15.02.2015 Views

MODULO 3 - Programa de Salud Pública y Comunitaria CIEE y ...

MODULO 3 - Programa de Salud Pública y Comunitaria CIEE y ...

MODULO 3 - Programa de Salud Pública y Comunitaria CIEE y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

PARTE 1. Estrategias asociativas en la Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

El <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la intersectorialidad.<br />

1.2. Objetivos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

> I<strong>de</strong>ntificar la necesidad y la importancia <strong>de</strong> las<br />

estrategias asociativas para el abordaje y gestión<br />

<strong>de</strong> los asuntos relativos a la Promoción <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong>.<br />

> Profundizar en los elementos <strong>de</strong>l trabajo<br />

asociado.<br />

> Conocer y analizar las diferentes estrategias<br />

asociativas <strong>de</strong> intervención en el campo <strong>de</strong> lo<br />

social.<br />

> Introducir los <strong>de</strong>safíos que se plantean en el<br />

trabajo multiactoral e intersectorial.<br />

1.3. Contenidos mínimos<br />

> Fundamentos <strong>de</strong> las estrategias asociativas<br />

para el <strong>de</strong>sarrollo humano sustentable.<br />

> Conceptualización <strong>de</strong>l trabajo asociado y la<br />

gestión asociada.<br />

> Condiciones que favorecen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las estrategias asociativas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una dimensión<br />

política.<br />

> Las diferentes estrategias asociativas en el<br />

campo <strong>de</strong> lo social.<br />

PARTE 1<br />

1. 4. FUNDAMENTOS DE LAS<br />

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS<br />

Las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población<br />

y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su promoción<br />

y ampliación siempre se dan en un<br />

marco social e históricamente <strong>de</strong>terminado,<br />

como se ha visto en los Módulos anteriores.<br />

Es por ello que es fundamental que<br />

la salud sea consi<strong>de</strong>rada en el marco <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo humano sustentable.<br />

Algunas <strong>de</strong> las dimensiones para el logro<br />

<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sarrollo humano sustentable<br />

son:<br />

> El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capital humano, que<br />

consi<strong>de</strong>ra aspectos relacionados con los<br />

ingresos, la salud individual y familiar, la<br />

educación y la formación para el trabajo y<br />

el acceso a la cultura.<br />

> El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capital social, que refiere<br />

al empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> los ciudadanas/<br />

os en la toma <strong>de</strong>cisiones que los afectan,<br />

al fortalecimiento <strong>de</strong> las organizaciones<br />

sociales y a la profundización <strong>de</strong> la participación<br />

social y la confianza entre los diferentes<br />

actores sociales.<br />

> El <strong>de</strong>sarrollo económico sustentable y<br />

ambientalmente saludable. Es <strong>de</strong>cir, el<br />

proceso <strong>de</strong> expansión y disfrute <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s<br />

reales <strong>de</strong> los seres humanos sin<br />

comprometer la situación y los <strong>de</strong>rechos<br />

<strong>de</strong> las generaciones futuras.<br />

123 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

1. Estrategias asociativas en la Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

124 | SEDE FLACSO<br />

Los avances y retrocesos en estas tres<br />

dimensiones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano sustentable<br />

suponen, entre otras cosas, la<br />

necesidad <strong>de</strong> implementar estrategias<br />

para la coordinación <strong>de</strong> políticas públicas<br />

y la articulación <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong>l<br />

Estado y <strong>de</strong> todos los actores individuales<br />

y sociales, públicos y privados. Se requiere<br />

asimismo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los enfoques <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos, <strong>de</strong> género, <strong>de</strong> multiactoralidad,<br />

<strong>de</strong> participación y compromiso que se han<br />

analizado en los Módulos anteriores.<br />

La escala y dimensiones <strong>de</strong> estos <strong>de</strong>safíos<br />

tan relacionados a la situación <strong>de</strong> salud<br />

<strong>de</strong> las poblaciones y a su promoción<br />

plantean la necesidad <strong>de</strong> implementar<br />

estrategias asociativas, es <strong>de</strong>cir, plantean<br />

la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> los otros actores<br />

en una <strong>de</strong>terminada situación. La<br />

cooperación <strong>de</strong>l otro es un requisito no<br />

sólo para lograr un objetivo <strong>de</strong>seado sino<br />

también para contrarrestar acciones (<strong>de</strong><br />

otro) que perturban el proyecto.<br />

1. 5. CONCEPTUALIZACIÓN DEL<br />

TRABAJO ASOCIADO Y LA<br />

GESTIÓN ASOCIADA<br />

El trabajo asociado entre dos o más<br />

actores sociales con conocimientos,<br />

experiencias y situaciones institucionales<br />

diferentes, y provenientes <strong>de</strong> diferentes<br />

campos temáticos, <strong>de</strong>manda la realización<br />

<strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y tareas<br />

que muchas veces son consi<strong>de</strong>radas<br />

como “<strong>de</strong> sentido común”. Pensar en grupos,<br />

dialogar, saber escuchar al otro, organizar<br />

las activida<strong>de</strong>s conjunta, etc., parecen<br />

habilida<strong>de</strong>s y actitu<strong>de</strong>s disponibles.<br />

Sin embargo, las experiencias muestran<br />

que el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estrategias asociativas<br />

requiere <strong>de</strong> técnicas y un conjunto<br />

<strong>de</strong> acciones secuenciadas propias <strong>de</strong> una<br />

metodología <strong>de</strong> trabajo.<br />

El trabajo asociado supone la construcción<br />

<strong>de</strong> consensos en relación a los objetivos<br />

y a las mejores acciones para alcanzarlos.<br />

Supone, a<strong>de</strong>más, realizar operaciones<br />

para el diseño y planificación <strong>de</strong> las<br />

formas hacer, <strong>de</strong> comunicarse, <strong>de</strong> armar<br />

acuerdos, <strong>de</strong> relacionarse con otros, <strong>de</strong><br />

evaluar, <strong>de</strong> “andar juntos”, <strong>de</strong> forma tal<br />

que cada uno <strong>de</strong> los actores involucrados<br />

pueda poner lo mejor <strong>de</strong> sí y apren<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

