24.02.2015 Views

cronica-ambiental-08

cronica-ambiental-08

cronica-ambiental-08

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Foto | Jillian Mitchell.<br />

40 años, cuando se asentaron de forma ilegal en la zona federal,<br />

sobre un bordo que data de los años 70 del siglo XX, y que desde<br />

entonces había funcionado como “protector contra inundaciones”<br />

en San Pancho, una aldea de pescadores devenida a conejillo<br />

de indias por un experimento socialista apadrinado por el<br />

expresidente Luis Echeverría Álvarez, el cual quedó condenado<br />

al fracaso prácticamente al día siguiente de que dejara el poder,<br />

en 1976. Todo San Pancho contiene edificaciones notables de<br />

ese breve periodo de auge, tras el que volvió el anonimato provinciano,<br />

interrumpido de nuevo por la irrupción del turismo<br />

bajo la marca Riviera Nayarit.<br />

“Antes del desastre de 2010 tenía una huertita allí abajo,<br />

con vástagos de plátano, con maicito, un espacio para mis gallinitas.<br />

No sólo se los llevó el agua, sino que ya no se puede<br />

sembrar nada porque se fue el suelo. Hoy sólo hay piedras y<br />

nada crece que valga la pena”, señala el hombre moreno, recio<br />

y bajito, de mirada torva, astuta, pero que no resiste una buena<br />

conversación para reírse un poco a costa de sus vecinos,<br />

los compradores de fraccionamientos residenciales que han<br />

invertido miles de dólares para espacios de descanso y recreación,<br />

hoy amenazados.<br />

El de 2010 a que alude Natalio es un temporal que ha dejado<br />

huella: destrucción de caminos, derribamiento de puentes,<br />

inundaciones de fincas, arrasamiento de chozas y ahogamiento<br />

de ganado en tres días de pesadilla. El daño se potenció debido<br />

a las modificaciones a la cuenca conformada por cinco arroyos:<br />

desde la deforestación de las partes altas hasta el desvío de corrientes,<br />

estrechamiento con muros y gaviones, “acciones totalmente<br />

al margen del sentido común, no digamos la prevención<br />

de desastres”, subraya Érik Saracho Aguilar, <strong>ambiental</strong>ista y<br />

uno de los líderes informales del poblado. El gobierno federal<br />

iba a declarar zona de desastre en toda la región, pero los empresarios<br />

del turismo lo impidieron porque “dañaba la imagen”<br />

del destino.<br />

Inmobiliaria San Pancho —razón social de la empresa que<br />

construye con autorizaciones de la Comisión Nacional del Agua<br />

(Conagua) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos<br />

Naturales (Semarnat)— ha montado el nuevo bordo con una<br />

anchura de tres metros, que parte la zona federal y deja espacios<br />

pantanosos a ambos lados. Al Este, se seguirá recibiendo el agua<br />

que baje de la cuenca; la zona Oeste, poco más de media hectárea,<br />

quedó atrapada entre terrenos elevados, lo que la destina<br />

a ser rellenada para la expansión del terreno contiguo, donde<br />

la firma constructora tiene planteado establecer casas para turistas…<br />

siempre que las aguas, que algunos aseguran que son<br />

memoriosas, no reconozcan su lugar original.<br />

Esa es la parte medular del problema: un desbordamiento<br />

no sólo pone en riesgo a las nuevas fincas; se lleva de corbata a<br />

San Pancho, que se acostumbra lentamente a la volubilidad del<br />

clima y a las consecuencias del mal manejo del territorio.<br />

14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!