09.11.2012 Views

Volumen 31 No. 1 - Planetec

Volumen 31 No. 1 - Planetec

Volumen 31 No. 1 - Planetec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

30<br />

Cervilla Lozano, J. M.<br />

Fig. 12: Caso 4: Paciente de 42 años, pérdida de sustancia en nalga.<br />

Preoperatorio.<br />

transferencia y libres ya que el tejido puede ser recogido<br />

de zonas en las que apenas tiene incidencia funcional<br />

o estética. Las localizaciones más habituales<br />

son las suprapúbica, subilíaca, pliegue glúteo, etc.<br />

Respecto a la supervivencia y durabilidad de los mismos,<br />

se sabe que la pérdida de volumen al año de la<br />

transferencia es del 50 al 60% por lo que se recomienda<br />

la sobre corrección (9).<br />

Las complicaciones en la zona donante son mínimas<br />

con algún defecto estético debido tan sólo a una mala<br />

cicatrización. Sí son más frecuentes los hematomas y<br />

sobre todo la infección en la zona receptora, motivo por<br />

el cuál hay que extremar las precauciones en la asepsia<br />

ya que las infecciones son el motivo más frecuente de<br />

complicación en los injerto dermograsos al ser un tejido<br />

totalmente desvascularizado. El riesgo, costo y efectividad<br />

es proporcionado, si bien la reabsorción del<br />

injerto dermograso es poco predecible.<br />

Los materiales aloplásticos son en teoría una solución<br />

ideal para la reparación de perdidas de sustancia,<br />

ya que estos materiales ajenos al organismo, no implican<br />

morbilidad en el área donante, la durabilidad es<br />

poco menos que ilimitada ya que no son tejidos biológicos<br />

y las técnicas de aplicación son sencillas con<br />

pocas complicaciones; Pero es sabido por todos que el<br />

problema de éstos materiales reside en la biocompati-<br />

Cirugía Plástica Latino-Iberoamericana - Vol. <strong>31</strong> - Nº 1 de 2005<br />

Fig. 13: Caso 4: Postoperatorio a los 6 meses. Infiltración de 200 ml.<br />

de grasa.<br />

bilidad ya que toda sustancia ajena al organismo éste la<br />

reconoce como un cuerpo extraño y por lo tanto actúa<br />

en consecuencia. Los problemas de intolerancia pueden<br />

aparecer a corto medio o largo plazo, bien por<br />

migración del material, exposición del mismo, extrusión,<br />

infecciones o modificaciones en su composición<br />

a lo largo del tiempo. Se han probado infinidad de<br />

materiales a este efecto y actualmente no existe ninguno<br />

que, avalado por la experiencia, haya demostrado<br />

una verdadera eficacia a medio plazo. <strong>No</strong> es el objeto<br />

de este trabajo entrar en la descripción de cada uno de<br />

estos materiales recogiendo sus ventajas e inconvenientes,<br />

pero es oportuno señalar que incluso los materiales<br />

más recientes tales como son los pertenecientes a<br />

la familia de las polialquilimidas presentan problemas<br />

de intolerancia y de estabilidad- resistencia a largo<br />

plazo, que si bien están siendo mejorados, aún no existe<br />

la suficiente experiencia para determinar si realmente<br />

estos problemas han sido solucionados. <strong>No</strong> obstante<br />

las investigaciones sobre nuevos materiales biocompatibles<br />

no cesan, ya que reportan importantísimos beneficios<br />

económicos a las industrias que los desarrollan<br />

de forma que en un futuro tal vez se lleguen a desarrollar<br />

materiales realmente eficaces.<br />

Frente a ellos el injerto graso libre según la técnica<br />

de Coleman presenta una morbilidad mínima siendo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!