11.07.2015 Views

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

Descargar edición 2010 - Facultad de Humanidades y Ciencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Auspicia y FinanciaMinisterio <strong>de</strong> EducaciónManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - <strong>2010</strong>Selección <strong>de</strong> fuentes <strong>de</strong> información para Nivel MedioOlimpíada <strong>de</strong> Geografía<strong>de</strong> la República Argentina<strong>2010</strong>


Programa EducativoOLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA<strong>de</strong> laREPÚBLICA ARGENTINA <strong>2010</strong>MANUAL DE CAPACITACIÓN DOCENTEAuspicia y financiaMinisterio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la NaciónLic. Juan Carlos Te<strong>de</strong>scoMinistro <strong>de</strong> EducaciónOrganiza y financiaUniversidad Nacional <strong>de</strong>l LitoralAbog. Albor Angel CantardRectorSecretaría <strong>de</strong> Educación Prof. Claudio LizárragaDecano <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y <strong>Ciencias</strong>Dirección Nacional <strong>de</strong>Gestión Curricular y Formación DocentePrograma Educativo <strong>de</strong> OlimpíadasDra. Blanca A. FritschyDirectora <strong>de</strong>l Programa EducativoOlimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina2005 - 2012


Blanca A. Fritschy... (et. al.) Manual <strong>de</strong> Capacitación Docente <strong>2010</strong>: Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina <strong>2010</strong>1a. ed., Santa Fe <strong>de</strong> la Vera Cruz, Santa Fe, Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral, <strong>2010</strong>.498 p.; 27x21 cm.ISBN 978-987-657-257-61. Capacitación Docente. 2. Geografía. I. Blanca A. FritschyCDD 371.1Fecha <strong>de</strong> catalogación: 09/03/<strong>2010</strong>© Blanca A. Fritschy© <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y <strong>Ciencias</strong>Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral,Santa Fe, Argentina, <strong>2010</strong>Diseño <strong>de</strong> tapa y diagramación: Carolina MartinezQueda hecho el <strong>de</strong>pósito que marca la ley 11.723.Reservados todos los <strong>de</strong>rechos.<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y <strong>Ciencias</strong>, UNL.Pje. El Pozo, C.P. S3000ZAA,Santa Fe, Argentina.Tel: +54-0342-4575105olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageoImpreso en ArgentinaPrinted in ArgentinaLos conceptos y opiniones vertidos en este Manualson <strong>de</strong> exclusiva responsabilidad <strong>de</strong> sus autores.


OLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA <strong>2010</strong>Año <strong>de</strong>l Bicentenario <strong>de</strong> la PatriaCOMITE EDITORIALDra. Blanca A. FritschyCompiladoraConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral - UNLDra. Mirta S. GiacobbeConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Nacional <strong>de</strong> Rosario - UNRDr. Darío C. SánchezPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios Geográficos - GAEAConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y TécnicasProf. Héctor Oscar José PenaMiembro <strong>de</strong> Número <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> GeografíaPresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Instituto Panamericano <strong>de</strong> Geografía e Historia - IPGHDra. Susana I. CurtoConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y TécnicasAca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> MedicinaUniversidad <strong>de</strong>l Salvador - USalDra. Susana SassoneConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y TécnicasMg. Alicia N. IglesiasConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y TécnicasUniversidad Nacional <strong>de</strong> Luján - UNLuDr. Carlos A. <strong>de</strong> JorgeUniversidad Católica Argentina - UCADra. Mónica C. GarcíaUniversidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata - UNMP


I N D I C EContenidosPág.Principios, método y espíritu geográficos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13Normas <strong>de</strong>l método geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14La Geografía como materia <strong>de</strong> educación y disciplina <strong>de</strong>cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16Ω Lectura complementaria: Los métodos <strong>de</strong> la Geografía mo<strong>de</strong>rna. . 18ΩLos principios <strong>de</strong>l método geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19− <strong>de</strong> localización y distribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20− <strong>de</strong> universalización, comparación o generalización . . . . . . 20− <strong>de</strong> conexión o coordinación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21− <strong>de</strong> evolución y dinamismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21La didáctica <strong>de</strong> la Geografía: diez años <strong>de</strong> evolución . . . . . . . . . . . 24− Las i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna Geografía . . . . . . . . . . . 26− Aspectos éticos <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la Geografía . . . . . . . . 30− El hombre y su entorno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30− El nuevo énfasis en la geografía física: estudios <strong>de</strong>procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .− La Geografía en las escuelas e institutos. . . . . . . . . . . . . . 33La Geografía, una asignatura formadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39MODULO 1 – GEOGRAFIA FISICA Y AMBIENTAL¿Qué es la Geografía Física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51Geomorfología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52¿Qué sabemos?− Teorías históricas sobre el origen <strong>de</strong> las montañas . . . . . . 53− Deriva Continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55− Pruebas <strong>de</strong> la Deriva Continental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56− La litosfera no es continua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58Ω Lectura complementaria: Nuevo dinosaurio patagónico. . . . . . . . . 59Ω Sería interesante respon<strong>de</strong>r . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Tiempo y Clima− Las predicciones <strong>de</strong>l tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63− La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64− Causas que <strong>de</strong>terminan el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65− El tiempo y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66− Causas o factores que <strong>de</strong>terminan el clima . . . . . . . . . . . 67− Modificaciones experimentadas históricamente . . . . . . . . 68− Mutua relación entre clima y actividad humana . . . . . . . . 69− La energía solar: ¿qué suce<strong>de</strong>ría con el clima . . . . . . . .7031Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageoi


…ContenidosPág.El cambio climático es un problema global que requiererespuestas globales y locales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71− El contexto internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72Nota sobre la situación <strong>de</strong> las negociaciones internacionales,ante la celebración <strong>de</strong> la COP-MOP5, <strong>de</strong> la 15ª Conferencia <strong>de</strong>las partes <strong>de</strong> la Convención marco <strong>de</strong> Naciones Unidas sobreCambio Climático y <strong>de</strong>l trigésimo primer periodo <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>los órganos subsidiarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75− Situación <strong>de</strong> la negociación <strong>de</strong>l régimen climáticointernacional a partir <strong>de</strong> 2012 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75− Situación <strong>de</strong> la negociación en el trigésimo primerperiodo <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong> los órganos subsidiarios . . . . . 80El Sistema Solar− Primeras i<strong>de</strong>as sobre el Sistema Solar . . . . . . . . . . . 83−Mo<strong>de</strong>los cosmológicos: Geocentrismo yheliocentrismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85− Los Planetas en el Sistema Solar . . . . . . . . . . . . . . . . 87− Cometas, meteoritos y asteroi<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . . . . 89− El Sistema Sol-Tierra-Luna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90− Exploración espacial y vida en el Sistema Solar . . . . . 92La necesidad <strong>de</strong> un ambiente habitable saneado. Caso <strong>de</strong>estudio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas en Santa Fe. . . . . . . . . . . . 95La Geografía <strong>de</strong> los Riesgos− El estudio geográfico <strong>de</strong> los riesgos . . . . . . . . . . . . . . . 103− La componente humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107− Los excesos <strong>de</strong>l agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109− Otros riesgos <strong>de</strong>l medio geofísico . . . . . . . . . . . . . . . . . 116− Las investigaciones <strong>de</strong> conjunto . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Tratamiento estadístico <strong>de</strong> la Información geográfica: unapropuesta <strong>de</strong> Indicadores Turísticos para la RepúblicaArgentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123− Sustentabilidad turística e indicadores para su medición 124− Un sistema <strong>de</strong> indicadores turísticos para la Argentina 130− La problemática <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong> análisis 137− Metodología para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los IST . . . . . . . . . . . 140− Metodología para la clasificación y el vuelcocartográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142− Una prueba piloto para la provincia <strong>de</strong>l Chubut . . . . . . . 146/// …iiCiudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


ContenidosPág.MODULO 2 – GEOGRAFIA SOCIAL Y ECONÓMICALa Globalización y la pobrezaI. Definiendo la Globalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157II. El entorno internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175Ω Lectura complementaria: La globalización, ventajas einconvenientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189Estado <strong>de</strong> la población mundial 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191La promesa <strong>de</strong>l crecimiento urbano.− El iceberg está creciendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195− La segunda ola <strong>de</strong> urbanización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197− El futuro <strong>de</strong>l crecimiento urbano: tasas. . . . . . . . . . . . . . 199− La mitad <strong>de</strong>l mundo urbano vive en ciuda<strong>de</strong>s pequeñas 201− Diferentes velocida<strong>de</strong>s, diferentes políticas . . . . . . . . . . 203− Políticas basadas en hechos y no en prejuicios . . . . . . . 207Los pobres urbanos: esperanza frente a la <strong>de</strong>solación.− Los dramas ocultos <strong>de</strong> los pobres urbanos . . . . . . . . 209− Tugurios: <strong>de</strong>smesurada concentración <strong>de</strong> la pobreza 210− Las persistentes disparida<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211− Bienestar y autonomía <strong>de</strong> la mujer. . . . . . . . . . . . . . . . 214− La educación en ámbitos urbanos . . . . . . . . . . . . . . . . 215− El mercado <strong>de</strong> trabajo: ¿una salida? . . . . . . . . . . . . . 216− El largo camino <strong>de</strong> las mujeres hacia la propiedad . . . 217− Po<strong>de</strong>r y voz: logros <strong>de</strong> las organizaciones . . . . . . . . . 218− El acceso a los servicios <strong>de</strong> salud reproductiva . . . . . 220− Violencia por motivos <strong>de</strong> género . . . . . . . . . . . . . . . . . 222− Mortalidad materna e infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223− El VIH/sida en un marco urbano . . . . . . . . . . . . . . . . . 224− Contradicciones sociales en las ciuda<strong>de</strong>s encrecimiento: diálogo y discordia . . . . . . . . . . . . . . . . . 225− Urbanización y resurgimiento religioso . . . . . . . . . . . . 226− Violencia e inseguridad en las ciuda<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . 226− Los cambiantes perfiles <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>sen crecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228− Cómo mejorar la gobernabilidad urbana e involucrar alos pobres: lo que <strong>de</strong>be hacerse . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234Ω Lectura complementaria: Población mundial . . . . . . . . . . . . . . . . 237/// …Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageoiii


ContenidosPág.Revisión <strong>de</strong> las políticas contra la pobreza urbana.− Calles a contramano y nuevas avenidas . . . . . . . . . . 238− El intento <strong>de</strong> mantener alejadas a las masas: fracaso 240− Respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres . . . . . . . 244− Un avance cuántico: nuevo escenario para lavivienda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245− Regulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> suelo urbano . . . . . . 248− Promoción, votos y acción: la necesidad <strong>de</strong>li<strong>de</strong>razgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250− Una dosis <strong>de</strong> realismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251− Preparing for the Future . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252Uso social y sostenible <strong>de</strong>l espacio.− Crecimiento urbano y uso sostenible <strong>de</strong>l espacio. . . 255− Densidad, dispersión urbana y uso <strong>de</strong>l suelo . . . . . . 257− El discreto encanto <strong>de</strong> las urbanizaciones . . . . . . . . 258− Dispersión y periurbanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260− Dispersar o no dispersar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264− Políticas realistas para la expansión urbana . . . . . . . 265Urbanizaciones y sostenibilidad en el siglo XXI− Las ciuda<strong>de</strong>s: ¿carga o beneficio? . . . . . . . . . . . . . . 269− Una mirada más allá <strong>de</strong>l ámbito local . . . . . . . . . . . . 271− Cambios en la cubierta <strong>de</strong>l suelo . . . . . . . . . . . . . . . . 271− Las ciuda<strong>de</strong>s y el cambio climático . . . . . . . . . . . . . . 273− Pobreza y vulnerabilidad a los <strong>de</strong>sastres naturales . . 275− Elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar: la cuestión no es siocurrirá. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .276− Adaptación al cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . 278− Acciones locales y consecuencias mundiales . . . . . . 279Ω Lectura complementaria: Desarrollo sostenible . . . . . . . . . . . . . . 280Un futuro urbano sostenible: Políticas, información ygobernabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283− ¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284− Una visión <strong>de</strong> futuro para las ciuda<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . 285− Beneficios recíprocos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287− Mejor información para la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones . . . 290− Información para el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechoshumanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .290− Planificación para el uso sostenible <strong>de</strong>l espacio. . . . . 295− Preparativos para la transición urbana . . . . . . . . . . . 297/// …ivCiudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


ContenidosPág.Ω Lectura complementaria: Mapa <strong>de</strong> la pobreza en Argentina . . . . . 299♦ Mapa físico-político <strong>de</strong> la República Argentina . . . . . . . . . . . . . . . 300Ω Lectura complementaria: Los que más sufren: . . . . . . . . . . . . . . . 301Procesos <strong>de</strong> difusión urbana y sus repercusionesmedioambientales: ¿la ciudad está en crisis? . . . . . . . . . . . . . . . .305Los migrantes y la discriminación en Argentina . . . . . . . . . . . . . . 317− La inmigración italiana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319− La inmigración española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326− Los migrantes mo<strong>de</strong>rnos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la emigración centroamericana en el Siglo XXI. .− Una explicación necesaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337− Los condicionantes socioeconómicos <strong>de</strong> laemigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341− Las rutas migratorias y los escenarios fronterizos . . . . 342− Las políticas migratorias y los <strong>de</strong>rechos humanos . . . 343− El futuro <strong>de</strong> la migración centroamericana . . . . . . . . . 344MODULO 3 – GEOGRAFIA POLITICA Y CULTURALLos <strong>de</strong>rechos Argentinos sobre las Islas Malvinas . . . . . . . . . . . . 351Ω Lectura complementaria: Islas Malvinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360− Cronología <strong>de</strong> los hechos diplomáticos . . . . . . . . . . . . 364♦ Mapa Malvinas Argentina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365♦ Mapa Antártida Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366♦ Mapa físico político <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367♦ Mapa físico político <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368ΩLectura complementaria: La ONU, en favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonizar lasMalvinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .370Canadá y el gobierno <strong>de</strong> los océanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371− Marco político-institucional <strong>de</strong> Canadá . . . . . . . . . . . . . 374− Canadá y el nuevo paradigma marítimo . . . . . . . . . . . . 376− Límites y logros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> gestión . . . . . . . . 386Ω Lectura complementaria: Potencias emergentes . . . . . . . . . . . . . 397Ω Lectura complementaria: Un horizonte lleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos . . . . . . . 399La ciudad y el sentido <strong>de</strong>l quehacer ciudadano.− La ciudad como estructura y como vida . . . . . . . . . . . . . . . . . 401− Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida ciudadana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403− Los saberes <strong>de</strong> la ciudad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406− Ética y retórica: el hacer y el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l saber ciudadano . . . . . 411Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageov


…///…ContenidosPág.Nuevas re<strong>de</strong>s asociativas y <strong>de</strong> innovación en el su<strong>de</strong>stebonaerense . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 415Migración, territorio e i<strong>de</strong>ntidad cultural: Construcción <strong>de</strong>l“lugares bolivianos” en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.− Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 426− I<strong>de</strong>ntidad cultural: entre el espacio <strong>de</strong> vida y el lugar . 429− El Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires:barrios e inmigración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430− Estrategias culturales andinas y prácticas espaciales. 431−Lugares bolivianos: i<strong>de</strong>ntificación socioespacial <strong>de</strong>una comunidad migrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Dimensión jurídico-normativa <strong>de</strong> la gestión ambiental local enArgentina. El papel <strong>de</strong> la interacción municipio-territorio.437− Los ejes conceptuales: territorio y ambiente . . . . . . . 448−Argentina: la urdiembre territorial <strong>de</strong> un estadoFe<strong>de</strong>ral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .449− El fundamento <strong>de</strong> las potesta<strong>de</strong>s locales . . . . . . . . . 450− Créditos y débitos <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> los gobiernoslocales para el <strong>de</strong>sarrollo territorial . . . . . . . . . . . . . . . 464− Balance a modo <strong>de</strong> reflexión final . . . . . . . . . . . . . . . 467ANEXO I – Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Evaluación a realizar por el Docente.Activida<strong>de</strong>s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Pautas a seguir para la elaboración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473Normas para la presentación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474Envío <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474ANEXO II – Contenidos temáticos y fuentes <strong>de</strong> informaciónsugeridas para la preparación <strong>de</strong> los alumnos:Categoría “A” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477Categoría “B” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480***viCiudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


PROLOGOEl Manual <strong>de</strong> Capacitación Docente <strong>2010</strong>, preparado para elPrograma Educativo Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina, esel resultado <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as sostenidos en el seno <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>trabajo y con colegas geógrafos y extradisciplinares que no pertenecen alPrograma. Se tuvo en cuenta las sugerencias y comentarios <strong>de</strong> los docentescapacitandos <strong>de</strong> años anteriores quienes nos han alertado <strong>de</strong> laimportancia<strong>de</strong> volver a las fuentes en ciertos temas. A ellos, mi agra<strong>de</strong>cimiento.Los ejes temáticos propuestos en la Resolución 1691/04 <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Educación, Ciencia y Tecnología <strong>de</strong> la Nación para laOlimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina se agruparon en tresMódulos a los cuales le antece<strong>de</strong> un Módulo Introducción (<strong>de</strong>stacoespecialmente los contenidos <strong>de</strong> este Módulo relacionado con los principios,métodos y didáctica <strong>de</strong> la Geografía), cubriendo así, necesida<strong>de</strong>sexpresadas. Los Módulos son:- Módulo Introducción.- Módulo 1: Geografía Física y Ambiental.- Módulo 2: Geografía Social y Económica.- Módulo 3: Geografía Política y Cultural.Al final <strong>de</strong>l Módulo 3 se agregan las “Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> evaluación” arealizar por los docentes las que <strong>de</strong>berán ser cumplimentadas segúncronograma establecido. Se concluye con el Anexo II el cual informa sobrelos contenidos temáticos y fuentes <strong>de</strong> información sugeridas para lasInstancias -Colegial, Jurisdiccional y Nacional- vinculados a la preparación<strong>de</strong> los alumnos participantes.Este Manual <strong>de</strong> Capacitación Docente <strong>2010</strong>, cuya finalidad es la <strong>de</strong>divulgación científica, tiene por objeto contribuir a la calidad <strong>de</strong>l aprendizajey enseñanza <strong>de</strong> la Geografía atendiendo a la diversidad cultural ypromoviendo la real participación en la modalidad a Distancia a través <strong>de</strong> ladifunsión <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> investigadores/docentes <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>sy centros/institutos <strong>de</strong> investigación tanto nacional como extranjera.Dra. Blanca A. FritschyGeógrafa


MODULO INTRODUCCIÓN


Principios, métodos y espíritu geográficosFe<strong>de</strong>rico A. Daus •A partir <strong>de</strong>l período que se ha llamado época clásica <strong>de</strong> la Geografía.Dominado por la obra <strong>de</strong> Humboldt y Ritter, se comenzó a <strong>de</strong>batir sobre losprincipios fundamentales que rigen la estructura <strong>de</strong> la ciencia geográfica,<strong>de</strong>ducidos <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> los objetos y fenómenos investigados por estadisciplina. Tras un prolongado <strong>de</strong>bate se ha llegado a la conclusión general entrelos teóricos <strong>de</strong> la geografía en cuanto a principios fundamentales; otras normasmás precisas se propugnan sin tanta generalidad entre los autores, comoelementos formales <strong>de</strong> una metodología <strong>de</strong>stinada a orientar y <strong>de</strong>limitar elprocedimiento <strong>de</strong> la labor geográfica.Los principios fundamentales constituyen la estructura interna <strong>de</strong> lageografía. El primero <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong> la causalidad, en virtud <strong>de</strong>l cual elgeógrafo entien<strong>de</strong> que su trabajo inquisitivo sólo es completo cuando, <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los objetos y fenómenos <strong>de</strong> la superficie, ha alcanzado a<strong>de</strong>sentrañar convenientemente los procesos que explican la presencia,caracteres y localización <strong>de</strong> unos y otros. El principio <strong>de</strong> causalidad es la razón<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> la geografía explicativa, y como, según ya se ha mencionado, ésta sei<strong>de</strong>ntifica con la geografía científica, bien se echa <strong>de</strong> ver hasta qué punto talnorma está en la esencia misma <strong>de</strong> la disciplina geográfica.La actitud <strong>de</strong>l geógrafo que procura la aplicación metódica <strong>de</strong>l principio<strong>de</strong> causalidad no presupone la aceptación <strong>de</strong> ninguna premisa <strong>de</strong>terminista. El<strong>de</strong>terminismo geográfico fue enunciado en la antigüedad en escritos <strong>de</strong> granreputación, como ciertos textos <strong>de</strong> la escuela hipocrática; algunas premisas <strong>de</strong>esa ten<strong>de</strong>ncia alcanzaron en el siglo pasado la más alta expresión <strong>de</strong>l concepto<strong>de</strong>terminista en términos categóricos cuya falta <strong>de</strong> sustentación fue puesta <strong>de</strong>manifiesto repetidas veces. Ante la realidad cada vez mejor conocida <strong>de</strong> larelación Tierra-hombre, las afirmaciones <strong>de</strong>terministas han perdido su anterioraceptación como postulados <strong>de</strong> carácter general e inexcusable.El segundo principio que rige la estructura <strong>de</strong> la ciencia geográfica es el<strong>de</strong> la extensión, en el cual, con sentido lato, pue<strong>de</strong>n incluirse todas aquellasnormas que se relacionan con la localización explicada <strong>de</strong> los objetos yfenómenos y <strong>de</strong> su repartición en la superficie terrestre. El dato típicamentegeográfico contiene, sin excepción, una referencia a su localización, en términos<strong>de</strong> precisión <strong>de</strong> geografía matemática o cartográfica; en cuanto ello espertinente, la localización significa área <strong>de</strong> dispersión en la superficie. Lalocalización explicada es la indagación <strong>de</strong> los factores geográficos que• Fuente: OIKOS, Asociación para la promoción <strong>de</strong> los estudios territoriales y ambientales. 5ª edición, marzo <strong>de</strong> 1978, Cap VI,pp. 81-90, p. 10613 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong>terminan con exactitud la ubicación <strong>de</strong>l objeto en el preciso lugar en que sehalla.La correlación es el principio que impone a la investigación geográfica lanorma <strong>de</strong> indagar y esclarecer los complejos espaciales, constituidos porfenómenos y objetos en coexistencia y vinculados entre sí por las pautas <strong>de</strong> lacausalidad. No es una versión <strong>de</strong>l enca<strong>de</strong>namiento explicativo <strong>de</strong> lo que se trata<strong>de</strong>poner en claro por el principio <strong>de</strong> correlación, sino el hecho real <strong>de</strong> que en elespacio geográfico hay un conjunto <strong>de</strong> objetos con coherencia propia, con“affectiones”, en su forma y en su dinámica. Si el geógrafo se limita a<strong>de</strong>scomponer este conjunto en sus piezas constituyentes y las <strong>de</strong>scribieraaisladamente, no haría una tarea distinta <strong>de</strong> la que pue<strong>de</strong>n cumplir los científicossistemáticos. El principio <strong>de</strong> correlación impone la visión <strong>de</strong> conjuntos espacialesen su composición y funcionamiento y es garantía, según se advierte, <strong>de</strong> laoriginalidad <strong>de</strong> la labor <strong>de</strong>l geógrafo.El principio <strong>de</strong> comparación, también llamado <strong>de</strong> geografía general porlos geógrafos franceses, preconiza que los objetos y fenómenos <strong>de</strong>l campogeográfico, y sobre todo los complejos espaciales, sean sometidos, en cuantasocasiones sea posible, a pruebas <strong>de</strong> analogía con otras figuras <strong>de</strong>l mismo rangoocurrente en partes distintas <strong>de</strong> la Tierra. Las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la comparaciónson infinitas y su grado <strong>de</strong> utilidad adquiere valor sustantivo cuando se pue<strong>de</strong>llegar, mediante ella, a la creación <strong>de</strong> conceptos genéricos, o sea: <strong>de</strong> categoríasuniversales. Cuando el geógrafo se interna en esta porción <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lainvestigación <strong>de</strong> la Tierra se halla en los dominios <strong>de</strong> la geografía general, quepodría consi<strong>de</strong>rarse la faz sublime <strong>de</strong> la ciencia, especialmente si lacomparación enfrenta complejos geográficos, como paisajes o estructurasagrarias. El principio <strong>de</strong> comparación ha permitido a la geografía alcanzar el másalto grado <strong>de</strong> generalización y síntesis, con sus conceptos genéricos: elincesante enriquecimiento <strong>de</strong> este caudal <strong>de</strong> conocimientos y conclusionespropias es una muestra evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>l vigor <strong>de</strong>l sabergeográfico mo<strong>de</strong>rno.Normas <strong>de</strong>l método geográficoLas normas <strong>de</strong>l método geográfico <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> esta rama<strong>de</strong>l saber y, como ésta, no han logrado una <strong>de</strong>finición aceptada sino en lasúltimas décadas. Como la geografía misma, el método <strong>de</strong> la ciencia es peculiary, si bien cabe comprobar al respecto algunas coinci<strong>de</strong>ncias con el que empleanlas ciencias sistemáticas, prevalecen en última instancia discrepanciassustanciales. La geografía estudia complejos espaciales únicos y sólo llega a losconceptos genéricos por sendas muy estrechas, en tanto que las cienciassistemáticas, en especial las <strong>de</strong>l mundo físico y biológico, estudian categoríasuniversales a las que llegan indistintamente, por cualquiera <strong>de</strong> los objetosparticulares existentes.Las modalida<strong>de</strong>s y diferencias antedichas explican las normas peculiares<strong>de</strong>l método geográfico. El punto <strong>de</strong> partida insustituible es la observación <strong>de</strong> losobjetos particulares que normalmente exige un trabajo <strong>de</strong> campo, si bien en<strong>de</strong>terminadas condiciones pue<strong>de</strong> ser acompañada por el trabajo <strong>de</strong> gabinete. Lacartografía y la documentación son los elementos complementarios que tampocopue<strong>de</strong>n faltar en el proceso <strong>de</strong> observación.14 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


El paso primario es la versión <strong>de</strong> las observaciones para componer una<strong>de</strong>scripción específica <strong>de</strong> los objetos; en ella <strong>de</strong>be cumplirse con una modalidad<strong>de</strong> la mayor importancia, que es la <strong>de</strong>signación exacta y calificada <strong>de</strong> los objetos,que <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>signados por su categoría específica, lo cual implica lanecesidad <strong>de</strong> adscribir el objeto a un concepto genérico, que previamente ha<strong>de</strong>finido la geografía general. Sin este requisito la <strong>de</strong>scripción geográfica nopasa <strong>de</strong> ser una mera referencia literaria <strong>de</strong> un acci<strong>de</strong>nte pintoresco <strong>de</strong> lasuperficie terrestre, como un lago, un cerro o un espacio forestal. El objetogenérico que el geógrafo i<strong>de</strong>ntifica primariamente para hacer una <strong>de</strong>scripciónespecífica sería, en ejemplos análogos, un lago tectónico 1 , o un cerro con formas<strong>de</strong> “flatiron”. 2El requisito <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción calificada tiene como condición previa laprovisión en el bagaje <strong>de</strong>l geógrafo <strong>de</strong> un léxico apropiado que el investigador<strong>de</strong>be manejar con soltura y precisión. Este léxico forma un importante cuerpo <strong>de</strong>conocimientos y nociones aceptadas con suficiente generalidad; ha sidomayormente extraído <strong>de</strong> las ciencias sistemáticas, que han podido crearlogracias a su mayor grado <strong>de</strong> especialización en cuanto a los objetos particulares;pero la geografía, por su parte, cuenta con ventajas en su dominio exclusivo <strong>de</strong>la calificación <strong>de</strong> los complejos espaciales, para lo cual su capacidad creadorano tiene sucedáneos.En el paso siguiente a la <strong>de</strong>scripción calificada <strong>de</strong> los objetos el geógrafoprocura, con mayor originalidad que en el anterior, llegar a la explicación y a lacorrelación. En esto pone <strong>de</strong> manifiesto su esfera propia, pues si bien en aquellaprimera etapa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scripción calificada es necesario y lícito tomar losconocimientos adquiridos elementalmente por las ciencias sistemáticas, en lasegunda faz el conocimiento <strong>de</strong>sarrollado por el geógrafo <strong>de</strong>be ser explicado yengarzado en el complejo espacial <strong>de</strong> que forma parte. El geógrafo, por lo<strong>de</strong>más, nunca pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> vista en su trabajo metódico el espacio terrestreconcreto, ni el conjunto espacial, en tanto que para el científico sistemático elcentro <strong>de</strong> atracción está formado por los conceptos teóricos generales.Para llegar a la explicación el investigador <strong>de</strong>be apoyarse enrazonamientos <strong>de</strong>ductivos. La inducción juega un papel secundario en elproceso explicativo <strong>de</strong>senvuelto por el geógrafo. En esto también se evi<strong>de</strong>nciaotro distingo con las ciencias sistemáticas, que se basan en ese procedimientopara establecer sus conceptos genéricos. Basta al geólogo estudiar un ejemplar<strong>de</strong> roca, <strong>de</strong> planta al botánico o <strong>de</strong> animal al zoólogo, para establecerinductivamente cómo son los objetos similares. Esto es imposible en geografíapues cada espacio terrestre es un objeto único perteneciente a una categoríauniversal.Finalmente el geógrafo llega a los conceptos genéricos por la vía <strong>de</strong>proposiciones intuitivas, puesto que la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> una forma concreta <strong>de</strong> lasuperficie –conocida directamente y <strong>de</strong>scripta como tal- con una figura abstractacreada en calidad <strong>de</strong> categoría universal exige adoptar una posición <strong>de</strong> hipótesisy hacer una comparación con cierto margen <strong>de</strong> elementos in<strong>de</strong>terminados.1 Que forma parte <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> la corteza.2 Cerro cuyas la<strong>de</strong>ras están formadas por estratos superpuestos en escamas. Vistoso ejemplo son los cerros abigarrados <strong>de</strong> laserranía <strong>de</strong> Tilcara.15 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Los cuadros concretos que figuran los objetos geográficos y, sobre todo,los complejos espaciales, raramente pue<strong>de</strong>n reproducir, con la totalidad <strong>de</strong> suspormenores, las figuras teóricas representativas <strong>de</strong> conceptos genéricos.Por otra parte la <strong>de</strong>scripción geográfica es necesariamente sintética; elinvestigador selecciona los datos que consi<strong>de</strong>ra significativos para la calificación<strong>de</strong>l objeto y pue<strong>de</strong> pasar por alto aquellos que carecen <strong>de</strong> tal valor, con lo cualse acerca a más completas analogías con los conceptos genéricos. Si lageografía admite en la prescripción <strong>de</strong> sus normas metodológicas un ciertomargen <strong>de</strong> imprecisiones, como el antedicho, en la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> sus conceptosgenéricos, no hace sino reconocer la enorme variedad <strong>de</strong> los objetos y, más aún,<strong>de</strong> complejos espaciales y su dinamismo, generado por los procesos naturales ylos que el hombre ha <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado. Precisamente en esa falta <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z, enesa inconmensurable flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> formas, <strong>de</strong> complejos regionales y <strong>de</strong> procesosse anuda el más po<strong>de</strong>roso atractivo <strong>de</strong> la geografía como ciencia pura, comosector <strong>de</strong> la cultura y como discip0lina <strong>de</strong>l espíritu.La Geografía como materia <strong>de</strong> educación y disciplina <strong>de</strong> culturaEs un hecho lamentable la supervivencia <strong>de</strong> la “antigua geografía” en lasetapas inferiores <strong>de</strong> la enseñanza; la geografía corográfica, la <strong>de</strong> los olvidadosetiquetadotes <strong>de</strong> nombres <strong>de</strong> lugares, cuyo único interés es un discutible valornemotécnico, ha mostrado una fuerte capacidad <strong>de</strong> resistencia ante la evoluciónprogresista <strong>de</strong> la nueva geografía. Sin embargo todo induce a creer que lasnormas y caracteres <strong>de</strong> la geografía mo<strong>de</strong>rna terminarán por aventar <strong>de</strong> lasaulas esas formas caducas que se conservan por un cierto espíritu rutinario queen todos los países aqueja a la enseñanza.Con la geografía mo<strong>de</strong>rna, que significó la salida a plena luz <strong>de</strong> susinvestigaciones en el espacio terrestre, los geógrafos han podido <strong>de</strong>scubrir losricos veneros que se atesoran en los temas relevantes <strong>de</strong> sus problemasactuales. El significativo educativo <strong>de</strong> la geografía es superior a su alabadautilidad para el “hombre <strong>de</strong> gobierno o para el que aspira a ser completamentefeliz por abrazar con sus conocimientos todas las cosas divinas y humanas”,como dijo Estrabón. La realidad geográfica, <strong>de</strong>bidamente expuesta y explicada,inci<strong>de</strong> en todas las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l espíritu y por ello es una disciplina <strong>de</strong>enseñanza <strong>de</strong> incomparable valor.La memoria y el sentido <strong>de</strong> localización y orientación, el raciocinio, encuanto se explica en su coherencia –aunque sea elementalmente- el complejoespacial; la sensibilidad ante lo bello, cuando se representan ciertos cuadros <strong>de</strong>geografía estética; la imaginación, cuando se evocan los países lejanos y laoportuna <strong>de</strong>scripción geográfica <strong>de</strong>spierta y estimula. Pero, por encima <strong>de</strong> todo,la geografía acicatea la facultad <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> las cosas concretas, elespíritu <strong>de</strong> método y or<strong>de</strong>n y la voluntad <strong>de</strong> conocer el mundo y el suelo nativo.Se ha dicho con mucha verdad que el nuño es espontáneamente unexplorador, cuya vocación el maestro pue<strong>de</strong> convertir en la <strong>de</strong> un observadoravezado, induciéndolo a or<strong>de</strong>nar en sus elementos integrantes y a compren<strong>de</strong>rloen su conjunto. El ancho y maravilloso mundo tiene una realidad accesible atodos y ésta es la más extraordinaria lección <strong>de</strong> cosas que el maestro pue<strong>de</strong>utilizar para alcanzar sus objetivos educativos, lo que logrará con la única16 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


