11.07.2015 Views

Descarga revista - sladp

Descarga revista - sladp

Descarga revista - sladp

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 09 • Número 2. Mayo/Agosto 2011terapéuticaTratamiento de esclerodermia localizadaPaula C. Luna789 pacientes que completaron el tratamiento, 8 inactivaronlas lesiones a los 25 meses de seguimientoy 1 de los pacientes requirió una dosisadicional de corticoides endovenosos. Entre losefectos adversos, los autores comunicaron la apariciónde náuseas en un paciente, la elevacióntransitoria de las enzimas hepáticas en otro caso yuna leucopenia en otro paciente.En 2006, Weibel et al. 5 publicaron un análisis retrospectivode 34 pacientes pediátricos con morfeasevera tratados con MTX y corticoides sistémicos.El esquema terapéutico utilizado por este grupoconsistió en pulsos de metilprednisolona (30mg/kg/día por 3 días consecutivos) durante 2 semanascon el agregado de prednisona oral en dosisdescendientes (se inició con 0,5 mg/kg el díaposterior al último ciclo del primer pulso y unasemana después del último pulso se agregó el MTXa 10 mg/m 2 por 1 a 3 años). Con este esquemahallaron que el 94% de los pacientes frenó elavance de la enfermedad en un tiempo de 5,7 ± 3,9meses. Los 4 pacientes que no consiguieron unbuen control inicial respondieron correctamente auna segunda dosis de corticoides. El perfil deefectos adversos fue similar al descripto por Uzielet al. 4 (intolerancia intestinal, aumento de lasenzimas hepáticas en 2 pacientes y linfopenia enun caso). Los autores concluyeron que ésta es unaterapéutica efectiva y segura para el tratamiento deniños con morfea severa.En una publicación más reciente Zulian et al. 6compararon el uso de corticoides asociados conMTX versus corticoides solos. Se trató de unestudio prospectivo, doble ciego y randomizado,en el que se incluyeron 70 pacientes pediátricoscon morfea. Todos los pacientes recibieron prednisonaoral a 1mg/kg/día por 3 meses y fueron randomizados(a razón 2:1) para recibir MTX o placebo.La respuesta al tratamiento fue evaluadasegún la presencia o no de nuevas lesiones y ladisminución de la temperatura local en las placasde morfea mediante el uso de termografía. Losautores concluyeron que el grupo que recibió MTXasociado a prednisona presentó una mejor respuestay un buen perfil de seguridad.CONCLUSIÓNLa controversia continúa, ya que además de laelección de la medicación adecuada, otros interrogantesque surgen con relación al tratamiento de lamorfea severa en pacientes pediátricos son: ¿quépacientes deben ser tratados?, ¿cuándo debe iniciarsedicho tratamiento? y ¿por cuánto tiempo debecontinuarse? 7La literatura revela que los reumatólogos utilizancon mayor frecuencia el MTX como tratamiento deprimera línea en aquellos pacientes con lesionescon potencial desfiguración cosmética o en aquellaslesiones que comprometen la piel que recubrelas articulaciones o están cerca de éstas. Por otrolado, se resalta la importancia del tratamiento“agresivo” temprano, antes de que el daño seairreversible, para evitar secuelas permanentes. 6,7Con respecto a la duración de los tratamientos, sibien la mayoría de la literatura 1,3-5,8 hace referenciaal uso de MTX durante 2 años, algunos estudiossugieren continuar su uso durante 4 años consecutivospara disminuir la posibilidad de recaídas. 7Es evidente que el tratamiento de la morfea pediátricasevera continúa en constante revisión. Sinembargo, por todo lo aquí expuesto, queda demanifiesto la necesidad de realizar un tratamientosistémico en las morfeas severas antes de que lasmismas dejen secuelas definitivas. Dicho tratamientodebe llevarse a cabo preferentemente confármacos sistémicos (entre los cuales, la asociaciónde corticoides con MTX es el más avalado porla literatura) y, además, éste debe durar al menos 2años, aunque también puede ser necesario prolongarlopara prevenir recaídas.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS1. Zwischenberger BA, Jacobe HT. A systematic review of morphea treatments and therapeutic algorithm. J Am Acad Dermatol. 2011;65:925-41.2. Fett N, Werth VP. Update on morphea: part II. Outcome measures and treatment. J Am Acad Dermatol. 2011; 64:231-42.3. Vilela FA, Carneiro S, Ramos-e-Silva M. Treatment of morphea or localized scleroderma: review of the literature. J Drugs Dermatol.2010; 9:1213-9.4. Uziel Y, Feldman BM, Krafchik BR, Yeung RS, Laxer RM. Methotrexate and corticosteroid therapy for pediatric localized scleroderma. JPediatr. 2000; 136:91-5.5. Weibel L, Sampaio MC, Visentin MT, Howell KJ, Woo P, Harper JI. Evaluation of methotrexate and corticosteroids for the treatment oflocalized scleroderma (morphoea) in children. Br J Dermatol. 2006, 155:1013-20.6. Zulian F, Martini G, Vallongo C, Vittadello F, Falcini F, Patrizi A, et al. Methotrexate treatment in juvenile localized scleroderma: arandomized, double-blind, placebo-controlled trial. Arthritis Rheum. 2011; 63:1998-2006.7. Foeldvari I. Methotrexate in juvenile localized scleroderma: adding to the evidence. Arthritis Rheum. 2011; 63:1779-81.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!