los otros aquello que ofrecen en un juego<br />

en el que todos tienen algo que ganar. Todos<br />

los actores tiene que po<strong>de</strong>r optimizar<br />

los recursos y los resultados, tanto los<br />

particulares como los <strong>de</strong>l conjunto, para<br />

que el juego <strong>de</strong> la gestión asociada tenga<br />

sentido.<br />

Las estrategias asociativas son consi<strong>de</strong>radas<br />

fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo<br />

humano sustentable, consi<strong>de</strong>rado como<br />

posibilidad <strong>de</strong> construir una ética <strong>de</strong> la<br />

diversidad en un contexto <strong>de</strong> justicia social<br />

y equidad en el acceso a los bienes y<br />

servicios, en convivencia armónica con el<br />

medio ambiente, y como garantía <strong>de</strong> un<br />

status individual, familiar y grupal mínimo<br />

necesario para contar con la base<br />

<strong>de</strong> capital humano y social indispensable<br />

para cualquier <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la vida<br />

en sociedad.<br />

Taller Latinoamericano <strong>de</strong> Desarrollo Inclusivo,<br />

Managua, Nicaragua, 2004<br />

Los actores sociales que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n consensuar<br />

objetivos y <strong>de</strong>sarrollar acciones en<br />

forma conjunta pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> todo tipo:<br />

organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, entida<strong>de</strong>s<br />

intermedias, escuelas, centros <strong>de</strong><br />

salud, asociación <strong>de</strong> padres, una cooperadora,<br />

un municipio, el estado provincial,<br />

un organismo internacional, un grupo <strong>de</strong><br />

jóvenes, una facultad o una universidad,<br />

etc.<br />

Cada uno <strong>de</strong> estos actores tiene una<br />

i<strong>de</strong>ntidad y un pasado, un conjunto <strong>de</strong> experiencias<br />

y saberes que lo constituyen<br />

como “actor social” respecto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

tema. Los actores se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n<br />

a trabajar asociados a partir <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación<br />

<strong>de</strong> un problema social compartido<br />

que los reúne y los convoca. Porque este<br />

tema común, esta percepción compartida<br />

acerca <strong>de</strong> un problema social, es <strong>de</strong>finido<br />

como un asunto público <strong>de</strong> interés<br />

compartido se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> trabajar <strong>de</strong> manera<br />

asociada.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos actor social en una <strong>de</strong>terminada<br />

situación a aquel sujeto, individual


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

1. Estrategias asociativas en la Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

o colectivo, que dispone o controla recursos<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r (económico, capacidad <strong>de</strong><br />

representación, <strong>de</strong> movilización, <strong>de</strong> convocatoria,<br />

<strong>de</strong> influencia, etc.) suficientes<br />

como para influir en forma <strong>de</strong>terminante<br />

en los acontecimientos que conforman dicha<br />

situación.<br />

El trabajo asociado para transformar<br />

este asunto <strong>de</strong> interés público compartido<br />

hace que se produzcan toda una serie <strong>de</strong><br />

intercambios relativamente permanentes,<br />

conexiones y articulaciones más o<br />

menos sistemáticas y coordinadas entre<br />

los diferentes actores. Todos ellos preten<strong>de</strong>n<br />

que esa acción conjunta produzca<br />

resultados que sean mejores y mayores<br />

que aquellos que se podrían conseguir<br />

actuando separadamente, y que el propio<br />

proceso genere un resultado en términos<br />

<strong>de</strong> aprendizaje.<br />

La tarea <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> esas acciones<br />

conjuntas para lograr mayor potencia <strong>de</strong><br />

impacto, la ampliación <strong>de</strong> los espacios <strong>de</strong><br />

inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las acciones y el aprendizaje<br />

organizacional a partir <strong>de</strong> este proceso,<br />

es lo que constituye el centro <strong>de</strong> temas y<br />

preocupaciones <strong>de</strong> la gestión asociada.<br />

La gestión asociada propone que las acciones<br />

que realizamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestros<br />

espacios <strong>de</strong> trabajo y participación puedan<br />

ser pensadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los y mapas<br />

mentales más amplios y flexibles, que nos<br />

alejan <strong>de</strong>l trabajo encasillado y sectorial,<br />

que nos sugiere abrir nuestras miradas<br />

particulares y específicas en perspectivas<br />

más compartidas, más interdisciplinarias,<br />

y nos hace reconocer que otros saberes y<br />

otros actores son fundamentales para alcanzar<br />

los objetivos que nos proponemos.<br />

Sin lugar a dudas, esa actitud mantenida<br />

<strong>de</strong> forma consecuente, requerirá <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> trabajo,<br />

<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> nuevas categorías<br />

para conocer y transformar la realidad,<br />

<strong>de</strong> nuevas metodologías, <strong>de</strong> nuevos paradigmas.<br />

1.6. CONDICIONES FAVORABLES<br />

A LA GESTIÓN ASOCIADA DESDE<br />

LA DIMENSIÓN POLÍTICA<br />

Tanto para las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil como para los organismos<br />

<strong>de</strong> gobierno involucrados, la gestión asociada<br />

<strong>de</strong>manda, y al mismo tiempo potencia,<br />

valores y prácticas sociales que en su<br />

dimensión política se relacionan con:<br />

> Democratización <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>cisorios<br />

en todos los niveles organizacionales,<br />

en el sentido <strong>de</strong> horizontalizar las<br />

<strong>de</strong>mandas y respuestas sociales.<br />

> Representatividad y legitimidad <strong>de</strong> los<br />

actores que llevan a<strong>de</strong>lante los procesos<br />

asociativos.<br />

> Participación genuina, tanto en los procesos<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la gestión asociada<br />

como estrategia <strong>de</strong> intervención, así como<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los proyectos gestionados<br />

