05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Etnobotánica de Cactáceas<br />

Este capítulo es una mirada fugaz a 10000 años de la historia del Perú prehispánico.<br />

Machu Picchu es un buen ejemplo de la arquitectura Inca, pero el Imperio Incaico es<br />

sólo el último escalón de una larga escalera de nuestro pasado prehispánico, ya que los<br />

precedieron una serie de Culturas que dejaron sus huellas en todo el territorio nacional y<br />

que la Arqueología y la Etnobotánica han estudiado.<br />

Siempre tuve interés por averiguar qué cactus fueron importantes para los antiguos<br />

peruanos y qué rol tuvieron en el desarrollo de sus culturas y creencias, por tanto hemos<br />

recurrido a fuentes arqueológicas y documentales. En lo arqueológico, hemos buscado<br />

representaciones de cactáceas en piedra, textiles y cerámica y en lo documental, hemos<br />

revisado las Crónicas de los siglos XVI y XVII, cruzando información con reportes más<br />

recientes. Hemos considerado a los cactus como un recurso en tres diferentes áreas<br />

de interés: a) en alimentación, b) uso utilitario o como utensilios o herramientas y c) uso<br />

ceremonial o mágico-religioso.<br />

En Alimentación<br />

Es en el campo alimenticio donde se encuentran las evidencias más antiguas del consumo<br />

de los cactus en lo que se ha llamado el Horizonte Pre-agrícola que va de más de 10000 a<br />

6000 años de antigüedad. El hallazgo es de los arqueólogos John Rick y Ramiro Matos 1980,<br />

quienes encontraron en unos basurales próximos a la cueva de Pachamachay, cerca del<br />

lago Junín, a 4200 msnm, gran cantidad de semillas de Opuntia sp., junto con restos óseos<br />

de camélidos. Ellos postulan que este hallazgo muestra la dieta de cazadores y recolectores<br />

nómades de la puna, con un fechado al C 14 de 11800 años de antigüedad.<br />

La única especie de Opuntia que crece exitosamente a estas alturas es la Austrocylindropuntia<br />

floccosa que forma colonias cespitosas cubiertas de pelo blanco, hasta los 4800 msnm. Sus<br />

pequeños frutos son comestibles y se consumen en el centro y sur del Perú. Bernabé Cobo<br />

se refirió a ellos en 1653, diciendo: “…suelen comer los indios esta frutilla, sin embargo que<br />

es desabrida y nada apetitosa…” (“Historia del Nuevo Mundo”).<br />

Fréderic Engel (1908-2002), infatigable investigador francés del Precerámico de la Costa<br />

peruana, descubrió Paloma en 1973, y es un asentamiento humano preagrícola de larga<br />

data (7700 –4400 años), a 50 Km. al sur de Lima. Posteriormente investigadores de la<br />

Universidad de Missouri, USA, (Benfer, 1982) vuelven a estudiar Paloma y ellos encuentran<br />

grandes cantidades de restos de moluscos y semillas de cactus y también semillas de cactus<br />

en coprolitos. (Jones, 1988). La especie de cactus cuyos frutos eran parte de la dieta de los<br />

habitantes de Paloma y cuyas semillas hallaron en las excavaciones y en los coprolitos, es<br />

el Haageocereus acranthus subsp. olowinskianus.<br />

38

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!