22.03.2015 Views

capitulo 6.circulación y vorticidad. - DGEO

capitulo 6.circulación y vorticidad. - DGEO

capitulo 6.circulación y vorticidad. - DGEO

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPITULO 6. CIRCULACIÓN Y VORTICIDAD.<br />

En mecánica de cuerpo rígido, los puntos que constituyen el cuerpo son<br />

tratados como un todo. Un enfoque similar se puede hacer en fluidos. Se<br />

puede considerar un grupo de parcelas de fluidos sobre una curva cerrada, e<br />

investigar lo que sucede con el grupo como un todo. Tomando una porción de<br />

una curva Γ, y considerando en principio la velocidad de una parcela, que se<br />

puede descomponer en sus componentes normal y tangencial sobre la curva.<br />

Del esquema se ve que:<br />

(va figura)<br />

v t<br />

r<br />

= v ⋅ tˆ = vcosα<br />

Se puede considerar la curva Γ formada por parcelas de fluidos. El<br />

grupo de parcelas que forman la curva se mueven a lo largo de Γ con una<br />

rapidez promedio, y si S es la longitud de Γ, entonces la rapidez promedio de<br />

v t por definición es:<br />

v<br />

t<br />

= 1<br />

S<br />

∫ Γ<br />

v ds<br />

t<br />

Se define la circulación C de la velocidad por la expresión:<br />

∫<br />

C v<br />

Γ t<br />

= ds = vcosαds<br />

∫<br />

Γ<br />

(va fig6-2)<br />

1<br />

Cap. 6


C es positiva cuando más parcelas se mueven en la dirección de la integración<br />

a lo largo de Γ en promedio.<br />

Circulación: es la integral de línea de la componente tangencial de la<br />

velocidad alrededor de una curva cerrada. Es una medida del movimiento de la<br />

parcela alrededor de una curva.<br />

La curva Γ rodea un área, que cuando se hace infinitesimal, la<br />

circulación indica una rotación del fluido alrededor de un eje normal a esa<br />

pequeña área, es decir de la <strong>vorticidad</strong>. Es un concepto útil aunque nunca se ha<br />

demostrado que los movimientos atmosféricos (u oceánicos) tengan lugar a lo<br />

largo de trayectorias cerradas.<br />

Si ds es infinitesimal, entonces ds = dr, con dr = t ds. Y como v t = v · t,<br />

entonces<br />

o bien:<br />

r r r<br />

C = v ⋅d<br />

∫ v = ∫ ⋅ =<br />

Γ tds<br />

v tˆds<br />

Γ ∫Γ<br />

C = ∫ ( udx + vdy + wdz )<br />

La unidad de medida de C es m 2 /s.<br />

Γ<br />

Por ejemplo, para la tierra en rotación con Ω, en este caso<br />

circulación es:<br />

C =<br />

∫<br />

Γ<br />

r r<br />

v ⋅ dr =<br />

∫<br />

2π<br />

ο<br />

r r r<br />

Ω × R ⋅ dr<br />

r r r<br />

v = Ω × R y la<br />

C<br />

2<br />

= ∫ π<br />

ο<br />

( ΩR )rdλ = 2πΩR<br />

2<br />

(fig.) 6.3a<br />

2<br />

Cap. 6


Se puede demostrar que la circulación C es igual a la suma de las<br />

circulaciones individuales cuando Γ se subdivide en pequeños subdominios,<br />

como en el esquema, así<br />

(fig.) 6.3b<br />

C = C 1 + C 2 + C 3 + ···<br />

La subdivisión del dominio se puede hacer en áreas tan pequeñas como<br />

se quiera, y la circulación alrededor de cada una indica la rotación del fluido<br />

alrededor de un eje normal a cada área, esto indica que la circulación<br />

alrededor de Γ de alguna forma está relacionada con la <strong>vorticidad</strong>. En el<br />

