24.02.2015 Views

cronica-ambiental-08

cronica-ambiental-08

cronica-ambiental-08

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

06<br />

Protección<br />

forestal<br />

Las nuevas estrategias de Acre, Brasil,<br />

para cuidar los bosques<br />

Entre los años 1970 y 1990 los extensos bosques del estado brasileño<br />

de Acre eran víctimas de una depredación rampante a manos<br />

de compañías madereras y ganaderas. Francisco Chico Mendes,<br />

gran figura del <strong>ambiental</strong>ismo brasileño de la época, encabezó<br />

entonces un movimiento para promover un modelo sustentable<br />

de desarrollo, que sustituía la deforestación incontrolada por la<br />

recuperación de actividades tradicionales y con mucho menor<br />

impacto <strong>ambiental</strong>, como la recolección de caucho o de nueces<br />

de castaña. El asesinato de Chico en 1988, a manos de latifundistas<br />

de la región, tuvo un efecto definitivo en el porvenir de los<br />

bosques de Acre, al llamar la atención internacional, detonar la<br />

expansión del movimiento y manifestarse en las políticas públicas<br />

del Partido de los Trabajadores, que tomó el poder hacia<br />

finales de la década de 1990.<br />

Los numerosos marcos regulatorios implementados por el<br />

gobierno desde entonces —entre ellos la Ley Chico Mendes—<br />

han buscado un balance entre el crecimiento económico y la<br />

preservación de los bosques, mediante acciones como la división<br />

organizada de la tierra, que rompió con la ambigüedad en<br />

los derechos de propiedad que tantos problemas causaba entre<br />

habitantes y terratenientes; un programa estatal de pagos por<br />

servicios <strong>ambiental</strong>es, para incentivar la vigilancia del bosque<br />

y las prácticas sustentables de agricultura –especialmente los<br />

métodos tradicionales indígenas-; y la creación de nuevos mercados,<br />

como el cultivo de peces o la fabricación de condones,<br />

industria que emplea recursos forestales no madereros, como<br />

el caucho.<br />

Con estas medidas el producto interno bruto de la región<br />

creció durante la primera década del nuevo siglo a un ritmo mayor<br />

que el de la economía brasileña, mientras que, según el Fondo<br />

para la Defensa del Medio Ambiente —ong <strong>ambiental</strong>ista<br />

con base en Nueva York—, la deforestación disminuyó hasta en<br />

un 70%. Desde 20<strong>08</strong> una nueva política impulsada por el Estado<br />

prevé que esta tasa pueda bajar hasta 80% dentro de cinco años.<br />

Los bosques y los<br />

nuevos mercados.<br />

¿Qué habría que hacer en<br />

México siguiendo el ejemplo<br />

brasileño?<br />

México figura en la lista de los países con mayores recursos<br />

forestales y también en la de aquéllos que presentan la mayor<br />

deforestación en los últimos 20 años. Más allá de las estrategias<br />

de restauración, la experiencia en Acre sugiere acciones en<br />

al menos tres frentes: el económico, relacionado con la creación<br />

de industrias alternativas basadas en prácticas no destructivas<br />

del ambiente; el social, orientado a generar mejores condiciones<br />

de vida para los pobladores, sin criminalizar sus<br />

prácticas tradicionales; y el <strong>ambiental</strong>, mediante la conservación<br />

y la apertura de programas de subsidios para vigilar y mantener<br />

relaciones sustentables con el bosque.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!