24.03.2015 Views

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ni<br />

DOCTRINA 127<br />

reqmeren <strong>de</strong> información contextual para ser<br />

erfectamente comprensibles y carentes <strong>de</strong> amigüedad"<br />

(Lozano, pág. 50), distinguiéndoselas<br />

e las objetivas o universales: aquellas "que son<br />

erdad para todos los observadores y en todos los<br />

lempos y en todos los lugares" (Bar-Hillel, cit.<br />

lor Lozano, pág. 50). Sin embargo, y a partir <strong>de</strong><br />

a etnomedotología, muchos autores han pasado<br />

i consi<strong>de</strong>rar a todas las producciones lingüístias<br />

como in<strong>de</strong>xicales, en tanto todas ellas y no<br />

ólo algunas requieren ser contextualizadas para<br />

er comprendidas.<br />

Ahora bien, en la perspectiva más mo<strong>de</strong>rna, y<br />

superando la discusión recién indicada, los elenentos<br />

in<strong>de</strong>xicales se conceptualizan simplenente<br />

como aquéllos que marcanla ubicación <strong>de</strong><br />

os textos en la situación en la que son enunciados.<br />

Sn tal sentido, el art. 1- <strong>de</strong> la ley 14.500 contiene<br />

ina expresión in<strong>de</strong>xical en cuanto remite a un<br />

¡ontexto don<strong>de</strong> elfactor(contextual)<strong>de</strong>preciación<br />

nonetaria aparecehgado (exofóricamente)<strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

;1 texto con el texto.<br />

Finalmente, <strong>de</strong>be tenerse en cuenta que el<br />

;ontexto "no es un dato previo y exterior al dis-<br />

;urso ... los participantes a través <strong>de</strong> su interac-<br />

;ión discursiva <strong>de</strong>finen o re<strong>de</strong>finen la situación<br />

..en el marco en que se interpretan y adquieren<br />

sentido las expresiones..." (Lozano, pág. 52).<br />

En el caso <strong>de</strong>laley 14.500 existe como elemento<br />

3xofórico laalusión <strong>de</strong>l art. 1-yotrosala "variación<br />

iel valor <strong>de</strong> la moneda" ocurrido a lo largo <strong>de</strong>l<br />

tiempo. Esta expresión lleva al intérprete a la<br />

ihecesidad <strong>de</strong> contextuahzar para <strong>de</strong>velar el sigilpificado<br />

<strong>de</strong> la norma. No hay en ello un juego<br />

¡inmo<strong>de</strong>rado <strong>de</strong>l propio capricho subjetivo sino el<br />

ifeeguimiento <strong>de</strong> una estrategia discxursiva(ver<br />

¡retro), que cualqmer sujeto con una competencia<br />

bngüística media se verá forzado a seguir.<br />

í<br />

t Ahora bien, la contextualización traerá apagrejadas<br />

en este caso concreto dos consecuencias<br />

básicas, en primer lugar, la asimilación <strong>de</strong>l texto<br />

,<strong>de</strong> la ley 14.500 con otros niveles discursivos<br />

¡jurídicos extralegales (los mecanismos privados<br />

generados para combatir la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>preciación monetaria, a los cuales la propialey<br />

14.500 remite en el art. 9^, por ejemplo) y en<br />

¡segundo término la disección <strong>de</strong> la unidad disicursiva<br />

original, separando<br />

como textos diversos<br />

|las normas <strong>de</strong>l Código por un lado y las <strong>de</strong> la ley<br />

14.500 por otro, disección que opera por consi<strong>de</strong><br />

ración <strong>de</strong> los entornos contextúales diversos en<br />

que ambos segmentos<br />

se sitúan.<br />

Con referencia a la disección <strong>de</strong> la Unidad<br />

Textual originariamente consi<strong>de</strong>rada(ley 14.500<br />

más Código Civil) el analista, guiado hacia el<br />

contexto por expresiones in<strong>de</strong>xicales claras <strong>de</strong> la<br />

ley 14.500 llega a un entorno socioeconómico que<br />

se advierte diverso según el sector normativo<br />

consi<strong>de</strong>rado.<br />

Así: "El codificador civil, sancionador <strong>de</strong> un<br />

texto legal en plena época <strong>de</strong>l nominalismo,<br />

don<strong>de</strong> no aparecían brotes inflacionarios o hiperinflacionarios<br />

... no pudo consi<strong>de</strong>rar en modo<br />

alguno ni la revalorización <strong>de</strong> la moneda ... la<br />

vigencia <strong>de</strong>l interés legal sobre esa suma <strong>de</strong> di<br />

nero actuahzada". (Larrañaga, AD. C. U. T. XXIII,<br />

pág. 577).<br />

De estamanera, laalusióna contextosdistintos<br />

sobre los cuales se insertan textos distintos, lleva<br />

a consi<strong>de</strong>rar ambos segmentos (ley 14.500 por un<br />

lado y Código Civil por otro) como urúda<strong>de</strong>s dis<br />

cursivas diferentes, in<strong>de</strong>pendientes,<br />

en suma: no<br />

cohesionadas. La cohesión <strong>de</strong>rivable <strong>de</strong> las isoto<br />

pías explícitas en tales textos (en el caso la re<br />

currencia <strong>de</strong> categorías sémicas análogas, vg. in<br />

tereses legales, no cumplimiento <strong>de</strong> la obhgación,<br />

obligaciones <strong>de</strong> pagar suma <strong>de</strong> dinero) así como<br />

<strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> ambos segmentos al interior<br />

<strong>de</strong> un mismo conjunto <strong>de</strong> proposiciones norma<br />

tivas (el or<strong>de</strong>namientojurídico uruguayo)hacían<br />

presumir una coherencia textual que a la postre<br />

se revela como inexistente, en cuanto el marco<br />

contextual es <strong>de</strong>velado a partir <strong>de</strong>l propio texto<br />

(esto es: a partir <strong>de</strong> factores exofóricos conterúdos<br />

en la propia ley 14.500).<br />

Reforzando tal entendinúento apunta Larra<br />

ñaga: "Tampoco resulta aplicable el art. 1348,<br />

inc. 3- pues tal disposición presupone la mora <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>udor y el <strong>de</strong>creto-ley 14.500 no regula una si<br />

tuación <strong>de</strong> mora o incumplimiento temporal sino<br />

<strong>de</strong> liquidación legal <strong>de</strong>l daño monetario..."<br />

(A.D.C.C/. XXIII, pág. 577).<br />

En tal sentido, en la medida que texto y con<br />

texto se interrelacionan rediseñándose mutua<br />

mente (ver retro) la vinculación <strong>de</strong> la ley 14.500<br />

con su entorno, está pautada por una clara ten<br />

<strong>de</strong>ncia a redimensionar tal contexto, <strong>de</strong>struyen<br />

do algunas <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong> la <strong>de</strong>svalori<br />

zación monetaria en el plano obligacional. La

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!