10.07.2015 Views

ri 21 editorial.pdf - IRI

ri 21 editorial.pdf - IRI

ri 21 editorial.pdf - IRI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Relaciones Internacionales - Nº <strong>21</strong>/200136A todos los volunta<strong>ri</strong>os que trabajan desde1971, en Médicos sin Fronteras (MSF),ganadores del premio Nobel de la Paz 1999,le dedicamos, aquellos que hacemos esta revistay los miembros del <strong>IRI</strong>, unas palabrasde nuestro gran esc<strong>ri</strong>tor latinoame<strong>ri</strong>cano OctavioPaz, que figuran en esa joya de nuestra literatura“El Labe<strong>ri</strong>nto de la Soledad”.Quien ha visto la Esperanza, no la olvida,la busca bajo todos los cielos y entre loshombres. Y sueña que un día va a encontrarlade nuevo, no sabe dónde, acaso entrelos suyos.Edito<strong>ri</strong>alAño 9, Nº 18Diciembre-Mayo 2000“El mundo no es una mercancía. Elmundo es también nuestra pat<strong>ri</strong>a humana”Palabras unificadoras de algunos manifestantesheterogéneos en Seattle, EstadosUnidos, durante la última reunión de laOrganización Mundial de Comercio.“Una minoría de la humanidad, la quese muestra y que es mostrada, avanza; lainmensa mayoría, oculta, retrocede”.Sebastaio Salgado, fotógrafo profesional,que recor<strong>ri</strong>ó más de cincuenta paísespara su proyecto:”Migrations, Humanity intransition”.La lucha por la vigencia de la democraciaen Amé<strong>ri</strong>ca Latina, en la década de los 80' yel 2000 también.Los fantasmas del pasado pareciera queestán volviendo a nuestra Amé<strong>ri</strong>ca latina.Los últimos acontecimientos en los Andesame<strong>ri</strong>canos, nos muestran signos muypreocupantes para la salud democrática delcontinente.El “golpe de estado” de hecho, contra elex-presidente Jamil Mahuad, en Ecuador,después de tanto tiempo que nos habíamosolvidado de esta nefasta figura; la situaciónen Bolivia; la descomposición del Estado enColombia -que debemos recordar, es una delas más antiguas democracias de la regiónlosintentos de Alberto Fujimo<strong>ri</strong> contra el sistemademocrático en el Perú, p<strong>ri</strong>mero en 1992,disolviendo el Congreso y la Suprema Cortede Justicia de la Nación y en las últimas elecciones,con el fin de perpetuarse en el poder,utilizando todo tipo de mediosantidemocráticos. Desgraciadamente, estosprocedimientos tuvieron una tibia respuestade la Organización de Estados Ame<strong>ri</strong>canos,recordándonos, además, el t<strong>ri</strong>ste antecedentede 1992, cuando a pesar del claro pronunciamientode la OEA, en junio de 1991,en Santiago de Chile, denominado el “compromisode Santiago” que establecía un nuevop<strong>ri</strong>ncipio en el Derecho Internacional Ame<strong>ri</strong>cano,que es el p<strong>ri</strong>ncipio de intervencióndemocrática; la reacción de nuestra organizaciónregional a los acontecimientos del Perúdejó mucho que desear, estableciendo unprecedente muy peligroso, -teniendo en cuentanuestra histo<strong>ri</strong>a reciente- en Latinoamé<strong>ri</strong>ca.Todo este escena<strong>ri</strong>o se inserta en una cadavez más degradada situación económica ysocial; la dist<strong>ri</strong>bución del ingreso en nuestraregión es una de las más inequitativas delmundo, según todos los informes de los organismosinternacionales, estamos generandosociedades duales, donde la brecha entrelos extremos de la escala social en vez deacercarse se alejan cada día más.Ante este panorama, ¿es pedir lo imposible,exigirles a los di<strong>ri</strong>gentes un poco másde ideales, un poco más de sueños? y desmentirde alguna manera a Oscar RaúlCardoso, cuando en una entrevista realizadapor nuestra secretaría de prensa para lasección Diálogos, nos decía que los di<strong>ri</strong>gentesde las democracias latinoame<strong>ri</strong>canas nosueñan más…A propósito del relanzamiento delMERCOSURFrente a las se<strong>ri</strong>as dificultades por las queatraviesa nuestro proyecto de construcciónpolítica estratégica como es el MERCOSUR,debemos redoblar la apuesta, por eso coincidimosplenamente con la idea de hacer unfuerte relanzamiento del mismo y queremosreiterar lo que esc<strong>ri</strong>bimos hace tres años enotra edito<strong>ri</strong>al de la revista:“...el factor esencial de cualquier procesode integración es el político, porque se necesitauna firme decisión política para encararcualquier proceso integrativo.El Mercosur se pensó y se construyó desdeel inicio con un claro objetivo político,que consistía en la necesidad impe<strong>ri</strong>osa deconstruir un nuevo actor regional, que permitieraque nuestros Estados nacionales potenciaransus recursos en el nuevo escena<strong>ri</strong>omundial, donde la dimensión exclusivamentenacional era y es claramente insuficiente

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!