04.01.2015 Views

REPATRIAN A VÍCTIMAS DE TAMAULIPAS - Prensa Libre

REPATRIAN A VÍCTIMAS DE TAMAULIPAS - Prensa Libre

REPATRIAN A VÍCTIMAS DE TAMAULIPAS - Prensa Libre

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

18 Opinión :<br />

P RENSA LIBRE : Guatemala, sábado 6de noviembre de 2010<br />

UCHA’ XIK<br />

SAM COLOP<br />

Mi maestra macanuda<br />

N OSOLO ZIRALDO, EL AUTOR BRA -<br />

sileño, ha tenido una maestra como<br />

nos cuenta con gracia e ingenio en<br />

su libro Una maestra macanuda. Yo<br />

también tuve una maestra semejante,<br />

solo que en el mundo de la lingüística.<br />

El libro de Ziraldo ha tenido<br />

mucho éxito en Brasil, y aquí la ex<br />

ministra de Educación, Carmen<br />

Aceña, tuvo la certeza derecomendar<br />

su lectura amaestros de educación<br />

primaria; pero fue por demás,<br />

porque como me han contado, a los<br />

docentes apenas les alcanza el salario<br />

para comer como para comprar<br />

libros. Anyway! como se dice en el<br />

idioma de mi maestra macanuda Nora<br />

England, escribo lo siguiente.<br />

Conocí aNora afinales de los<br />

años de 1970 dando clases de lingüística<br />

en la Antigua yen algún punto<br />

de vista estuvimos en desacuerdo,<br />

pero eso afianzó la amistad yla franqueza<br />

atal punto que cuando tuve la<br />

opción de ir aestudiar lingüística a<br />

EE. UU., escogí la universidad donde<br />

ella impartía clases, la universidad<br />

de Iowa City, en lugar de otra en<br />

Washington, D. C., como era la propuesta<br />

inicial. En Washington me encontré<br />

conquien eraembajador guatemalteco<br />

en EE. UU.yme preguntó:<br />

¿por qué quería ir a estudiar donde el<br />

diablo olvidó su celular Esto, porque<br />

Iowa es una comunidad rural en<br />

cuyosalrededores se siembramaíz y<br />

no tiene el renombre de otros centros<br />

de estudio, pero allá enseñaban<br />

lingüística maya maestros de la categoría<br />

de Nora England, Tom Larsen y<br />

otros especialistas en esos idiomas<br />

que llegaban como profesores visitantes.<br />

En aquel lugar tuve la fortuna<br />

de escuchar y saludar a Noam<br />

Chomsky, porque llegó a reunirse<br />

Dedicado a Nora England,<br />

mi profesora de lingüística<br />

maya en Iowa City.<br />

con los que estudiábamos lingüística.<br />

Nora es una excelente profesional<br />

de la lingüística, vivió en San Ildefonso<br />

Ixtahuacán, donde aprendió<br />

a hablar mam, idioma que como ella<br />

dice, tiene la injusta reputación de<br />

ser el idioma maya más difícil de<br />

aprender. Su disertación doctoral<br />

fue precisamente sobre el mam, y entre<br />

sus publicaciones está A Grammar<br />

of Mam, a Mayan Language. A<br />

esta obra siguieron otras como Autonomía<br />

de los Idiomas Mayasydiversos<br />

ensayos. En mi caso, Nora England<br />

fue una gran maestra, amiga y<br />

CON OJOS <strong>DE</strong> MUJER<br />

MARTA PILÓN<br />

Diputados, reconsideren<br />

E L C ONSEJO NACIONAL <strong>DE</strong> ÁREAS<br />

Protegidas (Conap) es el ente creado<br />

para cuidar, conservar yproteger la<br />

biodiversidad biológica y los recursos<br />

naturales y culturales, dentro de<br />

lo cual incluye a261 áreas protegidas<br />

declaradas y20 más en proceso,que<br />

representan el 32 por ciento del territorio<br />

nacional. Se creó precisamente<br />

para que siempre haya reservas de<br />

bosque, agua yvida, especialmente<br />

prioritario hoy que el acelerado impactode<br />

los cambios climáticos obliga<br />

ala conservación de esos elementos<br />

vitales para la sobrevivencia. Pero<br />

parece que no se entiende. Hacecuatro<br />

años, la Gremial Forestal pretendió<br />

derogar su ley; hace dos años se<br />

quiso recortar su presupuesto en casi<br />

la mitad;yhoy, nuevamente se ha reducido<br />

en el Presupuesto Nacional<br />

proyectado para el 2011.<br />

El presupuesto del Conap por varios<br />

años se mantuvo en Q82 millones,<br />

suma magra para su gran labor.<br />

Hoy, se redujo a Q63 millones, cercenándole<br />

Q19 millones. Con esa cantidaddebecubrir<br />

los programas legalmente<br />

asignados ala institución, que<br />

son Fonacon, Laguna del Tigre, Semuc<br />

