10.07.2015 Views

ri 21 editorial.pdf - IRI

ri 21 editorial.pdf - IRI

ri 21 editorial.pdf - IRI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Relaciones Internacionales - Nº <strong>21</strong>/200130proyecto de ley del senador oficialista EduardoMenem, que imponía sanciones a aquellasempresas que realicen actividades en el AtlánticoSur, sin el permiso argentino, querecordemos fue aprobado por unanimidadde la Cámara de Senadores de la Nación, quedósin tratamiento legislativo en la Cámara deDiputados donde el oficialismo es mayoría?¿Por qué ahora se amenaza con sancionara las empresas, si este resultado era previsiblecuando se firmaron, en Nueva York,en setiembre de 1995, los acuerdos de cooperaciónconjunta para iniciar el procesopetrolero en la zona?La respuesta a todos estos interroganteses muy sencilla. Los b<strong>ri</strong>tánicos a través de loskelpers, están ejerciendo actos de soberanía,porque esta no es una cuestión abstracta, significaejercer auto<strong>ri</strong>dad sobre personas, bienesy ter<strong>ri</strong>to<strong>ri</strong>os.Es dable advertir que nuestros legítimosderechos soberanos sobre todo el archipiélagode Malvinas se irán erosionando si no somoscapaces de generar una política de Estado alrespecto.Esto significa, que no se puede subordinar,el viaje de un presidente a Londres allogro de algún “acuerdo” que negocian ensecreto algunos funciona<strong>ri</strong>os, sin la participaciónde la oposición, porque eso significaclaramente anteponer una cuestión personalo partida<strong>ri</strong>a por sobre los intereses nacionalesque se pueden ver sustancialmente perjudicadoscomo resultado de tal comportamiento.Cuba: un voto aisladoDe nuevo, nuestra Cancillería votó en contrade casi todos los países latinoame<strong>ri</strong>canos enla reunión de la Comisión de Derechos Humanosde la Naciones Unidas en Ginebra.Mientras los países del continente, se absteníano votaban en contra de condenar laviolación de los derechos humanos en Cuba,nuestro país se unía a los Estados Unidos,p<strong>ri</strong>ncipal sostenedor de la resolución a favorde la misma.Por un lado, declamamos la necesidad defortalecer los mecanismos de diálogo yconcertación política de la región, en el Grupode Río, o en el Mercosur, y por el otro cadavez que hay una resolución importante parala región, aisladamente (en este caso puntual,junto a El Salvador) p<strong>ri</strong>vilegiamos nuestra“estrecha” relación con la potencia hegemónicadel área.Somos conscientes que Cuba, no cumplehoy nuestra idea de democracia, pero no admitimostampoco, que alguien en forma unilateral,establezca sanciones o exclusiones,somos partida<strong>ri</strong>os de la democracia en formaintegral, no de democracia para los asuntosinternos de los Estados y oligarquía para di<strong>ri</strong>girlos asuntos internacionales. En un mundocada vez más multipolar, p<strong>ri</strong>vilegiamoslo multilateral a lo bilateral o lo unilateral.Creemos en que la participación, el diálogo,la inclusión, son factores que favorecena los procesos democráticos tanto internos,como externos.El Papa Juan Pablo II, el P<strong>ri</strong>mer MinistroCanadiense, incluso algunos sectores internosen los propios Estados Unidos, en los últimostiempos, pensaron que pisar Cuba, noera ningún pecado, que no se puede ahogara un pueblo con conceptos propios de la guerrafría, y que vale la pena apostar a las fuerzasdemocráticas que siempre existen en todaslas sociedades.Los 50 años de Israel: la vigencia de unanaciónMientras algunos nos hablan del fin de lahisto<strong>ri</strong>a, de la eminente desapa<strong>ri</strong>ción del EstadoNación, del t<strong>ri</strong>unfo definitivo de laglobalización, sin marcos de contención nacionales;en una pequeña parcela de ter<strong>ri</strong>to<strong>ri</strong>o,unos pocos miles de hombres y mujeres,forjaron en apenas 5 décadas una nación, apesar de todo; haciendo realidad la frase dePascal al definir a una nación: “el querer vivirconjuntamente, compartiendo valores ycreencias” y profundizando su propia identidadcomo pueblo.Pero, a este logrado presente, le quedauna gran asignatura pendiente, que es el reconocimientode otra nación, como es la NaciónPalestina.El pueblo palestino, suf<strong>ri</strong>ó iguales padecimientosy tiene los mismos derechos que elpueblo israelí, para constituirse y tener supropio Estado Nación.No se puede admitir, porque además escontra<strong>ri</strong>o a los valores del propio pueblo hebreo,el sometimiento de un pueblo por otro.Como bien lo expresó hace algunas décadas,un gran presidente argentino, HipólitoI<strong>ri</strong>goyen: “los pueblos deben ser sagrados paralos pueblos”.ALCA: la importancia de los temas no económicosLa reciente segunda Cumbre de las Amé-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!