ejemplo anterior se puede ver que C/π R 2 = 2Ω, es decir la circulación<br />

dividida por el área que encierra Γ es el doble de su velocidad angular.<br />

Como ejemplo calculemos C en un pequeño circuito ∆Γ en el plano x, y,<br />

donde la velocidad cambia en ∆v cuando r cambia en ∆r, como se ve en el<br />

esquema.<br />

Fig6.4<br />

3<br />

Cap. 6


∆C<br />

=<br />

∂v<br />

∂x<br />

∂u<br />

∂y<br />

x0<br />

+ ∆x<br />

y0<br />

+ ∆y<br />

x0<br />

y0<br />

∫ u0dx<br />

+ ∫ ( v0<br />

+ ∆x )dy + ∫ ( u + ∆ +<br />

x<br />

y<br />

x +∆x<br />

0<br />

y )dx ∫y<br />

+ ∆<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

y<br />

v<br />

0<br />

dy<br />

⎛ ∂v<br />

∆ C = ⎜<br />

⎝ ∂x<br />

∂u<br />

⎞<br />

− ⎟∆x∆y<br />

∂y<br />

⎠<br />

Recordemos que la componente vertical de la <strong>vorticidad</strong> ζ es<br />

∂v<br />

ζ =<br />

∂x<br />

∂u<br />

−<br />

∂y<br />

≡ kˆ<br />

⋅ ∇<br />

r<br />

×<br />

H<br />

v H<br />

Como ∆A = ∆x ∆y, se tiene que:<br />

∆C = ζ ∆A<br />

Cuando ∆ → 0, la suma de todas las contribuciones de ∆C da la<br />

circulación en torno a Γ, que es:<br />

C = ∫∫ ζdA<br />

≡ ∫<br />

kˆ ⋅ ∇<br />

A A H<br />

r<br />

× vdA<br />

que dice que la circulación es igual a la integral de área de la <strong>vorticidad</strong>,<br />

cuando se considera un área que encierra la curva Γ.<br />

En forma más general, la relación entre la circulación y la <strong>vorticidad</strong>, se<br />

puede obtener aplicando el teorema de Stokes al campo de velocidad:<br />

C =<br />

∫<br />

Γ<br />

r r<br />

v ⋅ dr =<br />

∫<br />

r<br />

∇ × v ⋅ nˆ dA<br />

A<br />

Para un área finita, la circulación dividida por el área da el promedio de<br />

la componente normal de la <strong>vorticidad</strong> en esa región. La <strong>vorticidad</strong> se puede<br />

considerar como una medida de la velocidad angular local del fluido, es el<br />

doble de su velocidad angular.<br />

4<br />

Cap. 6


En forma análoga a las líneas de corriente se pueden dibujar líneas de<br />

vórtice, que son tangentes al vector <strong>vorticidad</strong>. Una curva cerrada que en<br />

todas partes del fluido encierre líneas de vórtice forma un tubo de vórtice. La<br />

integral ∫∇ × v r ⋅ nˆ dA representa el flujo de <strong>vorticidad</strong> normal a la superficie A,<br />

A<br />

que se llama flujo de vórtice.<br />

Fig6.6<br />

Ejemplo: para el caso de un flujo con velocidad v = bR t, b > 0 y R la<br />

distancia radial desde el centro de la circulación, que representa un flujo<br />

circular estacionario, calcular la circulación y la <strong>vorticidad</strong>.<br />

Solución:<br />

C = r r<br />

∫ vH<br />

⋅ dr = ∫<br />

Γ<br />

2π<br />

0<br />

bR( Rdθ<br />

) = 2πR<br />

2<br />

b<br />

2<br />

C 2πR<br />

b<br />

= ζ ⇒ = ζ ⇒<br />

2<br />

A πR<br />

ζ = 2b<br />

Otra forma es haciendo el siguiente cálculo:<br />

ζ =<br />

v<br />

R<br />

∂v<br />

− =<br />

∂n<br />

bR<br />

R<br />

∂v<br />

+<br />

∂R<br />

= b + b<br />

ζ = 2b<br />

5<br />

Cap. 6


VORTICIDAD ABSOLUTA.<br />

Si bien la velocidad absoluta v a no es de interés en la mecánica de<br />

fluidos, la <strong>vorticidad</strong> de la v a si lo es. Recordemos que:<br />

r<br />

v a<br />

r r r<br />

= v + Ω ×<br />

El rotor de v a se llama <strong>vorticidad</strong> absoluta q a , y su expresión es:<br />