<strong>de</strong> esta forma.<br />

> Corresponsabilidad para establecer<br />

nuevas formas <strong>de</strong> pensar las relaciones<br />

entre lo público y lo privado para la resolución<br />

<strong>de</strong> las cuestiones sociales.<br />

> Fomento <strong>de</strong>l control y monitoreo social<br />

<strong>de</strong> las acciones realizadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los diferentes<br />

sectores: Estado, sociedad civil,<br />

empresas.<br />

> Todas las condiciones anteriores hacen<br />

a la transparencia en los objetivos y los<br />

procesos <strong>de</strong> la gestión.<br />

1.7. DIFERENTES FORMAS DE<br />

ESTRATEGIAS ASOCIATIVAS<br />

Las modalida<strong>de</strong>s en que se han propuesto<br />

y llevado a la práctica las<br />

estrategias asociativas son variadas y<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n tanto <strong>de</strong> contextos sociales e<br />

institucionales como <strong>de</strong> los recursos, en<br />

sentido amplio, <strong>de</strong> que se disponga.<br />

A continuación se plantearán algunos conceptos<br />

para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>batirlos y recrearlos<br />

en el trabajo <strong>de</strong>l curso y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

formativas que propone.<br />

Si preten<strong>de</strong>r establecer una taxonomía<br />

cerrada, y a los efectos <strong>de</strong> registrar algunas<br />

<strong>de</strong> las estrategias asociativas que se<br />

125 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

1. Estrategias asociativas en la Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

conocen, proponemos para el <strong>de</strong>bate elementos<br />

conceptuales <strong>de</strong> nociones tales<br />

como: alianzas público – privadas, gestión<br />

asociada o trabajo asociado, partenariados,<br />

re<strong>de</strong>s sociales e institucionales y diálogos<br />

sociales – diálogos abiertos.<br />

1.7.1 ALIANZAS PÚBLICO - PRIVADAS<br />

Se entien<strong>de</strong> como «la creación <strong>de</strong> agendas<br />

comunes y la combinación <strong>de</strong> recursos,<br />

riesgos y beneficios. Son colaboraciones<br />

voluntarias que se construyen<br />

a través <strong>de</strong> las respectivas fortalezas y<br />

competencias <strong>de</strong> cada aliado, optimizando<br />

la asignación <strong>de</strong> recursos y consiguiendo<br />

resultados mutuamente beneficiosos <strong>de</strong><br />

manera sostenible. Implican interacciones<br />

que aumentan los recursos, la escala<br />

y el impacto» (Fundación Naciones Unidas,<br />

2003).<br />

En las alianzas público-privadas, por un<br />

lado <strong>de</strong>be existir uno o varios asuntos<br />

compartidos o una agenda común que<br />

predisponga a acciones colaborativas voluntarias<br />

y libres, y, por otro lado, la expresión<br />

<strong>de</strong> esas volunta<strong>de</strong>s en un acuerdo<br />

/ contrato entre actores diferentes pertenecientes<br />

a las esferas pública y privada.<br />

Las alianzas público-privadas implican<br />

formas <strong>de</strong> generación <strong>de</strong> activos esencialmente<br />

relacionados con las áreas <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo humano y <strong>de</strong> capital social.<br />

1.7.2. GESTIÓN ASOCIADA<br />

Es un proceso compartido por diversos<br />

actores en el que todos o alguno <strong>de</strong> los<br />

momentos <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> proyecto son objeto<br />

<strong>de</strong> tratamiento y <strong>de</strong>cisión compartida y<br />

consensuada.<br />

1.7.3. PARTENARIADOS<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> partenariado, indica que las<br />

relaciones entre las partes, que antes<br />

eran <strong>de</strong> asistencia, ahora lo son <strong>de</strong> colaboración<br />

entre iguales. Es <strong>de</strong>cir, se asume<br />

que, en el contexto <strong>de</strong> los partenariados,<br />

las relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r que antes eran<br />

verticales, ahora son más horizontales.<br />

El concepto <strong>de</strong> partenariado pue<strong>de</strong> indicar<br />

que tanto el sector público como el privado<br />

no se <strong>de</strong>s-responsabilizan <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados<br />

campos <strong>de</strong> intervención que son<br />

fundamentales para garantizar <strong>de</strong>terminados<br />

<strong>de</strong>rechos sociales.<br />

Los proyectos <strong>de</strong> cooperación internacional<br />

han incorporado, cada vez más habitualmente,<br />

i<strong>de</strong>as como “partenariados<br />

norte-sur”, ”partenariados <strong>de</strong> investigación”,<br />

“partenariados internacionales”,<br />

“partenariados para el <strong>de</strong>sarrollo”, etc.<br />

1.7.4. REDES SOCIALES E INSTITUCIO-<br />

NALES<br />

Definidas como grupo <strong>de</strong> personas u organizaciones<br />

que voluntariamente participan<br />

<strong>de</strong> interacciones estructuradas entre<br />

ellos bajo un objetivo común.<br />

1.7.5.DIÁLOGOS SOCIALES - DIÁLOGOS<br />

ABIERTOS<br />

El diálogo social compren<strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong><br />

negociaciones y consultas - e incluso el<br />

mero intercambio <strong>de</strong> información - entre<br />

representantes <strong>de</strong> los gobiernos y actores<br />

sociales organizados sobre temas <strong>de</strong> interés<br />

común relativos a las políticas públicas<br />

en general.<br />

126 | SEDE FLACSO<br />

Este proceso tiene como efecto principal<br />

aprovechar mejor los recursos disponibles<br />

y aumentar en calidad y/o cantidad<br />

los resultados producidos como efecto <strong>de</strong><br />

las acciones consensuadas.<br />

Los actores intervinientes pertenecen a la<br />

esfera <strong>de</strong>l Estado y a la sociedad civil en<br />

sentido amplio.<br />

La <strong>de</strong>finición y el concepto <strong>de</strong> diálogo<br />

social varían en función <strong>de</strong>l país o <strong>de</strong> la<br />

región <strong>de</strong> que se trate y no tienen todavía<br />

una formulación <strong>de</strong>finitiva.<br />

El diálogo social es un instrumento importante<br />

<strong>de</strong> consulta a los ciudadanos sobre<br />

asuntos ligados a la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

en diversas áreas <strong>de</strong> la agenda pública.


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

1. Estrategias asociativas en la Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE:<br />

1. VISUALIZANDO REDES<br />

Construir una red con un ovillo <strong>de</strong> lana.<br />

Reflexionar sobre las sensaciones y percepciones <strong>de</strong> “estar<br />

enredado”.<br />

2. REDES DE CIUDADES – PARTENARIADO DE CIUDA-<br />

DES<br />

-I<strong>de</strong>ntificar re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> “ciuda<strong>de</strong>s hermanas” en el<br />

mundo.<br />

-Analizar los motivos y finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una <strong>de</strong> esas re<strong>de</strong>s o<br />

partenarios.<br />

3. ROLE PLAY Y DISEÑO UNA INICIATIVA DE GESTIÓN<br />

ASOCIADA.<br />

Tema: el aumento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> alcohol en los adolescentes<br />

<strong>de</strong> un barrio <strong>de</strong> clase media.<br />

- Organizarse en grupos para representar a los siguientes seis<br />

actores <strong>de</strong>l barrio: Parroquia, escuela, centro <strong>de</strong> salud, grupos<br />

