10.07.2015 Views

ri 21 editorial.pdf - IRI

ri 21 editorial.pdf - IRI

ri 21 editorial.pdf - IRI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones Internacionales - Nº <strong>21</strong>/200114ción de los Estados sobre la cuestión de lacomposición y estructura del Consejo de Segu<strong>ri</strong>dad.Esto es el resultado de un crecientedebate que se está dando tanto en el Consejode Segu<strong>ri</strong>dad como en la Asamblea Generalsobre la necesidad de ampliar la membresíay carácter del Consejo de Segu<strong>ri</strong>dad.Otra vez más, nuestra Amé<strong>ri</strong>ca Latina, nostrae una noticia positiva, esta vez es el pueblovenezolano, como en su oportunidad fue elbrasileño, que usando los mecanismos constitucionales,suspende en el ejercicio del podera su Presidente. La democracia ganó otra vez.Edito<strong>ri</strong>alAño 3, Nº 5 Noviembre1993“Con todas las convulsiones de lasociedad mundial sólo queda un poderque puede imponer el orden a un caosincipiente. Es el poder de los p<strong>ri</strong>ncipiosque trascienden las percepciones cambiantesde la conveniencia de corto plazo”Boutros Boutros-Ghali, Secreta<strong>ri</strong>oGeneral de las Naciones UnidasDespués de que nos anunciaron con argumentos“filosóficos” el fin de la histo<strong>ri</strong>a,o el nacimiento de “un nuevo orden mundial”,hoy la comunidad internacional comienzaa descub<strong>ri</strong>r el gran desorden que se ha desatadocon el fin de la guerra fría y del mundobipolar.Los hombres de Estado se comportan como“simples gestiona<strong>ri</strong>os” de las c<strong>ri</strong>sis y hoy lo queel mundo necesita son verdaderos estadistasque sepan comprender las nuevas realidades.P<strong>ri</strong>mero se creyó que a partir de la caídade los regímenes comunistas, los valores occidentalesiban a ser compartidos por el restode la sociedad internacional. Hay, es cierto,una revalo<strong>ri</strong>zación de las nociones de democracia,del respeto de los derechos humanos,de las libertades individuales tan carasa nuestros valores, pero existen otras partesdel mundo que comparten otros valores, queprovienen de grandes civilizaciones, como sonlas asiáticas y el mundo musulmán. Para algunos,como Samuel Huntington, Director delInstituto Olin de Estudios Estratégicos de laUniversidad de Harvard y Zbigniew Brzezinski,las grandes líneas de batalla del futuro seproducirán por el choque entre estas civilizacionesy Occidente.Otra de las situaciones que marca la nuevaetapa de la posguerra fría y que es productodel fin de la bipola<strong>ri</strong>dad, es la explosiónde los nacionalismos que reclaman sureconocimiento internacional. El Secreta<strong>ri</strong>oGeneral de las Naciones Unidas, BoutrosBoutros-Ghali, en la ciudad de Milán, durantela 66 a sesión del Instituto de Derecho Internacionaladvertía sobre este fenómeno: “sepueden respetar las minorías, comprender lasparticula<strong>ri</strong>dades, aceptar las diferencias, perosin caer en la fragmentación... Algunas entidadessociales, que a menudo se considerandiferentes de sus vecinos, en la mayoría delos casos por cosas ambiguas y hasta condenables,pueden obtener el reconocimientointernacional. La democratización de la sociedadinternacional, que todos pedimos, eslo contra<strong>ri</strong>o de esta visión del mundo... Ladiplomacia multilateral que p<strong>ri</strong>vilegia a losEstados como interlocutores es el mejor remediocontra los micronacionalismos”.Pero es necesa<strong>ri</strong>o que esos Estados, de losque nos habla el Secreta<strong>ri</strong>o General, coincidancon naciones integradas y no con inmensosbolsones de marginalidad y exclusión, que lastransforman en sociedades duales. No es difícilde prever que las desintegraciones en cursoen numerosos países pueden conducir acatástrofes. Hay que impedir que surjan “nuevasYugoslavias”, antes de que sea demasiado tarde.Son las situaciones de mise<strong>ri</strong>a, de exclusión,de falta de un proyecto de vida en común,de reconocimiento de su propia identidad, lasque los lleva a refugiarse en sus odios t<strong>ri</strong>bales,en integ<strong>ri</strong>smos, en la confianza en dictadorespotenciales o en la emigración. De lo que setrata en definitiva es de construir nuevos proyectosde sociedad para los pueblos. Porquesin solida<strong>ri</strong>dad, sin esperanza, ¿cuál es el sentidode la vida colectiva?Otra pregunta clave en estos tiempos quecorren es: ¿Cuál es el rol de las Naciones Unidasen una de sus funciones fundamentalescomo la de mantener la paz y la segu<strong>ri</strong>dadinternacional? Mientras que las concepcionesde segu<strong>ri</strong>dad entre los países del Norte hanevolucionado y se han realizado progresos importantes(sirve como ejemplo, los avances enla Conferencia sobre la Segu<strong>ri</strong>dad y la Cooperaciónen Europa, reducciones sucesivas dearmamentos nucleares, etc.), ningún progresose ha realizado en el dominio de los conflictosinternos, ni en las relaciones de segu<strong>ri</strong>dadentre el Norte y el Sur. Las amenazas no

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!