r<br />

q<br />

a<br />

r<br />

= ∇ × v<br />

a<br />

= ∇ ×<br />

r<br />

r r<br />

( v + Ω ×<br />

)<br />

Desarrollando el último término, se tiene:<br />

∇ ×<br />

r<br />

r<br />

( Ω × r ) = 2Ω<br />

y reemplazando en la <strong>vorticidad</strong> absoluta,<br />

r<br />

q a<br />

r r<br />

= ∇ × v + 2Ω<br />

La <strong>vorticidad</strong> absoluta es igual a la <strong>vorticidad</strong> relativa más la <strong>vorticidad</strong><br />

de la Tierra 2Ω.<br />

La componente vertical de la <strong>vorticidad</strong> terrestre se calcula de la<br />

expresión:<br />

r r r<br />

2 Ω = 2Ωcosφĵ<br />

+ 2Ω<br />

senφkˆ<br />

k r<br />

⋅ 2Ω r<br />

= 2Ω<br />

senφ<br />

= f<br />

6<br />

Cap. 6


Se ve que el parámetro de Coriolis f es la componente vertical de la<br />

<strong>vorticidad</strong> terrestre o planetaria 2Ω. Entonces la componente vertical de la<br />

<strong>vorticidad</strong> absoluta η, o simplemente <strong>vorticidad</strong> absoluta η, es:<br />

η = ζ + f<br />

La <strong>vorticidad</strong> absoluta es un concepto importante, por ejemplo, para<br />

flujo de gran escala ζ ∼ ± 10 -5 s -1 y f ∼ 10 -4 s -1 , (-10 -4 s -1 en el HS)<br />

| ζ | < f ⇒ η > 0 ciclónica casi siempre (HN)<br />

(η < 0 ciclónica HS)<br />

Valores negativos de η se dan en regiones aisladas del globo, por<br />

ejemplo, en cuñas inestables o cerca de frentes, y son de gran significado<br />

dinámico, ya que indican la inestabilidad del fluido.<br />

TEOREMAS DE CIRCULACIÓN.<br />

Los vórtices no son fenómenos estacionarios, cambian su tamaño e<br />

intensidad y se mueven en el fluido. Por lo tanto se deben esperar cambios en<br />

la circulación y <strong>vorticidad</strong> en el tiempo.<br />

La curva Γ elegida arbitrariamente, formada por parcelas de fluidos, por<br />

lo que se llama curva material o física, también cambia su forma en el tiempo,<br />

pero siempre está compuesta por el mismo conjunto original de parcelas (liga<br />