<strong>de</strong> madres y padres, grupo <strong>de</strong> adolescentes, policía <strong>de</strong>l barrio<br />

Cada grupo <strong>de</strong>be:<br />

- escribir su punto <strong>de</strong> vista en una página<br />

- representar una escena en que se pongan en relación los<br />

diferentes actores.<br />

-Cada actor reconoce que tiene que actuar conjuntamente y por<br />

ello <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n diseñar una estrategia asociativa.<br />

-Entre todos <strong>de</strong>ben diseñar una iniciativa <strong>de</strong> gestión asociada<br />

respondiendo las siguientes preguntas:<br />

> ¿Por qué una iniciativa <strong>de</strong> gestión asociada<br />

> ¿Para qué<br />

> ¿Quiénes participarían <strong>de</strong> la gestión asociada<br />

> ¿Cómo se <strong>de</strong>sarrollaría la iniciativa Modos <strong>de</strong> negociación y<br />

acuerdos operativos<br />

> ¿Cómo se efectuaría el control <strong>de</strong>l cumplimiento <strong>de</strong> los acuerdos<br />

alcanzados<br />

> ¿Por cuánto tiempo se <strong>de</strong>sarrollaría<br />

> ¿Con qué recursos ¿Qué aportaría cada parte <strong>de</strong> la iniciativa<br />

4. CASO<br />

- Analizar la experiencia <strong>de</strong>l Proyecto Puentes <strong>de</strong> Inclusión:<br />

prevención <strong>de</strong> VIH/Sida y las personas jóvenes con discapacidad.<br />

- Sobre la lectura <strong>de</strong> partes seleccionadas <strong>de</strong>l proyecto,<br />

realizar un ejercicio para indagar cuáles serían los actores<br />

involucrados y cuáles los puntos <strong>de</strong> acuerdo necesarios para la<br />

que se concreten estrategias asociativas.<br />

- Sobre un informe <strong>de</strong>l proyecto, discutir los avances alcanzados<br />

por el proyecto en la experiencia concreta.<br />

127 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | PARTE 2<br />

Participación social y promoción <strong>de</strong> la salud<br />

2.2. Objetivos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

> Brindar conceptos básicos <strong>de</strong> participación<br />

social y participación en salud.<br />

> Plantear cuestiones básicas para problematizar<br />

el concepto y las prácticas <strong>de</strong> participación social<br />

en general y en la Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

> Presentar las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> intervención en<br />

Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y la participación social<br />

2.3. Contenidos mínimos<br />

> El concepto <strong>de</strong> participación social.<br />

> Preguntas para tener en cuenta en relación<br />

a la participación social.<br />

> Intervenciones en Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y<br />

participación social.<br />

> Las condiciones y alcances <strong>de</strong> la participación<br />

social.<br />

128 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

PARTE 2. Participación social y promoción <strong>de</strong> la salud<br />

2.4. EL CONCEPTO DE<br />

PARTICIPACIÓN SOCIAL<br />

Participación” <strong>de</strong>riva <strong>de</strong>l vocablo latino<br />

"participare" que significa tomar parte.<br />

Esto implica la pretensión <strong>de</strong> los actores<br />

sociales <strong>de</strong> ser autores <strong>de</strong> los procesos<br />

sociales que les conciernen.<br />

> "Participar significa tener un cierto grado<br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r o influencia en la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong><br />

que se trate" (Palma, 1991).<br />

> "Participar significa tomar parte <strong>de</strong> algo<br />

con otros, significa repartir o entrar activamente<br />

en la distribución." (Cardarelli,<br />

G., Lapalma A. y Robirosa M., 1990).<br />

> "La participación es un proceso social,<br />

que supone un ejercicio permanente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos y responsabilida<strong>de</strong>s, en las distintas<br />

etapas y niveles <strong>de</strong>l emprendimiento:<br />

planificación, organización, ejecución<br />

y control." (Burín, David y Karl, Istvan,<br />

1994).<br />

> "Los esfuerzos organizados para aumentar<br />

el control sobre los recursos y<br />

las instituciones reguladoras en <strong>de</strong>terminadas<br />

situaciones sociales por parte<br />

<strong>de</strong> grupos y movimientos anteriormente<br />

excluidos <strong>de</strong> tal control. La participación<br />

<strong>de</strong>be abordarse como una estrategia para<br />

el cambio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, y para<br />

ello <strong>de</strong>be precisarse quiénes son los llamados<br />

a participar y, a<strong>de</strong>más, para qué,<br />

en qué y con qué instrumentos participarán<br />

(Belmartino, Susana y Bloch, Carlos,<br />

1985) (73).<br />

El análisis <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones acerca <strong>de</strong>l<br />

concepto <strong>de</strong> participación social nos indica<br />

que el aspecto en el cual se advierte<br />

un absoluto consenso es en el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> que la participación es la capacidad<br />

que tienen los individuos <strong>de</strong> intervenir<br />

hasta la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en todos<br />

aquellos aspectos <strong>de</strong> su vida cotidiana que<br />

los afectan e involucran.<br />

2.5. PARTICIPACIÓN: UNA IDEA<br />

CON HISTORIA<br />

La participación como concepto ha sido<br />

objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate teórico y político <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la segunda mitad el siglo XX, primordialmente<br />

en el campo <strong>de</strong> las Ciencias Sociales,<br />

el <strong>de</strong>sarrollo social y las políticas<br />

sociales y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>stinadas a reducir<br />

