15.01.2015 Views

Información - Biblioteca de Autores Cristianos

Información - Biblioteca de Autores Cristianos

Información - Biblioteca de Autores Cristianos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Santiago García-Jalón<br />

LINGÜÍSTICA<br />

Y EXÉGESIS BÍBLICA<br />

ESTUDIOS Y ENSAYOS<br />

BAC<br />

TEOLOGÍA<br />

<br />

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS<br />

MADRID • 2011


ÍNDICE GENERAL<br />

Págs.<br />

INTRODUCCIÓN ...................................................<br />

BIBLIOGRAFÍA .....................................................<br />

SIGLAS Y ABREVIATURAS.............................................<br />

XI<br />

XIX<br />

XXXVI<br />

PRIMERA PARTE<br />

LA SEMÁNTICA INSPIRADA EN LA EPISTEMOLOGÍA REALISTA<br />

CAPÍTULO I. El significado léxico ..................................<br />

1. Dos interpretaciones <strong>de</strong> la palabra cosas........................<br />

a) La interpretación ingenua................................<br />

b) La interpretación elaborada ..............................<br />

2. La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l significado léxico en la epistemología realista ....<br />

3. Variantes <strong>de</strong>l significado léxico ...............................<br />

a) Significados simples y significados complejos ...............<br />

b) Significados auténticos y significados aparentes..............<br />

c) Significados reales y significados ficticios ...................<br />

Del significado histórico al significado auténtico.........<br />

1. Un problema <strong>de</strong> metodología ................................<br />

2. El uso correcto <strong>de</strong>l idioma...................................<br />

3. Del significado histórico al significado auténtico ................<br />

4. Sobre las ballenas y los peces.................................<br />

5. Repercusiones en la interpretación ............................<br />

6. Las calificaciones equivocadas <strong>de</strong>l significado ...................<br />

CAPÍTULO II.<br />

CAPÍTULO III. El significado en los sintagmas, proposiciones y textos ...<br />

1. Los sintagmas .............................................<br />

2. Las proposiciones ..........................................<br />

3. Las proposiciones analíticas..................................<br />

a) Proposiciones analíticas por <strong>de</strong>finición .....................<br />

b) Proposiciones analíticas por <strong>de</strong>ducción.....................<br />

c) Significado y verdad en las proposiciones analíticas ..........<br />

4. Las proposiciones sintéticas ..................................<br />

a) La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las proposiciones sintéticas .............<br />

b) Coherencia y verdad en las proposiciones sintéticas ..........<br />

c) La interpretación <strong>de</strong> las proposiciones sintéticas .............<br />

5<br />

5<br />

6<br />

7<br />

11<br />

14<br />

14<br />

17<br />

19<br />

23<br />

23<br />

24<br />

28<br />

30<br />

32<br />

34<br />

37<br />

37<br />

40<br />

42<br />

42<br />

43<br />

45<br />

46<br />

47<br />

47<br />

49


VIII<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Págs.<br />

5. La omisión <strong>de</strong>l sujeto.......................................<br />

6. Los textos.................................................<br />

a) La coherencia textual....................................<br />

b) La clasificación <strong>de</strong> los textos..............................<br />

CAPÍTULO IV. La investigación <strong>de</strong>l significado .......................<br />

1. La lexicografía resultante <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo semántico .............<br />

2. La lengua perfecta..........................................<br />

a) La existencia <strong>de</strong> diferentes significados en los distintos idiomas.<br />

b) La búsqueda <strong>de</strong> la lengua perfecta.........................<br />

3. La interpretación <strong>de</strong> textos en la semántica <strong>de</strong> inspiración realista .<br />

a) Los textos verda<strong>de</strong>ros ....................................<br />

b) Los textos incoherentes y la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> ficción .................<br />

c) Los textos falsamente consi<strong>de</strong>rados coherentes o verda<strong>de</strong>ros . . .<br />

CAPÍTULO V. La exégesis bíblica ...................................<br />

1. El número <strong>de</strong> los sentidos <strong>de</strong> la Escritura ......................<br />

2. Los conceptos <strong>de</strong> sentido literal ..............................<br />

a) Dos acepciones <strong>de</strong> «sentido literal» ........................<br />

b) Una opinión sobre la función significante y sobre la intención<br />

<strong>de</strong>l autor...............................................<br />

c) Función significante e intención <strong>de</strong>l autor en la Postilla super<br />

psalterium <strong>de</strong> Lyra.......................................<br />

d) La función significante y la intención <strong>de</strong>l autor en los prólogos<br />

