09.11.2012 Views

Volumen 31 No. 1 - Planetec

Volumen 31 No. 1 - Planetec

Volumen 31 No. 1 - Planetec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24<br />

Valdés García, C., Legórburu Faus, M., Terrones Garzón, J.<br />

Respuesta al comentario del Dr. Martín del Yerro<br />

Con respecto al primer punto cabe decir que estamos<br />

de acuerdo en que hoy en día no existen dudas<br />

con respecto al método idóneo de tratamiento de las<br />

mediastinitis postesternotomía, pero en el momento al<br />

que hacemos referencia fue cuando se estableció una<br />

relación de colaboración entre los Servicios, la cual<br />

estaba encaminada a unificar criterios y a abolir antiguas<br />

formas de trabajo. Sorprendentemente esta relación<br />

se cortó y desde hace cinco años sólo hemos<br />

visto tres nuevos casos de mediastinitis. Discutidas<br />

las posibles causas de esta nueva situación con los<br />

miembros del Servicio de Cirugía Cardiaca nos aportan<br />

sus cifras que revelan que desde el 1 de enero de<br />

2000 hasta el <strong>31</strong> de diciembre de 2004 se han realizado<br />

en su Servicio 1219 intervenciones con abordaje a<br />

través de esternotomía media, de las cuales nueve presentaron<br />

mediastinitis reoperadas con dos exitus, cuatro<br />

dehiscencias esternales que solucionaron con un<br />

nuevo cerclaje y 12 dehiscencias esternales que respondieron<br />

a medidas conservadoras (utilización de<br />

faja). Ellos argumentan como posible causa de esta<br />

nueva situación el hecho de variar la técnica de esqueletización<br />

de las mamarias, lo cual es un hecho descrito<br />

por Gurevitch y col, donde consiguen cifras de<br />

infección esternal de 1,8%( 1 ).<br />

El segundo punto acerca del desbridamiento es<br />

obvio y el más importante para el éxito de la técnica.<br />

En ningún caso precisamos osteosíntesis esternal<br />

puesto que en la mayoría de los casos fue necesario<br />

desbridarlos en su totalidad y, como comentamos, la<br />

mecánica ventilatoria no se vio alterada ya que la<br />

reconstrucción ofrecía suficiente rigidez para darle<br />

estabilidad, con esto hago referencia a los casos tratados<br />

por nosotros, que como tú bien has puntualizado<br />

son casos previamente tratados tanto quirúrgica como<br />

conservadoramente y remitidos en fase no aguda).<br />

Considero interesantes los detalles técnicos que<br />

aportas de la técnica de transposición del músculo<br />

recto abdominal, orientados e evitar la complicación<br />

de la placas de necrosis paraincisionales, pero como<br />

tu señalas, es un recurso que por otros motivos, hemos<br />

dejado en reserva a favor de la utilización del colgajo<br />

Cirugía Plástica Latino-Iberoamericana - Vol. <strong>31</strong> - Nº 1 de 2005<br />

Dr. C. Valdés García<br />

músculo-cutáneo de pectoral mayor, que en nuestra<br />

muy humilde experiencia resuelve la mayoría de los<br />

casos tratados (casos en fase no aguda) de una forma<br />

sencilla y segura.<br />

En lo que se refiere a la necesidad o no de rellenar<br />

espacios, sigo insistiendo; en los casos tratados por<br />

nosotros, no hemos tenido esa necesidad, lo cual está<br />

en la línea de la experiencia de Hugo y col e incluso en<br />

la de Conrad Brandt, al cual haces también referencia,<br />

quien asocia un colgajo de epiplon con objeto de limitar<br />

la formación de seromas a diferencia de Hugo que<br />

deja un drenaje durante largo tiempo e incluso asume<br />

la posibilidad de drenaje percutáneo (en su serie de 74<br />

pacientes tuvo 18 casos de seroma que se trataron de<br />

forma conservadora). <strong>No</strong>sotros pensamos que el drenaje<br />

a través de un tubo no percutáneo, no es un precio<br />

muy elevado si te evitas el abordaje del colgajo de<br />

epiplon en este tipo de paciente.<br />

La información microbiológica de los pacientes fue<br />

recogida y en todos ellos aparecieron a bacilos grampositivos<br />

(en 7 se aislaron Estafilococos Aureus, en 11<br />

se aislaron Estafilococos Epidermidis y en un caso se<br />

aisló Estreptococos Sanguis), pero cuando todos llegan<br />

a nuestro Servicio, han sido tratados previamente<br />

por el Servicio de Cirugía Cardiaca en colaboración<br />

con el Servicio de Medicina Infecciosa, con pautas<br />

antibióticas guiadas por el antibiograma, por lo cual<br />

no modificamos nuestra indicación quirúrgica por el<br />

hecho de que fuese uno u otro germen.<br />

En definitiva, el mensaje que queremos transmitir,<br />

es que existe una técnica sencilla, rápida, fiable y de<br />

una gran versatilidad basada en la experiencia publicada<br />

por Hugo y col con la que se consiguen resultados<br />

similares realizada por otro cirujano y esto lo<br />

hemos comprobado con nuestra propia experiencia.<br />

Saludos cordiales y gracias por los comentarios.<br />

Bibliografía<br />

1. Gurevitch J, Kramer A, Locker C, Shapira I, Paz Y, Matsa M,<br />

Mohr R. Technical aspects of double-skeletonized internal mammary<br />

artery grafting. Ann Thorac Surg. 2000 Mar;69(3):841-6.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!