22.03.2015 Views

Liberando ríos - WWF

Liberando ríos - WWF

Liberando ríos - WWF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

13. De la relación de obstáculos inventariados en Navarra<br />

se desprende que existen un total de 519 obstáculos<br />

en sus ríos, de los cuales 48 tienen la concesión<br />

caducada.<br />

La demolición del obstáculo para<br />

recuperar el río<br />

14. De los 51 proyectos referentes a la permeabilización<br />

de tramos de ríos en los que existen obstáculos<br />

en Guipúzcoa, con propuesta la ejecución de una obra,<br />

se propone la demolición en 20.<br />

15. La solución más barata, entre las analizadas en Guipúzcoa<br />

(rampa, diques sucesivos, canal lateral, escala<br />

de peces o demolición) es la demolición del azud.<br />

Propuestas para una actuación<br />

prioritaria<br />

16. En este estudio, <strong>WWF</strong> España ha analizado más<br />

en detalle para su demolición 20 obstáculos en 15<br />

ríos distribuidos por la geografía española, en los cuales<br />

se han encontrado las siguientes problemáticas: obras<br />

que producen impactos muy graves en zonas protegidas<br />

o sobre fauna protegida; obras que no cumplen la<br />

misión para la que fueron diseñadas; obras sin Evaluación<br />

de Impacto Ambiental o con un estudio deficiente;<br />

obras recrecidas sin autorización; obras sin concesión<br />

de aguas asociada; obras pertenecientes a centrales<br />

eléctricas paradas más de tres años; u obras socialmente<br />

polémicas.<br />

17. Entre los casos de estudio hay un ejemplo, la presa<br />

de Mezalocha, cuyos titulares (Sindicato de Regantes<br />

de Mezalocha) han ofrecido a la Administración<br />

pública la cesión de la infraestructura para no tener<br />

que financiar el plan de emergencia y la rehabilitación<br />

integral del embalse. Es muy posible que en el futuro,<br />

a medida que aumente la edad media de las presas<br />

existentes, esta situación se repita con frecuencia en<br />

otras obras hidráulicas, donde los gastos que generan<br />

son mayores que los beneficios que aportan.<br />

18. Se ha encontrado una presa que actualmente se<br />

está utilizando para abastecimiento y que no tiene<br />

concesión: la presa del Torcón II, en el Tajo. Posiblemente<br />

esta situación se repita en otros casos en los<br />

que debido a la necesidad de solucionar una situación<br />

conflictiva como es el abastecimiento de una comarca,<br />

se tolera el uso del agua sin la autorización necesaria<br />

por parte del organismo de cuenca.<br />

19. Los resultados obtenidos en las zonas mejor estudiadas<br />

(Guipúzcoa y Galicia) ponen de relieve el elevado<br />

número de obstáculos sin uso desde hace años. Sin<br />

embargo, éstos permanecen causando daños ambientales<br />

a nuestros ríos y la solución, en algunos casos,<br />

para mejorar la calidad de esos tramos es fácil y barata,<br />

pero no se ejecuta por dejadez o desconocimiento.<br />

<strong>Liberando</strong> ríos paso a paso<br />

El proceso de permeabilización de los ríos es<br />

indudablemente largo y requiere un importante volumen<br />

de información para poderse llevar a cabo correctamente.<br />

Por ello, los pasos a seguir se pueden resumir en:<br />

1. Inventario de los obstáculos existentes, incluyendo el<br />

estado de las concesiones asociadas, la permeabilidad<br />

del obstáculo para las especies de interés y riesgos, y<br />

ventajas de su permeabilización.<br />

<br />

identificando aquellos obstáculos cuya remodelación o<br />

eliminación aportan máximos beneficios ambientales.<br />

<br />

para evitar efectos negativos sobre el río como la<br />

liberación masiva de sedimentos o la invasión de<br />

especies exóticas.<br />

<br />

concesión asociada.<br />

5. Tramitación administrativa de las obras de<br />

permeabilización.<br />

<br />

recuperación del río. Más información sobre el proceso<br />

de revisión de obstáculos fluviales puede encontrarse en<br />

el Anexo II del presente documento.<br />

<br />

<br />

20. Una situación similar ocurre con el elevado número<br />

de concesiones caducadas. En éstas se debería<br />

de proceder a la apertura del expediente correspondiente<br />

y deberían clausurarse, iniciando las<br />

actuaciones pertinentes para devolver el tramo de río<br />

afectado a su estado natural.<br />

21. Se han localizado presas que no cumplen con el<br />

cometido para el que fueron diseñadas, bien porque<br />

se han aterrado con el tiempo, caso de la presa<br />

de Aravalle, o bien porque nunca llegaron a funcionar<br />

como tales, como la de San Clemente en el río Guardal,<br />

o la de A Baxe en el río Umia.<br />

Puesta en práctica de la DMA<br />

22. El análisis de la situación de las obras hidráulicas<br />

presentes en nuestros ríos debe completarse por las<br />

administraciones competentes, como paso previo<br />

necesario para diseñar proyectos de restauración que<br />

incluyan la remoción de obstáculos fluviales obsoletos,<br />

con la finalidad de alcanzar un buen estado ecológico.<br />

23. Sería deseable una clasificación de obstáculos<br />

desde el punto de vista de los efectos ambientales<br />

que producen, algo que está pendiente de realizarse,<br />

especialmente porque eso requeriría un estudio pormenorizado,<br />

no sólo del obstáculo y de su régimen de<br />

funcionamiento, sino de todo el ecosistema afectado<br />

por el mismo.<br />

—19—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!