condición <strong>de</strong> aplicar pru<strong>de</strong>ntemente el método geográfico <strong>de</strong> observación,<strong>de</strong>ducción y síntesis intuitiva.Hay un espíritu geográfico que en el geógrafo profesional germina por suten<strong>de</strong>ncia a consi<strong>de</strong>rar los cuadros espaciales en su complejidad, a localizarlos yexplicarlos. Esta inclinación intelectual es un don apreciable que se <strong>de</strong>sarrollatambién con el hábito <strong>de</strong> las lecturas geográficas y fundamentalmente con elejercicio <strong>de</strong> la observación reflexiva y <strong>de</strong>liberadamente geográfica <strong>de</strong>l paisaje.La Geografía es una <strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong> cultura que aparece en todoslos grados y ramas <strong>de</strong> la enseñanza y es asimismo atributo <strong>de</strong> cultura. No estáexcusado, a nadie que se repute culto, ignorar ciertos datos geográficos. Y asícomo hay una geografía científica que maneja conceptos genéricos y léxicoconvencional, hay también una geografía viviente que envuelve laspreocupaciones más hondas <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l hombre.***17 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Ω Lectura complementariaLos métodos <strong>de</strong> la Geografía mo<strong>de</strong>rna •Ya en el siglo XIX, pero sobre todo en el siglo XX, las ciencias purasaparecen como el instrumento explicativo <strong>de</strong> la realidad. La nueva Geografíacomienza a contar, clasificar y analizar con los métodos <strong>de</strong> las Matemáticas,Economía, Sociología, Psicología y la teoría general <strong>de</strong> sistemas. Se explicancuáles son los funcionamientos <strong>de</strong> los sistemas geográficos, pero rompenradicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teoríasgenerales y mo<strong>de</strong>los, cayendo en una <strong>de</strong>scripción matemática y científica <strong>de</strong> laGeografía.La vinculación <strong>de</strong> las Matemáticas, y en especial <strong>de</strong> la Geometría, con laGeografía es tan antigua como la propia ciencia. Se remontan a los primerosmapas, y al intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la posición <strong>de</strong> todos los puntos <strong>de</strong> la Tierra conobjetividad. Para analizar por completo una <strong>de</strong>terminada región es necesario lautilización <strong>de</strong> múltiples datos y estadísticas, el análisis <strong>de</strong> las curvas, lasregresiones múltiples, el análisis factorial, las correspon<strong>de</strong>ncias, etc., que existeentre todos los elementos <strong>de</strong>l paisaje. A<strong>de</strong>más, hay que contar con el cálculo <strong>de</strong>probabilida<strong>de</strong>s, y los procesos <strong>de</strong> simulación, para compren<strong>de</strong>r sufuncionamiento y evolución.En ayuda <strong>de</strong> tan ingente cantidad <strong>de</strong> datos ha venido la informática, que conuna amplia base <strong>de</strong> datos pue<strong>de</strong> ayudar a analizar situaciones <strong>de</strong>terminadas.Los or<strong>de</strong>nadores más potentes <strong>de</strong>l mundo se utilizan en el análisis <strong>de</strong>l clima y enver su inci<strong>de</strong>ncia en las regiones. Son los sistemas <strong>de</strong> información geográfica(SIG).El estudio matemático y <strong>de</strong>ductivo <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l espacio lleva a laformulación <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los teóricos: pirámi<strong>de</strong>s ecológicas, flujos <strong>de</strong> transporte,ciclos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> localización, como los <strong>de</strong> von Thünen para laagricultura, Weber para la industria y Christaller y Loesch para las ciuda<strong>de</strong>s y laactividad terciaria. Se establecen re<strong>de</strong>s, circuitos y umbrales en los quefuncionan los diferentes hechos geográficos. Pero frecuentemente se olvida a lasociedad, o se le supone un comportamiento económico perfecto. El medio <strong>de</strong>colecta <strong>de</strong> datos es estadístico, y a través <strong>de</strong> encuestas. Su medio <strong>de</strong> expresiónmás característico es la cartografía temática y la cartografía general.***• Fuente: http://club.telepolis.com/geografo/general/mo<strong>de</strong>rna.htm18 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


Los principios <strong>de</strong>l método geográficoJavier Valera Bernal •Esta reflexión acerca <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l método geográfico es mipequeño homenaje aun gran profesor, D. Pedro Plans, que me enseñóDidáctica <strong>de</strong> la Geografía y nos iluminó con su ilusión. Gracias por todo,<strong>de</strong>scanse en paz.La enseñanza <strong>de</strong> la Geografía en Secundaria <strong>de</strong>be pasar por laaplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong>l método geográfico, al menos para tratar <strong>de</strong>arreglar algo el <strong>de</strong>saguisado en que unos y otros han convertido la enseñanza<strong>de</strong> esta ciencia en el actual sistema educativo. La enseñanza <strong>de</strong> una geografíaque no tiene el hilo conductor que <strong>de</strong>biera y que hace que los alumnos no sepanlo que estudian porque, para ellos esto son “Sociales”.El estudio <strong>de</strong> la GeografíaGeneral permite que la Geografía Regional aparezca como un todo coherenteante nuestros alumnos.El profesor <strong>de</strong>be tener en cuenta que si ha <strong>de</strong> enseñar aspectos enapariencia tan heterogéneos y dispares como clima, relieve, población, etc., se<strong>de</strong>be a que contribuyen a caracterizar los paisajes o regiones <strong>de</strong> la Tierra; sonsus elementos y factores, y no porque la Geografía resulte un amasijo <strong>de</strong> datos<strong>de</strong>shilvanados. Si, por ejemplo, explica lo que significa “clima tropical”, “climatemplado oceánico”, etc., <strong>de</strong>be tener siempre presente la Geografía General(Zonal).Resulta muy importante tener presentes en todo momento una serie <strong>de</strong>cuestiones tales como los movimientos <strong>de</strong> la Tierra y sus consecuenciasgeográficas; la situación exacta <strong>de</strong> un punto sobre la superficie <strong>de</strong>l globo enlatitud y longitud; la localización <strong>de</strong>l ecuador y los trópicos, básico para trabajarcon mapas <strong>de</strong> distintas escalas; la forma <strong>de</strong> leer e interpretar un mapa; losagentes que modifican el relieve terrestre; las zonas <strong>de</strong> la Tierra y aquello quelas caracteriza; los conceptos <strong>de</strong> tiempo atmosférico, y <strong>de</strong> clima como sucesiónhabitual <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> tiempo; los principales climas <strong>de</strong> la Tierra y áreas queabarcan; la influencia <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l medio geográfico sobre la vida <strong>de</strong>las plantas; y los principales tipos <strong>de</strong> paisaje vegetal; cómo se <strong>de</strong>finen y quéporciones <strong>de</strong> superficie terrestre cubren, entre otras cuestiones geográficas.Si el alumno no tiene claras estas cuestiones no podrá compren<strong>de</strong>r laGeografía Regional que estudie ya que en ella se trata <strong>de</strong> referir losconocimientos <strong>de</strong> Geografía General a un país o región. Este conjunto <strong>de</strong>aspectos, algunos <strong>de</strong> procedimiento, se reflejan hoy en los currícula <strong>de</strong>Secundaria como bloque común a todos los <strong>de</strong>más bloques, <strong>de</strong>jando que sea la• Fuente: http://www.contraclave.org/geografia/principios%20metodo%20geografico.pdf19 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


metodología actual, <strong>de</strong>masiado “divertida”, la que los ponga en su sitio, con loscontenidos a los que <strong>de</strong>ben acompañar.Partir <strong>de</strong> la generalización es asegurar un buen inicio en nuestrametodología, que <strong>de</strong>be centrarse, al margen <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnas ten<strong>de</strong>nciaspedagógicas, a veces alejadas <strong>de</strong> una verda<strong>de</strong>ra didáctica geográfica, en losprincipios <strong>de</strong>l método geográfico. Analicemos los cuatro principios que <strong>de</strong>beríanrevisarse <strong>de</strong> cara a una metodología auténticamente geográfica en la enseñanzaactual. Tomando como base la obra <strong>de</strong>l profesor Plans 3 , abordaremos estosprincipios y plantearemos una somera revisión.Principio <strong>de</strong> localización y distribuciónEste principio se elaboró en el III Congreso Geográfico Internacional, enVenecia, en 1881, y fue el primero y más fecundo en consecuencias. LaGeografía localiza los hechos geográficos y los analiza en su distribuciónespacial. Sin localización no pue<strong>de</strong> haber estudio geográfico. Esa tarea <strong>de</strong>localizar es imprescindible porque sin conocer la distribución <strong>de</strong> los fenómenosno cabe plantearse interrogantes. En nuestra disciplina, la localización es elmejor camino para todo análisis científico, <strong>de</strong> ahí que el mapa constituya elinstrumento geográfico por excelencia, sin embargo, una Geografía simplementelocalizadora se convertiría en mera <strong>de</strong>scripción; no sería ciencia.La localización es uno <strong>de</strong> los principios fundamentales, es el arranque <strong>de</strong>nuestra didáctica porque lo primero que tenemos que hacer es presentar elmapa a nuestros alumnos y alfabetizarlos en su códigos, en sus signosconvencionales, en el significado <strong>de</strong> las tintas hipsométricas: si hacemos esto,seguro que hemos ganado una gran parte <strong>de</strong> nuestro objetivo inicial porquehabremos abierto a nuestros alumnos el gran libro <strong>de</strong> la cartografía, y esto es asípor la sencilla razón <strong>de</strong> que los mapas hablan, se dirigen a nosotros como lostextos <strong>de</strong> un libro pero con otros tipo <strong>de</strong> símbolos que hay que apren<strong>de</strong>r; noesperemos a que pasen meses sin mostrar un mapa, localicemos en él losespacios y algún hecho geográfico, y hablemos a nuestros alumnos <strong>de</strong> losconceptos espaciales y territoriales, siempre con los mapas <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sus ojos.Hoy las TIC nos ayudan a ello, usémoslas en este campo porque la Geografíatiene que abrirse a estas tecnologías, el campo <strong>de</strong> los SIG lo <strong>de</strong>manda.Principio <strong>de</strong> universalización, comparación o generalizaciónFue enunciado y <strong>de</strong>sarrollado por P. Vidal <strong>de</strong> la Blache (1845-1918),fundador <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna Geografía francesa, en un sustancioso artículopublicado en la revista “Anales <strong>de</strong> Géographie” (años 1895-1896), por él creaday dirigida. Lo <strong>de</strong>nomina principio <strong>de</strong> Geografía General. Su discípulo Emmanuel<strong>de</strong> Martonne, lo enunció así: “el estudio geográfico <strong>de</strong> un fenómeno supone lapreocupación constante por los fenómenos análogos que puedan darse en otroslugares <strong>de</strong> la superficie terrestre”.3 Plans, P. y Ferrer, M. (edit.): Geografía Física, Geografía Humana. Madrid, EUNSA, 199320 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


La aplicación <strong>de</strong> este principio es muy importante: la comparación <strong>de</strong>fenómenos en diversas partes <strong>de</strong> la superficie terrestre permite individualizar,resaltar la personalidad <strong>de</strong> ciertos hechos y, sobre todo, generalizar.El estudio <strong>de</strong> los paisajes presenta necesita <strong>de</strong> la analogía y <strong>de</strong> lacomparación, analogía porque los alumnos ven y <strong>de</strong>ben aprehen<strong>de</strong>r sus propiospaisajes que pue<strong>de</strong>n ser parecidos a otros lejanos, como aquellos en los quedomina un clima mediterráneo; contraste porque pue<strong>de</strong>n comparar con aquellosque son diferentes, propios <strong>de</strong> otros climas como el tropical o el polar; esospaisajes “lejanos” pue<strong>de</strong>n ser aproximados al estudiante a través <strong>de</strong> Internet,que actuará como inestimable medio <strong>de</strong> representación <strong>de</strong> las imágenes <strong>de</strong> losmismos, ya que las imágenes visuales son el camino más corto para compren<strong>de</strong>ri<strong>de</strong>as y características que, <strong>de</strong> no ser así, necesitarían largas explicaciones.Principio <strong>de</strong> conexión o coordinaciónSe aña<strong>de</strong> a los anteriores; es necesario para precisar el método, elespíritu y, en cierta manera, el contenido <strong>de</strong> la Geografía. Cabría enunciarlo así;todos los fenómenos geográficos se encuentran relacionados unos con otros.Deberán examinarse, por tanto, en sus mutuas conexiones, teniendo en cuentasus influencias recíprocas, por tanto hay que partir <strong>de</strong> la globalización marcadapor el principio <strong>de</strong> generalización para tratar <strong>de</strong> conectar hechos geográficos <strong>de</strong>manera que el alumno comprenda causas y consecuencias.A los dos gran<strong>de</strong>s fundadores (Humboldt y Ritter) les animó este afán <strong>de</strong>estudiar los fenómenos terrestres en sus conexiones; poner siempre <strong>de</strong>manifiesto su inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. De ahí que naciera con ellos la verda<strong>de</strong>ramentalidad geográfica. Es el principio más importante <strong>de</strong> la Geografía. Losdiscípulos <strong>de</strong> Ritter lo expusieron por vez primera. Y fue a partir <strong>de</strong> entoncescuando pudo progresar y abrirse paso la Geografía científica, esa que en losactuales planes educativos se ha <strong>de</strong>jado en el vacío, al estudiarse, por ejemplola Geografía Física en 1º y no volverse a ver hasta un 2º <strong>de</strong> bachiller centrado enEspaña. Dejar el peso <strong>de</strong> los contenidos físicos en el campo <strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong> estábien, pero no es lógico que no se abor<strong>de</strong> en cursos superiores en el ámbito <strong>de</strong> laGeografía, cuando el alumno tiene una mayor capacidad <strong>de</strong> asimilación.Principio <strong>de</strong> evolución y dinamismoNuestra ciencia estudia fenómenos actuales, pero éstos evolucionan.Todo cuanto existe sobre la Tierra se ve sometido a cambios. Después <strong>de</strong> talaserto, cabe exponer el principio <strong>de</strong> la siguiente forma: para llegar a unaexplicación completa <strong>de</strong> los hechos actuales <strong>de</strong> la superficie terrestre, <strong>de</strong>betenerse muy en cuenta su evolución, tanto acerca <strong>de</strong> fenómenos físicos (recurrira la Geología) como en lo referente a la actividad humana (recurrir a la Historia).Un fenómeno geográfico es siempre un eslabón <strong>de</strong> una larga ca<strong>de</strong>na.Así, resulta imposible explicar los paisajes agrarios españoles sin retroce<strong>de</strong>r a la<strong>de</strong>samortización <strong>de</strong> las tierras, <strong>de</strong>cretada por Mendizábal en 1836. Pero elgeógrafo, al a<strong>de</strong>ntrarse en el pasado, únicamente se interesará por aquello quecontribuya a explicar hechos o fenómenos actuales; no <strong>de</strong>be convertirse engeólogo o en historiador. ste principio cobra especial importancia porque los21 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


paisajes son dinámicos, los usos <strong>de</strong>l suelo han cambiado, las ciuda<strong>de</strong>s hancrecido convirtiendo espacios rurales en rururbanos, etc. Apoyarnos en el campo<strong>de</strong> la Historia es más que lógico porque muchos espacios han cambiado con eltiempo y han diversificado el territorio; analizar, pues, imágenes aéreas verticaleso pares estereoscópicos <strong>de</strong> hace unas décadas, ayuda a compren<strong>de</strong>r laevolución sistemática <strong>de</strong>l territorio.Teniendo presentes estos principios, es muy importante el uso <strong>de</strong>l atlas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio para tener la seguridad <strong>de</strong> que el alumno ya empieza a verlocomo imprescindible y no como herramienta meramente puntual. Por ello esimprescindible utilizar correctamente un buen atlas mo<strong>de</strong>rno. Para ello hay queconocer antes su contenido: los diversos mapas, el diccionario <strong>de</strong> topónimos,etc. Se observa una proclividad a servirse sólo <strong>de</strong> los mapas generales, es <strong>de</strong>cir,a no utilizar los temáticos; a convertir el atlas en un medio <strong>de</strong> simple localizaciónestática y no emplearlo como instrumento <strong>de</strong> explicación.Si el alumno usa toda su diversidad <strong>de</strong> mapas, en lugar <strong>de</strong> unos pocos,probablemente apren<strong>de</strong>rá a estudiar Geografía. Debe acostumbrarse a localizarsiempre. Ante cualquier hecho o fenómeno, preguntarse enseguida ¿dón<strong>de</strong>?Localizarlo en el atlas. Y luego, ¿por qué precisamente allí? Son los dosinterrogantes fundamentales a plantear en nuestra disciplina, pero el profesor<strong>de</strong>be <strong>de</strong> asumir que estos interrogantes son necesarios.Por otra parte el estudiante <strong>de</strong>be <strong>de</strong> comparar siempre. Así apren<strong>de</strong>rámuchos conocimientos geográficos sin excesivo esfuerzo. La Geografía nacióbajo el signo <strong>de</strong> la comparación, y no <strong>de</strong>be abandonar este método. Lacomparación es el alma <strong>de</strong> la Geografía. En esa lectura reflexiva, activa, elalumno tiene que plantearse continuas comparaciones entre datos reciénaprendidos y los conocidos <strong>de</strong> antiguo; entre unos climas y otros; entre unasregiones y otras. Así se percatará <strong>de</strong> la originalidad <strong>de</strong> cada fenómeno.Y, por último, el alumno <strong>de</strong>be relacionar porque la Geografía es, antetodo relación y síntesis. Así, el término clima no sólo hace alusión al calor o frío.La ten<strong>de</strong>ncia espontánea <strong>de</strong>l estudiante es creerlo así. Por el contrario, un climacualquiera expresa siempre una combinación <strong>de</strong> fenómenos diversos:temperaturas, presiones, vientos, precipitaciones, etc. Y en un curso sobreEspaña, una vez conocidos los gran<strong>de</strong>s tipos <strong>de</strong> rocas, y sus propieda<strong>de</strong>sgeográficas; el relieve y los climas peninsulares, se pasa a la Hidrografía.El alumno tiene que estudiar los ríos como verda<strong>de</strong>ras síntesis,auténticos resúmenes <strong>de</strong> lo asimilado hasta el momento, y recordará cuantoaprendió con anterioridad. Especialmente a partir <strong>de</strong> entonces <strong>de</strong>berácompren<strong>de</strong>r cómo influyen unas cosas en otras; el roquedo, el relieve y lasprecipitaciones, sobre los ríos, el relieve, el clima y el suelo sobre la vegetación,etc.; que cada aspecto tiene mucho que ver con los <strong>de</strong>más.La ciencia geográfica proporciona al alumno, cuando la estudiacorrectamente, una nueva compresión <strong>de</strong> la naturaleza y la vida, al mostrarlefenómenos, ya conocidos por disciplinas analíticas, <strong>de</strong> manera para élinsospechada; asociados, convergentes, Y ese contemplar la superficie terrestre,el mundo que le ro<strong>de</strong>a como un todo coordinado, le servirá <strong>de</strong> estímulo y acicatepara sus ansias <strong>de</strong> saber, sobre todo a aquellos alumnos que quieren y que, lamayoría <strong>de</strong> las veces, pasan <strong>de</strong>sapercibidos en el gran grupo. Son los gran<strong>de</strong>smarginados, a mi enten<strong>de</strong>r, en el actual sistema educativo. Debemos aten<strong>de</strong>rlos22 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


<strong>de</strong> la misma forma que lo hacemos con aquellos que tienen <strong>de</strong>sfases; ellos noslo reclaman, no lo olvi<strong>de</strong>mos. Los hechos geográficos son complejos. Por eso, laúnica actitud mental correcta es la <strong>de</strong> no aferrarse a una sola explicación, que<strong>de</strong>penda <strong>de</strong> un único factor. Así nunca se llega a “enten<strong>de</strong>r” la Geografía.En los fenómenos a los cuales se aplica nuestra disciplina, intervienenvarias causas o factores. Y ello hace que los estudios geográficos resultenapasionantes, aunque lamentablemente sólo sea para unos pocos. En nuestrasmanos está el interesarles por la materia que, hoy, por hoy, no se centra sólo enla docencia, también en la investigación. La Geografía ha evolucionado mucho,los Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica, a través <strong>de</strong> programas informáticospermiten el estudio <strong>de</strong>l territorio, propuestas para un uso más racional <strong>de</strong>lmismo, una or<strong>de</strong>nación más coherente; es <strong>de</strong>cir, que el geógrafo <strong>de</strong> hoy tiene uncampo en la investigación abierto. Seamos capaces <strong>de</strong> mostrárselo en algúnmomento <strong>de</strong>l tiempo que pasan en el Instituto.Y recor<strong>de</strong>mos que explicamos Geografía, no Sociales.***23 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


La Didáctica <strong>de</strong> la Geografía: diez años <strong>de</strong> evoluciónPatrick Bailey •°Durante los pasados diez años, la geografía ha sido más repensada yreconstruida que la mayor parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más disciplinas académicas. Estareconstrucción empezó a nivel <strong>de</strong> investigación y enseñanza universitaria, parapasar luego a la geografía que se hace en las escuelas e institutos. Y, puestoque los cambios fundamentales que han tenido lugar en esta materia son muyrecientes, es natural que sus posibilida<strong>de</strong>s educativas aún no hayan sido bienentendidas. Para ayudar a enten<strong>de</strong>rlo todo con más claridad, lo mejor seráproce<strong>de</strong>r a una <strong>de</strong>finición preliminar <strong>de</strong> la geografía actual, que sea como unbreve inventario <strong>de</strong> lo que ahora existe en ella.El hecho es que la geografía mo<strong>de</strong>rna tiene unos orígenes más antiguos<strong>de</strong> lo que parece. Alejandro <strong>de</strong> Humboldt, uno <strong>de</strong> sus fundadores, que vivió entre1769 y 1859, la <strong>de</strong>finía como «el estudio <strong>de</strong> lo que existe juntamente en unamisma área», insistiendo en lo que aún ahora es la mayor preocupación <strong>de</strong> losgeógrafos: la distribución y relaciones en la superficie <strong>de</strong> la Tierra.En 1931, el primer gran geógrafo británico, Halford Mackin<strong>de</strong>r, escribió:«La geografía [...] es una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las cosas en el presente [...] <strong>de</strong>bería seruna <strong>de</strong>scripción con relaciones causales en sentido dinámico más bien quegenético». Cuarenta años <strong>de</strong>spués, Peter Haggett (1972), hizo avanzar estaformulación al <strong>de</strong>cir que el interés <strong>de</strong> la geografía se centra en «las relacionesentre el hombre y su medio, sus consecuencias espaciales y las estructurasregionales resultantes que han emergido en la superficie <strong>de</strong> la Tierra [...] Lageografía se interesa por la estructura e interacciones <strong>de</strong> dos sistemasprincipales: el sistema ecológico que une al hombre con su entorno y el sistemaespacial que une a las regiones en una compleja red <strong>de</strong> intercambios».Entre Mackin<strong>de</strong>r y Haggett, la geografía ha pasado por lo que podríamos<strong>de</strong>scribir como unos tiempos oscuros en los que había mucho amontonamiento• Nota sobre el autor: Patrick Bailey es Profesor Agregado (Senior Lecturer) <strong>de</strong> Pedagogía en la Escuela <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>lProfesorado <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Leicester, en la que se encarga <strong>de</strong> la formación y reciclaje <strong>de</strong> los profesores <strong>de</strong> geografía <strong>de</strong>enseñanza media. También se ocupa <strong>de</strong> las prácticas pedagógicas <strong>de</strong> los profesores y <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> las investigaciones.Está muy interesado en el estudio <strong>de</strong> la organización educativa, como se refleja en su reciente libro Didáctica <strong>de</strong> la Geografia(Trad. cast., Madrid, Cincel-Kapelusz, 1981), especialmente en el capítulo 4: La puesta en marcha <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong>Geografia (pp. 83-92). Des<strong>de</strong> 1975 el profesor Bailey ha estado al frente <strong>de</strong> la revista internacional para profesores TeachingGeography, que publica la editorial Longman para la Geographical Association, y ha escrito varios libros y numerosos artículossobre diversos aspectos <strong>de</strong> la pedagogía y organización <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la geografía. Licenciado por la Universidad <strong>de</strong>Cambridge en 1950, amplió sus estudios en la McGill University <strong>de</strong> Montreal (Canadá) y en la Escuela <strong>de</strong> Formación <strong>de</strong>lProfesorado <strong>de</strong> Cambridge. Tras enseñar en dos escuelas secundarias y en otras dos escuelas <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l profesorado,pasó a ocupar su actual puesto en Leicester en 1968. El traductor: El artículo ha sido traducido <strong>de</strong>l inglés por Eduardo SierraValentí, catedrático <strong>de</strong> Geografía e Historia <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Bachillerato "Verdaguer" <strong>de</strong> Barcelona. Es tambiéncolaborador <strong>de</strong> «Geo-Crítica», en don<strong>de</strong> ha realizado el número 33-34.°Geo Crítica. Univ Barcelona. ISSN: 0210-0754. Depósito Legal: B. 9.348-1976 Año VI. Número: 36. Nov 1981,http://www.ub.es/geocrit/geo36.htm24 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


