02.01.2015 Views

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

provenientes del sistema de actores, etc. De <strong>un</strong> modo u otro, es lo que se observa en los casos<br />

estudiados. En Naranjal la articulación proviene de la preeminencia de la producción bananera y se<br />

expresa en la fuerza de los actores económicos predominantes. En Puyo, los elementos articuladores<br />

derivan de la fuerte presencia institucional del Estado (tanto el Estado central como los gobiernos<br />

locales). En Cayambe, se observa <strong>un</strong> doble movimiento: por <strong>un</strong>a parte, la existencia de <strong>un</strong>a propuesta<br />

integradora desde la institucionalidad m<strong>un</strong>icipal (urbana) que, como sea, tiene <strong>un</strong>a presencia<br />

significativa al nivel local; y por otra parte, la existencia de elementos de <strong>un</strong>a propuesta de discusión<br />

desde el movimiento indígena (rural).<br />

Por lo demás, en el Ecuador la jurisdicción territorial de las m<strong>un</strong>icipalidades abarca zonas urbanas y<br />

rurales, lo que puede significar <strong>un</strong> intento de <strong>un</strong>ificación territorial y administrativa. Es <strong>un</strong> elemento<br />

que podría ser interesante investigar con más detalle en el marco de otro estudio.<br />

<strong>6.1</strong>.3 Los espacios de concertación como alternativas <strong>para</strong> el <strong>desarrollo</strong> local<br />

Hemos visto que en los tres casos hay motores potenciales de <strong>desarrollo</strong> en el ámbito económico,<br />

político y/o social, en los cuales la falta de mecanismos y propuestas <strong>para</strong> su articulación debilita la<br />

posibilidad de <strong>un</strong> <strong>desarrollo</strong> integrado.<br />

Así, por <strong>un</strong> lado, las actividades económicas por sí solas no alcanzan a configurar <strong>un</strong> escenario en el<br />

cual se puedan pensar proyectos sociales más o menos compartidos, ni tampoco proyectos de<br />

preservación medioambiental. Sobre todo cuando estas dinámicas son fuertemente dependientes de<br />

actores externos, cuya implicación en las problemáticas locales es generalmente escasa, cuando no<br />

inexistente. Hemos constatado por otro lado, que en mayor o menor medida, el sistema de actores en<br />

los casos estudiados se encuentra fragmentado: las sociedades se perciben divididas y en alg<strong>un</strong>os<br />

casos, no ha podido reducirse la diferenciación social ni el aumento de la pobreza. En términos de<br />

relaciones urbano-rurales, no existen verdaderas iniciativas <strong>para</strong> favorecer <strong>un</strong> <strong>desarrollo</strong> armónico e<br />

integrado, basadas en procesos de articulación de espacios interdependientes, estrechamente<br />

vinculados entre sí.<br />

Las articulaciones posibles deben por lo tanto provenir de otras fuentes.<br />

Esas fuentes son, en primer lugar, la acción social y las propuestas políticas, en la medida en que<br />

dichas acciones y propuestas se encadenen con los intentos de constitución de esferas públicas<br />

relevantes, es decir, de espacios de interacción entre la sociedad y las instituciones, espacios de<br />

reconocimiento entre el m<strong>un</strong>do urbano y el m<strong>un</strong>do rural; y en casos como Cayambe y Puyo, espacios<br />

de diálogo entre el m<strong>un</strong>do mestizo y el m<strong>un</strong>do indígena. Espacios entonces, en los cuales los<br />

diferentes actores de la sociedad puedan negociar sus intereses y el sentido que, <strong>para</strong> cada <strong>un</strong>o de<br />

ellos, adquiere la noción de <strong>desarrollo</strong> local.<br />

La constitución de estos espacios públicos de intercambio y de negociación, de construcción de <strong>un</strong><br />

proyecto colectivo o, en otros términos, de “gobernancia urbano-rural” pueden evidentemente tomar<br />

formas diferentes. En Ecuador, su forma más desarrollada a escala local es la de las asambleas<br />

cantonales, de las cuales existen experiencias en varios cantones. En los tres casos de nuestro estudio<br />

están en marcha experiencias de este tipo, pero con distinto grado de <strong>desarrollo</strong>. En Puyo se han<br />

desarrollado asambleas de carácter general, o de carácter temático, pero sin lograr continuidad. En<br />

Naranjal se desarrolló recientemente la Primera Asamblea Cantonal (debe remarcarse que es la<br />

primera ciudad de la costa ecuatoriana en la que intentan desarrollarse estas propuestas). Por su parte,<br />

Cayambe va ya por su Tercera Asamblea Cantonal, camino a la cuarta.<br />

Los 3 estudios de caso en los cuales hemos contribuido a implementar o reforzar estas propuestas de<br />

participación en la gestión local, a través de Agendas locales 21, han confirmado que tales procesos<br />

están condicionados por diversos factores.<br />

261

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!