24.03.2015 Views

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DOCTRINA 125<br />

•án normas extensivas a todos los contratos<br />

¿laterales. Recompondrá entonces el discurso<br />

leí legislador, dotándolo <strong>de</strong> la coherencia cuya<br />

lusencia <strong>de</strong>tectó y concluirá que la mora es rejuisito<br />

previo <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> cualquier<br />

¡ontrato bilateral, utilizando al art. 1731 como<br />

irgumento, pues en él observará la expresión <strong>de</strong><br />

m principio más general.<br />

Una línea argumentativa crítica <strong>de</strong> la tesis <strong>de</strong><br />

jamarra podría centrarse en que ésta implica<br />

ina elevada dosis <strong>de</strong> subjetividad.<br />

i<br />

'<br />

Ciertamente, la interpretación extensiva <strong>de</strong>l<br />

1731 no se atiene al texto <strong>de</strong>l art. 1731 aislado,<br />

)ero atien<strong>de</strong>, en cambio, en dimensión transfrás-<br />

'ica —consi<strong>de</strong>rando un "significado global <strong>de</strong>l<br />

-exto superior a la suma <strong>de</strong> las significaciones <strong>de</strong><br />

"as frases que lo componen" (Lozano, pág. 36)—<br />

ü discurso <strong>de</strong>l legislador globalmente apreciado.<br />

\plica elementos abstraídos <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong>l<br />

'liscurso <strong>de</strong>l propio legislador (la máxima ubi eaiem<br />

ratio ibi ea<strong>de</strong>m legis dispositio), y cuando<br />

'extien<strong>de</strong> el radio <strong>de</strong>l art. 1731 a todo contrato bi<br />

lateral no sigue su propia subjetividad sino que<br />

'?a tras la pista <strong>de</strong> "estrategias discursivas" (Eco)<br />

sugeridas porel propio texto (la reiteración <strong>de</strong><br />

in principio general en se<strong>de</strong> <strong>de</strong> compraventa le<br />

Indica que es posible que el propio art. 173 1 al reíiuirir<br />

la mora, también lo sea).<br />

i<br />

í La cooperación con el texto legal es realizada<br />

)or el lector, pero <strong>de</strong> acuerdo a "aspectos intrín<br />

secos" <strong>de</strong>l texto y no a factores extratextuales so<br />

so por él conocidos o dados por buenos.<br />

í<br />

La crítica a la interpretación <strong>de</strong> Carnelli, inlicaría<br />

que ésta correspon<strong>de</strong> a una etapa preíliscursiva<br />

<strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los textos lingüísticos<br />

normativos, que aisla la frase <strong>de</strong> su contexto, y<br />

iiue per<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> vista la cohesión global o profun<br />

da <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong>l legislador, acerca <strong>de</strong> la mora<br />

fomo prerrequisito <strong>de</strong> la resolución.<br />

El punto <strong>de</strong> vista interpretativo <strong>de</strong> Carnelli<br />

pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado atomístico y <strong>de</strong>sglobalíizador.<br />

Sin embargo, el punto es precisamente,<br />

(puál es el nivel <strong>de</strong> interpretación a manejar. El<br />

fc[ue parte <strong>de</strong>l discurso en su globalidad<br />

es quizás<br />

(más dinámico, pero el nivel intrasfrástico, más<br />

analítico, es susceptible <strong>de</strong> una transmisión más<br />

¡universal, y es más fácilmente contrastable en<br />

¡cuanto a sus resultados.<br />

i<br />

Por otra parte, pue<strong>de</strong> acaso suponerse que un<br />

no jurista, <strong>de</strong>sconocedor <strong>de</strong> las particularida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l discurso jurídico, y <strong>de</strong> las estrategias dis<br />

cursivas <strong>de</strong>l legislador, llegue a captar la estruc<br />

tura profunda <strong>de</strong>l texto, tal como la presenta la<br />

tesis <strong>de</strong> Gamarra.<br />

La respuesta parece negativa: los estudios <strong>de</strong><br />

Atkinson y Drew (Pardo, pág. 18) refieren a es-ta<br />

situación <strong>de</strong> falta <strong>de</strong> competencia hngüística <strong>de</strong>l<br />

ciudadano común para compren<strong>de</strong>r los textos<br />

jurídicos existiendo trabajos como los <strong>de</strong> Philips<br />

y Valdés tendientes a la simplificación <strong>de</strong>l mis<br />

mo (citados por Pardo, pág. 19).<br />

En última instancia, la discusión para ser re<br />

suelta supone <strong>de</strong>terminar el fin que la inter<br />

pretación persigue, y a qué lector el texto legal va<br />

dirigido. ¿Es la interpretación técnica objeto <strong>de</strong><br />

interés sólo científico o, por el contrario es, a<strong>de</strong><br />

más, la interpretación a aplicar<br />

práctico?<br />

en el terreno<br />

En resumidas cuentas, la cuestión se <strong>de</strong>bate<br />

entre si se <strong>de</strong>be analizar la estructura superficial<br />

<strong>de</strong>l discurso jurídico en la forma más urñversalizable<br />

y transmisible (esto es bajo la óptica ato<br />

mística, intrafrástica, no discursiva), o si bien el<br />

objeto <strong>de</strong> análisis es el discurso jurídico en sus<br />

formas profundas, expresivas <strong>de</strong> su forma lógica<br />

subyacente y esencial (lo cual exige a su vez en el<br />

lectoruna competencialingüística especializada).<br />

En el primer caso se priorizará la <strong>de</strong>terminación<br />

<strong>de</strong>l sentido asignable por el común <strong>de</strong> los indi<br />

viduos a la norma. En el segundo caso, el objeto<br />

<strong>de</strong> investigación será el sentido real <strong>de</strong> la norma,<br />

más allá <strong>de</strong>l asignado por sus <strong>de</strong>stinatarios.<br />

Sin la solución a tal opción la discusión sobre<br />

la extensividad o no <strong>de</strong>l art. 1731 (y <strong>de</strong> las normas<br />

sobre excepción <strong>de</strong> contrato no cumphdo) con<br />

tinuará irresuelta.<br />

La semiótica permite revelar los factores in<br />

ci<strong>de</strong>ntes en el fondo <strong>de</strong> tal <strong>de</strong>bate.<br />

El contexto.<br />

La relación <strong>de</strong>l texto con la situación.<br />

Análisis a partir <strong>de</strong> una tesis <strong>de</strong>l Doctor<br />

Larrañaga sobre intereses legales en la ley<br />

14.500.<br />

En materia <strong>de</strong> intereses legales, el Doctor<br />

Larrañaga ha introducido en los tomos XXII y<br />

XXIII <strong>de</strong>lA.D.C. U. una novedosa tesis, referente<br />

alpunto <strong>de</strong> partidapara el cómputo <strong>de</strong> los mismos.<br />

Frente al texto <strong>de</strong>l art. 1348 <strong>de</strong>l Código Civil,<br />

indicativo <strong>de</strong> que tal cómputo <strong>de</strong>be efectuarse a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!