<strong>de</strong> información, pero poco sentido <strong>de</strong> la dirección que había que tomar. Duranteeste período, la geografía escolar se caracterizaba por una <strong>de</strong>scripciónmeramente explicativa que, con frecuencia, quedaba reducida a una mera<strong>de</strong>scripción sin explicación alguna. Hacia 1965 empezó a volver el antiguométodo generalizador y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces la geografía se ha vueltoprogresivamente más analítica, interesándose cada vez más en la elucidación <strong>de</strong>los principios generales, procesos y relaciones que explican las condicionesexistentes en la superficie <strong>de</strong> la Tierra y el uso que el hombre hace <strong>de</strong> ella.Ha adoptado, a<strong>de</strong>más, los métodos normales <strong>de</strong> investigación científicay, en este sentido, ahora los geógrafos recogen siempre que es necesariogran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datos numéricos y los elaboran, utilizando las técnicasestadísticas establecidas. Esta transformación se produjo en primer lugar en lassubdivisiones «humanas» <strong>de</strong> la materia, y los libros clave que explican estasnuevas i<strong>de</strong>as son el <strong>de</strong> Chorley y Haggett (1965), el <strong>de</strong> Berry y Marble (1968) ylos <strong>de</strong> Harvey (1969), Abler, Adams y Gould (1971) y Haggett (1972). Variosartículos <strong>de</strong> investigación pue<strong>de</strong>n encontrarse en la revista «Transactions» <strong>de</strong>lInstitute of British Geographers o en «Geography» y otras revistasespecializadas. La reconstrucción <strong>de</strong> las subdivisiones físicas <strong>de</strong> la materiageográfica está todavía en un momento <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> datos.Las <strong>de</strong>finiciones con las que hemos empezado este artículo pue<strong>de</strong>nparecer un tanto abstractas. ¿Cómo pue<strong>de</strong>n utilizarse para elaborar un programa<strong>de</strong> geografía escolar? Tal vez la <strong>de</strong>finición que insertamos a continuación tieneun carácter más matizado y resulta más útil a este propósito:Geografía es el estudio <strong>de</strong>l uso que actualmente hace el hombre <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> la Tierra; <strong>de</strong> los procesos (físicos, biológicos, políticos, económicos.sociales históricos, etc.), que se combinan para producir regularida<strong>de</strong>s ymo<strong>de</strong>los repetidos <strong>de</strong> este uso; <strong>de</strong> la naturaleza y distribución <strong>de</strong> las condicionesnaturales y <strong>de</strong>bidas a la modificación por el hombre en esta superficie; y <strong>de</strong> lainteracción <strong>de</strong>l hombre con estas condiciones que constituyen los entornos quehabita.En las escuelas e institutos, el cometido <strong>de</strong>l geógrafo consiste,básicamente, en <strong>de</strong>sarrollar las percepciones <strong>de</strong>l alumno y su correctoentendimiento <strong>de</strong> estas cosas. Siempre que sea posible, esto <strong>de</strong>biera hacersepresentándole una evi<strong>de</strong>ncia directa <strong>de</strong> la que pueda <strong>de</strong>rivar conocimientos porpropia <strong>de</strong>ducción. No hay que olvidar que la finalidad <strong>de</strong> la enseñanzageográfica consiste en <strong>de</strong>sarrollar modos <strong>de</strong> pensamiento geográfico y capacitaral alumno para que sea en alguna medida un geógrafo por sí mismo, más que«hablarle <strong>de</strong> geografía».Resulta muy clarificador pensar en la geografía como en un mododistintivo <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nar la experiencia <strong>de</strong>l alumno, que a través <strong>de</strong> su estudio secapacita para discernir un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminado entre la masa informe <strong>de</strong>impresiones con la que el mundo le enfrenta. Los alumnos apren<strong>de</strong>n con mayorefectividad si pue<strong>de</strong>n relacionar lo que están aprendiendo con su propiaexperiencia, y por eso la enseñanza geográfica tiene que basarse firmemente enuna observación <strong>de</strong> primera mano.El trabajo <strong>de</strong> campo, especialmente el trabajo <strong>de</strong> campo local es, por lotanto, <strong>de</strong> una importancia crucial y ningún curso pue<strong>de</strong> resultar completo sin él.Y, puesto que la geografía, como su propio nombre indica, consiste en un25 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


estudio <strong>de</strong>l mundo, el geógrafo <strong>de</strong>be tratar <strong>de</strong> estructurar este curso <strong>de</strong> modoque constituya una imagen coherente y equilibrada <strong>de</strong>l mundo. La ciudadanía <strong>de</strong>lmundo constituye hoy en día una irrenunciable responsabilidad para cada uno<strong>de</strong> nosotros y el conocimiento <strong>de</strong>l mundo que proporciona la geografía, pue<strong>de</strong>contemplarse como una parte esencial <strong>de</strong> la formación que proporciona laescuela.Los mo<strong>de</strong>rnos puntos <strong>de</strong> vista sobre la enseñanza <strong>de</strong> la geografía en lasescuelas, están expuestos en cinco textos metodológicos para los profesores;estos textos forman la «nueva generación» en la metodología <strong>de</strong> la geografía yson los <strong>de</strong> Bailey a (1974, 1981), Graves a (1976), Hall (1976), Graves b (1979) yHuckle (1981). Los libros <strong>de</strong> texto aptos para una segunda etapa escolar, es<strong>de</strong>cir, para unos alumnos <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s comprendidas entre los 11 y los 16 años,que <strong>de</strong>sarrollen las nuevas i<strong>de</strong>as y puntos <strong>de</strong> vista son, principalmente, lossiguiente: el <strong>de</strong> Walker y Wilson, Location and Links (Blackwell 1973); el <strong>de</strong> Rolfey cols., Oxford Geography Project (Oxford University Press, 1974-1975); el <strong>de</strong>Dinkele y cols., Reformed Geography (Harrap, 1976); el <strong>de</strong> Kemp, Geographyand Environment (Arnold, 1979); el <strong>de</strong> Greasley y cols., Basic Geography (1979)y el <strong>de</strong> Pick, Going Places (Nelson, 1980). Estos libros pue<strong>de</strong>n utilizarse tambiénen el bachillerato, aunque los más específicos para esta etapa (entre los 16 y los18 años), son los <strong>de</strong> Tidswell (1976), Knowles y Wareing (1976), Bradford y Kent(1977) y McBri<strong>de</strong> (1980). A nivel <strong>de</strong> la primera etapa <strong>de</strong> E.G.B., los librosmo<strong>de</strong>rnos están sólo empezando a aparecer, con la notable excepción <strong>de</strong> laserie pionera <strong>de</strong> Cole y Beynon (1970). Entre los títulos recién aparecidos, losmás notables son el <strong>de</strong> Storm y cols., The Study of Places in tre Primary School,publicado por la Inner London Education Authority (1981) y el <strong>de</strong> Catling, Firth yRowbotham, Outset Geography (Oliver and Boyd, 1981).La metodología y cuantificación científicas que vinieron con la nuevageografía, han ampliado la finalidad <strong>de</strong> la materia geográfica y han hecho quesus comentarios <strong>de</strong>l mundo sean más incisivos y útiles, pero no por ello handisminuido su capacidad (cuando está bien enseñada) <strong>de</strong> guiar la imaginación<strong>de</strong>l alumno. Hay ahora tanto lugar como siempre para el uso <strong>de</strong> una prosaevocadora y aún lírica en una buena clase <strong>de</strong> geografía. Los alumnos siguenteniendo la oportunidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r con placer y admiración a la maravilla <strong>de</strong>lescenario natural y las clases sobre planificación urbana no son completas amenos que incluyan alguna referencia a sus aspectos estéticos. La mayorprecisión y aparato científico no necesitan ni <strong>de</strong>ben eliminar la sensibilidad, sinomás bien intensificarla.Las i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rna geografía¿Qué relaciones generales, principios y mo<strong>de</strong>los repetidos <strong>de</strong> conductapue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ducirse <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>l uso humano <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la Tierra?¿Cuáles son los entornos en los que el hombre habita y cómo se interrelacionacon ellos? En suma, ¿<strong>de</strong> qué trata la geografía?Las dos i<strong>de</strong>as básicas <strong>de</strong> la geografía son las <strong>de</strong> localización ydistribución. La pregunta específica <strong>de</strong>l geógrafo es la <strong>de</strong>: ¿Por qué aquí? Todoel mundo vive y trabaja en alguna parte y las razones por las que lo hacen asípue<strong>de</strong>n siempre explicarse si se estudian con tiempo y <strong>de</strong>terminación, y lo26 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


mismo ocurre con la localización y distribución <strong>de</strong> las diferentes clases <strong>de</strong> laactividad humana. Nadie ni nada se localiza jamás por pura casualidad.Localización: la viviendaLa vivienda es la más familiar <strong>de</strong> todas las instancias <strong>de</strong> localización. Loslocalizadores más hábiles <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong> todo el mundo son los grupos <strong>de</strong>nómadas que se re-localizan casi a diario. Viviendo como viven en un entornonatural marginal don<strong>de</strong> la vida es sólo posible por un estrecho margen, susupervivencia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> encontrar las mejores localizacionestemporales para ellos y para sus animales (Whiting & Whiting, 1976). Suinteracción con el entorno natural tiene que ser extremadamente sensitiva: sepue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los nómadas son los mejores geógrafos aplicados <strong>de</strong>l mundo.Su sensibilidad ante el entorno contrasta intensamente con la <strong>de</strong>l hombre urbanoindustrializado, que a veces parece pensar que su sociedad no necesitamantener relaciones con el mundo natural; lo que implica, por cierto,<strong>de</strong>safortunadas consecuencias para ambos.Las viviendas permanentes, tanto si están en el campo como en laciudad, están localizadas respondiendo a consi<strong>de</strong>raciones que se parecenbastante a las que motivan la situación <strong>de</strong>l campamento nómada. También ellastienen que tener acceso al agua, a la comida y a los materiales aptos paracombustible y vestido; tienen que evitar los peligros pre<strong>de</strong>cibles, como lasinundaciones, los incendios <strong>de</strong>l bosque y los alu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la montaña y tienen quetener acceso a los servicios esenciales, tanto si proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la familia como silos proporciona el Estado, así como a los sistemas apropiados <strong>de</strong> comunicacióny a los mercados, tiendas o equivalentes Todas las viviendas se hacen siempretan confortables como es posible, <strong>de</strong> modo que en las localizaciones expuestasa la intemperie, siempre requieren abrigo, en las latitu<strong>de</strong>s altas buscan lasla<strong>de</strong>ras solanas, en las montañas evitan la sombra invernal y en las estepasárticas se mantienen alejadas <strong>de</strong> los suelos helados.Tanto para el nómada como para el habitante <strong>de</strong> un suburbio, la <strong>de</strong>cisiónacerca <strong>de</strong> la mejor localización <strong>de</strong> la propia vivienda implica la recogida yelaboración <strong>de</strong> la información, así como la elección entre varias alternativas.Consiguientemente, los estudios <strong>de</strong> localización conducen al geógrafo a estudiarlos procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. En las escuelas, esto implica muchas vecesel uso <strong>de</strong> juegos y simulaciones (Walford, 1969).En cualquier caso, el geógrafo llega casi siempre inevitablemente a laconclusión <strong>de</strong> que los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión en el ámbito <strong>de</strong> lalocalización son <strong>de</strong> carácter político, e implican, por ejemplo, el reparto <strong>de</strong> losrecursos entre las distintas áreas, a veces en mutua competencia, por medio <strong>de</strong>la acción <strong>de</strong>l gobierno. También llega a la conclusión <strong>de</strong> que muchas <strong>de</strong>cisionesen el ámbito <strong>de</strong> la localización tienen implicaciones éticas, especialmente cuandoun grupo <strong>de</strong> personas o algún sistema económico o social <strong>de</strong> carácterimpersonal <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n, <strong>de</strong>liberadamente o no, dón<strong>de</strong> y cómo tienen que vivir elresto <strong>de</strong> la gente. El ejemplo extremo <strong>de</strong> esta situación viene dado por el grannúmero <strong>de</strong> refugiados y presos políticos que hay en el mundo.Cuando existe un cierto grado <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> localización, su uso suele<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una <strong>de</strong>sconcertante jerarquía <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>raciones, muchas <strong>de</strong> lascuales tienen poco que ver con los planteos racionales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> unainformación objetiva. Así, en <strong>de</strong>terminadas subculturas <strong>de</strong> la sociedad occi<strong>de</strong>ntal27 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


y también <strong>de</strong> algunas otras socieda<strong>de</strong>s, las familias <strong>de</strong>sarrollan lo que se llamaaspiraciones sociales y consi<strong>de</strong>ran importante vivir en una «buena zona».Naturalmente, estas aspiraciones elevan los precios <strong>de</strong> estas zonas; a<strong>de</strong>más, elhecho <strong>de</strong> pagar por estas zonas pue<strong>de</strong> implicar el sacrificio <strong>de</strong> otras cosas, comocoches, trajes y aún alimentos.Algunas familias piensan que su elección <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>vivienda viene limitada por sus orígenes étnicos, y consiguientemente esto serefleja en la división <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> localización<strong>de</strong> una familia pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> sus percepciones más bien que <strong>de</strong> hechosobjetivos: pue<strong>de</strong> que una familia norteamericana <strong>de</strong>je <strong>de</strong> trasladarse a Chicagoporque crea que esta ciudad está llena <strong>de</strong> gangsters o que una familia <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>Inglaterra no quiera trasladarse al Yorkshire porque tenga la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que en estazona no hay más que ciuda<strong>de</strong>s industriales llenas <strong>de</strong> humo y <strong>de</strong> contaminación.De hecho, ninguna <strong>de</strong> estas imágenes mentales tiene fundamento en larealidad objetiva. Los estudios que las «geografías <strong>de</strong> la percepción» realizanacerca <strong>de</strong> los hechos tal como la gente lo ve, son ahora muy importantes en lainvestigación y enseñanza <strong>de</strong> la geografía a todos los niveles; en este sentido,pue<strong>de</strong>n montarse en las escuelas algunos ejercicios muy instructivos queexploran este área (Lynch, 1960; Downs y Stea, 1973; Gould y White, 1974;Powell, 1977; Waterman, 1979).Hay que tener en cuenta, también, que al consi<strong>de</strong>rar la más fundamental<strong>de</strong> todas las localizaciones humanas, que es la <strong>de</strong> la vivienda, pue<strong>de</strong>n invocarsemuchos tipos <strong>de</strong> explicación. No olvi<strong>de</strong>mos que toda explicación en geografía, espolifacética y que ésta es, precisamente, su mayor virtualidad educativa y la quele confiere potencialidad integradora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios. Por otra parte,el rango y la variedad <strong>de</strong> las explicaciones aumentan <strong>de</strong> grado cuando fijamosnuestra atención en la localización y distribución <strong>de</strong>l trabajo humano.Localización: el lugar <strong>de</strong> trabajoCualquiera que sea el sistema político en el que una empresa opera, el objetivoprimario <strong>de</strong> ésta consiste en ampliar los réditos por medio <strong>de</strong> la inversión. Si selos <strong>de</strong>ja plenamente libres, cosa que ocurre rara vez, los objetivos industriales(<strong>de</strong> cualquier calibre y especie que sean), tien<strong>de</strong>n a buscar localizaciones en lasque los costos <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> materias primas, fuel, electricidad, mano <strong>de</strong> obray acceso a los mercados, que<strong>de</strong>n reducidos al mínimo (Chorley y Haggett, 1967;Keeble, 1976; Bale, 1977; Haggett, Cliff y Frey, 1977).Yo mismo encontré hace poco un ejemplo que por su simplicidad es muysignificativo <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la localización industrial, el <strong>de</strong> una herrería rural<strong>de</strong> Tanzania Esta empresa, alojada en una cabaña situada junto a un arroyo,estaba compuesta por el herrero y un muchacho que accionaba el fuelle. Elherrero necesitaba metal, y lo obtenía principalmente a partir <strong>de</strong> los vehículosabandonados, por lo que la cabaña tenía que estar cerca <strong>de</strong> la carretera general.Necesitaba también carbón para el horno, agua, un pueblo don<strong>de</strong> vivir y fácilacceso a un área agrícola suficientemente extensa para po<strong>de</strong>r absorber lasherramientas, las esquilas para el ganado y los <strong>de</strong>más instrumentos quefabricaba. Pues bien, a un nivel más elaborado, estos mismos principios muevenla localización y el éxito <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>rnos complejos industriales <strong>de</strong>l acero, quetambién requieren un lugar conveniente, mano <strong>de</strong> obra, materias primas,combustible, energía y acceso a los mercados.28 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


Conociendo los orígenes, cantida<strong>de</strong>s y costos <strong>de</strong> las materias primas(algunas <strong>de</strong> las cuales pue<strong>de</strong>n ser parcialmente manufacturadas), los costos <strong>de</strong>ltransporte correspondiente, los mercados que hay que abastecer y el costo <strong>de</strong> lamano <strong>de</strong> obra en cada estadio <strong>de</strong> la operación, es fácil calcular la mejorlocalización teórica <strong>de</strong> una empresa (Weber, 1909). No vamos a negar que estecálculo pueda tener cierto interés marginal, pero es mucho más instructivo y útilcomparar este mo<strong>de</strong>lo simplista con los casos actuales <strong>de</strong> localización industrialy explicar a partir <strong>de</strong> ahí las variantes que se observan.Con frecuencia esas variantes son fruto <strong>de</strong> la historia, <strong>de</strong> los procesospolíticos y sociales, <strong>de</strong> la distinta capacidad <strong>de</strong> dirección y <strong>de</strong> los dictados <strong>de</strong>lcambio tecnológico. En este sentido, los alumnos <strong>de</strong> escuelas e institutos que<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> muy poco tiempo se convertirán en ciudadanos con <strong>de</strong>recho a votar yobligación <strong>de</strong> contribuir, tienen que saber algo acerca <strong>de</strong> las buenas y malaslocalizaciones industriales, acerca <strong>de</strong> por qué lo que fueron buenaslocalizaciones en un <strong>de</strong>terminado período se transforman en localizaciones<strong>de</strong>fectuosas en el período siguiente y acerca <strong>de</strong> los costos que implica elconce<strong>de</strong>r o no conce<strong>de</strong>r subsidios a las industrias que no están correctamentelocalizadas y <strong>de</strong> lo que cada una <strong>de</strong> estas alternativas pue<strong>de</strong> significar para lafase actual <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Estudios sobre el asentamientoLos estudios <strong>de</strong> localización <strong>de</strong> la vivienda y <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong> trabajo seextien<strong>de</strong>n, lógicamente, a los estudios generales sobre el asentamiento. Elgeógrafo se interesa en la explicación <strong>de</strong>l tamaño, distribución y espaciación <strong>de</strong>los asentamientos en la superficie <strong>de</strong> la tierra y se interesa también en el uso <strong>de</strong>lespacio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los mismos asentamientos, especialmente cuando se trata <strong>de</strong>ciuda<strong>de</strong>s. Gran parte <strong>de</strong> la observación y <strong>de</strong>l análisis que proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> estecampo <strong>de</strong> estudios, han sido formalizados en mo<strong>de</strong>los teóricos, <strong>de</strong> los que losmás conocidos son los <strong>de</strong> Christaller y Losch (tamaño y espaciación <strong>de</strong> losasentamientos), Burgess, Hoyt, Ullman y Harris y Berry (mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> la estructurainterna y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s).Estos mo<strong>de</strong>los son útiles como armazón <strong>de</strong> enseñanza en las escuelas einstitutos, porque ayudan a los alumnos a adquirir el sentido <strong>de</strong> que estasrealida<strong>de</strong>s son extremadamente complicadas; pero <strong>de</strong> todos modos, hay queemplearlos con mucho cuidado porque, al ser simples, no pue<strong>de</strong>n serplenamente correctos y algunos <strong>de</strong> ellos, como el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad <strong>de</strong> Burgess,son incluso cultural e i<strong>de</strong>ológicamente ten<strong>de</strong>nciosos (Kirby, 1981). Su valoreducativo radica principalmente en la comparación entre ellos y la realidad, en laexplicación <strong>de</strong> las diferencias y también en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> los efectosespaciales que tiene el cambio <strong>de</strong> algunos supuestos básicos <strong>de</strong> la sociedad. Y,lo que es aún más importante, estos mo<strong>de</strong>los normalizados actúan como unestímulo para que los profesores elaboren mo<strong>de</strong>los generales propios a partir <strong>de</strong>las posibles experiencias directas <strong>de</strong> sus alumnos.La geografía urbana constituye actualmente un campo <strong>de</strong> interésprimordial para los geógrafos (Carter, 1972; Wolforth y Leigh, 1978). A veces seargumenta que, puesto que la mayor parte <strong>de</strong> la gente vive en las ciuda<strong>de</strong>s yutiliza el medio urbano, los estudios urbanos <strong>de</strong>berían ser incluidos en laeducación general <strong>de</strong> todo el mundo. Esto es cierto, pero también se podríaargumentar que, puesto que las ciuda<strong>de</strong>s son mantenidas por el campo y que29 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


los habitantes <strong>de</strong> la ciudad olvidan con frecuencia un hecho tan elemental, losestudios <strong>de</strong> agricultura y <strong>de</strong> geografía física tienen una importancia todavíamayor para el bienestar <strong>de</strong> una civilización urbana.Aspectos éticos <strong>de</strong> la didáctica <strong>de</strong> la geografíaLos estudios <strong>de</strong> geografía humana sitúan a los geógrafos frente aprofundos problemas éticos. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, cuando seestudian los países ricos y los países pobres y las relaciones existentes entreunos y otros. Incluso la observación casual en un área urbana <strong>de</strong> tipo medio yuna simple ojeada a los mapas universales <strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong> la población,revelan los muy <strong>de</strong>siguales efectos que los sistemas económicos y políticosimprimen sobre la superficie <strong>de</strong> la Tierra. De todas las distribuciones, la <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sigualdad humana es quizá la que resulta más incómoda para la conciencia.Actualmente, los geógrafos están <strong>de</strong>batiendo la extensión con la que lasconsi<strong>de</strong>raciones éticas podrían ser introducidas en los cursos escolares y lamejor manera <strong>de</strong> realizar esto <strong>de</strong> modo práctico (Bailey, 1980).Es obvio que aquí hay peligros: con frecuencia es difícil aportar datoscompletos y son pocos los profesores que tienen experiencia directa <strong>de</strong> laindustria, el gobierno y la política, por lo menos a nivel <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Los alumnos, aun los <strong>de</strong> los últimos cursos <strong>de</strong>l bachillerato, pue<strong>de</strong>n ser<strong>de</strong>sconcertantemente ingenuos y simplistas en sus i<strong>de</strong>as. Y, a pesar <strong>de</strong> todoello, un geógrafo verda<strong>de</strong>ramente responsable no pue<strong>de</strong> enseñar su materiaprescindiendo <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> estos gran<strong>de</strong>s dilemas morales <strong>de</strong>l mundo.Recientemente, han aparecido algunos libros importantes en este sentido, comolos <strong>de</strong> Smith, Jones y Eyles, Coates, Johnston y Knox, Coppock y Sewell y Peet(todos ellos publicados en 1977).El hombre y su entornoUna gran parte <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong> la geografía entra <strong>de</strong> lleno en elcampo ecológico. Consiste en un análisis <strong>de</strong> los entornos en los que vive elhombre y en sus relaciones con estos entornos (environments).Los no geógrafos suelen reducir el «entorno» al entorno físico o«natural», pero los geógrafos utilizan este término en un sentido mucho másamplio (Haggett, 1972; Bailey b, 1976), porque consi<strong>de</strong>ran otros entornosa<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l físico. Estudian el entorno histórico, porque la geografía <strong>de</strong>l presentees siempre en alguna medida un producto <strong>de</strong>l pasado; el entorno tecnológico y elentorno <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> hacerse en un lugar <strong>de</strong>terminado,supuestas una <strong>de</strong>terminada voluntad y un <strong>de</strong>terminado capital; el entornoinstitucional, la armazón <strong>de</strong> leyes, costumbres y posibilida<strong>de</strong>s políticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>las cuales el hombre vive y trabaja; y también el entorno económico o <strong>de</strong> preciosque <strong>de</strong>termina lo que planta un granjero o lo que produce un fabricante conmayor seguridad que la cualidad <strong>de</strong>l suelo en el sector primario y la presencia oausencia <strong>de</strong> materias primas en el sector secundario.Y, sin embargo, pue<strong>de</strong> que los no geógrafos tengan razón cuandopiensan que el entorno físico es lo más importante <strong>de</strong> todo, porque si lahumanidad tiene que sobrevivir como especie <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las perspectivasactuales, está claro que tendrá que apren<strong>de</strong>r a vivir en una armonía más30 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


estrecha que la presente con el mundo natural y a potenciar sus reservas másbien que a explotarlas y que, por consiguiente, los estudios sobre la interrelacióncon el mundo natural son <strong>de</strong> la mayor importancia en cualquier curso <strong>de</strong>geografía escolar.El mundo natural ofrece al hombre una serie <strong>de</strong> entornos cuyascaracterísticas vienen <strong>de</strong>terminadas por el clima. Ninguno <strong>de</strong> estos entornos estáen modo alguno en su estado natural. El hombre ha estado presente sobre laTierra durante millones <strong>de</strong> años y para el hombre, estar presente significacambiarlo todo. Por lo tanto, la geografía tiene que empezar su estudio <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terminada área intentando analizar sus condiciones actuales, tal como hansido modificadas por el hombre y las interacciones <strong>de</strong>l hombre en estascondiciones.Cada entorno ofrece al hombre tanto posibilida<strong>de</strong>s como limitaciones. Porejemplo, el clima «mediterráneo» y sus condiciones climáticas tal como existenen el sur <strong>de</strong> Europa, el centro <strong>de</strong> California y Chile y en el sudoeste <strong>de</strong> Australia,favorece <strong>de</strong>terminados tipos <strong>de</strong> cultivo pero también dificulta muchos otros acausa <strong>de</strong> su larga sequía estival. El grado <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> esta dificultad<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l nivel económico <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> cada área y <strong>de</strong> sus preferenciasculturales, profundamente enraizadas en la historia. Por ejemplo, loscalifornianos gustan <strong>de</strong> la leche fresca y también poseen una gran riqueza,<strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la industria y <strong>de</strong>l petróleo, y por eso transforman las tierras que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista natural <strong>de</strong>berían ser un <strong>de</strong>sierto en pastos artificiales enlos que pacen ganados productores <strong>de</strong> leche, a cambio <strong>de</strong> costos muy elevados.Los griegos y los chilenos, en cambio, no lo hacen en parte porque no pue<strong>de</strong>ninvertir el correspondiente capital, pero también porque, normalmente, noincluyen la leche en su dieta.De modo parecido al que acabamos <strong>de</strong> apuntar, la selva virgen, lasabana, los <strong>de</strong>siertos tropicales y continentales, los países monzónicos y todaslas <strong>de</strong>más zonas climáticas <strong>de</strong> la Tierra han ido ofreciendo al hombre toda lacombinación <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s y problemas propios y distintivos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>sus entornos. A estos ha respondido el hombre <strong>de</strong> diferentes maneras, según losdistintos tiempos y según sus capacida<strong>de</strong>s, su número y sus <strong>de</strong>seos y en laactualidad sigue haciendo lo mismo.El nuevo énfasis en la geografía física: estudios <strong>de</strong> procesosLos estudios acerca <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>l hombre con su medio natural seprolongan por lógica en estudios que tienen como tema este mismo entorno. Enrecursos <strong>de</strong> geografía <strong>de</strong> las escuelas e institutos, se suelen examinar cuatroaspectos <strong>de</strong>l mundo natural: la climatología, la geomorfología (el estudio <strong>de</strong> losprocesos y formas <strong>de</strong>l paisaje físico), la biogeografía (el estudio espacial <strong>de</strong> laflora y <strong>de</strong> la fauna) y la edafología (suelos). Estas divisiones son claramentearbitrarias; es imposible compren<strong>de</strong>r las distribuciones <strong>de</strong> las plantas sinponerlas en relación con los regímenes climáticos y con las condiciones <strong>de</strong>lsuelo o estudiar los suelos prescindiendo <strong>de</strong> sus contextos geomorfológicos yclimáticos (Jackson, 1980).A nivel <strong>de</strong> investigación, todos estos estudios se dirigen fuertemente a laelucidación <strong>de</strong> los procesos, con un énfasis gran<strong>de</strong> en la observación y medición31 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong> campo, el tratamiento estadístico <strong>de</strong> los datos y la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> teoríasgenerales y <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los. Después <strong>de</strong> un largo plazo, estos nuevos puntos <strong>de</strong>vista han empezado a abrirse camino en las escuelas e institutos, con ayuda <strong>de</strong>algunos excelentes textos aparecidos al final <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1970.Entre los más significativos, po<strong>de</strong>mos señalar: en climatología, a Boucher(1975) y Smith (1975); en los estudios <strong>de</strong> suelo y vegetación, a Courtney yTrudgill (1976), Briggs (1977) y Knapp (1979) y en geomorfología, a Rice (1977),Weyman y Weyman (1977), Small (segunda edición, 1978), Hilton (1979),Derbyshire, Gregory y Hails (1979) y Gregory y Walling (1979). Aparte <strong>de</strong> estasobras aparecidas en la década <strong>de</strong> los 70, se están elaborando ahora enInglaterra algunos proyectos muy interesantes y puestos al día sobre temasconcretos <strong>de</strong> geografía física por alumnos <strong>de</strong> C.O.U («sixth formers») en el«nivel A»: un ejemplo <strong>de</strong> ello pue<strong>de</strong> verse en Clark (1980).Las reducidas dimensiones <strong>de</strong> este trabajo no nos permiten más que unabreve referencia a los nuevos planteamientos que se están dando en una <strong>de</strong> lasramas <strong>de</strong> la geografía física, que es la geomorfología y que ahora se incluye enla mayoría <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> «sixth form» (que es un equivalente <strong>de</strong>l C.O.U.español) en el «nivel A». Antes <strong>de</strong> 1965 (como fecha aproximada) lageomorfología se basaba en un estudio predominantemente <strong>de</strong>scriptivo ehistórico.Trataba <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l paisaje natural en un inmenso período <strong>de</strong>tiempo, pero en general era incapaz <strong>de</strong> explicar cómo se efectuaron los cambiosque se observan. Hoy en día, los geomorfólogos se concentran mucho mássobre los procesos que han mo<strong>de</strong>lado los paisajes <strong>de</strong> nuestros días y proce<strong>de</strong>na su medición, en la medida <strong>de</strong> lo posible (Gregory, 1980). El equilibrio dinámicose consi<strong>de</strong>ra como una i<strong>de</strong>a básica. Esto significa que las formas naturales <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong> la Tierra se consi<strong>de</strong>ran ahora como la expresión <strong>de</strong> lascombinaciones <strong>de</strong> procesos, dominadas por el clima. Las formas <strong>de</strong>l paisaje se<strong>de</strong>sarrollan en respuesta a los regímenes climáticos, están sostenidas por esosclimas y cambian (o <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> cambiar) cuando los regímenes cambian. En elcaso <strong>de</strong> que <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> cambiar, quedan como rasgos residuales, testigos <strong>de</strong>condiciones pasadas.Tres ejemplos ilustrarán el principio <strong>de</strong>l ajuste <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> paisaje alclima. Las formas <strong>de</strong>l paisaje que se produjeron a lo largo <strong>de</strong> todo el norte <strong>de</strong>Inglaterra durante la Edad <strong>de</strong> Hielo, están siendo borradas actualmente por elequilibrio <strong>de</strong> procesos introducido por el clima <strong>de</strong> nuestros días; los valles ycuencas lacustres excavados y profundizados por los hielos están siendorellenados y las la<strong>de</strong>ras cortadas por los hielos en forma <strong>de</strong> escaleras estánsiendo dulcificadas. Los secos valles <strong>de</strong> las «comarcas <strong>de</strong> la creta» inglesas,que estaban cortadas por corrientes superficiales cuando el terreno estabahelado en la era glacial, ahora carecen por completo <strong>de</strong> corrientes porque elagua <strong>de</strong> la lluvia penetra por completo en la creta permeable.En el Sahara y otros <strong>de</strong>siertos tropicales pue<strong>de</strong>n apreciarseperfectamente formas <strong>de</strong> paisaje que se produjeron en unos períodos muchomás abundantes en humedad: resulta impresionante ver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el aire lascuencas <strong>de</strong>ndríticas <strong>de</strong> unos ríos por cuyos canales no circula ya una sola gota<strong>de</strong> agua. Hasta el presente, las formas residuales <strong>de</strong> paisaje más espectacularesque ha podido observar el hombre son las <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> la Luna; permanecen32 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


inalterables para siempre, porque la Luna no tiene atmósfera y por consiguientecarece <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong>l paisaje.La geografía en las escuelas e institutos: programas, métodos didácticos yexámenesEn un artículo tan corto, es imposible hacer otra cosa que, por así <strong>de</strong>cir,dar a oler el aroma <strong>de</strong>l problema e indicar algunos <strong>de</strong> sus principales <strong>de</strong>sarrollos.Esto es lo que hemos venido haciendo hasta aquí. Pero nos queda por hacer unbreve comentario sobre los nuevos planteamientos que han surgido en lasescuelas secundarias británicas.Características <strong>de</strong> los nuevos «cursos» <strong>de</strong> las escuelasLos profesores <strong>de</strong> Gran Bretaña han tenido que <strong>de</strong>sarrollar nuevos tipos<strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> geografía que respondiesen a la reorganización comprensiva <strong>de</strong>sus escuelas, con la consiguiente reorganización <strong>de</strong> todo el plan <strong>de</strong> estudios. Esbastante natural, dado este contexto, que la práctica educativa presente unagran variedad <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un exagerado entusiasmo por lasnuevas i<strong>de</strong>as y puntos <strong>de</strong> vista hasta un rechazo total por ellas. Actualmente,está emergiendo un cierto acuerdo sobre lo que tiene que ser el contenido ymetodología <strong>de</strong> un curso <strong>de</strong> geografía en una mo<strong>de</strong>rna escuela comprensiva(Cromarty, 1975; Walker, 1976; Pearce, 1980).Se admite generalmente que un curso mo<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> geografía tiene que<strong>de</strong>sarrollar una gama lo más completa posible <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mentales en losalumnos y que <strong>de</strong>bería favorecer una comprensión <strong>de</strong> los principios y relacionesgenerales que tienen que ver con el uso humano <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>la Tierra y que esto <strong>de</strong>bería hacerse en varias escalas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo local a lo global.El curso tendrá también que fomentar un cierto número <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as generalizadorassobre el hombre y el mundo, i<strong>de</strong>as que emergen <strong>de</strong> las aproximacionesgeográficas (H. M. I. Matters for Discussion, 1978).Así como hay un creciente acuerdo acerca <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> aproximación, noocurre lo mismo con el contenido. Es evi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>cidir que un curso ten<strong>de</strong>ráa <strong>de</strong>mostrar unos <strong>de</strong>terminados principios e i<strong>de</strong>as generales <strong>de</strong>ja el problemacasi completamente abierto. ¿Qué ejemplos van a usarse para <strong>de</strong>mostrar quéprincipios? Dos criterios importantes para seleccionar el contenido podrían serlos siguientes: que el curso dé a los alumnos un conocimiento <strong>de</strong>l mundorazonablemente completo y ciertamente equilibrado en cuanto a la cobertura <strong>de</strong>las distintas áreas y que les introduzca en la selección <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as, temas,problemas y estudios <strong>de</strong> área que son representativos <strong>de</strong> todo el campo <strong>de</strong>estudio. Otro criterio muy importante y con frecuencia olvidado en laprogramación <strong>de</strong>l curso es la sencillez. Los cursos que saltan con eleganciaconceptual <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong>l mundo a la otra en busca <strong>de</strong> ejemplos, pue<strong>de</strong>nfácilmente aparecer fragmentarios a los alumnos, especialmente si son los másjóvenes y menos académicos.La geografía <strong>de</strong>sarrolla una gama <strong>de</strong> <strong>de</strong>strezas, especialmente las que sebasan en el trabajo <strong>de</strong> los mapas y en la interpretación <strong>de</strong> fotografías. Losmapas constituyen una parte esencial en todo curso <strong>de</strong> geografía. Cuando lageografía está integrada en cursos multidisciplinarios, como ocurre confrecuencia en los primeros dos o tres años <strong>de</strong> las escuelas secundarias inglesas,33 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


