04.01.2015 Views

REPATRIAN A VÍCTIMAS DE TAMAULIPAS - Prensa Libre

REPATRIAN A VÍCTIMAS DE TAMAULIPAS - Prensa Libre

REPATRIAN A VÍCTIMAS DE TAMAULIPAS - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

16 Opinión :<br />

» DISEÑO: Rodolfo Fabián Alfaro » TEL.: 2412-5600 » FAX: 2220-5128 » CORREO ELECTRÓNICO: opiniones@prensalibre.com.gt<br />

P RENSA LIBRE : Guatemala, sábado 6de noviembre de 2010<br />

EDITORIAL<br />

Otro ultraje edil<br />

a la Constitución<br />

El cobro de un arbitrio de<br />

Q2 por el derecho a la circulación<br />

de vehículos impuesto<br />

hace pocos días en Tecún Umán,<br />

San Marcos, es la más reciente arbitrariedad<br />

de una municipalidad para la obtención<br />

de recursos económicos.<br />

Para tratar de justificar esa exacción,<br />

aquel ayuntamiento apela al manido ardid<br />

de disfrazarla de tasa, a fin de eludir<br />

su verdadera naturaleza impositiva y<br />

burlar la prohibición de crear arbitrios<br />

con otra apariencia. El inciso c) del<br />

artículo 171 de la Carta Magna delega únicamente<br />

en el Congreso de la República<br />

la facultad de decretar impuestos.<br />

Como hemos señalado en anteriores<br />

oportunidades, la doctrina y la jurisprudencia<br />

delimitan de manera inequívoca<br />

la diferencia entre tasa y arbitrio. La primera<br />

tiene como hecho imponible la<br />

prestación de servicios atribuibles y medibles,<br />

que se individualizan ante el interesado,<br />

en tanto el impuesto es una obligación<br />

legal para cubrir el costo de servicios<br />

públicos de carácter indivisible, y<br />

que está sujeta a las características de<br />

imperatividad, obligatoriedad y unilateralidad<br />

de todo tributo.<br />

Aquel concejo no se ha resistido a la<br />

tentación de sumarse a este frecuente<br />

aventurerismo municipal en el ámbito<br />

tributario, debido a la fragilidad constitucional,<br />

que permite la violación constante<br />

de la Ley Superior por parte del poder<br />

público, en particular cuando funcionarios<br />

de la estatura moral de los ahora<br />

señalados se proponen extorsionar sin<br />

misericordia a los ciudadanos, en una<br />

FUNDADO EN 1951<br />

CASA EDITORA PRENSA LIBRE S.A.<br />

13 calle 9-31 zona 1, Guatemala<br />

Presidenta:<br />

Vicepresidente:<br />

Director editorial:<br />

Gerente general:<br />

Subdirector editorial:<br />

época marcada por grandes dificultades<br />

económicas para toda la población.<br />

En esta burda patraña coactiva, la comuna<br />

citada viola el derecho a la libre locomoción,<br />

prescrito en el artículo 26 del<br />

Estatuto Supremo, que consagra la libertad<br />

de entrar, permanecer, transitar y salir<br />

del territorio nacional sin más limitaciones<br />

que las establecidas por ley. Esa<br />

barrera solo puede ser por penas judiciales<br />

o por la restricción de garantías en casos<br />

excepcionales de interés público.<br />

El artículo 101 del Código Municipal<br />

ordena a los concejos sujetarse al ordenamiento<br />

jurídico aplicable y los principios<br />

de legalidad basados en la equidad y<br />

la justicia tributaria. También prohíbe la<br />

percepción de ingresos que no estén autorizados.<br />

No obstante, son frecuentes<br />

sus agravios a la Constitución, el Código<br />

Tributario y otras normas vinculadas.<br />

La defensa del estado de Derecho hace<br />

ineludible la acción ciudadana para enmendar<br />

esta afrenta al orden jurídico. Sin<br />

duda, como lo ha hecho ante otras arbitrariedades<br />

parecidas, la Corte de Constitucionalidad<br />

encontrará en los preceptos<br />

antes citados y en los artículos 155 y<br />

175 de la Norma Superior, el fundamento<br />

para restablecer los derechos conculcados.<br />

El primero se refiere a la responsabilidad<br />

de los funcionarios públicos por el<br />

daño que causaren por infringir la ley en<br />

perjuicio de particulares, el Estado o sus<br />

instituciones, y el 175 declara nulas ipso<br />

jure las disposiciones que violen o tergiversen<br />

los mandatos constitucionales.<br />

Es necesario detener este abuso y hacer<br />

entender a los concejos, de una vez<br />

por todas, que están sujetos a un ordenamiento<br />

jurídico superior, que frena sus<br />

abusivos arrebatos de señores feudales.<br />

María Mercedes Girón de Blank<br />

Mario Antonio Sandoval<br />

Gonzalo Marroquín G.<br />

Luis Enrique Solórzano C.<br />

Miguel Ángel Méndez Zetina<br />

Teléfono: 2412-5000 = Redacción: 2412-5600 = Fax: 2251-8768<br />

Suscripciones: 1716 = Fax: 2220-5137<br />

Internet: http: www.prensalibre.com = Correo electrónico: nacionales@prensalibre.com.gt<br />

MIEMBRO <strong>DE</strong> LA SOCIEDAD INTERAMERICANA <strong>DE</strong> PRENSA<br />