<strong>de</strong> Lyra ................................................<br />

e) La difusión <strong>de</strong> este concepto <strong>de</strong> sentido literal ..............<br />

f) Una cuestión hermenéutica...............................<br />

3. La historia como criterio para la interpretación <strong>de</strong> los textos......<br />

4. La cuestión bíblica .........................................<br />

5. El sentido espiritual ........................................<br />

a) El sentido espiritual como prerrogativa <strong>de</strong> la Sagrada Escritura .<br />

b) La intervención <strong>de</strong>l autor humano en el sentido espiritual ....<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

57<br />

57<br />

61<br />

62<br />

65<br />

70<br />

70<br />

74<br />

77<br />

79<br />

79<br />

82<br />

82<br />

85<br />

88<br />

92<br />

96<br />

98<br />

100<br />

102<br />

107<br />

107<br />

108<br />

SEGUNDA PARTE<br />

LA INTERPRETACIÓN DEL SIGNIFICADO EN EL SIGLO XX<br />

CAPÍTULO VI. La recuperación <strong>de</strong>l nominalismo .....................<br />

1. Intentos <strong>de</strong> conciliar semántica realista y significado propio <strong>de</strong> las<br />

ficciones ..................................................<br />

a) La forma <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> ficción como forma <strong>de</strong> expresión . . .<br />

b) La forma <strong>de</strong> los textos <strong>de</strong> ficción al servicio <strong>de</strong> significados específicos<br />

..............................................<br />

2. La naturaleza <strong>de</strong> la representación literaria <strong>de</strong> la realidad según los<br />

formalistas ................................................<br />

113<br />

114<br />

115<br />

117<br />

123


ÍNDICE GENERAL<br />

IX<br />

Págs.<br />

3. Un cambio <strong>de</strong> paradigma ...................................<br />

4. Algunas consecuencias ......................................<br />

a) El final <strong>de</strong>l historicismo clásico ...........................<br />

b) Hacia un nuevo historicismo .............................<br />

CAPÍTULO VII. El significado léxico en Ferdinand <strong>de</strong> Saussure .........<br />

1. Ferdinand <strong>de</strong> Saussure ......................................<br />

a) El análisis <strong>de</strong> las manifestaciones lingüísticas ................<br />

b) La metodología para i<strong>de</strong>ntificar los significados..............<br />

c) Diccionario y enciclopedia ...............................<br />

2. Lenguaje, lengua y habla ....................................<br />

a) La naturaleza histórica <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong>l lenguaje ....<br />

b) Una nueva versión <strong>de</strong>l historicismo ........................<br />

3. El problema <strong>de</strong>l significado ..................................<br />

4. La semántica conductista....................................<br />

5. Un excursus sobre exégesis ...................................<br />

127<br />

129<br />

129<br />

130<br />

133<br />

134<br />

134<br />

140<br />

142<br />

142<br />

143<br />

145<br />

146<br />

149<br />

154<br />

Louis Hjelmslev. La distinción entre significados y conceptos........................................................<br />

1. La composición <strong>de</strong>l signo lingüístico ..........................<br />

2. La distinción entre significados y conceptos ....................<br />

3. Una nueva <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> significado ..........................<br />

4. El origen <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>l significado ..........................<br />

5. La acción referencial........................................<br />

6. El objeto y el método propios <strong>de</strong> la investigación lingüística ......<br />

7. Dos mo<strong>de</strong>los alternativos <strong>de</strong> exégesis ..........................<br />

8. El significado en las combinaciones <strong>de</strong> voces ...................<br />

9. La referencia en las combinaciones <strong>de</strong> voces ....................<br />

CAPÍTULO VIII.<br />

157<br />

157<br />

159<br />

162<br />

164<br />

165<br />

169<br />

170<br />

172<br />

174<br />

La restricción <strong>de</strong>l significado textual. La recuperación <strong>de</strong>l<br />

contexto......................................................<br />

1. Algirdas Julien Greimas .....................................<br />

2. Charles San<strong>de</strong>rs Peirce ......................................<br />

3. La <strong>de</strong>construcción..........................................<br />

4. La noción <strong>de</strong> contexto ......................................<br />

CAPÍTULO IX.<br />

CAPÍTULO X. Del texto al discurso .................................<br />

1. La filosofía <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> habla .............................<br />

2. Aplicaciones <strong>de</strong> la filosofía <strong>de</strong> los actos <strong>de</strong> habla al análisis <strong>de</strong> textos .<br />

3. Emile Benveniste...........................................<br />

a) De la acción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir a la enunciación .....................<br />

b) La enunciación y la asociación entre voces y conceptos .......<br />

c) A propósito <strong>de</strong> la polisemia...............................<br />

