09.05.2015 Views

Kaikan N° 41 - Febrero-Marzo 2009 - Asociación Peruano Japonesa

Kaikan N° 41 - Febrero-Marzo 2009 - Asociación Peruano Japonesa

Kaikan N° 41 - Febrero-Marzo 2009 - Asociación Peruano Japonesa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Especial<br />

110° Aniversario de la Inmigración<br />

<strong>Japonesa</strong> al Perú<br />

El inicio de la<br />

travesía<br />

El 27 de febrero de 1899 partieron rumbo al Perú los 790 primeros<br />

inmigrantes japoneses. El barco Sakura Maru zarpó del puerto de<br />

Yokohama y luego de atravesar el Océano Pacífico arribó el 3 de abril<br />

al Callao.<br />

En la última década del siglo XIX, los<br />

grandes ingenios azucareros de la costa<br />

peruana empezaron a requerir más<br />

mano de obra para cubrir su producción<br />

ante la creciente demanda.<br />

Así, la compañía Morioka, agente de<br />

emigración al extranjero del Japón,<br />

firmó un acuerdo con el Perú, iniciando<br />

el proceso de reclutamiento de los<br />

trabajadores japoneses.<br />

En el Japón, se publicaron anuncios en<br />

los periódicos, en los cuales se ofrecía<br />

salarios de 1 yen y 20 sen al día, pero<br />

que podía incrementarse si se laboraba<br />

bajo el sistema de tarea, añadiéndose<br />

que se podía ganar 28 ó 29 yenes<br />

mensuales, y que descontándose los<br />

gastos para vivir –7 u 8 yenes–, se podía<br />

tener una ganancia neta de 21 ó 22<br />

yenes.<br />

Aviso<br />

publicado<br />

en Japón<br />

para la<br />

migración<br />

por<br />

contrato.<br />

Se informaba también que las haciendas<br />

donde los migrantes irían a realizar<br />

labores de agricultura, se ubicaban en el<br />

área de los desiertos de la costa y que el<br />

clima era siempre bueno, ni excesivo<br />

frío ni calor, siendo adecuado para un<br />

japonés. También se señalaba la<br />

ausencia de enfermedades endémicas,<br />

siendo además la zona apropiada para<br />

las buenas condiciones de salud.<br />

Concluía el anuncio al afirmar que los<br />

peruanos daban una cálida bienvenida a<br />

1<br />

los japoneses .<br />

Todo interesado en emigrar debía reunir<br />

las siguientes condiciones: tener entre<br />

20 y 45 años, buena salud y rectitud<br />

moral. En el contrato figuraba que se<br />

trabajaría en las haciendas azucareras<br />

durante un período de 4 años; siendo las<br />

jornadas de trabajo de 10 horas diarias<br />

en el campo y 12 en los ingenios. Se<br />

establecía también que el sobretiempo<br />

no debía exceder de 2 horas y que los<br />

días de descanso serían los domingos y<br />

feriados.<br />

En lo referente a los pagos, los<br />

trabajadores percibirán 2 libras 10<br />

chelines mensuales. Por el sobretiempo,<br />

el pago era de 2 y medio peniques.<br />

Las obligaciones de los dueños de las<br />

haciendas incluían el pago de los gastos<br />

de viaje, desde la salida en Japón hasta<br />

el lugar de destino en el Perú, y el<br />

proporcionar vivienda y ayuda médica.<br />

Se señalaba también que la compañía<br />

Morioka deduciría del salario de los<br />

trabajadores 8 chelines al mes<br />

destinados al pago de los gastos del viaje<br />

de retorno, asegurándose de esta<br />

manera el cumplimiento del contrato.<br />

Se mencionaba, además, que en caso de<br />

fuga de un trabajador la pérdida será<br />

deducida de ese monto en perjuicio de la<br />

compañía Morioka.<br />

Además, se establecía que cada<br />

trabajador recibiría un juego de ropa de<br />

trabajo, un sombrero y un par de zapatos<br />

proporcionados por la compañía de<br />

emigración.<br />

El primer grupo de inmigrantes lo<br />

constituyeron 790 varones originarios<br />

de las prefecturas de Niigata (372),<br />

Yamaguchi (187), Hiroshima (176),<br />

Okayama (50), Tokio (4) e Ibaraki (1).<br />

También viajaron 12 supervisores que<br />

serían responsables de ellos en las<br />

haciendas costeñas.<br />

El 27 de febrero de 1899 partió el<br />

"Sakura Maru", barco especialmente<br />

fletado para el viaje, desde Yokohama y<br />

después de 36 días finalmente llegó al<br />

Callao el 3 de abril del mismo año.<br />

En La Memoria del Ojo, se rescata el<br />

registro de la Capitanía del Puerto del<br />

Callao y la bitácora del capitán del<br />

2<br />

Sakura Maru :<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!