05.03.2015 Views

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

6tP1QNJZT

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción a las Cactáceas<br />

Recordemos también que las flores de cactus son efímeras y se dan en todos los matices<br />

del rojo, del amarillo, blancas y hasta negras. En algunos casos las flores aparecerán sólo de<br />

una estructura especial cubierta de pelos, cerdas y lana vegetal llamada cefalio, donde las<br />

areolas están muy juntas, y que puede ser apical o terminal, como en el caso de Melocactus<br />

peruvianus o lateral como en Espostoa melanostele.<br />

Algo que verán, con cierta frecuencia, son los cactus con manchas de otro color, que no<br />

es el verde típico. Estas manchas pueden ser blancas, cremas, amarillas, rojas, marrones,<br />

etc. Se llaman plantas variegadas y esto no es exclusivo de los cactus ya que también<br />

podemos verlas en las otras suculentas. El caso extremo, desarrollado en Japón y vendido<br />

a todo el mundo, es el de Gymnocalycium mihanovichii desde hace unos cincuenta años,<br />

con criterio comercial. Es un cactus de Paraguay, totalmente variegado en rojo (forma rubra)<br />

o en amarillo (forma lutea), que debe estar necesariamente injertado sobre otro cactus,<br />

generalmente Hylocereus, para que pueda sobrevivir.<br />

Hay otras anomalías del crecimiento que científicamente se llaman fasciaciones y se les<br />

atribuye un carácter genético recesivo, que no es exclusivo de los cactus. Hay formas en<br />

las que los cactus dejan de crecer en sentido vertical y crecen en forma de una onda, una<br />

cresta, como un abanico y se llaman forma cristata. Otra forma anormal de crecimiento son<br />

las llamadas formas monstruosas y en ellas se pierde la simetría de las costillas. Quisiera<br />

recordarles a los lectores que estos conceptos básicos sobre las cactáceas ya han sido<br />

desarrollados en forma más amplia en el libro 101 cactus del Perú, que publicamos en el<br />

2011.<br />

Nomenclatura Científica<br />

En este capítulo me parece pertinente repasar con Uds. sobre el uso correcto de<br />

los nombres botánicos. Ya hemos mencionado que los nombres científicos de plantas y<br />

animales se escriben con dos palabras en latín: el género y la especie, cuyas primeras letras<br />

se escriben con mayúscula y minúscula, respectivamente. Este sistema llamado binomial<br />

fue creado por Linneo. De acuerdo con este sistema se puede analizar el nombre científico.<br />

Melocactus peruvianus: Melo (G) = manzana, fruta. Se refiere a la forma redondeada de<br />

los tallos, mientras que peruvianus alude a la procedencia de la especie. Otro ejemplo es<br />

Espostoa lanata, que está cubierta de pelos blancos y lanosos y a eso se refiere el nombre<br />

específico. El nombre génerico honra al profesor Nicola Esposto. El nombre científico debe<br />

estar acompañado del nombre del autor que lo describió y/o publicó y va a continuación<br />

(Melocactus peruvianus Vaupel o Espostoa lanata (Kunth) Britton & Rose).<br />

30

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!