177<br />

177<br />

182<br />

185<br />

188<br />

193<br />

193<br />

199<br />

202<br />

203<br />

209<br />

211


X<br />

ÍNDICE GENERAL<br />

Págs.<br />

d) La enunciación en las unida<strong>de</strong>s léxicas .....................<br />

e) Las conclusiones <strong>de</strong> Benveniste ...........................<br />

f) La enunciación y el habla ................................<br />

4. Enunciación y género ......................................<br />

5. La intención <strong>de</strong>l enunciador y las cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la expresión .....<br />

6. De nuevo los versos <strong>de</strong> Machado .............................<br />

7. Algunas consecuencias ......................................<br />

CAPÍTULO XI. La enunciación <strong>de</strong>l discurso ..........................<br />

1. Las instancias <strong>de</strong> enunciación <strong>de</strong> categoría discursiva ...........<br />

a) La consi<strong>de</strong>ración pragmática <strong>de</strong> la literatura ................<br />

b) La articulación entre las instancias <strong>de</strong> una y otra categoría ....<br />

c) La noticia <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> acto literario....................<br />

d) Discursos y actos ilocutivos...............................<br />

e) Conclusión ............................................<br />

2. Géneros constituyentes y discursos fundantes ..................<br />

3. La transformación <strong>de</strong> los géneros .............................<br />

4. La distancia entre el autor y el discurso........................<br />

a) La ficción <strong>de</strong>l acto <strong>de</strong> habla ..............................<br />

b) La naturaleza <strong>de</strong> los textos escritos.........................<br />

c) Dos hermenéuticas alternativas ...........................<br />

5. La interpretación <strong>de</strong> los discursos escritos......................<br />

a) La tarea <strong>de</strong>l intérprete ...................................<br />

b) La noticia <strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> enunciación .................<br />

CAPÍTULO XII. La lingüística <strong>de</strong> la enunciación y la exégesis bíblica ....<br />

1. A propósito <strong>de</strong> los géneros literarios ...........................<br />

a) De la consi<strong>de</strong>ración textual a la consi<strong>de</strong>ración discursiva......<br />

b) El género <strong>de</strong> la Sagrada Escritura..........................<br />

2. La noticia <strong>de</strong>l acto religioso al que están <strong>de</strong>stinados los discursos<br />

bíblicos...................................................<br />

3. El género religioso y la exégesis bíblica ........................<br />

4. Tradición y Escritura .......................................<br />

5. Lectura científica y lectura creyente...........................<br />

6. Recapitulación ............................................<br />

a) Aplicación al Nuevo Testamento ..........................<br />

b) La escena <strong>de</strong> enunciación enunciada en la segunda carta <strong>de</strong> Pedro .<br />

7. Actualización <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>l Nuevo Testamento.............<br />

ÍNDICE ONOMÁSTICO...............................................<br />

212<br />

215<br />

215<br />

217<br />

219<br />

222<br />

224<br />

229<br />

229<br />

230<br />

233<br />

234<br />

237<br />

241<br />

241<br />

243<br />

245<br />

246<br />

248<br />

249<br />

252<br />

254<br />

256<br />

259<br />

260<br />

261<br />

264<br />

267<br />

268<br />

272<br />

272<br />

273<br />

274<br />

276<br />

280<br />

283


INTRODUCCIÓN<br />

La Sagrada Escritura es un texto lingüístico. Parece claro, en<br />

consecuencia, que su exégesis ha <strong>de</strong> servirse instrumentalmente <strong>de</strong><br />

las disciplinas consagradas al examen <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Prescindir <strong>de</strong> ellas comportaría separar <strong>de</strong> forma irreparable los<br />

estudios bíblicos y los que llevan a cabo los especialistas en otros<br />

textos, <strong>de</strong>spojaría aquellos <strong>de</strong> fundamento racional o <strong>de</strong> actualización<br />

científica y los privaría <strong>de</strong> abundantes recursos para conseguir<br />

mejor el fin que persiguen.<br />

Una <strong>de</strong> las disciplinas aludidas es la lingüística general, que preten<strong>de</strong><br />

la caracterización teórica <strong>de</strong>l lenguaje y <strong>de</strong> sus manifestaciones.<br />

A diferencia <strong>de</strong> otros saberes acerca <strong>de</strong> la lengua, que investigan<br />

y comentan hechos particulares, la lingüística general intenta<br />

<strong>de</strong>finir la naturaleza <strong>de</strong> tales hechos, situándose en un plano <strong>de</strong> discurso<br />

teórico análogo al que ocupan materias como la epistemología,<br />

la filosofía <strong>de</strong>l lenguaje o la semiótica.<br />

Entre los argumentos que durante el siglo XX han interesado a la<br />

lingüística general, el significado ha tenido un papel protagonista.<br />

Des<strong>de</strong> que, a comienzos <strong>de</strong> la pasada centuria, Ferdinand <strong>de</strong> Saussure<br />

