28.06.2015 Views

Boletin 3 Año 4 - cieesc.com

Boletin 3 Año 4 - cieesc.com

Boletin 3 Año 4 - cieesc.com

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

C.I.E.E.<br />

BOLETÍN VIRTUAL<br />

– S.C.<br />

Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Santa<br />

Cruz Bolivia NUMERO 3 AÑO 4<br />

DIRECTOR<br />

Ing. Gustavo Urioste V. G.<br />

CONSEJO EDITORIAL<br />

Ing. Vladimir Doria Medina Díaz<br />

Ing. Ibert Cruz Veizaga<br />

Ing. Juan Carlos Ribera A.<br />

Ing. Mario Moyano Y.<br />

Ing. William Nazralla O.<br />

Redacción, Diseño y Diagramación<br />

Boris Sotomayor Goldsworthy<br />

CONTENIDO<br />

Editorial.<br />

Actualización Profesional y Formación Continua.<br />

Artículos.<br />

La Calidad de Vida en el Escenario Actual Energético del País.<br />

El Comunicador y el Presidente.<br />

La Actitud Hace la Diferencia.<br />

Sección Técnica.<br />

Control de Iluminación de Lámparas Fluorescentes en CA.


Notas y Noticias.<br />

Contáctenos.<br />

Historia y Ciencia<br />

Una Breve Historia de Internet (1ª parte).<br />

Curiosidades.<br />

Sedna no es el Décimo Planeta del Sistema Solar<br />

EDITORIAL<br />

Actualización Profesional y Formación Continua<br />

Sabemos desde siempre que la actualización profesional y la formación continua<br />

deben ser un imperativo en la carrera de todo ingeniero. Somos conscientes de que el<br />

quedarse atrás y no actualizarse, nos hace presos de la obsolescencia que redunda<br />

directamente en un perjuicio a cada uno de nosotros, e indirectamente a cada uno de<br />

esos ciudadanos que confían en nuestro saber y capacidad. Por ello es que consideramos<br />

que el problema de la actualización, la realización de cursos, seminarios e incluso la<br />

realización de diplomados, maestrías y hasta los <strong>com</strong>plejos doctorados, deben estar en<br />

nuestra agenda de objetivos de vida.<br />

Queremos en esta oportunidad instar a los profesionales que leen este boletín, a<br />

que reflexionen sobre este tema de trascendental importancia. Esta es la era del<br />

conocimiento. Los grandes países, los que lideran en el desarrollo y en la historia hoy<br />

por hoy, son los que detentan el poder del manejo de la tecnología. Son los<br />

vanguardistas de la tecnología. Son los lideres tecnológicos del siglo XXI.<br />

En nuestra condición de país tercermundista es difícil liderar a nivel global en<br />

aspectos tecnológicos, pero al menos podemos participar de esos procesos aprendiendo<br />

de los grandes, siguiendo su ejemplo y generando localmente algunos aportes, porque<br />

debemos estar seguros de que podemos aportar con un granito de arena al desarrollo de<br />

la tecnología, desde nuestra realidad local. No todas las soluciones de alta tecnología, ni<br />

aquellas que son aplicables a los problemas de los países del primer mundo, son<br />

potables para nuestra realidad de país en vía de desarrollo. Eso precisamente abre un<br />

espectro, en el cual podemos ser lideres y desarrollar soluciones a nuestra medida,<br />

creando e inventando soluciones nuevas, no olvidando, obviamente, el principio de que<br />

la rueda se inventó hace miles de años.<br />

A veces haciendo gala del mayor de los <strong>com</strong>plejos de inferioridad, decimos que<br />

no vamos a reinventar la pólvora para justificar nuestra mediocridad y nuestro miedo e<br />

inseguridad de proponer ideas revolucionarias y nuevas. Otras veces aducimos esos<br />

argumentos, simplemente por una cuestión de desgano y dejadez. No debemos olvidar<br />

lo que hemos visto en mas de una ocasión: Bolivianos o personas de cualquier país<br />

<strong>com</strong>o el nuestro, que van a los centros de poder del planeta, ya sea en el país del norte o<br />

en Europa, y se destacan <strong>com</strong>o brillantísimos investigadores e ingenieros de punta.<br />

Sabemos que tenemos buenos cerebros, muchos de los cuales, al ser hostigados por las<br />

<strong>com</strong>ponendas, los padrinazgos, la politiquería, la explotación y los <strong>com</strong>plejos que son<br />

los típicos males de nuestros países pobres; emigran a países que los acogen, que los


entienden y que los valoran. Y allí es donde logran objetivos que pudieron beneficiar a<br />

nuestras sociedades, pero que en virtud de que <strong>com</strong>o <strong>com</strong>unidad y <strong>com</strong>o nación no<br />

somos capaces de dar las condiciones y el aliento suficiente, se pierden y van a<br />

favorecer a otros.<br />

Esto no solo ocurre en el aspecto científico sino incluso va mas allá. De hecho el<br />

Boliviano mas rico del mundo vive en los Estados Unidos, <strong>com</strong>o lo hemos visto<br />

recientemente en la televisión. Sino el mejor, uno de los mejores profesores de<br />

matemáticas del planeta es boliviano y asesora a presidentes y ex presidentes<br />

norteamericanos, y su éxito y reconocimiento lo consiguió en el país del norte. Y es que<br />

talvez no estamos sabiendo fomentar el desarrollo de las personas capaces y de los<br />

ciudadanos de buena madera en nuestro país. Nuestra idiosincrasia frena liderazgos<br />

naturales.<br />

Una buena manera de cambiar esto, es crear una corriente de opinión que valore<br />

estas cosas. Debemos <strong>com</strong>o sociedad valorar el estudio, el intelecto, el logro profesional<br />

y no así el pertenecer a un partido político, a una clase social o a un sector especifico.<br />

Debemos valorar la capacidad profesional, el talento y no caer así en veleidades <strong>com</strong>o el<br />

culto a los atributos de la belleza física, de la superficialidad de farándula o de la<br />

popularidad vacía.<br />

Esto ocurre no solo en otros ámbitos ajenos a la ingeniería, sino también en<br />

nuestro diario vivir. Algunos ingenieros se preocupan exclusivamente de generar dinero<br />

y no de desarrollarse <strong>com</strong>o personas y <strong>com</strong>o profesionales. Por ello la actualización<br />

profesional y la formación continua deben ser objetivo de nuestra <strong>com</strong>unidad ingenieril.<br />

Debemos respetarla y premiarla, debemos fomentarla, debemos participar de ella y<br />

debemos aportar para que estos procesos naturales se enriquezcan y funcionen cada vez<br />

de mejor manera, en una dinámica que favorezca a los que se forman y a la sociedad<br />

que es la que confía en esos ingenieros, que permanentemente deben estar<br />

actualizándose.<br />

Nuestro Colegio frecuentemente esta ofreciendo conferencias, que aunque<br />

cuentan con una participación, resulta esta muy disminuida, lo que obviamente<br />

desmotiva a aquellos que quieren aportar con su conocimiento, para que otros aprendan<br />

o se actualicen, o que al menos participen del debate.<br />

Ahora estamos emprendiendo un ciclo que <strong>com</strong>enzara con un curso de 60 horas<br />

intensivas en lo relativo al Estudio y Análisis de Cortocircuito y Coordinación de<br />

Protecciones en Sistemas Eléctricos. Luego, si tenemos éxito y todo sale bien, vendrá<br />

otro curso de la misma calidad, con profesionales extranjeros de nivel doctoral, que nos<br />

darán una capacitación y actualización en lo relativo a Trabajos en Línea Viva o a<br />

Potencial, y por último, si seguimos con esta buena onda, terminaremos el ciclo con un<br />

curso de similar calidad, relativo a Seguridad en Sistemas Eléctricos.<br />

Esta iniciativa del Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos de Santa<br />

Cruz está disponible para que todos ustedes saquen el jugo de ella, y nos den la<br />

satisfacción de haber cumplido nuestro deber <strong>com</strong>o Colegio Profesional.<br />

Vemos en este ámbito otras iniciativas <strong>com</strong>o la Expociencia de la Universidad<br />

Autonoma Gabriel Rene Moreno, <strong>com</strong>o el caso de la UTEPSA (Universidad Técnica<br />

Privada de Santa Cruz), que esta iniciando un Foro en su segunda versión, relativo a<br />

investigación científica. Hacemos votos porque ambas tengan éxito. De igual manera la<br />

UPSA (Universidad Privada de Santa Cruz) tiene su exposición relativa a trabajos<br />

técnicos y científicos, que se lleva a cabo anualmente, emprendimiento que también<br />

aplaudimos. Ya asi hay otras inicitivas en<strong>com</strong>iables.<br />

Ojala que este proceso natural que toda sociedad encara e inicia, cuando va<br />

entrando de a poco en la modernidad, se vaya enriqueciendo y que los frutos que<br />

cosechemos en lo personal <strong>com</strong>o profesionales, que debemos aprender cada vez mas,


edunde también en frutos para esta sociedad, que necesita cada vez mas de mejores<br />

ingenieros, de personas mas actualizadas y de sistemas mas modernos y seguros.<br />

Ing. Gustavo Urioste Vaca Guzmán<br />

Director<br />

ARTÍCULOS<br />

NOTA PERMANENTE<br />

El contenido de los artículos publicados en este Boletín es de exclusiva<br />

responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente la posición u opinión de este<br />

medio ni del CIEE SC.<br />

La Calidad de Vida en el Escenario Actual Energético del<br />

País<br />

Objetivo:<br />

Como resultado de acontecimientos políticos que se han dado en nuestro país en<br />

los últimos tres años, <strong>com</strong>enzando por la guerra del agua y últimamente por los<br />

sorprendentes resultados en las ultimas elecciones, es necesario que los profesionales<br />

bolivianos estén informados en nuestra realidad en la situación de consumo de<br />

energéticos y <strong>com</strong>o las mejoras en este aspecto pueden aliviar de cierta forma las<br />

tensiones que se dan por las necesidades insatisfechas en sectores excluidos de nuestra<br />

sociedad.<br />

El trabajo a presentar efectuara un diagnostico de la condición actual en lo que<br />

respecta a consumos de energéticos en e país y propondrá medidas que el futuro<br />

gobierno puede adoptar para mejorar la calidad de vida en nuestro país, especialmente<br />

en aquellos lugares donde se presentan los mayores índices de pobreza.<br />

Introducción:<br />

A pesar de las abundantes cantidades de energéticos con que cuenta Bolivia<br />

<strong>com</strong>o oferta, la demanda refleja un subdesarrollo que midiéndose por índices <strong>com</strong>o el


consumo de kilowatios-hora per capita o barriles equivalentes de petróleo por capita, el<br />

país se sitúa entre los de consumo de energéticos más bajos de Latinoamérica.<br />

Esta situación se refleja principalmente en el área rural donde se presentan con<br />

mayor fuerza las condiciones de pobreza.<br />

El trabajo presentará un análisis de la situación actual considerando el desarrollo<br />

histórico de la industria eléctrica, la reforma del sector a partir de 1995, el marco legal,<br />

la situación de precios a nivel de consumidor final y las proyecciones que pudieran tener<br />

acciones en el campo de la electrificación rural, donde se propondrán mejorar algunas<br />

medidas que podrían mejorar la demanda en este sector.<br />

Se analizara el marco legal y el regulatorio de la industria de hidrocarburos y<br />

electricidad presentando algunos elementos que se considera deben ser de conocimiento<br />

general para los miembros de la Sociedad de Ingenieros.<br />

Se presentara en forma resumida al historia de la evolución y desarrollo del<br />

sector energético desde principios de siglo hasta nuestros días.<br />

Se efectuara una presentación sintética de los reglamentos vigentes que regulan<br />

la industria eléctrica.<br />

Se pretende realizar un análisis conceptual u estadístico del consumo de la<br />

energía en nuestro país mostrando con cuadros <strong>com</strong>parativos nuestra situación frente a<br />

otros países de Latinoamérica y proponiendo establecer una meta proyectada a mediano<br />

plazo para el área rural, cuyo índice de crecimiento en la cobertura de electricidad sea<br />

superior a índices históricos. Existiendo la demanda amarrada, lamentablemente al<br />

poder adquisitivo de los usuarios potenciales, se presentaran algunas alternativas de<br />

financiamiento consideradas viables para poder cumplir con este objetivo.<br />

Ing. Fernando Gemio Chopitea.<br />

Fuente:<br />

1er Congreso Nacional de Ingeniería<br />

COBBA. - Bolivia Septiembre 2002<br />

El Comunicador y el Presidente<br />

El <strong>com</strong>unicador ha sido incuestionablemente exitoso por su cultura y por una<br />

elocuencia que nadie pone en duda, además de una pluma acerada, contundente,<br />

polémica, digna de la mejor prensa. Eso es indudable. Ha sido hombre que ha marcado<br />

huella en el acontecer nacional, sobre todo, con su figura seria, por su <strong>com</strong>postura<br />

impecable, <strong>com</strong>o impecable fue para demoler, día a día, a quienes, según él, eran<br />

in<strong>com</strong>petentes, corruptos e indignos de gobernar Bolivia.<br />

No existía noche en que el <strong>com</strong>unicador no denostara contra el Gobierno de<br />

turno, haciéndolo polvo, quejándose del triste destino del país, de su mala conducción, la<br />

ignorancia histórica de sus gobernantes, el intolerable latrocinio gubernamental. Algunas<br />

excepciones -¡menos mal había algunas!- eran las administraciones de Paz Estenssoro y de<br />

Sánchez de Lozada. Aparte de ellos, nadie era suficientemente bueno para gobernar y<br />

nadie se libraba de la mirada inquisidora del <strong>com</strong>unicador, de su verbo implacable,


convincente, talentoso, erudito; de las lecciones éticas que desparramaba a la audiencia<br />

poco informada y boquiabierta.<br />

Con una visión muy personal para salvaguardar a la Patria llegaba a conmocionar<br />

hasta a los que no le creíamos nada. Y si se rebatía sus argumentos ¡pobre de él! Pasaba a<br />

la galería de los que, según su criterio, eran unos indeseables facciosos, que no tenían la<br />

capacidad suficiente para <strong>com</strong>prender ni la democracia ni al pueblo, ni menos a los<br />

pobres, la mayoría nacional. Pero los que estábamos jodidos éramos los desgraciados<br />

que, por azar -o por propia voluntad- teníamos que defender a un Gobierno con las<br />

mismas tragedias que el actual: pobreza, hambre, marchas, bloqueos, reclamos, tiros de<br />

por medio, y con un Presidente enfermo, moribundo, finalmente. Y ahí estábamos,<br />

tratando de explicar algo que detuviera la subversión, el desmadre, la hecatombe, lo que<br />

no pudo detener ni a balazos en las calles y caminos Sánchez de Lozada, en octubre<br />

pasado.<br />

Cada noche las arremetidas eran terribles porque las exigencias atolondradas de<br />

los “mallkus” y los “evos” hacían eco y <strong>com</strong>entarios ácidos en el <strong>com</strong>unicador, que no<br />

tenía empacho en llevarlos a sus programas más vistos para dejarlos despotricar contra el<br />

sistema y para hacerlos crecer, <strong>com</strong>o crecieron, vaticinando el fin del mundo.<br />

El Gobierno tenía que soportar tunda tras tunda, defendiéndose <strong>com</strong>o gato de<br />

espaldas, con las turbas alzadas, pero las andanadas que venían desde PAT eran<br />

constantes, despiadadas. Finalmente no había nada que hacer sino aguantar las palizas y<br />

retrucar cuando se podía. Pero ante un canal de televisión que está decidido a golpear es<br />

muy poco lo que se puede hacer.<br />

Como la vida da muchas vueltas, he ahí que el <strong>com</strong>unicador, por mil azares de la<br />

vida, se convierte en Presidente. Silencio general ante los indígenas que ocupaban La Paz.<br />

Miedo por todas partes. El Congreso expeliendo, asustado, incrédulo, sus desaciertos. Y<br />

el <strong>com</strong>unicador que ya no les habla desde la pantalla chica, sino que les dice su verdad,<br />

una verdad que abruma. Pero yerra también. Se <strong>com</strong>promete con lo que no se puede<br />

cumplir hasta hoy. Aunque, pronto, por lo menos, anuncie que su mandato es<br />

constitucional y que se mantendrá gobernando hasta agosto del 2007.<br />

Convertido en Presidente, recibe ovaciones, halagos, adulos, y apoyos. ¿Apoyos?<br />

¡Si sabremos lo que son los apoyos! ¡Recibir apoyos sin dar nada en retribución! Esos son<br />

respaldos mentirosos, cínicos, con excepción de los apoyos que puedan dar los amigos.<br />

Pero el problema es que no se puede gobernar con amigos. ¡Eso sería fantástico!<br />

Entonces, pasados cinco meses, -ya no el <strong>com</strong>unicador sino el Presidente- clama<br />

en una reunión que en 365 días que tiene el año existen 365 marchas, huelgas y paros.<br />

¡Pero qué novedad! No se había dado cuenta de lo que significa gobernar Bolivia y<br />

pensaba que sus antecesores eran o incapaces o una manga de ladrones. Resulta que el<br />

Presidente habla por la televisión -¡y en cadena nacional!- y pocos le creen o le oyen. Y el<br />

Presidente se cabrea y ya no quiere hablar con los pobres reporteros, sus colegas de<br />

siempre, lo que antes para él hubiera sido una inconcebible falta. Y <strong>com</strong>prende aquel<br />

viejo y trillado dicho popular de que “otra cosa es con guitarra”. Y el Presidente, “entre<br />

urnas y fusiles”, tiene delante de sí una página en blanco que algún día debe llenar.<br />

Manfredo Kempff<br />

es escritor y diplomático.<br />

Fuente: El Nuevo Dia y La Razon


19 de marzo de 2004<br />

La Actitud Hace la Diferencia<br />

¡¡¡Que cierto es esto!!!<br />

Así <strong>com</strong>o hay personas pobres y personas ricas, también hay países pobres y<br />

países ricos...<br />

país.<br />

La diferencia entre los países pobres y los países ricos no es la antigüedad del<br />

Lo demuestran casos de países <strong>com</strong>o India y Egipto, que tienen miles de años de<br />

antigüedad y son pobres.<br />

En cambio Australia y Nueva Zelanda, que hace poco más de 150 años eran casi<br />

desconocidos son hoy, sin embargo, países desarrollados y ricos.<br />

Por otro lado, tenemos una Suiza sin océano, pero que tienen una de las flotas<br />

navieras más grandes del mundo. No tiene cacao pero tienen el mejor chocolate del<br />

mundo; en sus pocos kilómetros cuadrados pastorea y cultiva sólo cuatro meses al año,<br />

ya que el resto es invierno, pero tiene los productos lácteos de mejor calidad de toda<br />

Europa.<br />

Al igual que Japón, no tiene recursos naturales, pero da y exporta servicios, con<br />

calidad difícilmente superable. Es un país pequeño que ha vendido una imagen de<br />

seguridad, orden y trabajo, que lo han convertido en la caja fuerte del mundo.<br />

Tampoco la inteligencia de las personas es la diferencia, <strong>com</strong>o lo demuestran<br />

estudiantes de países pobres que emigran a los países ricos y logran resultados<br />

excelentes en su educación.<br />

Otro ejemplo son los ejecutivos de países ricos que visitan nuestras fábricas; al<br />

hablar con ellos nos damos cuenta de que no hay diferencia intelectual.<br />

Finalmente no podemos decir que la raza hace la diferencia, pues en los países<br />

centro-europeos ó nórdicos vemos <strong>com</strong>o los llamados “ociosos” de América Latina<br />

(nosotros of course), ó de África, demuestran ser la fuerza productiva de esos países.<br />

Entonces ¿Qué hace la diferencia?<br />

¡¡¡La actitud de las personas hace la diferencia!!!<br />

Al estudiar la conducta de las personas en los países ricos se descubre que la<br />

mayor parte de la población cumple las siguientes reglas (el Orden podría ser disicutido<br />

sanamente):<br />

1. La Moral <strong>com</strong>o principio básico.<br />

2. El Orden y la Limpieza.<br />

3. La Honradez y la Integridad Moral.


4. La Puntualidad.<br />

5. La Responsabilidad.<br />

6. El Deseo de Superación.<br />

7. El Respeto a la Ley y los Reglamentos.<br />

8. El Respeto por el derecho de los demás.<br />

9. El Amor al trabajo.<br />

10. El afán por el Ahorro y la Inversión.<br />

¿Necesitamos más leyes? ¿No sería suficiente con cumplir y hacer cumplir con<br />

estas 10 Reglas Básicas?<br />

En Bolivia sólo la mínima (casi nula) parte de la población sigue estas Reglas en<br />

su vida diaria. No somos pobres porque a Bolivia le falte riquezas naturales, o porque la<br />

naturaleza haya sido cruel con nosotros; somos pobres por nuestra actitud, simplemente<br />

nos falta carácter para cumplir estas premisas básicas de funcionamiento de las<br />

sociedades....<br />

Trascrito y enviado por Ing. Hugo Martínez<br />

Sucre - Bolivia<br />

SECCIÓN TÉCNICA<br />

Control de la iluminación de lámparas fluorescentes en CA<br />

Resumen:<br />

En este artículo se describen las características que presenta la variación<br />

continua de la luminosidad de las lámparas fluorescentes alimentadas con corriente<br />

alterna, mediante el uso de balastos electromagnéticos y electrónicos.<br />

Desarrollo:<br />

El funcionamiento de las lámparas fluorescentes de vapor de mercurio a baja<br />

presión presenta una serie de particularidades que deben considerarse para proveer a su<br />

control.<br />

En efecto, la descarga requiere una tensión de arranque generalmente mayor que<br />

la de régimen y una tensión de arco mínima de funcionamiento, cuyos valores dependen<br />

de la frecuencia y de la existencia o no de electrodos precaldeados.<br />

Además posee una característica de resistencia negativa, pues la caída de tensión<br />

en la lámpara disminuye con el incremento de la corriente, siendo necesaria la<br />

instalación de un balasto que limite la intensidad absorbida.<br />

En los balastos electromagnéticos de CA sin atenuación, diseñados para<br />

lámparas con tensiones de arco menores que la tensión de la línea (Por ej.: tubos de 40<br />

W alimentados con 220 V), sólo se necesita un inductor en serie con la lámpara y un


arrancador que conecta el precalentamiento de los electrodos y genera el impulso de<br />

tensión de arranque por apertura del circuito inductivo.<br />

Si se desea un arranque más rápido (Rapid-Start) se reemplaza el uso del<br />

arrancador por un autotransformador incorporado al conjunto del balasto, que caldea<br />

continuamente a los electrodos y puede proveer la sobretensión inicial.<br />

Para las lámparas con tensiones de arco mayores que la tensión de la línea de<br />

CA (Por ej.: tubos de 40 W alimentados con 110 V), se dispone un autotransformador<br />

elevador o se agrega un capacitor resonante en serie.<br />

Los balastos electromagnéticos generan un molesto zumbido y habitualmente<br />

tienen un bajo factor de potencia que debe <strong>com</strong>pensarse con capacitores adicionales. Si<br />

además se desea reducir el efecto estroboscópico a la frecuencia de red y sus múltiplos,<br />

se deben incorporar elementos reactivos que generen un desplazamiento de fase entre<br />

las distintas lámparas que iluminan el local (balastos Two-Lamp) o bien se deben<br />

conectar a las distintas fases del suministro de energía.<br />

Para atenuar la luminosidad de la lámpara, hay que asegurar las condiciones de<br />

mantenimiento de la descarga luminiscente en todo el campo de regulación deseado.<br />

Esto hace que no pueda utilizarse el sistema con arrancador, debiendo emplearse<br />

la disposición con electrodos permanentemente caldeados. Por lo tanto, las lámparas<br />

<strong>com</strong>pactas con arrancador incorporado no pueden atenuarse.<br />

El dispositivo atenuador se conecta en serie con el balasto propiamente dicho. El<br />

mismo generalmente está constituido por un triac cuyo ángulo de disparo se modifica<br />

variando la resistencia de un circuito RC.<br />

Cabe señalar que el campo de regulación que puede obtenerse con estos balastos<br />

resulta bastante reducido, pues <strong>com</strong>o el arco se extingue cada vez que la tensión pasa<br />

por cero, a bajos niveles no se logra alcanzar la suficiente tensión para restablecer el<br />

arco.<br />

En los balastos electrónicos de CA sin atenuación, se produce una doble<br />

conversión de energía intermedia. Primero se rectifica la alimentación de 50/60 Hz con<br />

una disposición de onda <strong>com</strong>pleta y capacitor y luego se genera una onda de mas de<br />

