24.03.2015 Views

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

Elementos Básicos de Semiótica Jurídica. Aplicación práctica a ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

I<br />

DOCTRINA 121<br />

pió uso <strong>de</strong>l lenguaje produce una alteración <strong>de</strong> la<br />

realidad. Esta forma <strong>de</strong> uso es explicada por M.<br />

jKail en sintética y lograda frase: "... (en este caso)<br />

3I discurso no expresa solamente realidad, la<br />

constituye" (M. Kail, Revista Relacionas, página<br />

3, NmO, jubo 1993).<br />

Obiols (pág. 22) sugestivamente brinda como<br />

¡ejemplo un acto jurídico: "al <strong>de</strong>cir el juez "los <strong>de</strong><br />

claro marido y mujer' dos personas siguen ca<br />

padas". Es <strong>de</strong>cir, el uso <strong>de</strong>l lenguaje en este caso<br />

,ao busca informar <strong>de</strong> algo sino que busca produ<br />

cir y produce (eventualmente) una transforma<br />

ción <strong>de</strong> la realidad.<br />

A este tipo <strong>de</strong> uso lingüístico correspon<strong>de</strong>n los<br />

negociosjurídicos dispositivos. Cuando una per<br />

sona manifiesta obligarse, no es lo más relevante<br />

la información que proporcione sobre su estado<br />

<strong>de</strong> árúmo (pues aún siendo insincera su mani<br />

festación, la misma poseerá relevancia) sino que<br />

lo jurídicamente relevante se encuentra en la<br />

propia emisión <strong>de</strong>l discurso negocial que, al <strong>de</strong>cir<br />

<strong>de</strong> Betti, constituye un precepto. En otras pala<br />

bras, la emisión <strong>de</strong> lenguaje en un contrato no<br />

interesa alhablante tanto como forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar<br />

su voluntad (su estado volitivo interno) <strong>de</strong> obh-<br />

'garse, sino como forma <strong>de</strong>, directamente, obhgarse,<br />

efecto que se produce simultáneamente<br />

por intervención <strong>de</strong> la norma jurídica.<br />

Pero es importante <strong>de</strong>jar en claro que las fun<br />

ciones <strong>de</strong>l lenguaje no se presentan en estado<br />

puro. Así, el negocio informa (mal o bien) sobre<br />

cierta situación (voluntad) a la par que opera una<br />

transformación en la realidad (creación <strong>de</strong> pre<br />

ceptos <strong>de</strong> la autonomía privada).<br />

3. El pasaje a una semiótica discursiva.<br />

3.2. La crisis <strong>de</strong>l signo.<br />

Se ha <strong>de</strong>finido anteriormente a la semiótica<br />

¡como ciencia <strong>de</strong> los signos. Con el concepto <strong>de</strong> sigfno<br />

como plataforma <strong>de</strong> impulso, la semiótica<br />

¡'guiada por las aportaciones <strong>de</strong> Pierce y Saussu-<br />

>re ha ido adqmriendo estatuto propio.<br />

A pesar <strong>de</strong> ello, investigacionesposteriores, al<br />

'estudiar en forma principal los sistemas <strong>de</strong> sig<br />

nificación complejos,han cuestionado el concepto<br />

<strong>de</strong> signo y provocaron la llamada crisis <strong>de</strong>l signo,<br />

sostenida por autores como Barthes y Eco.<br />

Al enfrentarse con sistemas <strong>de</strong> significación<br />

cada vez más complejos, el concepto <strong>de</strong> "signo"<br />

terminó por revelárseles como ina<strong>de</strong>cuado, como<br />

un mero "artefacto analítico" (Barthes) producto<br />

<strong>de</strong> una perspectiva "ingenua y atomística"<br />

(Barthes, Eco).<br />

Ya en 1943, Hjemselv advertía que no <strong>de</strong>bería<br />

hablarse <strong>de</strong> signo sino <strong>de</strong> "funciones sígnicas"<br />

que se reahzan "cuando dos functores (expresión<br />

y contenido) entran en mutua correlación". El<br />

signo se verá disuelto, entonces, en un retículo <strong>de</strong><br />

relaciones múltiples y cambiantes que forman<br />

sistemas <strong>de</strong> significación. Como no existe signo<br />

transistemático, será siempre al interior <strong>de</strong> siste<br />

mas <strong>de</strong> significación don<strong>de</strong> podremos analizar<br />

lo.<br />

Enfrentados a la complejidad <strong>de</strong> los distintos<br />

discursos reales, vivos, a la comprobación <strong>de</strong> que<br />

muchas veces textos aparentemente inconsis<br />

tentes resultan intuitiva y normalmente consis<br />

tentes para los miembros <strong>de</strong> una comunidad<br />

lingüística, al hecho <strong>de</strong> que textos aparentemen<br />

te incompletos operan en la práctica como textos<br />

perfectamente inteligibles y completos (muchas<br />

veces sin mayor esfuerzo para el lector), los semióticos<br />

<strong>de</strong>bieron inquirirse sobre la razonabilidad<br />

<strong>de</strong> su punto <strong>de</strong> partida: el signo.<br />

El resultado fue la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> un nuevo<br />

objeto central <strong>de</strong> la semiótica: el discurso.<br />

En corolario: la concepción <strong>de</strong> la semiótica<br />

como ciencia <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> los signos se ha visto<br />

<strong>de</strong>splazada por el estudio <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong><br />

sigrúficación y <strong>de</strong> su realización en discursos.<br />

El discurso fue visto en un primer momento<br />

como mera secuencia <strong>de</strong> signos productora <strong>de</strong><br />

significado, pero no mucho tiempo <strong>de</strong>spués tal<br />

visión es abandonada, <strong>de</strong>jándose <strong>de</strong> lado la con<br />

cepción <strong>de</strong>l discurso como sumatoria <strong>de</strong> signos<br />

(Benveniste), comprobándose que lo que produce<br />

sentido no es tal unión <strong>de</strong> signos sino su fun<br />

cionamiento textual o discursivo. El discurso pa<br />

ra a ser el verda<strong>de</strong>ro punto <strong>de</strong> partida y el signo<br />

se convierta en una disección casi arbitraria <strong>de</strong>l<br />

mismo, no representativa <strong>de</strong>lfenómenoreal algu<br />

no.<br />

Al fin <strong>de</strong> esta crisis Batjin (Lozano, pág. 16)<br />

expresaba: "Don<strong>de</strong> no hay texto (discurso) nohay<br />

objeto <strong>de</strong> investigación...".<br />

En la semiótica discursiva se estudia más lo<br />

que los signos "hacen" que lo que los signos repre<br />

sentan.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!