de goma por ejemplo).<br />

Para una curva material, la tasa de cambio de la circulación dC/dt, que<br />

se llama "aceleración de la circulación" es:<br />

dC d r r = ∫Γ<br />

v ⋅ dr<br />

dt dt<br />

7<br />

Cap. 6


(fig.)<br />

La curva Γ cambia su forma en el tiempo, pero siempre es la misma, así<br />

d/dt no afecta a la integral.<br />

dC<br />

dt<br />

=<br />

∫<br />

Γ<br />

d r r<br />

( v ⋅ dr ) =<br />

dt<br />

∫<br />

Γ<br />

r<br />

dv r<br />

⋅ dr +<br />

dt<br />

∫<br />

Γ<br />

r<br />

r d( dr )<br />

v ⋅<br />

dt<br />

Se puede demostrar (tarea) que el segundo término de la integral se<br />

anula por ser la integral de una diferencial exacta, así queda:<br />

dC<br />

dt<br />

r<br />

dv r<br />

= ⋅ d<br />

dt<br />

∫<br />

Γ<br />

Que es el enunciado del teorema de Kelvin y dice que la "aceleración de<br />

la circulación es igual a la circulación de la aceleración".<br />

Se puede combinar el teorema de Kelvin (que es cinemático) con la<br />

ecuación de movimiento y se obtiene una versión dinámica:<br />

dC<br />

dt<br />

⎛ 1 r r r ⎞ r<br />

= ∫⎜−<br />

∇p<br />

− 2Ω × v − ∇φ + F ⎟ ⋅ d<br />

Γ ⎝ ρ<br />

⎠<br />

8<br />

Cap. 6


Se observa que<br />

r<br />

∇p<br />

⋅ dr = dp,<br />

r<br />

∇φ ⋅ dr = dφ ⇒<br />

∫<br />

Γ<br />

r<br />

∇φ ⋅ dr =<br />

∫<br />

Γ<br />

dφ = 0<br />

Como<br />

dp<br />

ρ<br />

= αdp<br />

= d( pα<br />

) −<br />

pdα<br />

⇒<br />

−<br />

∫<br />

Γ<br />

∇p<br />

r<br />

⋅ dr = −<br />

ρ<br />

∫<br />

Γ<br />

dp<br />

ρ<br />

= −<br />

∫<br />

Γ<br />

αdp<br />

= −<br />

∫<br />

Γ<br />

d( pα<br />

) +<br />

∫<br />

Γ<br />

pdα<br />

integral que representa el trabajo de expansión.<br />

Se puede demostrar (tarea) que el término de Coriolis se puede escribir<br />

de la siguiente forma:<br />

y<br />

r<br />

r<br />

2 2 ∫ Ω × v ⋅ dr = 2 Ω ⋅ ∫<br />

r<br />

v r<br />

Γ Γ ×<br />

∫<br />

Γ<br />

r r d 1 r r<br />

v × dr = ∫<br />

× d<br />

Γ<br />

dt 2<br />

recordando que el vector área A r r 1 r r<br />

asociado con la curva Γ es A = ∫ Γ × d<br />

, así<br />

2<br />

queda<br />

r<br />

r r dA<br />

∫ Γ<br />

v × dr = ⇒<br />

dt<br />

r<br />

r r r r dA<br />

2 ∫ Γ<br />

Ω × v ⋅ dr = 2Ω<br />

⋅<br />

dt<br />

r<br />

d<br />

r<br />

9<br />

Cap. 6


Reemplazando todos los términos modificados en la expresión de dC/dt,<br />

se obtiene el teorema de Bjerknes de la circulación, que describe como<br />

cambia en el tiempo la circulación relativa:<br />

dC<br />

dt<br />

r<br />

r dA r r<br />

= ∫ pdα − 2 Ω ⋅ + ∫ F ⋅ dr<br />

Γ<br />

dt<br />

Γ<br />

El último es un término disipativo y representa el trabajo por las<br />

tensiones viscosas.<br />

Geométricamente se obtiene que Ω<br />

r<br />

⋅ A r<br />

= ΩAe<br />

, con A e proyección de A<br />

r r<br />

sobre el plano ecuatorial y − 2Ω ⋅( dA / dt ) = −2ΩdAe<br />

/ dt .<br />

Fig6.11<br />

CIRCULACIÓN ABSOLUTA.<br />

C<br />

a<br />

Se define como:<br />

r r r r r r<br />

= ∫Γ<br />

v ⋅ dr , con = v + Ω ×<br />

, que al reemplazar queda:<br />

a<br />

v a<br />

C a<br />

r r r r r<br />

= v ⋅ dr + Ω ×<br />

⋅ d<br />

∫<br />

Γ<br />

∫<br />

Γ<br />

10<br />

Cap. 6


C<br />

a<br />

r r r<br />

= C + Ω ⋅ ∫ Γ<br />

× dr ⇒<br />

C<br />

a<br />

= C + 2ΩA<br />

e<br />

La circulación absoluta es la suma de la circulación relativa y un<br />

término que depende de la proyección sobre el ecuador del área máxima<br />

encerrada por Γ.<br />

La aceleración de la circulación absoluta es<br />

dC<br />

dt<br />

a<br />

dC dAe<br />

= + 2 Ω ,<br />

dt dt<br />

reemplazando en ésta la expresión de dC/dt queda<br />

dC a<br />

dt<br />

r r<br />

= pdα + F ⋅ d<br />

∫<br />

Γ<br />

∫<br />

Γ<br />

que es el teorema de Bjerknes de la circulación absoluta.<br />

Si el área A está dirigida directamente sobre la vertical local, entonces<br />

A e<br />

= senφ y 2 ΩA e<br />

= 2ΩAsenφ<br />

= fA<br />

C a<br />

= C +<br />

fA<br />

r r<br />

Se dijo que el término ∫ F ⋅ d<br />

representa los efectos disipativos por<br />

viscosidad, que produce una reducción de la circulación. Veamos nuevamente<br />

el término ∫ pd α , si se representa el estado físico de cada punto sobre la curva<br />

material en el diagrama (α, p), esta integral da el área encerrada por la curva.<br />

