21.01.2015 Views

ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ...

ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ...

ii UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CIENCIAS</strong> ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL <strong>DE</strong><br />

ENFERMERÍA <strong>DE</strong> UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA ONCOLÓGICA<br />

Autoras:<br />

Núñez Sandra<br />

Rodríguez María<br />

Bárbula, Noviembre de 2009<br />

<strong>ii</strong>


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CIENCIAS</strong> ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL <strong>DE</strong><br />

ENFERMERÍA <strong>DE</strong> UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA ONCOLÓGICA<br />

Tutor:<br />

Nelson Morett<br />

Autoras:<br />

Núñez Sandra<br />

Rodríguez María<br />

Trabajo de grado presentado para optar al título de Licenciadas en<br />

Relaciones Industriales<br />

Bárbula, Noviembre de 2009<br />

<strong>ii</strong>i


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CIENCIAS</strong> ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

Veredicto<br />

Nosotros miembros del Jurado designado para la evaluación del Trabajo de<br />

Grado titulado “FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO PSICOSOCIALES EN EL<br />

PERSONAL <strong>DE</strong> ENFERMERÍA <strong>DE</strong> UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA<br />

ONCOLÓGICA”, Presentado por: Núñez Sandra, cédula de Identidad<br />

17.903.893 y Rodríguez María cédula de identidad 18.500.017, para optar al<br />

Título de: Licenciado en Relaciones Industriales, estimamos que el mismo<br />

reúne los requisitos para ser considerado<br />

Como: _____________________________________________________ a<br />

los __________ días del mes de_________________ del año __________.<br />

Nombre y Apellido: Cedula de Identidad: Firma:<br />

___________________________________________________________<br />

___________________________________________________________<br />

___________________________________________________________<br />

iv


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CIENCIAS</strong> ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

CONSTANCIA <strong>DE</strong> ACEPTACIÓN<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL <strong>DE</strong><br />

ENFERMERÍA <strong>DE</strong> UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA ONCOLÓGICA<br />

TUTOR:<br />

NELSON MORETT.<br />

Aceptado en la Universidad de Carabobo<br />

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales<br />

Escuela de Relaciones Industriales<br />

Por: Nelson Morett.<br />

C.I. 3.803.067.<br />

Bárbula, Noviembre de 2009<br />

v


ÍNDICE GENERAL<br />

Pág.<br />

Índice de cuadros………………………………………………………….<br />

Índice de gráficos………………………………………………………….<br />

Dedicatoria………………………………………………………………….<br />

Agradecimiento…………………………………………………………….<br />

Resumen……………………………………………………………………<br />

Introducción…………………………………………………………………<br />

v<strong>ii</strong>i<br />

x<br />

x<strong>ii</strong><br />

xiv<br />

xvi<br />

xv<strong>ii</strong>i<br />

CAPÍTULO I:<br />

EL PROBLEMA<br />

Planteamiento del Problema ......................................................... 22<br />

Objetivos de la Investigación……………………………………….. 26<br />

Justificación…………………………………………………………… 27<br />

CAPÍTULO II:<br />

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL<br />

Antecedentes de la Investigación.................................................. 32<br />

Bases Teóricas............................................................................... 40<br />

Modelo demanda – control- apoyo social………………….. 40<br />

Modelo desequilibrio esfuerzo – recompensa…………….. 43<br />

Factores de Riesgos psicosociales latentes en trabajadores<br />

de la salud……………………………………………………. . 46<br />

Efectos sobre la salud de los factores de riesgos<br />

Psicosociales………………………………………………… 51<br />

vi


Método ISTAS21…………………………………………….. 55<br />

Dimensiones de exposición ………………………………. 60<br />

Bases legales……………………………………………………….. 70<br />

Definición de términos básicos…………………………………… 77<br />

CAPÍTULO III:<br />

MARCO METODOLÓGICO<br />

Naturaleza de la Investigación.................................................... 81<br />

Instrumentos de recolección de información …………………… 81<br />

Población…………………………………………………………… 85<br />

Estrategia metodológica…………………………………………... 86<br />

CAPÍTULO IV:<br />

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS RESULTADOS…………. 91<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………….. 123<br />

ANEXOS…………………………………………………………………… 132<br />

LISTA <strong>DE</strong> REFERENCIAS..................................................................... 140<br />

v<strong>ii</strong>


ÍNDICE <strong>DE</strong> CUADROS<br />

CUADRO Nº<br />

Pág.<br />

1. Características del cuestionario ISTAS21........................................ 58<br />

2. Estructura del cuestionario ISTAS21………………………………… 68<br />

3. Preguntas según apartado…………………………………………… 69<br />

4. Puntuación según apartado…………………………………………. 70<br />

5. Instrumentos de evaluación y objetivos de evaluación…………… 85<br />

6. Cuadro técnico metodológico………………………………………… 88<br />

7. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería con respecto a las dimensiones del ISTAS21…………… 92<br />

8. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería con respecto a los apartados con mayor rango<br />

Desfavorable……………………………………………………………… 93<br />

9. Distribución porcentual y absoluta de las exigencias psicológicas<br />

del personal de enfermería………………………………………………. 95<br />

10. Valores porcentuales y absolutos del trabajo activo del personal<br />

de enfermería………………………………………………………………. 96<br />

11. Distribución porcentual y absoluta de la inseguridad del personal<br />

de enfermería………………………………………………………………. 97<br />

12. Valores porcentuales y absolutos del apoyo social del personal<br />

de enfermería……………………………………………………………… 99<br />

13. Distribución porcentual y absoluta de la doble presencia del<br />

personal de enfermería…………………………………………………... 100<br />

14. Distribución porcentual y absoluta de la estima del personal de<br />

enfermería………………………………………………………………….. 102<br />

v<strong>ii</strong>i


15. Preguntas de la entrevista de salud………………………………… 103<br />

16. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería…………………………………………………………………. 104<br />

17. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería con una antigüedad comprendida ente 12 meses y 5<br />

años con respecto a la entrevista de salud…………………………….. 108<br />

18. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería con una antigüedad comprendida entre 5 y 10 años con<br />

respecto a la entrevista de salud………………………………………. 109<br />

19. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería con una antigüedad comprendida entre 10 y 15 años con<br />

respecto a la entrevista de salud………………………………………… 111<br />

20. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería con una antigüedad comprendida mayor a 15 años con<br />

respecto a la entrevista de salud………………………………………… 113<br />

21. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería que tienen entre 1 y 2 hijos con respecto a la entrevista<br />

de salud……………………………………………………………………... 115<br />

22. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería que tienen entre 3 hijos con respecto a la entrevista de<br />

Salud………………………………………………………………………... 117<br />

23. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería que laboran en el área de hospitalización con respecto<br />

a la entrevista de salud……………………………………………………. 119<br />

24. Distribución porcentual y absoluta de la opinión del personal de<br />

enfermería que laboran en el área de consulta con respecto a la<br />

entrevista de salud………………………………………………………… 121<br />

ix


ÍNDICE <strong>DE</strong> GRAFICOS<br />

GRAFICO Nº<br />

Pág.<br />

1. Factores de riesgo psicosociales en el personal de enfermería<br />

de una institución hospitalaria oncológica……………………… 92<br />

2. Apartados con mayor rango desfavorable en el personal de<br />

enfermería de una institución hospitalaria oncológica………… 94<br />

3. Entrevista de salud aplicada al personal de enfermería de una<br />

institución hospitalaria oncológica…………………………….. 105<br />

4. Entrevista de salud referida a la antigüedad entre 12 meses<br />

y 5 años del personal de enfermería…………………………… 108<br />

5. Entrevista de salud referida a la antigüedad entre 5 años y 10<br />

años del personal de enfermería ………………………………. 110<br />

6. Entrevista de salud referida a la antigüedad entre 10 años y<br />

15 años del personal de enfermería……………………………. 112<br />

7. Entrevista de salud referida a la antigüedad mayor a 15<br />

años del personal de enfermería………. ……………………… 113<br />

8. Entrevista de salud referida al número de hijos ( 1 a 2 hijos)<br />

del personal de enfermería ……….…………………………… 116<br />

x


9. Entrevista de salud referida al numero de hijos ( 3 hijos) del<br />

personal de enfermería ………………………………………. 117<br />

10. Entrevista de salud deferida al área de trabajo (hospitalización)<br />

del personal de enfermería…………………………………… 120<br />

11. Entrevista de salud deferida al área de trabajo (consulta)<br />

del personal de enfermería…………………………………… 121<br />

xi


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

La palabra dedicatoria significa homenaje y ofrecimiento, por lo cual le<br />

ofrezco este trabajo a Dios, el ser que me dio luz y claridad, que me dio<br />

momentos de paz e inspiración para poder darle vida a cada una de las<br />

páginas que conlleva construir este trabajo.<br />

A mi mami, como la llamo siempre Rosa Mora, quien ha sido mi<br />

fuerza y mi sostén constantemente, quien me ha inculcado que con<br />

responsabilidad y compromiso en la vida todo tiene éxito. Quien ha estado<br />

conmigo en los momentos buenos y los no tan buenos, quien se desvelo<br />

junto a mí, quien corrió conmigo y vivió conmigo cada instante de este<br />

camino que hoy concluye con este pasó final, mi trabajo de grado. (Mami<br />

esta meta cumplida es tuya te adoro). A mi papito, mi novio mi amigo y mi<br />

ahora mi esposo José Gabriel Salgado, quien ha estado conmigo<br />

incondicionalmente, quien me ha acompañado cada momento importante y<br />

quien me ha dado todo su apoyo a pesar de las precariedades, mi papito<br />

quien con su ternura y comprensión ha transitado conmigo este largo<br />

camino. Te amo papi este logro es por y para nosotros.<br />

A mi Tía Josefa Mora y a su Esposo José Rafael Méndez quien a<br />

pesar de la distancia han estado dándome la mano siempre, han estado<br />

pendientes de que pasa y que no, han estado allí constantemente y me han<br />

apoyado en todo. A mi compañera de tesis María Carolina Rodríguez que<br />

es casi de mi familia, gracias por tu paciencia y responsabilidad a pesar de<br />

todos los inconvenientes.<br />

Sandra Núñez.<br />

x<strong>ii</strong>


<strong>DE</strong>DICATORIA<br />

Ha llegado el momento de culminar una etapa de mi vida, miles de<br />

instantes importantes y aprendizajes que llevare en mi mente y en mi<br />

corazón, esfuerzo que valió la pena desde el inicio de esta carrera, le dedico<br />

este trabajo a todos los que contribuyeron en mi formación como profesional<br />

integral y aquellos que estuvieron conmigo a lo largo del camino, a mi hija, a<br />

mi familia, profesores y amigos.<br />

Adicionalmente le dedico este trabajo a una mujer excepcional, única,<br />

luchadora incansable, excelente madre, hija y amiga, que en la dura batalla<br />

contra el cáncer jamás se dio por vencida, esto es para ti Tía porque sé que<br />

desde el cielo estas observando llena de orgullo este logro. Dios te llamo<br />

para que estés a su lado, por eso hoy no te encuentras entre nosotros pero<br />

te llevamos en nuestra mente y corazón. Sonia te dedico esta victoria.<br />

María Carolina Rodríguez.<br />

x<strong>ii</strong>i


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTO<br />

Agradezco a Dios, mi guía mi luz y mi maestro, sin el nada sería<br />

posible en mi vida, sin el no hubiese podido llegar a cumplir este gran sueño,<br />

mi meta más anhelada: ser profesional.<br />

Agradezco a mi Mami (Rosa Mora), por todos sus esfuerzos, por<br />

luchar por mi educación por mi bienestar siempre, por ser mi guía y mi<br />

sostén por ser mi gran amiga inseparable, Mami te Adoro.<br />

Agradezco a mi papito (José Gabriel Salgado), el hombre de mi vida a<br />

la persona que ha sido mi apoyo incondicional, que me ha amado por sobre<br />

todas los cosas y por ese gran amor es que nunca decaí, siempre estuvo<br />

fuerte al pie de lucha junto a mi sin desvanecer. Te amo mi amor.<br />

Agradezco a mi Tía bella (Josefa Mora) quien siempre estuvo a mi<br />

lado de corazón, siempre pendiente y ayudando de mil y una forma para que<br />

yo saliera delante, a mi tío José Méndez que siempre me apoyo, los dos<br />

juntos fueron un gran soporte vital para yo poder lograr este gran sueño. Los<br />

quiero muchísimos mil gracias.<br />

A mi familia en general y amigos que de una u otra forma colaboraron<br />

con esta gran meta.<br />

Los adoro.<br />

Mil y un millón de gracias.<br />

Sandra Núñez<br />

xiv


AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTO<br />

Agradezco primeramente a Dios que me ha permitido vivir cada día<br />

llena de salud y rodeada de personas maravillosas.<br />

A mi familia, a mis padres y mis hermanas que con tolerancia,<br />

paciencia y amor me han apoyado y guiado mis pasos, a todo el resto de mi<br />

familia que de muchas maneras han contribuido para alcanzar mis objetivos.<br />

A la Sra. Rosa y a Gabriel por toda la ayuda y apoyo que nos han<br />

brindado durante la realización de este trabajo.<br />

A todos los Ángeles que Dios me envió para hacer más placentero mí<br />

recorrido en esta carrera.<br />

A ti, que en todo momento estás conmigo, me cuidas, me guías y me<br />

iluminas con tu luz.<br />

Por último agradezco a la persona más importante en mi vida<br />

ISABELA, mi princesa, mi razón de ser, ella que con cada sonrisa, con cada<br />

palabra, con cada mirada me enseña, me da la fuerza y el ánimo necesario<br />

para crecer y ser mejor cada día.<br />

Gracias a todos.<br />

María Carolina Rodríguez.<br />

xv


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CIENCIAS</strong> ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL <strong>DE</strong><br />

ENFERMERIA <strong>DE</strong> UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA ONCOLÓGICA<br />

Autores: Núñez S. Rodríguez M.<br />

Tutor: Nelson Morett.<br />

Fecha: Noviembre 2009<br />

RESUMEN<br />

La evolución del mundo laboral ha traído consigo cambios en la forma de trabajar.<br />

Debido a esto existe en la actualidad una frase muy resonada pero poco estudiada,<br />

es el caso de los factores de riesgo psicosociales, que son una condición que<br />

experimenta el trabajador en su relación con su medio laboral y con la sociedad<br />

que lo rodea. La profesión de enfermería es considerada como potencialmente<br />

estresante y cargada de estos factores, estos profesionales experimentan, en su<br />

trabajo, gran responsabilidad emocional que se convierte en tensión excesiva por<br />

esta razón el objetivo de esta investigación es determinar la existencia de factores<br />

de riesgo psicosociales en el personal de enfermería del turno diurno de una<br />

institución hospitalaria oncológica con el fin de proponer recomendaciones para la<br />

prevención o mejoras de las diferentes aéreas de la organización del trabajo. La<br />

investigación es de carácter descriptiva debido a que permitirá caracterizar una<br />

situación específica a la cual están expuestos el personal de enfermería objeto de<br />

estudio, se empleó como instrumento el cuestionario ISTAS21 en su versión corta,<br />

el cual es una adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague (CoPsoQ),<br />

el cual fue aplicado a una población de 24 enfermeras (os) que laboran en las<br />

distintas áreas del hospital oncológico, por otra parte se aplicó una entrevista de<br />

salud la cual consta de 13 preguntas para recopilar información con respecto a la<br />

sintomatología presentada por el personal, los resultados obtenidos indican que el<br />

personal presenta en niveles desfavorables exigencias psicológicas, estima, doble<br />

presencia e inseguridad, y los síntomas que prevalecen son el cansancio físico y<br />

los problemas gastrointestinales, se recomienda aplicar estrategias de intervención<br />

a nivel individual, grupo de trabajo e institucional, así como actividades orientadas al<br />

control emocional.<br />

Palabras claves: factores de riesgo psicosociales, estrés y organización del trabajo.<br />

xvi


<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CARABOBO</strong><br />

<strong>FACULTAD</strong> <strong>DE</strong> <strong>CIENCIAS</strong> ECONÓMICAS Y SOCIALES<br />

ESCUELA <strong>DE</strong> RELACIONES INDUSTRIALES<br />

CAMPUS BÁRBULA<br />

FACTORES <strong>DE</strong> RIESGO PSICOSOCIALES EN EL PERSONAL <strong>DE</strong><br />

ENFERMERIA <strong>DE</strong> UNA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA ONCOLÓGICA<br />

Autores: Núñez S. Rodríguez M.<br />

Tutor: Nelson Morett.<br />

Fecha: Noviembre 2009<br />

SUMMARY<br />

The evolution of the labor world has brought with it changes in the way of working.<br />

Due to this, a very resounded but slightly studied phrase exists at present: it is the<br />

case of the psychosocial risk factors, which are a condition that the worker<br />

experiences in his relation with his working environment and with the society that<br />

surrounds it. Nursing is a profession considered as potentially stressful and loaded<br />

of these factors, these professionals experiment, in their work, big emotional<br />

responsibility that turns into excessive tension for this reason the target of this<br />

investigation is to determine the existence of psychosocial risk factors in the nursing<br />

personnel of the day shift in a oncology hospital institution in order to propose<br />

recommendations for the prevention or improvement of the different areas of the<br />

organization of the work. The investigation has a descriptive character because it will<br />

allow to characterize a specific situation to which nursing personnel is exposed,<br />

questionnaire ISTAS21 in its short version was used, which is an adaptation of the<br />

Copenhagen Psychosocial Questionnaire (CoPsoQ), which was applied to a<br />

population of 24 nurses that work in the different areas of the hospital, on the other<br />

hand it was applied an interview of health which consists of 13 questions to compile<br />

information with regards to the symptomatology presented by the personnel. The<br />

obtained results indicate that the personnel presents in unfavorable levels<br />

psychological requirements, esteem, double presence and insecurity, and the<br />

symptoms that prevail are the physical tiredness and the gastrointestinal problems, it<br />

is recommended to apply strategies of intervention at individual level, group of work<br />

and institutionally, as well as activities faced to the emotional control.<br />

Key Words: psychosocial risk factors, stress and organization of the work.<br />

xv<strong>ii</strong>


INTRODUCCIÓN<br />

Entender a las empresas de hoy, hace indispensable diseñar<br />

programas de salud laboral dentro de un enfoque participativo, que permita<br />

no solo identificar las necesidades reales y prioridades de cada empresa o<br />

los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral que afectan la salud<br />

integral de los trabajadores, sino también dirigir los esfuerzos hacia metas<br />

claras que permitan el control y seguimiento de la enfermedad más<br />

representativa de los últimos años: el estrés ocupacional.<br />

Casi todas las personas en algún momento experimentan estrés que<br />

se relaciona con sus ocupaciones. Frecuentemente estas situaciones<br />

estresantes son menores y de corta duración y por tanto tienen poco impacto<br />

sobre la persona. Pero para muchos otros, el estrés es continuo y por<br />

periodos prolongados de tiempo.<br />

Con respecto al estrés en el trabajo, Calero (2006) expresa lo siguiente:<br />

La percepción del estrés en el trabajo es un fenómeno que<br />

refleja la experiencia medida por las relaciones entre las<br />

condiciones objetivas y subjetivas. Los factores<br />

psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de<br />

entender dado que representan el conjunto de percepciones<br />

y experiencias del trabajador, suscitando muchas<br />

consideraciones. Algunas de estas consideraciones se<br />

refieren al trabajador individual, mientras otras están ligadas<br />

a las condiciones y medio ambiente de trabajo. Los<br />

trabajadores mencionan sobre todo: estresores físicos y<br />

ambientales, diseño del puesto, falta de control sobre el<br />

contenido y proceso de trabajo, falta de compensación del<br />

supervisor o jefe, y falta de seguridad en el empleo futuro.<br />

(p. 1).<br />

En relación al estrés que presentan los (as) profesionales de la enfermería,<br />

