22.03.2015 Views

Liberando ríos - WWF

Liberando ríos - WWF

Liberando ríos - WWF

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

11 AZUD DEL NACIMIENTO<br />

Río: Castril<br />

Término Municipal: Castril (Granada)<br />

Cuenca Hidrográfica: Guadalquivir<br />

Tipo: Azud 3 m de altura<br />

Año construcción: Sin datos<br />

Escala para peces: No<br />

Aprovechamiento: Hidroeléctrico 1,2 Mw<br />

Titular: Compañía Sevillana de Electricidad<br />

Caudal de concesión: 1.000 litros/s<br />

© Miguel MURCIA / <strong>WWF</strong><br />

La trucha del río Castril<br />

El Castril es un río de montaña que nace al sur de la Sierra de Segura<br />

y que tiene un enorme valor ecológico. El río es uno de los<br />

principales factores que han justificado la declaración de la zona<br />

como espacio natural protegido, bajo la figura de Parque Natural<br />

Sierra de Castril. En él habita una población de trucha común<br />

(Salmo trutta) muy particular y apreciada por los pescadores.<br />

Se trata de una de las poblaciones naturales más meridionales<br />

de la especie y presenta unas características genéticas y de<br />

reproducción muy diferenciadas de otras poblaciones ibéricas,<br />

lo que hace que esta población sea especialmente merecedora<br />

de protección (Gortázar et al, 2007). Por otra parte, esta especie<br />

está considerada “en peligro de extinción” en Andalucía, lo que<br />

subraya la necesidad de su protección y recuperación. Otro de<br />

los principales valores faunísticos del río es la nutria (Lutra lutra),<br />

especie clasificada como “vulnerable” en Andalucía.<br />

El azud de la minicentral<br />

Se trata de un pequeño azud de unos 3 m de altura. Tiene<br />

un recrecimiento de aproximadamente medio metro de altura<br />

realizado utilizando tablones de madera. El agua se deriva por<br />

un canal, para ser conducida a través de una tubería hasta las<br />

turbinas de la minicentral, donde se devuelve al río unos dos<br />

kilómetros más abajo. No tiene escala para el remonte de los<br />

salmónidos. Este azud deja pasar agua por un agujero realizado<br />

en la compuerta.<br />

Justificación<br />

El obstáculo resulta prácticamente infranqueable para las truchas<br />

debido a su altura y a sus características físicas. Además,<br />

el régimen de caudales de este río es altamente impredecible (i.e.<br />

el momento del año en que ocurren las crecidas es muy variable<br />

de un año a otro), por lo que el azud dificulta que las truchas<br />

encuentren un caudal suficiente en el momento de su migración<br />

reproductiva. Este efecto barrera provoca una fragmentación de<br />

la población de trucha, lo que supone un problema para su reproducción:<br />

aguas arriba no abundan las buenas zonas de freza<br />

y el azud no permite que este tramo sea colonizado por alevines<br />

procedentes de la parte baja. El caudal que deja pasar el azud<br />

permite que circule algo de agua en el cauce, pero no mantiene<br />

el ecosistema fluvial del tramo afectado, ya que es muy distinto<br />

del régimen natural. Debido a la escasez del caudal circulante<br />

aguas abajo de la presa, el agua se remansa con frecuencia, haciendo<br />

que aumente su temperatura. Esto disminuye el oxígeno<br />

disuelto, mermando las comunidades de macroinvertebrados<br />

y, en última instancia, afectando a la población de trucha, que<br />

desaparece en algunas zonas.<br />

Síntesis<br />

Se trata de un claro ejemplo de cómo una minicentral no produce<br />

un miniimpacto. Además, en este caso se trata de un río de<br />

características únicas, con un gran valor ecológico y paisajístico,<br />

donde habitan especies muy valiosas y enclavado en un Parque<br />

Natural. Desde un punto de vista económico, resulta cuestionable<br />

mantener este fuerte impacto en un lugar tan valioso para la<br />

pequeña potencia que ofrece la minicentral. La desaparición del<br />

azud mejoraría el estado ecológico del tramo alto del río Castril,<br />

un paraje de excepcional valor y apreciado como uno de los<br />

mejores ríos trucheros de Andalucía.<br />

¿Por qué ha sido elegida por <strong>WWF</strong> España?<br />

Impactos ocasionados<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Beneficios previstos<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Valores afectados<br />

<br />

<br />

Síntesis<br />

<br />

<br />

<br />

—33—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!