05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Siguiendo un orden cronológico, tenemos la cultura Nazca 200 A.C. – 700 D.C., cuya<br />

cerámica polícroma representó admirablemente la flora y la fauna peruanas, sobretodo en<br />

el llamado estilo Nazca temprano. Vemos dos aves posadas sobre cactus columnares y dos<br />

Melocactus peruvianus ingeniosamente representados. Los Nazcas representaron también<br />

los frutos de los cactus recolectados, obviamente para consumo humano. Vemos también<br />

frutos de Neoraimondia arequipensis consumidos por camélidos en una vasija Nazca y por<br />

zorros en un dibujo tomado de otra vasija Nazca.<br />

Continuidad Cultural<br />

Etnobotánica de Cactáceas<br />

Hay algunos aspectos interesantes de nuestras Culturas prehispánicas que quiero<br />

enfatizar y es lo que llamamos “continuidad cultural” y que se refiere al uso o consumo<br />

tradicional, a través del tiempo, de cosas o plantas.<br />

En Moche, por ejemplo, comienza el uso de los “caballitos de totora”, hace 1500 años que<br />

vemos representado en un ceramio de esa cultura. Continúan los caballitos de totora en la<br />

cultura Chimú, que apareció después de Wari, en las llamadas Culturas Regionales. También<br />

vemos los caballitos de totora en la Cultura Lambayeque, otra de las Culturas Regionales<br />

del Norte del Perú, 1000 DC-1470 DC, posteriores al Imperio Wari. Aún en la actualidad los<br />

vemos en Huanchaco, al norte de Trujillo, y son empleados por los pescadores artesanales.<br />

También la primera evidencia del consumo de coca se encuentra en la cultura Moche y<br />

continuó en las culturas posteriores, hasta los Incas. Vemos representadas la bolsa con las<br />

hojas de coca, el calero y la espátula. Aparentemente, la técnica no ha cambiado nada. Es<br />

otro ejemplo de continuidad cultural. Tenemos esta crónica de Bernabé Cobo que hablando<br />

del Imperio Incaico dice: “…hacen los indios unas pelotillas y las traen en la boca, chupando<br />

el zumo sin tragar la hoja, y no sienten sed ni hambre ni cansancio…y la suelen polvorear<br />

con cierta ceniza…”. Aún en nuestros días se sigue consumiendo tradicionalmente la coca,<br />

con la misma finalidad.<br />

Volviendo a los cactus, en la cerámica de la Cultura Moche 100 D.C.-700 D.C. de la costa<br />

norte del Perú, éstos están representados en forma esquemática o estilizada, lo que hace<br />

difícil su identificación. Hay cactus en escenas de caza de venados y de zorros. También en<br />

escenas de combates. Son cactus de tamaño mediano que identificamos como Haageocereus<br />

versicolor, de fruto comestible. También hay escenas de recolección de caracoles de tierra y<br />

de frutos de cactus columnares.<br />

En Moche aparecen por primera vez representaciones de Opuntias, primero con un venado<br />

que come los frutos, y luego en una loma costera. Se trata de Opuntia macbridei, presente<br />

en esta zona del país.<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!