11.04.2015 Views

Plan Estratégico Rumbo Verde - Pymerural

Plan Estratégico Rumbo Verde - Pymerural

Plan Estratégico Rumbo Verde - Pymerural

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

10<br />

<strong>Plan</strong> <strong>Rumbo</strong> <strong>Verde</strong> – <strong>Plan</strong> Estratégico de Turismo Sostenible de Ometepe 2012 – 2017 <strong>Plan</strong> <strong>Rumbo</strong> <strong>Verde</strong> – <strong>Plan</strong> Estratégico de Turismo Sostenible de Ometepe 2012 – 2017<br />

11<br />

3.1. Análisis FODA del Destino<br />

El análisis FODA permite realizar una evaluación de los factores fuertes y débiles que, en su conjunto,<br />

diagnostican la situación interna de la actividad turística en la isla de Ometepe; permite también su<br />

evaluación externa, es decir, reconocer las oportunidades y amenazas. Es una herramienta que puede<br />

considerarse sencilla y permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de la<br />

actividad turística en la isla.<br />

3.1.1. Promoción e Inteligencia de Mercado<br />

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas<br />

• Territorio con<br />

significativo<br />

reconocimiento<br />

nacional e<br />

internacional.<br />

• Se tiene servicio de<br />

internet.<br />

• Territorio con bajo<br />

posicionamiento<br />

internacional.<br />

• Insuficientes<br />

acciones de<br />

promoción.<br />

• Indefinición de<br />

mercados<br />

• No hay un<br />

adecuado<br />

monitoreo ni<br />

estadísticas<br />

turísticas. objetivo.<br />

• No existe personal<br />

capacitado en el<br />

manejo de la web.<br />

• Cercanía a la<br />

frontera sur.<br />

• El crecimiento del<br />

número de turistas<br />

en el mundo.<br />

• El crecimiento<br />

del turismo en<br />

Nicaragua.<br />

• Las nuevas<br />

tendencias del<br />

turista.<br />

• El programa “una<br />

computadora para<br />

un niño”.<br />

Permanentes (No<br />

asociadas a las<br />

debilidades):<br />

• Crisis económica<br />

mundial.<br />

• La inseguridad de<br />

la región.<br />

Circunstanciales<br />

(asociadas a las<br />

debilidades):<br />

• Pérdida de imagen<br />

como destino<br />

turístico.<br />

Aunque la Isla de Ometepe cuenta con un significativo reconocimiento nacional e internacional, aún<br />

falta mucho para que, como destino turístico, logre un posicionamiento propio; insuficientes acciones<br />

de promoción, dirigidas sin definición de mercados objetivo, así como un débil trabajo en inteligencia<br />

de mercado, no permiten que se logre aprovechar de manera más consistente las oportunidades de<br />

crecimiento de la actividad turística.<br />

La promoción de la Isla de Ometepe debe buscar competir en los mercados que actualmente son<br />

visitados en Costa Rica y Nicaragua. Su promoción debe sustentarse en su ya ganado prestigio y, en<br />

especial, en el uso permanente de internet; para ello es necesario mantener un sistema de información<br />

que permita conocer estos mercados, a fin de promocionar y vender la isla, acorde con las tendencias<br />

actuales que muestra el turista.<br />

3.1.2. Coordinación y Gestión<br />

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas<br />

• Cuenta con un<br />

organismo de<br />

gestión públicoprivado<br />

GPCTO.<br />

• Presencia del<br />

INTUR.<br />

• Territorio insular, un<br />

espacio pequeño<br />

para coordinar<br />

• Insuficiente<br />

coordinación.<br />

• Poca participación<br />

de involucrados.<br />

• Faltan recursos<br />

económicos para la<br />

gestión turística.<br />

• Débil<br />

implementación<br />

de competencias<br />

institucionales.<br />

• Insuficiente apoyo<br />

del gobierno<br />

nacional y local.<br />

• Pobre manejo de<br />

los instrumentos de<br />

planificación.<br />

• Débil manejo para<br />

la protección de la<br />

reserva.<br />

• Inexistencia y<br />

desintegración de<br />

gremios.<br />

• No hay normativas<br />

municipales sobre<br />

construcción.<br />

• <strong>Plan</strong>ificación<br />

institucional<br />

desintegrada de la<br />

actividad turística.<br />

• La presencia de<br />

cooperación.<br />

• Política nacional<br />

favorable para el<br />

desarrollo turístico.<br />

• Las experiencias<br />

de otros destinos.<br />

Permanentes:<br />

• La pérdida de<br />

apoyo de países<br />

e instituciones<br />

cooperantes.<br />

Circunstanciales:<br />

• La desintegración<br />

total de los actores<br />

turísticos de la isla.<br />

Uno de los problemas que dificulta avanzar con rapidez, es la falta de interés del empresario turístico<br />

para fortalecer sus alianzas gremiales o sectoriales. En la actualidad, la dispersión, la desconfianza, y<br />

el rechazo, debilitan el trabajo colectivo, ocasionando que no se pueda realizar un direccionamiento<br />

adecuado.<br />

“Creo que el Gabinete Turístico está débil institucionalmente, en mi opinión, se debe a que no<br />

existen gremios turísticos organizados que incidan y apoyen el trabajo de éste en la gestión<br />

turística. Los empresarios piensan que no necesitan organización si ya está el gabinete. En la<br />

mayoría de los casos eligen a un presidente y luego lo dejan solo en el trabajo”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!