05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a las Cactáceas<br />

Las espinas no son exclusivas de los cactus. El papel de éstas es sin duda de protección,<br />

ya que viven en zonas áridas y los animales se las comerían, si no tuvieran este escudo<br />

protector. También protegen a los tallos de la intensa radiación solar propia de sus hábitats.<br />

Hay otras plantas que tienen espinas como las rosas, las acacias y dentro de las otras<br />

suculentas, las euphorbias, los agaves, etc. Además en las Opuntias hay unas espinas<br />

especiales, los “quepos”, que botánicamente se llaman “gloquidios” que son esas espinitas<br />

de las tunas, que son barbadas y por eso se nos quedan clavadas en las manos al manipular<br />

sus cladodios (pencas) o sus frutos. Quepo también es el nombre de la revista anual de la<br />

Sociedad Peruana de Cactus y Suculentas.<br />

La ausencia de hojas ha obligado a los cactus, excepto en las Pereskias, a realizar la<br />

fotosíntesis en los tallos y esto hasta cierto punto es una ventaja, porque por las hojas se<br />

pierde mucha agua, por eso los cactus al no tenerlas son más eficientes en el manejo del<br />

agua.<br />

Ya que hablamos de fotosíntesis, dos palabras acerca de Richard Willstäter, el científico<br />

que estudió la función y la composición de la clorofila, tan importante en la fotosíntesis, en<br />

1915, y que le valió ganar el Premio Nobel de Química. La fotosíntesis es el proceso para<br />

convertir el CO2 atmosférico y el agua, en carbohidratos mediante la energía de la luz solar,<br />

en presencia de la clorofila, con liberación de vapor de agua. Las plantas mesofitas (planta<br />

verde normal) abren sus estomas de día para el ingreso del CO2 (con pérdida de O2 en forma<br />

de vapor de agua) y con la energía de la luz solar y el agua que capta por las raíces forma los<br />

carbohidratos. Esta síntesis de los carbohidratos, la fotosíntesis, que desarrollan todas las<br />

plantas verdes, sufre una modificación que comparten los cactus con algunas otras familias<br />

de plantas suculentas y se llama CAM, que son las siglas en inglés de Metabolismo Ácido de<br />

las Crasuláceas, porque en esta familia se describió por primera vez, y les permite ahorrar<br />

agua. Curiosamente, se basa en dos hechos reportados a principios del siglo XIX, pero que<br />

en ese momento no se relacionaron entre sí. El primero fue estudiado por Theophile de<br />

Saussure, químico suizo, en 1804 quien reportó la captación nocturna de CO2 atmosférico<br />

en una especie de Opuntia. El otro hecho fue reportado por Benjamin Heyne, naturalista<br />

y botánico escocés en 1819, quien encontró que grandes cantidades de ácidos orgánicos<br />

se acumulaban en las hojas de Kalanchoe pinnata, una Crassulaceae. No fue un estudio<br />

científico muy sofisticado, simplemente Heyne mordía las hojas del Kalanchoe a diferentes<br />

horas del día encontrando que eran muy ácidas en la mañana y que perdían su acidez<br />

durante el día para recuperarla a la mañana siguiente. La relación causal entre estos dos<br />

hechos, captación nocturna del CO2 y la formación y acumulación de ácidos orgánicos, que<br />

son vitales para entender el CAM, no se tuvieron en cuenta hasta hace unas seis décadas,<br />

cuando ya se conocía la fotosíntesis. (Gibson A. & Nobel P., 1986).<br />

26

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!