ALEPH<br />

CAROLINA ESCOBAR SARTI<br />

Las mujeres de<br />

la palabra<br />

tampoco hablan<br />

L AS CONVERSACIONES entre<br />

algunos de los grandes escritores<br />

del mundo, han quedado<br />

como legados insustituibles<br />

no sólo para quienes hemos<br />

elegido la ruta de la palabra,<br />

sino para la historia de sus<br />

pueblos y la del mundo. Jorge<br />

Luis Borges y AdolfoBioy Casares<br />

conversaron por más de<br />

cuarenta años, desde una<br />

amistad entrañable, yfueron<br />

desanudando ideas que luego<br />

fueron libro. Cuando Pablo<br />

Neruda y Miguel Ángel Asturias<br />

se reunieron a conversar y<br />

comer en la Europa del este, se<br />

publica luego un documento<br />

que lleva el sencillo título de<br />

Comiendo en Hungría. Una<br />

buena parte de las tradiciones<br />

culinarias y vitivinícolas de<br />

aquel país entraron por la<br />

puerta ancha en un tratado<br />

que el mismo Neruda describe<br />

así: “Si hay libros felices (o libracos,<br />

librejos, librillos), éste<br />

es uno de ellos. No sólo porque<br />

lo escribimos<br />

comiendo<br />

sino porque<br />

queremos honrar<br />

con palabras<br />

la amistad<br />

generosa y sabrosa”.<br />

Yantes de ellos, los surrealistas<br />

Bretón yEluard conversaron<br />

por días ymeses en El<br />

Grillon de París; o Isaac Asimov<br />

y Campbell discutieron<br />

sobre ciencia ficción; olos nadaístas<br />

colombianos como<br />

Arango ycompañía se enfrascaron<br />

en profundas divagaciones<br />

intelectuales en un salón<br />

de la ciudad de Medellín. Luego,<br />

las conversaciones entre<br />

Ernesto Sábato yCarlos Catania<br />

terminarían en un significativo<br />

libro. Y así llegamos<br />

hasta Fresán y Bolaño, o a las<br />

conversaciones, en el Granada<br />

o el Portalito, entrealgunos escritores<br />

guatemaltecos.<br />

¿Y las escritoras, mujeres de<br />

la palabra, cuándo y dónde hablaron¿En<br />

qué libros han quedado<br />

plasmadas las conversaciones<br />

entre las mujeres del signo<br />

Si bien es cierto que unas<br />

pocas han sobresalido como<br />

autoras a lo largo de los últimos<br />

siglos, es casi imposible encontrar<br />

que hayan hablado entre sí<br />

para compartir ideas sobre el<br />

panorama de la literatura, sobre<br />

su particular visión del mundo,<br />

sobre su filosofía, su mística,<br />

sus códigos. Entonces no hablaron<br />

porque, con raras excepciones,<br />

ninguna podía salir de su<br />

¿Dónde ha quedado la<br />

ruta dialógica entre<br />

mujeres<br />

pequeño mundo de claustros o<br />

ámbitos domésticos, y menos<br />

opinar fuera de ellos. Hoy, la<br />

respuesta es otra y cada cual sabe<br />

la suya. Es el tiempo para que<br />

las mujeres de la palabra comiencen<br />

a hablar más entre<br />

ellas. ¿Dónde ha quedado la ruta<br />

dialógica entre mujeres ¿O<br />

el acto transgresor de romper el<br />

silencio impuestoculturalmente<br />

a nosotras termina cuando<br />

una sola ya puede escribir<br />

Las mujeres de la palabra<br />

necesitan comunicarse entre<br />

ellas. No en duelos patéticos o<br />

protagónicos, sino en conversaciones<br />

ricas, amplias, en las<br />

que puedan asentir o disentir<br />

en armonía. No hablo de concursos<br />

de ingenio, ni de expresiones<br />

de hostilidad, ni de<br />

quién pega más duro omás<br />

suave, ni de complacencias y<br />

cursilerías comodonas. Hablo<br />

de conversaciones profundas<br />

entre escritoras: coloquios<br />

con humor, inteligencia ymesura<br />

donde ambas<br />

partes se<br />

sientan cómodas,<br />

lo cual, en<br />

consecuencia,<br />

derivaría en libros<br />

que luego se leerían bien.<br />

Otros han hablado por nosotras<br />

y de nosotras alo largo de<br />

los siglos, perohace muy poco<br />

que nosotras hemos sido sujetos<br />

de nuestras propias historias.<br />

Toca ahora el ejercicio de<br />

salir al encuentro con las otras<br />

mujeres que tienen el oficio<br />

de la palabra. Somos personas,<br />

pero también parte de un colectivo<br />

al que le falta dialogar<br />

en ámbitos abiertos, públicos,<br />

en medio de relajados intercambios<br />

de ideas.<br />

Hemos sido las contadoras<br />

de las historias de otros a<br />

nuestra descendencia por los<br />

siglos de los siglos, y nuestras<br />

realidades se han expresado,<br />

en nuestros mundos privados,<br />

en voz baja.Hoy, hay excelentes<br />

compilaciones de textos de<br />

mujeres, pero pocos ejercicios<br />

de diálogo entre quienes empalabran<br />

el mundo desde una<br />

óptica-mujer. Yes que si las<br />

mujeres somos diferentes que<br />

los hombres, no podemos<br />

pensar como ellos ni escribir<br />

igual que ellos, sólo desear espacios<br />

justos donde vivir una<br />

interlocución fundamental<br />

para ejercer nuestra humanidad<br />

y participar, plenamente,<br />

del registro de la historia.<br />

cescobarsarti@gmail.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!