20.000 Hz mediante un oscilador, construido generalmente con dos transistores de<br />

potencia de conmutación rápida tipo Hexfet.<br />

En la parte de alta frecuencia se inserta el balasto propiamente dicho, que se<br />

construye con núcleo de ferrite y resulta ser de dimensiones mucho menores que los de<br />

baja frecuencia. Para lograr el encendido se dispone de un sistema resonante LC<br />

formado por el balasto y un capacitor que se conecta <strong>com</strong>o el tradicional arrancador.<br />

Completan el esquema un circuito de control y los filtros de armónicas.<br />

Con respecto al circuito de control, digamos que el mismo se ocupa de detectar<br />

el agotamiento de la lámpara, la falta de tensión de línea, la existencia de algún<br />

cortocircuito, etcétera; enviando la orden de apertura correspondiente.<br />

En cuanto a la sección de filtrado cabe señalar que resulta fundamental para<br />

determinar la calidad del producto, pues para cumplir con las exigentes normas de<br />

contenido armónico, se deben instalar filtros activos que aumentan el tamaño y costo<br />

del balasto.<br />

Los balastos electrónicos operan a potencia constante, producen el encendido<br />

instantáneo de la lámpara, no generan efecto estroboscópico ni zumbido, poseen<br />

menores pérdidas y brindan un mejor rendimiento lumínico que sus análogos de baja<br />

frecuencia. Si disponen de los filtros de armónicas adecuados, se logran factores de


potencia cercanos a la unidad. Cabe señalar que al trabajar a mayor frecuencia que los<br />

balastos electromagnéticos, se reduce un poco la caída de tensión en la lámpara.<br />

Para atenuar la luminosidad de la lámpara, se fabrican balastos electrónicos en<br />

los que se regula la operación del oscilador mediante la inyección de una tensión de<br />

control externa, habitualmente variable entre 1 y 10 Vcc, lográndose así controlar entre<br />

el 10% y el 100% del flujo luminoso nominal. Sin embargo, durante el arranque el<br />

sistema inicialmente entrega un encendido a plena potencia, para luego retornar a la<br />

regulación establecida.<br />

Esta tensión inyectada puede provenir de una unidad de control gobernada por<br />

potenciómetros de operación manual, sensores de iluminación ambiente o bien<br />

programadores horarios, lográndose de esta manera un sistema automatizado de<br />

iluminación.<br />

Finalmente digamos que la Línea Hábitat de Sica incluye un variador de<br />

intensidad luminosa para lámparas fluorescentes controladas por balastos electrónicos<br />

de alta frecuencia, pudiendo gobernar hasta 32 equipos sin necesidad de ningún<br />

amplificador. El mismo sólo ocupa un módulo y puede instalarse en las cajas externas e<br />

internas de dicha línea.<br />

Fuente: Foro Internacional de E-listas<br />

NOTAS Y NOTICIAS<br />

Sociedad de Ingenieros de Bolivia<br />

Departamental Santa Cruz<br />

Instituto Superior Politécnico José Antonio<br />

Echeverría La Habana - Cuba<br />

Invitan al Curso sobre:


“SELECCIÓN Y AJUSTE DE PROTECCIONES EN<br />

SISTEMAS RADIALES DE DISTRIBUCIÓN”<br />

FACILITADOR:<br />

TEMARIO:<br />

LUGAR:<br />

INVERSION:<br />

INSCRIPCIÓNES:<br />

MAYORES<br />

INFORMES:<br />

Dr. Ing. Antonio Martínez García Profesor Titular del Centro de<br />

Investigación y Pruebas Electroenergéticas de la Facultad de<br />

Ingeniería Eléctrica del I.S.P.J.A.E.<br />

Cálculo de cortocircuitos en sistema eléctricos.<br />

Selección y ajuste para un estudio de seccionamiento en redes<br />

de distribución<br />

Cálculo de corrientes de cortocircuito en redes radiales de<br />

distribución.<br />

Tipos de dispositivos seccionalizadores y su coordinación.<br />

Aplicaciones de selección y ajuste de protecciones de sobrecorrientes<br />

de una Sub-Estación de Distribución .<br />

Protección diferencial del transformador de la Sub-Estación.<br />

Salón de Eventos de la S.I.B. Departamental Santa Cruz. Calle<br />

Mocapini #402 Barrio Urbari FECHA: Lunes 29 de marzo a<br />

Sábado 3 de abril. HORAS: Lunes a Viernes 19:00 a 21:30<br />

Sábado 8:30 a 12:30<br />

Profesionales Asociados al C.I.E.E. – S.C. $us. 60.- Particulares<br />

$us. 80.- Estudiantes $us. 60.-<br />

CIEE Santa Cruz – Barrio Urbari Calle Mocapini # 402.<br />

Teléfono : 3526911 Se entregarán certificados de participación.<br />

Boris Sotomayor Goldsworthy Coordinador General C.I.E.E. –<br />

S.C. Cel. 708-64329<br />

Empresas de Electrificación Devolverán Bs 4,5 Millones<br />

Decisión. Elfeo, Secsa, Sepsa y Elfec incurrieron en fallas<br />

Por incumplimiento de parámetros en los diferentes niveles de calidad de<br />

servicio, las distribuidoras de electricidad de Cochabamba, Oruro, Potosí y Sucre,<br />

deberán devolver a los usuarios aproximadamente 4,5 millones de bolivianos (cerca a<br />

600 mil dólares), a través de descuentos en las facturas de consumo de energía.


Entre los parámetros de calidad están los niveles y desequilibrios de tensión,<br />

atención al cliente y reclamos.<br />

La próxima semana, la Superintendencia de Electricidad emitirá una resolución<br />

por la cual se obligará a las distribuidoras a realizar la devolución correspondiente.<br />

La medida se enmarca en el artículo 25 de la Ley de Electricidad, el cual se<br />

refiere a las reducciones en las remuneraciones del distribuidor por incumplimiento de<br />

los niveles de calidad vigentes.<br />

Las distribuidoras eléctricas Secsa en Sucre, Sepsa en Potosí, Elfec en<br />

Cochabamba y Elfeo en Oruro, deberán proceder a la devolución de los 4,5 millones de<br />

bolivianos, en función a un cronograma que emitirá la Superintendencia de Electricidad.<br />

"En el transcurso de la siguiente semana, estaremos emitiendo la resolución que<br />

aprueba toda la metodología e instruye la reducción por remuneración", informó a La<br />

Prensa el Superintendente de Electricidad, Oswaldo Irusta.<br />

Las distribuidoras eléctricas no podrán frenar la devolución por cuanto se han<br />

agotado todas las etapas legales que señala la Ley de Electricidad para apelar una<br />

resolución administrativa, aseguró la autoridad.<br />

"No existen más vicios de impugnación, aquí se devuelve porque se han agotado<br />

todas las instancias en las cuales los distribuidores tenían la posibilidad de ejercer sus<br />

derechos para oponerse a está reducción, son montos que ya deben devolverse de<br />

inmediato", dijo.<br />

La Ley de Electricidad estipula en el capítulo III, referido a la calidad del<br />

servicio público de distribución, que cualquier empresa de electricidad que tenga por<br />

responsabilidad distribuir energía en una determinada jurisdicción "está obligada a<br />

cumplir las exigencias en los diferentes niveles de calidad establecidos".<br />

Fuente: El Deber<br />

19 de febrero de 2004<br />

Entel Dice Que Las Multas No Reflejan Que La Empresa<br />

Sea Ineficiente<br />

Los aportes de Entel al Estado boliviano, desde su capitalización hasta el 31 de<br />

diciembre del 2003, tanto por dividendos a sus accionistas bolivianos, impuestos y<br />

aportes a la Superintendencia de Tele<strong>com</strong>unicaciones (Sittel), superaron los $us 376<br />

millones, indicó el gerente de Comunicación de esa empresa, Juan León.<br />

Por dividendos a sus accionistas bolivianos, Entel pagó Bs 131.086 millones, en<br />

tanto que por impuestos al Tesoro General y aportes a la Sittel, la empresa superó los<br />

245 millones, dijo León.<br />

Discriminando esos dos rubros, según los datos financieros de esa empresa, el<br />

pago de Entel por concepto de impuestos representó $us 229 millones. Lo propio ocurre


con los aportes a la Sittel, que sólo por el concepto de la tasa regulatoria recibió de la<br />

capitalizada, entre 1996 y el 2003, un monto acumulado que llega a los $us 16,3<br />

millones.<br />

A este monto de aportes de Entel a la Sittel deben sumarse los recursos que pagó<br />

ese operador por otros conceptos. El superintendente de Tele<strong>com</strong>unicaciones, René<br />

Bustillos, indicó a EL DEBER que Entel se convirtió en la operadora que pagó la multa<br />

más alta en la historia de las tele<strong>com</strong>unicaciones, Bs 15 millones.<br />

Según León, ese dato confirma, simplemente, el liderazgo que ostenta Entel en<br />

el mercado nacional de tele<strong>com</strong>unicaciones. “A diferencia de los restantes operadores,<br />

la empresa presta todos los servicios de tele<strong>com</strong>unicaciones en Bolivia”, resaltó.<br />

Actualmente, Móvil de Entel controla el 66% del mercado, en tanto que Entel 10<br />

controla el 80%, y su unidad de negocios empresariales, Data<strong>com</strong>, tiene a su cargo el<br />

86% del mercado empresarial.<br />

“Cuando se le impone alguna multa a algún operador, de acuerdo a las<br />

disposiciones vigentes, el monto de esa multa está en función del volumen de sus<br />

operaciones y del monto que paga a Sittel por la tasa de regulación”, explicó León.<br />

Desde esa óptica, es lógico que Entel aparezca <strong>com</strong>o el que pagó la multa<br />

mayor, lo cual no quiere decir que sea la empresa que <strong>com</strong>etió más infracciones, aclaró,<br />

a tiempo de agregar que más bien es la que pese a su eficiencia está más expuesta a<br />

multas más altas debido a la variedad y volumen de sus operaciones.<br />

Fuente: El Deber<br />

20 de febrero de 2004<br />

Bolivia: TermoPantanal Es La Térmica Que Competirá<br />

Con La Planta de la CRE<br />

El año pasado Petrobras, dentro de su plan estratégico, tenía 10 plantas<br />

termoeléctricas bajo construcción y 6 estaban en estudio. A principios de año la planta<br />

de Corumbá, que era la única en estudio que no tenía fecha para el inicio de obras,<br />

cobró nuevamente vigencia luego que el empresario brasilero Eike Batista <strong>com</strong>enzó a<br />

estudiar la factibilidad de la térmica que se encuentra en la frontera que tiene Brasil con<br />

Bolivia, expresa una información difundida por el diario brasilero Valor Económico.<br />

La razón por la cual este proyecto del PPT (Plan Prioritario de<br />

Termoelectricidad), que se encontraba en el congelador por Petrobras, tomó vigencia, es<br />

la sustancial rebaja del gas boliviano para la puesta en funcionamiento de esta planta.<br />

Mientras que a las termoeléctricas del PPT reciben gas natural boliviano a un precio de<br />

2,72 dólares por millón de BTU, esta planta recibiría gas a 1,40 dólares el millón de<br />

BTU, convirtiéndola en la termoeléctrica con el megavatio más barato de Brasil,<br />

asegura la prensa brasilera.<br />

Originalmente, la estatal petrolera Petrobras, tenía el 45% de participación<br />

accionaria en la planta de Corumbá y tenía previsto una capacidad de generación de 90


MW. Esta debía ser construida a la par de su similar en el lado boliviano, que era la<br />

planta de San Marcos, en la cual participaban Duke Energy y Petrobras <strong>com</strong>o<br />

accionistas mayoritarios. La termoeléctrica del lado boliviano se encuentra paralizada<br />

por la salida de Duke Energy de la sociedad y el giro a la hidroelectricidad que en su<br />

momento le dio Brasil a su suministro de energía, dejando de lado el gran plan que<br />

implicaba la construcción de más de 40 termoeléctricas en Brasil, las que consumirían<br />

gas boliviano.<br />

La construcción de la planta de San Marcos y la de Corumbá respondían al<br />

acuerdo de 1998 entre los presidente Banzer (Bolivia) y Cardoso (Brasil) que establecía<br />

la necesidad de un desarrollo a ambos lados de la frontera, por lo cual se inician dos<br />

proyectos de generación termoeléctrica de 80 MW cada uno.<br />

Ahora el empresario Eike Batista, dueño de la empresa MPX, con el apoyo del<br />

gobierno de Mato Grosso do Sul, ha planificado construir una termoeléctrica en<br />

Corumbá con una inversión prevista de 125 millones de dólares para la puesta en<br />

marcha de la planta en tres fases. La planta de Corumbá tendrá una capacidad de 172<br />

MW y se pretende concluir la misma en diciembre de 2006. Sin embargo la primera<br />

fase, con una capcidad de 43 MW se pretende termina en junio de este año, cuando se<br />

instale la primer turbina<br />

Batista ha invitado a Petrobras a participar de este emprendimiento. Este<br />

proyecto, que ha sido bautizado con el nombre de TermoPantanal, no sólo tiene el<br />

objetivo de generar para la región, sino de exportar energía eléctrica a través de la línea<br />

de la transportadora Enersul. “El Brasil va a requerir de energía y TermoPantanal podrá<br />

exportar 120MW por la línea de Enersul, sin contar con el consumo local”, expresó el<br />

empresario al periódico Valor Económico.<br />

Ductos<br />

Quien le proveerá el gas natural a la termoeléctrica TermoPantanal será<br />

Petrobras Bolivia, que no sólo participa <strong>com</strong>o accionista en el gasoducto Bolivia Brasil,<br />

sino que es concesionaria de la Transportadora San Marcos, que opera un ducto, en el<br />

lado boliviano de esta zona fronteriza, de 21 kilómetros y 12 pulgadas de diámetros, el<br />

cual fue construido para suministrar gas a la planta termoeléctrica del mismo nombre en<br />

la zona franca de Puerto Suárez, (Bolivia).<br />

Ahora este ducto proveerá gas a la planta Germán Busch, que está inaugurando<br />

la CRE en marzo de este año y que tendrá una capacidad de generación 11 MW.<br />

También a través de un ramal lo está haciendo con la planta procesadora de soya que<br />

tiene la empresa Gravetal en la zona.<br />

Para proveer gas a TermoPantanal la transportadora ya se ha trazado un<br />

gasoducto desde la estación de medición Mutún, hasta la frontera para la entrega de gas<br />

a la distribuidora MSGás en Brasil, que tendrá que <strong>com</strong>plementar el ducto hasta<br />

Corumbá. La inversión de alrededor de 4 millones de dólares se destinaría a la<br />

construcción de esta línea en el lado brasilero y un monto similar en el lado boliviano.<br />

Este ducto en su conjunto tendrá una longitud de 33 kilómetros y transportará 2,1<br />

millones de metros cúbicos al día cuando entre en funcionamiento su tercera fase.<br />

De esta forma el gas no utilizará el sistema de TGB (lado brasilero del<br />

gasoducto Bolivia Brasil), que tiene una tarifa estampilla promedio de 1,18 dólares por<br />

millón de BTU, y se beneficiará por una tarifa más barata.<br />

Hasta el cierre de esta edición no recibimos la respuesta de los ejecutivos de<br />

Petrobras Bolivia sobre la confirmación de las negociaciones con MPX para la venta de<br />

gas, ni de la construcción del ramal de la transportadora San Marcos hacia Corumbá.<br />

Sin embargo en el mapa del gasoducto San Marcos que maneja la Superintendencia de<br />

Hidrocarburos de Bolivia (y que reproducimos en estas páginas) contempla el trazo de<br />

la línea hasta la frontera.


Fuente: Energy Press<br />

26 de febrero de 2004<br />

Presidente de EGSA Anuncia Baja Del 15% En Costos De<br />

Generación<br />

La Empresa Eléctrica Guaracachi (EGSA) planifica reducir sus costos de<br />

generación en un 15%, a través de mejoras en la eficiencia térmica del ciclo <strong>com</strong>binado,<br />

manifestó el presidente de la <strong>com</strong>pañía, Peter Earl.<br />

Señaló que la Independent Power Corporation (IPC), nuevo propietario de<br />

Guaracachi, tiene la intención de incrementar la capacidad de generación eléctrica en<br />

Santa Cruz mediante la adición de 80 megavatios con nuevas turbinas térmicas de alta<br />

eficiencia, menores emisiones y una inversión de $us 20 millones<br />

“El plan para Santa Cruz consiste específicamente en convertir las dos turbinas a<br />

gas más modernas de EGSA a operación de ciclo <strong>com</strong>binado, adicionando un sistema<br />

de última generación con la recuperación de calor en un generador a vapor y una turbina<br />

a vapor”, explicó.<br />

Earl manifestó que la multinacional británica IPC tiene previsto reubicar en el<br />

futuro una potencia de 40 megavatios de unidades de generación de las plantas de<br />

Aranjuez y Karachipampa, utilizándolas en proyectos de electrificación rural para<br />

sistemas aislados de Bolivia, donde no existen líneas de transmisión.<br />

Consultado sobre la situación jurídica en el país, el ejecutivo indicó que Bolivia<br />

cuenta con un sistema judicial abierto y transparente, aunque señaló que es posible<br />

encontrar fiscales que van más allá de las normas y persiguen fantasmas.<br />

Fuente: El Deber<br />

27 de febrero de 2004<br />

Santa Cruz Estará Sin Energía Eléctrica Dos Horas Este<br />

Domingo<br />

Santa Cruz estará sin energía eléctrica la madrugada de mañana durante dos<br />

horas. El apagón será originado por la aplicación de una prueba de seguridad y reacción<br />

de dos unidades de generación de electricidad de la Empresa Generadora Guaracachi,<br />

anunció la Cooperativa Rural de Electrificación.<br />

El gerente de <strong>com</strong>unicación de la CRE, Amílkar Jaldín, confirmó que el corte se<br />

producirá entre las 1:30 a 3:30 del domingo, a través del cual se pretende verificar “qué


tan rápido pueden reaccionar las dos unidades de generación de Guaracachi, en caso de<br />

que ocurran fallas las líneas de interconexión de Cochabamba”, explicó Jaldín.<br />

La prueba fue solicitada por el Comité Nacional de Despacho de Carga, una<br />

institución que coordina y vigila el desempeño adecuado de todo el servicio en el<br />

sistema interconectado nacional. El objetivo es <strong>com</strong>probar si Santa Cruz está respaldado<br />

con el suministro de energía.<br />

El sector menos afectado será el industrial y hospitalario donde fallará la energía<br />

a último momento. El corte abarcará el área integrada que incluye las provincias Andrés<br />

Ibáñez, Warnes, Sara, Ichilo, Obispo Santistevan y gran parte de la capital cruceña.<br />

Según la CRE, resulta imposible precisar las zonas domiciliarias donde se<br />

alargará el desabastecimiento; sin embargo, el corte estará planificado para evitar<br />

perjuicios y causar el menor daño posible a los sectores industriales.<br />

Fuente: El Deber<br />

28 de febrero de 2004<br />

Apex Silver Descarta Tener Un Socio Para Compartir<br />

Explotación de San Cristóbal<br />

Apex Silver Mines descartó asociarse para <strong>com</strong>partir el mayor proyecto de plata<br />

y zinc del mundo que maneja en Bolivia y que prevé arrancar dos años después de que<br />

llegue la energía eléctrica a esa zona, dijo su gerente general, según señala un reporte de<br />

la agencia Reuters.<br />

Para eso, necesita también que mejore el precio de los metales, agregó el gerente<br />

general de la mina San Cristóbal --cuyo dueño es Apex Silver Mines de Islas Caimán--,<br />

Carlos Fernández, a Reuters en una entrevista en Perú.<br />

El proyecto San Cristóbal, con reservas probadas de 450 millones de onzas de<br />

plata y 8.000 millones de libras de zinc contenidas en 240 millones de toneladas de<br />

mineral. Está ubicada en el sureste de Bolivia en la zona de Potosí, rica en plata desde<br />

tiempos de la colonia española.<br />

Apex Silver Mines calcula que San Cristóbal aportará, tras su inicio, el 9% de la<br />

producción mundial de plata y el 3% de la producción de zinc del mundo.<br />

"Necesitamos 500 millones de dólares para levantar la mina y se han acercado<br />

algunos interesados en asociarse, pero no vemos valor agregado en <strong>com</strong>partir lo<br />

nuestro", dijo Fernández, quien participó en la XXVI Convención Minera celebrada a<br />

mediados de septiembre del año pasado en la ciudad de Arequipa, la segunda mayor de<br />

Perú.<br />

"El proyecto pasó las fases de prefactibilidad y factibilidad. Estamos a un 60%<br />

en ingeniería (perforaciones y trabajos previos a la construcción de la mina) pero<br />

requerimos 55 megawatts anuales que es el 8% del consumo total en Bolivia", agregó el<br />

ejecutivo boliviano.


Apex Silver tenía un convenio de suministro eléctrico con la chilena Gas<br />

Atacama, controlada por la estadounidense CMS Energy y Endesa de Chile , por los 17<br />

años de vida de mina y calculó una inversión de 60 millones de dólares para extender<br />

una red en la frontera chileno boliviana.<br />

Pero Bolivia bloqueó el acuerdo en busca de que una empresa de ese país sea la<br />

que sumistre la energía para el yacimiento que es trabajado desde 1997 por Apex Silver<br />

Mines, que además realiza exploraciones en Asia, México y Perú.<br />

"No había oferta en Bolivia, así que vimos la solución de importar energía de<br />

Chile pero no logramos autorización del gobierno boliviano y ahora hubo una licitación<br />

ganada por la colombiana ISA S.A. para extender la red eléctrica boliviana, que ojalá<br />

sea la solución", agregó.<br />

Bolivia ve en el coloso minero San Cristóbal la punta de lanza del desarrollo de<br />

ese país pues proyecta que moverá sus mercados de energía eléctrica, gas natural y de<br />

transporte.<br />

El plan para desarrollar la mina prevé que la inversión de 500 millones de<br />

dólares será financiada en 30% por capital propio y en 70% con préstamos de la banca<br />

privada, agencias financieras de exportación de países proveedores y de multilaterales,<br />

según Fernández.<br />

Apex Silver Mines, fundada hace 10 años, ya invirtió en estudios en San<br />

Cristóbal 100 millones de dólares y proyecta que la futura mina a tajo abierto procesará<br />

en su planta 40.000 toneladas de mineral por día.<br />

Además prevé que la mina generará otras inversiones anexas por 150 millones<br />

de dólares en transporte, equipos y en la construcción de puertos y carreteras.<br />

Sobre los precios internacionales de los metales, Fernández, detalló que para<br />

lograr un buen nivel de rentabilidad la mina requiere que la plata cotice un mínimo de<br />

5,20 dólares la onza y que el zinc marque al menos 50 centavos de dólar por libra, según<br />

los estudios de factibilidad.<br />

"Eso no quiere decir que debajo de esas cotizaciones perdemos dinero, pues<br />

tenemos un perfil de costos bajo: para la plata tenemos un cash cost de dos dólares la<br />

onza", refirió.<br />

"Si buscamos plata en el mundo es señal del optimismo que tenemos sobre su<br />

valor. Creemos que dará un gran salto", dijo.<br />

La plata cotizaba en el mercado de Londres, al momento del reporte, a 5,16<br />

dólares por onza.<br />

GasAtacama sigue negociando con Apex Silver<br />

GasAtacama sigue “conversando” con Apex Silver y el gobierno boliviano para<br />

abastecer de energía a Minera San Cristóbal. De hecho, la norteamericana dijo: “Las<br />

conversaciones en curso no permiten determinar a la fecha que se haya descartado el<br />

abastecimiento eléctrico desde Chile”.<br />

Pese a que la prensa boliviana informó que el consorcio estadounidense Apex<br />

Silver Mines Limited habría resuelto frenar en ese país el proyecto minero San<br />

Cristóbal, por la falta de certezas para importar electricidad desde el norte chileno, a<br />

través de GasAtacama, la norteamericana reafirmó su interés en la iniciativa y sus<br />

“conversaciones” con GasAtacama.<br />

Como se sabe, el grupo estadounidense estancó una inversión de $US 500<br />

millones en el suroeste de Bolivia ya que aún el gobierno boliviano no ha autorizado la


importación de electricidad desde Chile, paso fundamental para que GasAtacama pueda<br />

abastecer a la mina a través de su filial Nor Oeste Pacífico Generación de Energía<br />

Limitada.<br />

De acuerdo a GasAtacama la entrega de energía es por 17 años y contempla el<br />

despacho de entre 50 Megawats (MW) y 80 MW de potencia lo que les reportaría unos<br />

$US 15 millones anuales en ingresos.<br />

LO QUE DIJO APEX<br />

Este es el <strong>com</strong>unicado que la norteamericana difundió.<br />

- Apex Silver continúa gestionando puntos claves en la infraestructura del<br />

proyecto San Cristóbal incluyendo los permisos, los puertos, el transporte y la<br />

generación de electricidad para el proyecto.<br />

- A medida que progresa la gestión de la infraestructura, la empresa logra<br />

importantes metas que la acercan a la consumación del proyecto.<br />

- Durante los últimos días de Julio 2001, el Ministerio de Desarrollo y<br />

Planificación boliviano otorgó a la empresa Minera San Cristóbal S.A. el permiso<br />

ambiental para la construcción del trazado a Chile.<br />

- Anteriormente, en Mayo 2001, se otorgó a la empresa el permiso medio<br />

ambiental clave que establece los estándares globales del proyecto, así <strong>com</strong>o el permiso<br />

minero para procesar las reservas de plata, zinc y plomo de la mina San Cristóbal.<br />

- La empresa a su vez continúa sus gestiones con los gobiernos de Bolivia y<br />

Chile en temas de transporte terrestre de concentrados de la mina a los puertos chilenos<br />

de Tocopilla o Mejillones.<br />

- El gobierno boliviano ha confirmado en reiteradas ocasiones su <strong>com</strong>promiso de<br />

facilitar el suministro de energía eléctrica a la mina San Cristóbal, indistintamente si<br />

dicho suministro se origina en Bolivia o a través de generadoras extranjeras.<br />

- En Septiembre 2001, Apex Silver anunció que, luego de sostener un arduo<br />

proceso <strong>com</strong>petitivo de licitación , su filial en Bolivia, Minera San Cristóbal S.A., firmó<br />

un Acuerdo de Entendimiento con la chilena Nor Oeste Pacífico Generación de Energía<br />

Limitada (NOPEL), filial de GasAtacama, para el suministro eléctrico del proyecto<br />

minero a un precio consistente con el estudio de factibilidad. Bajo los términos de dicho<br />

Acuerdo se establece la construcción de líneas de transmisión eléctrica con capital de<br />

GasAtacama.<br />

- A la fecha la empresa minera San Cristóbal continúa conversaciones con varios<br />

actores gubernamentales en el rubro energético para gestionar la importación y<br />

exportación de energía eléctrica.<br />

En Chile, GasAtacama mantiene conversaciones con los representantes de<br />

Minera San Cristóbal, la que nos ha informado de sus conversaciones con el Gobierno<br />

boliviano. Las conversaciones en curso no permiten determinar a la fecha que se haya<br />

descartado el abastecimiento eléctrico desde Chile.<br />

Apuntes de un coloso<br />

• Es una de las principales minas ubicadas en la zona de Lípez, departamento de<br />

Potosí, cerca de Telamayu.<br />

• La inversión será de 520 millones de dólares para la explotación de plata, zinc<br />

y plomo.


