25.12.2014 Views

Descargar PDF (8.4Mb) - SEOC

Descargar PDF (8.4Mb) - SEOC

Descargar PDF (8.4Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

40<br />

9. Índice craneal = (anchura del cráneo/<br />

longitud del cráneo) x 100.<br />

10. Índice facial = (anchura de la cara/<br />

longitud de la cara) x 100.<br />

11. Índice nasal = (anchura de la cara/<br />

longitud nasal) x 100. Aunque tradicionalmente<br />

de poco interés en Etnología<br />

animal, consignamos este índice a fin de<br />

completar el cuadro de mediciones.<br />

En otros 18 animales, se ha procedido a la<br />

medición de la alzada a la cruz, longitud<br />

caudal, longitud de la oreja, y longitud<br />

facial (en arco y en cuerda), siguiendo el<br />

procedimiento descrito por Benadjaoud &<br />

Lauvergne (1991), a fin de obtener los<br />

índices caudal, auricular y fronto-nasal:<br />

12. Índice caudal = longitud de la cola/<br />

alzada a la cruz.<br />

13. Índice auricular = longitud de la oreja/<br />

alzada a la cruz<br />

14. Índice fronto-nasal = longitud en arco<br />

de la cara/longitud en cuerda de la cara.<br />

Finalmente, y en base a consultas bibliográficas,<br />

se establece una comparación<br />

biométrica, con parte de los datos<br />

obtenidos, con otras cinco razas ovinas.<br />

RESULTADOS<br />

En la tabla 2 se exponen los valores<br />

lineales obtenidos y, en la tabla 3, los<br />

índices. Como datos más interesantes,<br />

podemos destacar su formato general<br />

en cuadrilátero, con clara tendencia<br />

sarcopoiética aunque a la vez con buena<br />

predisposición para la producción lechera<br />

(antiguamente, la raza había tenido<br />

Figura 1. Representación de componente principal<br />

importancia lechera, habiendo, incluso,<br />

llegado hasta Roquefort) y, desde el punto<br />

de vista etnológico, un tercio anterior<br />

sensiblemente elevado, carácter longilíneo,<br />

mesocéfalo, dolicocranioto y braquiprosopio,<br />

perfil facial convexilíneo, orejas<br />

largas, cola de longitud media, y<br />

grupa convexilínea.<br />

En la tabla 4 se muestran valores<br />

biométricos de otras razas ovinas, a<br />

efectos de comparación. A partir de estos<br />

datos, ha sido posible establecer una<br />

representación de componente principal<br />

(figura 1). Aunque trabajamos con unos<br />

pocos valores, indistintamente de interés<br />

productivo y etnológico, y con valor<br />

discriminante diferente, observamos los<br />

dos ecotipos de la Gallega, por un lado, y la<br />

Canaria y la Xisqueta, por otro; la Roja<br />

quedaría más cercana a la Aranesa, siendo<br />

ambas razas subhipermétricas de marcado<br />

carácter longilíneo y tórax cilíndrico, de<br />

acusada vocación sarcopoiética.<br />

DISCUSIÓN<br />

Algún autor (Babo, 2000) ha señalado que<br />

la Roja Rossellonenca es el producto de un<br />

antiguo cruzamiento entre los ovinos<br />

autóctonos locales y otros procedentes de<br />

Túnez 2 , aunque otros también afirman<br />

que la raza podría descender de la francesa<br />

Solognote o de la alemana Roja de<br />

Cobourg, e, incluso, los hay que afirman<br />

que estaría emparentada con la española<br />

Guirra (aunque personalmente nosotros<br />

rechazaríamos esta posibilidad, debido a<br />

las acusadas diferencias en determinados<br />

caracteres, como, por ejemplo, la cola).<br />

Índice<br />

X±d.e.<br />

Índice corporal 93,11±12,70<br />

Índice de carga<br />

de la caña 21,96±5,90<br />

Índice dáctilotorácico<br />

9,85±1,34<br />

Índice pelviano 85,79±10,85<br />

Anchura inclinada 103,53±12,71<br />

Índice<br />

dáctilo-costal 44,47±4,69<br />

Índice cefálico 43,60±4,53<br />

Índice craneal 127,75±34,39<br />

Índice facial 34,73±5,08<br />

Índice nasal 48,84±4,94<br />

Balance 0,73±0,12<br />

Índice caudal 0,65±0,10<br />

Índice auricular 0,22±0,02<br />

Índice fronto-nasal 0,93±0,05<br />

Tabla 3. Índices obtenidos<br />

Deberíamos ser cautos, de todos modos, a<br />

la hora de asumir estas teorías de formación,<br />

que podrían resultar excesivamente<br />

simplistas o de poco rigor científico, y<br />

derivadas tan sólo de la percepción de esta<br />

gran similitud entre la Roja Rossellonenca<br />

y otras razas de pelo rojizo. Este pequeño<br />

estudio aporta algunos datos que<br />

contribuyen a establecer su morfotipo.<br />

Aún así, debería estudiarse en<br />

profundidad y rigor el tema, recurriendo a<br />

los loci marcadores sanguíneos (analizando<br />

un número suficiente y representativo de<br />

loci polimórficos), estudios citogenéticos<br />

y análisis de la divergencia de los ácidos<br />

nucleicos, mediante las técnicas de los<br />

enzimas de restricción y el análisis del<br />

ADN mitocondrial. La relación y filogenia<br />

entre las razas ovinas rojizas paleárticas<br />

debería incluir otras como las francesas y<br />

alemanas antes citadas, la Roussin de la<br />

Hague, Tunecina, Peona, Guirra, Roja<br />

Mallorquina, Roja Californiana (en la que<br />

ha intervenido la raza Tunecina), e, incluso,<br />

2 “Les moutons de races algériennes sont expédiés en gran nombre à Marseille (1.180.000 en 1913)” (Girard, 1920); en este país, esta raza representa en la actualidad<br />

el 85% de su efectivo ovino total (Atti, 1990)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!