05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Etnobotánica de Cactáceas<br />

También se encuentra en un pequeño cactus mexicano (Lophophora williamsii) al que llaman<br />

“peyote” y del cual hay un culto ancestral en algunas tribus indígenas mexicanas.<br />

Hay una idea interesante del Dr. Cabieses según la cual las representaciones que semejan<br />

flores no lo serían, sino secciones de T. pachanoi y esto se repite en varias culturas.<br />

La vemos en una botella Chavín, en un ceramio Paracas y en una taza Nazca.<br />

Hay una tela pintada Paracas que muestra al San Pedro, según don Julio C. Tello (1979) en<br />

su libro sobre esta cultura. Otras representaciones de este cactus están en una urna Nazca<br />

que representa un shamán, con San Pedros en los hombros. Nuevamente vemos el San<br />

Pedro en un ceramio Moche asociado a serpientes y zorros.<br />

Hay otros ejemplos más evidentes aún de su empleo en ceremonias mágico-religiosas<br />

porque vemos curanderas, con cara de lechuza, con rodajas de San Pedro en la mano en<br />

ceramios Moche. También vemos curanderas Chimú con rodajas y tallo de San Pedro en la<br />

mano, en ceramios de esta Cultura. También en la Cultura Lambayeque 1000 -1400 DC, hay<br />

evidencia del empleo del San Pedro en prácticas mágico-religiosas como en este ceramio.<br />

Hay también un pequeño amuleto Wari en piedra que muestra un personaje con una rodaja<br />

de San Pedro en la mano.<br />

Por último, tenemos varias crónicas donde se narra el empleo del San Pedro durante el<br />

Imperio Incaico, ésta es de Anello Oliva, y dice: “…toman un brebaje que llaman “achuma”<br />

que hacen del zumo de unos cardones, bébenla con grandes ceremonias y cantares y<br />

quedan sin juicio y privados de sentido…” en “Historia del Perú”, de 1631.<br />

Tenemos dos crónicas más, una del padre Bernabé Cobo que dice: “…la achuma es cierta<br />

especie de cardón con que el demonio tenía engañados a los indios del Perú, bebido el<br />

zumo dellas (sic), pierden la conciencia y sueñan mil absurdos…” en “Historia del Nuevo<br />

Mundo” de 1653.<br />

El licenciado Antonio de León Pinelo, quien compara al San Pedro con el Peyote, sin saber<br />

que ambos tienen el mismo alucinógeno, dice: “…hay un cardón que llaman achuma, cuyo<br />

zumo priva de sentido al que lo bebe, como el peyote, que saca de juicio…” en “Paraíso en<br />

el Nuevo Mundo”, de 1656.<br />

Si visita el mercado de Chiclayo, verá una buena cantidad de San Pedros en venta lo que<br />

nos habla de la vigencia de este uso ceremonial aún en nuestros días y de la fuerza de la<br />

continuidad cultural.<br />

Hasta aquí esta revisión de los cactus y los antiguos peruanos. Estos informes han salido<br />

en la revista Quepo Vol. 8 al 17, de 1994 al 2002 y sólo hemos arañado la superficie, hay<br />

mucho más que estudiar y espero que algún lector recoja el guante y siga adelante con<br />

estos estudios porque es sumamente importante conocer mejor nuestro pasado.<br />

46

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!