Meza (2002) señala lo siguiente:<br />

xv<strong>ii</strong>i


Se considera que el estrés en las (os) enfermeras (os)<br />

afecta directa e indirectamente la calidad del cuidado que se<br />

brinda a los pacientes, así como su estado de salud.<br />

Además, podría ser la principal causa de desgaste,<br />

insatisfacción laboral, rotación excesiva, dificultades para el<br />

reclutamiento, deserción, ausentismo e incapacidad. Esta<br />

profesión es considerada como potencialmente estresante y<br />

no puede ser vista como una profesión homogénea. (p.2).<br />

El conjunto de profesionales de la enfermería experimentan, en su<br />

trabajo, gran responsabilidad emocional que podría convertirse en tensión<br />

excesiva, las condiciones laborales los obligan a trabajar jornadas<br />

agotadoras, dificultad para trabajar en condiciones óptimas de tiempo,<br />

material, equipo y personal, exceso de trabajo, entre otros.<br />

La práctica de la enfermería implica en situaciones críticas tomar<br />

decisiones acerca de la salud de los pacientes, por lo que quien la ejerce<br />

tiene una gran responsabilidad, no se puede desvincular de esta profesión<br />

una serie de condiciones que influyen en el desarrollo de la misma; tales<br />

como, condiciones laborales, relaciones interpersonales con pacientes,<br />

familiares, compañeros de trabajo, remuneración, insatisfacción en el puesto<br />

de trabajo y condiciones de vida, entre otros, todos estos factores son de<br />

gran relevancia, que de no ser debidamente controlados pueden generar<br />

grandes tensiones que ponen en riesgo la salud física y mental del individuo.<br />

Además este grupo presenta circunstancias particulares de trabajo,<br />

representadas por la continuidad de su servicio, las diferentes categorías de<br />

riesgo presentes en los sitios de trabajo y la característica de género<br />

femenino predominante en quienes ejercen la profesión, todos estos<br />

aspectos le imprimen una connotación especial, la cual requiere un abordaje<br />

particular, entre la institución y todo el equipo de enfermería.<br />

xix


La presente investigación, surge y se desarrolla para determinar la<br />

existencia de factores de riesgo psicosociales en el personal de enfermería<br />

de una Institución Hospitalaria Oncológica y pretende formular<br />

recomendaciones y acciones preventivas que minimicen los factores de<br />

riesgo psicosociales hallados.<br />

La estructura de la presente investigación es la siguiente:<br />

Capítulo I: hace mención al contexto en el cual se ubica el problema de<br />

investigación, se expresaran los objetivos y la fundamentación de la misma.<br />

Capítulo II: enmarca los antecedentes, la revisión documental y la teoría<br />

que respalda y sirve de soporte a lo planteado en la formulación del<br />

problema, así como, las bases legales que apoyan el tema, sirviendo estas<br />

de referencia para el lector.<br />

Capítulo III: hace referencia a la metodología, instrumentos y estrategia<br />

metodológica empleada, así como la naturaleza de la investigación y la<br />

población objeto de estudio.<br />

El Capítulo IV: contiene la presentación y análisis de los resultados<br />

arrojados en la investigación acerca de la presencia de Factores de Riesgo<br />

Psicosociales así como también la sintomatología presentada por el<br />

personal de enfermería objeto de estudio.<br />

Por último se presentan las conclusiones a las que se llega a partir de la<br />

comparación de la teoría manejada y los datos arrojados por los<br />

instrumentos aplicados a la población estudiada; y se desarrollan las<br />

recomendaciones, con el propósito de contribuir al mejoramiento de las<br />

condiciones de trabajo y de salud del personal de enfermería del Instituto<br />

hospitalario oncológico objeto de estudio.<br />

xx


CAPÍTULO I<br />

EL PROBLEMA<br />

Planteamiento del Problema<br />

La evolución del mundo laboral ha traído consigo cambios en la forma<br />

de trabajar. Este cambio se puede manifestar de diversas maneras, trabajo<br />

repetitivo, turnos rotativos, una mayor especialización de los trabajadores,<br />

multiplicidad de funciones, intensificación de la carga de trabajo, incremento<br />

del trabajo en equipo, indefinición de los puestos de trabajo, entre otros. El<br />

trabajo pasa a ser más una actividad mental que física, en la que prima la<br />

gestión de la información, la capacidad para resolver eficaz y prontamente<br />

los problemas.<br />

A todo esto hay que añadir que en una economía cada vez más<br />

competitiva y global se demandan más horas de trabajo o de tiempo a<br />

disposición de la empresa, y en consecuencia, mayor fatiga y menor tiempo<br />

de descanso y ocio, es por esto que la salud de los trabajadores se resiente<br />

y se degrada progresivamente. Así mismo la generalización de nuevas<br />

formas de organización del trabajo como subcontratación o externalización<br />

hacen más complejas las relaciones de trabajo entre los diferentes niveles de<br />

la organización y subordinados. Por otro lado las nuevas tecnologías, que<br />

facilitan la realización de las tareas, provocan también una mayor<br />

disponibilidad temporal y dependencia personal del trabajador a la empresa,<br />

en las que los límites de jornada y horario no están demasiado definidos.<br />

xxi


Con respecto a las nuevas formas de organización del trabajo, en<br />

Venezuela desde el año 1986 existe la Ley Orgánica de Prevención,<br />

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), en la reforma<br />

aprobada en el año 2005 esta ley tiene por objeto principal establecer las<br />

instituciones, normas y lineamientos que permitan garantizar a los<br />

trabajadores y trabajadoras las condiciones de seguridad, salud y bienestar<br />

en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus<br />

facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo seguro y<br />

saludable. Esta ley también establece los deberes y derechos de los<br />

trabajadores y empleadores, así como las sanciones por el incumplimiento<br />

de la normativa que plantea la misma.<br />

Tomando en consideración lo que plantea la mencionada ley, existe<br />

en la actualidad una frase muy resonada pero que no ha sido tan estudiada,<br />

este es el caso de los factores de riesgo psicosociales, que son una<br />

condición que experimenta el trabajador en su relación con su medio laboral<br />

y con la sociedad que lo rodea.<br />

El origen de este tipo de riesgo se encuentra en las organizaciones del<br />

trabajo y son tan dañinos y peligrosos como los de tipo físico, químico,<br />

mecánico, disergonómico y biológico, pero se les presta poca atención<br />

debido a que su presencia no se percibe fácilmente, aun cuando la salud<br />

física y psicológica de los trabajadores se ve afectada. Los factores de riesgo<br />

psicosociales son definidos por Martin y Pérez. (2004) como:<br />

Aquellas condiciones que se encuentran presentes en una<br />

situación laboral y que están directamente relacionadas con<br />

la organización, el contenido del trabajo y la realización de<br />

la tarea, y que tienen capacidad de afectar tanto al<br />

xx<strong>ii</strong>


ienestar como a la salud (física, psíquica o social) del<br />

trabajador como al desarrollo del trabajo. (p. 1).<br />

Algunas de las condiciones de riesgo psicosociales desfavorables<br />

pueden ser el bajo control sobre el contenido de las tareas, las altas<br />

exigencias psicológicas o el bajo apoyo social de los compañeros y de los<br />

superiores, pocas o inexistentes oportunidades de desarrollo profesional en<br />

el trabajo, el estrés, insatisfacción laboral y por último se encuentra la<br />

escasez de recompensas o compensaciones las cuales pueden convertirse<br />

en problemas serios que afecten la salud física, mental o emocional si la<br />

exposición es prolongada. Así mismo el Instituto Sindical de Trabajo,<br />

Ambiente y Salud de España (ISTAS), (2000) Define los factores de riesgos<br />

psicosociales como “aquellas características de las condiciones de trabajo y<br />

sobre todo de su organización que afectan a la salud de las personas a<br />

través de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los que también llamamos<br />

estrés.”<br />

Según Álvarez, Cantú, Gayo, Leal y Sandoval (2005), (Citado por Morett,<br />

2005):<br />

El desgaste profesional, se produce especialmente en<br />

organizaciones de servicios y afecta a profesionales con<br />

trato con clientes o usuarios. Diversas investigaciones dan<br />

como resultado que alrededor de dos tercios de todas las<br />

enfermedades están relacionadas con el estrés laboral y<br />

aunque no se trata de una relación de causa-efecto, el<br />

estrés laboral es un factor importante que interacciona con<br />

otras variables biológicas, psicológicas y sociales dando<br />

lugar a numerosas enfermedades físicas y mentales. (p.<br />

19).<br />

xx<strong>ii</strong>i


El punto focal de esta investigación es el estudio de los factores de<br />

riesgo psicosociales a los cuales pueden estar expuestos el personal de<br />

enfermería del turno diurno que labora en el instituto hospitalario oncológico,<br />

todo esto con el propósito de dar recomendaciones y posibles soluciones a<br />

los problemas que se estén presentando a raíz de la presencia de estos<br />

factores de riesgo ya mencionados. Los resultados de la evaluación<br />

permiten saber en cuales aspectos concretos hay que intervenir y en cuáles<br />

es urgente esa intervención.<br />

Tomando en cuenta que todo sitio o lugar de trabajo se pudieran<br />

presentar estos riesgos psicosociales, la Institución Hospitalaria Oncológica<br />

no es la excepción, en vista de que todo el personal de esta institución<br />

labora día a día con pacientes enfermos de cáncer, supone una situación<br />

estresante y sumamente invasiva emocionalmente para todos ellos, lo cual<br />

impide que estos laboren de forma suficientemente efectiva y den el máximo<br />

en su rendimiento.<br />

El Instituto Oncológico, es un hospital público tipo II que de acuerdo a<br />

la clasificación establecida por el Ministerio del Poder Popular para la Salud<br />

son “aquellos establecimientos de atención médica hospitalaria con los<br />

cuatro servicios básicos’’ y se encarga de darles atención médica a<br />

pacientes enfermos de cáncer, atienden por igual a pacientes adultos como<br />

niños, suministran tratamientos de quimioterapias, radioterapias y<br />

hospitalización, posee área quirúrgica, emergencia, entre otros servicios.<br />

xxiv


Por todo lo antes mencionado es de gran importancia contribuir al<br />

sentido y el espíritu de la prevención cuyo objetivo es garantizar que el<br />

trabajo no sea nocivo para la salud, independientemente de la actividad,<br />

ocupación o cualquier otra condición social.<br />

Es por ello que para esta investigación es importante ¿Identificar<br />

cuáles son los factores de riesgos psicosociales a los que están expuestos el<br />

personal de enfermería del turno diurno en la institución objeto de estudio<br />

Así mismo ¿Determinar cuáles son las dimensiones críticas que presentan<br />

el mayor nivel de repetición en el personal de enfermería del turno diurno en<br />

la institución objeto de estudio. Para así de esta forma poder finalmente<br />

proponer recomendaciones que permitan prevenir enfermedades y mejorar la<br />

productividad del trabajo que se realiza en la institución.<br />

Objetivos de la Investigación<br />

Objetivo General<br />

Determinar la existencia de factores de riesgo psicosociales en<br />

personal de enfermería del turno diurno de una institución hospitalaria<br />

oncológica ubicada en Valencia estado Carabobo.<br />

Objetivos Específicos<br />

• Identificar los factores de riesgos psicosociales a los cuales<br />

están expuestos el personal de enfermería del turno diurno en<br />

la institución hospitalaria objeto de estudio.<br />

xxv


• Determinar las dimensiones psicológicas y organizacionales<br />

con mayor incidencia en el personal de enfermería objeto de<br />

estudio.<br />

• Determinar las condiciones en general, de salud del personal<br />

objeto de estudio.<br />

• Formular recomendaciones y acciones preventivas que<br />

minimicen los factores de riesgos psicosociales.<br />

Justificación<br />

La exposición a los factores de riesgo psicosocial en el lugar de<br />

trabajo está asociada con múltiples efectos perjudiciales para la salud, como<br />

problemas mentales, cardiovasculares u osteomusculares. Estos hallazgos<br />

han estimulado la medición de estos factores de riesgo en distintas<br />

encuestas de salud y condiciones de trabajo en todos los ámbitos, las cuales<br />

demuestran una tendencia creciente en el número de trabajadores que<br />

declaran estar expuestos a estos factores de riesgo. Esto plantea la<br />

necesidad de desarrollar intervenciones preventivas.<br />

Los factores psicosociales, son aquellas características de las condiciones de<br />

trabajo y sobre todo de su organización que afectan a la salud de las personas a través<br />

de mecanismos psicológicos y fisiológicos. En términos de prevención de riesgos<br />

laborales, los factores psicosociales representan la exposición, la organización del<br />

trabajo el origen de esta, y el estrés el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de<br />

salud que pueda producirse).<br />

xxvi


Una de las razones para dirigir los esfuerzos de la organización hacia<br />

su recurso humano es la creciente preocupación sobre la prevención de los<br />

riesgos laborales, la salud de los trabajadores y la importancia de generar y<br />

mantener altos niveles de motivación entre ellos.<br />

Entender a las organizaciones de hoy hace indispensable diseñar<br />

programas de salud laboral dentro de un enfoque participativo, que permita<br />

no sólo identificar las necesidades reales y prioridades de cada empresa o<br />

los factores de riesgo presentes en el ambiente laboral que afectan la salud<br />

integral de los trabajadores, sino también dirigir los esfuerzos hacia metas<br />

reales y resultados claros que permitan el control y seguimiento de los<br />

factores de riesgo psicosocial que aquejan a los trabajadores.<br />

Los aspectos relacionales, interpersonales, psicológicos y sociales<br />

están presentes en todos los ámbitos donde se desarrolla la conducta<br />

humana; no existe conducta humana sin su presencia. La empresa y la<br />

organización no son ajenas a ello. La conducta humana, incluso cuando tiene<br />

un objetivo básicamente instrumental, es psicosocial en su naturaleza. Es lo<br />

que ocurre en las organizaciones y empresas, sistemas de grupos humanos<br />

a la búsqueda de objetivos generalmente económicos.<br />

A pesar de sus objetivos, básicamente económicos, las empresas no<br />

pueden ser pensadas y conceptualizadas prescindiendo de los factores<br />

psicosociales. Junto a las conductas exclusivamente operativas, típicas de<br />

las empresas y organizaciones, existen siempre aspectos psicosociales.<br />

xxv<strong>ii</strong>


Uno de los ambientes laborales que producen grandes efectos en su<br />

personal, es el de los servicios de salud, debido a la alta demanda en la<br />

atención de sus usuarios, a la escasez de recursos humanos y materiales, a<br />

la serie de conflictos que se producen dentro del grupo de trabajo.<br />

Así mismo se presenta el ámbito oncológico, la enfermedad<br />

oncológica está asociada a una experiencia de sufrimiento y vulnerabilidad,<br />

lo que conlleva un alto nivel de estrés, pudiendo afectar no sólo a la calidad<br />

de vida sino también, en algunos casos, a la supervivencia del paciente, el<br />

trabajo con este tipo de pacientes y sus familiares puede tener un impacto<br />

emocional importante sobre los profesionales que trabajan con ellos, el<br />

proceso de comunicación, de información, los tratamientos y pronósticos en<br />

este entorno son particularmente difíciles para el profesional, debido a la<br />

enorme carga afectiva que conlleva y a la cronicidad de la enfermedad.<br />

Trabajar con personas que sufren, en entornos de presión cada vez más<br />

compleja, desgasta. Todo esto podría llevar a una insatisfacción profesional<br />

a estas personas que trabajan en esta área de la medicina.<br />

Ruiz, García, Delcós y Benavides (2007), señalan que:<br />

La relación entre la organización del trabajo los factores<br />

psicosociales y la salud no parece tan evidente como la que existe<br />

entre otros factores de riesgo (ejemplo el ruido) y la salud. Los<br />

efectos de la organización del trabajo son mas intangibles e<br />

inespecíficos, y se manifiestan a través mecanismos emocionales<br />

(sentimientos de ansiedad, depresión, alienación, apatía etc.)<br />

cognitivos (restricción de la percepción, de la habilidad para la<br />

concentración, la creatividad o la toma de decisiones, etc.)<br />

conductuales (abuso de alcohol, tabaco, drogas, violencia, no tener<br />

ganas de estar con gente, comer compulsivamente, etc.) y<br />

fisiológicos (reacciones neuroendocrinas). Todos estos procesos<br />

están estrechamente relacionados entre sí. (p.397).<br />

xxv<strong>ii</strong>i


Este estudio servirá de antecedente para investigaciones futuras en el área de<br />

riesgos psicosociales en las instituciones hospitalarias, dando la facilidad a los<br />

investigadores de establecer comparaciones con los resultados obtenidos de esta<br />

investigación y otros estudios realizados en la misma área de trabajo.<br />

La presente investigación podrá contribuir al personal de enfermería de la<br />

institución oncológica a estudiar y en general a todos los trabajadores, ya que las<br />

recomendaciones que se presenten en este estudio pudieran servir como elemento<br />

para mejorar la organización del trabajo y eliminar todos aquellos factores de riesgo<br />

psicosociales que estén afectando el cumplimiento eficiente de sus funciones.<br />

De igual forma el presente estudio constituirá un referente en la Facultad de<br />

Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Carabobo, ya que será un<br />

antecedente que servirá de apoyo a todos aquellos estudiantes que en el futuro<br />

realicen estudios relacionados con los factores de riesgo psicosociales.<br />

Muchas veces el trabajar con los aspectos emocionales más intensos<br />

del cuidado del paciente, la angustia, la incertidumbre y la muerte, pueden<br />

llevar a la frustración y la ambigüedad de la persona que le presta los<br />

cuidados. El profesional de oncología está constantemente expuesto a este<br />

tipo de situaciones, debido a la gran responsabilidad que tiene en el cuidado<br />

de las personas y el apoyo de la familia de los pacientes.<br />

Además este profesional debe mantener un ambiente de trabajo grato<br />

para todo el equipo de salud, lo cual le exige gran esfuerzo físico y mental,<br />

que puede llegar a ser extenuante si las condiciones dentro del ambiente<br />

laboral no son adecuadas para enfrentar estas responsabilidades,<br />

xxix


convirtiendo el cuidado de las personas en una práctica cruenta para la salud<br />

psicosocial del profesional.<br />

CAPÍTULO II<br />

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL<br />

Antecedentes<br />

En el entorno laboral se están produciendo cambios profundos y cada<br />

vez mas acelerados, en ocasiones representan mejoras y avances pero, en<br />

otras, son causas de la aparición de riesgos psicosociales los cuales tienen<br />

graves consecuencias tanto para el trabajador como para la empresa, a<br />

causa de esto se realizaron diferentes investigaciones y a continuación se<br />

presentan algunas que sirvieron de aporte para la presente investigación.<br />

1- En primer lugar se tomo como referencia el trabajo realizado por<br />

Gutiérrez, Mónica (2004). Factores de Riesgos Psicosociales relacionados<br />

con el estrés en los profesionales de enfermería de servicios críticos hospital<br />

Puerto Montt. Trabajo de grado presentado para optar al grado de Licenciado<br />

en Enfermería. Universidad Austral de Chile. Chile. Trabajo no publicado.<br />

La presente investigación tiene como objetivo general determinar los<br />

factores de riesgo psicosociales relacionados con el estrés en los<br />

profesionales de enfermería que laboran en los servicios críticos del hospital<br />

Puerto Montt. La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y de corte<br />

transversal. De acuerdo a los resultados obtenidos al aplicar el instrumento<br />

Inventario de clima organizacional en los profesionales de enfermería de los<br />

servicios críticos del hospital Puerto Montt, se identificaron los siguientes<br />

factores de riesgo que se relacionan con estrés en estos profesionales, el<br />

xxx


sexo femenino sin duda es un factor de riesgo para los profesionales de<br />

estos servicios, debido a que en su gran mayoría están casadas y con hijos,<br />

lo que significa una doble carga de trabajo en el hogar y en la Institución<br />

hospitalaria, el sistema de turno en que laboran los profesionales de los<br />

servicios en estudio, es un factor de riesgo importante de considerar, debido<br />

a que hay gran irregularidad en la rotativa de turnos, la sobrecarga de trabajo<br />

es un factor de riesgo por la escasez de recursos y la gran presión<br />

asistencial, lo que lleva a una totalidad del índice ocupacional de los<br />

profesionales.<br />

El aporte que ofrece este antecedente radica en que el mismo<br />

demuestra que los trabajadores del sector médico hospitalario efectivamente<br />

se ven afectados por factores de riesgos psicosociales y esto da base para<br />

evidenciar que es importante realizar investigaciones y estudios diagnósticos<br />

en el sector salud sobre este tema, para proporcionar recomendaciones que<br />

permitan mejorar el desempeño de los trabajadores en sus labores.<br />

2- Así mismo se presenta la investigación de Durand E. y Laguna M.<br />

(2005). Presencia de factores de riesgo psicosociales en el medio ambiente<br />

laboral de los trabajadores del departamento de operaciones de un complejo<br />

hidroeléctrico. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en<br />

Relaciones Industriales en la Universidad de Carabobo. Universidad de<br />

Carabobo. Venezuela. Trabajo no publicado.<br />

La presente investigación tiene como objetivo general el análisis de<br />

los riesgos psicosociales presentes en el medio ambiente laboral de los<br />

trabajadores del departamento de operaciones de un complejo hidroeléctrico,<br />

siendo una investigación de tipo descriptiva y cuyo diseño es de campo, se<br />

xxxi


aplico como instrumento el cuestionario ISTAS21 donde arrojo como<br />

resultado que las exigencias sensoriales son las que poseen el mayor grado<br />

de afectación en los trabajadores del departamento objeto de estudio,<br />

recomendando, realizar un estudio ergonómico con la finalidad de dotar los<br />

puestos de trabajo con mobiliario acorde a las necesidades de los mismos,<br />

dictar charlas, talleres entre otros orientados a mejorar el trabajo en equipo,<br />

y fomentar el apoyo entre los trabajadores por el trabajo que realizan. El<br />

aporte que esta investigación genera, es principalmente la aplicación del<br />

método Copenhague (ISTAS-21), tomando como referencia los resultados<br />

arrojados mediante la aplicación del mismo.<br />

3- Por otra parte se hace referencia al trabajo realizado por Juárez,<br />

Arturo (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud mental en los<br />

profesionales de servicios humanos en México. Tesis para optar al título de<br />

