05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a las Cactáceas<br />

En las plantas CAM este proceso se ha desdoblado, por la noche es cuando se abren<br />

los estomas, se capta el CO2, (y la pérdida de O2 es mucho menor) y se almacena éste<br />

asociado a ácido cítrico y ácido málico y de día con estomas cerrados, se libera el CO2 y se<br />

realiza la síntesis de carbohidratos con ahorro de agua y salida de O2.<br />

La presencia de areolas es la característica más importante de los cactus, ya que siempre<br />

están presentes y son exclusivas de esta familia. Es una estructura que semeja una yema<br />

de la cual van a aparecer todos los órganos importantes de los cactus como hojas, espinas,<br />

pelos, cerdas, ramas, flores y frutos. Las areolas, en algunos casos como en Neoraimondia<br />

arequipensis subsp. roseiflora, no dejan de crecer después de florear y llegan a formar unos<br />

verdaderos espolones. En otros casos, no son tan visibles como en Epiphyllum phyllanthus.<br />

En Pelecyphora aselliformis las areolas tienen una curiosa forma de gusanitos. En las<br />

Mammillaria y Coryphanta, géneros de Norteamérica, las areolas tienen dos partes, una en<br />

la punta de los tubérculos para las espinas y otra en la base o axila para las flores.<br />

Las costillas son útiles porque sombrean parcialmente los tallos y actúan como fuelles,<br />

dilatándose sin romperse cuando la planta almacena agua en sus tejidos.<br />

En algunos cactus esféricos las costillas están divididas en tubérculos por surcos<br />

transversales, como en Mammillaria.<br />

Es interesante recordar que la disposición las costillas y tubérculos en los cactus se basa<br />

en una relación matemática creada por un científico italiano del siglo XIII, que jamás vio un<br />

cactus. Y es Leonardo Fibonacci (ca. 1170 –ca.1240), también conocido como Leonardo<br />

de Pisa, el más célebre matemático de la Edad Media y fue el que hizo que los europeos<br />

aceptaran el sistema de números arábicos, que empleamos en la actualidad. Pero los<br />

biólogos recuerdan a Fibonacci porque ideó una secuencia de números que lleva su nombre<br />

y que se aplica ampliamente en la descripción de estructuras helicoidales. La secuencia es<br />

como sigue: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, etc. Existe también el ángulo de Fibonacci, que<br />

es de 137.5°. Lo que debemos recordar es que el número de costi llas en los cactus sigue la<br />

secuencia numérica de Fibonacci y la disposición de las areolas en los tallos, se basa en el<br />

ángulo de Fibonacci. (Gibson A. & Nobel P., 1986).<br />

Sobre las flores, recordemos que todos cactus florean, pero sólo las plantas adultas y por<br />

eso hay que esperar varios años para verlos en flor, sobre todo los cactus arbóreos. Hay<br />

flores nocturnas y diurnas y casi siempre cubiertas por tejido del tallo en mayor o menor<br />

proporción como en Calymmanthium substerile.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!