02.01.2015 Views

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

pequeñas y medianas provistas más modestamente y confrontadas a las dificultades citadas<br />

precedentemente.<br />

Litvack et al. (1998) ven sin embargo, toda <strong>un</strong>a serie de estímulos que tienden a alentar este proceso y<br />

a acrecentar el papel de las com<strong>un</strong>idades locales: la lucha contra la corrupción y el nepotismo local<br />

pasa por procedimientos más transparentes (como los presupuestos participativos de Brasil y México);<br />

la difusión de las responsabilidades entre diferentes entidades favorece la com<strong>para</strong>ción entre los<br />

servicios ofrecidos en provecho de los mejores competidores. La nueva competencia acordada a los<br />

gobiernos locales de “deducir el impuesto” repercutirá en <strong>un</strong>a responsabilización creciente en la<br />

formulación de los presupuestos, estableciendo <strong>un</strong> mejor equilibrio entre ingresos públicos,<br />

intervenciones de terceros y servicios prestados. Se podría agregar a estos criterios el hecho de que <strong>un</strong><br />

sistema descentralizado y más democrático permite <strong>un</strong> control más eficaz de los ciudadanos sobre sus<br />

candidatos elegidos y dirigentes, conservando la posibilidad de cambiarlos cuando los resultados no<br />

estén a la altura de sus expectativas.<br />

El atractivo de las ciudades pequeñas y medianas no puede estar desconectado de este contexto. Es<br />

<strong>un</strong>a mixtura entre <strong>un</strong> medio ambiente regional, nacional, incluso internacional (Bolay et al., 2003) y la<br />

organización del territorio urbano, en su gestión interna como en la animación de sus interacciones<br />

externas.<br />

Frente a los sinsabores comprobados en zonas metropolitanas, ¿cuáles son las ventajas de las cuales<br />

pueden obtener provecho las ciudades de menor importancia, o al menos cuáles son los elementos de<br />

com<strong>para</strong>ción que les permitirían representar verdaderas alternativas residenciales<br />

La primera tentación es la de dar vuelta las cartas, perfilando los perjuicios comprobados en las<br />

grandes aglomeraciones como inexistentes en las ciudades pequeñas, designando a las mismas como:<br />

menos contaminadas, más económicas, menos precarias y ofreciendo <strong>un</strong>a calidad de vida superior. La<br />

realidad, sin embargo, es más compleja y no permite seguir, en el sentido estricto, la hipótesis tal<br />

como la hemos formulado.<br />

En efecto, los signos estadísticos no permiten afirmar que haya <strong>un</strong> verdadero cambio de tendencia: el<br />

m<strong>un</strong>do sigue metropolizándose. Sin embargo este crecimiento de las aglomeraciones muy grandes no<br />

se hace –ya no más- a expensas de las ciudades de menor tamaño; las ciudades pequeñas y medianas<br />

crecen igualmente. En Francia, por ejemplo, la federación de las ciudades medias comprobaba en 2003<br />

que sólo el 7.5% de las ciudades medias tenía <strong>un</strong> saldo demográfico natural y migratorio negativo. La<br />

inmensa mayoría se revela como ciudades dinámicas y atractivas en las cuales se crean empleos y<br />

cuya población aumenta (FFVM, 2003). Los trabajos llevados a cabo por Vanessa Rousseau (2001)<br />

sobre la urbanización en Maghreb nos indican muy oport<strong>un</strong>amente que la explosión urbana que<br />

conocen los diferentes países de esta región del m<strong>un</strong>do pasa ante todo por “<strong>un</strong>a difusión del hecho<br />

urbano a través de la multiplicación de las ciudades de estratos inferiores, que en <strong>un</strong> primer tiempo han<br />

filtrado el éxodo rural y en <strong>un</strong> seg<strong>un</strong>do tiempo han surgido como <strong>un</strong>a categoría aparte y han afianzado<br />

su papel sobre el espacio local, papel a menudo concretado por los poderes públicos, y que hoy<br />

aseguran <strong>un</strong> nuevo despliegue de la armadura urbana en el interior de los territorios”.<br />

Es entonces en esta perspectiva que hay que revisar nuestros preceptos de partida, no como <strong>un</strong> vuelco<br />

de tendencia sino como la extensión del proceso de urbanización, que desde ahora se extiende de las<br />

megápolis hasta los centros urbanos más integrados a su entorno rural. Y es en este contexto reciente<br />

que hay que volver a pensar la atracción que procuran estas ciudades y las condiciones que las hacen<br />

posibles.<br />

Retomando las lecciones obtenidas del examen de los tres centros urbanos regionales seguidos durante<br />

tres años en Ecuador, las condiciones que favorecen el dinamismo de estas ciudades se inscriben<br />

alrededor de los siguientes criterios.<br />

Existe ante todo la cuestión del empleo y de la generación de ingresos; el <strong>desarrollo</strong> de nuevas formas<br />

de actividades, agro-exportadoras en lo que les atañe a dos de las tres ciudades estudiadas, engendra<br />

empleos rurales de <strong>un</strong> nuevo tipo, con <strong>un</strong> impacto sociodemográfico evidente por la llegada de<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!