• La mina producirá alrededor de 360.000 toneladas de plata al año.<br />

• La explotación será a cielo o tajo abierto, generará 200 millones de dólares<br />

anuales en exportaciones.<br />

• Este proyecto requiere de un vía de salida al Pacifico.<br />

• Se calcula una generación de 39 millones de dólares en impuestos.<br />

• La explotación no puede iniciarse hasta que la mina tenga el suministro de<br />

energía eléctrica.<br />

• Se generarán más de 2.000 empleos directos y otros indirectos a través de la<br />

prestación de servicios e insumos para la mina<br />

• Su actividad moverá también los mercados del gas natural, energía eléctrica y<br />

transportes.<br />

•En forma reservada avanza una estrategia gubernamental (Gobierno<br />

Boliviano)y empresarial con base en el proyecto minero de explotación de plata, zinc y<br />

plomo. El Proyecto es el más grande del mundo. Su viabilidad depende del suministro<br />

de energía eléctrica y la salida al Pacifico.<br />

San Cristóbal impulsará el desarrollo del sur boliviano<br />

El proyecto minero San Cristóbal, de explotación de plata a cielo o tajo abierto,<br />

será la punta de lanza para el desarrollo empresarial boliviano del sur<br />

San Cristóbal requiere la habilitación de un puerto chileno, por donde se<br />

pretenden exportar 360.000 toneladas anuales de plata y otra carga adicional de plomo y<br />

zinc. Ninguna otra mina en el mundo tiene esa proyección por el volumen de su<br />

producción.<br />

El proyecto prevé cubrir el costo de la construcción de rutas camineras para el<br />

transporte de sus minerales.<br />

La Andean Silver aún analiza la rentabilidad, los costos de transporte y las<br />

condiciones del acceso al puerto, de modo que pueda obtener beneficios económicos.<br />

Con esta obra, las regiones cercanas a la mina San Cristóbal se beneficiarán de<br />

modo directo en la generación de fuentes de trabajo.<br />

Otros efectos multiplicadores se darán en el crecimiento de las actividades<br />

económicas e industriales nacionales , <strong>com</strong>o un imán para atraer nuevas inversiones.<br />

Habrá un importe tributario, las regiones recibirán regalías, y el crecimiento en<br />

las exportaciones subirá considerablemente.<br />

Para el rubro minero, San Cristóbal permitirá que sus indicadores económicos<br />

crezcan después de varios anos de caída constante.<br />

Por esta vía, se calcula un volumen de exportación de 200 millones de dólares<br />

anuales.<br />

Cerca de la mina están el Salar de Uyuni, con recursos mineros no metálicos y<br />

los manantiales del Silala.<br />

CLAVE PARA EL PAIS


Para poner en marcha el proyecto San Cristóbal son dos los elementos claves: la<br />

salida al Pacifico y la provisión de energía eléctrica.<br />

Aún no está definida cuál será la forma de suministro de electricidad. Más del<br />

40% de los costos de producción de la empresa minera está destinado al consumo de ese<br />

servicio.<br />

La empresa Andean Silver (concesionaria de Apex Silver), es la dueña del<br />

proyecto minero.<br />

Fuente: Energy Press<br />

1 de marzo de 2004<br />

CRE Inaugura Termoeléctrica en Puerto Suárez; Costó<br />

Más de $us 6 Millones<br />

La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) inaugurará mañana una<br />

termoeléctrica en Puerto Suárez, emprendimiento que demandó una inversión superior a<br />

los $us 6 millones y beneficiará a las poblaciones del sudeste boliviano en la provincia<br />

Germán Busch.<br />

Luis Correa Sandóval, gerente regional de la CRE, anunció la presencia del<br />

presidente de la República, Carlos Mesa, autoridades de gobierno, departamentales y<br />

ejecutivos del ente financiador para la inauguración, programada para las 11:00.<br />

También estarán presentes autoridades del estado brasileño de Matto Grosso Do Sul.<br />

“La generación de energía eléctrica estable y a un costo atractivo en nuestro<br />

propio territorio, significa el despegue de la reactivación económica de la provincia”,<br />

dijo el ejecutivo refiriéndose a la expectativa de empresarios e industriales que han<br />

expresado su interés por asentarse en esta región.<br />

Las autoridades regionales coinciden en que con energía propia se podrán<br />

impulsar los megaproyectos <strong>com</strong>o la explotación del yacimiento de hierro Mutún y<br />

Puerto Busch.<br />

La termoeléctrica consumirá energía del gasoducto Bolivia-Brasil. El proyecto<br />

<strong>com</strong>enzó el 19 de julio de 2003, fecha en la que se fijaron el plazo de concluir la planta<br />

el 29 de febrero de 2004, por lo que actualmente ya genera luz eléctrica a la región.<br />

La capacidad de generación asciende a 10 megavatios. Las turbinas fueron<br />

fabricadas en Estados Unidos por la fábrica Solar Turbine. Los ejecutivos indicaron que<br />

se cumplieron todos los requisitos medioambientales.<br />

Antes del funcionamiento de la planta, los pobladores de la región fronteriza<br />

consumían energía eléctrica de Brasil y los costos eran elevados debido al sistema de<br />

distribución. Sin embargo, con el gas boliviano las tarifas estarán acordes a la situación<br />

económica del país.


Fuente: El Deber<br />

5 de marzo de 2004<br />

Puntos Entel Temen Quiebra y Exigen Garantías<br />

Servicio. En Santa Cruz hay 100 Puntos Entel. La franquicia de estos centros<br />

cuesta ahora entre $us 1.500 y 4.000.<br />

Realidad. El mercado de los centros de llamadas cambió desde la apertura. El<br />

tráfico y los ingresos de los Punto Entel se redujeron un 50%. Antes se invertía $us<br />

40.000 en un PuntoEntel, ahora $us 4.000<br />

El problema surgió con la solicitud de un incremento de <strong>com</strong>isión por tráfico de<br />

llamada, que plantearon los propietarios de PuntoEntel al director de la empresa<br />

capitalizada, Mario Fumi. Al no ser escuchados, el hecho trascendió porque ayer<br />

difundieron una „carta abierta‟ donde advierten el temor de que sus negocios quiebren, y<br />

de no tener garantías para sus inversiones.<br />

Alberto Serrudo Reinolds, presidente de la Asociación de Propietarios de<br />

PuntoEntel (Asotel), dijo que reciben una <strong>com</strong>isión de un 10% por llamadas locales;<br />

10% por internacional y 23% por nacional, mientras que los centros de otros operadores<br />

reciben hasta un 43% de <strong>com</strong>isión global.<br />

La “inminente quiebra” que hacen conocer refleja una caída del flujo de llamada<br />

en un 50% y los ingresos de Bs 60.000 a 30.000 por mes.<br />

Serrudo confirmó que invirtieron por cada PuntoEntel entre $us 24.000 y<br />

40.000, y en gastos de servicios destinan $us 700. “Estamos en quiebra y resulta<br />

imposible sostenernos. No recuperamos las inversiones en ocho años”, expresó el<br />

representante, a tiempo de anunciar que hoy expondrán su problema a los<br />

parlamentarios cruceños.<br />

“Si extremistas-terroristas derrocaron a Goni, otro grupo de personas interesadas<br />

en hacer quedar mal a Entel no podrá hacerlo, porque seguiremos siendo líderes del<br />

mercado de las tele<strong>com</strong>unicaciones en casi un 80%”, expresó Richard Sandóval, gerente<br />

de telefonía fija de Entel.<br />

El ejecutivo aseguró que por estrategia <strong>com</strong>ercial no estaba en condiciones de<br />

afirmar el porcentaje de <strong>com</strong>isión que ganaban los propietarios de PuntoEntel. Sostuvo<br />

que no existe una solicitud formal sobre el incremento, e insistió en que éstos gozan del<br />

liderazgo en el servicio.<br />

En Santa Cruz funcionan 100 cabinas y “desde que se abrieron ni ha habido<br />

ningún cierre y todos se benefician”. De acuerdo a Sandóval, la franquicia de un<br />

PuntoEntel cuesta entre $us 1.500 y 4.000 y Entel tiene 3.000 teléfonos públicos en la<br />

ciudad.<br />

Por otra parte, Viva surge con un 300% de crecimiento de su mercado en los<br />

últimos seis meses, afirmó su gerente de marketing, Nadia Eid.<br />

“Tenemos 6.500 puntos Viva en todo el país y 3.000 en Santa Cruz y somos<br />

<strong>com</strong>petitivos porque manejamos el redondeo a 30 segundos por llamada, lo que


significa que si se habla 30 segundos se cobra 50 centavos”, aseguró. Instalar un punto<br />

Viva cuesta $us 1.500 y un locutorio $us 300, y “creamos un concepto de telefonía<br />

pública basado en celular, y crear tecnología”, dijo.<br />

El mercado está reñido y la pelea es dura<br />

El mercado de la telefonía pública está reñido y la pelea entre los operadores es<br />

dura porque cada día se instalan nuevos puntos de telefonía en la ciudad, pero lo que<br />

avala el éxito y la rentabilidad de estos negocios es el número de cabinas que brindan el<br />

servicio, así <strong>com</strong>o los costos para obtener la franquicia y la tarifa para los usuarios.<br />

A esta conclusión llegó Rodrigo Pérez de Tudela, gerente <strong>com</strong>ercial y de<br />

marketing de Cotas, luego de analizar que el problema fundamental que presentan los<br />

PuntoEntel se origina <strong>com</strong>o consecuencia de las elevadas inversiones que hacían los<br />

propietarios de los centros telefónicos, que alcanzaban hasta $us 40.000 para obtener la<br />

licencia de funcionamiento, mientras en la actualidad se lo consigue por un monto que<br />

oscila entre $us 1.500 y 7.000.<br />

Pero ¿cómo afirmar el principal riesgo de quiebra que presentan los PuntoEntel?<br />

Muy simple, dijo Tudela, Cuando estos centros invirtieron esa cantidad de dinero,<br />

trabajaban con un mercado cautivo, pues Entel gozaba del monopolio absoluto; sin<br />

embargo, a partir de la apertura, en noviembre de 2001, el panorama cambió<br />

radicalmente, pues se incorporaron nuevos operadores y las franquicia se redujeron<br />

sustancialmente, por cuanto, el tráfico de llamadas se redujo provocando una caída de<br />

los ingresos de los PuntoEntel.<br />

El mercado tenderá a diferenciar entre un servicio y otro que ofrezca un costo<br />

menor. “Cotas goza de la fidelidad del cruceño que siempre preferirá lo nuestro, por ese<br />

lado está nuestro éxito”, dijo.<br />

Según Tudela, Cotas tiene 140 Cabinas 12; 30 Planeta Cotas haciendo un total<br />

de 170 puntos centros de llamadas y 4.700 teléfonos públicos. Concede una <strong>com</strong>isión<br />

del 40% por llamada internacional y 30% con local. Un Planeta Cotas exige una<br />

inversión entre $us 7.000 y 8.000, con todas las condiciones para trabajar.<br />

Se pidió la reubicación de algunos centros<br />

En Santa Cruz hay 100 Puntos Entel. Cada uno pugna por usuarios en zonas<br />

populosas de la ciudad y lado a lado con sus <strong>com</strong>petidores que también siguen<br />

instalando recintos de llamadas en todas partes.<br />

Ante la ausencia de algunos Puntos Entel en zonas donde antes funcionaban,<br />

Rubén Ferrufino, miembro de Asotel, explicó que se ha pedido la reubicación de<br />

algunas de ellas hacia zonas con más demanda. “Queremos que los ingresos sean<br />

mayores. Pero lo primero que le pedimos a Entel es que nos suba la <strong>com</strong>isión porque es<br />

insuficiente”, dijo.<br />

En cinco Puntos Entel que visitó EL DEBER, se conoció que sus ingresos ya no<br />

son los de antes. “Recibíamos hasta Bs 6.000 por día. Ahora hay veces que ingresa sólo<br />

Bs 3.000 ó 2.000”, <strong>com</strong>entó el responsable de un Punto Entel. Entretanto, las tarifas se<br />

mantienen. Por llamadas locales se cobra Bs1/minuto; nacional Bs2; Europa Bs 5,50 y<br />

América 4,50.<br />

Fuente: El Deber<br />

8 de marzo de 2004


Argentina: Relanzan Obras en la Central Hidroeléctrica de<br />

Yaciretá<br />

Se licitaron obras por más de $US 60 millones. Hay ocho consorcios<br />

empresarios preseleccionados para la concesión: las españolas Dycasa y Obrascón<br />

Huarte Lain, la brasileña Norberto Odebrecht y las argentinas Techint, Roggio,<br />

Panedile, Iecsa y Tecnoedil<br />

Los Gobiernos de la Argentina y el Paraguay firmaron un acuerdo para reflotar<br />

las obras de uno de los emprendimientos más importantes del sector hidroeléctrico de<br />

las últimas décadas: el <strong>com</strong>plejo binacional de Yaciretá, sobre la margen sur del Río<br />

Paraná, que delimita la frontera entre estos dos países.<br />

En una reunión que se realizó en la Casa Rosada de Buenos Aires entre los<br />

mandatarios Néstor Kirchner y su par Nicanor Duarte Frutos, se decidió imprimirle un<br />

nuevo curso a la historia de la Central Hidroeléctrica que desde la firma del Tratado<br />

Binacional en 1973 atravesó distintas instancias y estuvo salpicado por graves<br />

denuncias de corrupción y malversación de fondos, hacia uno y otro lado de la frontera.<br />

Las obras, que se encuentran paralizadas desde poco menos de diez años,<br />

<strong>com</strong>enzarían a ejecutarse en los próximos meses de este año, proyectando para una<br />

primera etapa la construcción de un canal de 11 kilómetros y un dique de protección<br />

sobre el arroyo Aguapey, sobre la ribera paraguaya.<br />

Según dieron a conocer los funcionarios de Gobierno en el acto de apertura de<br />

sobres para la licitación, estos trabajos tendrán un plazo máximo de ejecución de 40<br />

meses, y serán financiados con un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo<br />

(BID) por un total de $US 45 millones. La secretaría de Energía del ministerio de<br />

Planificación Federal de la Argentina será la encargada de definir la adjudicación de las<br />

tareas entre las ocho firmas preseleccionadas para este primer tramo. Si bien desde el<br />

Gobierno prefirieron no hacer adelantos sobre esto, especialistas del sector aseguran que<br />

las que cuentan con mayores posibilidades de ganar la concesión son la española<br />

Dycasa y la local Techint, aunque también consideran que podrían verse beneficiadas<br />

para algunas contrataciones específicas otras dos empresas argentinas <strong>com</strong>o son Benito<br />

Roggio e Hijos (de larga experiencia en obras públicas) o Iecsa, la empresa de<br />

ingeniería y construcciones de Sideco Americana.<br />

En el grupo de las preseleccionadas para este tramo, también se anotan la<br />

española Obrascón Huarte Lain, las argentinas Tecnoedil y Panedile, más el Consorcio<br />

Norberto Odebrecht, de Brasil.<br />

El proceso de selección final de los oferentes se terminará de resolver en las<br />

próximas semanas, mientras que quedaría pendiente la adjudicación para la segunda<br />

etapa de obras acordadas, para la cual <strong>com</strong>piten las mismas empresas. Esa etapa<br />

posterior de obras, que también fueron licitadas, <strong>com</strong>prenderá una inversión de $US 15<br />

millones (también con un préstamo del BID) y tiene un plazo estimado para su<br />

finalización de 32 meses. Incluyen la construcción de un sistema de protección contra<br />

posibles inundaciones para un área de unas 32.000 hectáreas sobre el lado paraguayo, en<br />

las inmediaciones de la represa.<br />

Actualmente el dique de la Central Hidroeléctrica opera a una cota de 76 metros<br />

sobre el nivel del mar, que de acuerdo a las previsiones originales, sería elevada por<br />

encima de los 83 metros para la que fue diseñada y construida.


Los trabajos de ampliación y readecuación de los sistemas de generación<br />

permitirá, a su vez, aumentar la capacidad de producción desde los 12.335<br />

Gigavatios/hora que produjo en promedio en el último año, hasta unos 20.000 GWh, lo<br />

que representaría un incremento de alrededor de 60%.<br />

Yaciretá es la principal generadora de energía eléctrica que abastece el mercado<br />

argentino, al que provee actualmente el 16% de la demanda total. Representa, a su vez,<br />

un tercio de la energía de origen hidroeléctrico del mercado mayorista.<br />

Fuente: Energy Press<br />

8 de marzo de 2004<br />

Bolivia: Gobierno Se Opone al Suministro de Gas Más<br />

Barato a TermoPantanal en Corumbá<br />

El gobierno ha manifestado, a través del Ministro de Hidrocarburos Alvaro Ríos,<br />

que se harán todos los esfuerzos para que la termoeléctrica que se pretende construir en<br />

Corumbá no reciba gas en las mismas condiciones que en Bolivia. El objetivo es<br />

industrializar el gas en el lado boliviano de la frontera y no en el Brasil. Mientras tanto<br />

la distribuidora de gas de Mato Grosso do Sul, en el Brasil, se alista para firmar un<br />

contrato de suministro con Petrobras Bolivia, según la prensa brasilera.<br />

Para el Ministro de Minería e Hidrocarburos el panorama está claro. El proyecto<br />

de TermoPantanal en Corumbá es nuevo y no puede entrar dentro del acuerdo que<br />

firmaron los presidentes Hugo Banzer Suárez, de Bolivia, y Enrique Cardoso, de Brasil,<br />

para construir dos plantas termoeléctricas a ambos lados de la frontera.<br />

“Hay un problema de fondo que merece que se lo analice. Sabemos que el<br />

proyecto <strong>com</strong>pleto del gasoducto al Brasil tiene dos tarifas. Una en el lado boliviano y<br />

otra en el brasilero. Fue a partir de gestar mayor uso del gas y tratar de equilibrar las<br />

posiciones en ambos lados de la frontera, que en el gobierno del General Banzer se<br />

concibió la instalación de dos termoeléctricas, cada una de 80 MW. En esa oportunidad<br />

se decidió tomar la tarifa de gas del lado boliviano para ambas, con el objetivo de que el<br />

precio sea equilibrado en ambos lados de la frontera y que los consorcios tengan<br />

similares oportunidades en los mercados”, recordó la autoridad.<br />

Ese proyecto lastimosamente no prosperó por falta de acuerdo entre los<br />

inversionistas y la incertidumbre del mercado. Ahora se está gestando una demanda de<br />

gas en el lado brasilero con el proyecto eléctrico TermoPantanal. “Este es un nuevo<br />

proyecto que la Superintendencia de Hidrocarburos tendrá que evaluar. No puede ser<br />

que el gas salga del lado boliviano para que se industrialice en el lado brasileño. Si los<br />

proyectos se gestan en el lado brasileño, el gas que los haga viables tendrán que salir del<br />

lado brasileño (pagando la tarifa de TBG). Creo que esta posición la debemos tener bien<br />

clara y si se debe hacer algún arreglo hay que hacerlo. Pero lo que no podemos permitir<br />

es que la petroquímica se vaya al lado brasileño con gas boliviano, o que la Urea se<br />

vaya allá con el gas boliviano”, precisó.


Ríos señaló que está tratando de buscar el equilibrio en esta situación, pero<br />

siempre respetando la demanda boliviana que apunta a que el gas se industrialice en este<br />

lado de la frontera.<br />

Actualmente Petrobras Bolivia tiene la concesión de la Transportadora de<br />

hidrocarburos San Marcos, que tiene un ducto que estaba previsto se conecte con la<br />

termoeléctrica de Corumbá, que se tenía que <strong>com</strong>enzar a construir en el 2000. Ahora<br />

este ducto servirá para llevar el gas que explota Petrobras y sus socios en Bolivia a la<br />

turbina de TermoPantanal. Al respecto el ministro del ramo fue enérgico al asegurar que<br />

el permiso y la adjudicación del proyecto deben ser evaluados por la Superintendencia<br />

de Hidrocarburos <strong>com</strong>o un emprendimiento ajeno al acuerdo que llegaron Bolivia y<br />

Brasil con los gobiernos de Banzer y Cardoso.<br />

Explicó que la concesión de transporte de San Marcos se basó en condiciones de<br />

equilibrio en ambos lados de la frontera. Añadió que aunque la venta de gas boliviano a<br />

1,40 dólares por BTU signifique mayores ventas, se forzará y se tratará de convencer a<br />

los inversionistas de que el polo de desarrollo se puede hacer en el lado boliviano, con<br />

precios de gas más baratos y en condiciones más económicas. Indicó que esto también<br />

es una función de los empresarios y de las autoridades de Puerto Suárez, quienes deben<br />

ofrecer condiciones buenas a los inversionistas aprovechando a las ventajas que<br />

tenemos en el precio del gas en el lado boliviano.<br />

Las autoridades de Puerto Suárez y Quijarro, advirtieron de este problema en su<br />

oportunidad y pidieron que se establezcan mecanismos para bajar el precio del gas<br />

boliviano a 1,25 dólares por BTU, lo que viabilizaría la construcción de una planta de<br />

Urea con capacidad para producir 200.000 toneladas por año, creando 800 fuentes de<br />

empleo. Igualmente con esta rebaja se podría facilitar la ampliación a 40 MW de la<br />

planta termoeléctrica de 10MW que inauguró la Cooperativa Rural de Electrificación<br />

(CRE) en la zona franca industrial de Puerto Suárez<br />

Apoyándose en precios de energía más baratos, se consolidaría la instalación de<br />

una planta de fertilizantes en el lado boliviano, la que requeriría 25MW, y cuya<br />

producción daría valor agregado al gas boliviano y fomentaría el polo petroquímico que<br />

recientemente ofreció Brasil a Bolivia.<br />

“Tenemos que ir con agresividad, zonas francas y una serie de ventajas que<br />

deben ser ofrecidas a los inversionistas para que se definan por realizar los proyectos en<br />

el lado boliviano”, concluyó Ríos.<br />

Fuente: Energy Press<br />

8 de marzo de 2004<br />

Bolivia: EGSA Operará la Primera Unidad de Ciclo<br />

Combinado en 2006<br />

La Empresa Guaracachi S.A. (EGSA) tiene previsto <strong>com</strong>enzar a generar<br />

electricidad con una turbina de ciclo <strong>com</strong>binado. Para ello Independent Power<br />

Corporation (IPC), su nuevo socio capitalizador a través de Bolivia Integrated Energy<br />

Limited, ha propuesto invertir 20 millones de dólares en el proyecto. También se<br />

desembolsarán 25 millones de dólares en Rurelec, una empresa para desarrollar<br />

proyectos de electrificación rural.


