05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción a las Cactáceas<br />

Al este el límite lo da Monvillea insularis, en una pequeña isla al este de Brasil, llamada<br />

Fernando de Noronha. Dentro de este vasto territorio continental e insular existe una enorme<br />

variedad de climas, temperaturas y altitudes a las cuales los cactus han debido adaptarse<br />

en millones de años para sobrevivir y eso explica la gran cantidad de formas, tamaños y<br />

texturas que presentan que los hace tan atractivos para los aficionados a su cultivo.<br />

Dos comentarios sobre estos límites; primero, es que en tres de ellos encontramos algún<br />

género de Opuntioideae, lo que nos habla de su distribución continental y de la exitosa<br />

adaptación de esta subfamilia, con O. fragilis, al norte, M. darwinii al sur y O. galapageia al<br />

oeste. El otro comentario es que dos de estas opuntias fueron colectadas por Charles Darwin<br />

en el célebre viaje del Beagle alrededor del mundo entre 1831 y 1836 y son M. darwinii y O.<br />

galapageia, quien las envió al reverendo Henslow, de la Universidad de Cambridge, para su<br />

descripción. Y aunque el Beagle también pasó por la isla Fernando de Noronha, por alguna<br />

razón, Darwin no colectó Monvillea insularis y hubo que esperar más de 50 años para que<br />

fuera descrita por Hemsley, en 1884. En nuestras punas heladas a más de 4000 msnm, el<br />

único cactus que se encuentra es también una Opuntia y es la Austrocylindropuntia floccosa,<br />

que crece exitosamente en dichos hábitats.<br />

La exclusividad de los cactus en América podría explicarse por la teoría de la deriva de los<br />

continentes de Alfred Wegener de 1915. Según este geólogo alemán, la tierra era una sola<br />

masa llamada Pangea, hace 300 millones de años y que después se fue fragmentando para<br />

formar los actuales continentes. Los cactus se habrían formado hace unos 90 millones de<br />

años, después de la separación de África y Sudamérica, por esta razón no existirían en otros<br />

continentes (Mauseth, 1998), aunque un trabajo reciente (Arakaki et al., 2011), reduce esta<br />

cifra a 35 millones de años.<br />

Hablemos ahora de la suculencia. Se llama así a la propiedad que tienen algunas plantas de<br />

almacenar agua en sus tejidos y que luego aprovecharán, como una forma de adaptación<br />

para soportar prolongadas sequías y sobrevivir en lugares muy áridos, como los desiertos.<br />

Por eso sus formas aparentemente caprichosas, que semejan a la esfera y al cilindro, que<br />

son las formas geométricas con las que se obtiene el mayor volumen en la menor superficie.<br />

La palabra viene del Latín “succus” que significa “jugo”, ya que son plantas turgentes,<br />

carnosas, jugosas, por el agua que contienen. Esta propiedad no es exclusiva de los cactus,<br />

la tienen también unas 30 familias más de plantas, llamadas las otras suculentas.<br />

Hubo una época, en los albores de la Botánica, en la cual se creó un Orden Suculentae, que<br />

agrupaba a todas estas familias de plantas. Este criterio fue avalado por Linneo, el padre<br />

de la Botánica Sistemática, pero el tiempo ha demostrado que esta idea era insostenible,<br />

porque la suculencia era lo único que tenían en común dichas familias tan disímiles.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!