las condiciones <strong>de</strong> inequidad, pobreza y<br />

exclusión social.<br />

La revisión bibliográfica referente al tema<br />

<strong>de</strong> la participación social muestra que<br />

este es un concepto a través <strong>de</strong>l cual se<br />

pue<strong>de</strong>n leer los cambios en los contextos<br />

históricos, económicos, políticos y sociales<br />

en los cuales la noción <strong>de</strong> participación<br />

fue asumiendo distintos matices en<br />

relación a la amplitud o restricción <strong>de</strong> sus<br />

alcances e implicaciones.<br />

Es necesario entonces reconocer la historicidad<br />

<strong>de</strong>l concepto y examinar las nociones<br />

dominantes y los contextos en los<br />

cuales estas nociones se traducen a su<br />

vez en orientaciones específicas en torno<br />

a experiencias <strong>de</strong> participación social en<br />

América latina.<br />

(73) Cardarelli, G., Lapalma A. y<br />

Robirosa M., (1990) en "Turbulencia y<br />

Planificación social". UNICEF & Siglo<br />

XXI Editores. Buenos Aires. 1990.<br />

Burín, David y Karl, Istvan en "La<br />

práctica <strong>de</strong> Co-operar. Manual para<br />

cooperativas <strong>de</strong> trabajo". Editado por<br />

<strong>Programa</strong> Nacional <strong>de</strong> Asistencia<br />

Técnica para la Administración <strong>de</strong><br />

los Servicios Sociales en la República<br />

Argentina (PRONATASS)- (Gob.<br />

Arg. /BIRF/PNUD) Febrero <strong>de</strong> 1994.<br />

Organismo <strong>de</strong> las Naciones Unidas.<br />

Texto citado por Belmartino, Susana<br />

y Bloch, Carlos en "Participar:<br />

¿quiénes ¿para qué ¿en qué ¿con<br />

qué instrumentos". Mimeografiado.<br />

Rosario. Febrero <strong>de</strong> 1985.<br />

129 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

2. Participación social y promoción <strong>de</strong> la salud<br />

En el siguiente cuadro se presentan algunas<br />

i<strong>de</strong>as en secuencia temporal.<br />

2.5.1. FORMAS Y SENTIDOS DE LA PARTICIPACIÓN: EL CONTEXTO LATINOAMERICANO<br />

130 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

2. Participación social y promoción <strong>de</strong> la salud<br />

2.6. LA PARTICIPACIÓN COMO<br />

FIN Y COMO INSTRUMENTO<br />

La participación es consi<strong>de</strong>rada como<br />

un “<strong>de</strong>recho humano universal”, como<br />

un fin en sí misma, y a su vez como un<br />

instrumento que garantiza a la población<br />

influir en la adopción y ejecución <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Es también <strong>de</strong>finida<br />

como un “<strong>de</strong>recho social” o bien como un<br />

vehículo para garantizar el ejercicio pleno<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos sociales.<br />

La acción <strong>de</strong> participar parecería expresarse<br />

tanto en un plano individual como<br />

en un plano colectivo, ambos interrelacionados<br />

y convergentes. Participar entonces<br />

implica la realización <strong>de</strong> un acto<br />

voluntario <strong>de</strong> interacción social dirigida<br />

a tener parte en alguna actividad pública<br />

<strong>de</strong> modo <strong>de</strong> intervenir en su curso y beneficiarse<br />

<strong>de</strong> ella, pero a su vez trascien<strong>de</strong><br />

ese acto individual logrando ser efectiva<br />

sólo a través <strong>de</strong> la acción colectiva organizada.<br />

> Participación en relación con la opinión:<br />

Correspon<strong>de</strong> a un nivel más complejo <strong>de</strong><br />

participación en la cual los participantes<br />

pue<strong>de</strong>n emitir opiniones sobre asuntos,<br />

supone un nivel <strong>de</strong> participación más amplio<br />

que la participación informativa. El<br />

<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la opinión pue<strong>de</strong> ser la modificación<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones o acciones.<br />

> Participación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones:<br />

Los participantes pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir sobre<br />

sus propios asuntos, lo que supone una<br />

a<strong>de</strong>cuada y oportuna información, el reconocimiento<br />

<strong>de</strong> acuerdos, diferencias,<br />

mecanismos <strong>de</strong> discusión y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Tanto en la secuencia para el proceso <strong>de</strong><br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, como en los efectos<br />

<strong>de</strong>stacados que la participación tiene<br />

en las personas, se advierten interesantes<br />

aspectos <strong>de</strong> naturaleza psicosocial:<br />

fundamentalmente el paulatino proceso<br />

<strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> resolución<br />

<strong>de</strong> los problemas.<br />

Un aspecto habitualmente asociado a la<br />

noción <strong>de</strong> participación es el referido al<br />

objeto <strong>de</strong> la participación, por ello algunos<br />

autores remarcan que participar “es una<br />

acción colectiva dirigida a lograr cierto objetivo<br />

común en el sentido <strong>de</strong> involucrarse<br />

<strong>de</strong> formar y tomar parte <strong>de</strong>l proceso”. Es<br />

<strong>de</strong>cir que es un proceso en el cual diversos<br />

actores diseñan, cooperan, colaboran<br />

e implementan objetivos comunes.<br />

2.8. INTERVENCIONES<br />

EN PROMOCIÓN DE LA SALUD<br />

Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL<br />

Como se ha visto en clases anteriores<br />

las estrategias para viabilizar intervenciones<br />

efectivas en Promoción <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong> se relacionan con los siguientes aspectos<br />

centrales: (ver clase <strong>de</strong> Promoción<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>)<br />

2.7. LAS INTENSIDADES<br />

DE LA PARTICIPACIÓN (74)<br />

Algunos autores distinguen niveles <strong>de</strong><br />

participación que varían <strong>de</strong> formas<br />

más restrictivas a otras más amplias.<br />

Refieren a:<br />

> Participación en relación a contar con<br />

información: Debe ser la necesaria en calidad<br />

y cantidad, y la población tiene que<br />

estar en condiciones <strong>de</strong> evaluar la información<br />

que maneja.<br />

> Intersectorialidad<br />

> Empo<strong>de</strong>ramiento<br />

> Participación social<br />

> Conformación <strong>de</strong> diversos arreglos sociales<br />

y institucionales que fortalecen los<br />

lazos sociales en diverso grado y que llamamos<br />

estrategias asociativas.<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse en la enumeración<br />

anterior, se pue<strong>de</strong> afirmar que ninguna<br />

<strong>de</strong> las estrategias mencionadas pue<strong>de</strong><br />

realizarse sin la participación <strong>de</strong> los actores<br />

sociales, individuales, comunitarios.<br />

Por ello po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la participación<br />

social es una condición que atraviesa<br />

transversalmente las estrategias <strong>de</strong><br />

(74) Cardarelli, G., Lapalma A. y<br />

Robirosa M., 1990. op. cit.<br />

131 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

2. Participación social y promoción <strong>de</strong> la salud<br />

Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>. Es <strong>de</strong>cir, todas las<br />

estrategias <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> reclaman<br />

