20.03.2015 Views

La Información Financiera sobre Intangibles en las ... - BioMadrid

La Información Financiera sobre Intangibles en las ... - BioMadrid

La Información Financiera sobre Intangibles en las ... - BioMadrid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>La</strong> Información <strong>Financiera</strong> <strong>sobre</strong> <strong>Intangibles</strong><br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> Empresas Biotecnológicas Españo<strong>las</strong><br />

19<br />

relación <strong>en</strong>tre recursos intangibles y capacidades intangibles, ya que “la disponibilidad<br />

de recursos no garantiza la efectividad de su uso”. Una empresa puede gastar<br />

grandes cantidades de dinero <strong>en</strong> sistemas de información, pero la información <strong>sobre</strong><br />

estas inversiones no es repres<strong>en</strong>tativa de la capacidad de la empresa para r<strong>en</strong>ovarse<br />

e innovar si aquello que circula a través de este sistema de información no<br />

apoya la estrategia de la empresa. En este s<strong>en</strong>tido, los modelos de información <strong>sobre</strong><br />

resultados deberían estar basados <strong>en</strong> la estrategia de la empresa. El desarrollo<br />

de un sistema de medición implica señalar qué tipo de datos necesitarían los gestores<br />

de la compañía para desarrollar su estrategia y cómo g<strong>en</strong>erar los datos.<br />

Para Roos, et al. (1997) se trata estudiar los flujos de capital para poder <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

sus cambios y ello supone analizar “la transformación del capital intelectual <strong>en</strong> capital<br />

financiero y viceversa, y los flujos internos de capital intelectual”. Pero esta consideración<br />

conjunta de flujos implica problemas de medición: el movimi<strong>en</strong>to causaefecto<br />

no ti<strong>en</strong>e por qué producirse inmediatam<strong>en</strong>te, lo que supone que deb<strong>en</strong><br />

proporcionarse hipótesis <strong>sobre</strong> qué flujos van a implicar aum<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el capital intelectual,<br />

cuáles van a fracasar y cuándo se producirá el resultado (por ejemplo una<br />

inversión <strong>en</strong> formación de los empleados puede tardar tiempo <strong>en</strong> crear los efectos<br />

que se pret<strong>en</strong>dían al realizar la inversión y se desconoce qué efectos va a producir<br />

<strong>en</strong> la realidad empresarial).<br />

Todo ello nos lleva directam<strong>en</strong>te al problema de la relación <strong>en</strong>tre los intangibles y<br />

los resultados financieros. Como indican Cañibano y Sánchez (2004) la búsqueda<br />

de la relación <strong>en</strong>tre el capital intelectual y <strong>las</strong> variables financieras/resultados empresariales<br />

aparece <strong>en</strong> el interés de numerosos autores. “Aunque se reafirma la necesidad<br />

de seguir analizando aspectos no financieros, hay una creci<strong>en</strong>te demanda<br />

de desarrollar conceptos y herrami<strong>en</strong>tas que nos permitan conectar conocimi<strong>en</strong>tos<br />

y otros recursos intangibles con recursos financieros de forma más eficaz”.<br />

Marr et al. (2004) sugier<strong>en</strong> que nos dirigimos hacia una tercera g<strong>en</strong>eración <strong>en</strong> la<br />

medición de resultados cuyo objetivo es relacionar intangibles y resultados financieros.<br />

En este s<strong>en</strong>tido la primera g<strong>en</strong>eración, durante los 80 y 90, surgió de un fuerte<br />

movimi<strong>en</strong>to crítico de los sistemas de medición que utilizaban <strong>las</strong> empresas y <strong>las</strong> alternativas<br />

a ellos tomaron dos ori<strong>en</strong>taciones difer<strong>en</strong>tes: mi<strong>en</strong>tras unas se dirigían a<br />

mejorar los sistemas informativos financieros (sistemas ABC, análisis de creación<br />

de valor para el accionista, etc.), otras hicieron más hincapié <strong>en</strong> la necesidad de<br />

ayudar a <strong>las</strong> medidas financieras con <strong>las</strong> no financieras, que podían explicar la importancia<br />

de los recursos intangibles <strong>en</strong> la obt<strong>en</strong>ción del b<strong>en</strong>eficio (Cuadro de Mando<br />

Integral de Kaplan y Norton, Prisma de Resultados de Nelly, Navegador Skandia<br />

de Edvinsson). Sin embargo, esta primera g<strong>en</strong>eración de alternativas resultaba sesgada<br />

por lo incompleta, al tratarse de un planteami<strong>en</strong>to estático que no relacionaba<br />

la información proporcionada. A partir del 2000, surge una segunda g<strong>en</strong>eración de<br />

sistemas de medición que int<strong>en</strong>tan integrar los aspectos individuales y proporcionarles<br />

dinamicidad (mapas estratégicos de Kaplan y Norton, mapas de éxitos y riesgos<br />

de Nelly y el modelo IC-Navigator de Roos et al. (1997)). Esta segunda g<strong>en</strong>eración<br />

cumple el objetivo de interrelacionar todas <strong>las</strong> partes y es útil como método de<br />

gestión empresarial, pero ti<strong>en</strong>e una debilidad: no consigue relacionar los flujos de<br />

caja con el Capital Intelectual (CI) o los intangibles de la empresa. Para Marr et al.<br />

(2004) esta es la misión de la tercera g<strong>en</strong>eración de la medición de intangibles:<br />

vincular indicadores no financieros con indicadores financieros y los flujos de caja.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!