22.03.2015 Views

Liberando ríos - WWF

Liberando ríos - WWF

Liberando ríos - WWF

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del agua que la hace inutilizable para abastecimiento<br />

o regadío, o a la ausencia o deterioro de las canalizaciones<br />

que transportan el agua almacenada.<br />

■ Necesidad de adaptar las concesiones existentes<br />

a los nuevos Planes Hidrológicos, que también<br />

conlleva la revisión de oficio de las concesiones en<br />

cuestión (art. 65 TRLA).<br />

■ Extinción del derecho para el uso del agua sea por<br />

término del plazo de su concesión, expropiación<br />

forzosa o renuncia expresa del concesionario (art.<br />

53 TRLA).<br />

■ Incumplimiento de cualquiera de las condiciones<br />

esenciales o plazos previstos en la concesión de uso<br />

de agua (ej. incumplimiento del régimen de caudales<br />

ecológicos impuesto por la Administración Hidráulica),<br />

o interrupción permanente de la explotación<br />

durante tres años consecutivos, debido a causas<br />

imputables al titular (art. 66 TRLA). En estos casos,<br />

el organismo de cuenca podrá declarar la concesión<br />

caducada y las obras hidráulicas correspondientes<br />

revertirán a la administración competente.<br />

■ Infracción de la ley en el proceso de construcción de<br />

la obra hidráulica (ej. no contar con Declaración de<br />

Impacto Ambiental positiva), que puede llevar a la<br />

obligación de restituir el río a su estado inicial (RDL<br />

1302/1986, de 28 de junio, de Evaluación de Impacto<br />

Ambiental).<br />

■ Ejecución de Leyes y/o Acuerdos Nacionales e Internacionales<br />

sobre afecciones de recursos compartidos.<br />

■ Constitución de una fianza con aval bancario al nuevo<br />

concesionario y de una cláusula en la concesión<br />

nueva en la que se obligue a retirar la presa en caso<br />

de caducidad. Este aspecto es vital para garantizar la<br />

reversibilidad del impacto ambiental.<br />

3. Plan de actuaciones de<br />

permeabilización<br />

En el caso de que el análisis del obstáculo señale su<br />

utilidad socioeconómica con respecto a los daños<br />

ambientales que provoca, se deberían identificar actuaciones<br />

que permitan reducir su impacto sobre el río,<br />

como, por ejemplo:<br />

■ La construcción de pasos o escalas que permitan el<br />

movimiento de la fauna a través del obstáculo.<br />

■ La construcción de vertederos superficiales en las<br />

obras de escasa altura que permitan el paso de<br />

fauna y la oxigenación de las aguas.<br />

■ El establecimiento de un nuevo plan operacional que<br />

incluya un régimen de caudales adaptado lo más<br />

posible a los requerimientos de los ecosistemas y<br />

poblaciones locales.<br />

■ En las presas cuya utilidad no justifica su coste social,<br />

económico ni ambiental, se puede plantear su<br />

eliminación parcial o total. Para ello, es necesario<br />

estudiar los posibles efectos que pueda causar su<br />

puesta fuera de servicio (art. 35 del Reglamento<br />

Técnico).<br />

A largo plazo, dependiendo de la dinámica natural del<br />

río y su resiliencia, los efectos de desmantelamiento<br />

sobre el ecosistema serán muy positivos, pero a corto<br />

plazo se pueden generar impactos negativos sobre<br />

ciertos componentes de los ecosistemas, dependiendo<br />

de la tecnología empleada en la demolición, que<br />

suele estar limitada por el presupuesto de la misma.<br />

Entre los efectos negativos que deben ser minimizados<br />

en el proyecto de demolición se encuentran:<br />

■ La movilización de los sedimentos retenidos por<br />

la presa: si no son retirados en función de las características<br />

de la presa y del río, éstos serán arrastrados<br />

por la corriente. Estos sedimentos pueden<br />

provocar daños en los ecosistemas e infraestructuras<br />

aguas abajo, principalmente por el enturbiamento<br />

del agua y la colmatación de los lechos fluviales.<br />

■ La movilización y dispersión de sedimentos contaminados<br />

y nutrientes.<br />

■ La dispersión de especies exóticas y desaparición de<br />

especies propias de lagos y embalses.<br />

Beneficios ambientales, a medio y<br />

largo plazo, de la demolición de una<br />

presa<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Fases del proceso de demolición<br />

¿Quién lo solicita?<br />

<br />

<br />

¿Quién hace el estudio de viabilidad?<br />

<br />

<br />

¿Quién da la autorización e indemnización?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

¿Quién costea la demolición y el proceso?<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

—45—

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!