“Esperamos que se <strong>com</strong>plete la conversión de las dos turbinas Frame 6FA a<br />

operación de ciclo <strong>com</strong>binado hasta el 2006. Para entonces esperamos que la unidad<br />

funcione en el modo CCGT (“Combined Cycle Gas Turbina)”. Así respondió Peter<br />

Earl, Presidente Ejecutivo de EGSA y Director Ejecutivo de IPC, a un cuestionario que<br />

le hizo llegar Energy Press. La operación a la que se refería el ejecutivo responde al<br />

proyecto de colocar en Bolivia la primera unidad generadora de ciclo <strong>com</strong>binado que<br />

implica una turbina a vapor de 80 MW, con un costo estimado de 20 millones de<br />

dólares, la cual sería instalada el 2005 y que generaría un ahorro del 15% en costo de<br />

<strong>com</strong>bustible por cada megavatio / hora.<br />

Para llevar adelante este proyecto se tiene previsto obtener este año los permisos<br />

correspondientes ante la Superintendencia de Electricidad y los órganos estatales<br />

pertinentes.<br />

Earl señaló que no se ha tomado una decisión final en lo que refiere al fabricante<br />

de turbinas a vapor que será designado <strong>com</strong>o proveedor. “Las Frame 6FA de la General<br />

Electric pueden funcionar con diferentes tipos de turbina a vapor. Dependiendo del<br />

proveedor, las características técnicas varían, pero la generación adicional de 80 MW de<br />

energía está en el fondo del diseño. Las Frame 6FAs de EGSA fueron instaladas por<br />

GPU (el socio original de la capitalización) con la capacidad de que un día sean<br />

adaptadas en el modo CCGT”, explicó el ejecutivo.<br />

Consultado acerca de la experiencia en la operación de turbinas de ciclo<br />

<strong>com</strong>binado, Earl señaló que el nuevo Operador Técnico de EGSA, Independent Power<br />

Operations Limited (“IPOL”), tiene habilidades desarrolladas durante muchos años en<br />

el desarrollo y operación de proyectos CCGT. Apuntó que muchos ingenieros británicos<br />

de IPOL fueron empleados del Consejo Británico Central de Generación Eléctrica<br />

(British Central Electricity Generating Borrad, “CEGB”) y de la National Power PLC,<br />

que era la generadora más grande en el Reino Unido.<br />

IPC, la empresa matriz de IPOL, ha ejecutado 800 MW de proyectos CCGT y<br />

260 MW de proyectos con turbinas a gas de ciclo abierto (Open Cycle Gas Turbina,<br />

“OCGT”) desde 1997. En la actualidad está ejecutando casi 750 MW de proyectos<br />

energéticos a gas totalmente nuevos en Asia Central y Sudáfrica.<br />

En Bolivia EGSA tendrá una generación CCGT máxima de 220 MW. Sin<br />

embargo, el plan es instalar generadores de vapor para recuperación de calor, lo que<br />

permitirá flexibilidad en la operación ya sea con una turbina a gas o dos capaces de<br />

funcionar en modo CCGT, individualmente o en tándem. EGSA continuará teniendo<br />

turbinas que no aceptan la conversión a CCGT, principalmente las unidades antiguas<br />

Frame 5. El futuro de estas unidades a partir del 2006 se mantendrá bajo una minuciosa<br />

supervisión si no pueden ser usadas de manera efectiva y <strong>com</strong>petitiva en Bolivia.<br />

Compra de Participación Accionaria en EGSA<br />

A principios de este año se oficializó la <strong>com</strong>pra del 50,001% de EGSA por parte<br />

de Bolivia Integrated Energy Limited (“BIE”). El monto de la transacción aún se<br />

mantiene en reserva por parte de los inversionistas.<br />

EGSA estaba saliendo de un conflicto que había dañado su imagen, es una<br />

<strong>com</strong>pañía inmersa en un mercado eléctrico que no ha registrado grandes incrementos en<br />

su consumo por su crisis y con una sobreoferta de electricidad del 30% de su capacidad<br />

de generación, los que parecerían elementos suficientes para evitar cualquier inversión<br />

en la <strong>com</strong>pañía. Sin embargo Earl explicó que las razones que decidieran la adquisición<br />

de acciones de es que EGSA es la empresa generadora más importante en Bolivia. Tiene<br />

una capacidad nominal instalada de 364 MW con una capacidad efectiva (con margen<br />

para la altura y la temperatura) de 300 MW.<br />

“Esto hace que la <strong>com</strong>pañía sea la más grande entre las generadoras y <strong>com</strong>o tal<br />

la empresa líder en el mercado. Por esto era atractiva para BIE”, dijo.


Argumentó, en lo que refiere a la capacidad excesiva disponible, que todo es<br />

relativo año tras año. Dijo que la inversión en la capacidad instalada en todo país es<br />

siempre indivisible, y por lo tanto siempre existen periodos de oferta excesiva. Durante<br />

estos periodos, en cualquier país en el que, al igual que en Bolivia, se tiene en vigencia<br />

una orden de despacho económico para la generación, las turbinas más eficientes son las<br />

que funcionan mientras que las ineficientes no lo hacen. EGSA tiene 140 MW de<br />

turbinas a gas Frame 6FA altamente eficientes instaladas en 1999 por un costo de $US<br />

65 millones. BIE tiene la intención de actualizar estas turbinas por medio de la<br />

conversión a operación de turbinas a gas de ciclo <strong>com</strong>binado (“Combined Cycle Gas<br />

Turbina, CCGT”). “Esto garantizará que EGSA se mantenga <strong>com</strong>o el generador número<br />

uno en Bolivia”, aseguró el principal ejecutivo de EGSA.<br />

En lo que refiere al bajo consumo de energía durante la crisis, explicó la<br />

experiencia de la empresa en Argentina, donde Independent Power Corporation PLC<br />

(“IPC”) ha operado tres plantas generadoras con 750 MW de capacidad.<br />

“El consumo de energía eléctrica en los mercados emergentes crece dos veces<br />

más que el PIB. Durante el próximo año se espera que el PIB del Argentina crezca al<br />

7% con un pronóstico de demanda de electricidad del 14% de crecimiento. Como<br />

resultado, ahora existen pronósticos de escasez de gas debido a las bajas inversiones en<br />

el sector del gas. Posteriormente se tendrá escasez de energía debido a las restricciones<br />

en la línea de transmisión y escasez en la capacidad de generación a medida que se<br />

retiran equipos ineficientes y antiguos. Bolivia debe aprender las lecciones de sus<br />

vecinos para evitar ya sea la escasez de energía o los incrementos en el precio de la<br />

electricidad <strong>com</strong>o resultado de verse forzada a trabajar con turbinas antiguas e<br />

ineficientes”, señaló.<br />

Añadió que en ese sentido EGSA tiene la intención de incrementar su<br />

rentabilidad retirando las máquinas antiguas que no obtienen pagos por capacidad – y<br />

que nunca lo harán -, <strong>com</strong>o las máquinas Frame 5 que fueron instaladas en 1977. EGSA<br />

redistribuirá máquinas de doble <strong>com</strong>bustible aptas para sistemas aislados y la <strong>com</strong>pañía<br />

se convertirá en una fuerza del mercado emergente para la generación de electricidad en<br />

áreas rurales no conectadas al Sistema Integrado Nacional (SIN).<br />

BIE es una subsidiaria que pertenece totalmente a la <strong>com</strong>pañía de inversiones en<br />

energía con base en Inglaterra, (Integrated Energy Limited, “IEL”). IEL ha invertido en<br />

proyectos energéticos financiados por el Banco Europeo para el Desarrollo en el Asia<br />

Central y ahora se está expandiendo a Nepal, Pakistán y Sudáfrica en proyectos que<br />

tienen el respaldo del Banco para el Desarrollo Asiático y del IFC que es una extensión<br />

del Banco Mundial. EGSA es la primera inversión que hace IEL en Latinoamérica, de<br />

una serie otras que están planeadas.<br />

Las posibilidades de venta y exportación<br />

En el año 2003 EGSA vendió 2 turbinas antiguas Frame5. Su capacidad nominal<br />

era de 19 MW cada una, a pesar de que en Santa Cruz tenían una capacidad efectiva de<br />

menos de 15 MW cada una. Estas son las turbinas por las que la Fiscalía de Santa Cruz<br />

hizo cargos equivocados contra EGSA, según Earl, lo mismos que fueron retirados en el<br />

2003 después de que se <strong>com</strong>probó que no había caso para seguir adelante.<br />

Una de las premisas de EGSA es reasignar sus turbinas antiguas o venderlas. Sin<br />

embargo, siendo una empresa <strong>com</strong>prometida a mantener bajos los costos de electricidad<br />

en Bolivia y a mejorar la calidad del aire en Santa Cruz, el mejoramiento de las<br />

máquinas 6FA a nivel CCGT es una prioridad. “Esto a su vez llevará a que las máquinas<br />

Frame 5 desplazadas en el futuro, sean nuevamente usadas para proyectos especiales –<br />

incluyendo proyectos con capacidad de exportación – o para que sean vendidas al<br />

exterior para que sean usadas en proyectos industriales independientes, el lugar natural<br />

para una máquina Frame 5 de tecnología antigua”, remarcó el ejecutivo.


En ese marco EGSA está considerando la posibilidad de usar el excedente de sus<br />

máquinas Frame 5 para proyectos de exportación a la Argentina, Brasil y Perú donde la<br />

<strong>com</strong>pañía puede recibir un valor al tener la capacidad de reaccionar rápidamente para<br />

generar con unidades pequeñas de 19 MW cada una, brindando energía de apoyo en<br />

caso de emergencias o que la misma sea usada para estabilizar las líneas.<br />

En el área de la exportación, en 1998 IPC fue la primera <strong>com</strong>pañía en Argentina<br />

en firmar contratos de venta de energía a Brasil. Trabajando muy de cerca con Endesa<br />

de España, IPC contrató la generación de 250 MW de energía en espera (stand-by) para<br />

dar apoyo al proyecto de transmisión al Brasil CIEN. Posteriormente IPC acordó<br />

incrementar esta capacidad a 500 MW cuando CIEN duplicó la capacidad de su<br />

interconectador a 2.000 MW.<br />

“Esta fue la primera exportación de electricidad desde la Argentina al Brasil.<br />

Ahora EGSA tienen el beneficio de la experiencia de IPC para participar en contratos<br />

sobre la base de capacidad en Latinoamérica. EGSA se esforzará para obtener estos<br />

contratos exportando capacidad desde Bolivia a todos los países vecinos de Bolivia que<br />

necesiten energía reactiva o capacidad en espera. EGSA tiene la flexibilidad, con las 20<br />

turbinas y motores que hoy tiene en su estado de cuentas, de dar las soluciones<br />

innovativas para los problemas de transmisión y capacidad en el Cono Sur”.<br />

Generación para San Cristobal<br />

En el mercado interno uno de los proyectos atractivos para la incrementar el<br />

consumo de energía de Bolivia es el esperado proyecto minero San Cristóbal. IPC fue<br />

un proponente precalificado en 1997 cuando se propuso la privatización de SETAR y<br />

SEPSA y por lo tanto conoce los antecedentes históricos del proyecto San Cristóbal.<br />

Esta multinacional también está trabajando muy de cerca con industrias que son grandes<br />

usuarios de energía y vapor en Sudáfrica para ofrecer islas energéticas hechas a medida.<br />

Como resultado, EGSA ahora cuenta con la considerable experiencia de IPC,<br />

apuntó Earl. EGSA está muy <strong>com</strong>placida al desarrollar una tarifa específica para Apex<br />

Silver o cualquier otra gran industria que usa energía en Bolivia. Sin embargo, se debe<br />

recordar que la reglamentación en efecto en Bolivia no fomenta entre los generadores o<br />

distribuidores la búsqueda de nuevas formas para celebrar contratos de <strong>com</strong>pra de<br />

energía (Power Purchase Agreements, PPAs) con grandes usuarios.<br />

La perspectiva de EGSA hoy en día, la única manera de bajar los costos para un<br />

cliente minero grande es la de aislar una turbina o turbinas específicas dentro de los<br />

límites para ese usuario. Esto a su vez significa que el generador está <strong>com</strong>pletamente<br />

expuesto al riesgo del crédito de la mina o del usuario industrial, sin poder <strong>com</strong>partir el<br />

riesgo de ventas de energía a distribuidores locales, y <strong>com</strong>o resultado garantizar un<br />

beneficio para las <strong>com</strong>unidades aledañas en forma de precios más bajos para la<br />

electricidad. EGSA tiene la intención de buscar formas para bajar los precios en las<br />

<strong>com</strong>unidades rurales cerca de los mineros grandes usuarios de energía sin causar daño a<br />

las <strong>com</strong>pañías distribuidoras que, <strong>com</strong>o la CRE en Santa Cruz ya están haciendo tanto a<br />

favor de la electrificación rural.<br />

Rurelec se concentrará en sistemas aislados<br />

Rurelec es la empresa de electrificación rural que quiere conformar EGSA en<br />

sociedad con IPC. Esta tomará en cuenta proyectos de electrificación en todo el país,<br />

desde Cobija hasta Puerto Suarez y de Tarija a Trinidad y Riberalta.<br />

“Rurelec trabajará a nivel nacional y no en un solo departamento. Los proyectos<br />

se enfocarán en consultas con el gobierno de Bolivia y se basarán en la selección<br />

minuciosa de un equipo de expertos bolivianos”, señaló Peter Earl, <strong>com</strong>o principal<br />

ejecutivo de EGSA.


El proyecto no se basará necesariamente en llegar a las áreas donde se despliega<br />

la actividad agroindustrial del país. Para Rurelec el principal determinante será el servir<br />

en Bolivia a la población que necesite energía, pero que se encuentra a kilómetros de la<br />

línea de transmisión más cercana.<br />

En ese sentido nuestro entrevistado precisó que Rurelec no entrará en<br />

<strong>com</strong>petencia con los excelentes distribuidores <strong>com</strong>o CRE (Cooperativa Rural de<br />

Electrificación) que están tratando de ampliar la cobertura a través del tendido de líneas<br />

eléctricas. Rurelec se concentrará en áreas que necesitan los conocimientos de EGSA en<br />

el suministro de generación energética independiente para sistemas aislados.<br />

EGSA es la <strong>com</strong>pañía líder en Bolivia en lo que refiere a generación en sistemas<br />

aislados, <strong>com</strong>o los de Aranjuez y Karachipampa. Rurelec usará las destrezas de EGSA<br />

en este tipo especializado de generación.<br />

Proyectos<br />

En este sentido la nueva empresa de electrificación rural se concentrará en dos<br />

tipos diferentes de proyectos. El primero será el suministro de soluciones energéticas a<br />

corto plazo, instalación de motores a dos <strong>com</strong>bustibles, que puedan funcionar con<br />

energéticos producidos internamente que, al contrario del diesel, no tengan que ser<br />

importados del exterior. EGSA ya tiene una experiencia especial en este tipo de<br />

generación.<br />

El segundo proyecto será el suministro de sistemas de energía renovable y<br />

sostenible que llenan las necesidades de las <strong>com</strong>unidades a largo plazo. IPC ha incluido<br />

en su Directorio a la Dra. Mary Archer de la Universidad de Cambridge, institución<br />

académica británica líder en energía renovable. IPC ha trabajado con varios de los<br />

principales productores de energía renovable y ha patrocinado la turbina a viento más<br />

alta de Nepal que está instalada a 5.000 metros. En Swazilandia IPC está trabajando con<br />

la Junta Energética de este país para el desarrollo de 100 MW de generación en base al<br />

bagazo con la intención de reemplazar 70% de la importación de energía eléctrica a esa<br />

nación, energía que hoy en día se genera con <strong>com</strong>bustibles fósiles.<br />

Rurelec por lo tanto tendrá acceso al considerable conocimiento de IPC en lo<br />

que refiere a proyectos de energía renovable en áreas alejadas con mercados<br />

emergentes. Además ofrecerá a las <strong>com</strong>unidades un menú <strong>com</strong>pleto de soluciones<br />

energéticas que varían desde el uso de biomasa y energía producida por el viento hasta<br />

mini-hidros y bio-<strong>com</strong>bustibles líquidos que funcionan con motores de doble<br />

<strong>com</strong>bustible.<br />

Desarrollo sostenible<br />

En la visión de Earl, una de las razones principales para que la población rural<br />

en Bolivia tenga tan pocos recursos económicos es el hecho de que no tengan ningún<br />

tipo de electricidad. Si se puede introducir la energía barata, seguramente el desarrollo<br />

sostenible será el siguiente paso. Esta es la razón por la que la electrificación rural es<br />

una meta tan importante para Bolivia y la razón por la que la Unión Europea y el Banco<br />

Mundial estén tan ansiosos de prestar ayuda a proyectos de electrificación rural que<br />

sean genuinos y expertamente implementados.<br />

“EGSA desempeñará una parte importante en hacer que Rurelec sea en Bolivia<br />

el proveedor No.1 de capacidad de generación en las áreas más aisladas del país”, indicó<br />

el ejecutivo.<br />

Para ello EGSA inyectará en Rurelec $us15 millones en forma de 40 MW de<br />

equipos adecuados para la generación de energía y otros activos auxiliares mientras que<br />

IPC invertirá $us 10 millones <strong>com</strong>o una nueva aportación de capital en Rurelec. Los 40<br />

MW representan un buen inicio en términos de capacidad de generación de energía para<br />

áreas rurales, y $us10 millones en efectivo le otorga a la <strong>com</strong>pañía los recursos para


desplazar esos activos de generación. Esto le dará a la <strong>com</strong>pañía los antecedentes en<br />

Bolivia para atraer más capital privado y préstamos multilaterales para una rápida<br />

implementación de proyectos de electrificación rural.<br />

En este marco se informó que Rurelec tiene la intención de trabajar muy de<br />

cerca con el Ministerio de Servicios y Obras Públicas que ha elaborado una serie de<br />

planes para la electrificación rural, incluyendo PLABER. Rurelec estará usando una<br />

serie de estudios ya <strong>com</strong>isionados por agencias multilaterales (<strong>com</strong>o el Banco Mundial)<br />

para determinar quienes son los principales candidatos para nuevos proyectos.<br />

Asimismo la <strong>com</strong>pañía tiene la intención de cooperar con el Banco Mundial y KfW, al<br />

igual que con el gobierno de Bolivia para la selección de nuevos proyectos de<br />

electrificación.<br />

“EGSA espera que Rurelec esté totalmente capitalizado y listo para invertir en<br />

proyectos durante el segundo trimestre del 2004. Se espera que estén funcionando las<br />

nuevas máquinas de generación aislada en un área rural hasta fines del 2004”, concluyó<br />

Earl.<br />

Fuente: Energy Press<br />

8 de marzo de 2004<br />

Brigada Pedirá Informe en Tema de Puntos Entel<br />

Cabinas. Este es uno de los tantos puntos de llamadas que Entel otorga a los<br />

concesionarios, que piden más <strong>com</strong>isión<br />

El presidente de Entel, Mario Fumi, tendrá que brindar un informe oral ante la<br />

Brigada Parlamentaria Cruceña sobre los cuestionamientos de la Asociación de Puntos<br />

Entel (Asotel).<br />

Luego de escuchar la denuncia de la directiva de Asotel sobre la negativa de la<br />

capitalizada Empresa Nacional de Tele<strong>com</strong>unicaciones (Entel) a incrementar el<br />

porcentaje de <strong>com</strong>isión en el tráfico de llamadas y el riesgo de una quiebra inminente, la<br />

Bancada de Santa Cruz, determinó interceder en el tema e instruyó a la Comisión de<br />

Desarrollo Económico encargarse del caso.<br />

La titular de la Brigada, Norah Soruco, explicó que en el curso de los próximos<br />

días se convocará al titular de Entel, Mario Fumi, a brindar un informe oral para que se<br />

esclarezcan los cuestionamientos de Asotel.<br />

Entre tanto, siete diputados de la Comisión de Desarrollo a la cabeza de su<br />

titular, Osvaldo Justiniano, se encargarán de recabar toda la información del contrato y<br />

la situación de las <strong>com</strong>isiones de los 64 Puntos Entel Afiliados en Santa Cruz frente a<br />

los otros puntos de otras telefónicas.<br />

El presidente de Asotel, Alberto Serrudo, fue categórico al señalar que la<br />

situación económica de los propietarios de su sector es insostenible habida cuenta de<br />

que sus utilidades se contrajeron en más de un 50%. "Estamos cansados de aguantar la<br />

marginación del señor Mario Fumi, que no quiere atender nuestras demandas que<br />

hacemos desde hace dos años para que los porcentajes del tráfico de llamadas sean más<br />

equilibrados respecto a lo que ofertan las otras telefónicas. Vamos a parar nuestras


actividades entre mañana y pasado y si no tenemos respuesta saldremos en marchas y<br />

entraremos en huelga de hambre", protestó.<br />

Según Catherine Menacho, secretaria de Actas de Asotel, las diferencias sobre<br />

ingresos promedio entre un Punto Entel (Bs 11.350) y Cabinas 12 (Bs 19.410) son<br />

abismales.<br />

Menacho señaló que Entel oferta un 10% por llamadas de telefonía local, 10%<br />

internacional y 23% para nacionales.<br />

En respuesta, el portavoz de Entel, Juan León, señaló que <strong>com</strong>o empresa están<br />

abiertos al diálogo porque la capitalizada considera socios estratégicos a los<br />

concesionarios de los 6.000 Puntos Entel del país.<br />

El presidente de Entel, Mario Fumi, <strong>com</strong>unicó a través de una carta su intención<br />

de reunirse con los concesionarios y con ello evitó un paro que parecía inminente para<br />

hoy.<br />

Las negociaciones se llevarán a cabo mañana en Santa Cruz de la Sierra.<br />

Si no se llega a un acuerdo, el jueves se decretará un paro de todos los puntos<br />

Entel del país.<br />

Fuente: El Deber<br />

9 de marzo de 2004<br />

Entel Invertirá en Estrategia Para Apoyar a los Puntos de<br />

Llamadas<br />

El presidente de la capitalizada Entel, Mario Fumi, está dispuesto a profundizar<br />

la estrategia de promoción de los servicios a objeto de apoyar a los propietarios de<br />

Punto Entel para aumentar los ingresos económicos que en los últimos meses se<br />

redujeron.<br />

Fumi se reunió ayer con 60 propietarios de los centros de telefonía y se<br />

<strong>com</strong>prometió a realizar un análisis sistemático de cada Punto Entel, así <strong>com</strong>o a mejorar<br />

el negocio con campañas de publicidad, folletería y mejora de imagen corportativa,<br />

entre otras tácticas.<br />

Entel entiende que el problema que afecta a los concesionarios de los puntos de<br />

llamadas se puede solucionar “enseñando a pescar” y no aumentando el porcentaje de<br />

las <strong>com</strong>isiones por tráfico de llamada. Para el presidente de la <strong>com</strong>pañía, el tema de las<br />

<strong>com</strong>isiones que plantearon con insistencia, constituye uno de los numerosos factores<br />

que permitirán solucionar la caída de los ingresos en los Punto Entel.<br />

“Se preocupan por un aspecto que no es estructural y descuidan lo más<br />

importante que tiene directa relación con las posibilidades de elevar los ingresos”,<br />

explicó, al remarcar la importancia de mejorar la imagen del servicio por considerar que<br />

un centro de llamadas ubicado en la avenida Cañoto jamás tendrá el mismo nivel de<br />

rentabilidad que otro que brinda similar servicio en el octavo anillo.