la inclusión <strong>de</strong>l trabajo sobre los mapas es el principal indicador que muestra silos fundamentos <strong>de</strong> geografía se abordan en este curso o se <strong>de</strong>jan para mása<strong>de</strong>lante.La ilustración gráfica es muy importante en la enseñanza <strong>de</strong> la geografíay por lo tanto el entendimiento <strong>de</strong> esta ilustración por parte <strong>de</strong> los alumnos tieneque ser <strong>de</strong>sarrollada sistemáticamente. Es perfectamente posible que una claseentera vea una diapositiva excelente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista pedagógico y nocomprenda casi nada, a menos que haya sido enseñada a examinar críticamentelas fotografías (Bailey a , 1974). Los geógrafos contribuyen también al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las <strong>de</strong>strezas generales <strong>de</strong>l aprendizaje, entre los cuales <strong>de</strong>stacan unaexpresión clara y cuidadosa, la numeración, o soltura en el manejo <strong>de</strong> las seriesnuméricas y la buena organización personal, que es la base <strong>de</strong> todo aprendizajein<strong>de</strong>pendiente.Los proyectos <strong>de</strong>l «Schools Council»La reconstrucción <strong>de</strong> la geografía escolar en Gran Bretaña ha sidoapoyada por cuatro proyectos <strong>de</strong> geografía <strong>de</strong>l «Schools Council» y algunosotros proyectos subsidiarios, especialmente en lo relativo a la enseñanzaprogramada por computadora. El proyecto más influyente es el que lleva portítulo Geography for the Young School Leaver (1970-1979), más conocido con elnombre <strong>de</strong> «proyecto Avery Hill». Los materiales <strong>de</strong> los proyectos fueronpublicados por Nelson en 1974-1975 con el título <strong>de</strong> Man, Land and Leisure,Cities an People y People, Place and Work. Cada uno <strong>de</strong> esos títulos consiste enun conjunto <strong>de</strong> materiales multidisciplinares, introducido por una guía para elprofesor. El «G.Y.S.L.» como se le suele llamar también, está pensado para untipo <strong>de</strong> alumno no académico, cuyos cursos <strong>de</strong> enseñanza básica no han sidoaprobados pero <strong>de</strong> hecho sus materiales respon<strong>de</strong>n también a una capacidadsuperior y ahora el proyecto está siendo examinado tanto por la C.S.E. como porla G.C.E., a «nivel O».A pesar <strong>de</strong> los evi<strong>de</strong>ntes éxitos <strong>de</strong> este proyecto, hay mucha gente, entrela que me incluyo, que ven con inquietud su creciente sesgo académico. ¿Quétipo <strong>de</strong> geografía es la que van a apren<strong>de</strong>r los menos capacitados?. El proyectoGeography 14-18, basado en experiencias <strong>de</strong> Bristol, se ha concentrado enproducir un programa <strong>de</strong> nuevo estilo para el «nivel O», examinado porCambridge. Este proyecto insiste en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la escuela. Su Handboolk (Tolley y Reynolds, 1977) y cuatro <strong>de</strong> sus Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>material didáctico están publicadas por Macmillan con los siguientes títulos:Population, Industry, Transport Networks y Urban Geography (1978).El proyecto titulado Geography 16-19 (1976-1982), basado en lasexperiencias <strong>de</strong>l London Institute of Education, está pensado para revitalizar lageografía <strong>de</strong>l último curso <strong>de</strong> bachillerato (sixth form). Ha sido pensadoespecialmente para establecer relaciones entre los aspectos físicos y humanos<strong>de</strong> la asignatura y ha producido algunos materiales muy interesantes yoriginales, que están a punto <strong>de</strong> ser publicados. El proyecto History, Geographyand Socíal Science 8-13 (1970-1975), basado en experiencias <strong>de</strong> Liverpool, hapublicado materiales con el título <strong>de</strong> Place, Time and Society, en la editorialCollins. Aunque ha lanzado algunas i<strong>de</strong>as y materiales interesantes, esteproyecto ha <strong>de</strong>mostrado la gran dificultad <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar conceptualmente cursosexperimentales que integren varias disciplinas en una sola materia.34 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


Geographical Association (dirección: 343, Fulwood Road, Sheffield, S10 3BP)publica dos revistas cuya lectura es esencial para los profesores <strong>de</strong> geografía.Se titulan Teaching Geography, que trata <strong>de</strong> los aspectos prácticos <strong>de</strong> lageografía y que está escrita por y para los profesores que en la práctica trabajanen la enseñanza y Geography, que trata más bien <strong>de</strong>l tema geográfico en sí. LaGeographical Association suele publicar, a<strong>de</strong>más, artículos ocasionales y notasbibliográficas muy útiles. También organiza un congreso anual durante lasvacaciones <strong>de</strong> Pascua (Easter Conference) en Londres, cuya frecuentación es lamejor manera <strong>de</strong> mantenerse al día. Dispone también <strong>de</strong> una excelentebiblioteca. La Scottish Association of Geography Teachers <strong>de</strong>sarrolla en Escociaactivida<strong>de</strong>s similares y no menos distinguidas.Las referencias bibliográficas que vienen a continuación permitirán allector profundizar en los temas que se mencionan en estas líneas. Los títulosestán tomados principalmente <strong>de</strong> la bibliografía inglesa. La bibliografíanorteamericana, a pesar <strong>de</strong> su gran volumen, no suele ser apropiada a lascondiciones <strong>de</strong> las escuelas británicas y sus planteamientos están más allá <strong>de</strong>nuestro alcance. En cambio, hemos incluido una substanciosa selección <strong>de</strong>bibliografía australiana, cuya calidad la hace merecedora <strong>de</strong> gran atención.Aunque en la bibliografía establecemos dos categorías <strong>de</strong> títulos (Referencias altexto y Bibliografía comentada) esta distinción no <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como algosubstancial; respon<strong>de</strong> únicamente a la necesidad <strong>de</strong> sistematizar en un conjuntocoherente las alusiones a que se refiere el texto <strong>de</strong>l artículo, distinguiéndolas <strong>de</strong>otras lecturas que se recomiendan para profundizar en los temas tratados.Bibliografía general1. Desarrollos académicos <strong>de</strong> temas geográficos.ABLER, R., ADAMS, J. S. & GOULD, P.: Spatial Organization: the Geographer's View of the World,Prentice Hall, 1977.BARRY, R. G. & CHORLEY, R. J.: Atmosphere Weather and Climate, Methuen, 1968. Trad. cast.Atmósfera, Clima y Tiempo, Barcelona, Omega 1972.BERRY, B. J. L.: Geography of Market Centres and Retail Distribution, Prentice-Hall, 1967. Trad.cast. Geografia <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> mercado y <strong>de</strong> la distribución al por menor. Barcelona, Oikos Tau,1971.BERRY, B. J. L. & MARBLE, D. F.: Spatial Analysis: a Rea<strong>de</strong>r in Statistical Geography, PrenticeHall, 1968.BURGESS, E. W.: The <strong>de</strong>termination of gradients in the growth of the city, «Publs. Amer.Sociological Society», 21, 1927.COATES, B. E., JOHNSTON, R. J., & KNOX, P. L.: Geography and Inequality, Oxford UniversityPress, 1977.CHORLEY, R. J. & HAGGETT, P. Frontiers in Geographical Teaching, Methuen, 1965.CHORLEY, R. J. & HAGGETT, P.: Mo<strong>de</strong>ls in Geography, Methuen, 1967. Trad. parcial castellana,La geografía y los mo<strong>de</strong>los socioeconómicos, Madrid, I.E.A.L., 1971.CHRISTALLER, W., Translated by BASKIN, C. W.: Central Places in Southern Germany, PrenticeHall, 1966.COPPOCK J. T. & SEWELL, W. R. D.: Spatial Dimensions of Public Policy, Pergamon, 1977.COURTENEY, F. M. & TRUDGILL, S. T.: The Soil: an Introduction to Soil Study in Britain, Arnold,1976DERBYSHIRE, E., GREGORY, K. J. & HAIS, J. R.: Geomorphological Processes, Dawson, 1979.GREGORY, K. J., & WALLING, D. E. (eds.): Man and Environment Processes, Dawson.HAGGETT, P.: Geography: a Mo<strong>de</strong>rn Synthesis, Harper & Row, 1972.--. CLIFF, A. D. & FREY, A.: Locational Analysis in Human Geography, Arnold, 1977.HARVEY, D: Explanation in Geography, Arnold, 1979.HOYT, H.: The Structure and Growth of Resi<strong>de</strong>ntial Neighborhoods, Fe<strong>de</strong>ral HousingAdministration, Washington, D. C., 1939.JONES, E., & EYLES, J.: An Introduction to Social Geography, Oxford University Press, 1977.KEEBLE, D.: Industrial Location. Planning in the United Kingdom, Methuen, 1976.36 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


LOSCH, A., translated by WOGLEN, W. H. & STOLPER, W. F. (1954): The Economics of location,Yale University Press, 1954.MACKINDER H. J.: «Geographical Journal» 1931, pág. 268PEET, R. (ed.): Radical Geography: Alternative Viewpoints on Contemporary Social Issues,Methuen, 1977.POWELL, J. M.: Mirrors of the New World: Images and Imagemakers in the Settiement Process,Dawson. 1977.SMITH, D. M.: Human Geography: a Welfare Approach, Arnold, 1977. Trad. cast. La geografiahumana. Barcelona, Oikos Tau, 1980.ULLMAN, E. L. & HARRIS, C. D.: The Alature of Cities, «Annals Amer. Acad. of Political Sci »1954, 242.WATERMAN, S.: I<strong>de</strong>ology and Events in israeli Human Landscapes. «Geography», 64, 1979, n°284.WEBER A., translated by FREDRICH, C. J.: Theory of the Location of Industries, University ofChicago Press, 1929. (1ª ed. alemana 1909).2. Desarrollos didácticos <strong>de</strong> temas <strong>de</strong> geografía escolar.BAILEY, P.ª: Teaching Geography, David & Charles, 1974. Trad. cast. <strong>de</strong> E. Sierra: Didáctica <strong>de</strong> laGeourafia, Colección <strong>de</strong> Didáctica, Ed Cincel-Kapelusz, Madrid, 1981.BAILEY, P. b :Geography: an Education Digest, «Education», Junio 1976.BAILEY, P. c : Geography and Religious Education, «Teaching Geography», 6, N.° 1, 1980BALE J.: The Location of Manufacturing Industry, Oliver & Boyd, 1977.BOUCHER, K.: Global Climate, English Universities Press, 1975.BRADFORD M. G. & Kent, W. A.: Human Geography: theories and their applications, OxfordUniversity Press, 1977.BRIGGS, D.: Sources and Methods in Geography: Soils, Butterworth, 1977.Carter, H.: The Study of Urban Geography, Arnold 1972, Trad. cast. Madrid,IEAL, 1974CATLING, S., FIRTH T. & ROWBOTHAN, D.: Outset Geography, Oliver & Boyd, 1981.CLARK, R. A.: A Study of Evapotranspiration, «Teaching Geagraphy», 6, Nu 1, 1980.COLE J.P. & BEYNON, N. J.: New Ways in Geography, Blackwell, 1970, Trad. cast. Iniciación a laGeografía. Barcelona, Ed Fontanella, 1978-79, 3 cua<strong>de</strong>rnos.CROMARTY, D.: Reconstructing the Syllabus, «Teaching Geography», 1, n.º 1, 1975.DINKELE, G., COTTERELL, S., THORN, I.: Harrap's Course in Fetormed Geography: Introduction:Farming; Forestry, Fishing Mining and Power; Manufacturing; Transport; Teachers' Gui<strong>de</strong> Harrap,1976.DOWNS, R. M. & STEA, D., (eds.): Image and Environment: Cognitive Mapping and SpatialBehaviour Aldine, 1973GRAVES N. J. a : Géography in Education, Heinemann, 1976.GRAVES, N. J. b : Curriculum Planning in Geography, Heinemann, 1979.GREASLEY, B., SIMMONDS, D. STARKEY, R., BARGH, K.: Basic Geography, Harrap, 1979.GREGORY, K.: Updating Geomorphology: If it moves measure it, «Teaching Geography», 5, n.º 4,1980.GOULD, P. R. & WHITE, R.: Mental Maps, Penguin, 1974.GUEST A.: Man and Lanscape: a Practical Handbook of Case Studies in Human Geography,Heinemann, 1974.HALL, D.: Geography and the Geography Teacher. Allen & Unwin, 1976.HILTON, K.: Process and Pattern in Physical Geography, University Tutorial Press 1979.H.M.I.: Matters for Discussion: The Teaching of I<strong>de</strong>as in Geography, H.M.S.O., 5; 1978.HUCKLE, J. (ed.): Geographical Education: Reflection and Action, Oxford University Press, 1981.JACKSON, S. J.: Plea for Pedology, «Teaching Geography», 5, n." 3,1980.KEMP, R.: Geography and Environment, Arnold. 1979.KIRBY A.: A Contemporary Approach to Urban Areas, «Teaching Geography». 6, n. º 3, 1981.KNAPP, B. J.: Soil Processes, Allen & Unwin, 1979.KNOWLES R. & WAREING, J.: Economic and Social Geography ma<strong>de</strong> simpler, W. H. Allen, 1976.LEWIS, R.: Computers in the Classroom: various subjest packs, Arnold, 1978.LYNCH, K.: The Image of the City, Massachusetts Institute of Technology Press, 1960. Trad. Cast.La imagen <strong>de</strong> la Cludad, Buenos Aires, Infinito,1974.MARTIN, F. G.: Continuous assessment for C. S. E.: some immediate concerns. «TeachingGeographyn», N.º 4, 1980.PEARCE, A.: Teacning geographical i<strong>de</strong>as and skills to 11-13 year olds in mixed-ability groops,«Teaching Geography», 6, n.° 2, 1980.37 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


PICK, W.: Going Places Nelson, 1980.RICE, R. J.: Fundamentáls of Geomorphology, Longman, 1977.ROBINSON R. BOARDMAN, D. J., FENNER, J., BLACKBURN, J. D.: Data in Geography,Longman 1978.ROLFE, J., DEARDEN, R., KENT, A., ROW, C., GRENYER, N.: Oxford Geography Project. OxfordUniversity Press, 1974.SMALL, R. J.: The Study of Landforms: a Textbooks of Geomorphology, Cambridge UniversityPress, 1978.SMITH, K.: Principles of Applied Climatology, McGraw-Hill, 1975.TIDSWELL W .V.: Pattern and Process in Human Geography, Univ Tutorial Press, 1978.TOLLEY, H., & REYNOLS, J. B.: Geography 14-18: a Handbook for School-based CurriculumDevelopment, Macmillan, 1977.WALFORD, R.: Games in Geography, 1969.WALKER, M J.: Changing the Curriculum, .«Teaching Geography», 1, N.° 4, 1976.WALKER, M. J., & WlLSON, T.: Locations and Links, Blackwell, 1973.WEYMAN, D., & WEYMAN, V.: Landscape Processes: an Introduction to Geomorphology, Allen &Unwin, 1977.WHITING, N., & WHITING, C.: Karimojong: an East African Herding Game, «TeachingGeography», 1, N.° 5, 1976.WOLFORTH, J., & LEIGH, R.: Urban Prospects, revised edition, McLelland & Stewart (Canadá),1978.***38 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


La Geografía, una asignatura formadoraMirta Susana Giacobbe •No es un secreto para nadie que la Geografía escolar, en términosgenerales, no goza <strong>de</strong> un carisma especial, ni <strong>de</strong> un mero “glamour”. Buscar,en este momento, quienes son los culpables <strong>de</strong> que haya perdido atractivo, o sison los embates <strong>de</strong>l tiempo los que la transformaron en rutinaria, es una pérdida<strong>de</strong> tiempo lamentable. Los resultados están a la vista.Entonces, no nos po<strong>de</strong>mos quedar con la i<strong>de</strong>a simplista que cuandocambien los contenidos curriculares la situación volverá a su cauce original. ¿Dequé cauce hablamos? La Ley <strong>de</strong> Educación cambió, incluye contenidos <strong>de</strong>Geografía Física, ¿con ello se soluciona todo? Y nos encontramos ante unasituación i<strong>de</strong>al en la que los alumnos “se mueren <strong>de</strong> curiosidad” por apren<strong>de</strong>r.Pienso que si no cambian otros aspectos <strong>de</strong> la cuestión los alumnos continuarán<strong>de</strong>sinteresados y “se morirán sí pero <strong>de</strong> aburrimiento”.Es necesario que los geógrafos noveles sepan que esta <strong>de</strong>sazón,inseguridad acerca <strong>de</strong> que nos sacan contenidos, que la Geografía se <strong>de</strong>sdibujaen el Área <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales, no es un problema nuevo, sino que se reiteraen nuestra historia educativa. A tal punto que fue un tema tratado, por ejemplo,en el Simposio para la Enseñanza <strong>de</strong> la Geografía <strong>de</strong>sarrollado en el año1969;don<strong>de</strong> la Comisión que estudia Planes y Programas, bajo la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Dr.Servando Dozo, expresa:....”en otros grupos <strong>de</strong> países están los que engloban a la Geografía juntocon la Historia, otros con las <strong>Ciencias</strong> Naturales, y otros, más frecuentemente,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una materia indiferenciada <strong>de</strong>nominada <strong>Ciencias</strong> Sociales. Esta últimaforma, parece ser una ten<strong>de</strong>ncia que intenta propiciarse últimamente” (…) 4En las conclusiones el mismo Simposio se recomienda:...”que siendo una conquista irreversible, a la autonomía <strong>de</strong> la Geografía<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>be ser mantenida frente a proyectos <strong>de</strong> indiferenciación oenglobamiento con otras asignaturas “(…) 5De esto obtengamos una enseñanza. Algo hay que hacer para que nadie“<strong>de</strong>struya la Geografía” <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> estudios. No respondamos a la celadaque nos tien<strong>de</strong>n, si bien no po<strong>de</strong>mos crear una panacea y dormir sobre ella,• Investigadora <strong>de</strong>l Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas. Docente <strong>de</strong> Pos-grado, UNR y <strong>de</strong> la UCALP;email: mgiacobbe@fibertel.com.ar4 Anales <strong>de</strong> GAEA (1969), t .XIII, Buenos Aires, Ed. Coni, pág. 535 Anales <strong>de</strong> GAEA, (1969), t. XIII, Buenos Aires, Ed. Coni, - 9439 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


tampoco seamos esclavos <strong>de</strong> estas ten<strong>de</strong>ncias cíclicas. Armémonos, con pilaressólidos, para enfrentar el oleaje que nos inunda con cada tsunami. Nuestrapropuesta es que esos pilares –transformados en columnas vertebrales- esténrepresentados por,−−−el conocimiento (<strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los docentes) <strong>de</strong> las concepcionesepistemológicas <strong>de</strong> la ciencia,la selección <strong>de</strong> los contenidos significativos para el alumno, que contribuyana su formación,la enseñanza –la didáctica- que realmente permita a los alumnos llegar a lacomprensión <strong>de</strong> los hechos y fenómenos geográficos.Enseñar Geografía tiene como fin la realización <strong>de</strong>l potencial creativo <strong>de</strong>lestudiante. Es una disciplina centro y esencia, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l currículo educativo <strong>de</strong>todos los niveles <strong>de</strong> enseñanza; porque en el ámbito teórico, muestra que hayprincipios fundamentales <strong>de</strong> interacción entre la naturaleza y la sociedad en unespacio geográfico, y en el ámbito pedagógico, contribuye a dar modos <strong>de</strong>actuación para que los alumnos analicen las distintas formas <strong>de</strong> interacciónFormar en Geografía no es informar con una infernal sobrecarga <strong>de</strong>datos, sino enseñar a los alumnos a seleccionar, contextualizar, compren<strong>de</strong>r loshechos y fenómenos, mediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s, valores, habilida<strong>de</strong>s.Formar es, realmente, facilitar un proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l conocimiento,implementando estrategias didácticas creativas. Por eso nos preguntamos, losdocentes:¿Conocen las distintas concepciones geográficas?Muchas veces se nos plantea el interrogante <strong>de</strong> si los docentesconocemos las distintas concepciones geográficas, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cuál <strong>de</strong> ellas<strong>de</strong>sarrollamos nuestras clases. Se nos pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir: “conozco los contenidosgeográficos, eso ya es suficiente para dar a conocer a mis alumnos; ¿para quénecesito la teoría?” Conocer los sustentos científicos es fundamental para<strong>de</strong>sarrollar una ciencia en el aula y no simplemente un aglomerado <strong>de</strong>contenidos.A través <strong>de</strong>l tiempo se <strong>de</strong>sarrollaron nada más que largos listados <strong>de</strong>nombres, dimensiones, etc., por eso muchos alumnos conformaron la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>que la Geografía es una asignatura superflua sin fundamentos científicos, quenada tiene que ver con la cientificidad <strong>de</strong> la Física, por ejemplo.A través <strong>de</strong> intensos trabajos, muchos geógrafos intentaron llegar aconceptualizar a la Geografía <strong>de</strong> acuerdo con los límites <strong>de</strong>marcado por suobjeto <strong>de</strong> estudio. En los primeros tiempos la Geografía era una disciplina<strong>de</strong>scriptiva y enumerativa, paulatinamente en el Siglo XIX –paralelamente a latransformación general <strong>de</strong>l pensamiento científico- fue reemplazada por unaGeografía más explicativa.Esta concepción positivista fue aplicada a la ciencia geográfica porAlexan<strong>de</strong>r von Humboldt y Kart Ritter; el primero en el plano <strong>de</strong> la GeografíaFísica y el segundo en el <strong>de</strong> la Geografía Humana. Ambos apoyados en los40 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


principios <strong>de</strong>: sistematización y racionalidad científica, causalidad lineal,universalidad <strong>de</strong> los conocimientos. Muchos son los geógrafos que leprecedieron, pero sin lugar a dudas fue con Friedrich Ratzel, que se consolida elparadigma positivista, sintetizado en esta expresión: “el espacio natural<strong>de</strong>termina la vida <strong>de</strong>l hombre”.Charles Darwin formuló un mo<strong>de</strong>lo que permitió abordar la relaciónhombre-naturaleza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este marco, pero con “mayor flexibilidad”. Su teoría<strong>de</strong> la evolución, proveniente <strong>de</strong>l campo biológico, inspiró a los geógrafos ysuministró los instrumentos que permitieron explicar la relación entre los hechosfísicos y humanos. Las socieda<strong>de</strong>s fueron estudiadas positivamente mediante lanoción <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la vida al medio. Así concebida la Geografía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elenfoque positivista, el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la Geografía es la relación mediovida.A principios <strong>de</strong>l siglo XX, el positivismo entró en crisis. Su premisa másdiscutida es el carácter universalista <strong>de</strong>l mismo. El evolucionismo darwinianoaporta un único mo<strong>de</strong>lo para explicar todos los hechos humanos, al aceptar laexistencia <strong>de</strong> una ley evolutiva. Es justamente esta visión <strong>de</strong> un evolucionismounilateral y monista el tema más vulnerable a las críticas. Esto llevó a unatransformación <strong>de</strong>l pensamiento geográfico y al surgimiento <strong>de</strong> la corrienteclásica o científica. Esta ten<strong>de</strong>ncia se presenta con un alto nivel <strong>de</strong> complejidadpor la existencia <strong>de</strong> diversas perspectivas metodológicas e instrumentales que,al no estar bien <strong>de</strong>lineadas, se confun<strong>de</strong>n con la médula estructural <strong>de</strong>lpensamiento científico.Perteneciente a esta corriente, nos encontramos en Alemania con AlfredHettner, quien renueva los principios científicos, planteándose la necesidad <strong>de</strong><strong>de</strong>finir la esencia <strong>de</strong> la Geografía, adjudicando a la Geografía un objeto <strong>de</strong>estudio diferente: las múltiples relaciones, apartándose <strong>de</strong> la causa única <strong>de</strong> larelación por diadas sustentadas por el positivismo. El horizonte epistemológicofrancés aparece en esta época menos preocupado por cuestiones <strong>de</strong> índoleteórica, sin embargo hay autores como Jean Brunhes relacionados con estaperspectiva. El funcionalismo, contrapuesto al evolucionismo, fue la nuevaposición que planteó el reconocimiento <strong>de</strong> procesos evolutivos heterogéneos.Estos se producen en unida<strong>de</strong>s espaciales diferentes don<strong>de</strong> se entrelazan unaserie <strong>de</strong> variables.Esta corriente piensa que el hombre es un agente activo <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong>l medio, por lo tanto el espacio actúa <strong>de</strong> causa contingente,tiene un valor relativo. Paul Vidal <strong>de</strong> la Blache es su principal <strong>de</strong>fensor: “elhombre dispone sobre aquello que la Naturaleza permite”. A medida que avanzael siglo XX -entre enfrentamientos y convergencias <strong>de</strong> los científicos, en elmedio <strong>de</strong> discusiones acerca <strong>de</strong> la extensión <strong>de</strong> los estudios geográficos y elsurgimiento <strong>de</strong> nuevas técnicas- se abandona <strong>de</strong>finitivamente la relaciónunilateral y <strong>de</strong>terminista <strong>de</strong> los elementos naturales y la vida, para compren<strong>de</strong>r lamúltiple red <strong>de</strong> relaciones mediante las cuales se entrelazan todos los hechos yprocesos geográficos. De esta manera, los contenidos, las temáticas utilizadaspor la Geografía, pue<strong>de</strong>n coincidir con cualquiera <strong>de</strong> las ciencias sistemáticas,pero lo diferente es el tratamiento que <strong>de</strong> ellos se realice.Dentro <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia ofrecen importantes aportes, entre otros,Emmanuel <strong>de</strong> Martonne <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Geografía Física, Jean Brunhes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una41 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


visión integradora y posibilista, Albert Demangeon <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la investigación, LucienFebvre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una visión histórica, Max Sorre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistasocioecologista, Carl Sauer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica cultural.La Geografía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta perspectiva, trata <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r el entramado<strong>de</strong> las múltiples relaciones que compren<strong>de</strong>n los hechos geográficos, o sea entoda su complejidad. Se perfila así el objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la Geografía Clásicao científica como las múltiples relaciones entre el medio y el hombre.Después <strong>de</strong> las Guerras Mundiales y las lógicas secuelas que la misma<strong>de</strong>ja en todos los planos, algunos geógrafos se <strong>de</strong>dican a los estudioseconómicos y sociales. Surge así la <strong>de</strong>nominada, en esos momentos, Geografíaaplicada. La misma tiene por objeto colaborar con la organización y planificación<strong>de</strong>l territorio, a través <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los lugares óptimos <strong>de</strong> localización <strong>de</strong>industrias, <strong>de</strong> planificación urbana, por ejemplo. De esa manera la Geografía<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el estudio <strong>de</strong> una realidad tal cual es, como si fuera una postal, paraestar al servicio <strong>de</strong> la transformación, <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>l espacio. A esta nuevaGeografía se la <strong>de</strong>nomina Geografía activa.Con la obra <strong>de</strong> Pierre George aparece la preocupación por el aspectosocial; pero no como uno más <strong>de</strong> los diferentes aspectos que forman elentramado <strong>de</strong> las relaciones geográficas, sino como <strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong>ellos. Acor<strong>de</strong> con esto, para Paul Claval, por ejemplo, la estructura social pasa aser el gran principio diversificador <strong>de</strong> los sistemas económicos. Sin lugar a dudaslas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Pierre George marcan los primeros pasos <strong>de</strong> la actualmenteconocida como la concepción geográfica radical.Estos planteamientos son profundizados en la década <strong>de</strong>l 70,proponiendo un cambio profundo, “radical, <strong>de</strong> raíz”, en el concepto <strong>de</strong> laGeografía que compren<strong>de</strong> la base misma <strong>de</strong>l andamiaje epistemológico. Sehabla <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l paradigma vigente y su reemplazo por el sustentado por laGeografía Radical. Fijando la premisa <strong>de</strong> que el espacio existe en la medida enque la sociedad le da su contenido y significación.Algunos autores ubican la concepción mencionada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cánonesi<strong>de</strong>ológicos. David Harvey busca un elemento clave para fundamentar la teoría<strong>de</strong> la localización, encontrándola en “el capital”, éste significa para él el pivote <strong>de</strong>las diferentes estructuras geográficas y las relaciones que se establecen entreellas. Otros como Ives Lacoste y Paul Claval niegan las preocupaciones <strong>de</strong>lmarxismo por el espacio.El objeto <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la Geografía, para los sostenedores <strong>de</strong> estacorriente, es la relación entre sociedad – medio.Las diferentes concepciones geográficas continúan vigentes y cualquiera<strong>de</strong> ellas son válidas, y pue<strong>de</strong>n ser sostenidas por los docentes en el aula, perosiempre que se mantengan una coherencia con la concepción enseñanzaaprendizaje.¿Qué se <strong>de</strong>be enseñar?Este <strong>de</strong>be ser uno <strong>de</strong> los interrogantes más antiguos, más reiterado ymás discutido acerca <strong>de</strong> la disciplina Geografía. Esta ciencia pue<strong>de</strong> serconcebida como:42 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


