31.01.2015 Views

La alternativa local. Descentralización y desarrollo económico

La alternativa local. Descentralización y desarrollo económico

La alternativa local. Descentralización y desarrollo económico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

32 PROGRESO Y DIFICULTADES: SIETE ELEMENTOS BÁSICOS<br />

ciudades no estaban preparadas. El pacto de las municipalidades autónomas<br />

de São Paulo —la llamada región del ABC— constituye otro ejemplo de un<br />

esfuerzo de colaboración entre organismos públicos, privados, sindicatos y<br />

ciudadanos que actúan de manera relativamente concertada. Los informes<br />

del Banco Mundial (2006) sobre Rio y São Paulo, el estudio comparativo del<br />

clima de negocios en las ciudades de China (Dollar et al., 2003) y el análisis de<br />

Leautier (2006) sobre la globalización del mundo ponen todos a las ciudades<br />

—tácita o explícitamente— bajo la lupa económica.<br />

En un plano más académico, los analistas han venido prestando mucha<br />

atención a las ideas de competitividad en el <strong>desarrollo</strong> económico regional.<br />

Durante los últimos 40 años, la investigación ha transitado por varios puntos<br />

conceptuales, desde los polos de crecimientos hasta las concentraciones empresariales<br />

o clusters de Porter (1990), pasando por los trabajos de Camagni<br />

(1991, 1995). Este último autor señala la importancia de valores tales como<br />

confianza, identidad y lealtad dentro y entre las redes en una <strong>local</strong>idad o<br />

región en la creación de un “entorno innovador” como la característica que<br />

afecta a todas las empresas allí ubicadas. Kitson, Martin y Tyler (2004) analizan<br />

estos y otros conceptos complementarios sobre la competitividad regional,<br />

enmarcándolos en varios tipos de capital. El conocimiento <strong>local</strong>, el<br />

aprendizaje y la creatividad forman parte de la infraestructura institucional<br />

de las ciudades-región (Pinch, Henry, Jenkins y Tallman, 2003). Estas ideas de<br />

confianza, las redes y la conversión de conocimiento tácito en explícito (Archibugi<br />

y Lundvall, 2001) implican estrechas relaciones de trabajo, cooperación<br />

y colaboración (Polenske, 2004; Saxenian, 2007) y destacan la importancia de<br />

las redes (Grabher, 2005; Polenske, 2007) y del conocimiento en las ciudades<br />

(Campbell, 2008).<br />

Parkinson (2005) cita experiencias exitosas de ciudades que han dado un<br />

vuelco usando mediciones realizadas por terceros, incluidos los rangos de negocios,<br />

los ingresos promedio y las tasas de empleo como métricas de cambio.<br />

Barcelona y Helsinki son solo dos de entre las muchas urbes que han logrado<br />

avances significativos. <strong>La</strong> clasificación de las mejores ciudades para hacer negocios<br />

de Healy y Baker muestra que Barcelona dio un salto del puesto 11 al 6<br />

entre 1990 y 2002, mientras que Helsinki figuró por primera vez en 2002.<br />

En Europa el énfasis actual está centrado en la construcción de infraestructura<br />

ligera y en el <strong>desarrollo</strong> de capacidades para forjar y manejar relaciones.<br />

Tanto Abrams y Murphy (2005) como Eberts (2005) hacen hincapié en<br />

la necesidad de “incrustar” en los gobiernos <strong>local</strong>es nuevas funciones facilitadoras<br />

y potenciadoras, y en que no se corrijan solamente las fallas del mercado<br />

sino también las fallas de gobierno. Tanto los analistas académicos como<br />

© BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 2010. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!