05.02.2015 Views

Download - Universidad Militar Nueva Granada

Download - Universidad Militar Nueva Granada

Download - Universidad Militar Nueva Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

• Jornada Laboral<br />

En Colombia la jornada laboral es de máximo 48 horas semanales, siendo esta la más amplia en Latinoamérica.<br />

La jornada diurna es de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. y la nocturna es de 10:00 p.m. a las 6:00 a.m. de lunes a sábado, es<br />

decir, de acuerdo a lo anterior es posible que la empresa fije dos turnos de 8 horas cada uno en la jornada diurna.<br />

Así pues teniendo en cuenta lo anterior, para la jornada nocturna la empresa deberá pagar un 35% más de lo que<br />

paga por hora en la jornada diurna, las horas extra solo aplican para los cargos que no sean de la dirección,<br />

confianza o manejo de la empresa, no obstante debe ser pactado entre el trabajador y el empleador.<br />

• Otros pagos<br />

Finalmente al momento de contratar trabajadores, la empresa debe tener en cuenta que existen algunos extracostos<br />

que se generan. Estos son los pagos de pensiones y salud.<br />

3.3.4 Político – Legal<br />

En cuanto al marco legal, se tiene como referencia el CONPES 3458 de 2007, del cual se puede mencionar:<br />

• Objetivo CONPES porcícola [18]<br />

Mejorar el estatus sanitario y de inocuidad de la industria porcícola nacional, con el fin de proteger la salud y la<br />

vida de las personas, los animales y preservar la calidad del medioambiente, creando unas condiciones óptimas<br />

para el consumidor, mejorando la competitividad de la producción nacional y garantizando la admisibilidad<br />

sanitaria de sus productos en los mercados internacionales.<br />

Estatus sanitario, se encuentra definido bajo los siguientes parámetros:<br />

• Sanidad animal<br />

Los principales agentes infecciosos que afectan la especie porcina en el país, corresponden a la peste porcina<br />

clásica. Diferentes especies de salmonella, virus de síndrome reproductivo y respiratorio porcino, circovirus<br />

porcino tipo II entre otros, actualmente el país es libre sin certificación de las siguientes enfermedades, aujesky,<br />

peste porcina africana, encefaliomelitis por virus nipah, enfermedad vesicular porcinal, enterovirus porcino,<br />

coronavirus respiratorio porcino y gastroenteritis trasmisible.<br />

• Inocuidad de la carne porcina y los derivados cárnicos<br />

El país no cuenta con una línea base de caracterización de estatus con respecto a patógenos, residuos y<br />

contaminantes químicos. Al respecto también es importante tener en cuenta que desde la visión de la salud<br />

pública, existen como zoonosis importante de la cisticercosis, enfermedad de la cual el país es endémico.<br />

• Dentro de la base normativa que regula esta actividad se encuentran algunos decretos como<br />

Las prioridades se encuentran definidas hacia la modernización de laLey 9 de 1979, el decreto 2278 de 1982 y su<br />

reglamentación específica para el sector porcino, y el desarrollo de la normativa en los temas de aditivos,<br />

empaques, coadyudantes alimentarios, sustancias de limpieza y desinfección, niveles de microorganismos y<br />

límites de residuos y contaminantes químicos.<br />

Con relación a la normativa de sanidad animal, se encuentra la resolución 2494 de 2001 que reglamenta<br />

integralmente las condiciones para la concentración de animales, garantizando condiciones sanitarias y de<br />

bioseguridad, con énfasis en el funcionamiento de las ferias de ganado.10<br />

3.3.5 El sector<br />

Según la Asociación Colombiana de Porcicultores [19] el número de cerdos sacrificados en el 2010 fue de 2.477.193<br />

cabezas, con un aumento de 12,1% con respecto a la cifra registrada el año anterior. Los Departamentos en donde se<br />

efectuaron el mayor número de sacrificios son Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Risaralda, y Caldas.<br />

El comportamiento de 2010 se debe en parte, a que el precio durante la mayor parte del año estuvo por encima del<br />

costo medio de producción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!