−−−−campo cultural, que permite al hombre conocer el mundo que integra,materia <strong>de</strong> investigación, que se preocupa por conocer la superficie terrestre,disciplina <strong>de</strong> aplicación, que facilita la solución <strong>de</strong> problemas emergentes enla Sociedad,asignatura escolar.Pensamos que, en este momento, los conocimientos geográficos queformen parte <strong>de</strong> la asignatura escolar no pue<strong>de</strong>n separarse, presentándoloscomo compartimentos estancos. Por el contrario, los contenidos geográficoshacen a la formación cultural <strong>de</strong> una persona, son dignos <strong>de</strong> investigar y nocomo un fin en sí mismo, sino para crear soluciones.La relación <strong>de</strong> los diferentes aportes para la comprensión <strong>de</strong> un hechogeográfico, difícilmente se realiza:(…)”Estamos acostumbrados a reducir nuestras visiones complejas a unelemento simple en lugar <strong>de</strong> construirlas y per<strong>de</strong>mos así la posibilidad <strong>de</strong> verinteracciones y totalida<strong>de</strong>s” (…). 6La Geografía es el ejemplo más palmario <strong>de</strong> las ciencias que tienen unaunicidad en su objeto <strong>de</strong> estudio, pero una diversidad <strong>de</strong> miradas converge, sinsubordinación alguna, y constituyen ese objeto único. EL abanico <strong>de</strong> aspectos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los cuales se enfoca un tema-problema es lo que la ubica en unasituación inmejorable en el currículo escolar, como asignatura formadora.Lógicamente alejada <strong>de</strong> cifras y nombres, <strong>de</strong> hechos y circunstancias aisladas.El objeto <strong>de</strong> la Geografía, el espacio geográfico, está sujeto atransformaciones <strong>de</strong> todo tipo –naturales, tecnológicas, poblacionales, etc- queinfluyen en los contenidos disciplinares, lo cual conduce a la incorporación <strong>de</strong>nuevas temáticas, <strong>de</strong> acuerdo con los problemas emergentes, o a encararlas <strong>de</strong>diferente manera.Reiteradamente leemos, entre las funciones <strong>de</strong> la Geografía, la <strong>de</strong>formar la conciencia territorial. Ello requiere <strong>de</strong>l conocimiento <strong>de</strong> los recursosterritoriales y <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>terminados valores éticos. Años atrás el Dr. Raúl ReyBalmaceda, lo expresaba así:(…) ”Uno <strong>de</strong> los objetivos básicos <strong>de</strong> la enseñanza pública, cualquieraque sea su nivel, modalidad o jurisdicción es propen<strong>de</strong>r a que los habitantes <strong>de</strong>lpaís adquieran una clara conciencia territorial. En la prosecución <strong>de</strong> tan altoobjetivo <strong>de</strong>ben articularse todas las disposiciones que sean menester y ningunapodrá ser consi<strong>de</strong>rada como superflua” (…). 76 Morin, Edgar: (1990). Introducción al pensamiento complejo. Ed. Gedisa.7 Rey Balmaceda, R.: La conciencia territorial en la enseñanza pública, en Randle, P.: (1978) El método <strong>de</strong> la Geografía,OIKOS, pág. 24543 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Hoy más que nunca se necesita formar personas que conozcan conrealismo la diversidad y magnitud <strong>de</strong> nuestros recursos y no que seenceguezcan con los cantos <strong>de</strong> sirenas <strong>de</strong> quienes nos hicieron creer queArgentina, por ejemplo, era un país petrolero. Deben conocer también loslímites que existen en toda explotación, basada en una buena política <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong>l medio, pero paralelamente <strong>de</strong> conservación. La apetenciaconsumista <strong>de</strong>l hombre se acelera y diversifica y con ello el uso irracional <strong>de</strong> losrecursos, no “sabemos administrar sabiamente los bienes, creemos estar anteuna cuenta bancaria con saldo permanente, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> realizamos extraccionesindiscriminadas”. No pensamos en que, si no se agota en nuestro tiempo <strong>de</strong>vida, se termina in<strong>de</strong>fectiblemente y generaciones futuras no tendrán <strong>de</strong> esosrecursos para proveerse.El alumno, en las horas <strong>de</strong> Geografía, <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r que hayagotamiento y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> todo lo que nos ro<strong>de</strong>a. Lo insólito es que “elestrepitoso avance científico y tecnológico” realizado por el propio hombrerompió el equilibrio <strong>de</strong> la Naturaleza. Hay múltiples ejemplos para mostrar:− la tala <strong>de</strong> un bosque proporcionó ma<strong>de</strong>ra, pero sus consecuenciasrepercutieron en el suelo, el microclima y lógicamente en las instalacioneshumanas.− la valiosísima pesca <strong>de</strong> dorado, surubí, pacú, frente a nuestra margensantafesina, <strong>de</strong>sapareció o está en vías <strong>de</strong> extinción.−−−la disponibilidad <strong>de</strong> agua potable disminuye por los efectos <strong>de</strong> la accióndisplicente <strong>de</strong> quienes contaminan44 -las reservas minerales disminuyenla <strong>de</strong>sertización avanza (…)Todos esos conocimientos interrelacionados, no como “racconto”individual, se los brinda la Geografía. Pero, acá surge un interrogante enorme:¿qué significa, que hasta ahora no enseñamos correctamente? Y por lo tanto,nuestro accionar está <strong>de</strong>struyendo el fino y sutil equilibrio <strong>de</strong> todos loselementos naturales. Por un lado, la respuesta es negativa, es necesario teneren cuenta que entran en juego <strong>de</strong>terminadas concepciones políticas a la hora<strong>de</strong> tomar <strong>de</strong>cisiones y también hay que consi<strong>de</strong>rar la constante erosióni<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> las propagandas que muestran los medios masivos <strong>de</strong>comunicación. Y por otro lado, quizás -en algunos casos- no enseñemos tanatractivamente la Geografía, como para hacer que nuestros alumnos realmenteaprendan.A problemáticas como las enunciadas les po<strong>de</strong>mos sumar: el proceso <strong>de</strong>urbanización, la valoración <strong>de</strong>l potencial natural, el comportamiento <strong>de</strong> lossistemas naturales ante la acción <strong>de</strong>l hombre, la reestructuración políticoeconómica,el patrimonio natural e histórico-cultural. Estas y muchas otras sonsituaciones que explican la dinámica <strong>de</strong>l espacio geográfico actual y quepue<strong>de</strong>n constituirse en temáticas a consi<strong>de</strong>rar en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l currículoLas temáticas antes mencionadas las po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>sarrollar en distintosespacios. Pero el conocimiento <strong>de</strong> la Geografía <strong>de</strong>l país es el colofón quecontribuye a la formación integral <strong>de</strong>l alumno. Al conocer el lugar don<strong>de</strong> vive,MÓDULO INTRODUCCIÓN


entien<strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> los hechos históricos que se sucedieron en ese espacio –recuperan la Geografía el lugar <strong>de</strong> eje <strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong> Sociales, que nunca <strong>de</strong>bióper<strong>de</strong>r- y apren<strong>de</strong> a cuidar el medio al i<strong>de</strong>ntificarlo y compren<strong>de</strong>r la intrincada red<strong>de</strong> relaciones que lo constituyen.La Geografía actual no solamente compren<strong>de</strong> temas básicos -nosignifica, en muchos casos, nuevos temas, sino nuevas formas <strong>de</strong> abordajeparala formación <strong>de</strong>l alumno, sino también la utilización <strong>de</strong> nuevas técnicas <strong>de</strong>trabajo, como los censos acompañados <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os públicos, la utilización <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> tele<strong>de</strong>tección o <strong>de</strong> los datos brindados por ellos, la elaboración <strong>de</strong>cartas temáticas por sistemas informáticos, etc.¿Cómo <strong>de</strong>ben enseñar?Todas las personas aten<strong>de</strong>mos cuando se nos habla, por ejemplo, <strong>de</strong>lpeligro <strong>de</strong> las crecientes, pero muy pocas escuchamos si se habla <strong>de</strong>l régimen<strong>de</strong> un río. Lo rígido, lo estático no interesa, pero el cómo es y cómo funciona<strong>de</strong>spierta la curiosidad.La Geografía que aspiramos y por la que estamos trabajando es aquellaque se convierta en un reto para el estudiante, que él averigüe por el origen <strong>de</strong>los hechos y fenómenos geográficos, por qué ocurren, por qué se le nombró así.Esa es, a nuestro criterio, la mejor manera <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r Geografía porque unavez que el estudiante “apren<strong>de</strong> a apren<strong>de</strong>r” tiene un tesoro para el resto <strong>de</strong> suvida.En las clases <strong>de</strong> Geografía el alumno tiene que “apren<strong>de</strong>r a apren<strong>de</strong>r”, através <strong>de</strong> la resolución <strong>de</strong> problemas, lo cual le proporcionará elementos paracompren<strong>de</strong>r el contexto local, nacional y mundial en que vive.Los docentes son los encargados <strong>de</strong> crear las bases para que esto selogre, favoreciendo que los estudiantes se relacionen con el objeto <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong> modo que les permita penetrar en la esencia <strong>de</strong> los problemas<strong>de</strong> su tiempo, <strong>de</strong>scubrir sus causas, establecer con ello nuevasgeneralizaciones, abarcar un menor o mayor círculo <strong>de</strong> cuestiones y pensar <strong>de</strong>manera acertada y creadora en la profesión.El alumno conoce el mundo, conoce los aspectos geográficos, en lamedida que lo hace objeto suyo, en la medida que lo integra a su actividad. Elproblema <strong>de</strong> la relación hombre-mundo se concreta en la relación sujeto-objeto,don<strong>de</strong> el objeto es aquella parte <strong>de</strong>l mundo que el hombre humaniza, que seintegra a su realidad mediante la práctica social. La práctica es el núcleo<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la actividad que media la relación sujeto-objeto, sin lo cual esimposible concebir la actividad.La actividad, en tanto forma <strong>de</strong> existencia, <strong>de</strong>sarrollo y transformación <strong>de</strong>la realidad social, penetra todas las facetas <strong>de</strong>l quehacer humano, y en estesentido tiene una connotación filosófica. Se ha <strong>de</strong>finido como formaespecíficamente humana <strong>de</strong> relación activa hacia el mundo circundante, cuyocontenido es su cambio y transformación racional.En la relación sujeto-objeto la actividad humana se expresa como unasíntesis que integra a manera <strong>de</strong> sistema tres momentos o dimensiones <strong>de</strong> la45 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


forma existencial <strong>de</strong> la realidad social: la actividad práctica, la actividadcognoscitiva y la valorativa. Estas formas <strong>de</strong> actividad existen estrechamentevinculadas, en tanto expresión única <strong>de</strong> la relación sujeto-objeto.La práctica, dado su carácter integrador, cumple la función <strong>de</strong> núcleoestructurador <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> actividad que media la relación sujeto-objeto. Losaspectos cognoscitivos y valorativos se presentan como expresiones <strong>de</strong> la propiapráctica social en que se fundan, <strong>de</strong> la cual emergen y a la cual retornan. Noobstante lo anterior, la actividad humana es tan multiforme y compleja como larealidad que expresa.La actividad cognoscitiva teniendo como base, fin y criterio <strong>de</strong> veracidada la práctica social, influye recíprocamente sobre ella y la complementa. Mientrasque la actividad valorativa, siendo un resultado <strong>de</strong> la propia práctica social y <strong>de</strong>lconocimiento humano, permite el vínculo entre dicha actividad (valorativa) y lapráctica social.El alumno conoce la realidad porque la construye con su práctica parasatisfacer <strong>de</strong>terminada necesidad <strong>de</strong>l saber. Por lo que la práctica-valoraciónconocimiento,constituyen momentos <strong>de</strong> la actividad inseparables entre sí, es<strong>de</strong>cir, son aspectos <strong>de</strong> un todo único que sólo se aíslan mediante la abstracción.El conocimiento media toda la actividad humana incluyendo la práctica.Tiene carácter mediato y <strong>de</strong>viene proceso <strong>de</strong> aproximación constante <strong>de</strong>l sujetoal objeto. La dialéctica <strong>de</strong>l conocimiento en su expresión teórica y práctica, seexpresa como interacción mediata sujeto-objeto, que transita <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sconocimiento al saber, <strong>de</strong> esencias <strong>de</strong> un grado a esencias <strong>de</strong> otro grado, enun movimiento ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> carácter infinito, eternamente mediado por lapráctica social.Entre los procesos cognoscitivos y valorativos se establece una relación<strong>de</strong> condicionamiento mutuo. El hombre no sólo refleja los objetos tal y comoexisten con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s e intereses, sino que, a<strong>de</strong>más,los enjuicia por la significación que estos objetos poseen, es <strong>de</strong>cir, los valorapositiva o negativamente. El sujeto <strong>de</strong> la valoración coinci<strong>de</strong> con el sujeto <strong>de</strong>lconocimiento.El conocimiento, la valoración y la práctica son momentos <strong>de</strong> la actividadhumana en su conjunto, que se condicionan e interpenetran mutuamente. Talenfoque cobra gran significado en la época contemporánea, en particular ennuestra sociedad que dirige sus esfuerzos hacia el <strong>de</strong>sarrollo planificado <strong>de</strong> launidad entre la teoría y práctica.El empleo <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas lleva a losalumnos a una participación activa y crítica en el proceso <strong>de</strong> formación, no soloacadémica, sino para toda la vida. Consi<strong>de</strong>ramos la resolución <strong>de</strong> problemascomo uno <strong>de</strong> los principales contenidos procedimentales. Por esa razón,proponemos la realización <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> investigación, a nivel <strong>de</strong>l año <strong>de</strong>escolaridad y <strong>de</strong> los alumnos.Los pasos <strong>de</strong>l procedimiento <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> problemas comienzan conla elección <strong>de</strong> la temática u objeto <strong>de</strong> estudio a trabajar, luego es necesariofijarse los objetivos que se preten<strong>de</strong>n alcanzar. Ubicados en él qué – con latemática -, es fundamental pensar él para qué se realiza la investigación.46 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


Terminada esta etapa, es el momento <strong>de</strong> la formulación <strong>de</strong>l problema<strong>de</strong> investigación, paso muy importante en el proceso <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>problemas, porque permite acotar la temática seleccionada.El problema se plantea en forma clara y concisa, evitando expresionesrebuscadas y tiene que <strong>de</strong>stacar las relaciones más importantes <strong>de</strong>l temaestudiado. También es preciso que sea relevante, o sea significativo, y factible<strong>de</strong> resolver con los medios al alcance <strong>de</strong> los alumnos. Antes <strong>de</strong> formularlo esnecesario rever la bibliografía sobre el tema, para no caer en el inconveniente <strong>de</strong>problematizar algo sumamente comprobado, aún por los alumnos.Los problemas sociales – por ejemplo <strong>de</strong>snutrición, <strong>de</strong>sempleo (…)- noconstituyen problemas <strong>de</strong> investigación. Los problemas sociales se convierten enproblemas <strong>de</strong> investigación cuando la información teórica y empírica se pue<strong>de</strong>analizar, sistematizar, organizar para formularlo científicamente.(…) ”por ejemplo, los pobres en Argentina: no hay ninguna duda <strong>de</strong> quees un tema importante, pero se gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la relevancia que tiene estudiara los pobres en Argentina y no se plantea <strong>de</strong> este referente empírico, unacuestión digna <strong>de</strong> ser investigada”(…) 8Las respuestas que se formulen al problema son los supuestoshipotéticos, a partir <strong>de</strong> los cuales se empieza a trabajar. Para ello es necesarioemplear una metodología a<strong>de</strong>cuada (cuali o cuantitativa) e instrumentos que serelacionen con las mismas (encuestas, entrevistas, historia <strong>de</strong> vida, etc.).Concretada la etapa <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> la información, se pasa a las <strong>de</strong> análisis einterpretación <strong>de</strong> la misma –<strong>de</strong> mayor nivel <strong>de</strong> complejidad-, para po<strong>de</strong>rconstruir la conclusión.Insistimos en que los docentes elaboren propuestas didácticas basadasen la mencionada estrategia, porque ello facilita el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad <strong>de</strong>los alumnos, la formación <strong>de</strong> un pensamiento crítico y la producción <strong>de</strong> juicios<strong>de</strong> valor.A modo <strong>de</strong> cierrePo<strong>de</strong>mos concluir remarcando las siguientes i<strong>de</strong>as ejes:−−tener cuidado con el pensamiento singular. Es necesario estar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ladisciplina (la Geografía), pero no en una jaula que nos aprisiona, sinomoviéndonos en ella con un pensamiento complejola enseñanza <strong>de</strong> los contenidos geográficos, como integradora <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l estudiante, respon<strong>de</strong> a necesida<strong>de</strong>s contextuales. Des<strong>de</strong>este punto <strong>de</strong> vista, cobra sentido el conocimiento y la comprensión <strong>de</strong> otrosobjetos <strong>de</strong> estudio. Conocimiento y comprensión que permiten la8 Giarraca, N.; Aparicio, S. (1995). “El oficio <strong>de</strong> Sociólogo o <strong>de</strong> los sociólogos con oficio”, en Schuster y otros: El oficio <strong>de</strong>investigador, Homo Sapiens Ediciones, Rosario, p.5947 -MÓDULO INTRODUCCIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


−−−construcción <strong>de</strong>l nuevas i<strong>de</strong>as que respondan un alternativas <strong>de</strong> solucionesproblemáticas.analizar un tema –problema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintas aristas <strong>de</strong>l saber, don<strong>de</strong> laGeografía sea flexible, porosa y tenga como particularidad la articulación.Don<strong>de</strong> no exista la reproducción sistemática <strong>de</strong> una mirada, sino lamultiplicidad <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> las vistas.el saber experto, el <strong>de</strong>l geógrafo, en el aula <strong>de</strong>be articularse con el sabercomún, que permita un abordaje a partir <strong>de</strong> interrogantes.el empleo <strong>de</strong> estrategias didácticas <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>l problemas, siguiendoun esquema estructurante – no rígido - que oriente los pasos <strong>de</strong> unaverda<strong>de</strong>ra indagación.− el <strong>de</strong>safío es la formación <strong>de</strong>l una comunidad académica que edifique,<strong>de</strong>sentrañe los elementos <strong>de</strong> la práctica docente, complementando teoría ypráctica. Es necesario un trabajo integral que requiera la problematizacióny la presentación constante <strong>de</strong> alternativas mejoradoras para la enseñanza<strong>de</strong> la Geografía***48 -MÓDULO INTRODUCCIÓN


MODULO 1GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


¿Qué es la Geografía Física? •La Geografía Física es, en primer lugar, una rama <strong>de</strong> la Geografía puestoque su objetivo es el hombre y sus relaciones con el medio. Para Chorley (1971)la Geografía Física se encontraba ante el dilema <strong>de</strong> tener que elegir entre tenerun papel relevante como base <strong>de</strong> la Geografía Humana o ser una Ciencia <strong>de</strong> laTierra. Y sin embargo, visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva actual, la Geografía Física haresuelto este dilema cuando <strong>de</strong>jando los estudios históricos por los estudios <strong>de</strong>procesos y éstos han conducido al estudio medio ambiental. No ha hecho faltaninguna ruptura. Las circunstancias han llevado a la Geografía Física al estudioMedio Ambiental.La preocupación por el medio <strong>de</strong>bido a la utilización <strong>de</strong> los espacios porparte <strong>de</strong>l hombre, han beneficiado a la geografía Física. Goudie (1994),señalaba temas centrales en el área, todos relacionados con el medio ambiente:diversidad regional y sensitividad ambiental, i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fluctuacionesambientales, humanos como agentes <strong>de</strong> cambio ambiental, interacciones entreprocesos humanos y naturales, el medio ambiente como riesgo, entre otros. Así,la Geografía Física ha <strong>de</strong>sarrollado varias ramas: Climatología, Hidrología,Geomorfología, Edafología y la Biogeografía. En la actualidad un curso <strong>de</strong>Geografía Física general representa un curso introductorio a las ramas <strong>de</strong> lamisma.En resumen, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el núcleo central <strong>de</strong> la Geografía Físicaha sido tradicionalmente el estudio <strong>de</strong>l relieve, con sus factores endógenos yexógenos. En segundo lugar aparece un estudio <strong>de</strong>l clima y <strong>de</strong> las aguas. Encambio la inclusión <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los seres vivos ha sido más tardía. El geógrafofísico <strong>de</strong>be analizar las relaciones recíprocas que se dan entre todos loscomponentes <strong>de</strong>l espacio natural, y no a los componentes consi<strong>de</strong>rados en símismos. Las unida<strong>de</strong>s espaciales don<strong>de</strong> se configuran las relaciones entre estoscomponentes <strong>de</strong>finen paisajes diferenciados como son la sabana, la selva, laestepa, el <strong>de</strong>sierto, la taiga, la tundra, entre otros.El propósito práctico <strong>de</strong> la Geografía física es aplicable en elor<strong>de</strong>namiento ambiental <strong>de</strong>l territorio, así como en estudios <strong>de</strong> impacto ambientaly <strong>de</strong> riesgos naturales. Actualmente, esta disciplina científica recibe el aportetécnico <strong>de</strong> los Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG) y la Tele<strong>de</strong>tección oPercepción remota. En la actualidad la producción <strong>de</strong> libros <strong>de</strong> texto <strong>de</strong>Geografía Física muestra bien claramente que están asentadas todas susramas, es <strong>de</strong>cir, el estudio <strong>de</strong>l clima (Climatología), las aguas (Hidrología), elrelieve (Geomorfología), los suelos (Edafología) y la vegetación (Biogeografía),estos temas ya aparecían en los clásicos <strong>de</strong> los años cincuenta como los Birot(1959) y Strahler (1951). El libro titulado “Geografía Física” (Alan H. Strahler;Arthur N. Strahler) constituye un clásico para el estudio <strong>de</strong> esta rama <strong>de</strong> laGeografía.∗∗∗• Extraído <strong>de</strong> Sala, M. y Batalla, R. Teoría y Métodos en Geografía Física. Ed. Síntesis. www.u<strong>de</strong>c.cl/~cirio51-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Geomorfología •Geomorfología es la “ciencia que tiene por objeto la <strong>de</strong>scripción y laexplicación <strong>de</strong>l relieve terrestre, continental y submarino”. “... Constituye unadisciplina <strong>de</strong> síntesis orientada, especialmente hacia el estudio <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong>l medio natural” (Coque, 1987).El relieve <strong>de</strong> la Tierra pue<strong>de</strong> reducirse a una serie <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s topográficasllamadas vertientes. Pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ellas po<strong>de</strong>mos i<strong>de</strong>ntificar ciertascaracterísticas comunes que constituyen las formas <strong>de</strong> relieve. La orografía es laciencia que estudia esas unida<strong>de</strong>s, para lo cual las ha <strong>de</strong> caracterizar, inventariary clasificar <strong>de</strong> manera sistemática. También tratará <strong>de</strong> las combinacionesposibles entre diferentes unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relieve. Estas formas necesitan para suformación gran<strong>de</strong>s períodos <strong>de</strong> tiempo, el tiempo geológico.“El relieve <strong>de</strong> la Tierra es un fenómeno complejo que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> incesantesinteracciones <strong>de</strong> los diferentes componentes <strong>de</strong>l espacio geográfico, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>la litósfera, <strong>de</strong> la atmósfera, <strong>de</strong> la hidrósfera y <strong>de</strong> la biosfera” (op cit).En geomorfología po<strong>de</strong>mos diferenciar tres ámbitos <strong>de</strong> estudio:- La geomorfología estructural trata <strong>de</strong> los fundamentos litológicos y tectónicosque <strong>de</strong>finen el relieve en la Tierra, <strong>de</strong> las formas estructurales elementales, <strong>de</strong>las gran<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s morfoestrucdturales y sus contactos, y <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong>la hidrografía con la estructura geológica.- La geomorfología dinámica trata <strong>de</strong> los procesos elementales <strong>de</strong> erosión, <strong>de</strong> losgran<strong>de</strong>s agentes <strong>de</strong> transporte y <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong> la erosión, que integra laerosión antrópica y los procesos morfogenéticos.- La geomorfología climática trata <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong>l clima en la morfogénesis,<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s dominios morfoclimáticos y <strong>de</strong> la herencia en los dominiosmorfoclimáticos <strong>de</strong>l pasado.Mención especial merece la geomorfología <strong>de</strong> los litorales, por laspeculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la erosión litoral y las formas litorales y tipos <strong>de</strong> costa queobservamos, así como la evolución <strong>de</strong> los litorales.∗∗∗• Extraído <strong>de</strong> Sala, M. y Batalla, R. Teoría y Métodos en Geografía Física. Ed. Síntesis. www.u<strong>de</strong>c.cl/~cirio52 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


¿Qué sabemos?Teorías históricas sobre el origen <strong>de</strong> las montañasA lo largo <strong>de</strong> la historia se han propuesto distintas teorías para explicarlos procesos geológicos, en último caso, han planteado diferentes visiones sobreel origen <strong>de</strong> las montañas. A continuación se <strong>de</strong>scriben tres teorías que hantenido influencia en la historia <strong>de</strong> las <strong>Ciencias</strong>, aunque hoy en día las dosprimeras están <strong>de</strong>scartadas, han supuesto aproximaciones sucesivas hasta quese ha llegado a la síntesis aceptada actualmente.1. Teoría diluvialista: arranca <strong>de</strong> la interpretación literal que se hizo <strong>de</strong> la Biblia.La tierra <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta visión, no podía experimentar cambio alguno: se parte <strong>de</strong>una tierra estática e inmutable. Esta concepción <strong>de</strong> la tierra ha llegado hasta elsiglo XVII.2. Teoría contraccionista o fijista: plantea que la tierra se estaba contrayendo alenfriarse, y como consecuencia <strong>de</strong> la contracción se producían gran<strong>de</strong>splegamientos, a modo <strong>de</strong> arrugas, en la corteza.3. Teoría movilista: existen dos líneas <strong>de</strong> estudio para dar explicación a laformación <strong>de</strong> los orógenos, por un lado están las teorías verticalistas que sóloaceptan movimientos en la vertical <strong>de</strong> la corteza terrestre y por otro lado, losseguidores <strong>de</strong> las teorías horizontalistas que, a<strong>de</strong>más, admiten <strong>de</strong>splazamientoshorizontales.En unprincipio lascordilleras seinterpretabana partir <strong>de</strong>importantesmovimientosen la vertical<strong>de</strong> la corteza.En la foto seobserva lacordillera <strong>de</strong>lHimalaya.53-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Las teorías verticalistas aportaron importantes datos acerca <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>las cordilleras, pero ninguna <strong>de</strong> ellas llegó a explicar con <strong>de</strong>talle las causas <strong>de</strong>llevantamiento y las observaciones que se hicieron en todo el mundo en laprimera mitad <strong>de</strong>l siglo XX. De las teorías verticalistas cabe <strong>de</strong>stacar la teoría<strong>de</strong>l geosinclinal, que sigue siendo hoy en día un concepto utilizado paraexplicar las cuencas con morfología alargada y estrecha que se localizan en losbor<strong>de</strong>s continentales y que pue<strong>de</strong> estar rellena <strong>de</strong> sedimentos marinos: estossedimentos llegan a alcanzar espesores <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> metros, que posteriormentese plegarán y darán lugar a las cordilleras, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesosmagmáticos y metamórficos.La Cordillera Bética y sucontinuación en África en elRif marroquí es un ejemplo<strong>de</strong> una cordillera formadapor la colisión consecuencia<strong>de</strong> los movimientoshorizontales en la corteza,en este caso por lainteracción <strong>de</strong> la placaafricana e ibérica. En lafoto se observa el macizo<strong>de</strong> Sierra Nevada con nieveen sus cumbres y al nortela <strong>de</strong>presión <strong>de</strong>lGuadalquivir y su contactocon Sierra Morena en subor<strong>de</strong> norte.Las teoríashorizontalistas, en un principio la Deriva continental y posteriormente laTectónica <strong>de</strong> Placas, proponen gran<strong>de</strong>s movimientos horizontales <strong>de</strong> loscontinentes, que serían la causa <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong> las montañas. Su <strong>de</strong>sarrolloactual constituye la Tectónica <strong>de</strong> Placas, teoría que supuso una revolucióncientífica cuya importancia estriba en que, gracias a ella, los geólogos cuentanpor primera vez con un esquema global en el que pue<strong>de</strong>n integrarse y serexplicados diferentes hechos geológicos que habían sido establecidospreviamente <strong>de</strong> forma aislada (volcanes, terremotos, procesos metamórficosetc.)***54 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


¿Qué sabemos?Deriva continentalA principios <strong>de</strong>l siglo XX, Alfred Lothar Wegener se anticipó a su época yaventuró lo que muchos años más tar<strong>de</strong> fue el comienzo <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> laTectónica <strong>de</strong> Placas. A su teoría se la <strong>de</strong>nominó teoría <strong>de</strong> la Deriva Continental;se basaba en el movimiento <strong>de</strong> la corteza continental (continentes) sobre lacorteza oceánica, es <strong>de</strong>cir, los continentes "flotaban" al ser menos <strong>de</strong>nsos comosi fuesen un iceberg sobre la corteza oceánica.Las causas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>riva continental se podían<strong>de</strong>ber a distintas fuerzascomo: la fuerza centrífuga <strong>de</strong>la tierra, el efecto <strong>de</strong> lasmareas y a la fuga polar ofuerza que hacía que lasmasas continentales se<strong>de</strong>splazaran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los poloshacia el ecuador. De estaforma explicó cómo losactuales continentesformaban parte en otrostiempos (finales <strong>de</strong>lCarbonífero) <strong>de</strong> una únicamasa continental que<strong>de</strong>nominó Pangea (toda latierra), y que más tar<strong>de</strong> sefragmentaría y daría lugar alos actuales continentesseparados.Wegener estaba en lo55-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


cierto respecto a la movilidad <strong>de</strong> la tierra, pero no supo explicar el verda<strong>de</strong>romecanismo que lleva a los continentes a cambiar <strong>de</strong> posición; fue la teoría <strong>de</strong> laTectónica <strong>de</strong> Placas partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a primitiva <strong>de</strong> Wegener la que dioexplicación a este problema.Pruebas <strong>de</strong> la Deriva ContinentalPruebaspaleontológicasLa presencia <strong>de</strong> flora y fauna fósiles idéntica encontinentes que actualmente están separados, es unaprueba que confirma la unión y posterior fragmentación<strong>de</strong> los continentes1. morfología <strong>de</strong> costas: el ajuste <strong>de</strong> los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>plataforma continental entre los continentes africanos ysudamericanos2. continuación <strong>de</strong> orógenos: la continuación <strong>de</strong> lasca<strong>de</strong>nas montañosas en el continente sudamericano yafricano así como las ca<strong>de</strong>nas montañosas europeas ynorteamericanas, actualmente separadas por el océanoAtlánticoPruebasgeológicas3. continuación litológica: también existe continuida<strong>de</strong>ntre los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> uno y otro continente, por ejemplola meseta <strong>de</strong> los gneises africanos continúa en Brasil.56 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Tomando muestras magnetizadas y <strong>de</strong> una misma zona y<strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar lasPruebasPaleomagnéticasinclinaciones remanentes <strong>de</strong> la roca y la latitud que lescorrespondió en el momento <strong>de</strong> formarse; es <strong>de</strong>cir, sepue<strong>de</strong> saber cual era la posición <strong>de</strong>l continente respecto alos polos en un momento <strong>de</strong>terminado. Obteniendocurvas <strong>de</strong> varias zonas se llega al resultado final <strong>de</strong>lacoplamiento <strong>de</strong> los continentes.La presencia <strong>de</strong> los mismos <strong>de</strong>pósitos en distintoscontinentes indican las mismas circunstancias climáticas.Si a<strong>de</strong>más estos continentes se encuentran actualmenteseparados y en latitu<strong>de</strong>s que no correspon<strong>de</strong>n a los<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>scritos, se está ante otra prueba <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rivacontinental. Europa occi<strong>de</strong>ntalPruebasPaleoclimáticasLas huellas <strong>de</strong>jadas por los glaciares sólo pue<strong>de</strong>n serexplicadas si aceptamos que todos los continentesestuvieron reunidos formando una única masacontinental, la Pangea. Algunos ejemplos son: <strong>de</strong>pósitosmorrénicos (<strong>de</strong> la misma edad) en Sudáfrica,Sudamérica, India y Australia, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> arrecifes yyacimientos <strong>de</strong> carbón en Norteamérica.***57-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