Considerando isolíneas p, p+1, .... , y α, α + 1, ..... , en el diagrama (α, p), se<br />

define una red de cuadrados unitarios, por lo que el área de cada cuadrado es<br />

uno.<br />

11<br />

Cap. 6


(Ver esquema).6.13<br />

Cada uno de estos cuadrados se llama solenoide (α, p) y se puede<br />

considerar el área total encerrada por la curva en el diagrama (α, p) como la<br />

suma de los cuadrados unitarios. Por lo tanto, se puede decir que la ∫ pd α es<br />

igual al número de solenoides encerrado por la curva en el gráfico (α, p) y se<br />

define el número de solenoides N p,α por:<br />

∫ Γ<br />

pd<br />

α = N p , α<br />

Con esto se puede escribir el teorema de la circulación absoluta en la<br />

forma:<br />

dC<br />

dt<br />

a<br />

r r<br />

= N + F ⋅ d<br />

p , α<br />

∫ Γ<br />

El número de solenoides p,α puede ser positivo, negativo o cero, según<br />

el valor de la integral. El sentido de la aceleración de la circulación puede ser<br />

determinado en forma muy simple de un mapa de tiempo o de un corte<br />

vertical.<br />

Como dα es diferencial exacta, dα = ∇α · dr, así:<br />

12<br />

Cap. 6


∫ pdα =<br />

Γ ∫ p∇α ⋅ dr =<br />

Γ ∫<br />

r<br />

A<br />

∇ × ( p∇α<br />

) ⋅ nˆ dA<br />

como<br />

∇ × ( p∇α<br />

) = ∇p<br />

× ∇α + p∇ × ∇α = −∇α × ∇p<br />

= ∇α × ( −∇p )<br />

se obtiene que:<br />

6.14<br />

N<br />

p , α<br />

=<br />

∫<br />

Γ<br />

pdα ≡<br />

∫<br />

A<br />

∇α × ( −∇p ) ⋅ nˆ dA<br />

r<br />

El vector solenoidal N p,α se define como = ∇α × ( −∇p<br />

).<br />

N p , α<br />

Cuando en la atmósfera los vectores ∇α y -∇p son colineales, se llama<br />

atmósfera barotrópica, aquí N p,α = 0; en caso contrario se llama baroclínica.<br />

Atmósfera barotrópica: una atmósfera en la cual las superficies de presión<br />

constante son también superficies de densidad constante.<br />

Atmósfera baroclínica: aquella en la cual las superficies isobáricas intersectan<br />

las superficies de densidad constante.<br />

13<br />

Cap. 6


LA ECUACIÓN DE VORTICIDAD.<br />

Para flujo cuasihorizontal en gran escala, estudiaremos las variaciones<br />

temporales de la <strong>vorticidad</strong> relativa ζ y absoluta η. Tomando la derivada<br />

temporal de la <strong>vorticidad</strong> relativa:<br />

ζ = kˆ ⋅ ∇<br />

H<br />

r<br />

× v<br />

H<br />

⇒<br />

∂ζ<br />

=<br />

∂t<br />

∂<br />

∂<br />

( kˆ<br />

t<br />

⋅ ∇<br />

H<br />

r<br />

× v<br />

H<br />

) = kˆ ⋅ ∇<br />

H<br />

r<br />

∂v<br />

×<br />

∂t<br />

H<br />

Tomando la ecuación de movimiento relativo horizontal:<br />

r<br />

∂v<br />

∂t<br />

r<br />

r r ∂v<br />

+ v ⋅ ∇v<br />

+ w<br />

∂z<br />

+ α∇p<br />

+<br />

r r<br />

fkˆ × v −<br />

F RH<br />

= 0<br />

El término de la advección horizontal se puede escribir como: (tarea)<br />

r r r<br />

2<br />

v ⋅ ∇v<br />

= ζkˆ<br />

× v + ∇( v / 2 )<br />

combinando con el término de Coriolis:<br />

r r r r<br />

2<br />

v ⋅ ∇v<br />

+ fkˆ × v = ηkˆ<br />

× v + ∇( v / 2 )<br />

y la ecuación de movimiento se puede escribir en la forma:<br />

r<br />

r<br />

∂v<br />

r ∂v<br />

+ ηkˆ<br />

× v + w<br />

∂t<br />

∂z<br />

+ α∇p<br />

+ ∇( v<br />

14<br />

2<br />

r<br />

/ 2 ) −<br />

F RH<br />

= 0<br />

Cap. 6


Tomando el rotor de esta ecuación, operando con el término kˆ ⋅ ∇ × , se<br />

obtiene la ecuación de <strong>vorticidad</strong>. Luego de aplicar ese operador (tarea hacer<br />