Doctor en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.<br />

Trabajo publicado.<br />

Dicho trabajo tiene como objetivo general determinar si existe una<br />

relación estadísticamente significativa entre distintos factores psicosociales y<br />

la salud mental, se evaluaron profesionales de enfermería, psicología,<br />

medicina y trabajo social, de diferentes centros sociales en México. Se trata<br />

de un estudio observacional no experimental, transaccional, descriptivo y<br />

correlacional, en la investigación se aplicaron 3 cuestionarios tipo Likert.<br />

Los resultados mostraron que la auto eficacia, el control emocional y<br />

la inseguridad laboral (incertidumbre por la conservación del empleo) fueron<br />

las únicas variables asociadas. La inseguridad laboral fue el predictor<br />

estadístico más importante. Se concluye que las variables psicosociales,<br />

xxx<strong>ii</strong>


sean personales o propias de la actividad laboral, representan factores<br />

esenciales en la definición del estatus de salud mental en profesionales de<br />

las organizaciones del servicio humano y resulta importante considerar<br />

aquéllas particularmente relevantes en determinados contextos<br />

socioeconómicos-culturales, como lo es el gran problema de la inseguridad<br />

laboral en países de Latinoamérica.<br />

El principal aporte que ofreció esta investigación es debido a que la<br />

población objeto de estudio estuvo comprendida por personal de enfermería<br />

y en general personal que ofrece servicios humanos y en la presente<br />

investigación de igual forma la población estuvo integrada por personal de<br />

enfermería, esto permitió crear un enlace y un punto de comparación de<br />

resultados obtenidos en ambas investigaciones.<br />

4- El tema del trabajo y la salud mental ha sido abordado por diversos<br />

investigadores, un ejemplo de ello es la investigación realizada por Sánchez,<br />

Simôes y Brito (2008), sobre el “Trabajo y Salud Mental. Caso supervisores<br />

de una locación petrolera”. Trabajo con fines investigativos. Universidad de<br />

Carabobo núcleo Aragua. Venezuela. Trabajo Publicado.<br />

La investigación tiene como objetivo general hacer un diagnóstico de<br />

la salud mental y las alteraciones psicosomáticas que presentan los<br />

supervisores de taladro de una locación petrolera, el estudio es de carácter<br />

descriptivo, se aplico un cuestionario de salud Goldberg y se evalúaron<br />

aspectos relacionados con la presencia de Ansiedad (Inventario de Ansiedad<br />

IDARE: Rasgo- Estado), Fatiga (Prueba de Yoshitake) y Depresión (Escala<br />

de Zung).<br />

xxx<strong>ii</strong>i


Los resultados obtenidos en esta investigación indicaron que al final<br />

de la jornada laboral el 43% de los trabajadores estudiados presenta fatiga<br />

mental, el 50% presento síntomas de ansiedad y el 43% depresión, por lo<br />

cual los autores concluyen que “se evidenció alteraciones en el área de la<br />

salud mental que se relacionan con los factores de riesgos vinculados a la<br />

organización del trabajo”.<br />

Lo anteriormente expuesto constituye un antecedente importante para<br />

esta investigación debido a que demuestra que los factores de riesgos<br />

psicosociales están relacionados con la salud mental de los trabajadores,<br />

afectándolos directamente y en un alto porcentaje, en este sentido<br />

fundamenta el interés por estudiar dichos factores y proponer<br />

recomendaciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida laboral de la<br />

población a estudiar.<br />

5- Seguidamente se menciona a Cachutt, Marisela (2007).<br />

Determinación de los factores de riesgos psicosociales a los cuales se<br />

exponen los trabajadores del área de producción de una empresa<br />

manufacturera. Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en<br />

Relaciones Industriales en la Universidad de Carabobo. Universidad de<br />

Carabobo. Venezuela. Trabajo no publicado.<br />

La realización de esta investigación pretende detectar la presencia de<br />

factores psicosociales en el medio ambiente laboral de los trabajadores del<br />

área de producción de una empresa manufacturera. Esta investigación es de<br />

carácter descriptivo, debido a que se procederá a puntualizar cada una de<br />

las dimensiones psicosociales presentes en los trabajadores estudiados, con<br />

xxxiv


la finalidad de identificar las dimensiones más críticas que afectan a estos<br />

trabajadores, de igual manera es una investigación de campo. Se Utilizo el<br />

cuestionario ISTAS21 en su versión corta. Como conclusiones de la<br />

investigación se encuentra que la estima, la inseguridad y el trabajo activo<br />

son las dimensiones que presentan una situación desfavorable para los<br />

trabajadores obteniéndose un 79%, 63% y 46% respectivamente. Surgiendo<br />

como recomendación a la empresa, que tome acciones para solventar la<br />

situación actual según los hallazgos encontrados para lograr con ello la<br />

disminución de los problemas de productividad, ausentismo y rotación del<br />

personal.<br />

El aporte que ofreció esta investigación deviene del hecho de que la<br />

misma se realizo utilizando el instrumento ISTAS21 que también se empleo<br />

en la presente investigación, de igual manera que la población estudiada en<br />

ambas investigaciones fue de igual proporción, esto sin duda permitió<br />

realizar comparaciones para emitir conclusiones y recomendaciones más<br />

precisas y completas.<br />

6- Por otra parte se tiene a Calles C. y Reyes M. (2008). Diagnóstico<br />

del síndrome de burnout como enfermedad ocupacional en los médicos del<br />

área de emergencia del hospital universitario Dr. Ángel Larralde de la ciudad<br />

de Valencia Edo. Carabobo. Trabajo de grado para optar al título de<br />

Licenciado en Relaciones Industriales. Universidad de Carabobo. Venezuela.<br />

Trabajo no publicado.<br />

El objetivo general de esta investigación se centra en el Diagnostico<br />

del Síndrome de Burnout como Enfermedad Ocupacional en los Médicos del<br />

Área de Emergencia del Hospital Universitario Dr. Ángel Larralde de la<br />

xxxv


ciudad de Valencia edo. Carabobo. La investigación se realizó de manera<br />

cuantitativa a través de la aplicación del instrumento Maslach Burnout<br />

Inventory-General Survey, validado a nivel mundial por varios autores, el cual<br />

fue aplicado a una población de médicos que laboran en el área de<br />

emergencia de dicho hospital, con el fin de identificar las dimensiones del<br />

síndrome, por otra parte se aplicó el instrumento denominado Inventario de<br />

Sintomatología de estrés para determinar la sintomatología presente en la<br />

población objeto de estudio, los resultados obtenidos indican que aun cuando<br />

los trabajadores no presenta el síndrome de Burnout, se evidencian niveles<br />

altos de cansancio emocional, niveles medios altos de despersonalización y<br />

niveles altos de eficacia profesional , por esto se recomienda aplicar<br />

estrategias de intervención dirigidas a disminuir los riesgos ocupacionales los<br />

cuales representan una fuente de estrés, así como actividades orientadas al<br />

manejo de las emociones y relacionadas con la organización del trabajo.<br />

Esta investigación sirvió de apoyo ya que demuestra que el síndrome<br />

de Burnout representa un riesgo psicosocial presente frecuentemente en<br />

personas que laboran prestando servicio, tal como se refleja en esta<br />

investigación donde se trabajo con una población de médicos al igual que la<br />

actual investigación donde se estudio una población de profesionales de la<br />

enfermería. Esto permite realizar comparaciones bajo una misma perspectiva<br />

y así poder señalar conclusiones y recomendaciones más adecuadas a la<br />

realidad.<br />

7- Finalmente se tomo como antecedente la investigación realizada<br />

por Morett, Nelson (2005). El desgaste profesional y el estrés traumático<br />

secundario en una muestra de bomberos. Tesis doctoral para optar al título<br />

xxxvi


de doctor en Psicología mención riesgos psicosociales. Universidad<br />

Autónoma de Madrid. España. Trabajo publicado.<br />

Dicha investigación tiene como objetivo general efectuar una<br />

evaluación del desgaste profesional y del estrés traumático secundario en la<br />

profesión de bombero, esta investigación se realizó en los bomberos de la<br />

comunidad de Madrid, para realización de este trabajo se utilizaron como<br />

instrumentos los siguientes: El Cuestionario Breve de Burnout (CBB; Moreno-<br />

Jiménez, Bustos, Matallana y Miralles, 1998), Cuestionario Calidad de Vida<br />

Profesional (Adaptado ProQOL III; H. Stamm, 1995-2002), Cuestionario de<br />

Personalidad Resistente (CPR; Moreno-Jiménez, Garrosa y González, 2000)<br />

y por último el Inventario de Sintomatología de Estrés (ISE; Moreno-Jiménez,<br />

Benevides-Pereira, Garrosa y González, 2002). En esta investigación se<br />

concluyó: que el desgaste profesional correlaciona de manera directa y<br />

significativa con la sintomatología de estrés, presentando el mayor valor con<br />

los síntomas sociales, seguido por los síntomas psíquicos y en menor valor<br />

con los síntomas físicos, de los antecedentes laborales, la variable tedio<br />

correlaciona significativamente y de manera directa con el estrés traumático<br />

secundario y los antecedentes laborales, organización y características de la<br />

tarea correlacionan de forma indirecta y significativa con el estrés traumático<br />

secundario.<br />

En términos generales esta investigación ofrece un valor significativo<br />

ya que permite conocer cómo afecta el estrés traumático secundario el cual<br />

representa un factor de riesgo psicosocial importante y como este puede<br />

afectar a personas que ofrecen servicios a una comunidad al igual que lo<br />

hace el personal de enfermería objeto de estudio de la presente<br />

investigación.<br />

xxxv<strong>ii</strong>


Bases Teóricas<br />

Modelo demanda – control- apoyo social<br />

Lo más importante en una organización o institución son las personas<br />

que trabajan en ella, y su calidad de trabajo y satisfacción depende directa e<br />

indirectamente de muchos factores, estos factores van desde las demandas<br />

psicológicas que posean en su trabajo hasta el apoyo social que tengan de<br />

sus compañeros de trabajo y de sus jefes.<br />

Con respecto a este tema el ex director del Instituto Municipal de<br />

Salud Pública de Barcelona (España), Moncada (2004:35), hace referencia<br />

en su artículo denominado ‘‘Trabajo repetitivo y estrés’’ a Robert Karasek<br />

arquitecto que a finales de la década de los 70 formuló el modelo demanda -<br />

control explicativo del estrés laboral en función de las demandas psicológicas<br />

del trabajo y del nivel de control sobre éstas. Bajo el concepto de control se<br />

incluye el conjunto de recursos que el trabajador tiene para hacer frente a<br />

estas demandas del trabajo, tanto su nivel de formación y habilidades como<br />

su grado de autonomía y de participación en la toma de decisiones sobre<br />

aquellos aspectos que afectan su trabajo. Karasek distinguió dos<br />

componentes básicos del control: el control sobre la propia tarea y el control<br />

colectivo.<br />

Karasek explica que las demandas del trabajo vienen determinadas<br />

por las exigencias que supone para el trabajador, y son de naturaleza<br />

fundamentalmente psicológica (ritmo, nivel de atención y concentración,<br />

xxxv<strong>ii</strong>i


esponsabilidad), aunque también tienen una dimensión física (esfuerzo<br />

físico, trabajo muscular, postura de trabajo).<br />

Con respecto al modelo Vega (S/F) considera que:<br />

Se trata de un modelo desarrollado para describir y analizar<br />

situaciones laborales en las que los estresores son crónicos, y<br />

pone totalmente el acento en las características psicosociales<br />

del entorno de trabajo. Ha sido el modelo más influyente en la<br />

investigación sobre el entorno psicosocial de trabajo, estrés y<br />

enfermedad desde principios de los 80. (p.1).<br />

El modelo demanda - control define cuatro grupos de ocupaciones:<br />

activas (alta demanda, alto control), pasivas (baja demanda, bajo control), de<br />

baja tensión, (baja demanda, alto control) y de alta tensión (alta demanda,<br />

bajo control). El estrés en el trabajo es entendido como un problema<br />

organizacional - trabajo estresante – y no individual - trabajador estresado. A<br />

mediados de los 80, Jeffrey Johnson sociólogo reconocido investigador del<br />

riesgo psicosocial en el trabajo y Ellen Hall introdujeron el apoyo social como<br />

la tercera dimensión de este modelo (modelo demanda - control - apoyo<br />

social), que actuaría como modificador de efecto de la alta tensión, de forma<br />

tal que un nivel alto de apoyo social en el trabajo disminuye el efecto de la<br />

alta tensión, mientras que un nivel bajo lo aumenta. El apoyo social en el<br />

trabajo tiene, a su vez, dos componentes básicos: el apoyo de los<br />

compañeros o compañeras de trabajo y el de las jefaturas o niveles de<br />

supervisión directa.<br />

Moncada (2002) afirma que:<br />

Los efectos del estrés laboral en la salud son el resultado<br />

conjunto de las exigencias del trabajo y del nivel de libertad<br />

para tomar decisiones del trabajador que tiene que<br />

xxxix


afrontarlas. La tensión laboral ocurre cuando las exigencias<br />

son altas y la latitud de decisión baja. La latitud de decisión<br />

es el concepto operativo de control: combinación de<br />

autoridad para tomar decisiones y de oportunidades para<br />

usar y desarrollar habilidades que proporciona el trabajo.<br />

(p.1).<br />

Moreno y Peñacoba (1999:9), opinan al respecto que ‘‘el nivel de<br />

estrés organizacional esta en relación proporcional a la amplitud de las<br />

demandas que se reciben, pero que esta moderado por la capacidad de<br />

autonomía o control que el sujeto tiene sobre el trabajo a realizar’’.<br />

El control sobre el trabajo incluye las oportunidades de desarrollar<br />

habilidades propias (skill discretion, en la terminología empleada por<br />

Karasek) y la autonomía (decision authority en la terminología empleada por<br />

Karasek) que el trabajo proporciona. Las oportunidades de desarrollar<br />

habilidades propias tienen una doble vertiente: obtener y mejorar las<br />

capacidades suficientes para realizar las tareas, y hacer un trabajo en el que<br />

se tiene la posibilidad de dedicarse a aquello que mejor se sabe hacer<br />

(trabajos creativos y variados). La autonomía se refiere a la capacidad de<br />

decisión sobre las propias tareas y sobre las de la unidad o departamento.<br />

En este sentido es también importante el control sobre las pausas y sobre el<br />

ritmo de trabajo.<br />

En la formulación de Karasek las exigencias psicológicas tienen una<br />

concepción esencialmente cuantitativa: volumen de trabajo con relación al<br />

tiempo disponible para hacerlo (presión de tiempo) y las interrupciones que<br />

obligan a dejar momentáneamente las tareas y volver a ellas más tarde. El<br />

concepto de exigencias psicológicas cuantitativas debe complementarse<br />

actualmente con los aspectos cualitativos de éstas y, especialmente, con las<br />

xl


exigencias emocionales y de esconder emociones. El control en el trabajo<br />

constituye pues una dimensión potencialmente positiva de éste<br />

(constituyendo, en consecuencia, no un factor de riesgo sino un factor de<br />

promoción de la salud en el trabajo), pudiendo ser, su ausencia, un factor de<br />

riesgo para la salud.<br />

Con respecto al modelo Vega (S/F) expresa que:<br />

La diferencia con otros modelos multidimensionales del estrés<br />

radica en que aquí la característica esencial de un ambiente de<br />

trabajo estresante es que simultáneamente plantee exigencias<br />

y limite las capacidades de respuesta de la persona. Así que un<br />

ambiente de trabajo estresante crea, per se, el desequilibrio<br />

entre demandas y respuesta que conduce al estrés. (p.2).<br />

Este modelo cumple su función como referente teórico ya que su<br />

precepto básico es explicar el estrés laboral en función de las demandas<br />

psicológicas del trabajo y del nivel de control de los trabajadores sobre éstas,<br />

y para esta investigación uno de los objetivos específicos es determinar la<br />

exigencia psicológica que poseen los trabajadores al realizar sus tareas, es<br />

decir que el modelo demanda control y apoyo social servirá de base<br />

conceptual para presentar los resultados que se obtengan de esta<br />

investigación y a su vez será de aval para dar recomendaciones pertinentes<br />

que correspondan a una base científica y bien justificada.<br />

Modelo desequilibrio esfuerzo – recompensa<br />

Para los trabajadores de una organización uno de los aspectos que<br />

más es de su interés es la remuneración que obtengan por el trabajo que<br />

realizan, y si sienten que el esfuerzo que realizan no se corresponde con la<br />

xli


emuneración que reciben, pues generalmente les acarrea estrés y<br />

situaciones de inconformidad e inestabilidad psicológica y laboral. Por esta<br />

razón se ha estudiado esta situación y se ha creado un modelo que<br />

científicamente define y caracteriza las razones de por qué esto afecta a los<br />

trabajadores.<br />

Con respecto a esta temática Moncada (2004:35), hace referencia en<br />

su artículo denominado ‘‘Trabajo repetitivo y estrés’’ a Siegrist quien formulo<br />

el modelo esfuerzo – recompensa y plantea que las experiencias<br />

distresantes son consecuencia de amenazas a la continuidad de roles<br />

sociales esenciales, entre los que la ocupación es uno de los principales.<br />

Así, el modelo esfuerzo – recompensa explica el estrés laboral y sus efectos<br />

sobre la salud en función del control de las personas sobre su propio futuro<br />

o, como refiere Moncada (2004:35) en palabras de Siegrist “las recompensas<br />

a largo plazo”. La amenaza de despido y de paro, la precariedad del empleo,<br />

los cambios ocupacionales forzados, la degradación de categoría, la falta de<br />

expectativas de promoción y la inconsistencia de estatus (disfrutar de los<br />

beneficios de una categoría inferior a las capacidades de uno) son variables<br />

importantes en este modelo.<br />

Haciendo referencia al modelo desequilibrio esfuerzo- recompensa<br />

Llaneza (2002) manifiesta que este modelo:<br />

Explica el estrés laboral y sus efectos sobre la salud en función<br />

del control de las personas sobre su propio futuro o las<br />

recompensas a largo plazo. Para Siegrist, las experiencias<br />

estresoras son consecuencias de amenazas a la continuidad<br />

de roles sociales esenciales, como el empleo. (p.458).<br />

xl<strong>ii</strong>


Desde el punto de vista de la organización del trabajo, la interacción<br />

entre altas demandas y bajo control sobre las recompensas a largo plazo<br />

representa la situación de mayor riesgo para la salud, para Llaneza<br />

(2002:458), ‘‘las recompensas a largo plazo vendrían determinadas<br />

fundamentalmente por tres factores: la estima (respeto, reconocimiento,<br />

apoyo adecuado, trato justo), el control de estatus (estabilidad en el empleo,<br />

perspectivas de promoción, ausencia de cambios no deseados) y el salario’’.<br />

Llaneza (2002), considera que ‘‘cuando existe un desequilibrio entre<br />

los esfuerzos realizados y las recompensas esperadas, se producen<br />

consecuencias negativas, como el agotamiento profesional y modificaciones<br />

comportamentales, con consecuencias para la salud’’.<br />

Al respecto, Moncada (2004:42) citando a Siegrist expresa que este<br />

describe dos estrategias de afrontamiento con efectos divergentes: la<br />

primera denominada el vigor (esfuerzo activo de alta probabilidad de efecto<br />

positivo) y la segunda denominada inmersión (afrontamiento con<br />

sentimientos negativos, que aumenta la vulnerabilidad individual a la alta<br />

tensión).<br />

Con respecto a esta teoría Canepa, Briones, Pérez y Juárez<br />

(2008:159), en su artículo ‘‘Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y Estado de<br />