<strong>de</strong> grados <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> los<br />

actores involucrados.<br />

Eduardo L. Menen<strong>de</strong>z en "Participación<br />

social ¿Para qué" afirma que "las acciones<br />

y los análisis <strong>de</strong> la participación social<br />

<strong>de</strong>ben tomar centralmente en cuenta las<br />

experiencias y objetivos que tienen los que<br />

impulsan y / o promueven la participación<br />

social; <strong>de</strong>be explicitarse, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio<br />

o durante el proceso <strong>de</strong> investigación,<br />

quiénes, por qué y para qué se impulsa la<br />

participación social; <strong>de</strong>be reflexionarse<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio respecto <strong>de</strong> ¿a quién<br />

le interesa la participación social si a la<br />

comunidad, a algunos sectores <strong>de</strong> la comunidad,<br />

al Estado, a los financiadores, al<br />

propio investigador participativo, a todos…<br />

Este aspecto no es secundario ya que ha<br />

dado lugar a <strong>de</strong>masiados equívocos que<br />

se traducen en consecuencias en el trabajo<br />

participativo”(75).<br />

En este mismo sentido, el texto mencionado<br />

propone una serie <strong>de</strong> preguntas que<br />

orientan la reflexión y las prácticas para<br />

la participación social en <strong>Salud</strong>.<br />

<strong>de</strong> su salud es fundamental en la efectividad<br />

<strong>de</strong> los resultados. Sin embargo persisten<br />

dudas y cuestiones problemáticas<br />

relacionadas con las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esa<br />

participación<br />

2.9. LAS CONDICIONES<br />

Y ALCANCES DE LA<br />

PARTICIPACIÓN SOCIAL<br />

continuación se presentan algunas <strong>de</strong><br />

A esas áreas problemáticas sobre las<br />

que resulta necesario profundizar para<br />

alcanzar mejores condiciones para la<br />

participación, para el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> construcción<br />

colectiva en <strong>Salud</strong> que garantice la<br />

equidad sanitaria y condiciones plenas <strong>de</strong><br />

dignidad y ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos<br />

(76).<br />

(75) Spinelli, Hugo, “Introducción” en<br />

Participación social ¿Para qué Menen<strong>de</strong>z,<br />

Eduardo L. y Spinelli, Hugo<br />

G.. Coordinadores, Lugar, Buenos<br />

Aires, 2008.<br />

(76) Construido con base en http://<br />

www.nauyaka.net/somos/articulos/<br />

fortalecimiento.pdf. “El fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> la participación ciudadana<br />

frente a los retos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sigualdad<br />

social” documento preparado por<br />

Félix Bombarolo. Buenos Aires. 2003<br />

> ¿Qué se entien<strong>de</strong> por participación en<br />

<strong>Salud</strong><br />

> ¿Cuál es la pregunta que se preten<strong>de</strong><br />

respon<strong>de</strong>r con su instrumentalización<br />

> ¿La participación es un medio o un fin<br />

> ¿Qué se piensa cuando se habla <strong>de</strong> participación<br />

> ¿Para qué sirve<br />

> ¿A quiénes sirve<br />

> ¿Qué se produce<br />

> ¿Participación como discurso o como<br />

acción<br />

> ¿Participación es algo más que un tema<br />

infaltable en las mesas redondas, libros y<br />

conferencias<br />

> ¿Qué se reproduce<br />

> ¿Hay correlación entre los discursos<br />

i<strong>de</strong>ológicos y los niveles organizacionales<br />

que se alcanzan<br />

132 | SEDE FLACSO<br />

Parece existir un amplio consenso en la<br />

literatura especializada que refiere a que<br />

la participación <strong>de</strong> la población en los<br />

procesos relacionados con los cuidados


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

2. Participación social y promoción <strong>de</strong> la salud<br />

EJERCICIO DE APRENDIZAJE:<br />

- Formar grupos.<br />

- Leer los dos casos y analizar <strong>de</strong> qué modo<br />

cada intervención fomenta o promueve los<br />

siguientes aspectos:<br />

> la participación comunitaria;<br />

> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s y competencias<br />

personales a favor <strong>de</strong> la salud;<br />

> la creación <strong>de</strong> entornos físicos y psicosociales<br />

saludables;<br />

> el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios con énfasis en la<br />

promoción;<br />

> la intersectorialdad.<br />

- Realizar una puesta en común <strong>de</strong> lo trabajado<br />

por cada grupo.<br />

CASO 1<br />

El <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Escolar <strong>de</strong>l Hospital XX,<br />

parte <strong>de</strong> un enfoque integral <strong>de</strong> la niñez y <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>recho a la salud. El mismo trabaja en un<br />

contexto <strong>de</strong> bajos recursos, con altos niveles<br />

<strong>de</strong> pobreza y exclusión social. En este marco<br />

realiza las siguientes acciones:<br />

Realiza screening <strong>de</strong> salud (control <strong>de</strong> peso y<br />

talla, vacunas, vista, odontológico y psicológico)<br />

<strong>de</strong> los alumnos <strong>de</strong> 1ro y 7mo grado en las<br />

escuelas públicas <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> La Boca.<br />

Ofrece talleres para padres sobre crecimiento<br />

y <strong>de</strong>sarrollo infantil y charlas <strong>de</strong> educación<br />

sexual a los alumnos <strong>de</strong> 7mo grado.<br />

Organiza la <strong>de</strong>rivación y atención <strong>de</strong> los alumnos<br />

a los Centros <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> más cercanos.<br />

Cuando va a las escuelas realiza una reunión<br />

informativa para los directivos y docentes<br />

para que ellos mismos puedan colaborar con<br />

las acciones <strong>de</strong>l <strong>Programa</strong>.<br />

Realiza cursos <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> docentes en<br />

el tema <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

Cuando va a las escuelas, realiza una reunión<br />

informativa para los directivos y docentes y<br />

les explica que la forma <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l programa<br />

consiste en i<strong>de</strong>ntificar conjuntamente con<br />

ellos cuales son los problemas y necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> salud a trabajar y luego en ayudarlos a<br />

planificar acciones conjuntas, pero enfatiza<br />

que lo importante es el rol <strong>de</strong> los docentes en<br />

su trabajo diario, la forma en que incorporan<br />

contenidos <strong>de</strong> salud en las clases, la forma<br />

en que se dirigen a los alumnos, el trato que<br />

promueven, la higiene <strong>de</strong> la escuela y el aula,<br />

las opciones <strong>de</strong> alimentación saludable que<br />

ofrecen en el comedor y el quiosco escolar<br />

y cómo promueven la participación <strong>de</strong> los<br />

padres.<br />

El <strong>Programa</strong> crea comités <strong>de</strong> salud en la<br />

escuela integrados por alumnos, docentes y<br />

padres para planificar las acciones <strong>de</strong> salud<br />

tanto promocionales y preventivas, como<br />

las asistenciales, vacunación y controles <strong>de</strong><br />

salud.<br />

Promueve las acciones con otras organizaciones<br />

locales, por ejemplo, clubes y socieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> fomento, para ampliar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

los chicos <strong>de</strong> tener activida<strong>de</strong>s recreativas,<br />