cálculos), se analiza cada término:<br />

kˆ<br />

kˆ<br />

⋅ ∇ ×<br />

r<br />

∂v<br />

∂ζ<br />

=<br />

∂t<br />

∂t<br />

r r r<br />

⋅ ∇ × ( ηkˆ<br />

× v ) = v ⋅ ∇η + η∇v<br />

r<br />

⎛ ∂v<br />

kˆ ⋅ ∇⎜<br />

w<br />

⎝ ∂z<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

r<br />

∂v<br />

= kˆ ⋅ ∇w<br />

×<br />

∂z<br />

∂ζ<br />

+ w<br />

∂z<br />

kˆ<br />

⋅ ∇ ×<br />

( α∇p ) = kˆ<br />

2<br />

kˆ ⋅ ∇ × ∇( v / 2 ) = 0<br />

F RH<br />

⋅ ∇α ×<br />

r<br />

kˆ ⋅ ∇ × no cambia<br />

∇p<br />

Reagrupando todos los términos en la ecuación:<br />

r<br />

∂ζ r ∂ζ<br />

r ∂v<br />

r<br />

+ v ⋅∇η+ w = −kˆ<br />

⋅∇α×∇p<br />

−η∇⋅ v −kˆ<br />

⋅∇w×<br />

+ kˆ ⋅∇×<br />

∂t<br />

∂z<br />

∂z<br />

F RH<br />

Como f depende sólo de la latitud, se puede escribir f = f(y), lo que<br />

permite transformar los siguientes términos:<br />

∂ζ<br />

∂t<br />

∂<br />

= ( ζ +<br />

∂t<br />

f<br />

∂η<br />

) =<br />

∂t<br />

∂ζ ∂<br />

= ( ζ +<br />

∂z<br />

∂z<br />

f<br />

∂η<br />

) =<br />

∂z<br />

15<br />

Cap. 6


De esta forma se obtiene la ecuación de la <strong>vorticidad</strong> absoluta:<br />

r<br />

dη<br />

r ∂v<br />

= −kˆ<br />

⋅ ∇α × ∇p<br />

− η∇ ⋅ v − kˆ ⋅ ∇w<br />

×<br />

dt<br />

∂z<br />

+ kˆ<br />

⋅ ∇ ×<br />

r<br />

F RH<br />

La <strong>vorticidad</strong> de la parcela de fluido puede cambiar por varios efectos:<br />

− kˆ ⋅ ∇α × ∇p : la <strong>vorticidad</strong> cambia por la presencia de solenoides en una<br />

atmósfera baroclínica<br />

− η∇ ⋅ v r , en gran escala η > 0. La convergencia ∇·v < 0, (divergencia ∇·v > 0)<br />

horizontal produce un aumento (disminución) de la <strong>vorticidad</strong> absoluta.<br />

r<br />

∂v<br />

− kˆ ⋅ ∇w<br />

× : se llama término de deformación o inclinación. Su efecto es<br />

∂z<br />

convertir <strong>vorticidad</strong> horizontal en <strong>vorticidad</strong> vertical por efecto de las<br />

variaciones horizontales del movimiento vertical.<br />

r<br />

kˆ ⋅ ∇ × F RH<br />

: es el término de fricción; tiene un efecto retardador sobre la<br />

<strong>vorticidad</strong>. Con la hipótesis de Navier-Stokes, para ν constante se escribe<br />

ν∇ 2 ζ. En regiones donde ζ tiene un máximo positivo (negativo), ∇ 2 ζ < 0 (∇ 2 ζ<br />

