02.01.2015 Views

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

6 CONCLUSIONES 6.1 Factores principales para un desarrollo ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a. Los encadenamientos productivos regionales<br />

En primer lugar, es importante identificar la capacidad, en el ámbito local, de generar<br />

encadenamientos productivos y procesos de reinversión que permitan reducir la fragilidad de la<br />

expansión económica ligada al mercado internacional. En este sentido, los tres casos estudiados<br />

presentan particularidades interesantes.<br />

Centremos nuestra mirada en Cayambe, <strong>un</strong> centro urbano regional que evidencia <strong>un</strong>a actividad<br />

económica muy dinámica, ligada principalmente a las plantaciones florícolas. Este crecimiento ha<br />

modificado radicalmente la estructura económica de la región por <strong>un</strong> lado, transformando a su vez la<br />

estructura social, pero confirmando <strong>un</strong>a vez más que el impacto del crecimiento económico, sin<br />

mecanismos de regulación adaptados, no se traduce en <strong>un</strong> beneficio <strong>para</strong> el conj<strong>un</strong>to de la sociedad.<br />

En efecto, hemos constatado por ejemplo, que las florícolas en Cayambe no generan encadenamientos<br />

estructurados directos con el conj<strong>un</strong>to de la economía local. El capital viene de Quito o Colombia y no<br />

ha habido reinversiones después de la expansión, aún menos desde la crisis de 1998.<br />

La vol<strong>un</strong>tad existe sin embargo de promover procesos de <strong>desarrollo</strong> local, a través de iniciativas que<br />

emanan tanto de las instituciones m<strong>un</strong>icipales como de la sociedad civil. Dentro de los cantones<br />

estudiados, es en Cayambe donde más se han desarrollado las capacidades de actores locales <strong>para</strong><br />

generar propuestas hacia el conj<strong>un</strong>to de la sociedad, aún cuando las mismas se hayan desarrollado de<br />

manera desigual, puesto que residen básicamente en el movimiento indígena. Nos encontramos frente<br />

a <strong>un</strong>a sociedad en la cual, aún cuando las dimensiones económicas, políticas y socioculturales de los<br />

procesos de <strong>desarrollo</strong> se presentan disociadas, existen actores locales con vol<strong>un</strong>tad y capacidad <strong>para</strong><br />

responder, de manera más o menos articulada, de modo complejo, a los desafíos que se presentan al<br />

conj<strong>un</strong>to de la sociedad (Arocena, 1995).<br />

Naranjal, por su lado, también evidencia <strong>un</strong>a dinámica económica importante, ligada en este caso a la<br />

producción bananera que predomina en la zona directamente vinculada a la exportación y por lo tanto,<br />

al mercado m<strong>un</strong>dial. Sin embargo, a diferencia de Cayambe, <strong>un</strong>a parte significativa de los capitales<br />

tienen <strong>un</strong> anclaje local, lo que hace que su presencia económica se traduzca en <strong>un</strong>a hegemonía social<br />

que se superpone a las estructuras políticas locales. No obstante, los excedentes económicos no se<br />

reinvierten tampoco localmente, y la falta de espacios de encuentro, discusión, confrontación y<br />

articulación <strong>para</strong> la sociedad local impide la formulación de proyectos de <strong>desarrollo</strong> local en los cuales<br />

confluyen diversos sectores de esa sociedad civil. De este modo, la forma que han tomado las<br />

estructuras socio-económicas en el territorio se caracterizan por la presencia de <strong>un</strong> polo de<br />

acumulación económica dinámica, j<strong>un</strong>to a <strong>un</strong>a sociedad que carece de espacios de encuentro y de<br />

articulación <strong>para</strong> los actores locales.<br />

La realidad del cantón de Pastaza en el que se sitúa Puyo es diferente. Su economía está centrada en<br />

pequeñas y medianas actividades de carácter privado y en la presencia fuerte del Estado, <strong>un</strong>o de los<br />

<strong>principales</strong> empleadores de la zona. La extracción petrolera, por el contrario, tiene más bien <strong>un</strong><br />

comportamiento de enclave y a<strong>un</strong>que seguramente irá adquiriendo mayor peso en el corto y mediano<br />

plazo, esta actividad no establece cadenas virtuosas con el conj<strong>un</strong>to de la economía local. Así, Puyo<br />

presenta <strong>un</strong> modo de <strong>desarrollo</strong> definido entre la presencia de <strong>un</strong> polo de acumulación dinámica y el<br />

predominio de actividades económico productivas de poca importancia y desarticuladas, combinados<br />

ambos con <strong>un</strong>a sociedad cuyas actividades e intereses se encuentran dispersos y sin p<strong>un</strong>tos de<br />

encuentro.<br />

b. Los actores del <strong>desarrollo</strong> local<br />

El análisis com<strong>para</strong>tivo de los diferentes factores del <strong>desarrollo</strong> local no estaría completo sin <strong>un</strong><br />

abordaje de los actores que intervienen en estos procesos. Los estudios realizados nos han permitido<br />

identificar los diferentes grupos sociales e institucionales que juegan <strong>un</strong> papel clave en las dinámicas<br />

locales de Cayambe, Naranjal y Puyo, poniendo en evidencia sus roles y sus modos de relación.<br />

255

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!