24.03.2015 Views

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

118<br />

REVISTA DE LA A.E.U.- T. 81 (1-6), 1995<br />

Los signos están <strong>de</strong>stinados principalmente a<br />

significar nuestros pensamientos y estados<br />

emocionales (Kalinowsky, Introducción a la<br />

Lógica Jurídica, pág. 37, Eu<strong>de</strong>ba, 1973).<br />

Pue<strong>de</strong>n ser naturales o convencionales. Así,<br />

por ejemplo, el humo es signo <strong>de</strong>l fuego (na<br />

turalmente) mientras que otros signos son in<br />

ventados por el hombre y, en tal medida son<br />

artificiales, aimque aloslenguajeshistóricamente<br />

construidos se les <strong>de</strong>nomine "naturales" por opo<br />

sición a los lenguajes técnicos o formales (Ka<br />

linowsky, pág. 38).<br />

2.2. Lenguaje. Tipos <strong>de</strong> lenguaje.<br />

Una serie <strong>de</strong> signos convencionales cons<br />

tituidos en un<br />

sistema, es <strong>de</strong>cir, en una totaUdad<br />

organizada, conforman un lenguaje.<br />

Existen distintos tipos <strong>de</strong> lenguaje.<br />

Asó, lenguajes naturales (constituidos<br />

históricamente), lenguajesformales(construidos<br />

rigurosamente pero no producto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

histórico en una comunidad), lenguajes téc<br />

nicos (lenguajes naturales con algiuios términos<br />

rigurosamente <strong>de</strong>finidos).<br />

En los tres tipos <strong>de</strong> lenguaje existen "con<br />

venciones lingüísticas" con la diferencia que en<br />

los llamados naturales tales convenciones están<br />

implícitas en cuanto en los lenguajes técnicos y<br />

formales son necesariamente más explícitas (Ka<br />

linowsky, pág. 38).<br />

En principio, el lenguaje <strong>de</strong> las normas y el <strong>de</strong><br />

losjuristaspertenece a este último nivel (lenguaje<br />

técnico).<br />

Las abundantes <strong>de</strong>finiciones (estipulativas,<br />

ver a<strong>de</strong>lante) contenidas en los propios cuerpos<br />

normativos (vg. <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> tipos contrac<br />

tuales, etc.) que operan en el marco <strong>de</strong>l lenguaje<br />

natural en que se expresa la norma, son prueba<br />

<strong>de</strong> ello. El lenguaje normativo no es otra cosa que<br />

el lenguaje natural cargado con ciertas <strong>de</strong>firúciones<br />

técnicas (véase por ejemplo la norma <strong>de</strong>l<br />

art. 18 <strong>de</strong>l Código Civil que indica que las pala<br />

bras <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse en su sentido<br />

natural, salvo cuando el legislador las <strong>de</strong>finió<br />

expresamente).<br />

2.3. Semiótica. Sus ramas.<br />

La semiótica en su <strong>de</strong>finición clásica es la<br />

ciencia que estudia los signos. Se subdivi<strong>de</strong> en<br />

semántica (estudio <strong>de</strong> la relación entre el signo<br />

y lo que éste <strong>de</strong>signa), pragmática (estudio <strong>de</strong><br />

los usos <strong>de</strong> los signos en relación con sus emisores<br />

y receptores), sintáctica (estudio <strong>de</strong> las reglas<br />

<strong>de</strong> formación <strong>de</strong> las frases <strong>de</strong> un lenguaje).<br />

2.4. Problemas semánticos.<br />

2.4.1. Ambigüedad. Vaguedad.<br />

La relación signo—significado no es siempre<br />

unívoca. En nivel semántico se aprecian bási<br />

camente dos tipos <strong>de</strong> problemas:laambigüedad<br />

consistente en lacircunstancia<strong>de</strong> que una misma<br />

palabra es idónea para significar dos o más en<br />

tida<strong>de</strong>s o conceptos (así por ejemplo, en Derecho<br />

Civil la palabra causa remite a dos conceptos<br />

distintos: causa <strong>de</strong>l contrato —art. 1287—<br />

y cau<br />

sa eficiente <strong>de</strong> obligaciones<br />

—art. 1246—) y la<br />

vaguedad consistente en la imprecisión <strong>de</strong>l sig<br />

nificado, en la imposibihdad <strong>de</strong> fijar un límite<br />

preciso a lo significado por un vocablo o conjun<br />

to <strong>de</strong> ellos(asípor ejemplo, lapalabra enajenación<br />

en nuestro Código Civil que ora sigrúfica trasla<br />

ción dominial, ora traslación, o constitución <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recho real, o incluso renuncia <strong>de</strong> un <strong>de</strong>recho<br />

(ver art. 1296), e incluso constitución <strong>de</strong> dos, rea<br />

les <strong>de</strong> garantía, etc.). La estrategia <strong>de</strong> superación<br />

<strong>de</strong> este inconveniente ptie<strong>de</strong> ser referida a no<br />

ciones más globalizadoras que parten <strong>de</strong>l texto<br />

en su totahdad y no <strong>de</strong>l signo aislado, como se<br />

verá. A ese nivel pertenecen todos los esfuerzos<br />

realizadoshastahoyparaprecisar enlos distintos<br />

ámbitos <strong>de</strong>l Código Civil las diferentes aparicio<br />

nes <strong>de</strong>l vocablo "enajenación". Llamativamente,<br />

sin embargo, tal estrategia es abandonada en<br />

otras hipótesis: por ejemplo el vocablo "nulo" se<br />

traslada con significación incambiada <strong>de</strong>l art,<br />

1560 y ss. al art. 27 1 in fine (nulidad por falta <strong>de</strong><br />

veniajudicial), pero no así al ámbito <strong>de</strong>l art. 1255<br />

(representación sin po<strong>de</strong>r) cuando los factores<br />

contextúales podían indicar en ambos casos la<br />

necesidad <strong>de</strong> un mismo cambio <strong>de</strong> valor semániico<br />

para la palabra. El cambio <strong>de</strong> un carril inter<br />

pretativo a otro, supone partir <strong>de</strong> supuestos<br />

radicalmente opuestos, cuestión que es revelada<br />

por la semiótica, ¿por qué ocurre?, ¿es justi<br />

ficable?... No se respon<strong>de</strong>rá pero no poco se gana<br />

ubicando en su raíz tal inconsecuencia.<br />

La ambigüedad como problema es mentada<br />

claramente por los arts. 1298, 1299, 1300 y 1302,<br />

etc.<br />

El problema <strong>de</strong> la vaguedad aparece supuesto

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!