Champey; Yaxá, gastos administrativos<br />

y de operación, sueldos,<br />

guardarecursos, combate de incendios<br />

forestales y más. ¡Imposible!<br />

Este recorte incidirá negativa y<br />

fuertemente no solo en la conservación<br />

del patrimonio natural y cultural,<br />

sino tendrá graveimpactoeconómico<br />

sobreeldesempleo directoeindirecto<br />

de la mitad o más de su personal;<br />

además, las consecuencias ecológicas<br />

siguientes: agotamiento de fuentes de<br />

agua que afectará amás del 25 por<br />

Ese patrimonio natural que<br />

ha costado tanto proteger<br />

quedaría como tierra de<br />

nadie.<br />

ciento de la población en general; incremento<br />

de la deforestación, tala ilícita,<br />

aridez y sequía; vulnerabilidad a<br />

desastres naturales como los casos<br />

Mitch y Stan, por deslaves; hambruna<br />

por falta de producción de alimentos;<br />

invasiones; incendios forestales; aumento<br />

del narcotráfico, violencia, inseguridadydestrucción<br />

de esas áreas<br />

que ha costado tanto protegerlas y<br />

que prácticamente quedarían como<br />

tierra de nadie. Adicionalmente, contaminación,<br />

incapacidad de amortiguamiento<br />

del calentamiento global;<br />

consultora que me apoyó desde mis<br />

primeras clases de inglés, en asuntos<br />

de vivienda en aquella ciudad desconocida<br />

yguía en mis clases de lingüística.<br />

Terminé mis estudios en<br />

aquella universidad yluego, con estudios<br />

posteriores, ella siempre ha<br />

sido un referente académico.<br />

A mi maestra macanuda la recuerdo<br />

estos días que cumple años,<br />

porque aparte de la amistad, como<br />

directora del Departamento de Lingüística,<br />

siempre exigió alos estudiantes<br />

mantener un alto rendimientoacadémico.<br />

Unade las anécdotas<br />

que recuerdo como graciosas<br />

fue cuando yo todavía creía en cantos<br />

demal agüero. Escuché cantos<br />

de tecolote en Iowa City, y me dijo<br />

que no tenía de qué preocuparme, y<br />

tuvo razón, porque después de 25<br />

años sigo vivo y de vez en cuando escucho<br />

el canto de tecolotes en mi vecindario.<br />

Otra fue cuanto tomé muy<br />

en serio una cena de Acción de Gracias<br />

que me provocó una indigestión.<br />

A Nora England debo mi formación<br />

lingüística que marcó cierta<br />

distancia con mi educación de abogado.<br />

Esos estudios fueron fundamentales<br />

que me han llevado a interesarme<br />

en la estructura verbal del<br />

idioma k’iche’. A Nora la han atacado<br />

envidiosos sin trascendencia académica,<br />

ysu pretexto es porque viste<br />

trajes mayas. Ella lo hace para solidarizarse<br />

conlos wachalales, no por<br />

folclor. Mi profesora macanuda, después<br />

de enseñar lingüística por estos<br />

lares, ahora imparte clases en la<br />

universidadde Austin Texas. ¡En hora<br />

buena, apreciada maestra!<br />

afectará el turismo, ríos ylagos como<br />

Atitlán y Amatitlán.<br />

La falta de oportunidades e ingresos<br />

económicos para las comunidades<br />

que viven dentro yfuera de las<br />

áreas protegidas y para las exportaciones<br />

de productos especiales de los<br />

bosques, acarreará el debilitamiento<br />

institucional de una entidadclave para<br />

la conservación yprotección socioambiental<br />

del patrimonio natural.<br />

Es oportuno mencionar como triste<br />

ejemplo el asesinato hace pocos<br />

días de David Salguero, de la Concesión<br />

Forestal Comunidad Cruce Colorado,<br />

en San Andrés, Petén, precisamente<br />

por su lucha contra invasores y<br />

personas poderosas por apropiarse<br />

de tierras dentro de la BiosferaMaya<br />

para acabar con sus bosques. ¿Qué pasará<br />

si reducen el pequeño presupuesto<br />

del Conap yya no habrá guardarecursos<br />

ni apoyo<br />

Por ello pedimos a los jefes de bloques<br />

y al presidentedel Congreso de<br />

la República que,con su mejor espíritu<br />

nacionalista y voluntad política, reconsideren<br />

el presupuesto del Conap,<br />

y que si no le asignaron más, que no le<br />

quiten, evitando una situación ambiental<br />

y de violencia con implicaciones<br />

graves.<br />

*Damos la bienvenida al Lic. Jorge<br />

