16.01.2015 Views

AMUCSS - Bansefi

AMUCSS - Bansefi

AMUCSS - Bansefi

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Principales extractos del estudio en los Altos de Chiapas (<strong>AMUCSS</strong> - enero<br />

2012):<br />

Pobreza y Vulnerabilidad en Santiago el Pinar<br />

Durante la visita de campo se observó que los hogares viven prácticamente a nivel de subsistencia y<br />

alta vulnerabilidad. Se observaron muchos de los indicadores de la pobreza extrema rural, por ejemplo,<br />

el uso de leña como único combustible (calefacción y cocción de los alimentos) el cual provoca que las<br />

casas tengan humo, por lo que en estos lugares abundan las enfermedades respiratorias provocadas<br />

por la exposición continua, son pocos los que han optado por poner una estufa ahorradora de leña o no<br />

les llegó el apoyo de la Sedesol, asimismo existe alto índice de tracoma (enfermedad que produce<br />

ceguera) por la baja higiene y constante exposición al humo.<br />

Existe un alto grado de analfabetismo y baja instrucción escolar. El 38% de la población mayor de 15<br />

años no tiene ningún grado de escolaridad. En el trabajo de campo se observó que los entrevistados<br />

entre 18 y 25 años de edad regularmente tienen secundaria terminada o continúan en el bachillerato<br />

(generaciones que nacieron en la década de los años 90 tienen mayor probabilidad de estudiar más); en<br />

cambio los mayores de 30 años (nacidos antes de los años 80), contestaron no tener instrucción, ser<br />

analfabetas o haber estudiado 1 ó 2 años de primaria.<br />

Esto es relevante para el proyecto porque se va a topar con una elevada proporción de gente que no<br />

estudió o estudió muy poco. La población mayor de 18 años es el 46% del total, pero la población entre<br />

18 y 24 (con más probabilidades de tener educación básica) es sólo el 15%. Esto no es una limitación<br />

para que el proyecto pueda operar, pero si requerirá de mucho mayor tiempo invertido en capacitación<br />

tanto del personal del microbanco, como del microbanco hacia el cliente, de hecho, la baja instrucción<br />

es un motivo por el cual estas personas sienten miedo de tener un crédito o una cuenta de ahorro<br />

formal pues les parece algo muy complicado y que habrá muchos requisitos que no podrán sortear, es<br />

decir, la adopción de tecnología (en este caso financiera) es más complicada para una persona que<br />

estudió poco que para una persona con mayor capital humano.<br />

A pesar de que no han sufrido hambruna en los últimos años, hay altos niveles de desnutrición que<br />

pueden verse a simple vista en los niños de baja talla para la edad. Las enfermedades graves fue otro<br />

dato generalizado del trabajo de campo, ya que el Seguro Popular sólo les atiende lo básico: una gripe,<br />

una diarrea, pero en caso de emergencias ya no hay capacidad humana, ni física para atenderlas. La<br />

gente se endeuda generalmente por la compra de medicamentos que no tiene el Seguro Popular y<br />

menos en el caso de tratamientos para enfermedades crónicas. En casos de cirugía tienen que dirigirse<br />

al Seguro Popular en Sn Cristóbal pero tampoco les cubren los medicamentos.<br />

En los últimos años la autoridad declaró que la comunidad no ha tenido problemas generalizados de<br />

sequía, inundación, heladas, etc., (sólo casos particulares). Sí hubo una fuerte granizada el año pasado<br />

pero no alcanzó a dañar la cosecha de todos, para este siniestro no recibieron apoyo ni gubernamental,<br />

ni de otra índole. Este es un aspecto de alta vulnerabilidad porque ante un siniestro climático y pérdida<br />

de cosechas, pondría en riesgo la alimentación de estas poblaciones al no contar con ningún tipo de<br />

seguro.<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!