Los propietarios rechazaron la posición del principal ejecutivo de la empresa de<br />

tele<strong>com</strong>unicaciones. Algunos decidieron retirarse de la reunión mientras otros<br />

aprovecharon el momento para exponer en forma particular sus problemas. La mayoría<br />

se refería a los contratos que habían firmado “bajo cláusulas unilaterales”, afirmaron.<br />

El presidente de la Asociación de Puntos Entel (Asotel), Alberto Serrudo,<br />

amenazó un paro de los servicios en los 100 centros de llamadas que funcionan en Santa<br />

Cruz, los 40 de La Paz y 30 de Cochabamba.<br />

Serrudo dijo que el tema era de “sobrevivencia y no estamos dispuestos a seguir<br />

escuchando discursos que no propongan soluciones concretas”.<br />

Los asistentes querían escuchar del propio Fumi una respuesta sobre el<br />

planteamiento del incremento del porcentaje de la <strong>com</strong>isión. Sin embargo el presidente<br />

insistió que si bien la propuesta puede ser revisada, no será considerada por la empresa<br />

<strong>com</strong>o la principal opción para superar la crisis.<br />

Hasta fin de mes se teme el cierre de 20 centros de llamada en Santa Cruz,<br />

mientras que Benjamín Montaño, de Asotel Cochabamba, confirmó que también viven<br />

una difícil situación.<br />

Fumi fue invitado por la Brigada Parlamentaria Cruceña para analizar el tema.<br />

Él anunció que asistirá a las 9:30 para conocer a los diputados pero confirmó que no<br />

hablará con ellos sobre temas internos por considerar que Entel es una empresa privada.<br />

La <strong>com</strong>isión que perciben los propietarios de Punto Entel fue fijada en 23% por<br />

tráfico de llamada nacional; 10% local y 10% internacional. Serrudo asegura que Entel<br />

no quiere aumentar la <strong>com</strong>isión para seguir afirmando que sigue creciendo “a costa de<br />

nuestras ganancias, y con el precio que ofertan a las capitalizadas nos subvencionan con<br />

el minuto más caro”, dijo.<br />

Serrudo afirmó que unas 60 personas están en peligro de perder su trabajo, por<br />

lo que saldrán a las calles para reclamar protección a sus inversiones. Por la situación<br />

que viven, llegó a la conclusión de que “no se puede <strong>com</strong>petir en un mercado cuando<br />

hay deslealtad de la propia empresa”.<br />

Viva realiza cambio de base de datos<br />

La operadora de telefonía de celulares Viva realizó en los últimos dos días un<br />

cambio de radiobases o antenas en su sistema de cobertura de Santa Cruz, lo que<br />

significa que la tecnología ha sido reemplazada por una nueva para mejorar la<br />

sintonización y la calidad, a fin de terminar con las permanentes interferencias en la<br />

<strong>com</strong>unicación.<br />

El gerente de la <strong>com</strong>pañía, Juan Pablo Calvo, anunció que el próximo paso<br />

apunta a sintonizar la cobertura para que en los próximos días pueda mejorar la<br />

<strong>com</strong>unicación. En la semana venidera, la operadora Viva también procederá a ampliar la<br />

cobertura en las zonas rurales de Okinawa, Pailón, Portachuelo, Cuatro Cañadas,<br />

Guabirá, además de mejorar en la periferia de la capital cruceña, llegando incluso hasta<br />

el octavo anillo.<br />

De acuerdo con Calvo, los usuarios de Viva y Cotas contarán con una red que<br />

tiene una capacidad para duplicar clientes y otra que en forma paulatina introducirá<br />

nuevos servicios en la red.<br />

Hace tres semanas que esta operadora hizo funcionar su nueva central, y estima<br />

haber invertido unos $us 10 millones contemplados en su plan de expansión de 2004.<br />

Esta <strong>com</strong>pañía es socia estratégica de Cotas al celebrar un contrato de reventa de<br />

servicios móvil, pues utiliza la red de Viva y vende su propio servicio bajo su propia<br />

marca.


El ejecutivo de Viva aseguró que los usuarios fueron informados sobre los<br />

trabajos que realizaron; sin embargo, durante dos días el servicio registró fallas de<br />

<strong>com</strong>unicación, ocasionando molestias.<br />

Fuente: El Deber<br />

11 de marzo de 2004<br />

Obligarán a Cotas a Cortar Servicio de Entel Por Deudas<br />

Resolución. El Sirese falló a favor de la capitalizada<br />

El Sistema de Regulación Sectorial (Sirese) revocó mediante una resolución<br />

administrativa el fallo de la Superintendencia de Tele<strong>com</strong>unicaciones (Sittel), que había<br />

favorecido a Cotas cuando se negó a cortar el servicio a 31.000 líneas de sus usuarios<br />

deudores de Entel por llamadas de larga distancia.<br />

El Sirese atendiendo un recurso jerárquico interpuesto por Entel contra Sittel<br />

revocó dos resoluciones del ente regulador de tele<strong>com</strong>unicaciones, indicando que<br />

carecían de sustento legal.<br />

Al respecto la Super de Tele<strong>com</strong>unicaciones respondió mediante un <strong>com</strong>unicado<br />

que a solicitud de la Superintendencia General deberá actuar con posterioridad al corte.<br />

“El operador solicitante del corte de acceso (Entel) es responsable de aquellos cortes<br />

indebidos que se realicen sin cumplir los requisitos establecidos en la norma”, resaltó y<br />

agregó que si Entel solicita el corte del acceso, Cotas deberá cumplir en el plazo<br />

establecido por ley (24 horas).<br />

Consultado el ente regulador sobre quién cubrirá los daños económicos de<br />

Cotas, precisó que no está facultado para opinar sobre ello.<br />

Por su parte, Ronald Castedo, presidente de Cotas, sostuvo que es la primera vez<br />

que Sirese revoca una resolución de Sittel. “Claude Besé, ex superintendente del Sirese,<br />

firmó este documento antes de irse y por ello se somete a la Ley Safco, pues deberá<br />

responder por las resoluciones administrativas”, indicó.<br />

El directivo destacó que se ordenaron cortes indebidos por lo que mantendrán su<br />

posición. “La cooperativa no tiene la culpa de la incapacidad administrativa de Entel<br />

para cobrar sus deudas”, precisó.<br />

Castedo agregó que Entel destina $us 6 millones anuales a gastos por<br />

transferencia tecnológica y no puede ser que con semejante monto no tenga su propio<br />

sistema de facturación y cobranza.<br />

A su vez, Entel aseveró que resulta evidente que los actos de Sittel han<br />

vulnerado lo dispuesto en la normativa vigente aplicable, según el fallo del Sirese.<br />

Fuente: El Deber<br />

12 de marzo de 2004


Bolivia: La CRE Viabiliza un Polo de Desarrollo en Puerto<br />

Suárez Con Su Planta Termoeléctrica<br />

La Cooperativa Rural de Electrificación de Santa Cruz (CRE) invirtió 6 millones<br />

de dólares en la planta termoeléctrica Germán Busch que este pasado 6 de marzo<br />

inauguró en presencia de autoridades departamentales y nacionales. El desafío de la<br />

Cooperativa es a<strong>com</strong>pañar el desarrollo de la región y para ello está dispuesta a<br />

incrementar la capacidad de la planta a 40 o 80 MW, si es que el mercado así lo<br />

requiere. El Puerto Busch y la explotación del Mutún son los dos proyectos más<br />

cercanos a los cuales CRE ya ofreció energía.<br />

Desde el lunes 1 de marzo dentro de una fase de prueba, toda la población de<br />

Puerto Suárez <strong>com</strong>enzó a recibir energía eléctrica de la planta termoeléctrica de 11 MW<br />

que es operada por la Cooperativa Rural de Electrificación de Santa Cruz (CRE) y que<br />

inauguró oficialmente este 6 de marzo, luego de que Bolinter terminara con las obras<br />

civiles.<br />

Las dos turbinas marca Solar, importadas por Intergas para el suministro de<br />

energía a la región, se levantan solitarias en los predios de Zoframaq, la zona franca<br />

industrial de Puerto Suárez, ciudad fronteriza con el Brasil. La visión es que con la<br />

termoeléctrica y el <strong>com</strong>petitivo precio de la energía inversionistas bolivianos y<br />

brasileros levanten sus industrias en esta zona.<br />

“La concepción de la planta ha sido jugar entre la demanda actual y las<br />

perspectivas a futuro”, manifestó Fernando Gueti, quien liderizó el proyecto de la CRE.<br />

Aseguró que con una sola máquina se abastecería toda la población, pero la visión fue<br />

integrar a los clientes industriales de la zona. Actualmente la CRE se encuentra<br />

negociando los contratos de provisión de energía con el Hotel Pantanal, la procesadora y<br />

exportadora de soya Gravetal y con una fábrica de cemento que se encuentra en el área.<br />

Dentro de la proyección el presidente de la Cooperativa, Juan Carlos Antelo,<br />

aseguró que se estaría en condiciones de brindar toda la energía que precisen los<br />

emprendimientos que se van a llevar adelante en la zona de Puerto Suárez,<br />

específicamente la explotación de las riquezas de hierro del Mutún, que darían cabida a<br />

la industria de la siderurgia, cuya licitación ya ha sido <strong>com</strong>unicada por el presidente de<br />

Bolivia, Carlos Mesa.<br />

Igualmente en la zona se han proyectado emprendimientos <strong>com</strong>o el de<br />

petroquímica, en el cual Braskem e YPFB están desarrollando un estudio en forma<br />

conjunta. Asimismo existe la intención de poner una planta de fertilizantes y<br />

lógicamente desarrollar Puerto Busch, que nos da acceso al Atlántico a través de la<br />

Hidrovía Paraguay – Paraná.<br />

Decio Oddone, presidente de Petrobras Bolivia, empresa que suministra el gas a<br />

las turbinas de la CRE, señaló que esta iniciativa realmente hace posible el polo de<br />

desarrollo en la región, pues hace factible que en ambos lados de la frontera se<br />

desplieguen proyectos aprovechando las ventajas del gas boliviano.<br />

Enfatizando éstas oportunidades de desarrollo el prefecto del departamento de<br />

Santa Cruz, Carlos Hugo Molina expresó ... “quienes vengan, van a envidiar este año y<br />

esta generación. No hay determinismos históricos, hay oportunidades y les toca a los<br />

pueblos y a sus líderes aprovecharlos. Este es el mensaje que está dejando la CRE”.<br />

Efectos del proyecto<br />

Para poner en perspectiva el efecto de la planta termoeléctrica de la CRE y el<br />

momento histórico en el cual se la inaugura, es importante remitirse a los datos


históricos. Esta zona fronteriza importó energía eléctrica de Enersul del Brasil, empresa<br />

de la cual se <strong>com</strong>praba energía eléctrica en bloque, hasta este año.<br />

En el año 1998, el balance energético determinó que la región consumió casi<br />

14.000.000 de kilovatios hora (kWh), pero para el año 2002 este bajó a menos de<br />

12.000.000 kWh. Ello fue reflejo de la disminución de los consumidores de este sistema<br />

aislado que <strong>com</strong>prende a las poblaciones de Puerto Suárez, Puerto Quijarro, Arroyo<br />

Concepción y Varadedo, en la provincia Germán Busch.<br />

Cuando la CRE ingresó a la zona, en noviembre de 1994, el kilovatio valía 17<br />

centavos de dólar. Las gestiones realizadas por la CRE con la proveedora de energía en<br />

el Brasil, Enersul, derivó en un nuevo contrato que bajó la tarifa un 25%. Antes del<br />

ingreso de la planta de generación térmica la tarifa por kilovatio estaba en 13 centavos<br />

de dólar, pero a partir del mes de febrero de este año éste bajó a 9,55 centavos.<br />

Con estas ventajas en la tarifa la CRE quiere remontar las estadísticas que<br />

registraban bajas en consumidores y uso de energía en la región. Por eso Gueti enfatiza<br />

que dentro de esa perspectiva se ha construido la planta y supone que tendrá un<br />

desarrollo acelerado en el mediano plazo. “En el fondo que lo que buscábamos era usar<br />

un insumo nacional que es el gas y evitar una fuga de divisas por la importación de<br />

energía eléctrica que es de casi 2 millones de dólares”, explicó.<br />

Según los contratos que ha firmado CRE con Petrobras Bolivia para el<br />

suministro de gas, al año la cooperativa de electrificación desembolsará unos 700.000<br />

dólares año tomando en cuenta un precio de gas de 1,45 por millar de BTU.<br />

La planta, por la automatización de la misma, será operada por 2 personas en<br />

cada uno de los tres turnos que se han planificado. Esta unidad de generación sólo<br />

requiere de 10 personas, incluyendo a vigilancia.<br />

Juan Carlos Antelo, presidente de la CRE<br />

El desafío es la planta de 40 o 80 MW<br />

“Si hacemos una cronología verán la sustantiva rebaja de tarifas del sistema<br />

(Germán Busch) con relación a varios años atrás cuando la CRE ingresó. Asumimos esa<br />

responsabilidad porque nosotros nos sentimos parte del proceso integral del progreso y<br />

futuro de nuestro departamento. Ese futuro es un producto que se puede fabricar ahora.<br />

Ese futuro es de aquí, del inicio de una termoeléctrica que pueda brindar suficiente<br />

energía <strong>com</strong>petitiva para el desarrollo de la industria. Por lo tanto es el futuro que se<br />

puede desarrollar aquí es una nueva línea de partida es para la CRE un nuevo desafío.<br />

Hoy iniciamos algo que tenemos que continuar en el futuro con la posibilidad de poner<br />

una planta de 40 o de 80 MW.<br />

Hemos conversado los días anteriores con empresarios en el Brasil y hemos<br />

concordado y coincidido en muchos de los puntos para que en esta zona fronteriza<br />

exista una armonización del desarrollo, tanto lo que significa del lado de la frontera<br />

brasilera <strong>com</strong>o del lado boliviano. Hay que seguir abriendo nuevos caminos con nuevos<br />

enfoques y descubrimientos. Ya no necesitamos más de los mismo, precisamos de algo<br />

nuevo y aprender y separarnos de las restricciones, los <strong>com</strong>plejos y taras del pasado y<br />

poder crear una visión de futuro <strong>com</strong>o región y país.<br />

Apoyamos firmemente el proyecto de Puerto Busch y la explotación de la<br />

riqueza del Mutún, para ello CRE ha manifestado a todas las autoridades que estamos<br />

dispuestos a suministrarles toda la energía que necesiten para concretar dichos<br />

proyectos. Creemos en el desafío de los empresarios privados que han apostado e<br />

invertido en esta zona. También es con ellos, y por ellos hemos invertido 6 millones de<br />

dólares en la planta Germán Busch, una planta de dos turbinas, accionadas por gas con<br />

una potencia nominal de 11,4 MW, capacidad suficiente para atender el crecimiento de<br />

la demanda para ser ampliada cuando se la necesite y requiera.


La planta de generación termoeléctrica Germán Busch ha sido construida en<br />

Zoframaq <strong>com</strong>o resultado de un estudio que busca aprovechar una de las grandes<br />

ventajas <strong>com</strong>petitivas de los bolivianos, el gas. A partir de ahí crear las condiciones para<br />

que la provincia Germán Busch sea un polo de desarrollo.<br />

Una nación sin visión, es una nación en peligro. Una empresa sin visión, es una<br />

empresa en peligro, una persona sin visión, es una persona en peligro. Esta ceguera<br />

mental de no tener visión puede ocasionar la derrota de una nación, la quiebra de una<br />

empresa o la pérdida de una vida. Entonces, sólo los que vean lo invisible podrán hacer<br />

lo imposible. Aquí está el futuro señores”.<br />

El gas que se pretende vender a TermoPantanal no está dentro del GSA<br />

El contrato que se firmó este 11 de marzo en Campo Grande, entre Petrobras<br />

Bolivia y la distribuidora MSGas para el suministro de gas boliviano, no está<br />

contemplado dentro del contrato GSA que firmaron los gobiernos de Bolivia y Brasil<br />

para la venta de gas al vecino país, en el cual se establece el suministro de 30 millones<br />

de metros cúbicos diarios.<br />

Decio Oddone, presidente de Petrobras Bolivia, explicó a Energy Press que el<br />

gas que se suministrará a la distribuidora MSGas es adicional a los 30 millones de<br />

metros cúbicos diarios pactados, por lo tanto estos volúmenes no estarán sujeto ni al<br />

take or pay ni al delivery or pay establecidos en el GSA. Además ratificó que se trata de<br />

un contrato interrumpible y no en firme, lo que permite que la corriente de gas que se<br />

enviará a la futura termoeléctrica TermoPantanal, en Corumbá, sea de acuerdo a la<br />

demanda. Se estima que cuando la termoeléctrica brasilera llegue a su tercera fase, en<br />

2006, en la cual tendrá una capacidad de 163 MW, la demanda de gas boliviano será de<br />

2 millones de metros cúbicos diarios, dato que se confirmó al momento de la firma de<br />

contratos en Brasil. En su primera fase la termoeléctrica tendrá una capacidad de<br />

43MW. El contrato para el suministro de gas por parte de MSGas a esta planta también<br />

se rubricó este 11 de marzo en presencia de la Ministra de Energía del Brasil, Dilma<br />

Roussef.<br />

El ejecutivo de Petrobras señaló que se requiere de un gasoducto de 400 metros<br />

para llegar a la frontera. Ahí esta línea debe empalmarse con la que pretende construir<br />

MSGas para llevar el energético a sus consumidores finales. Oddone dijo que el precio<br />

que se le cobra a la CRE por el gas que consume incluye la amortización de la inversión<br />

realizada en el ramal de más de 20 kilómetros, el mismo que sale de la estación de<br />

medición que tiene GTB en el Mutún y se extiende hasta la zona franca industrial<br />

(Zoframaq). Aclaró que el precio del gas vendido a MSGas de Brasil,amortizará la<br />

inversión de los 400 metros del ramal que llega a la frontera. Del otro lado MSGas<br />

<strong>com</strong>enzará este 22 de marzo a construir un gasoducto para empalmarse con Bolivia.<br />

“Yo no conozco los números en el lado brasilero, pero MSGas deberá amortizar la<br />

inversión del gasoducto que tiene que construir hasta la frontera con Bolivia (35<br />

kilómetros) y además cobrar su margen de distribución”, señaló al indicar que no<br />

conoce el precio al cual recibirá gas TermoPantanal.<br />

Sin embargo la prensa brasilera señaló que el gas que llegue a la termoeléctrica<br />

brasilera valdrá 1,50 dólares por millón de BTU, un precio similar al que recibe el gas la<br />

CRE en el lado boliviano (1,45 por millón de BTU), situación que ha generado<br />

preocupación en las autoridades bolivianas de la región porque interpretan que ello<br />

significaría una postergación al desarrollo del lado boliviano. Este temor se sustenta en<br />

que Eike Batista, el empresario que está invirtiendo en TermoPantanal, manifestó que<br />

su objetivo es generar para el consumo de Corumbá y una planta siderúrgica que el<br />

mismo pondrá en la zona. Además apuesta al desarrollo del polo petroquímico de la<br />

región y para impulsar ello espera tener en línea sus 43MW a fines de este año.<br />

Petrobras no tiene permiso de exportación


La Superintendencia de Hidrocarburos de Bolivia manifestó que la exportación<br />

de gas natural a cualquier destino, salvo los volúmenes suscritos entre YPFB y<br />

Petrobras dentro del GSA, requieren de un permiso explícito del ente regulador. A la<br />

fecha la Superintendencia asegura que no ha recibido solicitud de permiso alguno para<br />

la exportación de gas a través de la línea lateral que pretende llegar a la frontera con el<br />

Brasil, sin el cual Petrobras Bolivia no podrá vender gas a MSGas.<br />

Lo que sí Petrobras Bolivia tiene es una licencia de construcción y operación, a<br />

través de una concesión por 40 años, de dos líneas laterales o ramales en favor de la<br />

Transportadora San Marcos S.A. (empresa operada por Petrobras Bolivia), según la<br />

RESOLUCION ADMINISTRATIVA SSDH N° 0515/2001 del 18 de septiembre de<br />

2001, firmada por el entonces Superintendente de Hidrocarburos, Carlos Miranda.<br />

El primer ramal es el que va a Zoframaq en Puerto Suárez y el segundo es el de<br />

400 metros, que tiene <strong>com</strong>o destino la frontera con el Brasil. Los referidos ramales no<br />

están sujetos al principio de Libre Acceso, no tienen tarifa de transporte y no pagarán<br />

tasa de regulación. Sin embargo, dichos ductos estarán sometidos al resto de las<br />

regulaciones técnicas y de seguridad contenidas en el Reglamento de Transporte de<br />

Hidrocarburos por Ductos<br />

Actualmente la termoeléctrica Germán Busch de la CRE está recibiendo gas con<br />

una licencia provisional, otorgada el 4 de marzo por la Superintendencia de<br />

Hidrocarburos que establece el suministro desde la estación de medición de Zoframaq<br />

hasta la planta, a través de un ducto de 0,16 kilómetros de longitud y 12 pulgadas de<br />

diámetro.<br />

Fuente: Energy Press<br />

15 de marzo de 2004<br />

Hallan "décimo" planeta solar<br />

Un nuevo mundo gira alrededor del Sol a una distancia mucho mayor que otros<br />

astros del sistema. Sedna está a 13.000 millones de kilómetros de la Tierra.<br />

El posible décimo planeta ha sido bautizado por los astrónomos Sedna, en honor<br />

a la diosa inuit del océano El astro fue encontrado en una investigación externa al<br />

Sistema Solar por el recientemente lanzado telescopio espacial Spitzer. Las<br />

observaciones muestran que este tiene alrededor de 2.000 kilómetros de diámetro, pero<br />

que podría ser incluso más grande que Plutón el cual tiene un diámetro de 2.250<br />

kilómetros. El telescopio espacial Hubble también lo ha detectado y el lunes, la agencia<br />

espacial estadounidense, Nasa, anunciará más detalles de sus observaciones. Aunque su<br />

tamaño aún es incierto, Sedna es el objeto más grande encontrado girando alrededor del<br />

sol desde el descubrimiento de Plutón en 1930. Hielo y roca El planeta fue encontrado<br />

durante una investigación, encabezada por Michael Brown, del Instituto de Tecnología<br />

de California, que apenas está a la mitad de un proyecto de tres años. El Spitzer cuenta<br />

con poderosos detectores infrarrojos.


Sedna está a 13.000 millones de kilómetros de la Tierra.<br />

Cálculos preliminares sugieren que está a 10 mil millones de kilómetros de la<br />

Tierra en una región del espacio llamado Cinturón de Kuiper. Este cinturón tiene cientos<br />

de objetos conocidos y los astrónomos creen que aún hay muchos más esperando ser<br />

encontrados. La mayoría son pequeños mundos de roca y hielo, aunque algunos pueden<br />

ser tan o más grandes que Plutón. La importancia de Sedna es que es el primero de este<br />

tipo de mundos que mantiene una órbita regular, pues otros objetos similares son menos<br />

estables. El descubrimiento ha vuelto a encender el debate sobre qué puede ser<br />

considerado un planeta. Si Sedna es considerado <strong>com</strong>o tal, pasará a ser el décimo del<br />

sistema solar.<br />

Fuente: www.bbcmundo.<strong>com</strong><br />

15 de marzo de 2004<br />

En 14 Días se Llevarán la Segunda Turbina de EGSA<br />

Transporte Cuatro camiones se llevaron la madrugada del lunes, parte de una de<br />

las dos turbinas vendidas<br />

Traslado. Una de ellas se despachó en tres viajes. Los equipos salieron a altas<br />

horas de la noche para facilitar la movilización de los camiones. Las AFP recibieron $us<br />

583.630 para pagar el Bonosol 2004<br />

A seis meses de que el fiscal Angel Maymura ratificara el sobreseimiento a<br />

favor del gerente de Empresa Guaracachai (EGSA), Mauricio Peró, y a la vez dispusiera<br />

el cierre del proceso por la venta de dos turbinas, en los próximos 14 días se despachará<br />

el segundo de los dos equipos vendidos en $us 2,2 millones a Power Developments<br />

International.<br />

Tras la cesación de las medidas cautelares impuestas y la cancelación de los<br />

antecedentes penales, Peró respiró tranquilo y ordenó el traslado de la primera turbina a<br />

los Emiratos Árabes Unidos. En un mes se hicieron tres viajes, y la última parte se<br />

envió la madrugada del lunes pasado, en cuatro camiones de la <strong>com</strong>pañía: Ingeniería de<br />

Transportes R.L. Ltda.<br />

La venta de las cuestionadas turbinas se concretó en enero y a la fecha EGSA<br />

cuenta con varias pólizas parciales que suman el monto total del contrato. Peró señaló<br />

que el 9 de febrero, las administradoras de fondos de pensiones Futuro y Previsión<br />

recibieron cada una $us 583.630, dinero que fue destinado para pagar el Bonosol.<br />

También aseguró que el proceso de investigación que se realizó a EGSA, demostró la<br />

legalidad de la venta de las unidades GCH-3 y GCH-5.


