05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción a las Cactáceas<br />

Empezaremos ubicando la familia Cactaceae dentro del Reino Vegetal y de acuerdo a la<br />

clásica división de A. Engler (1964), decimos que son plantas Angiospermas, Dicotiledóneas,<br />

dentro del Orden Cactales. Engler creó este Orden sólo para los cactus porque los encontró<br />

tan diferentes al resto de familias de plantas. Siguiendo una clasificación más reciente de A.<br />

Takhtajan (1987), son plantas Magnoliophytas, de la clase Magnoliopsida, dentro del Orden<br />

Caryophyllales. En este Orden también encontramos las familias: Mesembriantemaceae,<br />

Didiereaceae y Portulacaceae, entre otras, con las que los cactus comparten similitudes en<br />

la morfología floral y en la estructura de las semillas, así como la suculencia, el CAM y los<br />

pigmentos del grupo de las Betalaínas.<br />

Algunas características importantes de la familia Cactaceae son:<br />

Que son plantas americanas; plantas suculentas; han cambiado las hojas por espinas;<br />

tienen tallos fotosintéticos y la presencia de areolas.<br />

Decimos que son plantas americanas, porque no es posible encontrarlas fuera de este<br />

continente en forma natural o silvestre, con una excepción que es Rhipsalis baccifera que<br />

se encuentra en África, Madagascar, Sri Lanka y algunas islas del Océano Índico. Claro que<br />

cultivadas, ahora sí se encuentran los cactus en todo el mundo. Por otro lado el ser plantas<br />

americanas significa que el resto del mundo no las conocía antes del descubrimiento de<br />

América, hace 521 años. Y tal fue el impacto de estas plantas “bizarras”, como las llamó<br />

un navegante de esa época, que hay una isla en las Antillas menores que se llama Turks<br />

o Turcos, nombre que viene de “cabeza de turco” o “turk’s head cactus”, nombre vulgar<br />

que se le daba a un cactus, que botánicamente se conoce como Melocactus intortus, muy<br />

abundante y que figura en el escudo y en los sellos postales de la isla. Aunque esta especie<br />

no es exclusiva de esta isla, en otras islas vecinas también se le encuentra como en las<br />

Bahamas, República Dominicana, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Antillas menores.<br />

Precisando los límites de las cactáceas en el continente americano diremos que hacia el<br />

norte es posible encontrarlos en Canadá en los estados de Columbia Británica y Alberta, a<br />

56º de latitud norte, cerca del río Peace. Allí se encuentra Opuntia fragilis (que de frágil sólo<br />

tiene el nombre) y un pequeño cactus esférico Escobaria vivipara. Estas especies soportan<br />

temperaturas bajo 0ºC y pasan los inviernos bajo la nieve. El límite sur está en la Patagonia<br />

argentina a 50º de latitud sur y allí encontramos Maihueniopsis darwinii y Austrocactus<br />

patagonicus, soportando idénticos rigores que sus homónimos del hemisferio norte. Los<br />

límites laterales están dados, al oeste, por las islas Galápagos donde de encuentra Opuntia<br />

galapageia y Jasminocereus thouarsii, género que definitivamente está relacionado al<br />

género Armatocereus que existe en Perú y Ecuador.<br />

20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!