05.02.2015 Views

Download - Universidad Militar Nueva Granada

Download - Universidad Militar Nueva Granada

Download - Universidad Militar Nueva Granada

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

enfermedades graves en la granja y se tiene registro diario donde se va anotando el consumo de alimento,<br />

medicamentos y enfermedades que hayan padecido.<br />

Cuando los cerdos cumplen los 100 kg son llevados al frigorífico Guadalupe ubicado en Bogotá donde se venden en<br />

canal. El sacrificio es realizado por personal del frigorífico sin intervención de operarios de Villa Alejandra.<br />

3.2 Análisis Estratégico<br />

Este análisis permitirá identificar el mercado en el que se está compitiendo para definir la estrategia que se debe usar<br />

para competir en el sector.<br />

3.2.1 El Modelo de las Cinco Fuerzas de Competencia<br />

Michael Porter, en su libro “Estrategia Competitiva” plantea una herramienta de las fuerzas competitivas para<br />

analizar la estrategia de una unidad de negocio utilizada para conocer lo atractiva que puede ser una estructura de la<br />

industria. El análisis de las fuerzas competitivas se logra por la identificación de 5 fuerzas competitivas<br />

fundamentales, están son:<br />

3.2.1.1 Amenaza de Nuevos Entrantes<br />

Para determinar la importancia de las barreras para la entrada en la industria de producción de carne de cerdo en<br />

canal en el municipio de Choachí, teniendo como mercado potencial la ciudad de Bogotá y dada su importancia<br />

como centro económico e industrial del país, se toman en consideración los siguientes aspectos:<br />

• Economías de escala<br />

La producción de cerdos en la región continua haciéndose de manera artesanal y en bajas producciones, lo cual<br />

permite a Villa Alejandra competir con animales producidos de forma estandarizada y en tiempos operacionales<br />

exactos.<br />

• Diferenciación de los productos<br />

Gracias al cuidado y alimentación de los lechones se puede producir carne de alta calidad, compitiendo dentro del<br />

nivel industrial con productos mensos grasosos que los producidos en la región por cebadores semi industriales y<br />

artesanales.<br />

• Requerimientos de capital<br />

Los requerimientos de capital para la oferta porcina son relativamente altos, por lo que significa la inversión en<br />

terreno, infraestructura, lechones, alimentos y transportes.<br />

• Costos por cambiar<br />

Por lo general, los costos de cambiarse de un productor de cerdo a otro, por parte de los compradores son bajos e<br />

irrelevantes, sin embargo, estos se transforman más en gastos sociales y de adaptación del productor a los<br />

requerimientos propios del comprador.<br />

• Acceso a los canales de distribución<br />

La comercialización de la carne de cerdo para la región se concentra en los mataderos de Bogotá, donde los<br />

operadores mayoristas acuden a comprar directamente, por lo que el acceso a tal canal puede ser directo para<br />

cualquiera que cumpla con las condiciones sanitarias exigidas.<br />

• Desventajas de costos que no dependen de la escala<br />

El acceso preferente a los insumos como son los concentrados (cartas de crédito) consiste en una posible<br />

desventaja para los participantes en el sector porcícola en la región.<br />

• Políticas públicas<br />

El entorno legal no supone restricciones adicionales que constituyan barreras de entrada determinantes para los<br />

nuevos productores; sin embargo, los permisos legales de explotación pecuaria así como las normas ambientales<br />

y de impacto pueden generar que los trámites de las licencias demoren el inicio de las actividades.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!