Luis Galindo, biólogo yadministrador<br />

de empresas, como nuevo secretario<br />

ejecutivo del Conap.<br />

* Decimos adiós eterno con tristeza<br />

al Ing. Agr. yamigoAbel Girón, noble<br />

y recto ciudadano, hombre de bien.<br />

*Por favor, no dejemos de orar por<br />

Guatemala.<br />

martapilon@intelnet.net.gt<br />

RERUM NOVA RUM<br />

GONZALO <strong>DE</strong> VILLA<br />

Equidad<br />

y desigualdad<br />

A ÑO CON AÑO, LA PUBLICACIÓN <strong>DE</strong>L ÍNDICE <strong>DE</strong><br />

Desarrollo Humano nos da noticias, generalmente<br />

no optimistas, sobre el estado de nuestra sociedad.<br />

Acaba de salir el Informe 2010 y en él se retratan varios<br />

de los crónicos problemas que aquejan anuestra<br />

sociedad. La desigualdad dentro de Guatemala<br />

es de las más agudas del mundo y así ha venido<br />

siendo por generaciones.<br />

El 60 por ciento de los ingresos del país son captados<br />

por el 20 por cientomás rico del país, mientras<br />

que el 20 por cientomás pobre sólo capta un 3<br />

por cientodel totalde ingresos. De estainmensay<br />

perniciosa desigualdad brotan después otra serie<br />

de indicadores negativos: el promedio de escolaridad<br />

en el país es de solo 4.1años. Somos conello el<br />

país con menor nivel de escolaridad de todo el continente.<br />

En ese capítulo hasta Haití está mejor. No indica<br />

el índiceel númerode días lectivos yde horas lectivas<br />

anuales en la educación primaria, pero estoy<br />

virtualmente seguro de que en ese capítulo también<br />

estamos a la zaga de todo el continente.<br />

Es verdad que los niveles educativos están mejorando<br />

lentamente, al menos en su dimensión formal.<br />

Hay cada vez más gente que termina sexto grado<br />

ycada vez más quienes siguen básicos y diversificado.<br />

Estoy expuesto, sin embargo, con cierta<br />

La<br />

desigualdad<br />

dentro de<br />

Guatemala es<br />

de las más<br />

agudas del<br />

mundo.<br />

frecuencia a experiencias<br />

personales de conocer muchachos<br />

de áreas rurales en<br />

las que los títulos conseguidos,<br />

con esfuerzo y sacrificio,<br />

no pasanaveces de ser espejitos<br />

académicos.<br />

La realidad de la desigualdad<br />

esevidente yclama al<br />

cielo y ha sido evidente por<br />

generaciones. Sin embargo,<br />

no hay consenso en el país sobre<br />

qué medidas son las más importantes yurgentes,<br />

pero también las más viables, para que ese proceso<br />

de ir mitigando la desigualdad sea visto yvivido<br />

como un proceso de construcción de país y de<br />

justicia en el país.<br />

Con diversos sesgos ideológicos, hay quienes<br />

han pensado que el influjo mayor en la mitigación o<br />

erradicación de la desigualdad debía provenir del<br />

movimiento revolucionario en su momento odel<br />

movimiento popular; otros le han apostado a la empresarialidad<br />

de pequeños y medianos como la<br />

fuente principal de creación de riqueza; otros han<br />

defendido ypensadoen el Estadoensus diferentes<br />

gobiernos como el motor fundamental del desarrollo;<br />

algunos más le apuestan a las ONG o a la cooperación<br />

internacional. Si me preguntaran, sin embargo,<br />

sobre quién pienso de todos ellos cuál es el<br />

actor más fundamental en los modestos progresos<br />

que sin duda hemos alcanzado, sostendría que el<br />

actor más importante noesninguno de los arriba<br />

mencionados, sino es Juan Chapín, mojado yemigrado.<br />

La equidad como meta y la desigualdad como<br />

perniciosaenfermedad social a combatir debieran<br />

ser el nortesobreel qué debatir como país. Existen<br />

sectores enfrentados y con posiciones intransigentes<br />

que pretenden tener la razón y la fórmula mágica<br />

de la solución. Generalmente amayor intransigencia,<br />

menor sensatez. Fomentar una cultura<br />

real del diálogo y la negociación es fundamental en<br />

el país, aun cuando muchos piensen, por experiencias<br />

pasadas, que es un ejercicio inútil. Fomentar la<br />

equidad ymitigar la desigualdad son perentorias<br />

necesidades si queremos que el país tenga futuro<br />

como país.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!