<strong>de</strong>portivas, sociales, etc.<br />

Organiza la <strong>de</strong>rivación y atención <strong>de</strong> los alumnos<br />

a los centros <strong>de</strong> salud más cercanos.<br />

<strong>de</strong> los chicos <strong>de</strong> tener activida<strong>de</strong>s recreativas,<br />

<strong>de</strong>portivas, sociales, etc.<br />

Organiza la <strong>de</strong>rivación y atención <strong>de</strong> los<br />

alumnos .<br />

CASO 2<br />

El <strong>Programa</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Escolar <strong>de</strong>l Hospital<br />

XXXX, parte <strong>de</strong> un enfoque integral <strong>de</strong> la niñez<br />

y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la salud. En este marco<br />

realiza las siguientes acciones:<br />

133 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | PARTE 3<br />

Metodologías cualitativas y cuantitativas<br />

aplicadas en el campo <strong>de</strong> la salud<br />

3.2. Objetivos <strong>de</strong> aprendizaje<br />

> Familiarizar a los alumnos/as con los conceptos<br />

básicos <strong>de</strong> la investigación en <strong>Salud</strong>.<br />

> Compren<strong>de</strong>r las diferencias entre la metodología<br />

cuantitativa y cualitativa.<br />

> Reflexionar sobre la necesidad <strong>de</strong> complementariedad<br />

entre el enfoque cuantitativo y cualitativo.<br />

> Introducir una visión general <strong>de</strong> conceptos<br />

básicos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación en <strong>Salud</strong>:<br />

preguntas <strong>de</strong> investigación, diseño, muestreo,<br />

técnicas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la información.<br />

3.3. Contenidos mínimos<br />

> El campo <strong>de</strong> la investigación en <strong>Salud</strong>.<br />

> Metodología cuantitativa y cualitativa: enfoques<br />

y paradigmas.<br />

> El proceso <strong>de</strong> investigación: diseño, técnicas <strong>de</strong><br />

recolección <strong>de</strong> la información, muestreo.<br />

134 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

PARTE 3. Metodologías cualitativas y cuantitativas<br />

aplicadas en el campo <strong>de</strong> la salud.<br />

3.4. INTRODUCCIÓN<br />

El objetivo <strong>de</strong> esta clase es introducirnos<br />

en el complejo mundo <strong>de</strong> la investigación<br />

en el campo <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

Esta complejidad se <strong>de</strong>fine, en primer lugar,<br />

por la naturaleza <strong>de</strong>l campo mismo.<br />

¿Qué significa investigar en <strong>Salud</strong> ¿Se<br />

refiere al proceso <strong>de</strong> salud-enfermedad,<br />

a estudios en los servicios <strong>de</strong> salud, a<br />

programas y políticas en salud ¿Quiénes<br />

son los sujetos y actores sociales<br />

implicados: es la población en general,<br />

son los/as profesionales <strong>de</strong> la salud, son<br />

los/as funcionarios, los/as tomadores <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones ¿Hablamos <strong>de</strong> investigación<br />

médica, <strong>de</strong> investigación social, <strong>de</strong> investigación<br />

básica o <strong>de</strong> investigación aplicada<br />

¿Para quiénes y cómo se produce<br />

información<br />

Todos estos interrogantes remiten a diferentes<br />

conceptos que nos resultan familiares<br />

a quienes trabajamos en el campo<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y que muestran la necesidad<br />

<strong>de</strong> incorporar diversas miradas y metodologías.<br />

Como señalan Con<strong>de</strong> y Pérez<br />

Andrés (1995:145), “Des<strong>de</strong> hace años está<br />

reconocida la multifactorialidad, la intersectorialidad<br />

y la multidisciplinaridad <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>terminantes que influyen en los niveles<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l individuo y <strong>de</strong> la población,<br />

tanto para aumentarlos como para<br />

disminuirlos, y por lo tanto se consi<strong>de</strong>ra<br />

que diferentes disciplinas y diferentes<br />

profesionales pue<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>dicarse<br />

a la salud como objeto <strong>de</strong> estudio e intervención”.<br />

Partimos <strong>de</strong> Bronfman, Langer y Trostle<br />

(2003: X), quienes <strong>de</strong>finen “la investigación<br />

como un proceso estructurado para<br />

recolectar, analizar, sintetizar e interpretar<br />

datos –con intenciones explicativas y<br />

<strong>de</strong>scriptivas- que utiliza teoría y categorías<br />

no evi<strong>de</strong>ntes a partir <strong>de</strong> esos mismos<br />

datos…..La investigación es, también un<br />

sistema <strong>de</strong> comunicación estructurado<br />

para compartir conocimientos. Es por<br />

ello que algunos ven a ésta como un medio<br />

para confrontar con precisión y efectividad<br />

los nuevos <strong>de</strong>safíos, y para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones racionales sobre dón<strong>de</strong> y cómo<br />

invertir recursos escasos”.<br />

Conocer, compren<strong>de</strong>r, analizar, interpretar,<br />

comunicar y <strong>de</strong>cidir. Investigar en salud<br />

compren<strong>de</strong>, pues, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> diversa<br />