¿Qué sabemos?La litósfera no es continuaLa litosfera está constituidapor la corteza terrestre y la partesuperior <strong>de</strong>l manto, es <strong>de</strong>cir, selocaliza sobre la Astenósfera.Su espesor varía pero seconsi<strong>de</strong>ra un espesor medio <strong>de</strong>75 a 100 km. La principaldiferencia entre la Litosfera y laAstenósfera es la temperatura,la primera presenta unatemperatura consi<strong>de</strong>rablemente inferior que la segunda y, por tanto, presenta uncomportamiento físico totalmente diferente. La litosfera se comporta como uncuerpo rígido que tien<strong>de</strong> a fracturarse ante cualquier esfuerzo tectónico al que sela someta, mientras que la Astenósfera tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>formarse <strong>de</strong> forma plástica.A partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong> los fondos oceánicos y <strong>de</strong> ladistribución <strong>de</strong> los focos sísmicos, volcanes y flujos <strong>de</strong> calor, se emitió unahipótesis que vendría a sustituir una visión <strong>de</strong> la Litosfera continua. La Litosferaes la capa más superficial <strong>de</strong> la tierra que flota sobre la Astenósfera, pero estaLitosfera no es continua, sino que aparece fragmentada o "rota" a lo largo <strong>de</strong> unaserie <strong>de</strong> franjas que coinci<strong>de</strong>n con los focos <strong>de</strong> mayor actividad sísmica yvolcánica, <strong>de</strong> tal forma que la Litosfera se encuentra dividida en una serie <strong>de</strong>trozos o porciones <strong>de</strong>nominadas Placas Litosféricas. Éstas se mueven entre sí ytienen la particularidad <strong>de</strong> que en sus límites se localiza la mayor actividadgeológica (terremotos, volcanes, formación <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas montañosas, etc.)mientras que en las zonas internas <strong>de</strong> las mismas son regiones estables.***58 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Ω Lectura complementariaNuevo dinosaurio patagónico •Dominaron la Tierra a fuerza <strong>de</strong> su tamaño pero, hasta ahora, eran<strong>de</strong>sconocidos en el hemisferio sur. Un grupo <strong>de</strong> paleontólogos halló los restos <strong>de</strong>tres esqueletos <strong>de</strong> dinosaurios que habitaron la Patagonia argentina hace 190millones <strong>de</strong> años, que podrían echar luz sobre la evolución temprana <strong>de</strong> estosreptiles extintos. Se trata <strong>de</strong> una especie temprana y hasta ahora jamás halladaen el sur <strong>de</strong>l continente: verda<strong>de</strong>ros “gigantes” cuadrúpedos y herbívoros, <strong>de</strong>cuello largo y cabeza pequeña y <strong>de</strong> gruesas extremida<strong>de</strong>s aptas para la carrera.Tras confirmar el hallazgo, los científicos podrán usar los restos paradilucidar cómo fue la vida en el período Jurásico, sobre el que la ciencia no hapodido aún reunir <strong>de</strong>masiados <strong>de</strong>talles. “En general, el registro <strong>de</strong> dinosaurios<strong>de</strong>l hemisferio Sur es más incompleto que el <strong>de</strong>l Norte, y esto es particularmenteasí para los <strong>de</strong>l período Jurásico. La mayoría <strong>de</strong> los hallados hasta ahoracorrespon<strong>de</strong>n al Cretácico (el período posterior, iniciado hace unos 135 millones<strong>de</strong> años) y estos nuevos restos pue<strong>de</strong>n ayudar a explicar la evolución anterior”,dijo a BBC Mundo el científico Oliver Rauhut, curador <strong>de</strong> la Colección Estatal <strong>de</strong>Paleontología y Geología <strong>de</strong> Munich (Alemania), quien tomó parte en lainvestigación. La campaña, por la provincia sureña <strong>de</strong> Chubut, fue integrada por18 científicos <strong>de</strong> Europa, América <strong>de</strong>l Norte y Latinoamérica y estuvo bajo laorganización <strong>de</strong>l Museo Egidio Feruglio <strong>de</strong> Argentina, una <strong>de</strong> las institucioneslí<strong>de</strong>res en el trabajo con dinosaurios en la región patagónica. Juntos, exploraronla zona <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Gastre, a 600 km <strong>de</strong> la capital provincial, Trelew.Esqueletos reveladoresLos tres esqueletos, sin embargo, no fueron hallados completos. Pero losrestos óseos resultan suficientes para establecer que se trata <strong>de</strong> dinosaurios <strong>de</strong>ltipo prosaurópodos, unos ejemplares <strong>de</strong> enormes proporciones que dominaronla región en el Jurásico inferior <strong>de</strong> la era Mesozoica. Algunos huesos son muy<strong>de</strong>licados y podrían pertenecer a reptiles voladores. “Por entonces, cuandoreinaban estos vertebrados jurásicos los mamíferos no existían”, explicó elcientífico argentino Diego Pol, director <strong>de</strong>l museo Feruglio e investigador <strong>de</strong>lConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).Según los expertos, la suma <strong>de</strong> porciones <strong>de</strong> esqueleto, patas traseras y<strong>de</strong>lanteras, cintura y columna vertebral <strong>de</strong> los ejemplares permite darse unabuena i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo se veían estos dinosaurios. “Sabemos que eranextremadamente gran<strong>de</strong>s para su tiempo, lo que es importante para enten<strong>de</strong>r elJurásico inferior, que es cuando los dinosaurios comenzaron a convertirse en losdueños <strong>de</strong> la Tierra”, dijo a BBC Mundo el paleontólogo Rauhut. Pero, a<strong>de</strong>más,los restos <strong>de</strong> reptiles permiten suponer cómo se transformó el clima en la zona:• Fuentes: CONICET en los Medios – BBC Mundo – 24/12/2009 y http://www.interpatagonia.com/paleontologia/dinos.html59-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong> un espacio más cálido y húmedo, con una flora abundante y con fuertepredominio <strong>de</strong> las araucarias, a la seca y <strong>de</strong>solada estepa patagónica <strong>de</strong> hoy.VoladoresEn la misma expedición se hallaron, a<strong>de</strong>más, restos óseos <strong>de</strong>pterosaurios o reptiles voladores, <strong>de</strong> entre 1 y 1,5 metros <strong>de</strong> envergadura <strong>de</strong>alas, <strong>de</strong> los que hasta el momento no existían registros numerosos. Lasexcavaciones podrían ayudar a enten<strong>de</strong>r qué pasó en el período Jurásico. Y noes que no hayan poblado los cielos <strong>de</strong> la Patagonia, sino que sus evi<strong>de</strong>nciasóseas no han podido resistir el paso <strong>de</strong>l tiempo. “Los restos <strong>de</strong> estos animales,<strong>de</strong> estructura liviana y huesos <strong>de</strong>lgados y <strong>de</strong>licados para alivianar el peso yfacilitar el vuelo, se <strong>de</strong>struyen muy fácilmente. Fue un hallazgo bastantesorpren<strong>de</strong>nte: son los más antiguos en su tipo hallados en el hemisferio Sur”,agregó Rauhut.En el laboratorioPor el momento, los restos permanecerán en el museo <strong>de</strong> Trelew, paraser estudiados en el laboratorio por los mismos científicos que li<strong>de</strong>raron lacampaña <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrimiento. En total, son 15 bloques <strong>de</strong> piedra con huesos ensu interior, que pesan más <strong>de</strong> una tonelada y han sido trasladados por expertos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sitio arqueológico hasta la ciudad patagónica. Las inspecciones en lazona <strong>de</strong> Gastre continuarán el próximo año a la espera <strong>de</strong> nuevas evi<strong>de</strong>ncias, enlas que la Patagonia es rica, que permitan <strong>de</strong>velar el pasado prehistórico.Nota:Dinosaurios: Fueron bautizados por Sir Richard Owen en 1840, que los llamódinosaurios, <strong>de</strong>l griego “<strong>de</strong>inos”, que quiere <strong>de</strong>cir “gran<strong>de</strong> y temible”, y “sauros”,que significa “lagarto”.Gracias a los fósiles, la paleontología ha <strong>de</strong>scubierto numerosa informaciónacerca <strong>de</strong> lo que comían estos animales. Esto se sabe por la forma y disposición<strong>de</strong> las mandíbulas y <strong>de</strong>ntaduras. A<strong>de</strong>más, la morfología general <strong>de</strong>l cuerpo <strong>de</strong>los dinosaurios proporciona datos sobre su estilo <strong>de</strong> vida. Los carnívoros, porejemplo, tenían la cabeza gran<strong>de</strong> y corta y un cuello po<strong>de</strong>roso, con lo cualpodían arrancar los bocados <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> sus víctimas. Los herbívoros, encambio, tenían el cuello largo para alcanzar su alimento en las copas <strong>de</strong> losárboles.Según las afirmaciones científicas, a medida que el animal evolucionó, seincrementó la relación entre el tamaño <strong>de</strong>l cerebro y el peso <strong>de</strong>l cuerpo y, poren<strong>de</strong>, su comportamiento se volvió más flexible. Algunas marcas <strong>de</strong> pielmuestran una superficie seca, dura y escamosa y los ojos teníanaproximadamente el doble <strong>de</strong>l diámetro <strong>de</strong> los <strong>de</strong> los mamíferos actuales.∗∗∗60 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Reflexione sobre este esquema y luego, si lo consi<strong>de</strong>ra…sería interesante respon<strong>de</strong>r…1. ¿Cómo podría explicar el hecho <strong>de</strong> que la superficie terrestre no seatotalmente llana, si el relleno <strong>de</strong> las cuencas oceánicas y el arrasamiento <strong>de</strong> laszonas elevadas nos haría pensar que la superficie terrestre <strong>de</strong>bería ser así?2. Seguro que alguna vez se ha preguntado el por qué <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s cordilleras, cómo se han originado, pero ¿tiene respuesta a estascuestiones?3. ¿Qué le hace pensar que el mismo fósil <strong>de</strong> un reptil lo encontremosactualmente sólo en Sudamérica y en el continente africano?4. Si alguien le dijese que ha encontrado un resto fósil en la cima <strong>de</strong> unacordillera, ¿qué pensaría?5. Observe en el mapa que los terremotos que se producen por todo el mundose localizan en <strong>de</strong>terminadas zonas: ¿sabrías explicar esta distribución?61-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


6. Sabe explicar brevemente en qué consiste la Teoría <strong>de</strong> la Tectónica <strong>de</strong>Placas.7. ¿Por qué cree que en Sudamérica existe una cordillera como los An<strong>de</strong>s en eloeste <strong>de</strong>l continente y no las hay en el centro ni en el este?Si se presentan dificulta<strong>de</strong>s… recurrir a:http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/tectonica/in<strong>de</strong>x_1.htm***62 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Tiempo y ClimaAna Luisa Petit •En este tema vamos a abordar el estudio <strong>de</strong>l clima y el tiempo, así como susrelaciones con las activida<strong>de</strong>s humanas. Todo ello nos permitirá compren<strong>de</strong>r laimportancia y el interés <strong>de</strong>l capítulo y sus implicaciones con nuestra vida diaria.Comentarios: Este tema está dirigido a estudiantes que cursan el octavo grado <strong>de</strong> educaciónbásica y con él se preten<strong>de</strong> facilitar la comprensión <strong>de</strong> los significados <strong>de</strong> clima y tiempo asícomo <strong>de</strong>stacar la importancia <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los meteorólogos en el tratamiento <strong>de</strong> problemascomunes relacionados con el clima y el tiempo y sus relaciones con las activida<strong>de</strong>s humanas.Como objetivos específicos, se preten<strong>de</strong> diferenciar claramente ambos conceptos, relacionarla latitud, altitud y continentalidad con la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> una región y la vida <strong>de</strong> laspersonas, conectar los elementos <strong>de</strong>l tiempo meteorológico con los <strong>de</strong>l clima, mostrar elinterés <strong>de</strong> la información obtenida en los satélites meteorológicos, discutir la evolución <strong>de</strong>lclima global <strong>de</strong>l planeta estableciendo los peligros que suponen las consecuencias en elmedio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, como el efecto inverna<strong>de</strong>ro, la lluvia ácida, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong>lozono y su influencia en el clima así como la necesidad <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> losproblemas y el planteamiento <strong>de</strong> posibles soluciones.1. Las predicciones <strong>de</strong>l tiempoActividad 1. ¿Qué interés pue<strong>de</strong>n tener para nosotros la predicción <strong>de</strong>l tiempo?El tiempo atmosférico <strong>de</strong> una región específica es el estado o condición <strong>de</strong> laatmósfera en un momento dado sobre esa región. Como se ha estudiadoanteriormente, los elementos <strong>de</strong>l tiempo son variables es <strong>de</strong>cir en un mismolugar el tiempo pue<strong>de</strong> cambiar repentinamente <strong>de</strong>bido a que uno o varios <strong>de</strong> suselementos han cambiado. Por ejemplo, el día pue<strong>de</strong> estar bien claro y soleado y<strong>de</strong> momento se oscurece con presagios <strong>de</strong> lluvia. Esto significa que <strong>de</strong>bido a loscambios en las condiciones atmosféricas, el tiempo es cambiante. Por esto laspredicciones <strong>de</strong>l tiempo no siempre son exactas.A.2. Si se anuncia por la radio, la televisión u otros medios <strong>de</strong> comunicación, quese avecina una gran tormenta acompañada <strong>de</strong> fuertes <strong>de</strong>scargas eléctricas ytienes bajo tu responsabilidad el cuidado y protección <strong>de</strong> tus hermanitos,¿Cuáles son tus acciones para salvaguardarlos <strong>de</strong> algún acci<strong>de</strong>nte lamentable?La navegación aérea y la marítima <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> las condiciones atmosféricas.En ambos casos se lleva un informe <strong>de</strong>l tiempo que van a encontrar en la ruta que han trazadopara <strong>de</strong>splazarse <strong>de</strong> un lugar a otro. Durante el vuelo, los pilotos mantienen comunicación conlos aeropuertos que están en su ruta para tener conocimiento sobre el estado <strong>de</strong>l tiempo. Elpiloto a su vez informa <strong>de</strong> las condiciones atmosféricas a la altura que va cuando lascondiciones ambientales le permiten y siempre se mantienen en contacto con las autorida<strong>de</strong>sencargadas <strong>de</strong> informarles <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> los lugares por don<strong>de</strong> harán su recorrido.A.3. ¿Qué <strong>de</strong>bería hacer un taxista que lleva un paciente gravemente herido alhospital pero no logra divisar claramente las señales <strong>de</strong> tránsito <strong>de</strong>bido a laintensa lluvia y al oscurecimiento <strong>de</strong>l día?• http://www.oei.org.co/fpciencia/art20.htm#aa63-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Comentario 3. Esta actividad permite comenzar a hacerse una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la relevancia <strong>de</strong>l tema;lo que ayudará, a interesarse por el trabajo que va a hacerse. A<strong>de</strong>más permite una conexióncon el tema anterior <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los elementos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l tiempo. En el aspectoreferente a la navegación aérea y marítima, se pue<strong>de</strong>n presentar situaciones típicas como lasdificulta<strong>de</strong>s que producen los días nublados o la presencia <strong>de</strong> mucha neblina. En fin estaactividad se presta para discutir y comentar cómo influyen los cambios en el estado <strong>de</strong>l tiemposobre las activida<strong>de</strong>s que hacen las personas, que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> vestir, lasactivida<strong>de</strong>s agrícolas hasta el transporte.2. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l tiempoEl estudio <strong>de</strong> las condiciones atmosféricas lo realizan los meteorólogos,científicos que pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cir el estado <strong>de</strong>l tiempo con un margen mínimo <strong>de</strong>error. Apoyándose en los nuevos instrumentos <strong>de</strong> meteorología y la tecnologíacientífica, los estudiosos han <strong>de</strong>scubierto que los cambios <strong>de</strong>l tiempo se <strong>de</strong>benprincipalmente al movimiento <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s acumulaciones <strong>de</strong> aire llamadosmasas <strong>de</strong> aire, que hemos estudiado en temas anteriores. Recor<strong>de</strong>mos que lasmasas <strong>de</strong> aire frío se <strong>de</strong>splazan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las regiones frías (polares) hacia elEcuador y las masas <strong>de</strong> aire caliente se <strong>de</strong>splazan <strong>de</strong>l Ecuador hacia los polos.Cuando estas masas <strong>de</strong> aire diferentes se encuentran, chocan y ocurrencambios en el tiempo, los cuales tienen lugar precisamente en el límite don<strong>de</strong> secontactan estas masas <strong>de</strong> aire (frente). Estos cambios pue<strong>de</strong>n ser en latemperatura, en la presión atmosférica, formación <strong>de</strong> lluvias, vientos fuertes, etc.La Presión Atmosférica: La observación <strong>de</strong> la variación en la presión atmosféricaen un lugar <strong>de</strong>terminado, es muy importante para los pronósticos <strong>de</strong>l tiempo. Serealiza la medición utilizando un instrumento llamado barómetro. Estasvariaciones están estructuralmente ligadas a las perturbaciones atmosféricas.Los días <strong>de</strong> buen tiempo se caracterizan por una presión atmosférica elevada yconstante, y los <strong>de</strong> mal tiempo por presiones bajas y variables.A.4. ¿Qué es la presión atmosférica?A.5.Investigue el funcionamiento <strong>de</strong> un barómetro y <strong>de</strong>sarrolle una experienciaque nos sirva para probar que la presión atmosférica se ejerce en todasdirecciones. ¿Cómo construiría su propio barómetro?C.4. y C.5. Se trata <strong>de</strong> recordar lo que representa la presión atmosférica y <strong>de</strong> que losestudiantes comprendan la importancia <strong>de</strong> su variación. Para esta última actividad, po<strong>de</strong>mosdar como ejemplo a los alumnos, lo que suce<strong>de</strong> con una bomba <strong>de</strong> émbolo para sacar agua<strong>de</strong>l pozo, haciendo la salvedad que el vacío que se forma al extremo superior <strong>de</strong>l tubo no esperfecto.La temperatura: La temperatura es el elemento <strong>de</strong>l tiempo más importante paralos seres vivos y el que mayor influencia ejerce en la distribución humana sobrela superficie terrestre. Por ello es necesario el máximo cuidado en lasobservaciones que han <strong>de</strong> reunir unas conclusiones indispensables. Se han <strong>de</strong>registrar a 1,5m <strong>de</strong>l suelo y en un lugar protegido <strong>de</strong> la influencia directa <strong>de</strong> losrayos solares y bien ventilados para que el aire circule libremente. El aparatoutilizado es el termómetro, se mi<strong>de</strong> en grados, los hay con escalas diferentescomo Fahrenheit, Celsius, Kelvin, etc.A.6. Instalar un termómetro Celsius en un lugar <strong>de</strong>l colegio que reúna lascondiciones antes marcadas. Hacer lecturas diarias a la entrada y salida <strong>de</strong> lajornada escolar y comentar las variaciones observadas relacionándolo con elestado <strong>de</strong>l día cuando se hacen las observaciones.64 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


C.6. Si el estudiante no sabe medir la temperatura con el termómetro sería preferible queantes se hicieran algunas prácticas en el laboratorio midiendo temperaturas bajas y altas <strong>de</strong>algunos líquidos. Conviene observar el funcionamiento <strong>de</strong>l termómetro <strong>de</strong> mercurio y cómocambiar <strong>de</strong> una escala a otra mediante operación matemática.Los vientos: Cuando en una región la presión atmosférica es mayor que en otraregión el aire se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> altas presiones (zonas anticiclónicas) ala región <strong>de</strong> baja presión (zona ciclónica), y el viento es tanto más fuerte cuantomayor es la diferencia <strong>de</strong> presión. La velocidad <strong>de</strong>l viento se mi<strong>de</strong> con elanemómetro y la dirección con las veletas.A.7. Construya su propia veleta siguiendo una guía <strong>de</strong> fácil confección y manejo.Para ello investigue antes cómo se construye una veleta simple.A.8. ¿Cómo un cometa podría llegar a ser <strong>de</strong> utilidad para conocer la dirección<strong>de</strong>l viento?C.7. y C.8. Pue<strong>de</strong> sugerirse que se instale la veleta en el mismo lugar en don<strong>de</strong> estáinstalado el termómetro para ir organizando la estación meteorológica <strong>de</strong>l grupo.Las precipitaciones: El vapor <strong>de</strong> agua presente en la atmósfera no se ve, <strong>de</strong> lamisma manera que el aire no se ve. El vapor que se escapa <strong>de</strong> una máquina yque ves en forma <strong>de</strong> nubecilla blanquecina, no es exactamente vapor <strong>de</strong> agua,sino una masa <strong>de</strong> gotitas microscópicas <strong>de</strong> agua, una especie <strong>de</strong> niebla caliente.Porque la niebla no es más que eso, una masa <strong>de</strong> gotitas microscópicas <strong>de</strong> aguaque por su poco peso permanecen suspendidas en el aire. Y las nubes soncomo nieblas altas. Cuando una sube se enfría, las gotas aumentan <strong>de</strong> tamañohasta no po<strong>de</strong>r permanecer suspendidas en el aire y entonces caen arrastrandoa otras y haciéndose cada vez mayores. La velocidad a la que las gotas llegan ala tierra es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 30 km/h. Para medir la cantidad <strong>de</strong> lluvia caída se utilizaun aparato llamado pluviómetro.A.9. ¿Cómo se podría comprobar que el aire atmosférico contiene agua en forma<strong>de</strong> vapor? Plantee una hipótesis.A.10. Investigue el funcionamiento <strong>de</strong> un pluviómetro e intente construir unopropio. Presente el diseño <strong>de</strong> su propio pluviómetro en forma esquemática.C.9. y C.10. Sería bueno que se discutiera acerca <strong>de</strong> otros tipos <strong>de</strong> precipitaciones por ejemploel rocío, la neblina, nieve, y su influencia sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas. Deben discutirlas hipótesis planteadas por los grupos.3. Causas que <strong>de</strong>terminan el tiempoEl análisis <strong>de</strong> las causas que <strong>de</strong>terminan el estado <strong>de</strong>l tiempo en un lugar ymomento específico nos remite a las consi<strong>de</strong>raciones que hemos hecho alestudiar algunos <strong>de</strong> sus elementos ya que, precisamente, las variaciones operturbaciones momentáneas que sufren estos elementos son los que originanun “mal tiempo” o un “buen tiempo”, frases que usamos para referirnos a lascondiciones atmosféricas.A.11. Confeccione un cuadro que explique las causas <strong>de</strong> las alteraciones en loselementos <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>l tiempo y la forma en que afecta a las personas.C.11. Esta actividad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reunir lo tratado hasta el momento, intenta que el estudiantereflexione sobre las implicaciones <strong>de</strong> los cambios en los elementos <strong>de</strong>l tiempo sobre la vidacotidiana.65-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


A.12. Elabore un cartel en el que se explique cómo las variaciones en el estado<strong>de</strong>l tiempo influyen en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas, por ejemplo diferenciandoun “buen tiempo” <strong>de</strong> un “mal tiempo”.C.12. El estudiante <strong>de</strong>berá pensar en activida<strong>de</strong>s que hacen las personas que fácilmentepue<strong>de</strong>n verse afectadas por los cambios en el estado <strong>de</strong>l tiempo.A.13. Represente esquemáticamente, con dibujos, el trabajo que realizan loscientíficos en una estación meteorológica y el interés que pue<strong>de</strong> tener estaactividad.C.13. Pue<strong>de</strong> sugerirse que se utilice tiras cómicas para facilitar la comprensión <strong>de</strong>l mismo. Se<strong>de</strong>be orientar a los grupos <strong>de</strong> manera que utilicen los conocimientos <strong>de</strong>l método científico en laproyección <strong>de</strong> su trabajo, recordando que el método no es rígido sino flexible y por lo tantopue<strong>de</strong> saltarse pasos o regresar a uno <strong>de</strong> los pasos si es necesario. Esta actividad es <strong>de</strong> granutilidad para afianzar los conocimientos <strong>de</strong>l método científico.4. El tiempo y el climaEs frecuente escuchar a través <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación o incluso en ellenguaje común, el empleo <strong>de</strong> los términos tiempo y clima sin hacer ningunadistinción, como si fueran sinónimos. Sin embargo, no son sinónimos y espreciso clarificar el significado <strong>de</strong> ambos.A. 14. Presente una comparación <strong>de</strong> tiempo y clima indicando lo que tienen encomún y lo que los diferencia.C.14. Se trata <strong>de</strong> una cuestión clave que conviene aclarar a los estudiantes ya que suele habermucha confusión entre ambos conceptos. Deben tener claro que el tiempo en un lugar ymomento <strong>de</strong>terminado se caracteriza por un cierto número <strong>de</strong> magnitu<strong>de</strong>s físicas que pue<strong>de</strong>nmedirse y que se manifiestan a través <strong>de</strong> circunstancias ambientales específicas que sonobservables y <strong>de</strong>scriptibles. Se conoce por tiempo atmosférico el estado <strong>de</strong> la atmósfera en unmomento y lugar dado. El tiempo se refiere a las condiciones atmosféricas. El estudio <strong>de</strong> estascondiciones atmosféricas lo realizan los meteorólogos, los cuales pue<strong>de</strong>n pre<strong>de</strong>cir con unmargen mínimo <strong>de</strong> error el estado <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> una región, registrado durante un período largo<strong>de</strong> tiempo. Los diferentes estados <strong>de</strong>l tiempo en una región <strong>de</strong>finen el clima <strong>de</strong> la misma. Poreso po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que el clima es una película <strong>de</strong> la cual el tiempo no es más que unasecuencia instantánea. De ahí que el tiempo varíe constantemente mientras que, por elcontrario, el clima es permanente. Otra diferencia estriba en que la meteorología estudia eltiempo y su predicción a corto plazo, mientras que la climatología analiza y explica el clima y supredicción a largo plazo, con carácter permanente, geográfico y como tal creador <strong>de</strong> un medioambiente. La comparación pue<strong>de</strong> hacerse <strong>de</strong> diferentes maneras: mediante cuadro sinóptico,dibujos, o análisis oral. Es necesario permitir la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> presentar su comparación<strong>de</strong> la manera que le sea más fácil la compresión.A.15. En el siguiente cuadro, señale con una cruz cuál <strong>de</strong> las expresiones lesparece correcta, cuál no y el por qué. Primero discútalas en su grupo.66 -EXPRESIÓN CORRECTA INCORRECTA POR QUÉ1. “En Cerro Azul el clima es templado”.2. “Mañana hará un buen tiempo”.3. “Las condiciones climatológicas no impi<strong>de</strong>ndivisar los letreros en la vida”.4. “Cuando cambie el clima el barco zarpará”.5. “El tiempo <strong>de</strong> Panamá es cálido”.6. “En Canadá el clima es frío”.7. “Los pronósticos <strong>de</strong>l tiempo nos indicarán si elMÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


clima va a ser favorable hoy”.8. “Las condiciones <strong>de</strong>l tiempo han impedido quese inicie el período <strong>de</strong> siembra”.C.15 Esta actividad permite <strong>de</strong>tectar y seguir insistiendo en las posibles confusionesque tienen los estudiantes en torno al significado <strong>de</strong> clima y tiempo, los cuales exigendiscusión y esclarecimiento inmediato.5. Causas o factores que <strong>de</strong>terminan el climaA menudo escuchamos hablar <strong>de</strong> clima caliente, clima templado y clima frío.Panamá, por ejemplo tiene clima caliente, sin embargo en algunas regiones altas<strong>de</strong> Panamá, Boquete y Cerro Punta el clima es templado. Esto significa que elclima <strong>de</strong> una región está <strong>de</strong>terminado por factores que son característicaspropias y fijas <strong>de</strong> una región. Como por ejemplo: a) la latitud o distancia respecto<strong>de</strong>l Ecuador. b) La altitud <strong>de</strong>l lugar sobre el nivel <strong>de</strong>l mar y sobre los lugarescircundantes c) La cercanía a las masas <strong>de</strong> agua.A.16. ¿Cómo afectarán dichos factores sobre el clima?C.16. Es importante que los estudiantes comprendan que a medida que un lugar se encuentramás distante <strong>de</strong>l Ecuador tendrá temperaturas más bajas pues recibe los rayos solares en formaoblicua, <strong>de</strong>bido a la inclinación <strong>de</strong>l eje terrestre y los movimientos <strong>de</strong> la Tierra, mientras que loslugares más cerca al Ecuador, por recibir los rayos solares en forma vertical (perpendicular a lasuperficie) tendrán temperaturas más elevadas. La altitud también afectará ya que las capassuperpuestas <strong>de</strong> la atmósfera van variando <strong>de</strong> temperatura, <strong>de</strong> humedad y <strong>de</strong> agitación oturbulencia según la altitud. El incremento en altitud se manifiesta en el clima por unadisminución <strong>de</strong> la presión y la temperatura y un incremento <strong>de</strong> las precipitaciones. En este caso(Volcán Barú); la temperatura es hasta <strong>de</strong> 5°C, hay precipitación constante <strong>de</strong> “bajareque” ylluvia pertinaz. Si se ascien<strong>de</strong> o <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en coche se nota cómo se obstruyen los oídos acausa <strong>de</strong> la variación <strong>de</strong> la presión atmosférica. La cercanía <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> agua modificafavorablemente la temperatura. Así, en las regiones <strong>de</strong> los continentes que no reciben lainfluencia <strong>de</strong>l mar las temperaturas son extremas.A.17. Investigar cuáles son las diferentes zonas térmicas o latitudinales, su localización ycómo varía en ellas las temperaturas, las precipitaciones y el tipo <strong>de</strong> vegetación.A.18. Localice en el mapamundi algunos países <strong>de</strong>l Continente Americano y señale <strong>de</strong>acuerdo a su cercanía o no al Ecuador, cómo será la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los rayos solares y la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l clima que tienen. ¿Qué costumbres tendrán los habitantes <strong>de</strong> esospaíses en lo relacionado a su modo <strong>de</strong> vestir, construir sus viviendas, alimentación, etc.?¿Cómo explicarías el hecho <strong>de</strong> que los ciudadanos <strong>de</strong> Nueva York, Nápoles, Madrid,Estambul y Bakú están situados aproximadamente a la misma latitud y no tienen elmismo clima? ¿Por qué las medidas <strong>de</strong> temperatura pue<strong>de</strong>n ser iguales en Chicago(EEUU) y en Bergen (Holanda) a pesar <strong>de</strong> que las diferencias <strong>de</strong> latitud <strong>de</strong> ambasciuda<strong>de</strong>s es <strong>de</strong> casi 10<strong>de</strong> latitud?A.19. Diseña un experimento para comprobar el calentamiento <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> lasuperficie terrestre y el mar. ¿Dón<strong>de</strong> el clima será más fresco, en los continenteso en las costas?C.17., C.18. y C.19. Estas tres activida<strong>de</strong>s persiguen relacionar los factores que<strong>de</strong>terminan el clima con el tipo <strong>de</strong> clima que prevalece en una región. La actividad 18es <strong>de</strong> carácter informativo a través <strong>de</strong> investigación en textos. La actividad 19 persigueque el estudiante interprete los conocimientos adquiridos, mientras que la A16. es unaactividad <strong>de</strong> comprobación mediante la experimentación.67-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