Malestar Mental en Trabajadores de Servicios de Salud en Chile’’ expresan<br />

que ‘‘en estudios previos se han encontrado altas tasas de desbalance<br />

esfuerzo-recompensa entre los empleados de trabajos basados en la<br />

interacción con personas, como son los trabajos de servicio’’.<br />

xl<strong>ii</strong>i


De los diferentes puntos de vista con respecto a este modelo uno de<br />

los más acertados es el de Fernández (2008) quien en su artículo denomina<br />

‘‘Ganaras el pan con el sudor de tu frente’’ opina que:<br />

El modelo desequilibrio esfuerzo recompensa tiene en cuenta<br />

los recientes cambios del mundo laboral, que se caracterizan<br />

—en una época de globalización—, por una elevada<br />

inseguridad en el trabajo, una frecuente y forzosa movilidad<br />

laboral, una diferenciación entre personal de plantilla y<br />

contratados externos, así como una creciente desigualdad<br />

salarial. El modelo registra las situaciones estresantes crónicas<br />

mediante una conexión entre las cargas relacionadas con el<br />

puesto de trabajo y el mercado laboral. (p.517-518).<br />

Tomando en cuenta todo lo anteriormente expuesto, se evidencia que<br />

este modelo tiene suficiente relación con los factores de riesgos<br />

psicosociales y a su vez con el instrumento ISTAS21 que se empleo en esta<br />

investigación, ya que la dimensión esfuerzo recompensa está contemplada<br />

en las dimensiones a estudiar en los objetivos específicos de esta<br />

investigación. Es decir este modelo sirvió de base para luego poder analizar<br />

los resultados y realizar una comparación de estos con los postulados del<br />

modelo.<br />

Factores de Riesgos psicosociales latentes en trabajadores de la salud<br />

El trabajo en el área de la salud no sólo significa esfuerzo físico y<br />

mental, sino también emocional. Con frecuencia el trabajador o la trabajadora<br />

debe ocultar sus propias emociones para dar una imagen públicamente<br />

aceptable. Lo ha de hacer constantemente cuando se encuentra ante<br />

pacientes y familiares exigentes, o temperamentales o amenazantes, o<br />

cuando tiene que dar malas noticias y además ha de convivir con el dolor y<br />

xliv


con situaciones de incertidumbre en la toma de decisiones que pueden tener<br />

efectos graves sobre la salud de los pacientes.<br />

Los riesgos psicosociales a los cuales se ven enfrentados<br />

frecuentemente los profesionales de la salud pueden ser el mobbing, el<br />

síndrome de burnout, el stress entre otros y a estos se podrían añadir el<br />

contacto cotidiano con el dolor y la muerte, peticiones excesivas por parte del<br />

usuario, incapacidad de responder a ciertas demandas, temor a cometer<br />

errores irreparables , temor a la denuncia, temor a las agresiones físicas y<br />

verbales, exposición a cualquier tipo de presión por parte de los pacientes,<br />

igualmente la escasez de recompensas y de reconocimiento.<br />

El estrés ocupacional es un problema reconocido desde hace años en<br />

los trabajadores sanitarios, y constituye un riesgo importante y específico en<br />

los profesionales de la salud; influye en la satisfacción por el trabajo que se<br />

realiza, en el bienestar psicológico, en la salud física, en la satisfacción<br />

laboral y finalmente puede afectar indirectamente a los pacientes a los que<br />

se intenta mejorar su salud.<br />

Al respecto D’ Anello, Marcano y Guerra (2003) citando a Williams y<br />

Cooper (1998) reseña que:<br />

El estrés en el trabajo se ha convertido en una característica<br />

común de la vida moderna. Los resultados de una encuesta<br />

aplicada a 28.000 trabajadores de 215 organizaciones en los<br />

estados Unidos revelaron una poderosa asociación del estrés<br />

ocupacional con deficiente ejecución en el trabajo, problemas<br />

de salud agudos y crónicos y “burnout” en los empleados (p.6).<br />

La Organización Mundial de la Salud (2008:10), define el estrés<br />

ocupacional como ‘‘un patrón de reacciones que ocurren cuando los<br />

trabajadores confrontan exigencias ocupacionales que no corresponden a<br />

xlv


sus conocimientos, destrezas o habilidades y que retan su habilidad para<br />

hacer frente a la situación’’.<br />

Haciendo referencia a los profesionales que están más afectados por<br />

el estrés ocupacional Moreno (2007:151) menciona a los médicos<br />

intensivistas, médicos anestesiólogos-reanimadores, médicos urgenciólogos,<br />

médicos emergenciólogos prehospitalarios y oncólogos, así como también el<br />

personal de enfermería aunque aparece también con menor intensidad en<br />

responsables de otras especialidades.<br />

Así como el estrés ocupacional, otro factor de riesgos psicosocial que<br />

afecta y cada vez toma más fuerza es el síndrome de desgaste o burnout<br />

descubierto por Freudenberger en el año 1974, el cual se caracteriza por<br />

presentar en el trabajador un agotamiento físico y psicológico, baja<br />

motivación, agotamiento emocional y actitudes negativas hacia sí mismo y<br />

hacia los demás y presencia de sentimientos de inadecuación hacia su labor<br />

profesional. Todo esto conduce a que los trabajadores formulen críticas y<br />

quejas en cuanto a las condiciones en que desarrollan sus actividades<br />

laborales, sus relaciones interpersonales y los obstáculos que encuentran en<br />

el desarrollo de su carrera profesional, significando un perjuicio para la salud<br />

y afectando el clima organizacional en el que las personas desarrollan su<br />

trabajo.<br />

Es un problema que se está presentando en profesionales que<br />

trabajan con personas, en especial los médicos y enfermeras (os), por ser<br />

una profesión en la que influyen factores externos e internos que pueden<br />

desencadenar dicho padecimiento, por externos se pueden entender<br />

cuestiones institucionales y por internos la propia personalidad del<br />

trabajador. El síndrome de Burnout se puede presentar de manera igualitaria<br />

xlvi


en doctores y personal de enfermería, pero las mujeres son más vulnerables<br />

por el hecho de estar expuestas a la doble presencia (tareas domésticas y el<br />

trabajo en las instituciones hospitalarias).<br />

Uno de los factores externos que más presentan los profesionales de<br />

la medicina es la falta de recursos adecuados para poder realizar sus<br />

labores, al igual que posibles demandas legales los cuales afectan<br />

considerablemente la estabilidad emocional y lo cual paso a paso conlleva a<br />

una situación de decepción y disminución del entusiasmo por su trabajo. En<br />

el mismo orden de ideas Schavelson (2004:1), expresa lo siguiente ‘‘esto<br />

produce frustración, derivada de las condiciones en que se presta el trabajo<br />

debido a que éste no cumple con las expectativas profesionales, por lo que<br />

es la propia actividad laboral la que desencadena la aparición de la<br />

afectación psíquica’’.<br />

Con respecto al burnout Moreno y Peñacoba (1999) expresan que:<br />

El burnout es una variable del estrés específicamente<br />

relacionada con la perdida de los elementos cognitivos que<br />

valorizan un trabajo, el burnout aparece cuando se pierde el<br />

contexto de justificación de un esfuerzo o de una tarea más que<br />

por el resultado de una carga pesada, monótona o excesiva.<br />

(p.12).<br />

Al igual que el estrés y el burnout está el mobbing según la definición<br />

aportada por el psicólogo alemán Leymann (1996) es aquella situación en la<br />

que una persona o un grupo de personas ejercen una violencia psicológica<br />

extrema de forma sistemática (al menos, una vez por semana), durante un<br />

tiempo prolongado, sobre otra persona en el lugar de trabajo.<br />

El personal medico, como cualquier otro empleado de una cierta<br />

organización, puede sufrir acoso u hostigamiento en el medio laboral.<br />

xlv<strong>ii</strong>


Muchas veces, es objeto de blanco o diana del grupo al que pertenece y es<br />

sometido a una persecución sistemática, mediante una estrategia<br />

minuciosamente preconcebida, que tiene como objetivo esencial el destruir<br />

emocional e intelectualmente a la víctima. Se trata, por lo tanto, de violencia<br />

psicológica extrema sistemática y recurrente que se mantiene en el tiempo.<br />

Flórez (2005:2), manifiesta que el mobbing ‘‘no se trata de ninguna<br />

agresión física, ni tampoco de un acoso sexual; el daño es más profundo, de<br />

carácter moral y descalificatorio. A tal punto que en ocasiones salta a la<br />

agresividad entre los propios médicos. ’’<br />

Cualquier profesional médico, independientemente de su situación en<br />

la pirámide organizativa del centro de salud o del hospital, puede sufrir el<br />

acoso institucional (mobbing). Pero sin duda, el acoso más habitual es el que<br />

ejerce la persona que ostenta el poder. Los comentarios, las críticas, las<br />

mentiras y las difamaciones pueden ser ejercidas en toda intensidad y<br />

frecuencia contra un determinado médico, ante la pasividad de sus<br />

compañeros que miran para otro lado. El objetivo es la destrucción<br />

psicológica del individuo, la violencia puede ser exógena, procedente de<br />

familiares y enfermos y de la propia institución (propiciada por los propios<br />

jefes y/o compañeros).<br />

Todo esto tiene efectos dramáticos que pueden afectar la salud física<br />

y metal del agredido, tal como lo expresa Flórez (2005) en su artículo ‘‘Acoso<br />

moral y psicológico al médico: mobbing’’ quien afirma que:<br />

Los sujetos acosados acaban dudando de sus propias<br />

capacidades psicológicas, se rebelan antes contra ellos<br />

mismos que contra sus propios verdugos y, generalmente, se<br />

xlv<strong>ii</strong>i


ven abocados a la pérdida de su autoestima, a la<br />

autoexclusión, a las somatizaciones, a las alteraciones del<br />

estado anímico y, ocasionalmente, a conductas suicidas. (p.3).<br />

Con respecto a la incidencia del acoso instucional o mobbing<br />

González (2007) en su artículo denominado ‘‘El síndrome de acoso<br />

institucional (mobbing) ’’ afirma que:<br />

La presentación de acoso psicológico es más probable en<br />

organizaciones relativamente cerradas, cuya cultura interna<br />

considera el poder y el control como valores prioritarios sobre la<br />

productividad y la eficacia. Por eso, dentro del ámbito laboral,<br />

parece darse con más frecuencia en universidades, hospitales<br />

y ONG, aunque ninguna entidad, pública o privada, parece<br />

estar a salvo del problema. (p.1).<br />

Los trabajos en el sector de la salud han demostrado ser sumamente<br />

estresantes y se han asociado a altas tasas de tensión emocional en<br />

comparación con otras profesiones. Los trabajadores del área de la salud<br />

están expuestos a una cantidad de factores psicosociales, que varían desde<br />

el estrés, la carga de trabajo y la presión del tiempo hasta la falta de claridad<br />

en las funciones al enfrentarse a enfermedades graves y pacientes<br />

enfermos, complicados y sin esperanzas de vida. Dichos factores pueden<br />

causar síntomas tanto sicológicos como físicos al igual que ausentismo,<br />

renuncias y errores médicos que pueden resultar fatales; de aquí la gran<br />

importancia de investigar y analizar los factores de riesgos psicosociales.<br />

Efectos sobre la salud de los factores de riesgos psicosociales<br />

La salud, como cualquier otro terreno de la realidad, transciende y a la<br />

vez está sujeta a la conceptualización que de la misma se pueda hacer en un<br />

momento sociocultural determinado. El término salud puede evocar<br />

xlix


ealidades distintas dependiendo de la época histórica, la cultura o<br />

civilización en la que nos situemos y los actores y segmentos sociales que lo<br />

empleen.<br />

Este término ha ido evolucionando con el tiempo y en la actualidad es<br />

definido por la OMS (2007:1), de esta manera: ‘‘La salud es un estado de<br />

completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de<br />

afecciones o enfermedades”.<br />

Así mismo Lopategui (2000), en su artículo ‘‘Concepto de Salud’’,<br />

hace referencia a Herbert Dunn que en 1959 afirmó que:<br />

La salud tiene tres dimensiones orgánica o física,<br />

psicológica y social, y expresa que el ser humano ocupa una<br />

máxima posición en las tres dimensiones para gozar de<br />

buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual<br />

dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea’’. De<br />

igual forma define la buena salud como el ‘‘estado pasivo de<br />

adaptabilidad al ambiente de uno. (p.1).<br />

En segundo lugar Lopategui (2000:1) citando a Herbert Dunn (1959)<br />

expresa que el mismo define el bienestar como ‘‘el crecimiento dinámico<br />

hacia el logro del potencial de uno’’. En este concepto de salud se menciona<br />

por primera vez la dimensión social y se define lo que significa bienestar.<br />

Es decir que la salud no solamente está supeditada a un bienestar<br />

físico, sino que también está relacionada al bienestar mental y psicosocial de<br />

la persona. Por esta razón es importante hacer referencia de cuáles son los<br />

l


efectos que pueden ocasionar a la salud los factores de riesgos<br />

psicosociales.<br />

El Instituto Navarro de Salud Laboral (2003), define los factores de<br />

riesgos psicosociales como:<br />

Aquellas condiciones presentes en una situación laboral<br />

directamente relacionada con la organización del trabajo, el<br />

contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se<br />

presentan con capacidad para afectar el desarrollo del<br />

trabajo y la salud del trabajador. (p.2.).<br />

De igual forma El Instituto Navarro de Salud Laboral (2003) expone<br />

que algunos de los efectos de los factores psicosociales son:<br />

Consecuencias psicológicas tales como actitudes negativas,<br />

irritación, preocupación, tensión, ansiedad, reacciones de<br />

comportamiento como disminución del rendimiento en el<br />

trabajo, alteraciones de la vida social y familiar del individuo,<br />

síntomas percibidos y problemas de salud como tensión,<br />

dolores musculares, disfunciones gástricas, síntomas<br />

cardiovasculares, síntomas respiratorios, mayor agresividad,<br />

tendencia a la depresión y a otras neurosis de reacción, y<br />

accidentes de trabajo debido a el estrés en el trabajo, la falta<br />

de formación, el trabajo a destajo, la insatisfacción y el<br />

trabajo mal organizado. (p.2.).<br />

Es decir que los factores de riesgos psicosociales no solamente<br />

pueden tener efectos negativos sobre la salud del trabajador que lo padezca,<br />

sino también sobre su vida social, sobre su trabajo y su rendimiento.<br />

En el mismo orden de ideas, los factores de riesgo psicosociales son<br />

generadores de enfermedad. En estos efectos, además, debe incluirse el<br />

li


nuevo concepto de salud. Buscar el “bienestar” del trabajador y no sólo la<br />

ausencia de enfermedad. Parece unánimemente aceptado que los factores<br />

de riesgo psicosociales son generadores de estrés. Este estrés, es decir,<br />

esta incapacidad del trabajador para hacer frente a las demandas del trabajo,<br />

representa una especie de paso intermedio ya que de él se pueden derivar<br />

otras patologías o cambios en el funcionamiento del organismo.<br />

Los trabajos con un alto grado de estrés empiezan por romper el<br />

estado de bienestar de los trabajadores y, si se mantiene ese grado en el<br />

tiempo, pueden producir patologías, tanto físicas como psíquicas. Además,<br />

también se producirá una patología social, tanto en el individuo como en la<br />

organización.<br />

Según Iritzia (2006:1), ‘‘existe suficiente evidencia científica para decir<br />

que los trabajadores sometidos a un alto grado de estrés en su trabajo tienen<br />

un riesgo aumentado de sufrir enfermedades cardiovasculares, sobre todo<br />

cardiopatía coronaria (infarto de miocardio). También para sufrir lesiones<br />

musculoesqueléticas’’.<br />

De igual forma Vallejo (2006) en su artículo ‘‘Factores de Riesgos<br />

Psicosociales’’ expresa que:<br />

Desde que en los años 30 se publicaron los primeros trabajos<br />

de Canon (1931) y Seyle (1936), la investigación ha aportado<br />

fuertes evidencias de la relación entre el estrés y trastornos de<br />

salud diversos como las enfermedades cardiovasculares,<br />

respiratorias, trastornos de base inmunitaria (como la artritis<br />

reumatoide, gastrointestinales (como dispepsia, úlcera péptica,<br />

síndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn y colitis<br />

ulcerosa), dermatológicas (como psoriasis, neurodermitis),<br />

trastornos musculoesqueléticos y el ausentismo laboral por<br />

motivos de salud. (p.2).<br />

l<strong>ii</strong>


Igualmente en relación al tema de los factores de riesgo psicosociales<br />

Fernández (2008) opina que:<br />

Las condiciones de riesgo psicosociales adversas en el puesto<br />

de trabajo constituyen un factor de riesgo independiente para<br />

diferentes enfermedades y disfunciones crónicas relacionadas<br />

con el estrés y tienen una elevada prevalencia en las<br />

sociedades modernas. La evidencia disponible sugiere que las<br />

regulaciones autónomas/neuroendocrinas alteradas de modo<br />

crítico son las responsables del fenómeno, al enlazar la<br />

condición de riesgo con el desarrollo de enfermedad. (p. 521).<br />

Es decir que los efectos de los factores de riesgos psicosociales en la<br />

salud son indudables, y el principal factor intermedio que más ataca es el<br />

estrés. De aquí la importancia de estudiarlos e identificarlos, para así de esta<br />

forma poder proporcionar recomendaciones a las empresas o instituciones<br />

acerca de cómo evitarlos y de cómo erradicarlos para así de esta manera<br />

poder optimizar la calidad de vida laboral de los trabajadores y a su vez<br />

mejorar la rentabilidad de las organizaciones.<br />

Método ISTAS21<br />

Según Moncada, Llorens y Kristensen (2002:11), el método ‘‘ISTAS21<br />

(CoPsoQ) es una herramienta de evaluación de riesgos laborales de<br />

naturaleza psicosocial que fundamenta una metodología para la prevención.<br />

Es la adaptación para el Estado español del Cuestionario Psicosocial de<br />

Copenhague (CoPsoQ) ’’.<br />

l<strong>ii</strong>i


La adaptación del cuestionario (CoPsoQ) comenzó con un taller de<br />

autores daneses con los españoles en el que se definieron en términos<br />

exactos todos los contenidos del cuestionario y se identificaron diferencias<br />

sociodemográficas y de mercado de trabajo entre España y Dinamarca.<br />

Posteriormente, el cuestionario original fue traducido al castellano por dos<br />

traductores profesionales de forma independiente, traducción que fue<br />

revisada por los autores españoles en busca de desviaciones conceptuales<br />

que, en su caso, fueron traducidas nuevamente. Esta primera versión<br />

castellana fue retrotraducida al danés por un tercer traductor, traducción que<br />

fue revisada por los autores daneses y comparada con el original. Así se<br />

detectó cualquier desviación de los conceptos y definiciones originales.<br />

Finalmente, un taller entre los autores daneses y españoles y los traductores<br />

reformuló todos aquellos ítems que mostraron algún problema, a partir de lo<br />

que se confeccionó la versión en castellano, a la que se añadieron dos<br />

escalas (doble presencia y estima) no contenidas en el original danés. La<br />

escala de doble presencia fue desarrollada por el grupo español en<br />

colaboración con el Gabinete de Estudios de Comisiones Obreras de<br />

Navarra. La escala de estima fue gentilmente cedida por sus autores. Esta<br />

versión de prueba fue revisada por el equipo de colaboradores español y<br />

posteriormente probada con población española.<br />

La versión de prueba fue administrada a un grupo de personas<br />

trabajadoras de Cataluña y Navarra seleccionadas por conveniencia (N=85)<br />

por monitores entrenados que registraron las dudas sobre el significado o<br />

sentido de cualquier palabra o ítem y midieron el tiempo de respuesta. La<br />

muestra de conveniencia incluyó personas que trabajaban en todos los<br />

grandes sectores de actividad, no sindicalizadas y sin formación específica<br />

en prevención de riesgos laborales Se primó la presencia de personas de<br />

liv


perfiles contrapuestos en cuanto a edad (jóvenes y mayores), sexo (hombres<br />

y mujeres), cualificación del trabajo (altamente cualificados y no cualificados),<br />