índole e involucra diferentes niveles<br />

<strong>de</strong> nuestra realidad social.<br />

La investigación en <strong>Salud</strong> y la evi<strong>de</strong>ncia<br />

que ésta genera hacen posible i<strong>de</strong>ntificar:<br />

> los problemas <strong>de</strong> salud;<br />

> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> esos problemas;<br />

> las intervenciones que resultan necesarias<br />

y el impacto <strong>de</strong> esas intervenciones.<br />

Hablar <strong>de</strong> investigación supone hablar <strong>de</strong><br />

metodología: el modo en que enfocamos<br />

los problemas y la búsqueda <strong>de</strong> respuestas.<br />

Este término se utiliza en Ciencias<br />

Sociales para dar cuenta <strong>de</strong> la manera en<br />

que realizamos una investigación. Nuestros<br />

supuestos, intereses y propósitos nos<br />

llevan a elegir una u otra metodología.<br />

Es posible distinguir dos abordajes metodológicos<br />

que refieren a distintos paradigmas<br />

o perspectivas teóricas: la metodología<br />

cuantitativa y la metodología<br />

cualitativa.<br />

La metodología cuantitativa remite al paradigma<br />

positivista. Los positivistas buscan<br />

los hechos o causas <strong>de</strong> los fenómenos<br />

sociales con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los estados<br />

subjetivos <strong>de</strong> los individuos. Los aspectos<br />

metodológicos centrales <strong>de</strong> las Ciencias<br />

Físico-naturales, tales como la objetividad,<br />

la rigurosidad, la confiabilidad, la vali<strong>de</strong>z<br />

y la verificación, se convirtieron en la<br />

aspiración fundamental <strong>de</strong> los científicos<br />

sociales que trabajan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva<br />

(Castro 1996: 58).<br />

Los métodos cuantitativos parten <strong>de</strong>l supuesto<br />

<strong>de</strong> que existe una realidad social<br />

in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los individuos y cognoscible<br />

mediante procedimientos objetivos<br />

(cuantificación), enfatizan la relación entre<br />

variables y privilegian la medición y el<br />

135 | SEDE FLACSO


<strong>MODULO</strong> 3 | SEDE FLACSO<br />

PARTE 3. Metodologías aplicadas en el campo <strong>de</strong> la salud.<br />

análisis <strong>de</strong> las relaciones causales entre<br />

variables. Cuando se <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> aplicarlos<br />

para estudiar un fenómeno social dado,<br />

se asume que las propieda<strong>de</strong>s lógicas<br />

básicas <strong>de</strong> la estadística también existen<br />

en el fenómeno bajo estudio. La encuesta<br />

(ya sea personal, postal o telefónica) y la<br />

observación son las principales técnicas<br />

cuantitativas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> información.<br />

La metodología cualitativa remite a la fenomenología<br />

como perspectiva teórica:<br />

se intenta compren<strong>de</strong>r los fenómenos sociales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia perspectiva <strong>de</strong>l actor.<br />

Se privilegia el estudio interpretativo<br />

<strong>de</strong> los procesos sociales y se consi<strong>de</strong>ra el<br />

significado que la realidad tiene para los<br />

individuos. Entre las técnicas <strong>de</strong> recolección<br />

<strong>de</strong> información, cabe señalar a la observación,<br />

las entrevistas en profundidad,<br />

los grupos focales y otras como las técnicas<br />

proyectivas y <strong>de</strong> creatividad.<br />

La metodología cualitativa trabaja a partir<br />

<strong>de</strong> los discursos y su herramienta es<br />

el análisis y la interpretación <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

Esta metodología “conlleva una comprensión<br />

más global <strong>de</strong> la concepción cultural<br />

y simbólica que implica la vivencia <strong>de</strong> la<br />

salud por los individuos y las socieda<strong>de</strong>s”<br />

(Con<strong>de</strong>, Pérez, 1995: 146).<br />

En los últimos tiempos ha comenzado<br />

a ser reconocida la potencialidad <strong>de</strong> la<br />

complementación <strong>de</strong> los enfoques cuantitativo<br />

y cualitativo en <strong>Salud</strong>, basada en<br />

la eficacia al <strong>de</strong>sentrañar los significados<br />

culturales, los comportamientos, las normas<br />

sociales y las percepciones <strong>de</strong> los<br />

diversos actores participantes <strong>de</strong>l campo<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

En este sentido, resulta importante <strong>de</strong>stacar<br />

que la combinación <strong>de</strong> ambos enfoques<br />

<strong>de</strong>be estar presente en la <strong>de</strong>finición<br />

misma <strong>de</strong>l problema a investigar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

los momentos iniciales <strong>de</strong>l diseño <strong>de</strong> la<br />

investigación.<br />

la enfermedad como mero resultado <strong>de</strong><br />

factores. La salud es abordada como un<br />

fenómeno cultural, relacional y colectivo.<br />

A continuación, se presentan algunos<br />

ejemplos <strong>de</strong> temas que se pue<strong>de</strong>n investigar<br />

en el campo <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta<br />

perspectiva:<br />

> percepciones <strong>de</strong> un problema;<br />

> modos en que ese problema es experimentado<br />

por los/as afectados/as;<br />

> procesos mediante los cuales varios<br />

factores impactan sobre un problema;<br />

> actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aceptación/ rechazo;<br />

> vivencia <strong>de</strong> la relación usuarios-proveedores;<br />

> factores que influyen en la Promoción<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>;<br />

> utilización <strong>de</strong> los servicios;<br />

> calidad percibida <strong>de</strong> la Atención en <strong>Salud</strong>;<br />

> evaluación <strong>de</strong> los servicios.<br />

Resulta interesante revisar el artículo <strong>de</strong><br />

Castro y Bronfman (1999) en el que presentan<br />

algunos <strong>de</strong> los problemas centrales<br />

<strong>de</strong> la integración entre métodos<br />

cualitativos y cuantitativos en el campo <strong>de</strong><br />

las Ciencias Sociales aplicadas a la <strong>Salud</strong>.<br />

Los autores brindan ejemplos <strong>de</strong> su<br />

propio trabajo <strong>de</strong> investigación en que se<br />

muestran estrategias <strong>de</strong> integración para<br />

ilustrar diferentes problemas.<br />

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE:<br />

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS<br />

Leer el siguiente artículo como ejemplo <strong>de</strong> una<br />

investigación cualitativa en salud.<br />

Zamberlin N., “Percepciones y conductas <strong>de</strong><br />

las/los adolescentes frente al embarazo y la<br />

maternidad/paternidad”, en Gogna M. (coord)<br />

Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos,<br />

evi<strong>de</strong>ncias y propuestas para políticas<br />

públicas, Buenos Aires, CEDES, UNICEF, 2005.<br />

136 | SEDE FLACSO<br />

Este abordaje implica una concepción <strong>de</strong><br />

la salud que va más allá <strong>de</strong>l par salu<strong>de</strong>nfermedad,<br />

una mirada que trascien<strong>de</strong><br />

la dimensión fragmentada y orgánica <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!