(1857-1913) re<strong>de</strong>finiera el signo lingüístico, se ha recorrido un<br />

largo y tortuoso camino tratando <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar en qué consiste la<br />

significación en el lenguaje humano y cómo es posible analizar sus<br />

manifestaciones con garantías <strong>de</strong> acierto.<br />

Obvio es <strong>de</strong>cir que este asunto afecta <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>cisiva a la<br />

interpretación <strong>de</strong> textos y, por en<strong>de</strong>, a la exégesis bíblica. Sin haber<br />

<strong>de</strong>terminado con claridad qué es el significado y cuál es, por tanto,<br />

el objeto cuya investigación se preten<strong>de</strong>, es imposible seleccionar los<br />

medios a<strong>de</strong>cuados para llevar a cabo dicha investigación y juzgar la<br />

vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los que se emplean y la <strong>de</strong> los resultados que arrojan.<br />

A pesar <strong>de</strong> lo cual, algunas publicaciones especializadas en exégesis<br />

omiten toda referencia a este asunto. En ocasiones, se diría que<br />

los autores operan con un concepto intuitivo <strong>de</strong> significado, como<br />

si se tratara <strong>de</strong> una noción clara y sin problemas, sobre la que no<br />

fuera necesaria pronunciarse. Otras veces, unos apuntes someros


XII<br />

INTRODUCCIÓN<br />

dan por seguras e indiscutibles caracterizaciones <strong>de</strong>l significado que<br />

están muy lejos <strong>de</strong> ser universalmente aceptadas por los especialistas<br />

en la materia. Finalmente, algunos protocolos exegéticos, renegando<br />

<strong>de</strong> la lingüística por consi<strong>de</strong>rar que su complejidad la hace<br />

estéril para la interpretación <strong>de</strong> textos, en realidad asumen como<br />

fundamento teórico una perspectiva perfectamente <strong>de</strong>finida y generada<br />

por una precisa concepción <strong>de</strong> qué es el significado textual y<br />

<strong>de</strong> cómo se acce<strong>de</strong> a él.<br />

Sin duda, la omisión señalada afecta a la credibilidad <strong>de</strong> los trabajos<br />

<strong>de</strong> exégesis bíblica que la pa<strong>de</strong>cen, haciéndolos acreedores <strong>de</strong>l<br />

viejo reproche <strong>de</strong> Dreyfus según el cual <strong>de</strong>terminados comentaristas<br />

<strong>de</strong> la Sagrada Escritura no explicitan suficientemente el discurso<br />

teórico acerca <strong>de</strong> su labor 1 .<br />

Algo similar ocurre con el tratamiento que algunas introducciones<br />

a la metodología bíblica dan a la proliferación <strong>de</strong> métodos y<br />

acercamientos típica <strong>de</strong> la exégesis contemporánea. Dichas introducciones<br />

se limitan a ofrecer un repertorio indiscriminado <strong>de</strong> procedimientos<br />

exegéticos, <strong>de</strong>scritos con mayor o menor habilidad. Pero,<br />

entretenidas en la <strong>de</strong>scripción práctica <strong>de</strong> los diferentes protocolos<br />

hermenéuticos, olvidan casi por completo la exposición <strong>de</strong> los fundamentos<br />

teóricos a los que cada uno <strong>de</strong> ellos obe<strong>de</strong>ce. Tal y como<br />

son presentados, parecen sistemas <strong>de</strong> análisis alternativos y no llega<br />

a percibirse que son propuestas aparecidas sucesivamente a medida<br />

que ha evolucionado el concepto <strong>de</strong> significado, <strong>de</strong> manera que<br />

algunas <strong>de</strong> ellas fueron diseñadas para sustituir a otras una vez<br />

que el concepto <strong>de</strong> significado en que estas se fundaban reveló sus<br />

<strong>de</strong>ficiencias.<br />

Ilustrativo <strong>de</strong> este hecho es que, en 1993, la Pontificia Comisión<br />

Bíblica introdujera una reseña <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong> Greimas con<br />

estas palabras 2 :<br />

«La mayor parte <strong>de</strong> los biblistas que utilizan la semiótica para el estudio<br />

<strong>de</strong> la Biblia siguen a Algirdas J. Greimas y la escuela <strong>de</strong> París, <strong>de</strong> la<br />

cual es el fundador. Acercamientos o métodos análogos, fundados sobre<br />

la lingüística mo<strong>de</strong>rna, se <strong>de</strong>sarrollan también en otras partes. Es el método<br />

<strong>de</strong> Greimas el que presentaremos brevemente».<br />

1<br />

Cf. F. DREYFUS, «Esegesi alla Sorbona, esegesi nella Chiesa»: Sussidi Biblici 38-39<br />

(1992) 50.<br />

2<br />

Cf. PCB, La interpretación…, o.c., I.B.3, en EB 1313.