6. Modificaciones experimentadas históricamente por los climas. ¿A qué se<strong>de</strong>ben?Sabemos que las distintas regiones terrestres, <strong>de</strong>bido a la diferente radiaciónsolar que reciben, y a otros factores meteorológicos, están sometidas a climasmuy diversos. Des<strong>de</strong> las heladas regiones polares hasta las tórridas selvas <strong>de</strong>lEcuador, se extien<strong>de</strong> una muy variada gama <strong>de</strong> climas. Estos climas han sufridomodificaciones a través <strong>de</strong> los milenios. Esto lo indica los restos fósilesencontrados <strong>de</strong> plantas y animales en <strong>de</strong>terminado tipo <strong>de</strong> clima totalmentediferente al que prevalece en la región en que fueron encontradas. Loscientíficos han <strong>de</strong>scubierto, que cada cien mil años la Tierra experimentabruscas variaciones climáticas. A un período frío le suce<strong>de</strong>, cien mil años<strong>de</strong>spués, un período cálido, por el avance o retroceso <strong>de</strong> los hielos polares.De los estudios realizados hasta el momento, se pue<strong>de</strong> concluir que loscontinentes, la atmósfera y los mares forman un sistema <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia enlo que se refiere al clima. Por cuanto cualquier cambio en uno <strong>de</strong> loscomponentes <strong>de</strong> este sistema inci<strong>de</strong> en los otros y por en<strong>de</strong> en el clima. Por ello,las investigaciones sobre la atmósfera <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser realizados por personasaisladas y se convierten en objeto <strong>de</strong> una estrecha cooperación internacional através <strong>de</strong> la Organización Meteorológica Mundial (OMM). En este sentido, lossatélites meteorológicos brindan un valioso aporte a los estudios realizados enlas estaciones meteorológicas instaladas en la Tierra, pues mi<strong>de</strong>n gran cantidad<strong>de</strong> variables meteorológicas como la concentración <strong>de</strong> ozono, la temperatura, elcontenido <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua, los contaminantes, etc.A.20. Lea los siguientes textos y conteste a las preguntas que se hacen al final<strong>de</strong> cada uno.«Hoy se tienen pruebas <strong>de</strong> que los actuales hielos <strong>de</strong>l Ártico están retrocediendo. Existenmediciones realizadas en diversas épocas, que aseguran la disminución continua <strong>de</strong> las zonasheladas, como así también los espesores <strong>de</strong> hielo, los cuales en 50 años han disminuido en más<strong>de</strong> un metro»¿Qué consecuencias graves pue<strong>de</strong> tener todo esto? ¿Las activida<strong>de</strong>shumanas han tenido que ver con este <strong>de</strong>shielo? ¿Cómo?«La erupción <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Krakatoa, situada entre Java y Sumatraprodujo en 1883 tal raspado que se escuchó a ¡200km <strong>de</strong> distancia! Arrojógran cantidad <strong>de</strong> ceniza al espacio que quedó suspendida en la atmósferadurante varios meses y dio un cierto número <strong>de</strong> vueltas a la Tierra. En Batavia,a más <strong>de</strong> 160km fue necesario usar lámparas al medio día, porque el polvillooscurecía al Sol. En sitios tan distantes como Los An<strong>de</strong>s o París había talcantidad <strong>de</strong> materia en la atmósfera que tamizaban la luz solar produciéndosehermosos crepúsculos rojos, admirados durante 1883 – 1884»Formule una hipótesis que explique la variación <strong>de</strong> temperaturas que lasactivida<strong>de</strong>s volcánicas puedan implicar y su reparación en el clima global <strong>de</strong>lplaneta. ¿Qué activida<strong>de</strong>s humanas puedan actuar <strong>de</strong> manera similar ymodificar el clima?«En búsqueda <strong>de</strong> alimentos, bienes <strong>de</strong> consumo, <strong>de</strong> calefacción para la casa y <strong>de</strong> laenergía para nuestra sociedad industrial, hemos presentado la concentración <strong>de</strong>muchos gases en la atmósfera. Algunos <strong>de</strong> estos gases absorben energía solar y laconvierten en calor, el cual podría causar cambios en el clima con consecuenciascatastróficas. Si la liberación <strong>de</strong> estos gases a la atmósfera a causa <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>shumanas, favorecen el calentamiento global significativo, las consecuencias serían:68 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Las inundaciones a causa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rretimiento <strong>de</strong> los hielos polares. El gas que <strong>de</strong>tienemás energía solar es el dióxido <strong>de</strong> carbono; pero el efecto combinado por el aumentoen óxidos <strong>de</strong> nitrógeno, metanos y otros gases podrían ser iguales al <strong>de</strong>l CO 2 »Ante esta situación problemática, diseñe una estrategia <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> cara ainformar y concientizar acerca <strong>de</strong>l gran riesgo a que estamos sometidos.«El comportamiento <strong>de</strong> hollín en la atmósfera se hace más importante a la luz<strong>de</strong> la incertidumbre <strong>de</strong>l efecto atmosférico <strong>de</strong> una posible guerra nuclear. Nofue sino hasta 1982 que se hizo pública la hipótesis <strong>de</strong>l enfriamiento globalcomo consecuencia <strong>de</strong>l hollín generado por una guerra nuclear. Estefenómeno ha sido llamado “El Invierno Nuclear” <strong>de</strong>bido a que aún con guerrasnucleares limitadas se prevé que éstas puedan arrojar a la atmósfera suficientehollín para oscurecer al Sol, a tal grado que las cosechas se congelaríanincluso durante el verano»¿Qué otras repercusiones extremas podrían tener si se efectuara la guerranuclear?C.20. Se sugiere la lectura comprensiva <strong>de</strong> los textos para respon<strong>de</strong>r a las preguntasformuladas. Esta actividad permite la participación <strong>de</strong>l grupo en la interpretación quehagan <strong>de</strong> los textos y estimula su creatividad. Es necesario que cada texto se trate porseparado y se discuta primero en los subgrupos y <strong>de</strong>spués con todos los estudiantes.7. Mutua relación entre clima y actividad humanaEn un mapa <strong>de</strong> población se pue<strong>de</strong> observar que al Norte <strong>de</strong>l paralelo65° N existen gran<strong>de</strong>s espacios <strong>de</strong>shabitados: El Norte <strong>de</strong>l Canadá, Alaska,Groenlandia, el Norte <strong>de</strong> la Unión Soviética. Las causas, sin lugar a dudas, estánen los climas subpolares y polares que, con su rigor térmico, (bajastemperaturas) dificultan la vida humana. Sólo algunos grupos, los esquimales,por ejemplo se han adaptado a ellos. Condiciones aún más rigurosas existen enla Antártida en don<strong>de</strong> la vida es sólo posible en las estaciones científicas<strong>de</strong>bidamente acondicionadas. Otras zonas poco pobladas se localizan en laCuenca <strong>de</strong>l Congo, África, y en la Cuenca <strong>de</strong>l Amazonas, Brasil; es <strong>de</strong>cir, en laszonas <strong>de</strong>l clima ecuatorial don<strong>de</strong> el calor y la humedad originan una abundantevegetación que dificulta la vida humana.Como vemos, el clima <strong>de</strong>termina en gran medida el tipo <strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong> vegetaciónque habrá en cierta región. Por ello, los asentamientos humanos estándirectamente relacionados con la capacidad que tiene la tierra para brindarlealimento.A.21. ¿Cómo afecta el clima a las activida<strong>de</strong>s humanas? Organizar un coloquioen panel sobre el tema «Influencia <strong>de</strong>l Clima en las Activida<strong>de</strong>s Humanas».C.21. En la discusión, los estudiantes plantearán que el clima también influyedirectamente en muchas activida<strong>de</strong>s que las personas realizan: la navegación aéreay marítima como hemos visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio; en el campo, la clase <strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> unlugar está sujeto a una serie <strong>de</strong> factores como la temperatura ambiental, laprecipitación lluviosa <strong>de</strong> la región y las plagas <strong>de</strong> insectos, entre otros; el tipo <strong>de</strong>vivienda que construimos, las ropas que usamos, etc. Sin embargo, las personasrealizan activida<strong>de</strong>s que dan lugar a alteraciones atmosféricas que repercutendirectamente en el clima global <strong>de</strong>l planeta, tales como la <strong>de</strong>forestación, lacombustión y la actividad industrial que provoca la contaminación ambiental, aspectotratado anteriormente y que será importante recordar así como proponer posiblessoluciones al problema. La actividad preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir si el estudiante tiene claro la69-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


distribución <strong>de</strong> la población en las diferentes zonas térmicas <strong>de</strong> la Tierra y cómo lahumanidad ha tenido que adaptarse al tipo <strong>de</strong> clima <strong>de</strong> la región en don<strong>de</strong> vive.8. La energía solar; ¿qué suce<strong>de</strong>ría con el clima global <strong>de</strong>l planeta si ésta llegaraa extinguirse?Hemos visto, a través <strong>de</strong> todo lo estudiado, que la energía solar juega unpapel importante en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l clima <strong>de</strong> una región. Pero, ¿qué es elSol?, ¿cómo se produce ésta energía en él?, ¿cómo pue<strong>de</strong> llegar hasta nuestroplaneta? Son preguntas que seguro nos interesará saber. Los científicos hancalculado que la distancia <strong>de</strong>l Sol respecto a la Tierra es aproximadamente 150millones <strong>de</strong> kilómetros, sin embargo el Sol afecta <strong>de</strong> un modo apreciable la vidasobre la Tierra, ya que toda la energía necesaria para el mantenimiento <strong>de</strong> lavida, toda la fuerza motriz <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> los vientos y corrientesoceánicas proviene <strong>de</strong> la radiación solar. La intensidad <strong>de</strong> esta energíaexperimenta cambios diarios y anuales relacionados con los movimientos querealiza la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este astro.A.22. Describir las características que se conozcan <strong>de</strong>l Sol, así como suimportancia para la vida en el planetaC.22. Con esta actividad se preten<strong>de</strong> que los estudiantes recuer<strong>de</strong>n aspectos sobreel Sol que han estudiado en otros cursos, así como la importancia <strong>de</strong>l mismo para lavida en el planeta. Podrán recordar que el Sol es una enorme masa <strong>de</strong> gasincan<strong>de</strong>scente sometida a condiciones extremas <strong>de</strong> presión y temperatura como losería cualquier otra estrella <strong>de</strong>l universo. Su tamaño equivale a unas 333,000 vecesel <strong>de</strong> la Tierra. Irradia una extraordinaria cantidad <strong>de</strong> energía que es generada en sunúcleo <strong>de</strong>bido a un proceso <strong>de</strong> fusión nuclear en don<strong>de</strong> los átomos <strong>de</strong> hidrógeno seconvierten en Helio. Esta energía al llegar a la superficie solar forma las llamadasprotuberancias solares que se difun<strong>de</strong>n en el espacio en forma <strong>de</strong> ondaselectromagnéticas llegando a incidir sobre nuestro planeta por estar cerca <strong>de</strong>l sol enel Sistema Solar.A.23. Por todos es conocido que la velocidad <strong>de</strong> traslación <strong>de</strong> la luz solar por elespacio es <strong>de</strong> unos 300,000 km/segundo. ¿Cómo podríamos saber cuánto tardaesta luz en llegar a nuestro Planeta?(…)C.23. A través <strong>de</strong> una simple operación matemática, recordando la distancia que hayentre la Tierra y el Sol, el estudiante pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los segundos que tarda la luzen llegar a la Tierra. Para que sea más fácil <strong>de</strong> recordar podría sugerirse a losestudiantes que conviertan los 500 segundos en minutos. Pue<strong>de</strong> discutirse lasconsecuencias que podrían tener para la Tierra si se <strong>de</strong>jara <strong>de</strong> producir esta energíaen el Sol. Esta actividad tiene como finalidad enlazar el tema que nos ocupa con elque se va a estudiar inmediatamente <strong>de</strong>spués. Para terminar, se indican acontinuación algunos textos y artículos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> interés para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l capítulo.***70 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


El cambio climático es un problema globalque requiere respuestas globales y locales •El Cambio Climático es un hecho irrefutable, calificado <strong>de</strong> “inequívoco”, ycon impactos que son ya importantes. Sabemos que un calentamiento globalpromedio en la superficie terrestre superior a los 2º C provocará muyprobablemente efectos irreversibles en los ecosistemas, y por en<strong>de</strong> en lassocieda<strong>de</strong>s humanas, incluyendo la economía y la salud.Las proyecciones indican que es muy probable un calentamiento <strong>de</strong> porlo menos 0.2° C por década en el futuro cercano. El cambio climático es unproblema íntimamente ligado al <strong>de</strong>sarrollo, asociado a nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>crecimiento basado en la quema <strong>de</strong> combustibles fósiles y patrones <strong>de</strong> consumoy producción poco eficientes consi<strong>de</strong>rando un punto <strong>de</strong> vista energético.Constituye un reto sin prece<strong>de</strong>ntes por la dificultad que supone dar unarespuesta eficaz a las causas que originan el problema, abordar con éxito laadaptación a los efectos que ocasiona y garantizar simultáneamente el <strong>de</strong>rechoal <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los más pobres y vulnerables quienes, no habiendo contribuido asu aparición o habiéndolo hecho en mucha menor medida, se ven abocados alas in<strong>de</strong>seables consecuencias que acarrea. La magnitud <strong>de</strong>l reto tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laperspectiva económica como <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva tecnológica y cultural nopue<strong>de</strong> ser infravalorada.La era <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> los combustibles fósiles ha venido acompañada<strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>l PIB, y <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> vida muy importantes y laaspiración <strong>de</strong> mantenimiento y generalización <strong>de</strong> altas cotas <strong>de</strong> bienestar <strong>de</strong>behacerse compatible con la necesidad <strong>de</strong> reducir las emisiones <strong>de</strong> aquí a 2050 aun nivel compatible con el objetivo <strong>de</strong> no incrementar en más <strong>de</strong> 2º C latemperatura media <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l Planeta. No es <strong>de</strong> extrañar, por tanto, quela pregunta acerca <strong>de</strong> cuáles van a ser las implicaciones económicas y sociales<strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo aparezca con fuerza en el <strong>de</strong>bate actual.Las fuentes <strong>de</strong> los gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI) son múltiples:quema <strong>de</strong> combustibles para generación <strong>de</strong> electricidad, transporte, procesosindustriales, agricultura, turismo, vivienda… Las emisiones <strong>de</strong> estos gases estánprofundamente ligadas a nuestro mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> sociedad y nuestro consumoenergético y no solemos ser conscientes <strong>de</strong> la multitud <strong>de</strong> actos cotidianosasociados a emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro. Entre las dificulta<strong>de</strong>sque comporta el hacer frente al cambio climático está su carácter global y la<strong>de</strong>sconexión territorial entre emisiones e impactos.Los efectos <strong>de</strong> las emisiones sobre el sistema climático sonin<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> se encuentra la fuente emisora. O dicho con otraspalabras, las emisiones <strong>de</strong> unos perjudican a todos, y las medidas <strong>de</strong> limitación• http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/pdf/ad_hoc_resumen.pdf (seleccionado)71-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong> las emisiones benefician a todos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> quién haga elesfuerzo.Es imposible atajar el problema sin la participación <strong>de</strong> todos. Por todoello, resulta fundamental que todos los países se pongan <strong>de</strong> acuerdo y actúen <strong>de</strong>forma coordinada, cada cual conforme a sus circunstancias y responsabilida<strong>de</strong>s.Sin embargo, la necesidad <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> un acuerdo multilateral no ha <strong>de</strong> serun obstáculo para la acción nacional y local. Por el contrario, constituye unacondición necesaria cuando los ámbitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión están <strong>de</strong>scentralizados.A nivel nacional, el éxito <strong>de</strong> este ejercicio requiere sumar los esfuerzos<strong>de</strong>stinados a un mejor conocimiento <strong>de</strong>l problema, las causas que lo originan ysus consecuencias. Los títulos competenciales afectados son muchos y muyvariados, como lo son también las herramientas económicas y técnicasdisponibles y las que resultan necesarias promover <strong>de</strong> manera adicional.La preocupación por los impactos es ya una constante en la opiniónpública. Superarlos con éxito, minimizando costes, requiere facilitar las medidas<strong>de</strong> adaptación tempranas y para ello <strong>de</strong>bemos i<strong>de</strong>ntificar con el mayor grado <strong>de</strong>precisión posible dón<strong>de</strong> y cómo po<strong>de</strong>mos esperar alteraciones en el clima, asícomo sus consecuencias. Es también preciso elegir a<strong>de</strong>cuadamente losinstrumentos <strong>de</strong> actuación. Sería un terrible error no tener presente la necesidad<strong>de</strong> reducir los costes <strong>de</strong> la mitigación y <strong>de</strong> la adaptación.La adopción <strong>de</strong> políticas frente al cambio climático, si están biendiseñadas, permite, a<strong>de</strong>más, alcanzar otros muchos objetivos <strong>de</strong> políticaambiental, económica o <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> la competitividad <strong>de</strong> nuestrasempresas y creación <strong>de</strong> nuevos puestos <strong>de</strong> trabajo. Un mejor conocimiento <strong>de</strong>los efectos, incrementa la solvencia <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones sobre la gestión <strong>de</strong> losbosques, agricultura, recursos hídricos, el litoral y los ecosistemas, mejora lacalidad y la fiabilidad <strong>de</strong> las infraestructuras o facilita el acierto <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisioneseconómicas promoviendo la aparición <strong>de</strong> nuevas activida<strong>de</strong>s y nuevos nichos <strong>de</strong>mercado en sectores muy diversos, incluido el energético.Los esfuerzos para reducir las emisiones mejoran la calidad <strong>de</strong>l aire y <strong>de</strong>vida en nuestras ciuda<strong>de</strong>s, proporcionan ahorros en energía, facilitan lafinanciación <strong>de</strong> la transición tecnológica a una economía <strong>de</strong> baja intensidad encarbono, y pue<strong>de</strong>n promover empresas más competitivas y con mayor potencial<strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> bienes y servicios con alto contenido tecnológico. Entre losbeneficios adicionales que cabe esperar se encuentran las nuevasoportunida<strong>de</strong>s en el sector servicios y en la agricultura, asociados al cambio enlos usos <strong>de</strong> la tierra que se convierte en un factor útil para producir, entre otrascosas, materias primas para el sector energético.El contexto internacionalLa comunidad internacional viene trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en laelaboración <strong>de</strong> un marco que abor<strong>de</strong> la vertiente supranacional <strong>de</strong>l cambioclimático. A este respecto, y hasta la fecha presente, el Convenio Marco <strong>de</strong>Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que entró en vigor en 1994,constituye la iniciativa <strong>de</strong> carácter multilateral más relevante. El Convenio noatribuye obligaciones cuantificadas <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong> las emisiones. En cambio,introduce la posibilidad <strong>de</strong> adoptar otros instrumentos jurídicos conexos. El72 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


instrumento que <strong>de</strong>sarrolla el Convenio, estableciendo limitaciones a lasemisiones <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> países, y creando algunos mecanismos novedosos <strong>de</strong>reducción <strong>de</strong> las emisiones, es el Protocolo <strong>de</strong> Kioto.El Protocolo <strong>de</strong> Kioto fue aprobado en el año 1997 durante la terceraConferencia <strong>de</strong> las Partes <strong>de</strong>l Convenio y entró en vigor el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2005. Mediante este acuerdo, los países <strong>de</strong>sarrollados se comprometen areducir colectivamente sus emisiones un 5% como media anual durante elperíodo 2008-2012 con relación a las emisiones <strong>de</strong>l año base (1990 en lamayoría <strong>de</strong> los casos).Los quince países que formaban parte <strong>de</strong> la Unión Europea cuando seadoptó y ratificó el Protocolo, <strong>de</strong> conformidad con las reglas en él establecidas,acordaron redistribuir el objetivo comunitario entre los Estados miembro. Comoconsecuencia <strong>de</strong> esta distribución (acuerdo <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> la carga) a España lecorrespon<strong>de</strong> limitar en un 15% el crecimiento <strong>de</strong> sus emisiones durante elperíodo 2008-2012, como media anual, respecto al año base.La existencia <strong>de</strong> compromisos cuantificados <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong> lasemisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro es la columna vertebral <strong>de</strong>l Protocolo<strong>de</strong> Kioto, y aquello que lo hace único frente a otras iniciativas internacionales <strong>de</strong>lucha contra el cambio climático. Pero el Protocolo presenta otros elementossingulares que merecen al menos un breve comentario. El primero <strong>de</strong> estoselementos consiste en un conjunto <strong>de</strong> tres instrumentos <strong>de</strong> mercado concebidospara que las reducciones <strong>de</strong> emisiones se produzcan allí don<strong>de</strong> los costes <strong>de</strong>mitigación son menores. Son los llamados mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad. Elsegundo elemento singular en el diseño <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto lo constituye lainclusión <strong>de</strong> las absorciones <strong>de</strong> carbono por los llamados sumi<strong>de</strong>ros biológicosen la contabilidad <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> emisiones nacionales.Los mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto se han convertidoen un elemento clave para facilitar la transición hacia un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimientoeconómico a escala global menos <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> los combustibles fósiles,mediante la creación <strong>de</strong> un mercado <strong>de</strong> carbono mundial y el establecimiento,como consecuencia <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong> un precio vinculado a sus emisiones.En particular, el <strong>de</strong>nominado Mecanismo <strong>de</strong> Desarrollo Limpio se harevelado como un instrumento eficaz para incentivar la transferencia <strong>de</strong>tecnología limpia a los países en vías <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y propiciar que sucrecimiento económico vaya ajustándose a una senda <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>ración en cuantoa emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro. Pero, a<strong>de</strong>más, el Protocolo <strong>de</strong>Kioto y sus mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad han inducido e inspirado la creación <strong>de</strong>un mercado <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> ámbito comunitario.Efectivamente, la Unión Europea puso en marcha el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2005el mercado <strong>de</strong> CO 2 más ambicioso hasta la fecha (Directiva 2003/87/CE). Estemercado cubre las emisiones <strong>de</strong> CO 2 <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 10.000 instalaciones en los 27Estados miembros, (en total más <strong>de</strong> 2.000 millones <strong>de</strong> toneladas);aproximadamente, el 45% <strong>de</strong> las emisiones totales <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro en la Unión.A su vez, el régimen comunitario <strong>de</strong> comercio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> emisión,junto con el mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo limpio <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto y otrosinstrumentos con menor impacto están actuando como motor <strong>de</strong> un mercado73-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


global <strong>de</strong> carbono. La importancia <strong>de</strong> este mercado radica en que pone precio ala emisión <strong>de</strong> CO 2 , <strong>de</strong> forma que se crea un incentivo económico para evitar oreducir las emisiones allí don<strong>de</strong> sea económicamente más eficiente.A fecha <strong>de</strong> hoy, el precio <strong>de</strong> la tonelada <strong>de</strong> CO 2 (período 2008-2012) enel mercado comunitario se sitúa en torno a 20 euros. El Protocolo <strong>de</strong> Kiotosupone, sin lugar a dudas, un paso muy positivo en la lucha contra el cambioclimático. Sin embargo, es inevitable plantearse si el Protocolo es un instrumentosuficiente para que se alcance el objetivo último <strong>de</strong>l Convenio y, en <strong>de</strong>finitiva,para que se afronte con éxito el reto <strong>de</strong>l cambio climático.La primera duda surge con la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l calendario <strong>de</strong>negociación y aplicación, que ha sido extremadamente prolongado. ¿Tenemostanto tiempo? Por otro lado, aparecen limitaciones <strong>de</strong>l Protocolo, referidas tantoa la falta <strong>de</strong> participación <strong>de</strong> dos gran<strong>de</strong>s países industrializados: Australia yEstados Unidos, como al hecho <strong>de</strong> que los compromisos <strong>de</strong> limitación <strong>de</strong> lasemisiones no afectan a los países en <strong>de</strong>sarrollo, entre los que se encuentranalgunos en rápido crecimiento económico y energético como son India, China,Sudáfrica, México y Brasil. Por último, no se pue<strong>de</strong> obviar el hecho <strong>de</strong> quealgunos países firmantes <strong>de</strong>l Protocolo estamos todavía lejos <strong>de</strong> los objetivos <strong>de</strong>cumplimiento.La ofensiva contra el cambio climático no ha hecho más que empezar.Las medidas adoptadas hasta ahora no son suficientes para frenarlo en el medioy largo plazo. Se necesitan políticas y cambios mucho más estrictos. Existe unconsenso generalizado sobre la necesidad <strong>de</strong> que, para impedir aumentos <strong>de</strong> latemperatura global superiores a 2º C a finales <strong>de</strong>l siglo XXI, va a ser necesarioreducir un 50-85% las emisiones globales <strong>de</strong> CO 2 equivalente en el año 2050respecto a las <strong>de</strong>l año 2000.En un mundo con población ten<strong>de</strong>nte a alcanzar los 10.000 millones <strong>de</strong>personas, esto supone un objetivo <strong>de</strong> emisión per capita global, en el largoplazo, <strong>de</strong> entre 1,5-2,5 toneladas CO 2 equivalente por persona y año. Los datosrecogidos en los últimos informes <strong>de</strong>l IPCC indican claramente que, en laactualidad, la responsabilidad en las emisiones <strong>de</strong> CO 2 a la atmósfera siguerecayendo mayoritariamente en los ciudadanos <strong>de</strong> los países ricos, que emitenentre 5 y 10 veces más <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>seable en el largo plazo. Es, por tanto,evi<strong>de</strong>nte que los países ricos, como España, <strong>de</strong>ben profundizar rápidamente enuna senda <strong>de</strong> reducción drástica <strong>de</strong> las emisiones.La comunidad internacional <strong>de</strong>be acordar un régimen global <strong>de</strong> luchacontra el cambio climático para <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l año 2012. La Unión Europea hatomado la iniciativa <strong>de</strong> este proceso. En su reunión <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007, elConsejo Europeo ha apoyado el objetivo <strong>de</strong> la UE <strong>de</strong> reducir un 30% lasemisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> aquí a 2020 en relación a las <strong>de</strong>1990, siempre que otros países <strong>de</strong>sarrollados asuman reducciones equivalentes.Asimismo, se ha comprometido a transformar Europa en una economía<strong>de</strong> alta eficiencia energética y con bajas emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro, formulando un compromiso unilateral <strong>de</strong> lograr, al menos, unareducción <strong>de</strong>l 20% <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> aquí a 2020 en comparación con 1990.***74 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Ω Lectura complementariaNota sobre la situación <strong>de</strong> las negociaciones internacionales, ante lacelebración <strong>de</strong> la COP-MOP5, <strong>de</strong> la 15ª Conferencia <strong>de</strong> las partes <strong>de</strong> laConvención marco <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre Cambio Climático y <strong>de</strong>ltrigésimo primer periodo <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> los órganos subsidiarios •Copenhague, Dinamarca 7 al 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009La décimo quinta sesión <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Partes <strong>de</strong> laConvención Marco <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15), asícomo la quinta sesión <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Partes que son Partes <strong>de</strong>lProtocolo <strong>de</strong> Kioto (COP-MOP5) se celebrarán en Copenhague, Dinamarca, <strong>de</strong>l7 al 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2009. De forma paralela, se celebrará la trigésimoprimera reunión <strong>de</strong> los órganos subsidiarios, tanto <strong>de</strong>l Órgano Subsidiario <strong>de</strong>Asesoramiento Científico y Técnico (SBSTA en sus siglas en inglés) y <strong>de</strong>lÓrgano Subsidiario <strong>de</strong> Implementación (SBI en sus siglas en inglés). Asimismo,se celebrarán en Copenhague la décima sesión <strong>de</strong>l Grupo Ad Hoc para laConsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Futuros Compromisos <strong>de</strong> las Partes Anexo I (AWG-KP) y laoctava sesión <strong>de</strong>l Grupo Ad-Hoc para la cooperación a largo plazo (AWG-LCA).En esta nota se facilita información sobre el estado <strong>de</strong> la negociación <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> Acciones Futuras, tanto el AWG-LCA como AWG-KP así como <strong>de</strong>los temas más relevantes <strong>de</strong> la COP14 y la COP-MOP4, y <strong>de</strong> los órganossubsidiarios SBSTA y SBI.Situación <strong>de</strong> la negociación <strong>de</strong>l régimen climático internacional a partir <strong>de</strong>2012La negociación internacional sobre el próximo régimen climáticointernacional ha entrado en su última fase. A menos <strong>de</strong> una semana <strong>de</strong> lacumbre <strong>de</strong> Copenhague todavía sigue habiendo muchos flecos pendientes <strong>de</strong>concretarse y siguen abiertas muchas <strong>de</strong> las cuestiones clave y más complejasque <strong>de</strong>berán resolverse en diciembre. Las expectativas <strong>de</strong> cara a Copenhaguese están ajustando a ritmo constante y las últimas <strong>de</strong>claraciones apuntan a quepese a que existe una fuerte voluntad política <strong>de</strong> acuerdo, no será posible cerrarpara su adopción en diciembre un nuevo tratado internacional. Sí será posiblediseñar las líneas maestras <strong>de</strong> la cooperación multilateral a medio y largo plazo,pero quedarán pendientes <strong>de</strong> concreción ulterior y <strong>de</strong>sarrollo técnico al igual queserá imprescindible trabajar para su traducción en un texto articulado susceptible<strong>de</strong> ulterior ratificación.En el ámbito <strong>de</strong> la Convención, el resultado <strong>de</strong> Copenhague, podríacontar con un marco operacional para la puesta en marcha <strong>de</strong> acciones urgentes• http://www.mma.es/secciones/cambio_climatico/pdf/not_exp_cop15.pdf75-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


en áreas como la adaptación, mitigación, tecnología, reducción <strong>de</strong> emisiones por<strong>de</strong>forestación (REDD plus), fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s o arreglosinstitucionales en materia financiera, una <strong>de</strong>cisión marco que podría incluir lavisión compartida y la arquitectura política que dé forma al acuerdo(principalmente los objetivos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados, lasacciones a las que se comprometen los países en <strong>de</strong>sarrollo, y la nuevaarquitectura financiera <strong>de</strong>l cambio climático), así como un mandato que incluya lafecha limite para ultimar el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong>l nuevo tratado internacional.En el ámbito <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto, cuya negociación está avanzando enparalelo a la <strong>de</strong> la Convención, el gran reto es garantizar la congruencia con la<strong>de</strong>cisión que se adopte en el marco <strong>de</strong> la Convención. Para los países en<strong>de</strong>sarrollo es fundamental el mantenimiento in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l Protocolo y <strong>de</strong> suestructura en un segundo periodo <strong>de</strong> compromiso, mientras que los paísesAnexo I han puesto <strong>de</strong> manifiesto su preferencia por un acuerdo integrado en elque los elementos esenciales <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto pasen a formar parte <strong>de</strong>lacuerdo general. Hasta ahora tanto el AWG LCA como el AWG KP han estadotrabajando en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los elementos existentes en la mesa <strong>de</strong>negociación, consolidando opciones y <strong>de</strong>sarrollando los actuales textos <strong>de</strong>negociación existentes.En el ámbito <strong>de</strong>l AWG LCA, el trabajo se ha <strong>de</strong>sarrollado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> losbloques <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Bali, visión compartida, adaptación, mitigación,tecnología, financiación y fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s. Dentro <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong>mitigación, las discusiones han tenido lugar en subgrupos específicos centradosen mitigación en países <strong>de</strong>sarrollados, mitigación en países en <strong>de</strong>sarrollo,reducción <strong>de</strong> emisiones por <strong>de</strong>forestación, enfoques sectoriales, enfoques <strong>de</strong>mercado y medidas <strong>de</strong> respuesta. Tras dos años <strong>de</strong> intensas discusiones seacudirá a Copenhague con un conjunto <strong>de</strong> non-papers que reflejan el estado <strong>de</strong>negociación hasta la fecha. El AWG LCA trabajará sobre la base <strong>de</strong> estosdocumentos para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que <strong>de</strong>berán ser adoptadospor la Conferencia <strong>de</strong> las Partes. A continuación se incluye un breve resumencon los elementos centrales <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate en cada una <strong>de</strong> las áreas:1. MitigaciónLa mitigación, junto a la financiación, sigue siendo uno <strong>de</strong> los asuntosmás complejos y no es <strong>de</strong>seable que su solución que<strong>de</strong> pendiente hasta el final<strong>de</strong> la cumbre. Un acuerdo en cuanto a los enfoques generales <strong>de</strong> mitigación, asícomo en cuanto al nivel <strong>de</strong> ambición <strong>de</strong> los compromisos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>sarrollados y las acciones <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollofacilitará la resolución <strong>de</strong> otros temas en el ámbito <strong>de</strong> la mitigación, pero la falta<strong>de</strong> consenso en esta área dificulta el avance. Las propuestas <strong>de</strong> países comoEstados Unidos y Australia <strong>de</strong> cambiar la estructura <strong>de</strong>l acuerdo <strong>de</strong> Copenhaguey propiciar un enfoque que <strong>de</strong>staque las características comunes <strong>de</strong> todos lospaíses, para luego ir i<strong>de</strong>ntificando las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno, ha generadodificulta<strong>de</strong>s a la hora <strong>de</strong> avanzar en el ámbito <strong>de</strong> la mitigación general.a. Mitigación en países <strong>de</strong>sarrollados: Este tema se centrará en la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los compromisos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados. Es uno <strong>de</strong> los aspectos más políticos por su claro vínculo a lanegociación en el ámbito <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto, y sus resultados se veránmuy <strong>de</strong>terminados por la discusión en ese foro. Entre las cuestiones que setienen que acordar se incluyen la comparabilidad, la naturaleza <strong>de</strong> los76 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


