05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a las Cactáceas<br />

En este caso significa que el nombre original en paréntesis, fue modificado por los<br />

segundos autores. Los nombres genéricos son sustantivos latinos, frecuentemente derivados<br />

del griego y pueden ser nombres descriptivos: Loxanthocereus, cactus columnar de flor<br />

oblícua; nombres personales: Corryocactus, honra al Ing. T. A. Corry; o anagramas: Lobivia,<br />

anagrama de Bolivia. Los nombres pueden ser masculinos (terminados en us), femeninos<br />

(terminados en a) o neutros (terminados en um). Ejemplos: Cereus (masculino): cirio, vela<br />

de cera; Opuntia (femenino): Opus, isla griega; Calymmanthium (neutro): flor cubierta. Los<br />

nombres específicos deben coincidir en género con los nombres genéricos. Ejemplos:<br />

Cereus vargasianus; Mila caespitosa; Epiphyllum floribundum. Los adjetivos terminados<br />

en ns mantienen la misma terminación para los 3 géneros: Haageocereus decumbens,<br />

Loxanthocereus convergens.<br />

En caso de los nombres personales agregar ii para formar el posesivo en latín. Ejemplos:<br />

Selenicereus wittii; Matucana krahnii. Excepciones: Si el nombre personal termina en er, se<br />

agrega sólo una i (Eulychnia ritteri; Cumulopuntia zehnderi). Igualmente si el nombre personal<br />

termina en vocal o en y (Opuntia macbridei). Agregar ianus (masculino), iana (femenino) o<br />

ianum (neutro) al nombre de la persona para concordar con el nombre genérico. Ejemplo:<br />

Oreocereus hendriksenianus; Browningia hertlingiana; Gymnocalycium quehlianum. Si el<br />

nombre personal es femenino se agrega ae o iae al nombre. Ejemplo: Browningia amstutziae.<br />

En el caso del nombre de lugares puede usarse ensis como en Neoraimondia arequipensis<br />

o Islaya omasensis. También ica como en Monvillea amazonica. La terminación ioides<br />

significa parecido a o semejante a. Ejemplo: Haageocereus icosagonoides. Existen otras<br />

terminaciones especiales, pero las citadas constituyen el 90 % de los nombres botánicos.<br />

La razón de esta nomenclatura especial es porque los nombres comunes generalmente se<br />

aplican a diversas especies y aun géneros diferentes y debemos estar seguros que estamos<br />

refiriéndonos a la misma especie, para evitar confusiones. Para la pronunciación de los<br />

nombres en latín tenemos las siguientes indicaciones: la ch se pronuncia k (Echinopsis se<br />

pronuncia Ekinopsis). La j se pronuncia como y (jajoianus se pronuncia yayoianus). La ll<br />

se pronuncia como una sola l (Mammilla ria se pronuncia Mammilaria). ph se pronuncia f<br />

(Epiphyllum se pronuncia Epifyllum). Cuando la t no es inicial y va seguida de i y de vocal se<br />

pronuncia c. Ejemplo: Opuntia se pronuncia Opuncia. Si la palabra empieza con s seguida<br />

de consonante se pronuncia es. Ejemplo: strausii se pronuncia estrausii. Las combinaciones<br />

ae y oe se pronuncian como e (caespitosa se pronuncia cespitosa). Finalmente tener en<br />

cuenta que no existe en latín el acento ortográfico. (Rodríguez L. y Apesteguía R. 1985).<br />

Híbridos de Cactáceas<br />

Los híbridos intergenéricos de cactáceas son relativamente comunes y también se conocen<br />

como “notogéneros” (notho (G) = espúreo, híbrido, erróneo). No son necesarias la descripción<br />

o diagnosis en latín ni en ningún otro idioma ni debe designarse el tipo (CINB, H9.1, 2002)<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!