El ejecutivo justificó que el traslado de los equipos a altas horas de la noche para<br />

facilitar la movilización de los camiones de alto tonelaje en horarios en los que no existe<br />

tráfico vehicular.<br />

El proceso contra Peró fue largo y cuestionado. Luego de siete meses (el 18 de<br />

septiembre de 2003) la ratificación del sobreseimiento estableció que la venta de las<br />

turbinas se efectuó a través de oferta internacional. Posteriormente la empresa EGSA<br />

hizo los trámites pertinentes para vender las turbinas, logrando la autorización de la<br />

Superintendencia de Electricidad, el directorio de EGSA y los personeros de las AFP<br />

Futuro y Previsión.<br />

Estableció que en ningún momento hubo perjuicio contra el Estado porque la<br />

turbina de $us 1,1 millones fue vendida en $us 2,2 millones. Además verificó que<br />

Mauricio Peró, <strong>com</strong>o gerente general de EGSA, goza de plenos derechos para dirigir,<br />

conducir, administrar, vender, <strong>com</strong>prar, liderar los giros, convenios, negocios y bienes<br />

de la <strong>com</strong>pañía de electricidad, puesto que responde a una empresa privada y se rige por<br />

sus estatutos y normas establecidos en el Código de Comercio.<br />

El proceso legal <strong>com</strong>enzó hace un año y las investigaciones fueron realizadas<br />

por los fiscales Arminda Méndez y Raúl Roca. El abogado de EGSA, William Herrera,<br />

confirmó que un proceso disciplinario sancionó a Méndez con dos meses de suspensión<br />

de actividades sin goce de haberes. Sin embargo, EGSA apelará ante el Fiscal de la<br />

República por actuar en “forma ilegal en el tema”. El abogado dijo que es muy probable<br />

que Méndez sea alejada de la carrera fiscal.<br />

Herrera insistió en que el proceso fue ampliamente dilatado por la fiscal<br />

Méndez, pues “usó trabas y planteó un recurso de nulidad, que resultó improcedente por<br />

el Tribunal Constitucional”.<br />

Cuando el caso está cerrado, Peró confirma ahora que detrás de toda la polémica<br />

que generó una serie de contradicciones, estuvo actuando el Movimiento de Izquierda<br />

Revolucionario (MIR). “Los dirigentes miristas decían que ya se había recuperado las<br />

empresas Valle Hermoso, LAB y por tanto insistirían en EGSA”, expresó Peró, al<br />

denunciar que siempre existieron intereses políticos para desacreditar a la <strong>com</strong>pañía<br />

capitalizada.<br />

Estaba digitado por la Fiscalía General<br />

La fiscal Arminda Méndez, que estuvo a cargo de la investigación de EGSA,<br />

pero fue alejada, afirmó que el proceso se cerró con la ratificación de sobreseimiento,<br />

porque estaba digitado desde la Fiscalía General de la República.<br />

Aseveró que su reemplaz, junto al fiscal Borenstein, llegó desde la máxima<br />

instancia. Recordó que empezó a tener problemas desde que identificó a Susana<br />

Sánchez de Lozada <strong>com</strong>o la persona que gestionó para que Energy Iniciative se adjudice<br />

ENDE.<br />

Dijo que existen los recursos ordinarios y extraordinarios para apelar y reabrir el<br />

caso EGSA, porque el dirigente de la COB, Jaime Solares, solicitó la reapertura que es<br />

analizada en el Congreso Nacional.<br />

Considera que debió ser juzgada por el Inspector General de la República que no<br />

existe en el Ministerio Público, y por lo tanto “es un proceso ilegal y arbitrario porque el<br />

fiscal de Oruro fue designado por el Fiscal General”.<br />

Méndez dijo haber denunciado el proceso en su contra una semana antes de<br />

conocer la sentencia conminatoria, el mismo día que velaban a la fiscal Von Borries.<br />

“Denuncié que estaban constituyendo el Tribunal Nacional de Disciplina porque yo<br />

apelaría. Mi denuncia se confirmó porque en una semana se dictó mi sentencia”,<br />

enfatizó. En su opinión, la sacaron del caso <strong>com</strong>o en los tiempos de la inquisición,


cuando un poderoso quiere librarse de una persona correcta y la procesan y encarcelan<br />

sin derecho a la defensa. Señaló que una vez más los bolivianos pierden sus recursos.<br />

Antecedentes<br />

El 2 de septiembre de 2003, el fiscal del Distrito, Francisco Borenstein ordenó la<br />

conformación de una <strong>com</strong>isión de cinco fiscales para evaluar la investigación a EGSA.<br />

El 18 del mismo mes, el fiscal Ángel Maymura ratificó el sobreseimiento decretado a<br />

favor de Mauricio Peró Díez de Medina.<br />

En enero de 2004 el <strong>com</strong>prador hizo el desembolso por el valor total de las turbinas.<br />

EGSA anunció la venta.<br />

La empresa hizo una denuncia contra la fiscal Arminda Méndez por la vulneración de<br />

los derechos y garantías constitucionales dentro del proceso de investigación.<br />

Por cercanía geográfica se derivó al Fiscal de Distrito de Cochabamba, que se excusó y<br />

fue remitido a la de Oruro, por ser la más cercana.<br />

EGSA también denunció al fiscal de Distrito de Santa Cruz por negligencia.<br />

Fuente: El Deber<br />

16 de marzo de 2004<br />

CRE y Cotas anuncian potenciamiento<br />

Cambio. Mediante asambleas las dos cooperativas renovarán a sus directores de<br />

distrito y delegados<br />

Tanto la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) <strong>com</strong>o la Cooperativa de<br />

Tele<strong>com</strong>unicaciones Santa Cruz (Cotas Ltda), anunciaron que sus excedentes los<br />

invertirán en proyectos de potenciamiento.<br />

Según el gerente de Relaciones Públicas de CRE, Amilkar Jaldín, con los $us<br />

1,2 millones de excedentes logrados en la pasada gestión y una proyección de lograr<br />

similares cifras para la presente, la cooperativa refleja una solidez económica y que será<br />

capaz de enfrentar nuevos emprendimientos <strong>com</strong>o los $us 6 millones en la instalación<br />

de la termoeléctrica de Puerto Suárez y la distribución de gas domiciliario donde prevé<br />

participar mediante una alianza estratégica con Sergas. Jaldín recordó que la cooperativa<br />

está en los preparativos para que sus 265.635 socios encaren la renovación del 50% de<br />

su directorio en los 26 distritos del departamento y de sus delegados.<br />

“Las Asambleas del 23 y 24 de marzo serán en la ciudad capital y el 26, 27 y 28<br />

en las provincias”, acotó Jaldín.<br />

Por su parte, el titular de Cotas Ltda, Ronald Castedo confirmó que en esta<br />

gestión se tendrá excedentes -aunque sin precisar cifras-, y que esos recursos<br />

posibilitarán invertir en proyectos <strong>com</strong>o una red de microondas digital y telefonía fija<br />

inalámbrica digital.


Entre el 25 y 26 del mes en curso los aproximadamente 80.000 socios de la<br />

telefónica también encararán una renovación de directores de distrito y delegados<br />

mediante asambleas.<br />

Fuente: El Deber<br />

17 de marzo de 2004<br />

Cotas Apelará a la Suprema Para No Cortar el Servicio a<br />

Deudores<br />

Bloqueo. Los usuarios de Cotas se verán afectados si la cooperativa corta las<br />

líneas que tienen deudas con Entel<br />

Cotas interpondrá un recurso administrativo contencioso ante la Corte Suprema<br />

para evitar el corte del servicio de telefonía de larga distancia a 31.000 usuarios<br />

deudores de Entel. El presidente de la Cooperativa, Ronald Castedo, anunció que<br />

desarrollará una estrategia jurídica y afirma que echará mano de todo lo que la ley le<br />

faculta.<br />

“Cada actitud de la Superintendencia tiene un camino marcado y mantenemos la<br />

posición de no cortar el servicio porque es un atentado, lo deja al socio privado de hacer<br />

llamadas, por deudas que Entel no cobró nunca, y ni siquiera fueron notificadas”, dijo<br />

Castedo.<br />

En este sentido, afirmó que los socios de Cotas desconocen que tienen una<br />

deuda pendiente con la capitalizada. La base de datos de Entel está desactualizada y<br />

envían una lista “para ver cuántos caen, pero de una lista a otra hay una diferencia<br />

abismal”, dijo.<br />

El recurso será elevado a una instancia superior desconociendo las<br />

determinaciones del Sistema Regulatorio Sectorial. El Sirese anuló resoluciones de la<br />

Superintendencia de Tele<strong>com</strong>unicaciones (Sittel), pero no tomó ninguna determinación,<br />

por lo que Cotas considera que tiene varios caminos para defenderse y evitar el bloqueo<br />

al socio.<br />

Hace seis días, el Sistema de Regulación Sectorial (Sirese) revocó mediante una<br />

resolución administrativa el fallo de la Superintendencia de Tele<strong>com</strong>unicaciones (Sittel)<br />

que favoreció a Cotas.<br />

Un recurso jerárquico interpuesto por Entel contra la Sittel, fue revocado en dos<br />

resoluciones, aludiendo falta de sustento legal. Por su parte, la Sittel indicó que se<br />

debería proceder al corte.<br />

Castedo sostuvo que el ex superintendente del Sirese, Claude Bessé firmó el<br />

documento momentos antes de abandonar sus funciones y, por lo tanto, deberá ser<br />

sometido a la Ley Safco, y responder por sus actos al aprobar dichas resoluciones<br />

administrativas.<br />

Según Cotas, la operadora Entel destina $us 6 millones anuales a gastos por<br />

transferencia tecnológica y aún carece de un sistema de facturación y cobranza. Por su<br />

parte, Entel argumentó que resulta evidente que los actos de la Sittel vulneraron la<br />

normativa que es aplicable por el fallo de Sirese.


El asegor legal del Sirese, Sergio Orihuela, señaló que los fallos provienen de la<br />

Superintendencia de Tele<strong>com</strong>unicaciones y el Sirese es un órgano regulatorio que<br />

supervisa.<br />

Orihuela aseguró que siempre salen miles de fallos a favor o en contra de uno u<br />

otro operador, pero Sittel es responsable de velar por hacer cumplir las normas.<br />

Ante la resolución del Sirese, Cotas tiene toda la potestad de pedir enmiendas y<br />

apelar al contencioso ante la Corte Suprema. “Cotas y todos los usuarios también<br />

pueden apelar a la Sittel, y la cooperativa cruceña tiene expedita la vía para acudir a la<br />

Suprema en cualquier decisión del Sirese porque se está afectado en sus derechos<br />

legítimos y aquí termina la <strong>com</strong>petencia del Sirese”, explicó Orihuela.<br />

En junio del año pasado, Sittel emitió un fallo en favor de los usuarios, al<br />

invalidar la petición de corte de servicio a 27.019 líneas telefónicas de Santa Cruz de<br />

septiembre de 1999 a febrero de 2003, que Entel solicitó a Cotas. Esta instancia instruyó<br />

a Entel retirar de inmediato su solicitud de corte de servicio, por considerar que la<br />

petición no cumplió los requisitos de corte de servicio establecidos.<br />

Sittel asegura que luego de que Cotas apele a la Suprema sale de <strong>com</strong>petencia<br />

del caso, porque el proceso administrativo finaliza para ingresar a la jurisdicción<br />

judicial. Bajo esta instancia será la Superintendencia General que deberá alegar en la<br />

Suprema. Por estas razones expuestas, el superintendente René Bustillo sostuvo que no<br />

puede emitir criterio sobre el tema.<br />

Entel espera que se cumpla la ley<br />

Entel espera que todos los operadores cumplan las disposiciones legales que<br />

están en vigencia y que obligan a todos por igual ante la Sittel “para garantizar los<br />

derechos que no son <strong>com</strong>unes a todos los operadores, de la misma manera que no son<br />

<strong>com</strong>unes para las operaciones que no son legales”.<br />

El portavoz oficial, Juan León, confirmó que la telefónica ya cortó el servicio de<br />

larga distanca a los 31.000 clientes en mora. Sin embargo, existe el riesgo de hacer<br />

llamadas desde otras operadoras. En la medida que se unan los operadores se evitará<br />

que los usuarios no paguen, así <strong>com</strong>o se frenará un gran perjuicio, insistió León.<br />

“Es evidente que la cooperativa no tiene la culpa de lo que haga o deje de hacer<br />

Entel, pero lo que sí está obligada a hacer <strong>com</strong>o cualquier otro operador, es conocer y<br />

cumplir las disposiciones legales vigentes, le satisfagan o no. Y es el incumplimiento de<br />

una de esas normas precisamente lo que motivó la resolución del Sirese”, expresa una<br />

carta de Entel.<br />

El artículo 8 del Reglamento de la Ley establece que el operador de una red<br />

pública a solicitud del provedor interconectado o del que utiliza su red, está obligado a<br />

realizar el corte del servicio a los abonados del proveedor solicitante, en 24 horas.<br />

Fuente: El Deber<br />

17 de marzo de 2004<br />

La Sittel Descubrió Que Entel "Infló" Inversiones


Crecimiento. Pese a las críticas del Delegado Presidencial de la Capitalización,<br />

Entel sigue manteniendo el 80% de la participación en el mercado. Prueba de ello es que<br />

recién aumentó la cobertura de Móvil de Entel<br />

Oficial. El Delegado Presidencial puso en duda las inversiones de la telefónica.<br />

Entel dice que no revisaron todos los papeles<br />

El Delegado Presidencial para la Revisión de la Capitalización, Juan Carlos<br />

Virreira, puso en duda las inversiones llevadas a cabo por la Empresa Nacional de<br />

Tele<strong>com</strong>unicaciones (Entel) en el período 1996-2002, debido a que la Superintendencia<br />

de Tele<strong>com</strong>unicaciones (Sittel) verificó que la telefónica invirtió menos de lo que<br />

expresó en sus memorias institucionales anuales.<br />

La revisión de siete años de gestión de la empresa capitalizada por Tele<strong>com</strong><br />

Italia fue elaborada por los consultores Hugo Sanzetenea y Carlos Caballero. La<br />

investigación dio cuenta de que la información proporcionada por Entel y Sittel<br />

(mediante notas y memorias institucionales) no coinciden en cuanto al monto de<br />

inversiones y presentan diferencias, sucede lo mismo con la revisión ejecutada por Sittel<br />

de las gestiones 1999 y 2000.<br />

El ejemplo más evidente se da en los años 1999 y 2000, porque según Entel<br />

invirtió $us 143 y 61,5 millones respectivamente, pero Sittel verificó que la telefónica<br />

destinó $us 76 y 53 millones en ambos períodos, un 37% menos de lo declarado.<br />

Sobre ello el vocero de Entel, Juan León, aseguró que sería una verdadera<br />

casualidad que hubiera coincidencia, por cuanto las atribuciones de la Sittel, tal <strong>com</strong>o se<br />

señala en el punto anterior, implican sólo la revisión de los contratos superiores a los<br />

$us 500.000 y no todos los contratos de Entel que son superiores a ese monto, por lo<br />

que las cifras relativas a las inversiones son diferentes.<br />

“Toda la información de Entel de sus estados financieros y publicada en las<br />

memorias institucionales está debidamente respaldada por sus registros contables y los<br />

dictámenes de auditoría externa, tal <strong>com</strong>o lo señalan las disposiciones legales vigentes”,<br />

expresó.<br />

En tanto que, Sanzetenea y Caballero dan cuenta de que la telefónica rechazó la<br />

revisión de Sittel de las gestiones 1996 y 1997, con el argumento de que pasaron cinco<br />

años, e incluso presentó un recurso para evitar la entrega de la información.<br />

Al respecto, León indicó que la telefónica nunca rechazó la revisión por parte de<br />

la Sittel, de ninguna de las gestiones, pues es una atribución que tiene y que respetan.<br />

“En efecto, la Sittel ya revisó, el año 1999, las gestiones 1996 y 1997. Esa revisión está<br />

referida a los contratos que superan los $us 500.000, en línea con el dictamen de su<br />

mandato. La objeción de Entel a la fecha se refiere a la entrega de algunos documentos<br />

que, por su antigüedad, han sido eliminados de nuestros archivos porque, según las<br />

normas del Código de Comercio, la empresa está obligada a mantenerlos sólo durante<br />

cinco años”.<br />

Otra de las presuntas irregularidades señaladas por los investigadores se refiere a<br />

que Entel pagó $us 109 millones por „know how‟ -en el período 1996-2002- que<br />

representan más del 100% de los dividendos pagados al Fondo de Capitalización<br />

Colectiva, cuando en el contrato de capitalización se establece que el administrador<br />

(Tele<strong>com</strong>) tiene la obligación de dirigir la administración, gerencia, operaciones y<br />

negocios de Entel y que esta obligación no estará sujeta a pago por parte de Entel, es<br />

decir no se cobrará de ninguna manera por el manejo de la empresa.<br />

Consultado sobre este asunto, León cree que hay un error de interpretación al<br />

respecto, que fue ya oportunamente aclarado por Entel. “El Contrato de Suscripción de<br />

Acciones <strong>com</strong>prende dos obligaciones totalmente diferentes para su socio estratégico”.


La primera está referida a la transferencia de „know how y tecnología y deja<br />

claramente establecido que la misma deberá ser otorgada a un costo de mercado. Por ese<br />

concepto, Entel ha pagado $us 70 millones, cifra equivalente al 6% de los ingresos<br />

generados en el mismo período, por más de $us 1.200 millones. En el caso de la<br />

segunda obligación se refiere a que, durante el período de vigencia del privilegio de<br />

exclusividad, la administración de la <strong>com</strong>pañía estará a cargo del socio estratégico en<br />

forma gratuita, tal <strong>com</strong>o lo ratifica el Contrato de Administración. Por ese concepto,<br />

Entel no pagó absolutamente nada, hasta el 31 de diciembre de 2001.<br />

Aun cuando el informe del Delegado Presidencial indica que Entel fue multada<br />

por incumplimiento de metas de calidad detectadas en las gestiones de 1998 a 2001,<br />

León asegura que desconocen sanciones al cumplimiento de metas de calidad en ese<br />

período.<br />

Entre los aspectos positivos que revela el documento está el hecho de que la<br />

telefónica registra liquidez y cero endeudamiento, situación por la que el gobierno, a<br />

través del ministro de Desarrollo Económico, Xavier Nogales, explicó que se aseguró el<br />

dinero para el Bonosol hasta el año 2005 porque recurrirá a $us 120 millones que<br />

provienen del exceso de flujo de caja de Entel.<br />

Multa de $us 450.000 si no informa sus planes<br />

La Superintendencia de Tele<strong>com</strong>unicaciones (Sittel) intimó a Entel a que<br />

presente sus planes de inversión presupuestados, <strong>com</strong>prometidos, ejecutados y<br />

efectivamente pagados, caso contrario le impondrá una multa <strong>com</strong>pulsiva y progresiva<br />

de $us 450.000.<br />

Así, Sittel a través de la Resolución Administrativa 293 emitida el miércoles<br />

pasado exige que se cumpla su resolución 362 de 2003 donde intimó a Entel a presentar<br />

información respaldatoria de sus planes de inversión presupuestados, <strong>com</strong>prometidos,<br />

ejecutados y efectivamente pagados, correspondientes a las gestiones 1996, 1997, 1998<br />

y 2001, mínimamente de acuerdo a lo establecido en el artículo segundo de la presente<br />

Resolución, en el plazo de diez días hábiles a partir de la notificación con el documento<br />

referido.<br />

Además, en caso de no cumplir Entel con el requerimiento de la entidad, dentro<br />

de los 30 días siguientes a la notificación, el monto inicial de $us 450.000, será<br />

incrementado en $us 15.000 por cada día de retraso en la entrega de la información y<br />

documentación requerida.<br />

En el caso de que la telefónica cumpliese con el requerimiento, dentro de los 30<br />

días siguientes a la notificación, se revocaría de oficio esta resolución y la empresa<br />

quedaría exenta del pago de la multa. Caso contrario, la Superintendencia continuará<br />

haciendo uso de los procesos administrativos buscando el cumplimiento de la resolución<br />

emitida.<br />

Juan Carlos Virreira / Del. Presid. de Capitalización<br />

El contrato es más privado que otras firmas<br />

El contrato de capitalización establece el cumplimiento de expansión de metas<br />

del servicio y no así montos de inversión. Entel debió invertir $us 610 millones de<br />

inversión y por ello es que dependía de Entel cuánto significaba cumplir con esa meta.<br />

La capitalizada dijo que invertiría $us 615 millones y la Superintendencia de<br />

Tele<strong>com</strong>unicaciones (Sittel) recién estuvo fiscalizando y verificó que Entel sólo invirtió<br />

$us 170 millones de los $us 615 millones anunciados, porque la empresa no estaba<br />

obligada a hacer certificar las inversiones, solamente a cumplir metas de expansión<br />

<strong>com</strong>o por ejemplo las poblaciones con servicios telefónicos. Los consultores que<br />

realizaron el informe de la capitalización de Entel observaron que la Sittel no pudo


fiscalizar, que no recibió informes de la capitalización y es lo que expresan en el<br />

documento.<br />

La Sittel no estaba facultada para hacer la revisión de la capitalización y sólo<br />

podía revisar las tarifas, pero no había un análisis sobre las inversiones. Entel dijo que<br />

no estaba obligada a permitir que revisen sus inversiones porque no lo establecía el<br />

contrato firmado con el gobierno. A diferencia de las empresas capitalizadas del sector<br />

eléctrico, Entel tiene un contrato de capitalización que presenta mucho margen de<br />

privacidad. Además, otra de las observaciones es que la telefónica pidió el pago de $us<br />

100 millones por transferencia y administración cuando el contrato de suscripción<br />

autoriza a Entel pagarse hasta el 10% de los ingresos brutos, y por ello se pagaron hasta<br />

el año 2002 unos $us 100 millones. Los volúmenes de ingresos decayeron notablemente<br />

a partir de 2001 con la apertura del mercado. Entel sigue manteniendo el 80% de la<br />

participación del mercado. De acuerdo a los informes de la Sittel, sigue siendo la que<br />

transporta el mayor volumen de <strong>com</strong>unicaciones. El contrato falló al haber permitido el<br />

pago por administración de la <strong>com</strong>pañía porque estaban al margen de las disposiciones<br />

legales y las inversiones declaradas en las memorias anuales que hasta la fecha la Sittel<br />

no ha logrado fiscalizar. Hay que ampliar las facultades de la Sittel para que Entel sea<br />

fiscalizada en todo aspecto.<br />

Las observaciones<br />

Acciones<br />

La inversión debió hacerse por el monto <strong>com</strong>prometido<br />

A excepción de los informes requeridos por Sittel sobre inversiones realizadas<br />

no se encontró otros requerimientos por parte del Estado, pues la normativa da<br />

atribuciones tanto a la Sittel <strong>com</strong>o a la Super de Pensiones.<br />

Asistencia Técnica<br />

El pago alcanza 4% de los ingresos brutos totales<br />

La <strong>com</strong>posición de los gastos por preparación, seguimiento y apoyo desde Italia<br />

fue $us 2,7 millones en 1996 que representa 55% por asesoramiento en proyectos de<br />

grandes clientes. Por el asesoramiento en sistema se pagaron $us 447.615.<br />

Costo<br />

Por el contrato fue 1,8 por mil de disponibilidad financiera<br />

Por los servicios prestados, le correspondió un pago que no podrá sobrepasar el<br />

1,8 por mil de la disponibilidad financiera líquida promedio de Entel. Se calcula en<br />

función al promedio de las posiciones financieras mensuales finales. El contrato dice lo<br />

mismo en cuanto a impuestos.<br />

Administración<br />

El Estado no puede solicitar información por escrito<br />

Este contrato no fija ni establece específicamente ninguna obligación,<br />

<strong>com</strong>promiso o nominados sobre la administración de Entel, por lo que no está sujeta al<br />

pago por parte de Entel de ningún tipo de remuneración.<br />

Re<strong>com</strong>endaciones de consultores<br />

Seguimiento y evaluación. Deben revisar los mecanismos de control ejercidos<br />

por las AFP, porque no fue eficiente.