INTRODUCCIÓN<br />

XIII<br />

Cuatro años antes, un manual universitario español <strong>de</strong> introducción<br />

a la semántica había comentado 3 :<br />

«El mo<strong>de</strong>lo teórico <strong>de</strong> Greimas, aunque atractivo, presenta dificulta<strong>de</strong>s<br />

que aconsejan su rechazo».<br />

Ante tal panorama, el alumno que se inicia en la investigación<br />

<strong>de</strong> la Escritura fácilmente tiene la impresión <strong>de</strong> estar a<strong>de</strong>ntrándose<br />

en una foresta inextricable, formada por propuestas metodológicas<br />

inconexas, entre las cuales <strong>de</strong>be elegir <strong>de</strong>jándose guiar solamente<br />

por su gusto personal o por la rentabilidad <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas en<br />

or<strong>de</strong>n a generar publicaciones. Ni remotamente llega a percibir que<br />

tal eclosión <strong>de</strong> métodos diferentes comparte un sustrato común<br />

—la reflexión sobre el significado textual— y que la diversidad obe<strong>de</strong>ce<br />

a las distintas opciones tomadas al respecto <strong>de</strong> forma sucesiva<br />

en el curso <strong>de</strong> las últimas décadas. Por otra parte, privado <strong>de</strong> los<br />

datos necesarios para apreciar este hecho, corre el riesgo <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar<br />

los diferentes métodos que se le presentan como mero utillaje<br />

práctico, sin advertir que suponen siempre un concepto <strong>de</strong> significado,<br />

que están or<strong>de</strong>nados a obtener los resultados correspondientes<br />

a ese concepto y que in<strong>de</strong>fectiblemente conducen a ellos.<br />

Como objetivo más inmediato, este libro intenta contribuir a<br />

remediar este estado <strong>de</strong> cosas. Por tal motivo, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse una<br />

introducción a la metodología <strong>de</strong> la exégesis bíblica, aunque no lo<br />

sea en el mismo sentido que otras. Más bien, aclarando algunos<br />

conceptos lingüísticos y exponiendo el punto en que actualmente<br />

se encuentra el discurso sobre el significado, preten<strong>de</strong> suministrar<br />

las coor<strong>de</strong>nadas necesarias para situar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un curso histórico<br />

los diferentes métodos frecuentados actualmente por la exégesis.<br />

Más que <strong>de</strong>scribir los métodos, quiere alzar un plano <strong>de</strong>l territorio<br />

en que se asientan, diseñar un mapa que haga posible relacionarlos<br />

y percibir qué implica y a qué obe<strong>de</strong>ce cada uno <strong>de</strong> ellos y en qué<br />

medida sus presupuestos teóricos siguen hoy en vigor.<br />

Si a la conclusión <strong>de</strong> su lectura se hubiera adquirido a<strong>de</strong>más el<br />

hábito <strong>de</strong> preguntarse siempre por la noción <strong>de</strong> significado que<br />

emplean los trabajos <strong>de</strong> exégesis bíblica, se habrá dado un paso no<br />

3<br />

Cf. S. GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, Introducción a la semántica funcional (Síntesis, Madrid<br />

1989) 89.


XIV<br />

INTRODUCCIÓN<br />

pequeño en or<strong>de</strong>n a valorar qué aportan estos realmente a un mejor<br />

conocimiento <strong>de</strong> la Sagrada Escritura.<br />

* * *<br />

Pero, más allá <strong>de</strong> estos objetivos inmediatos, repasar las conclusiones<br />

sobre el significado obtenidas a finales <strong>de</strong>l siglo XX por la reflexión<br />

lingüística pue<strong>de</strong> contribuir también a afrontar con éxito<br />

una cuestión que afecta radicalmente a la exégesis. Se trata <strong>de</strong> la<br />

relación existente entre la Sagrada Escritura y la tradición viva <strong>de</strong><br />

la Iglesia. A este respecto, el número 14 <strong>de</strong> los Lineamenta para la<br />

última Asamblea general <strong>de</strong>l Sínodo <strong>de</strong> los Obispos señalaba 4 :<br />

«Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pastoral, siguiendo la doctrina <strong>de</strong> la Iglesia,<br />

hay que aclarar conceptualmente y traducir en experiencia <strong>de</strong> vida las relaciones<br />

entre Tradición y Escritura».<br />

De acuerdo con la enseñanza <strong>de</strong> la Iglesia:<br />

«Para <strong>de</strong>scubrir el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong>l texto sagrado hay que tener<br />

muy en cuenta el contenido y la unidad <strong>de</strong> toda la Escritura, habida cuenta<br />

<strong>de</strong> la tradición viva <strong>de</strong> toda la Iglesia, y <strong>de</strong> la analogía <strong>de</strong> la fe» (DV 12).<br />

Sin embargo, durante la primera parte <strong>de</strong>l siglo XX han prevalecido<br />

las teorías lingüísticas que daban por sentado y como cosa cierta<br />

que el significado histórico <strong>de</strong> los textos —el que originalmente<br />

les pertenece— pue<strong>de</strong> obtenerse a partir <strong>de</strong> los mismos, sin ninguna<br />

injerencia <strong>de</strong> una autoridad externa a ellos. A consecuencia <strong>de</strong><br />

este planteamiento, ha llegado a difundirse la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los textos<br />

están abiertos a cualquier interpretación que admitan, sin que ninguna<br />

pueda reclamar para sí más legitimidad que su contraria 5 .<br />

4 SÍNODO DE LOS OBISPOS, XII Asamblea general ordinaria, La Palabra <strong>de</strong> Dios en la<br />

vida y en la misión <strong>de</strong> la Iglesia (BAC, Madrid 2007) 41.<br />

5<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el texto bíblico encierra simultáneamente varios significados literales<br />

ha sido mantenida siempre en la Iglesia. En la obra <strong>de</strong> Tomás <strong>de</strong> Aquino, a propósito <strong>de</strong><br />

numerosos pasajes, se lee: «dupliciter potest intellegi». Cf., p.e., Super Iohannem, c.VII, lect.<br />

4 y 5 o Ad Romanos, c.III, lect. 3. Para el sentido que ha <strong>de</strong> darse a esta expresión, Cf. C.<br />

SPICQ, Esquisse d’une histoire <strong>de</strong> l’exégèse latine au Moyen Age (J. Vrin, París 1944) 207. Cf.,<br />

p.e., V. BALAGUER, «El sentido literal y el sentido espiritual <strong>de</strong> la Sagrada Escritura»: Scripta<br />

Theologica 36 (2004) 509-563. Obviamente, esta perspectiva no coinci<strong>de</strong> con la adoptada<br />

por algunas corrientes <strong>de</strong> la lingüística contemporánea. Según la teología medieval, para


INTRODUCCIÓN<br />

XV<br />

Ante tales coor<strong>de</strong>nadas, cuando la exégesis bíblica ha buscado<br />

los criterios científicos que le son indispensables para su trabajo, se<br />

ha visto obligada a admitir que la intervención <strong>de</strong> la Iglesia es innecesaria<br />

para fijar el significado original <strong>de</strong>l texto sagrado 6 .<br />

Se ha llegado así a un punto que disocia en la Escritura dos planos<br />

<strong>de</strong> significado in<strong>de</strong>pendientes. El primero, constituido por el<br />

significado histórico <strong>de</strong>l texto, estaría sometido a los condicionamientos<br />

<strong>de</strong> la época en que fue escrito, sería inherente a las palabras<br />

que lo forman y accesible para cualquiera que estuviera provisto <strong>de</strong><br />

los conocimientos científicos necesarios. El segundo, que exigiría la<br />

fe y estaría guiado por la tradición <strong>de</strong> la Iglesia, sería una operación<br />

interpretativa ulterior, consistente en acomodar los contenidos históricos<br />

a los impuestos por la doctrina eclesial. De esta manera,<br />

cuando el Magisterio habla <strong>de</strong>l verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong>l texto sagrado,<br />

no estaría refiriéndose a su significado histórico, sino a una interpretación<br />

<strong>de</strong>l mismo hecha a instancias <strong>de</strong> la Iglesia, <strong>de</strong> naturaleza<br />

a-histórica y que, en el mejor <strong>de</strong> los casos, no es más plausible que<br />

muchas otras.<br />

Esta solución <strong>de</strong>sarraiga <strong>de</strong>l significado histórico la lectura eclesial.<br />