empleo (fijos y temporales) y exposición a exigencias psicológicas<br />

(emocionales, sensoriales y cognitivas). Uno de los participantes era un<br />

trabajador inmigrante con un pobre dominio de la lengua castellana.<br />

Con respecto a la validez y el muestreo que se realizó para este<br />

instrumento Moncada, Llorens y Kristensen (2002) expresan que:<br />

Para el estudio de la validez de constructo, de la fiabilidad y<br />

para la reducción de escalas de la versión castellana, sobre la<br />

base de la cual se confeccionaron las versiones media y corta,<br />

se realizó una encuesta representativa de la población ocupada<br />

en la Comunidad Foral de Navarra (N=859), en la que se<br />

obtuvo la información referente a la totalidad de las escalas<br />

largas. El muestreo fue polietápico, muestreándose<br />

aleatoriamente empresas (base: censo de empresas de la<br />

comunidad foral de Navarra) y estableciéndose cuotas (base:<br />

encuesta de población activa de los dos trimestres anteriores)<br />

por sector de actividad económica (grandes grupos), sexo,<br />

grupos de edad (3 grupos), categoría profesional (5 categorías)<br />

y tamaño de empresa (2 grupos). La asignación de los<br />

individuos a la muestra fue realizada aleatoriamente por los<br />

entrevistadores, una vez éstos en las empresas, sobre la base<br />

de las cuotas asignadas. (p.23).<br />

ISTAS21 es un instrumento de evaluación orientado a la prevención.<br />

Identifica los riesgos al nivel de menor complejidad conceptual posible,<br />

facilita la localización de los problemas y el diseño de soluciones adecuadas;<br />

y aporta valores poblacionales de referencia que representan un objetivo de<br />

exposición razonablemente asumible a corto plazo por las empresas.<br />

Los resultados de la aplicación del ISTAS21 deben ser considerados<br />

como oportunidades para la identificación de áreas de mejora de la<br />

lv


organización del trabajo. Con respecto a la prevención de riesgos<br />

psicosociales Moncada, Llorens y Kristensen (2002:11) afirman que ‘‘la<br />

evaluación de riesgos no es un fin en sí mismo ni una mera prescripción<br />

burocrática de obligado cumplimiento, es un paso previo para llegar a una<br />

prevención racional y efectiva’’.<br />

Con respecto a las características del método; el mismo se basa en un<br />

cuestionario individual cuya respuesta es personal y voluntaria. Lo debe<br />

contestar la totalidad de la plantilla empleada en las unidades objeto de<br />

evaluación. Moncada, Llorens y Kristensen (2002:12) manifiestan que<br />

‘‘cuando evaluamos riesgos psicosociales, evaluamos cómo se hace el<br />

trabajo, y ello sólo puede hacerse haciendo hablar a la gente y<br />

escuchándola, en este caso mediante un cuestionario’’.<br />

Cuadro N°1<br />

lvi


Fuente: Elaboración propia a partir de método ISTAS21 2002.<br />

La versión corta de este método está diseñada para unidades más<br />

pequeñas, para autoevaluación y sensibilización, y puede ser de especial<br />

utilidad para pequeñas empresas y micro empresas. Esta versión es<br />

descargable desde la página web de ISTAS y no requiere ningún instrumento<br />

de apoyo.<br />

Se trata de un instrumento diseñado para cualquier tipo de trabajo. El<br />

cuestionario incluye 20 dimensiones psicosociales laborales, que cubren el<br />

mayor espectro posible de la diversidad de exposiciones psicosociales que<br />

puedan existir en el mundo del empleo actual, más la dimensión doble<br />

presencia, relacionada con la doble jornada laboral y doméstica de la<br />

mayoría de mujeres trabajadoras. La relevancia para la salud de todas y<br />

cada una de estas dimensiones entre las diferentes ocupaciones y sectores<br />

de actividad puede ser distinta (por ejemplo, la exposición a exigencias<br />

psicológicas emocionales es más relevante en trabajos con clientes que<br />

entre operarios industriales), pero el uso de las mismas definiciones e<br />

instrumento de medida posibilita las comparaciones entre todas ellas. Este<br />

hecho es de vital importancia para la investigación (pues se podrá disponer<br />

de resultados en poblaciones diferentes, pero obtenidos mediante los<br />

mismos métodos), y para la prevención en distintos aspectos.<br />

Moncada, Llorens y Kristensen (2002:20) afirman que ‘‘el método<br />

facilita la contextualización poblacional de los resultados específicos<br />

obtenidos en cada empresa y permite comparar distintas unidades de éstas<br />

entre sí, aunque en estas unidades existan poblaciones y actividades<br />

distintas’’. Esto supone la mejor base de información posible para la<br />

priorización de problemas y actividades preventivas en las empresas que, de<br />

lv<strong>ii</strong>


hecho, constituyen en sí mismas unidades de gestión integradas. Por otro<br />

lado, ésta es la alternativa más razonable para la determinación de niveles<br />

de referencia y de estándares de calidad.<br />

Los valores de referencia del ISTAS21 (CoPsoQ) se han obtenido<br />

mediante una encuesta representativa de la población ocupada de la<br />

Comunidad Foral de Navarra (N=859). Dada la extraordinaria similitud entre<br />

el mercado de trabajo y la población ocupada de Navarra y la media de la<br />

población ocupada española, como se discute en un capítulo del informe de<br />

la encuesta Navarra, y entre las características poblacionales y de mercado<br />

de trabajo más relevantes (distribución por sexo y edad, categoría<br />

profesional, actividad económica, tamaño de empresa) entre la muestra de la<br />

encuesta de Navarra y la población ocupada española, estos valores de<br />

referencia representan excelentes estimaciones de los valores españoles.<br />

22<br />

Dimensiones de exposición<br />

Tomado del documento del ISTAS21 manual para la evaluación de riesgo<br />

psicosociales (2002)<br />

Exigencias psicológicas del trabajo<br />

Exigencias psicológicas cuantitativas<br />

Se definen como la relación entre la cantidad de trabajo y el tiempo<br />

disponible para realizarlo, es decir, se dan cuando se tiene más trabajo del<br />

que se puede realizar en el tiempo asignado. Las altas exigencias<br />

psicológicas cuantitativas suponen una situación de riesgo para la salud.<br />

lv<strong>ii</strong>i


Exigencias psicológicas cognitivas<br />

Cognición significa pensamiento, y las exigencias cognitivas en el<br />

trabajo tratan sobre la toma de decisiones, tener que proponer ideas nuevas,<br />

memorizar y controlar muchas cosas a la vez. Las exigencias cognitivas no<br />

se pueden considerar ni «nocivas» ni especialmente «beneficiosas» desde el<br />

punto de vista de la salud. Si la organización del trabajo facilita las<br />

oportunidades y los recursos necesarios, las exigencias cognitivas pueden<br />

contribuir al desarrollo de habilidades individuales, pues implican la<br />

necesidad de aprender, y pueden significar más un desafío que una<br />

amenaza. En caso contrario, las exigencias cognitivas pueden significar una<br />

carga a añadir a las cuantitativas. Unas altas exigencias cognitivas<br />

conjuntamente a las exigencias cuantitativas altas suponen una situación de<br />

riesgo para la salud.<br />

Exigencias psicológicas emocionales<br />

Las exigencias emocionales incluyen aquellas que afectan los<br />

sentimientos, sobre todo cuando se requiere de la capacidad para entender<br />

la situación de otras personas que también tienen emociones y sentimientos<br />

que pueden transferirse, y ante quienes se puede mostrar comprensión y<br />

compasión. Puede ser un equilibrio muy complicado, ya que el trabajador o<br />

trabajadora tiene que tratar de no involucrarse en la situación y de no<br />

confundir los sentimientos de sus clientes, pacientes o alumnos con los<br />

suyos propios. Las altas exigencias emocionales suponen una situación de<br />

riesgo para la salud.<br />

lix


147<br />

Exigencias de esconder emociones<br />

Estas exigencias del trabajo afectan tanto a los sentimientos negativos<br />

como a los positivos, pero en la práctica se trata de reacciones y opiniones<br />

negativas que el trabajador o trabajadora esconde a los usuarios, clientes o<br />

proveedores, a los superiores o compañeros. Las altas exigencias de<br />

esconder emociones suponen una situación de riesgo para la salud.<br />

Exigencias psicológicas sensoriales<br />

Son las exigencias laborales respecto a los sentidos, se dan cuando el<br />

trabajo requiere mucha concentración, mirar con detalle, atención constante<br />

y precisión. Las altas exigencias psicológicas sensoriales suponen una<br />

situación de riesgo para la salud.<br />

Trabajo activo y posibilidades de desarrollo<br />

Influencia<br />

Es el margen de decisión y de autonomía, respecto al contenido del<br />

trabajo (orden, métodos a utilizar, tareas a realizar, calidad de trabajo,<br />

cantidad de trabajo, entre otros) y a las condiciones de trabajo (horario, ritmo,<br />

compañeros, ubicación, entre otros). La falta de autonomía supone una<br />

situación de riesgo para la salud. La exposición a la falta de influencia es la<br />

dimensión más importante de los factores de riesgo psicosocial cuando se<br />

considera cada una de las exposiciones por separado. Se ha demostrado<br />

que es la que tiene más efecto negativo en la salud, tanto física como<br />

mental.<br />

lx


Posibilidades de desarrollo<br />

Se evalúa si el trabajo es fuente de oportunidades de desarrollo de las<br />

habilidades y conocimientos de cada persona: si se pueden aplicar<br />

habilidades y conocimientos, aprender cosas nuevas o si el trabajo es<br />

variado. La falta de posibilidades de desarrollo en el trabajo supone una<br />

situación de riesgo para la salud.<br />

Control sobre los tiempos a disposición<br />

Esta dimensión identifica el margen de autonomía de los<br />

trabajadores/as sobre el tiempo de trabajo y de descanso: pausas, permisos,<br />

vacaciones, entre otros. El control sobre los tiempos de trabajo representa<br />

una ventaja en relación con las condiciones de trabajo, por ejemplo, decidir<br />

cuándo hacemos una pausa o podemos charlar con un compañero, y<br />

también con las necesidades de conciliación de la vida laboral y familiar:<br />

ausentarse del trabajo para atender exigencias familiares, escoger los días<br />

de vacaciones, entre otros. La falta de control sobre estos aspectos supone<br />

una situación de riesgo para la salud.<br />

Sentido del trabajo<br />

El hecho de ver sentido al trabajo significa relacionarlo con otros<br />

valores o fines además de los instrumentales: estar ocupado y obtener a<br />

cambio unos ingresos económicos. Puede verse como una forma de<br />

adhesión al contenido del trabajo o a la profesión y supone un factor de<br />

protección frente a otras exposiciones estresantes. El bajo sentido del trabajo<br />

supone una situación de riesgo para la salud.<br />

lxi


Integración en la empresa<br />

Se identifica la implicación de los trabajadores con la empresa. Una<br />

baja integración supone una situación de riesgo para la salud.<br />

Relaciones sociales y calidad de liderazgo<br />

Previsibilidad<br />

Esta dimensión se refiere al hecho de que las personas necesitan<br />

disponer de la información adecuada, suficiente y a tiempo para adaptarse a<br />

los cambios que pueden afectar su vida. En relación con el empleo, se<br />

precisa de toda la información necesaria para hacer bien el trabajo, pero<br />

también se precisa conocer con antelación futuras reestructuraciones,<br />

tecnologías nuevas, nuevas tareas, nuevos métodos y asuntos parecidos. La<br />

baja previsibilidad supone una situación de riesgo para la salud.<br />

Claridad de rol<br />

Esta dimensión tiene que ver con la definición del puesto de trabajo:<br />

definición de las tareas a realizar, de los objetivos y del margen de<br />

autonomía. La falta de claridad de rol supone una situación de riesgo para la<br />

salud.<br />

149<br />

Conflicto de rol<br />

Los conflictos de rol tratan de las exigencias contradictorias que se<br />

presentan en el trabajo y de los conflictos de carácter profesional o ético, es<br />

cuando las exigencias de lo que se tiene que hacer entran en conflicto con<br />

lx<strong>ii</strong>


las normas y valores profesionales y personales. El alto conflicto de rol<br />

supone una situación de riesgo para la salud.<br />

Calidad de liderazgo<br />

El papel de la dirección y la importancia de la calidad de dirección<br />

para asegurar la salud y el bienestar de los trabajadores es crucial. Los<br />

superiores deben tener habilidades suficientes para gestionar equipos<br />

humanos de forma saludable y eficaz: asignar correctamente el trabajo,<br />

planificarlo con coherencia, resolver adecuadamente los conflictos,<br />

comunicarse bien con trabajadores y trabajadoras. Una baja calidad de<br />

liderazgo supone una situación de riesgo para la salud.<br />

Apoyo social<br />

El apoyo social trata sobre el hecho de recibir el tipo de ayuda que se<br />

necesita para realizar la tarea y se refiere tanto a los compañeros y<br />

compañeras de trabajo como a los y las superiores. La falta o la pobreza de<br />

apoyo social es una de las dimensiones fundamentales en relación con los<br />

riesgos psicosociales. La falta o pobreza de apoyo social supone una<br />

situación de riesgo para la salud.<br />

Refuerzo<br />

Refuerzo, el término quizás más utilizado en su versión inglesa es<br />

feedback, es otra forma de apoyo instrumental, y trata sobre recibir<br />

información detallada sobre cómo se hace el trabajo, para así poder<br />

modificar las cosas que fallen, lo que posibilita, además, mayores<br />

oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades, lo que es<br />

beneficioso para la salud, y constituye también una de las bases objetivas<br />

lx<strong>ii</strong>i


para el trato justo en el trabajo. La falta de refuerzo supone una situación de<br />

riesgo para la salud.<br />

Posibilidades de relación social<br />

Podemos asegurar que la necesidad de relacionarse socialmente<br />

constituye otra de las características esenciales de la naturaleza humana (ya<br />

que somos, sobre todo, seres creativos y sociales), por lo que no es<br />

saludable un trabajo que impida o dificulte la sociabilidad. Las relaciones<br />

sociales en un lugar de trabajo pueden, por un lado, darse con los clientes,<br />

pacientes y por otro, con los compañeros. Nos referimos a trabajar de forma<br />

aislada, sin posibilidades de relación humana o contacto con los y las<br />

compañeras de trabajo. Las pocas posibilidades de relación social suponen<br />

una situación de riesgo para la salud.<br />

Sentimiento de grupo<br />

Este factor está presente si existe un grupo informal, si hay un buen<br />

ambiente de trabajo entre compañeros. Un bajo sentimiento de grupo supone<br />

una situación de riesgo para la salud.<br />

Estima<br />

Se refiere al respeto y reconocimiento, al apoyo adecuado y al trato<br />

justo. La falta de estima en el trabajo supone una situación de riesgo para la<br />

salud.<br />

Inseguridad<br />

Esta dimensión va más allá de la inseguridad contractual para incluir<br />

la inseguridad sobre otras condiciones de trabajo: cambios de jornada y<br />

lxiv


horario de trabajo, salario y forma de pago, movilidad funcional o de<br />

departamento contra la voluntad de los trabajadores y trabajadoras. La alta<br />

inseguridad en el trabajo supone una situación de riesgo para la salud.<br />

Doble presencia<br />

Exigencias importantes en el ámbito doméstico familiar (ser la<br />

responsable principal y ocuparse de la mayor parte de las tareas familiares y<br />

domésticas) e inexistencia de cantidad de tiempo a disposición y de margen<br />

de autonomía sobre el orden del tiempo implica graves problemas de<br />

conciliación de las necesidades derivadas del ámbito doméstico-familiar con<br />

las del ámbito laboral. Una alta doble presencia supone una situación de<br />

riesgo para la salud.<br />

Ver cuadro numero 2.<br />

lxv


Cuadro N° 2<br />

Estructura del cuestionario ISTAS21<br />

Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario ISTAS21 2002.<br />

Para visualizar el contenido de cada una de las preguntas, ver cuadro<br />

numero 3.<br />

lxvi


Cuadro N° 3<br />

Preguntas según apartado<br />

Fuente: Elaboración propia a partir del cuestionario ISTAS21 2002<br />

lxv<strong>ii</strong>


Cuadro N° 4<br />

Puntuación según apartado<br />

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos psicosociales. ISTAS21 2002.<br />

Bases Legales<br />

En Venezuela existen una serie de leyes y reglamentos que son el<br />

marco legal de todo lo concerniente al trabajo, con respecto al campo de<br />

Seguridad y Salud Laboral; es pertinente hacer referencia a una serie de<br />

artículos que han sido extraídos de la Ley Orgánica de Prevención<br />

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y de las diferentes leyes que<br />

regulan y establecen parámetros de acción en el ámbito antes mencionado.<br />

Esto servirá de soporte y marco legal en el estudio que se realizará; de esta<br />

manera se le dará validez a la investigación a ejecutar. A continuación se<br />

exponen los principales artículos relacionados con el objeto de estudio:<br />

lxv<strong>ii</strong>i


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:<br />

Articulo 46. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad<br />

física, psicológica, y moral en consecuencia:<br />

1. Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos<br />

crueles, inhumanos o degradantes. Toda victima de tortura o trato<br />

cruel, inhumano o degradante practicado o tolerado por parte de<br />

agentes del estado, tiene derecho a la rehabilitación.<br />

2. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a<br />

la dignidad inherente al ser humano.<br />

3. Ninguna persona será sometida sin su libre consentimiento a<br />

experimentos científicos, o exámenes médicos o de laboratorios,<br />

excepto cuando se encontrare en peligro su vida o por otras<br />

circunstancias que determine la ley.<br />

4. Todo funcionario público o funcionaria pública que, en razón de su<br />

cargo, infiera maltratos o sufrimientos físicos o mentales a cualquier<br />

persona, o que instigue o tolere este tipo de tratos, será sancionado<br />

de acuerdo con la ley.<br />

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de<br />

trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a los<br />

fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que le<br />

proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno ejercicio<br />

de este derecho. Es fin del estado fomentar el empleo.<br />

La ley adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los<br />

derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes. La<br />

lxix


libertad de trabajo no será sometida a otras restricciones que las que la ley<br />

establezca. Todo patrono o patrona garantizará a sus trabajadores y<br />

trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y ambiente de trabajo<br />

adecuados. El Estado adoptará medidas y creará instituciones que permitan<br />

el control y la promoción de estas condiciones.<br />

Artículo 93. La ley garantizará la estabilidad en el trabajo y dispondrá lo<br />

conducente para limitar toda forma de despido no justificado. Los despidos<br />

contrarios a esta Constitución son nulos.<br />

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo<br />

Articulo 1. El objeto de la presente Ley es:<br />

1. Establecer las instituciones, normas y lineamientos de las políticas, y<br />

los órganos y entes que permitan garantizar a los trabajadores y<br />

trabajadoras, condiciones de seguridad, salud y bienestar en un<br />

ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio pleno de sus<br />

facultades físicas y mentales, mediante la promoción del trabajo<br />

seguro y saludable, la prevención de los accidentes de trabajo y las<br />

enfermedades ocupacionales, la reparación integral del daño sufrido y<br />

la promoción e incentivo al desarrollo de programas para la<br />

recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social.<br />

Articulo5. Derecho a Ser Consultado y Deber de Participar<br />

La participación es un principio básico para la aplicación de la normativa de<br />

la presente Ley y debe ser desarrollado en todos y cada uno de los<br />

organismos públicos y privados con atribuciones en la misma. Los<br />

trabajadores y trabajadoras, los empleadores y empleadoras, y sus<br />

lxx


organizaciones, tienen el derecho a ser consultados y el deber de participar<br />

en la formulación, puesta en práctica y evaluación de la política nacional en<br />

materia de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional, estadal, municipal<br />

y local y por rama de actividad y a vigilar la acción de los organismos<br />

públicos a cargo de esta materia, así como en la planificación, ejecución y<br />

evaluación de los programas de prevención y promoción en las empresas,<br />

establecimientos y explotaciones en los lugares de trabajo donde se<br />

desempeñen.<br />

Artículo 12. Se entiende por condiciones inseguras e insalubres, entre otras,<br />

todas aquellas condiciones en las cuales el patrono o patrona:<br />

1. No garantice a los trabajadores y las trabajadoras todos los elementos del<br />

saneamiento básico, incluida el agua potable, baños, sanitarios, vestuarios y<br />

condiciones necesarias para la alimentación.<br />

2. No asegure a los trabajadores y las trabajadoras toda la protección y<br />

seguridad a la salud y a la vida contra todos los riesgos y procesos<br />

peligrosos que puedan afectar su salud física, mental y social.<br />

3. No asegure protección a la maternidad, a los y las adolescentes que<br />

trabajan o aprendices y, a las personas naturales sujetas a protección<br />

especial.<br />

4. No asegure el auxilio inmediato y la atención médica necesaria para el<br />

trabajador o la trabajadora, que padezcan lesiones o daños a la salud.<br />

5. No cumpla con los límites máximos establecidos en la Constitución, Leyes<br />

y reglamentos en materia de jornada de trabajo o no asegure el disfrute<br />

efectivo de los descansos y vacaciones que corresponda a los trabajadores y<br />

las trabajadoras.<br />

lxxi


6. No cumpla con los trabajadores y las trabajadoras, las obligaciones en<br />

materia de información, formación y capacitación en seguridad y salud en el<br />

trabajo.<br />

7. No cumpla con alguna de las disposiciones establecidas en el Reglamento<br />

de las normas técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo.<br />

8. No cumpla con los informes, observaciones o mandamientos emitidos por<br />

las autoridades competentes, para la corrección de fallas, daños, accidentes<br />

o cualquier otra situación que afecte la seguridad o salud de los trabajadores<br />

y las trabajadoras.<br />

Artículo 53. Derechos de los Trabajadores y las Trabajadoras.<br />

Los trabajadores y las trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus<br />

labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio<br />

de sus facultades físicas y mentales, y que garantice condiciones de<br />

seguridad, salud, y bienestar adecuadas…<br />

Artículo 56. Deberes de los Empleadores y las Empleadoras<br />

Son deberes de los empleadores y empleadoras, adoptar las medidas<br />

necesarias para garantizar a los trabajadores y trabajadoras condiciones de<br />

salud, higiene, seguridad y bienestar en el trabajo, así como programas de<br />

recreación, utilización del tiempo libre, descanso y turismo social e<br />

infraestructura para su desarrollo en los términos previstos en la presente<br />