Gastos. La Super de Seguros debe exigir a las AFP una justificación de los<br />

montos gastados en los contratos.<br />

Plan estratégico. Se debe mantener la evolución del sector para que la<br />

contribución a la economía sea sustentable.<br />

Fortalecimiento. El Estado debe promover que Entel utilice sus recursos en el<br />

exterior en sectores productivos de la economía nacional.<br />

Incentivo. Se puede promover las inversiones de Entel en el país con menores<br />

cuotas de impuestos <strong>com</strong>o el IUE.<br />

Fuente: El Deber<br />

21 de marzo de 2004<br />

CONTÁCTENOS<br />

Recibiremos sus opiniones y/o artículos que desee publicar, ya sean de aspectos<br />

técnicos o relacionados con nuestra área, al correo electrónico sib_aiee_sc@hotmail.<strong>com</strong><br />

para que sean considerados por la Dirección y el Consejo Editorial.<br />

Asimismo agradeceremos la dirección de E-mail de los asociados que Ud.<br />

conozca y no reciban este boletín.<br />

En caso de que Ud. no desee continuar recibiendo el mismo, favor manifestarlo a<br />

nuestro E-mail.<br />

HISTORIA Y CIENCIA<br />

Una breve historia de Internet (Primera Parte)<br />

Barry M. Leiner, Vinton G. Cerf, David D. Clark, Robert E. Kahn, Leonard Kleinrock,<br />

Daniel C. Lynch, Jon Postel, Lawrence G. Roberts, Stephen Wolff


Primera Parte<br />

Orígenes de Internet<br />

Conceptos iniciales sobre Internetting<br />

Reglas clave<br />

Ideas a prueba<br />

La transición hacia una infraestructura global<br />

Notas<br />

Internet ha supuesto una revolución sin precedentes en el mundo de la<br />

informática y de las <strong>com</strong>unicaciones. Los inventos del telégrafo, teléfono, radio y<br />

ordenador sentaron las bases para esta integración de capacidades nunca antes vivida.<br />

Internet es a la vez una oportunidad de difusión mundial, un mecanismo de propagación<br />

de la información y un medio de colaboración e interacción entre los individuos y sus<br />

ordenadores independientemente de su localización geográfica.<br />

Internet representa uno de los ejemplos más exitosos de los beneficios de la<br />

inversión sostenida y del <strong>com</strong>promiso de investigación y desarrollo en infraestructuras<br />

informáticas. A raíz de la primitiva investigación en conmutación de paquetes, el<br />

gobierno, la industria y el mundo académico han sido copartícipes de la evolución y<br />

desarrollo de esta nueva y excitante tecnología. Hoy en día, términos <strong>com</strong>o<br />

leiner@mcc.<strong>com</strong> y http: www.acm.org fluyen fácilmente en el lenguaje <strong>com</strong>ún de las<br />

personas (1).<br />

Esta pretende ser una historia breve y, necesariamente, superficial e in<strong>com</strong>pleta,<br />

de Internet. Existe actualmente una gran cantidad de material sobre la historia,<br />

tecnología y uso de Internet. Un paseo por casi cualquier librería nos descubrirá un<br />

montón de estanterías con material escrito sobre Internet (2).<br />

En este artículo (3), varios de nosotros, implicados en el desarrollo y evolución<br />

de Internet, <strong>com</strong>partimos nuestros puntos de vista sobre sus orígenes e historia. Esta<br />

historia gira en torno a cuatro aspectos distintos. Existe una evolución tecnológica que<br />

<strong>com</strong>ienza con la primitiva investigación en conmutación de paquetes, ARPANET y<br />

tecnologías relacionadas en virtud de la cual la investigación actual continúa tratando de<br />

expandir los horizontes de la infraestructura en dimensiones tales <strong>com</strong>o escala,<br />

rendimiento y funcionalidades de alto nivel. Hay aspectos de operación y gestión de una<br />

infraestructura operacional global y <strong>com</strong>pleja. Existen aspectos sociales, que tuvieron<br />

<strong>com</strong>o consecuencia el nacimiento de una amplia <strong>com</strong>unidad de internautas trabajando<br />

juntos para crear y hacer evolucionar la tecnología. Y finalmente, el aspecto de<br />

<strong>com</strong>ercialización que desemboca en una transición enormemente efectiva desde los<br />

resultados de la investigación hacia una infraestructura informática ampliamente<br />

desarrollada y disponible.<br />

Internet hoy en día es una infraestructura informática ampliamente extendida. Su<br />

primer prototipo es a menudo denominado National Global or Galactic Information<br />

Infrastructure (Infraestructura de Información Nacional Global o Galáctica). Su historia<br />

es <strong>com</strong>pleja y <strong>com</strong>prende muchos aspectos: tecnológico, organizacional y <strong>com</strong>unitario.<br />

Y su influencia alcanza no solamente al campo técnico de las <strong>com</strong>unicaciones<br />

<strong>com</strong>putacionales sino también a toda la sociedad en la medida en que nos movemos<br />

hacia el incremento del uso de las herramientas online para llevar a cabo el <strong>com</strong>ercio<br />

electrónico, la adquisición de información y la acción en <strong>com</strong>unidad.


Orígenes de Internet<br />

La primera descripción documentada acerca de las interacciones sociales que<br />

podrían ser propiciadas a través del networking (trabajo en red) está contenida en una<br />

serie de memorándums escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of<br />

Technology, en Agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de<br />

Galactic Network (Red Galáctica). El concibió una red interconectada globalmente a<br />

través de la que cada uno pudiera acceder desde cualquier lugar a datos y programas. En<br />

esencia, el concepto era muy parecido a la Internet actual. Licklider fue el principal<br />

responsable del programa de investigación en ordenadores de la DARPA (4) desde<br />

Octubre de 1962. Mientras trabajó en DARPA convenció a sus sucesores Ivan<br />

Sutherland, Bob Taylor, y el investigador del MIT Lawrence G. Roberts de la<br />

importancia del concepto de trabajo en red.<br />

En Julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó desde el MIT el primer documento<br />

sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Roberts de la<br />

factibilidad teórica de las <strong>com</strong>unicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual<br />

resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso<br />

fundamental fue hacer dialogar a los ordenadores entre sí. Para explorar este terreno, en<br />

1965, Roberts conectó un ordenador TX2 en Massachusetts con un Q-32 en California a<br />

través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera<br />

(aunque reducida) red de ordenadores de área amplia jamás construida. El resultado del<br />

experimento fue la constatación de que los ordenadores de tiempo <strong>com</strong>partido podían<br />

trabajar juntos correctamente, ejecutando programas y recuperando datos a discreción<br />

en la máquina remota, pero que el sistema telefónico de conmutación de circuitos era<br />

totalmente inadecuado para esta labor. La convicción de Kleinrock acerca de la<br />

necesidad de la conmutación de paquetes quedó pues confirmada.<br />

A finales de 1966 Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de<br />

red de ordenadores y rápidamente confeccionó su plan para ARPANET, publicándolo<br />

en 1967. En la conferencia en la que presentó el documento se exponía también un<br />

trabajo sobre el concepto de red de paquetes a cargo de Donald Davies y Roger<br />

Scantlebury del NPL. Scantlebury le habló a Roberts sobre su trabajo en el NPL así<br />

<strong>com</strong>o sobre el de Paul Baran y otros en RAND. El grupo RAND había escrito un<br />

documento sobre redes de conmutación de paquetes para <strong>com</strong>unicación vocal segura en<br />

el ámbito militar, en 1964. Ocurrió que los trabajos del MIT (1961-67), RAND (1962-<br />

65) y NPL (1964-67) habían discurrido en paralelo sin que los investigadores hubieran<br />

conocido el trabajo de los demás. La palabra packet (paquete) fue adoptada a partir del<br />

trabajo del NPL y la velocidad de la línea propuesta para ser usada en el diseño de<br />

ARPANET fue aumentada desde 2,4 Kbps hasta 50 Kbps (5).<br />

En Agosto de 1968, después de que Roberts y la <strong>com</strong>unidad de la DARPA<br />

hubieran refinado la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA<br />

lanzó un RFQ para el desarrollo de uno de sus <strong>com</strong>ponentes clave: los conmutadores de<br />

paquetes llamados interface message processors (IMPs, procesadores de mensajes de<br />

interfaz). El RFQ fue ganado en Diciembre de 1968 por un grupo encabezado por Frank<br />

Heart, de Bolt Beranek y Newman (BBN). Así <strong>com</strong>o el equipo de BBN trabajó en IMPs<br />

con Bob Kahn tomando un papel principal en el diseño de la arquitectura de la<br />

ARPANET global, la topología de red y el aspecto económico fueron diseñados y<br />

optimizados por Roberts trabajando con Howard Frank y su equipo en la Network<br />

Analysis Corporation, y el sistema de medida de la red fue preparado por el equipo de<br />

Kleinrock de la Universidad de California, en Los Angeles (6).<br />

A causa del temprano desarrollo de la teoría de conmutación de paquetes de<br />

Kleinrock y su énfasis en el análisis, diseño y medición, su Network Measurement<br />

Center (Centro de Medidas de Red) en la UCLA fue seleccionado para ser el primer<br />

nodo de ARPANET. Todo ello ocurrió en Septiembre de 1969, cuando BBN instaló el<br />

primer IMP en la UCLA y quedó conectado el primer ordenador host. El proyecto de<br />

Doug Engelbart denominado Augmentation of Human Intelect (Aumento del Intelecto<br />

Humano) que incluía NLS, un primitivo sistema hipertexto en el Instituto de


Investigación de Standford (SRI) proporcionó un segundo nodo. El SRI patrocinó el<br />

Network Information Center, liderado por Elizabeth (Jake) Feinler, que desarrolló<br />

funciones tales <strong>com</strong>o mantener tablas de nombres de host para la traducción de<br />

direcciones así <strong>com</strong>o un directorio de RFCs (Request For Comments). Un mes más<br />

tarde, cuando el SRI fue conectado a ARPANET, el primer mensaje de host a host fue<br />

enviado desde el laboratorio de Leinrock al SRI. Se añadieron dos nodos en la<br />

Universidad de California, Santa Bárbara, y en la Universidad de Utah. Estos dos<br />

últimos nodos incorporaron proyectos de visualización de aplicaciones, con Glen Culler<br />

y Burton Fried en la UCSB investigando métodos para mostrar funciones matemáticas<br />

mediante el uso de "storage displays" (N. del T.: mecanismos que incorporan buffers de<br />

monitorización distribuidos en red para facilitar el refresco de la visualización) para<br />

tratar con el problema de refrescar sobre la red, y Robert Taylor y Ivan Sutherland en<br />

Utah investigando métodos de representación en 3-D a través de la red. Así, a finales de<br />

1969, cuatro ordenadores host fueron conectados cojuntamente a la ARPANET inicial y<br />

se hizo realidad una embrionaria Internet. Incluso en esta primitiva etapa, hay que<br />

reseñar que la investigación incorporó tanto el trabajo mediante la red ya existente <strong>com</strong>o<br />

la mejora de la utilización de dicha red. Esta tradición continúa hasta el día de hoy.<br />

Se siguieron conectando ordenadores rápidamente a la ARPANET durante los<br />

años siguientes y el trabajo continuó para <strong>com</strong>pletar un protocolo host a host<br />

funcionalmente <strong>com</strong>pleto, así <strong>com</strong>o software adicional de red. En Diciembre de 1970, el<br />

Network Working Group (NWG) liderado por S.Crocker acabó el protocolo host a host<br />

inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP, protocolo de control<br />

de red). Cuando en los nodos de ARPANET se <strong>com</strong>pletó la implementación del NCP<br />

durante el periodo 1971-72, los usuarios de la red pudieron finalmente <strong>com</strong>enzar a<br />

desarrollar aplicaciones.<br />

En Octubre de 1972, Kahn organizó una gran y muy exitosa demostración de<br />

ARPANET en la International Computer Communication Conference. Esta fue la<br />

primera demostración pública de la nueva tecnología de red. Fue también en 1972<br />

cuando se introdujo la primera aplicación "estrella": el correo electrónico.<br />

En Marzo, Ray Tomlinson, de BBN, escribió el software básico de envíorecepción<br />

de mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los<br />

desarrolladores de ARPANET de un mecanismo sencillo de coordinación. En Julio,<br />

Roberts expandió su valor añadido escribiendo el primer programa de utilidad de correo<br />

electrónico para relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder a<br />

mensajes. Desde entonces, la aplicación de correo electrónico se convirtió en la mayor<br />

de la red durante más de una década. Fue precursora del tipo de actividad que<br />

observamos hoy día en la World Wide Web, es decir, del enorme crecimiento de todas<br />

las formas de tráfico persona a persona.<br />

Conceptos iniciales sobre Internetting<br />

La ARPANET original evolucionó hacia Internet. Internet se basó en la idea de<br />

que habría múltiples redes independientes, de diseño casi arbitrario, empezando por<br />

ARPANET <strong>com</strong>o la red pionera de conmutación de paquetes, pero que pronto incluiría<br />

redes de paquetes por satélite, redes de paquetes por radio y otros tipos de red. Internet<br />

<strong>com</strong>o ahora la conocemos encierra una idea técnica clave, la de arquitectura abierta de<br />

trabajo en red. Bajo este enfoque, la elección de cualquier tecnología de red individual<br />

no respondería a una arquitectura específica de red sino que podría ser seleccionada<br />

libremente por un proveedor e interactuar con las otras redes a través del metanivel de la<br />

arquitectura de Internetworking (trabajo entre redes). Hasta ese momento, había un sólo<br />

método para "federar" redes. Era el tradicional método de conmutación de circuitos, por<br />

el cual las redes se interconectaban a nivel de circuito pasándose bits individuales<br />

síncronamente a lo largo de una porción de circuito que unía un par de sedes finales.<br />

Cabe recordar que Kleinrock había mostrado en 1961 que la conmutación de paquetes<br />

era el método de conmutación más eficiente. Juntamente con la conmutación de<br />

paquetes, las interconexiones de propósito especial entre redes constituían otra<br />

posibilidad. Y aunque había otros métodos limitados de interconexión de redes distintas,


éstos requerían que una de ellas fuera usada <strong>com</strong>o <strong>com</strong>ponente de la otra en lugar de<br />

actuar simplemente <strong>com</strong>o un extremo de la <strong>com</strong>unicación para ofrecer servicio end-toend<br />

(extremo a extremo).<br />

En una red de arquitectura abierta, las redes individuales pueden ser diseñadas y<br />

desarrolladas separadamente y cada una puede tener su propia y única interfaz, que<br />

puede ofrecer a los usuarios y/u otros proveedores, incluyendo otros proveedores de<br />

Internet. Cada red puede ser diseñada de acuerdo con su entorno específico y los<br />

requerimientos de los usuarios de aquella red. No existen generalmente restricciones en<br />

los tipos de red que pueden ser incorporadas ni tampoco en su ámbito geográfico,<br />

aunque ciertas consideraciones pragmáticas determinan qué posibilidades tienen<br />

sentido. La idea de arquitectura de red abierta fue introducida primeramente por Kahn<br />

un poco antes de su llegada a la DARPA en 1972. Este trabajo fue originalmente parte<br />

de su programa de paquetería por radio, pero más tarde se convirtió por derecho propio<br />

en un programa separado. Entonces, el programa fue llamado Internetting. La clave para<br />

realizar el trabajo del sistema de paquetería por radio fue un protocolo extremo a<br />

extremo seguro que pudiera mantener la <strong>com</strong>unicación efectiva frente a los cortes e<br />

interferencias de radio y que pudiera manejar las pérdidas intermitentes <strong>com</strong>o las<br />

causadas por el paso a través de un túnel o el bloqueo a nivel local. Kahn pensó primero<br />

en desarrollar un protocolo local sólo para la red de paquetería por radio porque ello le<br />

hubiera evitado tratar con la multitud de sistemas operativos distintos y continuar<br />

usando NCP.<br />

Sin embargo, NCP no tenía capacidad para direccionar redes y máquinas más<br />

allá de un destino IMP en ARPANET y de esta manera se requerían ciertos cambios en<br />

el NCP. La premisa era que ARPANET no podía ser cambiado en este aspecto. El NCP<br />

se basaba en ARPANET para proporcionar seguridad extremo a extremo. Si alguno de<br />

los paquetes se perdía, el protocolo y presumiblemente cualquier aplicación soportada<br />

sufriría una grave interrupción. En este modelo, el NCP no tenía control de errores en el<br />

host porque ARPANET había de ser la única red existente y era tan fiable que no<br />

requería ningún control de errores en la parte de los hosts.<br />

Así, Kahn decidió desarrollar una nueva versión del protocolo que pudiera<br />

satisfacer las necesidades de un entorno de red de arquitectura abierta. El protocolo<br />

podría eventualmente ser denominado "Transmisson-Control Protocol/Internet<br />

Protocol" (TCP/IP, protocolo de control de transmisión /protocolo de Internet). Así<br />

<strong>com</strong>o el NCP tendía a actuar <strong>com</strong>o un driver (manejador) de dispositivo, el nuevo<br />

protocolo sería más bien un protocolo de <strong>com</strong>unicaciones.<br />

Reglas clave<br />

Cuatro fueron las reglas fundamentales en las primeras ideas de Kahn:<br />

Cada red distinta debería mantenerse por sí misma y no deberían requerirse<br />

cambios internos a ninguna de ellas para conectarse a Internet.<br />

Las <strong>com</strong>unicaciones deberían ser establecidas en base a la filosofía del "besteffort"<br />

(lo mejor posible). Si un paquete no llegara a su destino debería ser en breve<br />

retransmitido desde el emisor.<br />

Para interconectar redes se usarían cajas negras, las cuales más tarde serían<br />

denominadas gateways (pasarelas) y routers (enrutadores). Los gateways no deberían<br />

almacenar información alguna sobre los flujos individuales de paquetes que circulasen a<br />

través de ellos, manteniendo de esta manera su simplicidad y evitando la <strong>com</strong>plicada<br />

adaptación y recuperación a partir de las diversas modalidades de fallo.<br />

No habría ningún control global a nivel de operaciones.<br />

Otras cuestiones clave que debían ser resueltas eran:


Algoritmos para evitar la pérdida de paquetes en base a la invalidación de las<br />

<strong>com</strong>unicaciones y la reiniciación de las mismas para la retransmisión exitosa desde el<br />

emisor.<br />

Provisión de pipelining ("tuberías") host a host de tal forma que se pudieran<br />

enrutar múltiples paquetes desde el origen al destino a discreción de los hosts<br />

participantes, siempre que las redes intermedias lo permitieran.<br />

Funciones de pasarela para permitir redirigir los paquetes adecuadamente. Esto<br />

incluía la interpretación de las cabeceras IP para enrutado, manejo de interfaces y<br />

división de paquetes en trozos más pequeños si fuera necesario.<br />

La necesidad de controles (checksums) extremo a extremo, reensamblaje de<br />

paquetes a partir de fragmentos, y detección de duplicados si los hubiere.<br />

Necesidad de direccionamiento global.<br />

Técnicas para el control del flujo host a host.<br />

Interacción con varios sistemas operativos.<br />

Implementación eficiente y rendimiento de la red, aunque en principio éstas eran<br />

consideraciones secundarias.<br />

Kahn empezó a trabajar en un conjunto de principios para sistemas operativos<br />

orientados a <strong>com</strong>unicaciones mientras se encontraba en BBN y escribió algunas de sus<br />

primeras ideas en un memorándum interno de BBN titulado "Communications<br />

Principles for Operating Systems". En ese momento, se dió cuenta de que le sería<br />

necesario aprender los detalles de implementación de cada sistema operativo para tener<br />

la posibilidad de incluir nuevos protocolos de manera eficiente. Así, en la primavera de<br />

1973, después de haber empezado el trabajo de "Internetting", le pidió a Vinton Cerf<br />

(entonces en la Universidad de Stanford) que trabajara con él en el diseño detallado del<br />

protocolo. Cerf había estado íntimamente implicado en el diseño y desarrollo original<br />

del NCP y ya tenía conocimientos sobre la construcción de interfaces con los sistemas<br />

operativos existentes. De esta forma, valiéndose del enfoque arquitectural de Kahn en<br />

cuanto a <strong>com</strong>unicaciones y de la experiencia en NCP de Cerf, se asociaron para abordar<br />

los detalles de lo que acabaría siendo TCP/IP.<br />

El trabajo en <strong>com</strong>ún fue altamente productivo y la primera versión escrita (7)<br />

bajo este enfoque fue distribuida en una sesión especial del INWG (International<br />

Network Working Group, Grupo de trabajo sobre redes internacionales) que había sido<br />

convocada con motivo de una conferencia de la Universidad de Sussex en Septiembre<br />

de 1973. Cerf había sido invitado a presidir el grupo y aprovechó la ocasión para<br />

celebrar una reunión de los miembros del INWG, ampliamente representados en esta<br />

conferencia de Sussex.<br />

Cerf:<br />

Estas son las directrices básicas que surgieron de la colaboración entre Kahn y<br />

Las <strong>com</strong>unicaciones entre dos procesos consistirían lógicamente en un larga<br />

corriente de bytes; ellos los llamaban "octetos". La posición de un octeto dentro de esta<br />

corriente de datos sería usada para identificarlo.<br />

El control del flujo se realizaría usando ventanas deslizantes y acks (N. del T.:<br />

abreviatura de acknowledgement, acuse de recibo). El destinatario podría decidir<br />

cuando enviar acuse de recibo y cada ack devuelto correspondería a todos los paquetes<br />

recibidos hasta el momento.


