09.05.2015 Views

Kaikan N° 41 - Febrero-Marzo 2009 - Asociación Peruano Japonesa

Kaikan N° 41 - Febrero-Marzo 2009 - Asociación Peruano Japonesa

Kaikan N° 41 - Febrero-Marzo 2009 - Asociación Peruano Japonesa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cultura<br />

La cultura peruano japonesa<br />

Por: Dr. Raúl Ishiyama Cervantes*<br />

“Si quieres conocer el pasado mira el presente que es su resultado. Si quieres conocer<br />

el futuro, mira el presente que es su causa.”<br />

Proverbio japonés<br />

Cultura es el conjunto de las formas y<br />

ex p r e s i o n e s d e u n a s o c i e d a d<br />

determinada. Como tal, incluye<br />

costumbres, prácticas, códigos, normas<br />

y reglas de la manera de ser propia,<br />

como vestimenta, religión, rituales,<br />

comportamiento y sistemas de<br />

creencias. La cultura también es toda la<br />

información y habilidades que posee el<br />

ser humano.<br />

La UNESCO, en 1982, declaró: “...que la<br />

cultura da al hombre la capacidad de<br />

reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que<br />

hace de nosotros seres específicamente<br />

humanos, racionales, críticos y<br />

éticamente comprometidos. A través de<br />

ella discernimos los valores y<br />

efectuamos opciones. A través de ella el<br />

hombre se expresa, toma conciencia de<br />

sí mismo, se reconoce como un proyecto<br />

inacabado, pone en cuestión sus propias<br />

realizaciones, busca incansablemente<br />

nuevas significaciones, y crea obras que<br />

lo trascienden.”<br />

La cultura que trajeron los inmigrantes<br />

japoneses tiene características propias;<br />

algunas por cuestiones naturales se<br />

f u s i o n a r o n c o n l a a u t ó c t o n a<br />

enriqueciéndola. Otras hicieron el<br />

esfuerzo de mantenerse como propia,<br />

principalmente dentro de los de su<br />

misma estructura social y por su valor<br />

fue captado, gracias al ejemplo y<br />

constancia que luego manifestaron los<br />

descendientes de los inmigrantes, los<br />

nikkei. La comunidad peruano japonesa<br />

es un ejemplo, mantiene unidad a pesar<br />

de estar integrada por diferentes<br />

instituciones autónomas.<br />

Lo peruano japonés hizo que la fusión de<br />

las dos culturas se mantuviera<br />

paulatinamente, con sus características,<br />

desde el idioma hasta la religión. El<br />

idioma fue aprendido por ambas partes,<br />

no así la religión, por tener fundamentos<br />

propios más arraigados por la cultura<br />

peruana.<br />

En casi todas las culturas, las sociedades<br />

emigrantes han generado ciudadanos<br />

con características sociales y<br />

características propias, enriquecidas<br />

para y por los descendientes que<br />

disfrutan las costumbres del país de sus<br />

padres y la propia de ser peruanos. Al<br />

aumentar la población, la tradición no<br />

fue absorbida por la totalidad de las<br />

nuevas generaciones como ocurrió con<br />

los nisei que fueron potencialmente<br />

japoneses.<br />

Sobre la historia de los inmigrantes<br />

japoneses al Perú se ha escrito algo, falta<br />

mayor investigación. Conocer el pasado<br />

es importante; sirve para proyectar el<br />

futuro de las nuevas generaciones con<br />

base a la experiencia de las viejas,<br />

dependerá de la persona, del ambiente<br />

social, de las costumbres que se adopte,<br />

pudiendo influir la religión. También<br />

falta investigar cómo ha cambiado la<br />

actitud y el comportamiento nikkei desde<br />

los nisei hasta las actuales generaciones<br />

y su proyección inmediata.<br />

Las personas que nacen en un país están<br />

amparadas por la Constitución que le<br />

otorga pleno derecho, por sobre el color<br />

de la piel, las facciones del rostro, la<br />

diversidad de apellidos, la religión que<br />

profese, así como sus creencias<br />

personales; ejercen sus derechos<br />

personales; ejercen sus derechos<br />

ciudadanos con libertad y respeto para<br />

actuar de acuerdo a las leyes vigentes.<br />

Sobre lo que no puede legislar es sobre<br />

las costumbres y tradiciones; el<br />

ciudadano opta por la que más le<br />

conviene en el sentido amplio de la<br />

palabra.<br />

Las costumbres varían por evolución<br />

natural. Hace 60 años se usaba la<br />

palabra nisei para caracterizar a los hijos<br />

de los inmigrantes como segunda<br />

generación, se comenzó a designar<br />

como sansei a los nietos de aquellos que<br />

vinieron de tan lejos y, se preparaba el<br />

yonsei para la siguiente generación; de<br />

haber sido así se habría producido<br />

confusión para los que no están<br />

compenetrados con las costumbres<br />

niponas. Se optó por la palabra 'nikkei'<br />

para los hijos de japoneses nacidos en<br />

u l t r a m a r, a l m a r g e n d e l a s<br />

características de sus ancestros a<br />

quienes les ponían apodos como “chino”<br />

sin serlo o en la sierra “japucho”, más<br />

con la intención de diferenciarlos que<br />

ofenderlos.<br />

La peculiaridad de los inmigrantes<br />

japoneses destacó en el ambiente<br />

peruano por su concepto de trabajo<br />

honrado y tenaz, respeto a la palabra<br />

empeñada por sobre la firma en un<br />

papel, así como su poca tendencia a<br />

tener pareja de origen peruano. Su meta<br />

era regresar a su país, por lo que<br />

contraían nupcias con damas japonesas,<br />

la mayoría de las veces sin conocerlas,<br />

con el fin de criar hijos con su propia<br />

cultura y retornar a su país, lo que no<br />

sucedió en contra de su voluntad en la<br />

mayoría de los casos.<br />

28

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!