Ley y en los tratados internacionales suscritos por la República, en las<br />

disposiciones legales y reglamentarias que se establecieren, así como en los<br />

contratos individuales de trabajo y en las convenciones colectivas…<br />

lxx<strong>ii</strong>


Artículo 59. Condiciones y Ambiente en que Debe Desarrollarse el Trabajo<br />

A los efectos de la protección de los trabajadores y trabajadoras, el trabajo<br />

deberá desarrollarse en un ambiente y condiciones adecuadas de manera<br />

que:<br />

1. Asegure a los trabajadores y trabajadoras el más alto grado posible de<br />

salud física y mental, así como la protección adecuada a los niños,<br />

niñas y adolescentes y a las personas con discapacidad o con<br />

necesidades especiales.<br />

2. Adapte los aspectos organizativos y funcionales, y los métodos,<br />

sistemas o procedimientos utilizados en la ejecución de las tareas, así<br />

como las maquinarias, equipos, herramientas y útiles de trabajo, a las<br />

características de los trabajadores y trabajadoras, y cumpla con los<br />

requisitos establecidos en las normas de salud, higiene, seguridad y<br />

ergonomía.<br />

3. Preste protección a la salud y a la vida de los trabajadores y<br />

trabajadoras contra todas las condiciones peligrosas en el trabajo.<br />

4. Facilite la disponibilidad de tiempo y las comodidades necesarias para<br />

la recreación, utilización del tiempo libre, descanso, turismo social,<br />

consumo de alimentos, actividades culturales, deportivas; así como<br />

para la capacitación técnica y profesional.<br />

5. Impida cualquier tipo de discriminación. 6. Garantice el auxilio<br />

inmediato al trabajador o la trabajadora lesionado o enfermo. 7.<br />

Garantice todos los elementos del saneamiento básico en los puestos<br />

de trabajo, en las empresas, establecimientos, explotaciones o faenas,<br />

y en las áreas adyacentes a los mismos.<br />

lxx<strong>ii</strong>i


Artículo 119. De las Infracciones Graves<br />

Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o<br />

disciplinarias, se sancionará al empleador o empleadora con multas de<br />

veintiséis (26) a setenta y cinco (75) unidades tributarias (U.T.) por cada<br />

trabajador expuesto cuando:<br />

…<br />

23. No informe por escrito a los trabajadores y trabajadoras y al Comité<br />

de Seguridad y Salud Laboral de las condiciones peligrosas a las que<br />

están expuestos los primeros, por la acción de agentes físicos,<br />

químicos, biológicos, meteorológicos o a condiciones disergonómicas<br />

o psicosociales que puedan causar daño a la salud, de acuerdo a los<br />

criterios establecidos por el Instituto Nacional de Prevención, Salud y<br />

Seguridad Laborales, de conformidad con esta Ley, su Reglamento o<br />

las normas técnicas.<br />

Ley Orgánica del Trabajo<br />

Artículo 185. El trabajo deberá prestarse en condiciones que:<br />

a) Permitan a los trabajadores su desarrollo físico y síquico normal;<br />

b) Les dejen tiempo libre suficiente para el descanso y cultivo intelectual y<br />

para la recreación y expansión lícita;<br />

c) Presten suficiente protección a la salud y a la vida contra enfermedades y<br />

accidentes; y<br />

d) Mantengan el ambiente en condiciones satisfactorias.<br />

Articulo 236. El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias<br />

para que el servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que<br />

respondan a los requerimientos de la salud del trabajador, en un medio<br />

lxxiv


ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades<br />

físicas y mentales. El ejecutivo nacional, en el reglamento de esta ley o en<br />

disposiciones especiales, determinará las condiciones que correspondan a<br />

las diversas formas de trabajo, especialmente en aquellas que por razones<br />

de insalubridad o peligrosidad puedan resultar nocivas, y cuidará de la<br />

prevención de los infortunios del trabajo mediante condiciones del medio<br />

ambiente y las con él relacionadas.<br />

El inspector del trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y<br />

fijará el plazo perentorio para que se subsanen las diferencias. En caso de<br />

incumplimiento, se aplicarán las sanciones previstas por la ley.<br />

Artículo 237. Ningún trabajador podrá ser expuesto a la acción de agentes<br />

físicos, condiciones ergonómicas, riesgos psicosociales, agentes químicos,<br />

biológicos o de cualquier otra índole, sin ser advertido acerca de la<br />

naturaleza de los mismos, de los daños que pudieren causar a la salud, y<br />

aleccionando en los principios de su prevención.<br />

Definición de Términos Básicos<br />

Condiciones de trabajo: Art. 11 ‘‘Se entiende por condiciones de trabajo:<br />

1. Las condiciones generales y especiales bajo las cuales se realiza la<br />

ejecución de las tareas.<br />

2. Los aspectos organizativos y funcionales de las empresas, centro de<br />

trabajo, explotación, faena, establecimiento; así como de otras formas<br />

asociativas comunitarias de carácter productivo o de servicio en<br />

general; los métodos, sistemas o procedimientos empleados en la<br />

lxxv


ejecución de las tareas; los servicios sociales que estos prestan a los<br />

trabajadores y trabajadoras, y los factores externos al medio ambiente<br />

de trabajo que tienen influencia sobre este.<br />

Enfermedad Ocupacional o profesional: Art. 70 ”Los estados patológicos<br />

contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el<br />

que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales<br />

como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones<br />

disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores<br />

psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica,<br />

trastornos enzimáticos o bioquímicas, trastornos funcionales o desequilibrio<br />

mental, temporales o permanentes.“ (LOPCYMAT 2005).<br />

Estabilidad laboral: otorga un carácter permanente a la relación de trabajo,<br />

donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la voluntad<br />

del trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de las causas que<br />

hagan imposible su continuación, de la que se desprende que la estabilidad<br />

constituye un derecho para el trabajador.<br />

Estrés laboral: Sensación de incapacidad para asumir los retos que se<br />

presentan en el trabajo, es decir que el entorno laboral rebasa las<br />

posibilidades de respuesta, lo que causa una serie de reacciones de tipo<br />

fisiológico, cognitivo y psicomotor. Se relaciona con la angustia, la depresión,<br />

las inadaptaciones sociales, la somatización, entre otros.<br />

Factores de riesgos: se define como todo aquel elemento o condición que<br />

estando presente en el trabajo diario, pueden producir un daño para el<br />

trabajador y disminuir la salud del mismo.<br />

lxxvi


Lugar de trabajo: es cualquier punto dentro o fuera de la empresa en el que<br />

el trabajador deba realizar su actividad.<br />

Medio ambiente de trabajo: Art. 10 literal 2 ‘‘se entiende por medio<br />

ambiente de trabajo las situaciones de orden socio-cultural, de organización<br />

del trabajo y de infraestructura física que de forma inmediata rodean la<br />

relación hombre y mujer – trabajo, condicionando la calidad de vida de los<br />

trabajadores y las trabajadoras y la de sus familias. ’’ (Reglamento parcial de<br />

la LOPCYMAT).<br />

Organización del trabajo: comprende la forma como se fragmenta el trabajo<br />

en tareas elementales, reparto de estas en diferentes trabajadores,<br />

distribución horaria, la velocidad de ejecución, las relaciones que se<br />

establecen dentro del centro del trabajo, factores que pueden tener<br />

consecuencias para la salud de los trabajadores a nivel físico, mental y<br />

social.<br />

Puesto de trabajo: es el entorno físico en el que el trabajador realiza su<br />

actividad y donde se encuentran aquellos elementos que el trabajador usa en<br />

la misma.<br />

Riesgo: Se define como una situación potencial de peligro que está ligada<br />

directa o indirectamente al trabajo y que se materializa con la perdida de la<br />

salud en diferentes formas; tales como accidente de trabajo, enfermedad<br />

profesional, entre otros.<br />

lxxv<strong>ii</strong>


Salud: Art. 2 ‘‘se entiende por salud no solo la ausencia de enfermedades<br />

sino el completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental. ’’ (Ley<br />

Orgánica de Salud 1998).<br />

CAPÍTULO III<br />

MARCO METODOLÓGICO<br />

Naturaleza de la Investigación<br />

La investigación a desarrollar es de carácter descriptiva, según<br />

Delgado de Smith (2008) citando a Sabino (2000):<br />

Clasifica como investigaciones descriptivas los diagnósticos<br />

que realizan consultores y planificadores: ellos parten de<br />

una descripción organizada y lo más completa posible de<br />

una cierta situación, lo que luego les permite, en otra fase<br />

distinta del trabajo, trazar proyecciones u ofrecer<br />

recomendaciones especificas. (p.249).<br />

Ahora bien, en el caso concreto de esta investigación se considera<br />

descriptiva debido a que permitirá caracterizar una situación específica a la<br />

cual están expuestos el personal de enfermería del turno diurno de la<br />

institución hospitalaria objeto de estudio, para posteriormente poder realizar<br />

un análisis de los resultados, lo que proporcionará la información detallada<br />

con respecto a las exposiciones problemáticas de mayor relevancia vividas<br />

por las enfermeras (os) de dicha institución y así finalmente proporcionar un<br />

plan que incluya recomendaciones detalladas y propuestas de intervención<br />

en el área de trabajo.<br />

Instrumentos de recolección de información<br />

lxxv<strong>ii</strong>i


El instrumento que se empleó en esta investigación es la entrevista<br />

estructurada y el cuestionario que este último según Delgado de Smith<br />

(2008: 284), ‘‘Es la recopilación de datos que se realiza de forma escrita por<br />

medio de preguntas abiertas, cerradas, dicotómicas, por rangos, de opción<br />

múltiple, etc. ’’. En el caso de esta investigación se empleo el cuestionario<br />

ISTAS21 que es una herramienta de evaluación de riesgos laborales de<br />

naturaleza psicosocial que fundamenta una metodología para la prevención.<br />

Es la adaptación para el Estado Español del Cuestionario Psicosocial de<br />

Copenhague (CoPsoQ). El CoPsoQ fue desarrollado en el 2000 por un<br />

equipo de investigadores/as del Instituto Nacional de Salud Laboral de<br />

Dinamarca (AMI), liderado por el Prof. Tage Kristensen. La adaptación<br />

para el Estado Español fue realizada por un grupo de trabajo constituido por<br />

el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), el Instituto<br />

Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Navarra, el Centro de<br />

Seguridad y Condiciones de Salud en el Trabajo de Barcelona, el Gabinete<br />

de Higiene y la comisión de obreros de Cataluña y la Universidad Autónoma<br />

de Barcelona.<br />

La adaptación del CoPsoQ al ISTAS21 se realizó por el método de<br />

traducción y retro-traducción. El estudio de la validez del constructo y de la<br />

fiabilidad y la reducción de escalas se realizó mediante encuesta a una<br />

muestra (N = 859) representativa de la población ocupada en la Comunidad<br />

Autónoma de Navarra. El análisis incluyó técnicas descriptivas uni y<br />

bivariadas, análisis factorial y de reducción de escalas, evaluación de<br />

concordancias y ajuste de modelos logísticos.<br />

lxxix


Se trata de un instrumento diseñado para cualquier tipo de trabajo. El<br />

cuestionario incluye 20 dimensiones psicosociales laborales, que cubren el<br />

mayor espectro posible de la diversidad de exposiciones psicosociales que<br />

puedan existir en el mundo del empleo actual. La relevancia para la salud de<br />

todas y cada una de estas dimensiones entre las diferentes ocupaciones y<br />

sectores de actividad puede ser distinta (por ejemplo, la exposición a<br />

exigencias psicológicas emocionales es más relevante en trabajos con<br />

clientes que entre operarios industriales), pero el uso de las mismas<br />

definiciones e instrumento de medida posibilita las comparaciones entre<br />

todas ellas. Este hecho es de vital importancia para la investigación (pues<br />

podremos disponer de resultados en poblaciones diferentes, pero obtenidos<br />

mediante los mismos métodos), y para la prevención en distintos aspectos.<br />

Este método propone la aplicación de tres versiones, las cuales<br />

dependen del número de trabajadores, la versión corta fue la utilizada en<br />

esta investigación ya que la población a estudiar es menor a 25 trabajadores.<br />

Es importante mencionar, que el método ISTAS21 (CoPsoQ) es un<br />

cuestionario individual, que no evalúa al individuo sino la exposición a<br />

factores de riesgo para la salud de naturaleza psicosocial a través de las<br />

respuestas de todo el colectivo empleado en la unidad objeto de evaluación,<br />

que en este caso, será la población total de enfermeras (os) del turno diurno<br />

de la institución a estudio; por ello, las respuestas al cuestionario son<br />

anónimas y debe garantizarse su confiabilidad.<br />

Se planteó la idea de emplear este instrumento ya que posee una<br />

validez certificada y bien justiciada y debido a esto proporcionó la posibilidad<br />

de identificar los riesgos al nivel de menor complejidad conceptual posible y<br />

facilitar la localización de los problemas y el diseño de soluciones<br />

lxxx


adecuadas; todo esto debido a que el cuestionario ISTAS21 posee una<br />

estructura bien definida y especificada de cómo se debe recolectar la<br />

información, de cómo se deben realizar los análisis y cómo se deben<br />

presentar los informes finales, de igual manera este cuestionario cubre de<br />

una forma bien completa todos los factores de riesgos psicosociales que<br />

existen y que se pueden presentar en cualquier tipo de trabajo y esto sin<br />

duda permitirá que la información que se recopile sea lo más adaptada<br />

posible a la realidad y que no quede nada fuera del alcance del análisis que<br />

se desea realizar y así se lograra suministrar las mejores recomendaciones<br />

que puedan solucionar la situación que se esté presentando.<br />

De igual forma también se utilizo una entrevista estructurada que<br />

según Delgado de Smith (2008:286), ‘‘llamada también formal o<br />

estandarizada, se realiza sobre la base de un formulario previamente<br />

preparado y estrictamente normalizado a través de un conjunto de preguntas<br />

establecidas con anterioridad. ’’ La entrevista contiene 13 preguntas y 4<br />

opciones de respuesta, que van desde nunca hasta siempre, las preguntas<br />

indagan sobre cómo se ha sentido la población objeto de estudio durante los<br />

últimos 3 meses, de igual forma posee un segmento donde se recopila<br />

infamación socio demográfica, las preguntas se refieren a síntomas que<br />

varían entre dolores musculares, cefaleas, irritabilidad, insomnio, problemas<br />

gastrointestinales, alergias, problemas cardiovasculares, resfriados y<br />

agotamiento físico.<br />

Esta entrevista tiene la finalidad de recopilar información con respecto<br />

a las condiciones de salud del personal objeto a estudio, para así determinar<br />

cuáles pueden ser la sintomatología presentada por el personal de<br />

lxxxi


enfermería estudiado y así poder proporcionar las recomendaciones<br />

pertinentes. Ver cuadro N° 5.<br />

Cuadro N° 5<br />

Instrumentos de evaluación y objetivos de evaluación<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009)<br />

Población<br />

A los efectos de esta investigación se va a trabajar con el 100% del personal<br />

de enfermería que posean el título de licenciado (a) y que laboren en el turno diurno<br />

empleados en la institución oncológica objeto de estudio es decir con la totalidad de<br />

la población, que Hurtado y Toro (2001:91), definen como “la población o universo,<br />

se refiere al conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los<br />

elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) que se van a estudiar”; es decir<br />

lxxx<strong>ii</strong>


que la población se entiende como la totalidad del fenómeno a investigar, que<br />

permite recoger todas las características que posee la misma dando origen a datos<br />

precisos que para efectos de esta investigación es imprescindible.<br />

En el mismo orden de ideas, es importante hacer referencia que la población a<br />

estudio está comprendida por 24 enfermeras. A pesar de existir otras fuentes<br />

informantes dentro de la institución objeto de estudio, en este caso se centra la<br />

atención solo en el personal de enfermería del turno diurno por ser considerados los<br />

más vulnerables por el tiempo de exposición a los riesgos psicosociales, dejando el<br />

resto de los posibles informantes a futuras investigaciones para luego poder realizar<br />

estudios comparativos.<br />

Estrategia Metodológica<br />

En la presente investigación la estrategia metodológica utilizada es el cuadro<br />

técnico metodológico, el cual representa una herramienta que permite concentrar de<br />

manera ordenada los datos más relevantes de la investigación. Según Delgado de<br />

Smith (2008:261), ‘‘La elaboración de este cuadro permite ir descomponiendo a<br />

partir de los aspectos generales, los elementos más concretos que le permite al<br />

investigador acercarse a la realidad objeto de estudio ’’.<br />

El Cuadro Técnico Metodológico para esta investigación fue realizado en base<br />

a 7 columnas, partiendo de la primera donde se colocaron todos los objetivos<br />

específicos de la investigación, seguidamente se encuentra la columna con las<br />

variables o dimensiones que fueron extraídas directamente de los objetivos, así<br />

mismo se encuentra la columna donde se colocaron las definiciones para cada una de<br />

las dimensiones las cuales se caracterizan por ser el marco donde están inmersos los<br />

indicadores y los ítems que seguidamente serán explicados, luego de la columna de<br />

lxxx<strong>ii</strong>i


definición se encuentra la columna que contiene todos los indicadores para cada<br />

variable o dimensión, estos se construyeron partiendo de la idea de están inmersos<br />

una dentro de cada variable o dimensión y su vez están comprendidos en la<br />

definición, luego se encuentra la columna donde se colocaron los ítems que no es más<br />

pequeños tips que son extractos de la preguntas contenidas en el cuestionario<br />

ISTAS21 y constituyen los aspectos más específicos de la investigación. Como se<br />

menciona anteriormente el cuadro técnico metodológico fue realizado en base al<br />

marco conceptual y a las dimensiones contenidas en el cuestionario ISATAS21 ya<br />

que el mismo será el instrumento de recolección de información para esta<br />

investigación. Por último se encuentra la columna denominada fuente, donde se<br />

especifico que la misma es el personal de enfermería del turno diurno que labora el<br />

instituto hospitalario oncológico objeto de estudio.<br />

Este cuadro no es más que una sinopsis de lo que será la investigación, y<br />

presenta en forma concreta todo los aspectos importantes que se necesitan tomar en<br />

cuenta para poder realizar con éxito la investigación. Véase cuadro número 6.<br />

CAPÍTULO IV<br />

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN <strong>DE</strong> LOS RESULTADOS<br />

