09.01.2015 Views

Summaries / Resúmenes - Studia Moralia

Summaries / Resúmenes - Studia Moralia

Summaries / Resúmenes - Studia Moralia

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

408 FRANCISCO JOSÉ MARÍN-PORGUERES<br />

niebla (que sigue estando) Esto lo explican algunos autores con<br />

lo que denominan “fe racional” 1 .<br />

Todo esto no quita que personas creyentes que no saben<br />

pensar, alcancen menor conocimiento que no creyentes que<br />

saben pensar. Tampoco quiero decir que la Iglesia católica tenga<br />

la exclusiva de la verdad, eso sería absurdo. Lo que tiene la<br />

Iglesia católica es la certeza de la fe en unas verdades reveladas<br />

(inalcanzables por la razón increyente), y una luz que le permite<br />

acertar en su abrirse paso hacia la verdad (siempre que la<br />

razón la sepa utilizar) Así, es capaz de aceptar como propias<br />

(asumirlas) cualquier verdad alcanzada con el uso de la razón<br />

increyente, siempre que no sea contradictoria con las verdades<br />

reveladas y con la luz de la fe. Y es consciente de que todavía hay<br />

mucha verdad por descubrir.<br />

En este sentido, cuando un pensador católico se propone<br />

hablar de antropología ¿realmente que hace, filosofía o teología<br />

Aquí sí que el método es distinto, al hablar de filosofía o teología,<br />

hablamos de ciencias distintas con métodos distintos. En el<br />

pensador católico concreto que se plantea las cuestiones antropológicas,<br />

por no prescindir de su fe —no puede prescindir— lo<br />

que hace es antropología teológica. Es decir, en su discurso<br />

argumentativo —racional, si se quiere— no deja de tener en<br />

1<br />

Cf. Falgueras, I., Itinerario de la razón a la fe, en Fe y Razón, I Simposio<br />

Internacional de Fe Cristiana y Cultura Contemporánea, Eunsa, Pamplona,<br />

1999, pp. 201-221. Al describir el itinerario de la razón hacia la fe, sostiene<br />

no sólo que no existe oposición, sino que la razón la entendemos de forma<br />

auténtica a la luz de la fe, la cual le da plenitud de sentido. “La trascendencia<br />

es el ámbito de amplitud irrestricta, que como amplitud e irrestricta no<br />

excluye ni limita ni está lejos, sino que acoge a todo, le da sentido a todo, y<br />

es compatible con todo. Tal amplitud no puede ser la de un receptáculo o<br />

lugar, ha de ser una actividad tan pura y simple que, en vez de quitar, dé, y<br />

dé sin pérdida para sí ni para quien recibe. No cabe temer de ella que nos<br />

engulla, porque lo que somos en ella lo somos, no cabe decir de ella que nos<br />

convierte en pasivos o nos quita la libertad, pues su actividad no quita ni disminuye<br />

la nuestra, antes bien nos la otorga, ya que nuestra libertad sólo<br />

puede ser real como potencialidad irrestricta por referencia a la actividad<br />

puramente irrestricta”. Ibidem, p., 215. Y más adelante afirma: “Creer a<br />

quien no se ve ni se oye en presente, sino sólo como posible, no es irracional,<br />

pero sí transracional”. Ibidem, p. 220.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!