Aquel sería un significado perceptible a todos los lectores que, en<br />

mayor o menor medida, se prestaría luego a ser transformado hasta<br />

avenirse a un significado concor<strong>de</strong> con la enseñanza <strong>de</strong> la Iglesia. La<br />

lectura creyente no estaría más motivada por el texto que cualquier<br />

otra y preferirla sería solo una <strong>de</strong>cisión personal. Frente a ella, la<br />

lectura científica permanecería aséptica, neutral, sin fundarse en la<br />

fe ni requerirla, y sería competencia suya dictaminar cuándo y en<br />

que puedan ser calificadas <strong>de</strong> auténticas, las diferentes interpretaciones <strong>de</strong>ben mantenerse<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco establecido por la enseñanza <strong>de</strong> la Iglesia.<br />

6<br />

Cf. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA, LXXXVI Asamblea plenaria, Teología y<br />

secularización en España. A los 40 años <strong>de</strong> la clausura <strong>de</strong>l Concilio Vaticano II (Edice, Madrid<br />

2006) n.18-19: «En algunas ocasiones los textos bíblicos se estudian e interpretan como si<br />

se tratara <strong>de</strong> meros textos <strong>de</strong> la Antigüedad. Incluso se emplean métodos en los que se<br />

excluye sistemáticamente la posibilidad <strong>de</strong> la Revelación, <strong>de</strong>l milagro o <strong>de</strong> la intervención<br />

<strong>de</strong> Dios. En lugar <strong>de</strong> integrar las aportaciones <strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong> la filología y <strong>de</strong> otros instrumentos<br />

científicos con la fe y la Tradición <strong>de</strong> la Iglesia, frecuentemente se presenta como<br />

problemática la interpretación eclesial y se la consi<strong>de</strong>ra ajena, cuando no opuesta, a la “exégesis<br />

científica”». El documento <strong>de</strong> la Conferencia Episcopal Española cita a continuación<br />

la traducción española —hecha por L. SÁNCHEZ NAVARRO y C. GRANADOS, Los fundamentos<br />

<strong>de</strong> la interpretación bíblica (Palabra, Madrid 2003) 19-54— <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> J. RAT-<br />

ZINGER, «L’interpretazione biblica in conflitto. Problemi <strong>de</strong>l fondamento ed orientamento<br />

<strong>de</strong>ll’esegesi contemporanea», en L. PACOMIO (ed.), L’esegesi cristiana oggi (Piemme, Casale<br />

Monferrato 1991) 93-125.


XVI<br />

INTRODUCCIÓN<br />

qué grado la interpretación <strong>de</strong> la Iglesia respon<strong>de</strong> al verda<strong>de</strong>ro sentido<br />

histórico <strong>de</strong>l texto.<br />

Es obvio que esta actitud conduce a los fieles a una lectura<br />

fi<strong>de</strong>ísta <strong>de</strong> la Sagrada Escritura —una lectura que <strong>de</strong>be prescindir<br />

<strong>de</strong> toda fundamentación racional— y les hace percibir como problemática<br />

su relación con la palabra <strong>de</strong> Dios revelada en las<br />

Escrituras. Lo mismo que se dice <strong>de</strong> la Escritura podría, en último<br />

término, predicarse <strong>de</strong> cualquier otro texto. Puesto que la atribución<br />

al texto sagrado <strong>de</strong> unos contenidos conformes a la enseñanza<br />

eclesial provendría <strong>de</strong> un acto <strong>de</strong> autoridad extraño al texto, cabría<br />

ejercer el mismo acto <strong>de</strong> autoridad sobre cualquier otra materia textual.<br />

Que se hayan elegido los libros <strong>de</strong> la Escritura como materia<br />

para el ejercicio <strong>de</strong> ese acto <strong>de</strong> autoridad respon<strong>de</strong>ría solo a factores<br />

<strong>de</strong> índole histórica y cultural.<br />

Por otra parte, reducir el significado histórico <strong>de</strong> la Escritura al<br />

que imponen los condicionamientos <strong>de</strong> la época en que fue escrita,<br />

al inherente a las palabras que lo forman y accesible para cualquiera<br />

que esté provisto <strong>de</strong>l bagaje científico requerido, sin necesidad <strong>de</strong><br />

recurrir a la fe, excluye que pueda atribuirse a dicho significado histórico<br />

una especial eficacia significativa.<br />

La Iglesia sostiene que el texto bíblico testimonia la revelación<br />

divina y que, en cuanto tal, su significado rebasa todo condicionamiento<br />

histórico y posee un valor universal, para todos los<br />

seres humanos <strong>de</strong> todas las épocas. Pero, si el significado histórico<br />

<strong>de</strong> la Escritura viniera impuesto por la capacidad que los<br />

recursos expresivos que la componen tenían en la época en que<br />

fue escrita, difícilmente podría mantenerse que posee una eficacia<br />

trascen<strong>de</strong>nte. ¿Sobre qué fundamento cabría sostener que los<br />

contenidos que albergan unos modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir constreñidos por<br />

la historia dan curso a una verdad que trascien<strong>de</strong> lo histórico<br />