Con el propósito de cumplir con los objetivos de la investigación y una<br />

vez obtenidos los resultados de la aplicación de la versión corta del<br />

cuestionario (ISTAS21), se pudo constatar que los niveles de exposición a<br />

los factores de riesgos laborales de naturaleza psicosocial se encuentran en<br />

situación desfavorable, salvo el apartado trabajo activo que no presenta<br />

porcentaje desfavorable, siendo este el que posee mayor porcentaje<br />

favorable (88%) lo cual indica que la población encuestada se siente<br />

comprometida con su profesión, manifestaron poseer control sobre los<br />

lxxxiv


tiempos y asignaciones de trabajo, de igual manera los resultados reflejan<br />

que ejerciendo su profesión tienen posibilidades de desarrollo profesional y<br />

sienten identificación con la institución para la cual trabajan.<br />

Seguidamente la aplicación del cuestionario ISTAS 21 reveló que en<br />

un 66,66% de los apartados las puntuaciones indican la presencia de<br />

agentes estresores que pueden atentar contra la salud del individuo. A<br />

continuación se presentan los resultados por dimensión psicosocial, y la<br />

distribución porcentual y absoluta de los diferentes niveles de exposición<br />

encontrados en cada uno de los apartados.<br />

Ver cuadro N° 7 y ver gráfico Nº1.<br />

Cuadro N° 7<br />

lxxxv


Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

Grafico N° 1<br />

Fuente: Cuadro N°7.<br />

Se observa que los niveles de exposición psicosocial más<br />

desfavorable corresponden a los apartados N° 1, 3, 5 y 6 referidos a las<br />

dimensiones de exigencias psicológicas, inseguridad, doble presencia y<br />

estima respectivamente. Ver cuadro N° 8 y grafico N° 2.<br />

Cuadro N° 8<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

lxxxvi


Grafico N° 2<br />

Fuente: Cuadro N° 8.<br />

En el apartado N° 1 (Exigencias Psicológicas) los resultados arrojaron<br />

que el personal de enfermería encuestado se encuentra en un 66% en el<br />

nivel de exposición desfavorable y si se observa el cuadro N° 9 se ve<br />

claramente que las áreas de la organización del trabajo referentes a las<br />

exigencias psicológicas que más les afecta al personal son los ritmos de<br />

trabajo rápido, el desgaste emocional producido por sus labores y el hecho<br />

de esconder las emociones durante su trabajo, esto sin duda viene dado por<br />

la naturaleza misma de sus labores y por las condiciones de los pacientes<br />

que este personal debe entender y atender, entre otras circunstancias. La<br />

apreciación de los datos indica la presencia de situaciones que afectan<br />

directamente las emociones, situaciones que ponen a flor de piel sus<br />

sentimientos y en muchos casos esto hace que se acumule el trabajo. Sin<br />

lxxxv<strong>ii</strong>


duda el personal de enfermería está expuesto a dinámicas de trabajo<br />

apresurado y cargado de sentimientos que carcomen emocionalmente a<br />

cada uno de ellos.<br />

Cuadro N° 9<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009)<br />

En relación al apartado N° 2 denominado Trabajo activo, la puntuación<br />

más alta se presenta en el nivel de exposición favorable con un 88% (Es el<br />

apartado que presenta mayor puntuación en el nivel favorable), es decir que<br />

el personal encuestado posee control sobre los contenidos y las condiciones<br />

de trabajo y sus posibilidades de desarrollo son notables, de igual forma se<br />

infiere que poseen influencia y cierto margen de autonomía en la forma de<br />

realizar sus actividades de trabajo, así mismo se advierte que el trabajo que<br />

lxxxv<strong>ii</strong>i


ealizan proporciona posibilidades para aplicar sus habilidades y<br />

conocimientos lo cual indica que sienten que sus tareas tienen sentido y<br />

lógica, por último se deduce que el personal tiene posibilidades de adaptar<br />

el horario a sus necesidades familiares. En general este es el apartado que<br />

genera mayor influencia positiva para el personal y conlleva sin duda un<br />

valor agregado a las labores que realizan en la institución. Ver cuadro N° 10<br />

Cuadro N° 10<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

lxxxix


Se indica a continuación los resultados obtenidos en el apartado N° 3<br />

llamado inseguridad, el cual presentó mayor puntuación en el nivel de<br />

exposición desfavorable con un 46%; lo cual refiere que el personal<br />

encuestado siente cercana la posibilidad de que le cambien de tareas contra<br />

su voluntad y eso les crea incertidumbre y preocupación, de igual forma<br />

sienten que no existe estabilidad salarial, por lo tanto, es posible que no le<br />

aumenten el sueldo o que se presente una reducción o que introduzcan una<br />

política salarial que los afecte considerablemente, en general el personal se<br />

ve afectado por estos temas y esto se debe según muchos expresaron a que<br />

laboran en una institución donde este tipo de situaciones suelen ocurrir con<br />

frecuencia, inclusive ocurre que transcurren meses sin recibir su sueldo<br />

correspondiente, todo esto sin duda pone en riesgo la salud de los<br />

trabajadores expuestos. Ver cuadro N° 11<br />

Cuadro N° 11<br />

xc


Fuente: Núñez y Rodríguez (2009)<br />

Seguidamente se encuentra el apartado N° 4 donde la puntuación<br />

más alta se presenta en nivel de exposición favorable pero esta vez solo con<br />

un 42%, según la identificación y evaluación de los datos las áreas que<br />

están impactadas de forma positiva y que dan lugar a este valor favorable,<br />

están referidas a que los trabajadores conocen con exactitud el margen de<br />

autonomía y cuales tareas son de su entera responsabilidad y cuáles no lo<br />

son, de igual forma los datos apuntan a que el personal encuestado recibe<br />

ayuda y apoyo de sus compañeros y se sienten que forman parte de un<br />

grupo que trabaja en forma conjunta, por otro lado analizando los datos que<br />

dan valor al nivel intermedio y al nivel desfavorable se deduce que el<br />

personal de enfermería no recibe toda la información que necesita para<br />

realizar correctamente sus labores, así mismo se sienten aislado del resto de<br />

sus compañeros pudiendo esto deberse a que sus jefes o jefe inmediato no<br />

planifican bien el trabajo y fallan consecutivamente en la comunicación con<br />

su personal. Todo esto se puede deber a la naturaleza misma de las<br />

funciones de la enfermería ya que requiere de mucha dedicación y<br />

movilización continua y en muchas ocasiones requiere de que el personal.<br />

trabaje bajo presión y en forma individual. Ver cuadro N° 12.<br />

xci


Cuadro N° 12<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

Con respecto al apartado N°5 denominado doble presencia se<br />

presenta en un nivel de exposición desfavorable para el personal de<br />

enfermería con un 58%, se presume que las causas fundamentales de esta<br />

tendencia es que el 92% de nuestra población es de género femenino, es<br />

decir que la responsabilidad en las labores del hogar son en su mayoría<br />

xc<strong>ii</strong>


absorbidas por nuestra población. En relación a los valores estudiados se<br />

percibe que el personal encuestado realiza en su mayoría el trabajo<br />

doméstico y que este es en gran parte responsabilidad de ellas y por ende se<br />

presentan situaciones en las que necesitarían estar en el trabajo y en su<br />

hogar al mismo tiempo, en definitiva esto sin duda conlleva a que el personal<br />

encuestado se vea en la situación de pensar durante sus labores de trabajo<br />

en las actividades domesticas que debe realizar, lo que sin dudad afecta su<br />

estabilidad psicológica y emocional y que a la misma vez tiene incidencia en<br />

el valor observado en el apartado N° 1 ( Exigencias Psicológicas – 66% nivel<br />

desfavorable ). Ver cuadro N° 13.<br />

Cuadro N° 13<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

xc<strong>ii</strong>i


Con respecto al apartado estima (N°6) los resultados expresan un<br />

67% el en el nivel desfavorable, lo cual indica que el personal de enfermería<br />

encuestado no se siente valorado en su trabajo, la evaluación de los datos<br />

muestran falta de apoyo y de respaldo hacia los trabajadores en momentos<br />

en los que se presentan situaciones difíciles y apremiantes, así como<br />

también sugieren un sentido de cierto descontento entre el personal de<br />

enfermería. De igual forma se observa que una brecha importante<br />

encontrada, es el hecho de que los trabajadores no sienten que por el<br />

esfuerzo que realizan al efectuar sus labores reciben el reconocimiento que<br />

realmente creen merecer , esto sin duda impacta psicológicamente a los<br />

trabajadores y está íntimamente ligado a los resultados hallados en el primer<br />

apartado ( 66% en el nivel desfavorable- Exigencias Psicológicas) se ven<br />

afectados por el resentimiento de no sentirse valorados por la institución<br />

donde laboran y a su vez se ven impactados por la mezcla de sentimientos<br />

encontrados por la naturaleza de las labores que realizan en el hospital<br />

atendiendo a pacientes enfermos de cáncer, es importante hacer referencia a<br />

la investigación realizada por Cachutt (2008) acerca de los factores de riesgo<br />

psicosociales utilizando el ISTAS21, donde los resultados de igual forma<br />

reflejaron que el apartado con mas alto porcentaje es la estima con un 83%.<br />

Ver cuadro N° 14.<br />

xciv


Cuadro N° 14<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009)<br />

Ahora bien para un análisis más detallado del objeto de estudio, se<br />

aplicó una entrevista que tiene como finalidad indagar la sintomatología que<br />

presente el personal de enfermería y así de esta manera poder apreciar<br />

según estos resultados, los posibles efectos de los factores de riesgo<br />

psicosociales hallados en los resultados del ISTAS 21. A continuación se<br />

muestra un cuadro que contiene las preguntas que se realizaron, así mismo<br />

se muestra un cuadro estadístico con los resultados generales que se<br />

obtuvieron al aplicar la entrevista antes descrita y un grafico que muestra<br />

estos hallazgos. Ver cuadro N° 15, N° 16 y ver grafico N° 3.<br />

xcv


Cuadro N° 15<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009)<br />

xcvi


Cuadro N° 16<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009)<br />

xcv<strong>ii</strong>


Grafico N° 3<br />

Fuente: Cuadro N° 16.<br />

El grafico general antes expuesto refleja la sintomatología que el<br />

personal entrevistado manifestó presentar, La pregunta N° 9 (problemas<br />

gastrointestinales) la opción que presento mayor frecuencia es algunas<br />

veces con un 59%, así mismo vale la pena acotar que esta pregunta es la<br />

que presento mayor puntuación en la opción siempre ( 17%), este resultado<br />

evidencia que el personal entrevistado tiene problemas gastrointestinales,<br />

tales como dolores estomacales, acidez, gastritis, entre otros; los cuales se<br />

pueden asociar a los resultados encontrados en el apartado N° 1 del<br />

ISTAS21 donde se presentó en los ítems referentes a esconder emociones y<br />

xcv<strong>ii</strong>i


desgaste emocional en el trabajo un porcentaje igual a 38% en la opción<br />

siempre , lo cual indica que puede existir una relación entre los problemas<br />

gastrointestinales que el personal ha somatizado y las afecciones<br />

psicológicas provocadas por lo antes mencionado.<br />

Continuando con el análisis se observa la pregunta N° 8 referida al<br />

cansancio y agotamiento físico la cual obtuvo un 40% en la opción muchas<br />

veces, esto representa un indicio de que el personal experimenta situaciones<br />

en las que se les exige un alto nivel de celeridad en la ejecución de sus<br />

funciones; para proporcionarle soporte a este observación es oportuno<br />

mencionar los resultados obtenidos en el apartado N° 1 del ISTAS21<br />

denominado exigencias psicológicas; donde se presentó un 46% para la<br />

opción muchas veces en el ítem que hace referencia a la necesidad de<br />

trabajar con mucha rapidez, es decir que se deduce que existe una relación<br />

directa entre el cansancio y agotamiento físico experimentado por el personal<br />

y el hecho de tener que realizar sus labores a altos ritmos de trabajo.<br />

En relación a los hallazgos antes mencionados es pertinente acotar<br />

los resultados obtenidos en la pregunta N° 1 relativa a la presencia de<br />

tensión o dolor en los músculos del cuello y/o de la espalda, donde el<br />

personal entrevistado manifestó poseer en un 40% muchas veces estos<br />

xcix


síntomas, de igual formar se puede decir que dichos síntomas tienen relación<br />

directa o indirecta con los resultados obtenidos en el apartado N° 1 del<br />

ISTAS21 denominado exigencias psicológicas. Así mismo es importante<br />

señalar que se presentó la opción algunas veces con un 50%, lo cual indica<br />

que la mitad de las personas entrevistadas algunas veces han padecido<br />

tensión o dolor en los músculos del cuello y/o espalda.<br />

A continuación con el propósito de ahondar en los análisis se presenta<br />

un desglose realizado de los resultados generales obtenidos en la entrevista<br />

enfocados en los años de antigüedad del personal dentro de la institución.<br />

Producto del análisis efectuado del desglose antes mencionado se<br />

extrajo algunos puntos resaltantes que se resumen en lo siguiente; con<br />

respecto a la antigüedad comprendida entre 12 meses y 5 años se observo<br />

que la opción siempre está únicamente representada en la pregunta N° 3<br />

que se refiere a dolores de cabeza y en segundo lugar se presenta la<br />

pregunta N° 8 referida a el cansancio y agotamiento físico, que posee el<br />

más alto porcentaje ( 78%) en la opción muchas veces, es decir que para<br />

las 3 personas que representan el 13% de la población que tienen entre 12 y<br />

meses y un año de antigüedad los síntomas que mas los afecta son los<br />

dolores de cabeza y el agotamiento físico. Ver cuadro N° 17 y grafico N° 4.<br />

c


Cuadro N° 17<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

Grafico N° 4<br />

Fuente: cuadro N° 17.<br />

ci


Seguidamente se encuentra el grafico que muestra los resultados de<br />

las personas que tienen entre 5 y 10 años de antigüedad, rango en el cual<br />

se halla el mayor porcentaje de personas que comprenden la población<br />

objeto de estudio (9 personas lo cual representa un 36% de la población<br />

total), los resultados obtenidos evidencian que el cansancio físico y los<br />

problemas gastrointestinales son los síntomas que estas personas<br />

manifiestan tener en forma continua. Ver cuadro N° 18 y grafico N° 5.<br />

Cuadro N° 18<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

c<strong>ii</strong>


Grafico N° 5<br />

Fuente: Cuadro N° 18.<br />

A continuación se observa el cuadro N° 19 y el grafico N° 6 que<br />

contiene los resultados de las personas que tienen una antigüedad mayor a<br />

10 años pero menor de 15 años, dicha grafica indica que los síntomas y/o<br />

malestares que padecen las personas enmarcadas en esta categoría (6<br />

personas que representan el 25% de la población total) son dolores en cuello<br />

y espalda con un 50% en la opción muchas veces, problemas<br />

gastrointestinales con un 67% en la opción algunas veces y gripes repentinas<br />

con un 83% en algunas veces.<br />

c<strong>ii</strong>i


Cuadro N° 19<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

civ


Grafico N° 6<br />

Fuente: Cuadro N° 19.<br />

De la misma forma se encuentra el cuadro N° 20 y el grafico N°7 que<br />

reflejan los resultados de las personas que entran en la categoría de<br />

antigüedad mayor a 15 años, se denota que son estas personas ( 6<br />

personas que representan el 25% de la población total) las que padecen<br />

mayor numero de síntomas y/o malestares que afectan su salud, siendo<br />

estos, dolores musculares con 66% en la opción algunas veces, irritabilidad<br />

con un 83% en la opción algunas veces, cefaleas con un 66% en la opción<br />

algunas veces e insomnio, fatiga mental y erupciones con un 50% cada una<br />

en la opción algunas veces.<br />

cv


Cuadro N° 20<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

Grafico N° 7<br />

Fuente: Cuadro N° 20.<br />

cvi


En general se ve claramente que a medida que se incrementan los<br />

años de antigüedad en la institución también aumentan los síntomas y/o<br />

malestares que presenta el personal objeto de estudio, siguiendo esta<br />

secuencia el personal de enfermería demostró sentir inicialmente dolores de<br />

cabeza y cansancio luego se agregaron los problemas gastrointestinales,<br />

posteriormente dolores de cuello y espalda, gripes súbitas y por ultimo fácil<br />

irritabilidad. Es decir que a mayor antigüedad las personas aseguran tener<br />

mayores molestias y síntomas que afectan su salud física y psicológica, esto<br />

sin duda tiene relación con los factores de riesgo psicosociales sufridos por<br />

el personal de enfermería de la institución objeto de estudio, debido a que a<br />

mayor tiempo de exposición a los factores de riesgo psicosociales van en<br />

aumento las efectos negativos sobre la salud tanto física como psicológica.<br />

Dentro de este marco, se sigue profundizado en los análisis, y se<br />

procede a señalar la clasificación que se realizó tomando en cuenta el<br />

número de hijos de cada entrevistado, esto permitirá tener un visión más<br />

amplia en cuanto a ciertas condiciones personales que pueden afectar el<br />

desarrollo y desempeño profesional del personal objeto de estudio.<br />

A continuación se muestran los resultados de las personas que están<br />

enmarcadas en el rango de 1 a 2 hijos los cuales representan un 54% de la<br />

cv<strong>ii</strong>


población total (13 personas), en esta categoría es donde esta condensada<br />

la mayor cantidad de entrevistados. Dentro de esta clasificación los<br />

síntomas y/o malestares más distintivos son: Dolor de cuello y espalda, fácil<br />

irritabilidad, dolores de cabeza, gripes repentinas, problemas<br />

gastrointestinales y cansancio y agotamiento físico. Donde es importante<br />

destacar que el cansancio y agotamiento físico obtuvieron un 23% para la<br />

opción siempre. Ver Cuadro N° 21 y ver grafico N°8.<br />

Cuadro N° 21<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

cv<strong>ii</strong>i


Grafico N° 8<br />

Fuente: Cuadro N° 21.<br />

El análisis correspondiente a las resultados obtenidos de las personas<br />

que tienen 3 hijos se resume de la siguiente manera: esta categoría<br />

comprende a un 25% de la población es decir 6 personas, las cuales<br />

presentan la siguiente sintomatología: Dolor de cuello y espalda, dolores de<br />

cabeza, gripes repentinas, problemas gastrointestinales y agotamiento físico<br />

o cansancio, pero es importante destacar que el síntoma que obtuvo mayor<br />

porcentaje de incidencia (33% para la opción siempre) son las molestias<br />

gastrointestinales y para el ítem cansancio físico obtuvo un porcentaje igual a<br />

67% en la opción muchas veces.<br />

cix


Cuadro N° 22<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

Grafico N° 9<br />

Fuente: Cuadro N° 22.<br />

cx


Por otra parte cabe mencionar la clasificación realizada en base al<br />

área en que labora el personal de enfermería de la institución objeto de<br />

estudio, para comenzar se tiene el grafico que representa los resultados<br />

obtenidos del grupo de personas que laboran en el área de hospitalización<br />

(13 personas que equivalen al 54% de la población total), los síntomas que<br />

estas personas señalan tener con más alto porcentaje son los problemas<br />

gastrointestinales con un 23% en la opción siempre y 46% en la opción<br />

algunas veces, lo cual se presume se puede deber a los altos ritmos de<br />

trabajo que quizá afectan el proceso de digestión de estas personas, otros<br />

síntomas que de igual forma también expresan tener pero solo un 15% (2<br />

personas) es dolor de cuello y espalda, dolor de cabeza , cansancio físico y<br />

gripes repentinas en la opción siempre, por ultimo vale la pena acotar que el<br />

cansancio físico también aparece reflejado con un 62% ( 8 personas ) en la<br />

opción muchas veces.<br />

Cabe considerar que en líneas generales el síntoma que más les<br />

afecta a estas personas del área de hospitalización, es precisamente el<br />

cansancio y agotamiento físico esto se puede deber a los apresurados y<br />

dinámicos ritmos de trabajo a los cuales están sometidos este personal.<br />

Véase cuadro N° 23 y grafico N° 10.<br />

cxi


Cuadro N° 23<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

cx<strong>ii</strong>


Grafico N° 10<br />

Fuente: Cuadro N° 23.<br />

Ahora bien continuando con estas categorías, se presenta el grafico<br />

que expresa los resultados de las personas que laboran en el área de<br />

consulta del instituto oncológico objeto de estudio (8 personas que<br />

representan el 33% de la población total). Ver cuadro N° 24 y grafico N° 11.<br />

cx<strong>ii</strong>i


Cuadro N° 24<br />

Fuente: Núñez y Rodríguez (2009).<br />

Grafico N° 11<br />

Fuente: Cuadro N° 24.<br />

cxiv


Los resultados arrojaron que el cansancio físico y los problemas<br />

gastrointestinales son los síntomas que este grupo de personas manifiestan<br />

sentir con mayor frecuencia (4 personas), adicionalmente expresaron sentir<br />

dolores de cabeza en forma frecuente. Es evidente que por el tipo de trabajo<br />

que estas personas realizan los síntomas que presentan no son de tanta<br />

magnitud en comparación con los resultados observados en el área de<br />

hospitalización.<br />

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES<br />

Conclusiones:<br />

A través de la realización del presente trabajo especial de grado se<br />

demostró que en líneas generales el personal de enfermería objeto de<br />

estudio se ve afectado por múltiples circunstancias que de una u otra forma<br />

afectan su salud física y psicológica y su desarrollo profesional, luego de<br />

realizadas las investigaciones pertinentes y de aplicado el cuestionario<br />

ISTAS21 y una vez realizada la entrevista de salud al personal de enfermería<br />

del turno diurno del instituto oncológico objeto de estudio, se evidencia que<br />

