29.01.2015 Views

CULTIVO DE LA ANONA - Ministerio de Agricultura y Ganadería

CULTIVO DE LA ANONA - Ministerio de Agricultura y Ganadería

CULTIVO DE LA ANONA - Ministerio de Agricultura y Ganadería

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cultivo <strong>de</strong> la Anona<br />

(Annona cherimola, Mill)<br />

nivel <strong>de</strong>l daño <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> malezas, sus características <strong>de</strong> adaptación a las condiciones <strong>de</strong>l<br />

medio, cantidad <strong>de</strong> semillas producidas, su longevidad y capacidad <strong>de</strong> competir con los cultivos.<br />

Por consiguiente, mantener libre <strong>de</strong> malezas, principalmente el área <strong>de</strong> goteo <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong> anona,<br />

es una labor ineludible en el proceso productivo, para que el sistema radical superficial se encuentre<br />

en las condiciones propicias para obtener libremente alimentación <strong>de</strong>l suelo.<br />

El control <strong>de</strong> malezas pue<strong>de</strong> ser manual (mecánico) o químico. El primero se realiza con machete<br />

o motoguadaña, las principales ventajas que tiene son: evitar la contaminación <strong>de</strong>l medio, no se<br />

corre el riesgo <strong>de</strong> intoxicar el cultivo ni a las <strong>de</strong> personas. El control químico es más profundo o total<br />

<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>l ingrediente activo <strong>de</strong>l herbicida y su efecto es más prolongado. El glifosato es un<br />

herbicida sistémico, para gramíneas y hojas ancha, la dosis a aplicar <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

4<br />

etiqueta comercial 3 .<br />

La atemoya (híbrido entre Annona cherimolia x Annona squamosa), que se utiliza generalmente<br />

como patrón <strong>de</strong> A. cherimolia para las zonas altas; ha presentado un mejor <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las raíces<br />

superficiales con el uso <strong>de</strong> coberturas secas <strong>de</strong> origen vegetal colocadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l tallo (en la<br />

rodaja); el beneficio es doble, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> malezas, se favorece el aprovechamiento <strong>de</strong> los<br />

fertilizantes aplicados.<br />

Polinización manual<br />

A pesar <strong>de</strong> que a principios <strong>de</strong> siglo se hicieron estudios <strong>de</strong> la polinización manual, no fue sino<br />

hasta 1947 cuando Schroe<strong>de</strong>r C. A. <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> California, propuso el sistema <strong>de</strong> polinización<br />

con pincel. En los años sesenta Tony Brown, agricultor <strong>de</strong> California, adaptó una perilla que se usa<br />

en Japón para la polinización <strong>de</strong> otras especies, que en la actualidad es usada en Málaga, España<br />

(Guirado, E., Hermoso, G., Pérez <strong>de</strong> O., Garcia-Tapia B., Farré M. 2001).<br />

En Costa Rica aún no se ha investigado esta técnica. A nivel <strong>de</strong> campo se ha observado una<br />

cantidad <strong>de</strong> flores, pero el cuaje es muy <strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>bido a que la polinización natural no es a<strong>de</strong>cuada.<br />

Guirado, E, et al 2001, estiman que son polinizadas tan solo un 25% <strong>de</strong> las flores y que gran parte<br />

<strong>de</strong> los frutos son <strong>de</strong>formes, <strong>de</strong>bido a que los insectos que intervienen en la polinización no transportan<br />

polen a todos los estigmas. Insectos himenópteros <strong>de</strong>l género Orius <strong>de</strong> 3 mm longitud, son los<br />

principales polinizadores, y transportan hasta 200 g <strong>de</strong> polen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una flor en estado macho a<br />

otra en estado hembra en las horas <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>. Varias especies <strong>de</strong> Orius se alimentan <strong>de</strong> insectos<br />

chupadores <strong>de</strong> planta, como trips, pulgones y ácaros que se localizan en las flores; por tanto también<br />

actúan como un medio <strong>de</strong> control biológico <strong>de</strong> varias plagas.<br />

4<br />

En 1992, fue autorizado el uso <strong>de</strong> glifosato para chirimoyos en Estados Unidos, en caso <strong>de</strong> comercialización (Gardiazabal,<br />

I. y Rosenberg, M., 1.993:88).<br />

35

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!