¿En qué sentido unas palabras humanas pue<strong>de</strong>n tener eficacia<br />

salvífica<br />

Hablando en general <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las lenguas humanas<br />

para ser vehículo <strong>de</strong> la revelación divina, la encíclica Fi<strong>de</strong>s et ratio se<br />

hacía eco <strong>de</strong> esta dificultad cuando <strong>de</strong>cía:<br />

«Surge, pues, la pregunta sobre cómo se pue<strong>de</strong> conciliar el carácter<br />

absoluto y universal <strong>de</strong> la verdad con el inevitable condicionamiento<br />

histórico y cultural <strong>de</strong> las fórmulas en que se expresa» (FR 95).


INTRODUCCIÓN<br />

XVII<br />

Para dar respuesta a esta pregunta no basta con distinguir dos<br />

planos <strong>de</strong> eficacia significativa, uno histórico y otro trascen<strong>de</strong>nte.<br />

La dificultad teológica tiene su origen en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mantener<br />

que el significado <strong>de</strong> que es portadora la Sagrada Escritura está<br />

sometido a la historia y, sin embargo, solo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrirse a la<br />

luz <strong>de</strong> la tradición viva <strong>de</strong> la Iglesia, es <strong>de</strong>cir, que el significado<br />

histórico <strong>de</strong> la Escritura es a la par realmente humano y trascen<strong>de</strong>nte.<br />

Como viene recordando repetidamente el Magisterio en<br />

las últimas décadas 7 , el misterio <strong>de</strong> la Escritura santa es paralelo<br />

al misterio <strong>de</strong> la Encarnación <strong>de</strong>l Verbo. Aunque <strong>de</strong> manera distinta<br />

en cada uno, en ambos una entidad humana, sin per<strong>de</strong>r su<br />

i<strong>de</strong>ntidad propia, es revelación trascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la plenitud <strong>de</strong> la<br />

divinidad.<br />

Así las cosas, no cabe hoy contentarse con repetir claramente la<br />

enseñanza <strong>de</strong> la Iglesia acerca <strong>de</strong> los requisitos imprescindibles para<br />

enten<strong>de</strong>r el verda<strong>de</strong>ro sentido <strong>de</strong> las Escrituras y acerca <strong>de</strong> su peculiar<br />

eficacia significativa. Siendo mucho, es insuficiente. Importa,<br />

a<strong>de</strong>más, suministrar a los fieles los elementos <strong>de</strong> juicio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n<br />

racional que les permitan advertir cómo esa enseñanza se asienta en<br />

la naturaleza <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> significación propios <strong>de</strong> los textos y<br />

cómo los escritos bíblicos expresamente que han <strong>de</strong> ser leídos en el<br />

seno <strong>de</strong> la comunidad creyente y a la luz <strong>de</strong> la predicación autorizada<br />

que le da origen 8 .<br />

En esta tarea, el progreso <strong>de</strong> la reflexión lingüística pue<strong>de</strong> prestar<br />

una ayuda inestimable. En efecto, el siglo XX ha sido, entre<br />

otras muchas cosas, el siglo <strong>de</strong> la lingüística. Su emergencia, consolidación<br />

y progreso han venido acompañados <strong>de</strong> los titubeos y<br />

<strong>de</strong>sorientaciones que escoltan siempre todo esfuerzo humano por<br />

aprehen<strong>de</strong>r la realidad. Y, al mismo tiempo, ha producido frutos<br />

magníficos <strong>de</strong> conocimiento y ejemplos radiantes <strong>de</strong> sincera<br />

entrega a la tarea intelectual. Las metas alcanzadas al concluir ese<br />

siglo abren nuevos horizontes al estudio <strong>de</strong> los textos y, con ello,<br />

7<br />

Cf., p.e., JUAN PABLO II, Discurso en la presentación <strong>de</strong>l documento La interpretación<br />

<strong>de</strong> la Biblia..., n. 16, o.c., en EB 1245. Cf., también, DV 13. Cf., también, PÍO XII,<br />

Carta encíclica Divino afflante Spiritu, en EB 559.<br />

8<br />

Una explicación pormenorizada <strong>de</strong> las cuestiones teológicas <strong>de</strong>scritas y un balance <strong>de</strong><br />

cómo afectan a la exégesis bíblica se encontrará en el conjunto <strong>de</strong> artículos compilados en<br />

F. REFOULÉ – F. DREYFUS (eds.), Quale esegesi oggi nella Chiesa (Sussidi Biblici 38-39; San<br />

Lorenzo, Reggio Emilia 1992-1993).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!