Se dejó abierto el modo exacto en que emisor y destinatario acordarían los<br />

parámetros sobre los tamaños de las ventanas a usar. Se usaron inicialmente valores por<br />

defecto.<br />

Aunque en aquellos momentos Ethernet estaba en desarrollo en el PARC de<br />

Xerox, la proliferación de LANs no había sido prevista entonces y mucho menos la de<br />

PCs y estaciones de trabajo. El modelo original fue concebido <strong>com</strong>o un conjunto, que se<br />

esperaba reducido, de redes de ámbito nacional tipo ARPANET. De este modo, se usó<br />

una dirección IP de 32 bits, de la cual los primeros 8 identificaban la red y los restantes<br />

24 designaban el host dentro de dicha red. La decisión de que 256 redes sería suficiente<br />

para el futuro previsible debió empezar a reconsiderarse en cuanto las LANs empezaron<br />

a aparecer a finales de los setenta.<br />

El documento original de Cerf y Kahn sobre Internet describía un protocolo,<br />

llamado TCP, que se encargaba de proveer todos los servicios de transporte y reenvío en<br />

Internet. Kahn pretendía que TCP diera soporte a un amplio rango de servicios de<br />

transporte, desde el envío secuencial de datos, totalmente fiable (modelo de circuito<br />

virtual) hasta un servicio de datagramas en el que la aplicación hiciera un uso directo<br />

del servicio de red subyacente, lo que podría implicar pérdida ocasional, corrupción o<br />

reordenación de paquetes.<br />

Sin embargo, el esfuerzo inicial de implementación de TCP dio lugar a una<br />

versión que sólo permitía circuitos virtuales. Este modelo funcionaba perfectamente en<br />

la transferencia de ficheros y en las aplicaciones de login remoto, pero algunos de los<br />

primeros trabajos sobre aplicaciones avanzadas de redes (en particular el<br />

empaquetamiento de voz en los años 70) dejó bien claro que, en ciertos casos, el TCP<br />

no debía encargarse de corregir las pérdidas de paquetes y que había que dejar a la<br />

aplicación que se ocupara de ello. Esto llevó a la reorganización del TCP original en dos<br />

protocolos: uno sencillo, IP, que se encargara tan sólo de dar una dirección a los<br />

paquetes y de reenviarlos; y un TCP que se dedicara a una serie de funcionalidades<br />

<strong>com</strong>o el control del flujo y la recuperación de los paquetes perdidos. Para aquellas<br />

aplicaciones que no precisan los servicios de TCP, se añadió un protocolo alternativo<br />

llamado UDP (User Datagram Protocol, protocolo de datagramas de usuario) dedicado a<br />

dar un acceso directo a los servicios básicos del IP.<br />

Una de las motivaciones iniciales de ARPANET e Internet fue <strong>com</strong>partir<br />

recursos, por ejemplo, permitiendo que usuarios de redes de paquetes sobre radio<br />

pudieran acceder a sistemas de tiempo <strong>com</strong>partido conectados a ARPANET. Conectar<br />

las dos redes era mucho más económico que duplicar estos carísimos ordenadores. Sin<br />

embargo, mientras la transferencia de ficheros y el login remoto (Telnet) eran<br />

aplicaciones muy importantes, de todas las de esta época probablemente sea el correo<br />

electrónico la que haya tenido un impacto más significativo. El correo electrónicodio<br />

lugar a un nuevo modelo de <strong>com</strong>unicación entre las personas y cambió la naturaleza de<br />

la colaboración. Su influencia se manifestó en primer lugar en la construcción de la<br />

propia Internet (<strong>com</strong>o veremos más adelante), y posteriormente, en buena parte de la<br />

sociedad.<br />

Se propusieron otras aplicaciones en los primeros tiempos de Internet, desde la<br />

<strong>com</strong>unicación vocal basada en paquetes (precursora de la telefonía sobre Internet) o<br />

varios modelos para <strong>com</strong>partir ficheros y discos, hasta los primeros "programas-gusano"<br />

que mostraban el concepto de agente (y, por supuesto, de virus). Un concepto clave en<br />

Internet es que no fue diseñada para una única aplicación sino <strong>com</strong>o una infraestructura<br />

general dentro de la que podrían concebirse nuevos servicios, <strong>com</strong>o con posterioridad<br />

demostró la aparición de la World Wide Web. Este fue posible solamente debido a la<br />

orientación de propósito general que tenía el servicio implementado mediante TCP e IP.<br />

Ideas a prueba<br />

DARPA formalizó tres contratos con Stanford (Cerf), BBN (Ray Tomlinson) y<br />

UCLA (Peter Kirstein) para implementar TCP/IP (en el documento original de Cerf y


Kahn se llamaba simplemente TCP pero contenía ambos <strong>com</strong>ponentes). El equipo de<br />

Stanford, dirigido por Cerf, produjo las especificaciones detalladas y al cabo de un año<br />

hubo tres implementaciones independientes de TCP que podían interoperar.<br />

Este fue el principio de un largo periodo de experimentación y desarrollo para<br />

evolucionar y madurar el concepto y tecnología de Internet. Partiendo de las tres<br />

primeras redes ARPANET, radio y satélite y de sus <strong>com</strong>unidades de investigación<br />

iniciales, el entorno experimental creció hasta incorporar esencialmente cualquier forma<br />

de red y una amplia <strong>com</strong>unidad de investigación y desarrollo [REK78]. Cada expansión<br />

afrontó nuevos desafíos.<br />

Las primeras implementaciones de TCP se hicieron para grandes sistemas en<br />

tiempo <strong>com</strong>partido <strong>com</strong>o Tenex y TOPS 20. Cuando aparecieron los ordenadores de<br />

sobremesa (desktop), TCP era demasiado grande y <strong>com</strong>plejo <strong>com</strong>o para funcionar en<br />

ordenadores personales. David Clark y su equipo de investigación del MIT empezaron a<br />

buscar la implementación de TCP más sencilla y <strong>com</strong>pacta posible. La desarrollaron,<br />

primero para el Alto de Xerox (la primera estación de trabajo personal desarrollada en el<br />

PARC de Xerox), y luego para el PC de IBM. Esta implementación operaba con otras<br />

de TCP, pero estaba adaptada al conjunto de aplicaciones y a las prestaciones de un<br />

ordenador personal, y demostraba que las estaciones de trabajo, al igual que los grandes<br />

sistemas, podían ser parte de Internet.<br />

En los años 80, el desarrollo de LAN, PC y estaciones de trabajo permitió que la<br />

naciente Internet floreciera. La tecnología Ethernet, desarrollada por Bob Metcalfe en el<br />

PARC de Xerox en 1973, es la dominante en Internet, y los PCs y las estaciones de<br />

trabajo los modelos de ordenador dominantes. El cambio que supone pasar de una pocas<br />

redes con un modesto número de hosts (el modelo original de ARPANET) a tener<br />

muchas redes dio lugar a nuevos conceptos y a cambios en la tecnología. En primer<br />

lugar, hubo que definir tres clases de redes (A, B y C) para a<strong>com</strong>odar todas las<br />

existentes. La clase A representa a las redes grandes, a escala nacional (pocas redes con<br />

muchos ordenadores); la clase B representa redes regionales; por último, la clase C<br />

representa redes de área local (muchas redes con relativamente pocos ordenadores).<br />

Como resultado del crecimiento de Internet, se produjo un cambio de gran<br />

importancia para la red y su gestión. Para facilitar el uso de Internet por sus usuarios se<br />

asignaron nombres a los hosts de forma que resultara innecesario recordar sus<br />

direcciones numéricas. Originalmente había un número muy limitado de máquinas, por<br />

lo que bastaba con una simple tabla con todos los ordenadores y sus direcciones<br />

asociadas.<br />

El cambio hacia un gran número de redes gestionadas independientemente (por<br />

ejemplo, las LAN) significó que no resultara ya fiable tener una pequeña tabla con todos<br />

los hosts. Esto llevó a la invención del DNS (Domain Name System, sistema de<br />

nombres de dominio) por Paul Mockapetris de USC/ISI. El DNS permitía un<br />

mecanismo escalable y distribuido para resolver jerárquicamente los nombres de los<br />

hosts (por ejemplo, www.acm.org o www.ati.es) en direcciones de Internet.<br />

El incremento del tamaño de Internet resultó también un desafío para los routers.<br />

Originalmente había un sencillo algoritmo de enrutamiento que estaba implementado<br />

uniformemente en todos los routers de Internet. A medida que el número de redes en<br />

Internet se multiplicaba, el diseño inicial no era ya capaz de expandirse, por lo que fue<br />

sustituido por un modelo jerárquico de enrutamiento con un protocolo IGP (Interior<br />

Gateway Protocol, protocolo interno de pasarela) usado dentro de cada región de<br />

Internet y un protocolo EGP (Exterior Gateway Protocol, protocolo externo de pasarela)<br />

usado para mantener unidas las regiones. El diseño permitía que distintas regiones<br />

utilizaran IGP distintos, por lo que los requisitos de coste, velocidad de configuración,<br />

robustez y escalabilidad, podían ajustarse a cada situación. Los algoritmos de<br />

enrutamiento no eran los únicos en poner en dificultades la capacidad de los routers,<br />

también lo hacía el tamaño de la tablas de direccionamiento. Se presentaron nuevas<br />

aproximaciones a la agregación de direcciones (en particular CIDR, Classless


Interdomain Routing, enrutamiento entre dominios sin clase) para controlar el tamaño<br />

de las tablas de enrutamiento.<br />

A medida que evolucionaba Internet, la propagación de los cambios en el<br />

software, especialmente el de los hosts, se fue convirtiendo en uno de sus mayores<br />

desafíos. DARPA financió a la Universidad de California en Berkeley en una<br />

investigación sobre modificaciones en el sistema operativo Unix, incorporando el<br />

TCP/IP desarrollado en BBN. Aunque posteriormente Berkeley modificó esta<br />

implementación del BBN para que operara de forma más eficiente con el sistema y el<br />

kernel de Unix, la incorporación de TCP/IP en el sistema Unix BSD demostró ser un<br />

elemento crítico en la difusión de los protocolos entre la <strong>com</strong>unidad investigadora. BSD<br />

empezó a ser utilizado en sus operaciones diarias por buena parte de la <strong>com</strong>unidad<br />

investigadora en temas relacionados con informática. Visto en perspectiva, la estrategia<br />

de incorporar los protocolos de Internet en un sistema operativo utilizado por la<br />

<strong>com</strong>unidad investigadora fue uno de los elementos clave en la exitosa y amplia<br />

aceptación de Internet.<br />

Uno de los desafíos más interesantes fue la transición del protocolo para hosts de<br />

ARPANET desde NCP a TCP/IP el 1 de enero de 1983. Se trataba de una ocasión muy<br />

importante que exigía que todos los hosts se convirtieran simultáneamente o que<br />

permanecieran <strong>com</strong>unicados mediante mecanismos desarrollados para la ocasión. La<br />

transición fue cuidadosamente planificada dentro de la <strong>com</strong>unidad con varios años de<br />

antelación a la fecha, pero fue sorprendentemente sobre ruedas (a pesar de dar la lugar a<br />

la distribución de insignias con la inscripción "Yo sobreviví a la transición a TCP/IP").<br />

TCP/IP había sido adoptado <strong>com</strong>o un estándar por el ejército norteamericano<br />

tres años antes, en 1980. Esto permitió al ejército empezar a <strong>com</strong>partir la tecnología<br />

DARPA basada en Internet y llevó a la separación final entre las <strong>com</strong>unidades militares<br />

y no militares. En 1983 ARPANET estaba siendo usada por un número significativo de<br />

organizaciones operativas y de investigación y desarrollo en el área de la defensa. La<br />

transición desde NCP a TCP/IP en ARPANET permitió la división en una MILNET<br />

para dar soporte a requisitos operativos y una ARPANET para las necesidades de<br />

investigación.<br />

Así, en 1985, Internet estaba firmemente establecida <strong>com</strong>o una tecnología que<br />

ayudaba a una amplia <strong>com</strong>unidad de investigadores y desarrolladores, y empezaba a ser<br />

empleada por otros grupos en sus <strong>com</strong>unicaciones diarias entre ordenadores. El correo<br />

electrónico se empleaba ampliamente entre varias <strong>com</strong>unidades, a menudo entre<br />

distintos sistemas. La interconexión entre los diversos sistemas de correo demostraba la<br />

utilidad de las <strong>com</strong>unicaciones electrónicas entre personas.<br />

La transición hacia una infraestructura global<br />

Al mismo tiempo que la tecnología Internet estaba siendo validada<br />

experimentalmente y usada ampliamente entre un grupo de investigadores de<br />

informática se estaban desarrollando otras redes y tecnologías. La utilidad de las redes<br />

de ordenadores (especialmente el correo electrónico utilizado por los contratistas de<br />

DARPA y el Departamento de Defensa en ARPANET) siguió siendo evidente para<br />

otras <strong>com</strong>unidades y disciplinas de forma que a mediados de los años 70 las redes de<br />

ordenadores <strong>com</strong>enzaron a difundirse allá donde se podía encontrar financiación para<br />

las mismas. El Departamento norteamericano de Energía (DoE, Deparment of Energy)<br />

estableció MFENet para sus investigadores que trabajaban sobre energía de fusión,<br />

mientras que los físicos de altas energías fueron los encargados de construir HEPNet.<br />

Los físicos de la NASA continuaron con SPAN y Rick Adrion, David Farber y Larry<br />

Landweber fundaron CSNET para la <strong>com</strong>unidad informática académica y de la industria<br />

con la financiación inicial de la NFS (National Science Foundation, Fundación Nacional<br />

de la Ciencia) de Estados Unidos. La libre diseminación del sistema operativo Unix de<br />

ATT dio lugar a USENET, basada en los protocolos de <strong>com</strong>unicación UUCP de Unix, y<br />

en 1981 Greydon Freeman e Ira Fuchs diseñaron BITNET, que unía los ordenadores<br />

centrales del mundo académico siguiendo el paradigma de correo electrónico <strong>com</strong>o


"postales". Con la excepción de BITNET y USENET, todas las primeras redes (<strong>com</strong>o<br />

ARPANET) se construyeron para un propósito determinado. Es decir, estaban<br />

dedicadas (y restringidas) a <strong>com</strong>unidades cerradas de estudiosos; de ahí las escasas<br />

presiones por hacer estas redes <strong>com</strong>patibles y, en consecuencia, el hecho de que durante<br />

mucho tiempo no lo fueran. Además, estaban empezando a proponerse tecnologías<br />

alternativas en el sector <strong>com</strong>ercial, <strong>com</strong>o XNS de Xerox, DECNet, y la SNA de IBM<br />

(8). Sólo restaba que los programas ingleses JANET (1984) y norteamericano NSFNET<br />

(1985) anunciaran explícitamente que su propósito era servir a toda la <strong>com</strong>unidad de la<br />

enseñanza superior sin importar su disciplina. De hecho, una de las condiciones para<br />

que una universidad norteamericana recibiera financiación de la NSF para conectarse a<br />

Internet era que "la conexión estuviera disponible para todos los usuarios cualificados<br />

del campus".<br />

En 1985 Dennins Jenning acudió desde Irlanda para pasar un año en NFS<br />

dirigiendo el programa NSFNET. Trabajó con el resto de la <strong>com</strong>unidad para ayudar a la<br />

NSF a tomar una decisión crítica: si TCP/IP debería ser obligatorio en el programa<br />

NSFNET. Cuando Steve Wolff llegó al programa NFSNET en 1986 reconoció la<br />

necesidad de una infraestructura de red amplia que pudiera ser de ayuda a la <strong>com</strong>unidad<br />

investigadora y a la académica en general, junto a la necesidad de desarrollar una<br />

estrategia para establecer esta infraestructura sobre bases independientes de la<br />

financiación pública directa. Se adoptaron varias políticas y estrategias para alcanzar<br />

estos fines.<br />

La NSF optó también por mantener la infraestructura organizativa de Internet<br />

existente (DARPA) dispuesta jerárquicamente bajo el IAB (Internet Activities Board,<br />

Comité de Actividades de Internet). La declaración pública de esta decisión firmada por<br />

todos sus autores (por los grupos de Arquitectura e Ingeniería de la IAB, y por el NTAG<br />

de la NSF) apareció <strong>com</strong>o la RFC 985 ("Requisitos para pasarelas de Internet") que<br />

formalmente aseguraba la interoperatividad entre las partes de Internet dependientes de<br />

DARPA y de NSF.<br />

Junto a la selección de TCP/IP para el programa NSFNET, las agencias<br />

federales norteamericanas idearon y pusieron en práctica otras decisiones que llevaron a<br />

la Internet de hoy:<br />

Las agencias federales <strong>com</strong>partían el coste de la infraestructura <strong>com</strong>ún, <strong>com</strong>o los<br />

circuitos transoceánicos. También mantenían la gestión de puntos de interconexión para<br />

el tráfico entre agencias: los "Federal Internet Exchanges" (FIX-E y FIX-W) que se<br />

desarrollaron con este propósito sirvieron de modelo para los puntos de acceso a red y<br />

los sistemas *IX que son unas de las funcionalidades más destacadas de la arquitectura<br />

de la Internet actual.<br />

Para coordinar estas actividades se formó el FNC (Federal Networking Council,<br />

Consejo Federal de Redes) (9). El FNC cooperaba también con otras organizaciones<br />

internacionales, <strong>com</strong>o RARE en Europa, a través del CCIRN (Coordinating Committee<br />

on Intercontinental Research Networking, Comité de Coordinación Intercontinental de<br />

Investigación sobre Redes) para coordinar el apoyo a Internet de la <strong>com</strong>unidad<br />

investigadora mundial.<br />

Esta cooperación entre agencias en temas relacionados con Internet tiene una<br />

larga historia. En 1981, un acuerdo sin precedentes entre Farber, actuando en nombre de<br />

CSNET y NSF, y Kahn por DARPA, permitió que el tráfico de CSNET <strong>com</strong>partiera la<br />

infraestructura de ARPANET de acuerdo según parámetros estadísticos.<br />

En consecuencia, y de forma similar, la NFS promocionó sus redes regionales de<br />

NSFNET, inicialmente académicas, para buscar clientes <strong>com</strong>erciales, expandiendo sus<br />

servicios y explotando las economías de escala resultantes para reducir los costes de<br />

suscripción para todos.


En el backbone NFSNET (el segmento que cruza los EE.UU.) NSF estableció<br />

una política aceptable de uso (AUP, Acceptable Use Policy) que prohibía el uso del<br />

backbone para fines "que no fueran de apoyo a la Investigación y la Educación". El<br />

predecible e intencionado resultado de promocionar el tráfico <strong>com</strong>ercial en la red a<br />

niveles locales y regionales era estimular la aparición y/o crecimiento de grandes redes<br />

privadas y <strong>com</strong>petitivas <strong>com</strong>o PSI, UUNET, ANS CO+RE, y, posteriormente, otras.<br />

Este proceso de aumento de la financiación privada para el uso <strong>com</strong>ercial se resolvió<br />

tras largas discusiones que empezaron en 1988 con una serie de conferencias<br />

patrocinadas por NSF en la Kennedy School of Government de la Universidad de<br />

Harvard, bajo el lema "La <strong>com</strong>ercialización y privatización de Internet",<br />

<strong>com</strong>plementadas por la lista "<strong>com</strong>-priv" de la propia red.<br />

En 1988 un <strong>com</strong>ité del National Research Council (Consejo Nacional de<br />

Investigación), presidido por Kleinrock y entre cuyos miembros estaban Clark y Kahn,<br />

elaboró un informe dirigido a la NSF y titulado "Towards a National Research<br />

Network". El informe llamó la atención del entonces senador Al Gore (N. del T.:<br />

Vicepresidente de los EE.UU. desde 1992) le introdujo en las redes de alta velocidad<br />

que pusieron los cimientos de la futura «Autopista de la Información».<br />

La política de privatización de la NSF culminó en Abril de 1995 con la<br />

eliminación de la financiación del backbone NSFNET. Los fondos así recuperados<br />

fueron redistribuidos <strong>com</strong>petitivamente entre redes regionales para <strong>com</strong>prar<br />

conectividad de ámbito nacional a Internet a las ahora numerosas redes privadas de<br />

larga distancia.<br />

El backbone había hecho la transición desde una red construida con routers de la<br />

<strong>com</strong>unidad investigadora (los routers Fuzzball de David Mills) a equipos <strong>com</strong>erciales.<br />

En su vida de ocho años y medio, el backbone había crecido desde seis nodos con<br />

enlaces de 56Kb a 21 nodos con enlaces múltiples de 45Mb.Había visto crecer Internet<br />

hasta alcanzar más de 50.000 redes en los cinco continentes y en el espacio exterior, con<br />

aproximadamente 29.000 redes en los Estados Unidos.<br />

El efecto del ecumenismo del programa NSFNET y su financiación (200<br />

millones de dólares entre 1986 y 1995) y de la calidad de los protocolos fue tal que en<br />

1990, cuando la propia ARPANET se disolvió, TCP/IP había sustituido o marginado a<br />

la mayor parte de los restantes protocolos de grandes redes de ordenadores e IP estaba<br />

en camino de convertirse en el servicio portador de la llamada Infraestructura Global de<br />

Información.<br />

Notas<br />

(1) Quizás esto constituya una exageración basada en la residencia en Silicon Valley del<br />

autor principal del artículo.<br />

(2) En una visita reciente a una librería de Tokio, uno de los autores contó hasta 14<br />

revistas en inglés dedicadas a Internet.<br />

(3) Una versión abreviada de este artículo aparece en la publicación del 50 aniversario<br />

de Communications of the ACM (CACM), Febrero de 1997. Los autores quisieran<br />

expresar su agradecimiento a Andy Rosenbloom, editor senior de CACM, por<br />

inducirnos a escribir el presente artículo y por su inestimable asistencia para editar tanto<br />

éste <strong>com</strong>o la citada versión abreviada.<br />

(4) La Advanced Research Projects Agency (ARPA, Agencia de Proyectos de<br />

Investigación Avanzada) cambió su nombre a Defense Advanced Research Projects<br />

Agency (DARPA, Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada para la Defensa) en<br />

1971, más tarde retomó su antigua denominación ARPA en 1993, para volver a DARPA<br />

en 1996. Nosotros la llamaremos siempre con su nombre actual (DARPA).


(5) Fue a partir del estudio de RAND <strong>com</strong>o se inició el rumor de que ARPANET era<br />

algo relacionado con la construcción de una red resistente a la guerra nuclear. En<br />

realidad, esto nunca fue cierto. Solamente el estudio de RAND sobre seguridad vocal<br />

tomaba en consideración la guerra nuclear. Sin embargo, el trabajo posterior en<br />

Internetting hizo énfasis en la robustez y capacidad de supervivencia, incluyendo la<br />

capacidad de resistir la pérdida de grandes porciones de las redes en uso.<br />

(6) Incluyendo entre otros a Vinton Cerf, Steve Crocker y Jon Postel. Más tarde se<br />

unieron a ellos David Crocker que jugó un importante papel en la documentación de los<br />

protocolos de correo electrónico y Robert Braden que desarrolló el primer NCP y<br />

después TCP para grandes ordenadores IBM y también jugó un papel a largo plazo en el<br />

ICCB y el IAB.<br />

(7) Esta fue más tarde publicada <strong>com</strong>o: V.G. Cerf y R.E. Kahn, "A Protocol for Packet<br />

Network Interconnection", IEEE Trans. Comm. Tech., vol. COM-22, V5, May 1974,<br />

pp. 627-641.<br />

(8) El deseo de intercambiar correo electrónico llevó, sin embargo, a la aparición de uno<br />

de los primeros libros sobre Internet: A Directory of Electronic Mail Addressing and<br />

Networks de Frey y Adams, sobre traducción y envío de direcciones de correo.<br />

(9) Denominado originalmente FRICC (Federal Research Internet Coordinating<br />

Committee, Comité de Coordinación Federal de Investigación sobre Internet).<br />

Fuente: ATI<br />

CURIOSIDADES<br />

Sedna No Es El Décimo Planeta Del Sistema Solar<br />

Numerosos medios de <strong>com</strong>unicación han <strong>com</strong>etido varios errores a la hora de<br />

describir el último descubrimiento de la NASA.<br />

Entre otras cosas Sedna, un planetoide descubierto por astrónomos del Instituto<br />

Tecnológico de California ( Caltech) en cooperación con la NASA, no es un planeta ni<br />

tampoco, <strong>com</strong>o se ha dicho, forma parte del cinturón de Kuiper.<br />

El mismo equipo descubrió hace unos días otro planetoide, denominado<br />

2004DW , y este si que forma parte del cinturón de Kuiper. De hecho, por su tamaño de<br />

1600 km de diámetro, su descubrimiento habría sido una gran noticia sino fuera porque<br />

Sedna, a pesar de ser de un tamaño similar , tiene la particularidad de ser el primer<br />

planetoide situado más allá del cinturón de Kuiper, en una zona que hasta ahora era sólo<br />

intuida por la teoría y que se conoce <strong>com</strong>o Nube de Oort.<br />

Sedna está a más del doble de distancia que los objetos más lejanos de nuestro<br />

sistema conocidos hasta ahora y tres veces más lejos que Plutón. Por eso es noticia.


En nuestro sistema conocemos el cinturón de asteroides que se encuentra entre<br />

Marte y Júpiter, y un cinturón similar llamado Cinturón de Kuiper que se encuentra más<br />

allá de Plutón. De echo muchos astrónomos consideran que Plutón no es en realidad un<br />

planeta sino uno de los objetos que forman el Cinturón de Kuiper, ya que su tamaño es<br />

relativamente pequeño, su órbita es demasiado inclinada y a diferencia de los demás<br />

planetas sigue una trayectoría que hace que en ocasiones no sea el más alejado de la<br />

Tierra. Sedna es aún más pequeño que Plutón, su órbita tambien es muy inclinada, y su<br />

trayectoria es tán parabólica que sólo lo hemos detectado por casualidad, ya que dentro<br />

de unos 70 años volverá a alejarse de nuevo para no regresar y ser visible en las mismas<br />

condiciones en los próximos 10,500 años.<br />

Ningún astrónomo calificaría a Sedna <strong>com</strong>o planeta, y muchos dudan que Plutón<br />

lo sea, así que difícilmente se puede afirmar que Sedna es el décimo planeta de nuestro<br />

sistema. Se trata sólo de una exageración periodística.<br />

Más allá del Cinturón de Kuiper, el estudio de los <strong>com</strong>etas siempre hizo<br />

sospechar de una zona repleta de numerosos cuerpos helados. A esta zona se le<br />

donominó Nube de Oort. Cuando estos cuerpos se desestabilizan y se precipitan hacia el<br />

interior del sistema solar se convierten en <strong>com</strong>etas. Resulta muy difícil con los medios<br />

actuales detectar cuerpos en esa zona, tanto que Sedna es el primero en ser detectado,<br />

porque apenas llega luz del Sol, y han de ser cuerpos muy grandes o muy brillantes para<br />

que los puedan captar nuestros telescopios.<br />

En definitiva, es una gran noticia que hallamos podido por fín detectar un cuerpo<br />

de la Nube de Oort, el objeto de nuestro sistema más lejano jamás detectado, y que se<br />

trate de un cuerpo tan grande (entre 1700 y 2000 kilómetros de diámetro), pero no es un<br />

planeta, sino una especie de asteroide gigante helado que promete darnos algunas<br />

sorpresas <strong>com</strong>o la posibilidad de que tenga una luna orbitándolo, o su misterioso tono<br />

rojizo, similar al de Marte.<br />

Fuente: Astroseti<br />

Enviado a Astroseti por : Emilio González<br />

2004-03-16 15:41:00

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!