los principales factores de riesgos a los que están expuestos el personal<br />

estudiado son:<br />

• En primer lugar se presentan las exigencias psicológicas dentro esta<br />

los altos ritmos de trabajo, desgastes emocional y la necesidad de<br />

esconder emociones son los factores que el personal objeto de<br />

estudio mostro padecer con mayor intensidad.<br />

• Como punto de igual forma resaltante se destaca uno de los aspectos<br />

positivos que se observaron luego de analizar los resultados<br />

cxv


obtenidos de la aplicación del ISTAS21 dentro de estos están, el más<br />

alto porcentaje favorable lo obtuvo el apartado denominado trabajo<br />

activo, donde los factores que el personal tiene a su favor son el<br />

hecho de tener influencia sobre la cantidad de trabajo que se les<br />

asigna, que sus opiniones son tomadas en cuenta, que tienen<br />

influencia sobre el orden en que realizan sus tareas, de igual forma<br />

advierten que se sienten orgullosos de su trabajo, que vale la pena<br />

hablar de su trabajo con otras personas y por ultimo expresan que su<br />

trabajo les permite crecer profesionalmente, más sin embargo es<br />

necesario resaltar que a pesar de la realización profesional y del<br />

orgullo que el personal siente por su profesión manifestaron no estar a<br />

gusto con las condiciones en las cuales realizan su trabajo.<br />

• En tercer lugar se tienen los resultados obtenidos del apartado<br />

inseguridad en el cual el porcentaje más alto resulto ser desfavorable,<br />

donde los factores que se evidenciaron como resaltantes son la<br />

inseguridad salarial producto de la inestabilidad laboral y la<br />

incertidumbre que manifiestan sentir por cambios de tareas y cargos<br />

inesperados.<br />

• Como otro punto favorable se encuentran los resultados obtenidos en<br />

el apartado apoyo social, donde se observo el más alto porcentaje<br />

en el nivel de exposición favorable, siendo los factores positivos que<br />

prevalecieron: el hecho de que el personal de enfermería conoce el<br />

margen de autonomía y de responsabilidad que posee, así mismo<br />

expresaron recibir todo el apoyo y ayuda de sus compañeros al igual<br />

que manifiestan sentirse formar parte de un grupo.<br />

cxvi


• En quinto lugar se presentó con alto porcentaje desfavorable la doble<br />

presencia, donde lo más resaltante se refiere a la necesidad de la<br />

mayoría del personal estar en su trabajo y en su hogar al mismo<br />

tiempo debido a que la carga de las labores del hogar son en su<br />

mayoría de su entera responsabilidad, todo esto generó al final que el<br />

personal se vea en la situación de tener en mente las actividades que<br />

deben realizar en su trabajo y al mismo tiempo pensar en las<br />

actividades que deben realizar en su hogar.<br />

• En sexto lugar y con más alto porcentaje desfavorable, se tiene la<br />

estima y dentro de este apartado los factores que tienen más<br />

presencia en este personal son el hecho de no sentirse valorados en<br />

su trabajo, sentir falta de apoyo y respaldo por parte de sus jefes en<br />

situaciones difíciles y en líneas generales sienten descontento por la<br />

falta de reconocimiento por la invalorable labor que ejercen.<br />

Ahora bien a través de la aplicación de la entrevista de salud se logró<br />

identificar algunos síntomas y/o malestares que expresan padecer el<br />

personal de enfermería objeto de estudio y que se presume tiene relación<br />

con los resultados obtenidos de la aplicación del ISTAS21. A continuación se<br />

exponen los resultados más relevantes obtenidos de esta entrevista:<br />

• Evaluando la clasificación según los años de antigüedad se evidencio<br />

que las personas que tienen como máximo 5 años laborando en la<br />

cxv<strong>ii</strong>


institución, presentan en su mayoría problemas gastrointestinales<br />

junto con dolores de cabeza. En segundo lugar las personas que<br />

tienen entre 5 y 10 años de antigüedad expresan padecer en su<br />

mayoría problemas gastrointestinales más cansancio y agotamiento<br />

físico. En tercer lugar las personas que tienen más de 10 años pero<br />

menos de 15 años de antigüedad comentaron padecer tensión y/o<br />

dolor en los músculos del cuello y de la espalda, de igual forma<br />

problemas gastrointestinales junto con resfriados y gripes repentinas.<br />

Por último dentro esta clasificación se encuentran las personas que<br />

tienen más de 15 años de antigüedad las cuales expresaron presentar<br />

la mayor cantidad de síntomas y/o malestares dentro de estos están:<br />

tensión y/o dolor en los músculos del cuello y espalda, fácil<br />

irritabilidad, dolores de cabeza, cansancio y agotamiento físico, junto<br />

con problemas gastrointestinales, es decir que el tiempo de<br />

antigüedad que llevan las personas trabajando en la institución y<br />

estando expuestas a distintos factores de riesgo dentro de estos los<br />

de naturaleza psicosocial incrementa la cantidad de síntomas físicos y<br />

psicológicos que presentan y que paulatinamente pueden desmejorar<br />

su salud.<br />

• Con respecto a la clasificación según el área en la cual laboran las<br />

personas entrevistadas, se evidencio que el personal que presenta<br />

mayor incidencia en síntomas y/o malestares, son el personal que<br />

labora en el área de hospitalización reflejando una alta frecuencia de<br />

cansancio y agotamiento físico junto con problemas gastrointestinales<br />

entre ellos malestares estomacales. Esto se puede deber a que el<br />

ritmo de trabajo en esta área es acelerado y constantemente<br />

cxv<strong>ii</strong>i


cambiante, debido a que laboran con pacientes que requieren<br />

cuidados especiales y frecuentemente se pueden presentar<br />

emergencias.<br />

• Seguidamente se presenta la clasificación realizada de acuerdo al N°<br />

de hijos de cada entrevistado, lo cual demostró que el grupo de<br />

personas que presenta mayor numero de malestares y síntomas son<br />

los que no tienen hijos y los que tienen entre 4 y 5 hijos, manifestando<br />

presentar con mucha frecuencia tensión o dolor en músculos de cuello<br />

y espalda, fácil irritabilidad, cansancio y agotamiento físico, problemas<br />

gastrointestinales, alergias en momentos de estrés, resfriados y gripes<br />

repentinas, taquicardias y tensión alta, vale la pena resaltar que en<br />

algunos de los estudios realizados sobre el desgaste profesional<br />

ocurre la misma situación que se presenta con esta clasificación<br />

donde pareciera que los resultados no tienen coherencia, estos<br />

resultados podrían deberse a que la satisfacción personal que<br />

representan tener hijos puede contrarrestar en cierta medida el stress<br />

que se genera a causa del trabajo y por consiguiente disminuyen los<br />

efectos a la salud que el estrés genera; a pesar de que tener hijos<br />

conlleva una gran responsabilidad ellos generan a sus padres alegrías<br />

y satisfacción personal.<br />

• En general el síntoma que en su mayoría expresan tener el personal<br />

entrevistado en mucha ocasiones es el cansancio y agotamiento físico<br />

aunado a problemas gastrointestinales como acidez y dolores<br />

estomacales.<br />

cxix


Recomendaciones:<br />

Producto de todos los análisis y de las conclusiones obtenidas es<br />

recomendable combatir el problema desde tres direcciones distintas las<br />

cuales son:<br />

• A nivel institucional<br />

• A nivel de equipo de trabajo<br />

• A nivel personal o individual<br />

A nivel Institucional:<br />

‣ Instaurar programas de entrenamientos en habilidades sociales,<br />

asertividad, solución de problemas, inteligencia emocional,<br />

entrenamientos de relajación para la adecuada utilización de<br />

las emociones, así como diversos procedimientos de<br />

reestructuración cognitiva (para modificar pensamientos<br />

negativos por pensamientos positivos), para así de esta forma<br />

lograr contrarrestar el desgaste el emocional al cual se ven<br />

enfrentado este personal.<br />

cxx


‣ Para mejorar el aspecto de inseguridad que presenta el<br />

personal, es importante promover la participación del trabajador<br />

en el diseño de las modalidades de trabajo, de forma tal que los<br />

cambios y asignación de actividades sean vistos como un<br />

aspecto motivador más que de imposición, de igual forma los<br />

planes de trabajo deben realizarse de forma planificada con<br />

suficiente tiempo de antelación, así mismo se debe prever a<br />

largo plazo la seguridad en el trabajo por medio de los<br />

aumentos salariales y los ascensos. De igual forma es<br />

recomendable que el personal reciba su pago mensualmente<br />

sin tener retrasos ya que esto evita sentir inestabilidad salarial.<br />

‣ Proveer el equilibrio entre la vida familiar y laboral, introduciendo<br />

medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las<br />

necesidades provenientes de las actividades doméstico-familiar y no<br />

solamente del trabajo. Se deben crear programas de recreación y<br />

turismo social como un mecanismo para fortalecer e incrementar la<br />

calidad de vida, el rendimiento en el trabajo, la integración familiar y<br />

el bienestar social. Todo esto puede contribuir a reducir la exposición<br />

a la doble presencia.<br />

‣ Crear e implantar planes de incentivos y de reconocimientos,<br />

favorecer la iniciativa y encomiar el trabajo bien hecho, por<br />

parte de los jefes para aumentar el sentimiento de apoyo y de<br />

cxxi


econocimiento a la labor que realizan en la institución donde<br />

laboran.<br />

‣ A la misma vez promover vías de comunicación directa entre<br />

supervisores y subordinados para así favorecer los procesos de<br />

retroalimentación y mejorar las condiciones de trabajo.<br />

‣ Para monitorear los síntomas y/o malestares que presenta el<br />

personal, es aconsejable crear estrategias de vigilancia<br />

epidemiológica donde se le realicen exámenes médicos<br />

periódicos al personal para evaluar las condiciones de salud y<br />

de estar afectadas negativamente crear estrategias de ataque<br />

precoz de las enfermedades para evitar que empeoren, de igual<br />

forma seria oportuno realizar encuestas o entrevistas de salud<br />

de manera periódica para detectar de forma anticipada los<br />

síntomas que pudieran estar afectando la salud del personal de<br />

enfermería.<br />

‣ Es aconsejable aplicar el instrumento ISTAS21 al resto del<br />

personal de la institución hospitalaria con el fin de identificar<br />

factores de riesgo psicosociales que estén afectando y así de<br />

esta forma crear oportunidades de mejora para toda la<br />

institución.<br />

A nivel de equipo de trabajo:<br />

‣ Fortalecer el apoyo ya existente entre compañeros.<br />

cxx<strong>ii</strong>


‣ Fomentar espacios de interrelación y compartir para<br />

compañeros de trabajo juntos con jefes y supervisores.<br />

‣ Mejorar los canales de comunicación entre jefes y<br />

subordinados.<br />

‣ Planificar cursos y/o talleres con personal especializado donde<br />

los trabajadores sean entrenados para que posean las<br />

herramientas y puedan reconocer cuando ellos mismos o algún<br />

compañero este transitando por una situación difícil que esté<br />

afectando su comportamiento, sus emociones o su estado<br />

anímico.<br />

A nivel personal o individual:<br />

Existen una serie de acciones que se pueden poner en práctica para<br />

intentar disminuir algunas incidencias de los factores de riesgo psicosociales<br />

y los síntomas que afectan la salud encontrados:<br />

‣ Reconocer las señales del estrés. Identificar los pensamientos,<br />

sentimientos y comportamientos que muestra cada una cuando<br />

está bajo presión.<br />

cxx<strong>ii</strong>i


‣ Llevar una dieta balanceada y comer a las horas respectivas sin<br />

saltar ninguna comida.<br />

‣ Aprender técnicas de relajación, pensar de manera positiva,<br />

establecer prioridades, fijar límites y desarrollar el sentido del<br />

humor.<br />

‣ Dormir lo suficiente para lograr recuperar las energías perdidas<br />

durante el trabajo.<br />

‣ Nivelar el tiempo de dedicación entre familia, amigos, hobbies,<br />

descansos y trabajo, evitando que la profesión absorba todo el<br />

tiempo a disposición.<br />

LISTA <strong>DE</strong> REFERENCIAS<br />

Arévalo, María (2004). Trastornos psicosociales: salud mental en el<br />

trabajo. Documento en línea. Disponible: http://www.cienciaytrabajo.cl/.<br />

Consulta: 2009, Febrero 7.<br />

Cachutt, Marisela (2007). Determinación de los factores de riesgos<br />

psicosociales a los cuales se exponen los trabajadores del área de<br />

producción de una empresa manufacturera. Trabajo de investigación<br />

no publicado, Universidad de Carabobo, Bárbula.<br />

cxxiv


Calero, Carlos (2006). Factores Psicosociales en la Prevención de<br />

Riesgos Laborales: el estrés ocupacional. Documento en línea.<br />

Disponible: http://www.ugt-pv.org/cms/index.phpoption=com Consulta:<br />

2009, Julio 10.<br />

Calles, Carolina y Reyes, Mariangeles (2008). Diagnóstico del síndrome de<br />

burnout como enfermedad ocupacional en los médicos del área de<br />

emergencia del hospital universitario Dr. Ángel Larralde de la ciudad<br />

de Valencia Edo. Carabobo. Trabajo de Investigación no publicado,<br />

Universidad de Carabobo, Bárbula.<br />

Canepa, Carlos; Briones, José; Pérez, Claudio y Juárez, Arturo (2008).<br />

Desequilibrio Esfuerzo-Recompensa y Estado de Malestar Mental en<br />

Trabajadores de Servicios de Salud en Chile. Documento en línea.<br />

Disponible: http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/30/cyt30.pdf. Consulta: 2009,<br />

Febrero 7.<br />

D’ Anello, Silvana; Marcano, Etana; Guerra, Jean (2003). Estrés ocupacional<br />

y satisfacción laboral en médicos del hospital universitario de los<br />

andes. Mérida. Venezuela. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.saber.ula.ve/bitstream/124567/21802/1/articulo.pdf. Consulta:<br />

2009, Febrero 8.<br />

Delgado de Smith, Yamile (2008). La investigación social en proceso: ejercicios y<br />

respuestas. Ediciones Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.<br />

Durand, Elizabeth y Laguna, Mayra (2005). Presencia de factores de riesgo<br />

psicosociales en el medio ambiente laboral de los trabajadores del<br />

departamento de operaciones de un complejo hidroeléctrico.<br />

cxxv


Trabajo de Investigación no publicado, Universidad de Carabobo,<br />

Bárbula.<br />

Fernández, Juan (2008). Ganarás el pan con el sudor de tu frente.<br />

Documento en línea. Disponible:<br />

http://external.doyma.es/pdf/1a1pdf001.pdf. Consulta: 2009, Febrero 7.<br />

Flores, Juan (2005). Acoso moral y psicológico al médico: Mobbing.<br />

Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.grupoaulamedica.com/aula/SALUDMENTAL1-2005.pdf. .<br />

Consulta: 2009, Febrero 9.<br />

González, José (2007). El síndrome de acoso institucional (Mobbing).<br />

Documento en línea. Disponible: http://www.arearh.com/salud%20laboral/ .<br />

Consulta: 2009, Febrero 8.<br />

Gutiérrez, Mónica (2004). Factores de Riesgos Psicosociales relacionados<br />

con el estrés en los profesionales de enfermería de servicios críticos<br />

Hospital Puerto Montt. Trabajo de Investigación en línea. Disponible:<br />

http://cybertesis.uach.cl:8080/sdx/uach/notice.xspid=uach.2004.fmg984fprincipal&qid=pcdq&base=documents&id_doc=uach.2004.fmg984f&num=<br />

&query=&isid=uach.2004.fmg984f&dn=1. Consulta: 2008, Noviembre 20.<br />

Hurtado, Iván y Toro, Josefina (2001). Paradigmas y métodos de investigación en<br />

tiempos de cambios. Editorial Episteme. Valencia. Venezuela.<br />

Instituto Navarro de Salud Laboral (2003). Los riesgos psicosociales<br />

existen. Huarte Gráfica s.a. España.<br />

cxxvi


Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (2002). Manual para la Evaluación<br />

de Riesgos Psicosociales. Paralelo Edición s.a. España.<br />

Iritzia, Zure (2006). Metodologías de evaluación de los factores de riesgo<br />

psicosociales. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.euskonews.com/0373zbk/gaia37301es.html. Consulta: 2009,<br />

Febrero 7.<br />

Juárez, Arturo (2004). Factores psicosociales relacionados con la salud<br />

mental en los profesionales de servicios humanos en México.<br />

Tesis doctoral en línea. Disponible:<br />

http://www.cienciaytrabajo.cl/pdfs/14/Pagina%20189.PDF. Consulta: 2009,<br />

Enero 25.<br />

Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.<br />

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.236.<br />

Julio 26, 2005. Caracas.<br />

Ley Orgánica de Salud. Gaceta oficial de la República Bolivariana de<br />

Venezuela N° 36.579. Noviembre 11, 1998. Caracas.<br />

Ley Orgánica del Trabajo. Gaceta oficial de la República Bolivariana de<br />

Venezuela N° 5.152. Junio 19, 1997. Caracas<br />

Leymann, Heinz (1996). Contenido y Desarrollo del Acoso Grupal<br />

mobbing en el trabajo. Documento en línea. Disponible:<br />

http://acosolaboral.net/articulos43-acoso2-laboral1/leymann-heinz-acosogrupal-mobbing.html.<br />

Consulta: 2009, Enero 18.<br />

cxxv<strong>ii</strong>


Lopategui, Edgar (2000). El concepto de salud, conceptos básicos<br />

preliminares. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html. Consulta: 2009,<br />

Febrero 9.<br />

Llaneza, Javier (2002). Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual<br />

para la formación del especialista. Editorial Lex Nova, Valladolid.<br />

España.<br />

Martin, Félix y Pérez Jesús (2004). Factores de Riesgo Psicosociales: Metodología<br />

de Evaluación. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/F<br />

icheros/401a500/ntp_443.pdf . Consulta: 2008, Noviembre 05.<br />

Meza, María (2002). Estrés laboral en profesionales de Enfermería: Estudio sobre<br />

evaluación cognoscitiva y afrontamiento. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v25n1/7.pdf. Consulta: 2009, Julio<br />

20.<br />

Moncada, Salvador (2004). Trabajo repetitivo y estrés. Documento en línea.<br />

Disponible: http://www.istas.ccoo.es/descargas/bajar/Iforo5.pdf. Consulta:<br />

2009, Enero 28.<br />

Moreno Ernesto (2007). Estrés ocupacional en los profesionales de la<br />

medicina aguda. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.istas.ccoo.es/descargas/bajar/Iforo5.pdf. Consulta: 2009, Enero<br />

14.<br />

cxxv<strong>ii</strong>i


Moreno, Bernardo y Peñacoba Cecilia (1999). Estrés asistencial en los<br />

servicios de salud. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.infogerontologia.com/documents/burnout/articulos_uam/burnout<br />

_sanitario.pdf . Consulta: 2009, Febrero 9.<br />

Morett, Nelson (2005). El desgaste profesional y el estrés traumático<br />

secundario en una muestra de bomberos. Tesis de doctorado<br />

publicada, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.<br />

Organización Mundial de la Salud (2008). Sensibilizando sobre el estrés<br />

laboral en los países en desarrollo. Documento disponible en línea:<br />

http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/9789243591650_spa.pdf.<br />

Consulta: 2009, Febrero 12.<br />

Organización Mundial de la Salud (2007). La salud de los pueblos<br />

indígenas. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs326/es/. Consulta: 2009,<br />

febrero 15.<br />

Ruiz, Carlos; García, Ana; Del clos Jordi y Benavides, Fernando (2007).<br />

Salud laboral: conceptos y técnicas para la prevención de riesgos<br />

psicosociales. Editorial Masson. Barcelona. España.<br />

Sánchez, Ligia; Simões, María y Brito, Juan (2008). Trabajo y salud mental.<br />

Caso supervisores de una locación petrolera. Consulta 05 de febrero.<br />

Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.iaesp.edu.ve/index.phpoption=com_docman&task=cat_view&g<br />

id=209. Consulta: 2009, Febrero 7.<br />

cxxix


Schavelson, José (2004). BURN-OUT un enfoque desde la Psicopatología.<br />

Referencias a estudios en Oncología. Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.ama-med.org.ar/publicaciones revistas3.aspid=271. Consulta:<br />

2009, Febrero 8.<br />

Vallejo, José (2006). Factores de riesgos psicosociales. Documento en<br />

línea.Disponible: http://www.ergocupacional.com/main.htmlsrc=%2F4910<br />

%2F39203.html. Consulta: 2009, Febrero 7.<br />

Vega, Sofía (s.f.). NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demandacontrol-apoyo<br />

social (I). Documento en línea. Disponible:<br />

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/<br />

NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf . Consulta: 2009, Febrero 5.<br />

cxxx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!