> 0), el efecto de este término es reducir extremos de <strong>vorticidad</strong> por difusión a<br />

través del fluido.<br />

Además de los cuatro efectos mencionados, se pueden producir<br />

variaciones locales de <strong>vorticidad</strong> absoluta y relativa ( ∂ η / ∂t<br />

≡ ∂ζ / ∂t<br />

) por<br />

advección de <strong>vorticidad</strong> horizontal y vertical.<br />

La fuerza de Coriolis puede producir cambios de <strong>vorticidad</strong> aún si la<br />

<strong>vorticidad</strong> relativa es inicialmente cero. La advección de la <strong>vorticidad</strong> de la<br />

Tierra contribuye a cambios locales, en la forma:<br />

r r<br />

− v ⋅ ∇η = v∇(<br />

ζ +<br />

f<br />

)<br />

16<br />

Cap. 6


Si inicialmente ζ = 0, se reduce a<br />

∂f<br />

− v<br />

r ⋅ ∇η = −u<br />

∂x<br />

∂f<br />

− v<br />

∂y<br />

= −βv<br />

∂f<br />

donde β = se llama parámetro de Rossby, corresponde a la variación<br />

∂y<br />

latitudinal de f.<br />

∂(<br />

2Ω<br />

senφ<br />

) ∂(<br />

2Ω<br />

senφ<br />

) 2Ω<br />

β =<br />

=<br />

= cosφ<br />

∂y<br />

R ∂φ R<br />

T<br />

T<br />

β representa la magnitud del gradiente de <strong>vorticidad</strong> planetaria ∇f. Si el<br />

aire se mueve hacia el norte, v > 0, (sur, v < 0) se advecta <strong>vorticidad</strong><br />

planetaria negativa (positiva) sobre un punto y ∂η<br />

/ ∂t<br />

≡ ∂ζ / ∂t<br />

≠ 0 aún si<br />

todos los otros términos son nulos.<br />

Para el término de la divergencia, si inicialmente ζ = 0, se reduce a:<br />

r r<br />

− η∇ ⋅ v = − f∇ ⋅ v<br />

y el término de Coriolis genera <strong>vorticidad</strong>.<br />

Para un fluido incompresible, barotrópico y sin fricción, de profundidad<br />

H, la ecuación de <strong>vorticidad</strong> se reduce a:<br />

r<br />

dη<br />

r ∂v<br />

= −η∇ ⋅ v − kˆ ⋅ ∇w<br />

×<br />

dt<br />

∂z<br />

Como el fluido es incompresible,<br />

dρ<br />

r r ∂w<br />

= 0 ⇒ ∇ ⋅ v = 0 ⇒ ∇ ⋅ v + = 0<br />

dt<br />

∂z<br />

17<br />

Cap. 6


Sabemos que se puede asociar la divergencia vertical con la tasa de<br />

cambio fraccional de la altura H, ∂ w / ∂z<br />

= dH / Hdt . Si se desprecia el<br />

término de inclinación, que para el caso de viento geostrófico este término si<br />

se anula, la ecuación de <strong>vorticidad</strong> reducida se simplifica a:<br />

dη<br />

=<br />

dt<br />

η<br />

H<br />

dH<br />

dt<br />

que se puede escribir en la forma:<br />

1 dη<br />

−<br />

η dt<br />

1<br />

H<br />

dH<br />

dt<br />

= 0<br />

d<br />

dt<br />

⎛ η<br />

⎜<br />

⎝ H<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

=<br />

d ⎛ ζ +<br />

⎜<br />

dt ⎝ H<br />

La cantidad (ζ + f)/H se llama <strong>vorticidad</strong> potencial y la última ecuación<br />

es la ecuación de <strong>vorticidad</strong> potencial. Indica que para un fluido<br />

incompresible, barotrópico, sin fricción la <strong>vorticidad</strong> potencial se conserva, es<br />

decir (ζ + f)/H es constante.<br />

Si el flujo es horizontal, w = 0, el término de divergencia vertical se<br />

anula, se obtiene la ecuación de <strong>vorticidad</strong> barotrópica:<br />

d<br />

(<br />

dt<br />

f<br />

ζ + f ) = 0<br />

que indica que la <strong>vorticidad</strong> absoluta η = ζ + f se conserva en este caso.<br />

⎞<br />

⎟<br />

⎠<br />

= 0<br />

18<br />

Cap. 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!