28.06.2015 Views

CONTENIDO EDITORIAL - cieesc.com

CONTENIDO EDITORIAL - cieesc.com

CONTENIDO EDITORIAL - cieesc.com

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

extraterrestre esté basada en el agua, y que sea considerada está, por los<br />

extraterrestres, tan importante <strong>com</strong>o lo hacemos nosotros. Pues bien, la<br />

molécula de agua esta formada por hidrógeno y oxígeno ( H20); en la zona<br />

tranquila del espectro de la que antes hablamos, de encuentran las<br />

frecuencias de emisión de la molécula de hidrogeno (1.2 GHz)y la del<br />

radical OH (1,64 GHz). El intervalo entre las dos frecuencias es una zona<br />

especialmente tranquila y que los astrofísicos llaman: el agujero del agua.<br />

En esa región del espectro electromagnético es en donde se han puesto a<br />

buscar un grupo de científicos en un proyecto llamado SETI@home.<br />

El instrumento utilizado en el proyecto es el radiotelescopio más<br />

grande del mundo construido aprovechando una hondonada del terreno<br />

en Arecibo (Puerto Rico). Su posición es fija y tiene un diámetro de 305<br />

m (una superficie equivalente a 26 campos de futbol). El disco refleja y<br />

concentra las débiles señales en una antena colgada sobre él a 120 m de<br />

altura.<br />

Pero no basta con emitir una onda electromagnética con una<br />

determinada frecuencia para transmitir información; es necesario<br />

introducir variaciones en la onda, variaciones que se corresponda con la<br />

información que queremos envíar.Estas variaciones pueden estar en la<br />

amplitud de la onda (modulación en amplitud, AM -ver figura 3-) o en la<br />

frecuencia (frecuencia modulada, FM -ver figura 4-). Se trata entonces de<br />

buscar, entre las OEM que nos llegan del espacio, aquellas que tengan<br />

esas características.<br />

Fig.3<br />

Fig.4<br />

3. El proyecto SETI@home:<br />

Ningún ordenador actual es capaz de procesar los 35 Gbytes de<br />

datos que el radiotelescopio de Arecibo obtiene al día. Una posible<br />

solución es la construción de un superordenador des<strong>com</strong>unal. Esto, a<br />

parte del tiempo y tecnologia necesaria, es muy caro. En 1996, David<br />

Gedye, junto con Craig Kasnoff, ambos de la Universidad de Columbia en<br />

Berkeley (USA), concibió la idea de SETI@home y formó el equipo<br />

inicial del proyecto. Esta idea consiste en aprovechar la potencia de<br />

cálculo de miles de ordenadores pequeños que ya están funcionando por<br />

todo el mundo (los PCs) y que no todo el tiempo que están encendidos<br />

están trabajando; son muchos los minutos que pasan inactivos mostrando,<br />

unicamente, un salvapantallas, más o menos bonito. Todos estos<br />

ordenadores pueden, de forma simultátnea, analizar una pequeña porción<br />

de los datos y mandar los resultados, vía Internet, a la central del proyecto.<br />

Esto se puede hacer porque el conjunto de todos los datos pueden<br />

dividirse en pequeñas partes independientes entre si.<br />

El radiotelescopio envía los 35 Gb de datos a la Universidad de<br />

Berkeley; alli se dividen en paquetes (work units) de 0.25 Mb; el servidor<br />

del SETI@home los envía por internet a todas las personas del mundo<br />

que quieran colaborar en el proyecto, y que tengan un PC, para ser<br />

analizados.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!