02.01.2015 Views

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

seg<strong>un</strong>da fuente tradicional de empleo (la significativa presencia estatal) está retrocediendo. La base<br />

económica comienza a transformarse y la estructura social, por lo tanto, también.<br />

En Cayambe, finalmente, la agricultura se fortalece como la principal fuente de trabajo (más de la<br />

mitad de la PEA actualmente) pero, como ya vimos, se trata de <strong>un</strong>a forma moderna de producción<br />

primaria, altamente tecnologizada, con fuertes inversiones exógenas hacia la exportación de flores. El<br />

peso de las nuevas actividades agrícolas se expresa en la estructura social urbana, donde <strong>un</strong> tercio de la<br />

población trabajadora allí residente, trabaja en la agricultura. Igualmente, es en la ciudad de Cayambe<br />

donde más notoria es la transformación operada en torno al comercio, que aparece como la rama más<br />

dinámica frente al estancamiento y el decrecimiento de la industria y de los servicios. Nuevamente,<br />

encontramos el crecimiento notorio de las actividades “informales” cuyo dinamismo corre parejo con<br />

el incremento de la precarización social.<br />

En conj<strong>un</strong>to, en dos casos (Cayambe y Puyo) observamos desde hace <strong>un</strong>os decenios, transformaciones<br />

fuertes de la estructura económica y social, mientras que en el otro (Naranjal) no se han producido<br />

cambios mayores. En Cayambe, el cambio de actividades económicas capitalistas predominantes trae a<br />

la escena a <strong>un</strong> actor dominante -los empresarios florícolas- que no obstante, como actor económico, no<br />

se empeña en incidir en otros aspectos de la vida local. Entre los demás actores regionales, reaparece<br />

con fuerza en el campo el movimiento indígena, como actor social y político. En Puyo, la organización<br />

se articula en torno a los actores institucionales, mientras que el peso de los colonos decrece; pero, al<br />

mismo tiempo, la presencia indígena revela tendencias hacia <strong>un</strong>a dualidad de tipo socio-étnico. En<br />

Naranjal al contrario, tiende a mantenerse más o menos intacto y estable el predominio de los actores<br />

económicos vinculados a la principal actividad agraria.<br />

d. Juego de actores locales: entre lucha de poder y concertación<br />

Al com<strong>para</strong>r los tres casos estudiados, los conflictos y las luchas de interés privilegian generalmente a<br />

<strong>un</strong> actor que influye de manera predominante el modelo de <strong>desarrollo</strong> desempeñado en cada <strong>un</strong>a de las<br />

tres regiones, ya sea de manera <strong>un</strong>ivoca o a través de la competición <strong>para</strong> <strong>un</strong> cierto control del poder.<br />

En Naranjal, el actor predominante es de naturaleza económica, identificado con el gran propietario de<br />

plantaciones de banano. Su preponderancia tiene que ver con el peso que le da el control de la<br />

economía local (agricultura <strong>para</strong> la exportación y vinculaciones con el capital financiero). Gracias a su<br />

peso económico el mismo actor extiende su influencia en el ámbito social, por acciones hegemónicas<br />

como donaciones <strong>para</strong> escuelas o asociaciones sociales, que aúnan a la imagen del poderoso la del<br />

benefactor. Frente a esta figura clásica del industrial paternalista heredada del siglo XIX, los otros<br />

actores locales tienen poco peso, y no representan <strong>un</strong> contra-poder verdadero que pueda determinar, de<br />

algún modo, cualquier aspecto de la vida local. Sólo se tratará de hechos individualizados, aislados,<br />

sin fuerza estructurante y sin poder, frente a <strong>un</strong>a administración pública local débil y <strong>un</strong> poder<br />

nacional sin presencia significativa.<br />

En Puyo, se observa <strong>un</strong>a clara dualización entre actores. El rol predominante frente al porvenir de la<br />

región es ejercitado por las instituciones públicas, tanto como administración local (el gobierno<br />

m<strong>un</strong>icipal) o regional (por la f<strong>un</strong>ción cumplida por el Consejo Provincial) que central (las diversas<br />

dependencias del Estado nacional). Este peso institucional tiene varios orígenes. Puyo, la cabecera del<br />

cantón Pastaza, representa <strong>un</strong> centro subregional, donde se han instalado varias dependencias estatales.<br />

En cambio, el proceso de colonización de la región ha generado <strong>un</strong>a fragmentación de los actores<br />

sociales (entre poblaciones originarias del lugar y nuevos inmigrantes, establecidos en grupos de<br />

defensa de intereses muy dispersos). Esto se refleja en <strong>un</strong>a multiplicación de los grupos sociales que<br />

actúan ignorándose <strong>un</strong>os a otros; los <strong>principales</strong> conflictos se resumen en <strong>un</strong>a batalla interadministrativa<br />

que opone instancias locales y representaciones nacionales.<br />

Al mismo tiempo, existe la presencia de <strong>un</strong>a fuerte organización indígena, con <strong>un</strong>a trayectoria<br />

relativamente larga, que incluye la formulación de planes y proyectos <strong>para</strong> sus territorios (a fines de<br />

los 80, el Estado reconoció la titularidad de territorios indígenas, especialmente en la Amazonía). A<strong>un</strong><br />

cuando mantiene oficinas y dependencias en la ciudad, el movimiento indígena es <strong>un</strong> actor rural. Así,<br />

257

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!