compromisos, el sistema <strong>de</strong> cumplimiento, o el vínculo a mercados <strong>de</strong>carbono.b. Mitigación en países en <strong>de</strong>sarrollo: En esta área se tendrá que <strong>de</strong>cidir enCopenhague <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los principios, a la <strong>de</strong>finición, naturaleza y alcance <strong>de</strong> lasacciones <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo (NAMAs). Estasdiscusiones incluirán también la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> planes y estrategias o losmecanismos <strong>de</strong> inscripción <strong>de</strong> acciones y su emparejamiento o “matching”con los medio <strong>de</strong> apoyo que <strong>de</strong>ben proveer los países <strong>de</strong>sarrollados. Losaspectos más conflictos serán especialmente el ámbito <strong>de</strong> estas NAMAs (siincluyen todas las acciones <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo o sólo aquellas quese vean financiadas internacionalmente), la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> qué medios<strong>de</strong>ben ser consi<strong>de</strong>rados como apoyo o facilitación <strong>de</strong> las NAMAs (si seincluyen los mercados <strong>de</strong> carbono o no) o los mecanismos para“internacionalizar” estas acciones, ya sea a través <strong>de</strong> registros o los sistemastradicionales <strong>de</strong> las Comunicaciones Nacionales.c. Reducción <strong>de</strong> emisiones por <strong>de</strong>forestación: Este punto <strong>de</strong>l LCA trata sobreREDD+ (Reducción <strong>de</strong> emisiones por <strong>de</strong>forestación y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>bosques, y el papel <strong>de</strong> la conservación, la gestión sostenible <strong>de</strong> los bosquesy la mejora <strong>de</strong>l carbono forestal en países en <strong>de</strong>sarrollo). En Copenhague seespera acordar la puesta en marcha <strong>de</strong> un mecanismo que permitaimplementar distintos enfoques y establecer incentivos positivos para estasactivida<strong>de</strong>s. Los puntos clave para alcanzar acuerdo en este punto son elámbito <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l mecanismo y las fuentes <strong>de</strong> financiación, así comola posible vinculación con las NAMAsd. Enfoques sectoriales: La discusión en esta área se centrará <strong>de</strong> nuevo en dosaspectos, las emisiones <strong>de</strong>l transporte marítimo y aéreo internacional(búnkers internacionales) y la agricultura. En el ámbito <strong>de</strong> la agricultura existeconsenso en el papel <strong>de</strong> este sector en la mitigación y la adaptación y suvínculo con la seguridad alimentaria. En cuanto a los búnkeresinternacionales, la discusión ha mostrado hasta ahora posicionesantagónicas en cuanto al tratamiento <strong>de</strong> este sector en el ámbito <strong>de</strong> laConvención, con los países en <strong>de</strong>sarrollo argumentando que es una cuestión<strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto, mientras que los países <strong>de</strong>sarrollados quieren untratamiento más amplio en la Convención. De lo contrario, consi<strong>de</strong>ran que nose lograría una reducción <strong>de</strong> emisiones sino una fuga hacia ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>conveniencia en pases en <strong>de</strong>sarrollo.e. Enfoques <strong>de</strong> mercado: Esta área se centrará la creación <strong>de</strong> nuevosmecanismos sectoriales así como las nuevas normas relacionadas con losmecanismos ya existentes, como son la transición or<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> los actualesmecanismos a los posibles nuevos enfoques, o el reconocimiento <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s. Al igual que en otras cuestiones, existen posiciones encontradassobre el uso <strong>de</strong> los mecanismos, la vinculación con el nivel <strong>de</strong> ambición <strong>de</strong>los países <strong>de</strong>sarrollados y por tanto el uso <strong>de</strong> los mecanismos para cumplircon sus objetivos o incluso con oposiciones fuertes <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados paísesen <strong>de</strong>sarrollo que rechazan discutir este punto.f. Medidas <strong>de</strong> respuesta: En Copenhague continuarán las negociaciones sobrelos arreglos institucionales necesarios para tratar los impactos <strong>de</strong> lasmedidas <strong>de</strong> respuesta al cambio climático, aspecto en don<strong>de</strong> existen77-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


78 -posiciones encontradas. Por una parte, países como Arabia Sauditaproponen la creación <strong>de</strong> un Foro como plataforma <strong>de</strong> discusión entre lasPartes sobre consecuencias potenciales. Por la otra, los países <strong>de</strong>sarrolladosy entre ellos, la Unión Europea, <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la adaptación <strong>de</strong> las institucionesya existentes para proporcionar esta plataforma <strong>de</strong> discusión y proponenutilizar el SBI.2. AdaptaciónEn el área <strong>de</strong> adaptación, las discusiones se centrarán en la negociación <strong>de</strong>lmarco <strong>de</strong> acción en materia <strong>de</strong> adaptación, con posiciones dispares sobre elámbito <strong>de</strong>l mismo. Los países en <strong>de</strong>sarrollo quieren un mayor énfasis en lasacciones urgentes y la implementación, mientras que los países <strong>de</strong>sarrolladosestán a favor <strong>de</strong> un mecanismo que facilite la planificación y la integración <strong>de</strong> laadaptación en los planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Otros temas sobre la mesa son lasconsi<strong>de</strong>raciones sobre la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> adaptación y si estasincluyen la adaptación a los impactos <strong>de</strong> las medidas <strong>de</strong> respuesta <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados, la priorización <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, tanto en relación a suvulnerabilidad como a su acceso a recursos, en don<strong>de</strong> no hay posicionescomunes entre los propios países en <strong>de</strong>sarrollo, un posible mecanismo para lagestión y transferencia <strong>de</strong> riesgos ocasionados por el cambio climático y, comocuestión transversal y <strong>de</strong> mayor relevancia política, los medios <strong>de</strong>implementación y recursos financieros para poner en marcha las acciones <strong>de</strong>adaptación en don<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo reclaman un aumento <strong>de</strong> losrecursos para la adaptación por parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrollados.3. TecnologíaEn tecnología, las discusiones se centrarán en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un mecanismopara la cooperación en materia <strong>de</strong> tecnología. Entre los temas clave <strong>de</strong>stacan lacreación <strong>de</strong> arreglos institucionales para promover el <strong>de</strong>spliegue y transferenciatecnológica a gran escala (con posiciones encontradas sobre la necesidad <strong>de</strong>crear una nueva institución específica y sus funciones) o la posible creación <strong>de</strong>un nuevo fondo para facilitar el <strong>de</strong>sarrollo y transferencia <strong>de</strong> tecnologías a paísesen <strong>de</strong>sarrollo y la compra <strong>de</strong> patentes. Otros temas sobre la mesa son el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Hojas <strong>de</strong> Ruta Tecnológicas, la creación <strong>de</strong> ambientes facilitadoresy el fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s que hagan posible el <strong>de</strong>sarrollo tecnológicoque puedan superarse las barreras para su <strong>de</strong>cisión a gran escala.4. FinanciaciónEn este bloque, la negociación en Copenhague tratará <strong>de</strong> conseguir llegar a unconsenso respecto a los elementos esenciales <strong>de</strong> la arquitectura financiera alargo plazo. Debe garantizarse la movilización <strong>de</strong> suficientes recursos paraaten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s financieras <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo en materia <strong>de</strong>mitigación y adaptación, así como la gestión <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> forma eficaz,eficiente y equitativa. Es uno <strong>de</strong> los aspectos más relevantes y a la vez<strong>de</strong>terminantes en la mesa <strong>de</strong> negociación, que junto al <strong>de</strong> mitigación, requerirámayor atención posiblemente hasta el final <strong>de</strong> la cumbre.5. Fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sEsta es una <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> especial interés para los países en <strong>de</strong>sarrollo.Las opciones sobre la mesa incluyen, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> asegurar que se cubran lasnecesida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> una forma genérica, al apoyo yMÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


financiamiento requerido hasta la enumeración <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s concretas que sonnecesarias para cada pilar <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> Bali. Otros <strong>de</strong> los asuntosimportantes en esta parte <strong>de</strong>l acuerdo es la necesidad <strong>de</strong> establecer unmecanismo específico para el fortalecimiento <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s, unos arreglosinstitucionales concretos o la forma <strong>de</strong> canalizar el apoyo financiero para estetipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s.El trabajo <strong>de</strong>l AWG KP, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su formación, en diciembre <strong>de</strong> 2005, se hacentrado en discutir los futuros compromisos <strong>de</strong> los países industrializados bajoel Protocolo <strong>de</strong> Kioto. Para cumplir con su mandato, el AWG KP <strong>de</strong>berá concluirsu trabajo a finales <strong>de</strong> este año e informar a la COP MOP 5 sobre susconclusiones. Con este objetivo el programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l AWG KP ha pasadopor discutir aquellas posibles enmiendas al Protocolo, no sólo al Anexo B (don<strong>de</strong>se recogen los compromisos <strong>de</strong> las Partes Anexo I) sino también lo referente losmedios disponibles para que los países industrializados cumplan con suscompromisos: mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad, reglas <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong> LULUCF,posible inclusión <strong>de</strong> nuevos gases etc.En este sentido, este proceso ha sido un ejercicio amplio que ha dadolugar a numerosas propuestas <strong>de</strong> enmiendas al Protocolo, más o menosexhaustivas, con vistas no sólo a acordar los nuevos compromisos <strong>de</strong> las partesAnexo I sino provisiones <strong>de</strong> mejora <strong>de</strong> la integridad ambiental <strong>de</strong>l Protocolo, a losmecanismos <strong>de</strong> flexibilidad, las reglas <strong>de</strong> contabilidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra, cambio<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> la tierra y silvicultura (LULUCF), al Anexo A para incluir nuevos gasesasí como todas las enmiendas procedimentales que serían necesarias para darefecto a estas propuestas. Durante todo este proceso la cuestión más polémicaa la que el grupo se ha enfrentado ha sido la división <strong>de</strong> posiciones por parte <strong>de</strong>los países <strong>de</strong>sarrollados y en <strong>de</strong>sarrollo con respecto a cuál <strong>de</strong>be ser el foco <strong>de</strong>atención <strong>de</strong> este grupo y qué aspectos <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>ben concluirseantes. En este sentido los países en <strong>de</strong>sarrollo tienen una posición muy dura encuanto a que el mandato <strong>de</strong>l grupo es limitado y <strong>de</strong>be centrarse única yexclusivamente en acordar el objetivo agregado <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> los paísesAnexo I y los objetivos individuales <strong>de</strong> cada Parte, es <strong>de</strong>cirlos números.Sin embargo, tal y como vienen insistiendo la mayoría <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados en toda la negociación, las reglas <strong>de</strong> los medios disponibles paracumplir con los compromisos - sumi<strong>de</strong>ros, mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad así comoel resto <strong>de</strong> aspectos metodológicos- son fundamentales para que los Anexo Iconozcan el alcance <strong>de</strong> sus compromisos, puedan afinar los rangos <strong>de</strong> susobjetivos, su nivel <strong>de</strong> ambición y el nivel <strong>de</strong> certidumbre <strong>de</strong> su compromiso. Cabe<strong>de</strong>stacar que los textos <strong>de</strong> negociación que alimentarán el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones en esta última sesión <strong>de</strong> Copenhague, y sobre los que se ha venidotrabajando durante todo este tiempo, aún cuentan con cuestiones técnicas sinresolver. A continuación se resumen las cuestiones más relevantes <strong>de</strong> loselementos <strong>de</strong> discusión <strong>de</strong>l AWG KP y que <strong>de</strong>berán formar parte <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Copenhague:• Objetivo agregado <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> las partes Anexo I y losobjetivos individuales (“números”): Más allá <strong>de</strong> la discusión sobre las propuestas<strong>de</strong> objetivos <strong>de</strong> reducción concretos y la reducción agregada, las últimassesiones se han centrado en <strong>de</strong>batir una <strong>de</strong> las cuestiones políticasfundamentales, sobre las que se <strong>de</strong>berá tratar <strong>de</strong> llegar a una conclusión enCopenhague: con los compromisos anunciados por parte <strong>de</strong> todos los Anexo I,79-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


cómo aumentar el nivel <strong>de</strong> ambición <strong>de</strong> los compromisos anunciados por losAnexo I y opciones para cubrir el GAP que existe entre el compromiso agregado<strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones al que dan lugar dichos compromisos con respecto alrango que establece el IPCC. A<strong>de</strong>más en este marco se <strong>de</strong>berán acordarcuestiones fundamentales para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir y dar forma real a los futuroscompromisos, cuestiones como la longitud <strong>de</strong> un potencial segundo periodo <strong>de</strong>compromiso y subsiguientes, el año base <strong>de</strong> referencia, la forma que adoptará elAnexo B etc.• Cuestiones metodológicas relativas a los medios disponibles para los Anexo Ipara cumplir con sus compromisos <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> emisiones: Las Partes<strong>de</strong>berán concluir sobre temas muy relevantes por su influencia en los futuroscompromisos <strong>de</strong> reducción, entre ellos, los diferentes sistemas <strong>de</strong> contabilidad<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s LULUCF, don<strong>de</strong> la cuestión más relevante es la contabilidad<strong>de</strong> la gestión forestal en el acuerdo post-2012. A<strong>de</strong>más las mejoras o ampliación<strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> flexibilidad o la creación <strong>de</strong> nuevosmecanismos <strong>de</strong> mercado será otra <strong>de</strong> las cuestiones clave. El objetivo es realizaruna sustancial mejora <strong>de</strong>l Mecanismo <strong>de</strong> Desarrollo Limpio (MDL) para queabor<strong>de</strong> las rigi<strong>de</strong>ces que existen en estos momentos en su funcionamiento,aproveche mejor su potencial y se fortalezca su integridad ambiental. Con ello sepreten<strong>de</strong> buscar la mayor eficiencia, mejorar la distribución regional, clarificar lasnormar <strong>de</strong> adicionalidad, introducir nuevas activida<strong>de</strong>s en el MDL o la posiblefinalización <strong>de</strong>l MDL en <strong>de</strong>terminados sectores y países. Por último se <strong>de</strong>berá<strong>de</strong>cidir sobre la inclusión <strong>de</strong> nuevos gases, sectores o fuentes en el Anexo A asícomo todas las cuestiones técnicas consecuentes.• Potenciales consecuencias: En este marco se discute la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lainformación sobre potenciales consecuencias ambientales, económicas ysociales <strong>de</strong> las políticas, medidas, herramientas y metodologías disponibles paralos Anexo I y don<strong>de</strong> se ha hecho un trabajo difícil <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> opcionesdurante las últimas sesiones. En Copenhague la COP MOP <strong>de</strong>berá posicionarsesobre las opciones que plantea el texto, en cuestiones especialmente conflictivascomo las posibilida<strong>de</strong>s aumento <strong>de</strong>l conocimiento, diseño <strong>de</strong> políticas y medidase implementación.En Copenhague el AWG KP tiene el mandato <strong>de</strong> acordar unos textos <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión y presentarlos como conclusiones ante la COP MOP. En este sentidouna <strong>de</strong> las cuestiones más relevantes, será la secuencia <strong>de</strong> cómo se vayancerrando cada uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l grupo, principalmente por lainterrelación <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> estas cuestiones con los pasos que se vayan dandoen el AWG LCA y <strong>de</strong> cómo puedan integrarse en un acuerdo general.Situación <strong>de</strong> la negociación en el trigésimo primer periodo <strong>de</strong> Sesiones <strong>de</strong>los órganos subsidiariosA<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las negociaciones sobre el régimen climático internacional apartir <strong>de</strong> 2012 tendrán lugar las sesiones ya previstas <strong>de</strong>l Órgano Subsidiario <strong>de</strong>Asesoramiento Científico y Técnico (SBSTA en sus siglas en inglés) y <strong>de</strong>lÓrgano Subsidiario <strong>de</strong> Implementación (SBI en sus siglas en inglés). Dada laapretada agenda <strong>de</strong> la cumbre, la duración <strong>de</strong> estos Órganos Subsidiarios se havisto limitada a tres días hábiles, tras consultas con las Partes. De los puntosprevistos en la Agenda <strong>de</strong>l SBSTA31 cabe señalar los siguientes:80 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Programa <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Nairobi: el punto <strong>de</strong> la agenda se plantea comobásicamente procedimental para tomar nota <strong>de</strong> los avances y resultados <strong>de</strong>este último año. Reducción <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>forestación en los países en<strong>de</strong>sarrollo (REDD+): se espera continuar y concluir con las discusionesmetodológicas que se están <strong>de</strong>sarrollando y, partiendo <strong>de</strong>l borrador <strong>de</strong><strong>de</strong>cisión discutido en el SBSTA 30, acordar un texto que pueda ser adoptadopor la COP 15. La UE busca adoptar una <strong>de</strong>cisión sobre REDD+ en la COP 15,don<strong>de</strong> se puedan fijar algunas cuestiones que ya están acordadas entre lasPartes.Investigación y observación sistemática: se consi<strong>de</strong>rará un documentoprovisional elaborado por la Secretaría <strong>de</strong>l Sistema Mundial <strong>de</strong> Observación<strong>de</strong>l Clima (GCOS) don<strong>de</strong> se actualiza el Plan <strong>de</strong> Implementación <strong>de</strong>l GCOS. Lanovedad en este documento es que incorpora una estimación <strong>de</strong> los costesnecesarios para su <strong>de</strong>sarrollo.Informe anual sobre el examen técnico <strong>de</strong> los inventarios <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efectoinverna<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> las partes incluidas en el Anexo I <strong>de</strong> la Convención: el SBSTAconsi<strong>de</strong>rará el informe anual elaborado por el Secretariado sobre lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> examen <strong>de</strong> los inventarios. Adicionalmente, se espera que enesta sesión la COP adopte el borrador <strong>de</strong> Decisión que las Partes acordaronen la sesión <strong>de</strong>l SBSTA <strong>de</strong>l pasado junio, que incluye la renovación y larevisión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> revisores, así como un sistema quegarantice la predictibilidad <strong>de</strong> recursos para una actividad crítica como es larevisión <strong>de</strong> inventarios.Emisiones <strong>de</strong>l transporte marítimo y aéreo internacional (Bunkers): seanalizarán los resultados <strong>de</strong> las últimas reuniones <strong>de</strong> OACI y OMI y seevaluará si se están dando los avances suficientes para lograr las medidas <strong>de</strong>reducción esperadas.HFCs: se continuarán los trabajos <strong>de</strong> toma en consi<strong>de</strong>ración sobre lasimplicaciones <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> nuevas industrias HCFC- 22 que traten <strong>de</strong>obtener reducciones <strong>de</strong> emisiones certificadas por la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> HFC 23 ysobre la Captura y Almacenamiento <strong>de</strong> Dióxido <strong>de</strong> Carbono en formacionesgeológicas como proyecto MDL.En cuanto a los puntos previstos en la Agenda <strong>de</strong>l SBI 31 cabe señalar lossiguientes:Informe sobre la situación <strong>de</strong>l examen <strong>de</strong> las cuartas comunicacionesnacionales y preparativos para el examen <strong>de</strong> las quintas comunicacionesnacionales: se va a discutir qué tipo <strong>de</strong> síntesis y compilaciones se van a hacer<strong>de</strong> las quintas comunicaciones nacionales que se están entregando ahora ycuya fecha límite es enero <strong>2010</strong>, así como la fecha <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> la sextacomunicación nacional que interesaría que fuera acor<strong>de</strong> con los períodos <strong>de</strong>compromiso <strong>de</strong>l futuro acuerdo. Cuarta revisión <strong>de</strong>l mecanismo financiero <strong>de</strong> la CMNUCC: El final <strong>de</strong> esta 4ªrevisión coinci<strong>de</strong> prácticamente con el final <strong>de</strong> la negociación <strong>de</strong> la 5ªreposición <strong>de</strong>l Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) que cubrirá elperiodo <strong>2010</strong> (junio) - 2014 (junio). El SBI preparará un borrador <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónpara discusión y posterior aprobación por la COP sobre el funcionamiento <strong>de</strong>81-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


los recursos que administra el FMAM. La UE siempre ha <strong>de</strong>fendido que elFMAM <strong>de</strong>be seguir jugando un papel importante en la implementación <strong>de</strong> laCMNUCC y así como en el diseño <strong>de</strong> la arquitectura financiera <strong>de</strong>l futuroacuerdo post-2012 para lo que habrá que <strong>de</strong>finir las funciones que <strong>de</strong>berá<strong>de</strong>sarrollar y evaluar los recursos que <strong>de</strong>berá gestionar. La negociación <strong>de</strong>este punto <strong>de</strong>be tener en cuenta las discusiones en materia <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong>lAWG-LCA.Presupuestos: Se <strong>de</strong>berán aprobar los presupuestos <strong>de</strong> la Convención Marco<strong>de</strong> Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Protocolo <strong>de</strong> Kioto acordadospara el bienio <strong>2010</strong>-2011 en línea con lo que presentó el Secretario Ejecutivoen junio <strong>de</strong> 2009 y lo que negociaron y acordaron las partes. El presupuestosupone un incremento <strong>de</strong>l 7.4% respecto al bienio anterior en lugar <strong>de</strong>l 10%inicialmente propuesto por el Secretario Ejecutivo (…).***82 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Sistema Solar •Douglas A. Sandoval1. Primeras i<strong>de</strong>as sobre el Sistema SolarActividad 1. ¿Qué interés pue<strong>de</strong> tener el conocimiento <strong>de</strong>l firmamento?Comentario 1. Esta actividad es esencial porque permite problematizar el estudioque se plantea, dándole sentido y haciendo posible la construcción <strong>de</strong> un hiloconductor. También con esta actividad pue<strong>de</strong>n emerger i<strong>de</strong>as, intereses ypreocupaciones que traen los estudiantes acerca <strong>de</strong>l tema. Y esto nos permitiráestablecer un curso <strong>de</strong> acción.A.2. Busque y recopile leyendas y mitos que involucren cuerpos <strong>de</strong>l universo.Genere un fichero.C.2. Esta actividad preten<strong>de</strong> conocer las diferentes leyendas y relatos míticos que sedieron en las antiguas civilizaciones. También se preten<strong>de</strong> mostrar <strong>de</strong> qué manera alos fenómenos celestes se les asignó cierto dominio sobre la vida cotidiana <strong>de</strong> loshombres.A.3. Un día y una noche <strong>de</strong> observación. Planear una observación tanto <strong>de</strong> díacomo <strong>de</strong> noche y plantear las siguientes preguntas.−−−−−−¿De dón<strong>de</strong> viene el Sol a la mañana?¿Hacia dón<strong>de</strong> se dirige por la tar<strong>de</strong>?¿Cómo es nuestro mundo?¿Habrá otros mundos semejantes?¿Qué son las Estrellas?¿Qué periodicida<strong>de</strong>s observas con esta actividad?C.3. Con esta actividad se preten<strong>de</strong> introducir al alumno al mundo <strong>de</strong> lasperiodicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ciertos fenómenos <strong>de</strong>l cielo, lo que tuvo gran influencia en elhecho <strong>de</strong> que algunos pudieran <strong>de</strong>sarrollar la agricultura y a<strong>de</strong>más permitió el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la primera herramienta <strong>de</strong>l ser humano para estudiar el universo: ElCalendario.A.4. Comparar el calendario actual con el <strong>de</strong> otras civilizaciones antiguas.C.4. Es importante saber como los antiguos pueblos pudieron construir estoscalendarios siguiendo el movimiento <strong>de</strong> los astros.A continuación tenemos un cuadro don<strong>de</strong> se representan las características <strong>de</strong>algunos calendarios primitivos.• http://www.oei.org.co/fpciencia/art15.htm#aa83-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Cuadro 1.- Características <strong>de</strong> algunos calendarios primitivosBABILONIA EGIPTO CHINASe basaba en la Luna; el mescomenzaba con el cuartocreciente. Tenía meses <strong>de</strong> 29 y30 días alternativamente. Estecalendario lunar tenía gran<strong>de</strong>sdificulta<strong>de</strong>s para ser ajustadocon el ciclo <strong>de</strong> las estaciones.Tenía un año <strong>de</strong> 360 días, compuesto<strong>de</strong> 12 meses aunque luego seintrodujeron 5 días intercalables.Como se trataba <strong>de</strong> un año<strong>de</strong>splazado respecto <strong>de</strong> lasestaciones pronto hallaron que enrealidad el año <strong>de</strong>bía <strong>de</strong> ser 365 y uncuarto.Los días se agrupaban por sesentavasy el año fue <strong>de</strong> 366 días; aunque luegopudieron comprobar que se trataba <strong>de</strong>365 y cuarto. Era un calendarioesencialmente lunar; pero se ajustopor medio <strong>de</strong> meses intercalables. Elaño estaba dividido en 12 partesiguales.A.5. Sitúese en un planeta lejano con 2 satélites naturales y girando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>una estrella parecida a nuestro Sol. Conteste a la siguiente pregunta: ¿En quénos podríamos basar para confeccionar un calendario <strong>de</strong> ese planeta?C.5. Es importante ver las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> los alumnos referente a este tema y como surgenlas i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> temporalidad y periodicidad <strong>de</strong> los astros.A.6. En el primitivo pueblo griego es don<strong>de</strong> aparecen los primeros intentos porseparar lo sobrenatural, lo mágico y lo místico en la explicación <strong>de</strong> losfenómenos naturales, particularmente en los <strong>de</strong>l cielo.A continuación se muestra un cuadro con las contribuciones <strong>de</strong> los antiguossabios griegos al conocimiento <strong>de</strong>l mundo.Cuadro 2.- Contribuciones <strong>de</strong> antiguos sabios griegos al conocimiento <strong>de</strong>l mundoAnaximandro(570 a.c.)Herácli<strong>de</strong>s(500a.c.)Tales(600a.c.)Anaxágoras(450 a.c.)Filolao(410a.c.)Herácli<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lPonto (373a.c.)Afirma que la tierra es cilíndrica, tres veces más ancha que profunda y únicamente con la partesuperior habitada; esta Tierra está aislada en el espacio. El cielo es una esfera en el centro <strong>de</strong>la cual se sostiene, sin soportes, nuestro cilindro. Los astros pertenecen a ruedas tubularesopacas que contienen fuego y en las cuales, en ciertos puntos, un agujero <strong>de</strong>ja ver ese fuego.Esas ruedas giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cilindro terrestre: Primera noción <strong>de</strong>l círculo en cosmología.Los eclipses y las fases <strong>de</strong> la Luna resultan <strong>de</strong> la obturación <strong>de</strong> sus respectivos agujeros.A<strong>de</strong>más, las estrellas estaban más cerca <strong>de</strong> la Luna y el Sol.Le atribuye al Sol el tamaño <strong>de</strong> un pie humano y ve en él una antorcha divina que nace y muerecada día. Al mismo tiempo, hace girar sobre si misma en 24 horas mientras que el cielo está enreposo.Atribuye forma esférica a la Tierra y a todos los astros <strong>de</strong>l cielo, consi<strong>de</strong>rando a nuestro planetaun cuerpo <strong>de</strong> segunda importancia que no esta en reposo en el centro <strong>de</strong>l universo.Dice que los planetas y la Luna son cuerpos sólidos como la Tierra, lanzados al espacio comoproyectiles; da la teoría exacta <strong>de</strong> los eclipses <strong>de</strong> Luna por inmersión en la sombra <strong>de</strong> la Tierra:primera teoría <strong>de</strong> un fenómeno astronómico por una relación entre los astros.Dice que el centro <strong>de</strong>l mundo está ocupado por un cierto “fuego”; el Sol gira en un año en tornoa ese fuego central en una órbita más lejana. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l fuego, rota un planeta <strong>de</strong>sconocido:la “Anti-Tierra”, luego viene la Tierra, <strong>de</strong>scribiendo un circulo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l fuego en 24 horas,pero volviendo siempre la misma cara al exterior. Más lejos coloca a la Luna, al Sol y luego alos planetas en el siguiente or<strong>de</strong>n: Venus, Mercurio, Marte, Júpiter y Saturno.Dice que la tierra gira sobre sí misma en 24 horas mientras que el cielo está en reposo.También señaló que Venus gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol y en torno a la Tierra, reafirmando que aveces, Venus se halla más cerca y otras más lejos <strong>de</strong> nosotros.Confeccione un diseño (un dibujo) para cada sabio y su contribución.84 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


A.7. Exponga sus i<strong>de</strong>as sobre el movimiento <strong>de</strong> los astros y compárelos con losdibujos que realizó anteriormente.C.6. y C.7. Los alumnos traen sus propias i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los astros.Compararlas con las <strong>de</strong> los antiguos griegos es muy enriquecedor, ya que algunascoinci<strong>de</strong>n. Esto los motiva para seguir <strong>de</strong>scubriendo e investigando. Algunas i<strong>de</strong>asalternativas <strong>de</strong> los alumnos acerca <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> los astros.−−−−−−−−Interpretan muchos fenómenos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Tierra Plana.Algunos consi<strong>de</strong>ran al Sol plano y sin movimiento.Consi<strong>de</strong>ran a la Tierra más pequeña <strong>de</strong> lo que es en realidad.La Tierra da una vuelta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol en un día.El Sol da una vuelta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra en un día.Consi<strong>de</strong>ran que el Calendario actual siempre ha sido el mismo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> queapareció el hombre.Consi<strong>de</strong>ran que las estrellas son fijas en el cielo. Que noche tras noche es elmismo cielo.Consi<strong>de</strong>ran que los planetas no brillan, sólo las estrellas (los planetas reflejan laluz <strong>de</strong>l Sol).2. Mo<strong>de</strong>los cosmológicos: Geocentrismo y HeliocentrismoComo ya sabemos la Tierra y los <strong>de</strong>más planetas giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol. Sinembargo, no siempre fue esta la i<strong>de</strong>a dominante, sino que en un principio secreía que era el Sol y todos los planetas los que giraban al re<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra.A.8. Imagine a un hombre prehistórico, carente <strong>de</strong> conocimientos científicos, quetodas las tar<strong>de</strong>s mira asombrado como la montaña se “traga” al Sol y vanapareciendo las estrellas; y como, al amanecer, el Sol aparece por la posiciónopuesta a aquella por la que <strong>de</strong>sapareció, y vuelta a empezar.−−−¿Que mo<strong>de</strong>lo construiría ese hombre utilizando el resultado <strong>de</strong> susobservaciones y el sentido común, para explicar el funcionamiento <strong>de</strong> su mundo?¿Estaría <strong>de</strong> acuerdo con el que usted conoces?Según el mo<strong>de</strong>lo, ¿cómo explicaría las observaciones que hacía todas lasnoches nuestro amigo el cavernícola?C.8. Con esta actividad se preten<strong>de</strong> que los alumnos verifiquen la funcionalidad <strong>de</strong> sumo<strong>de</strong>lo cosmológico, explicando el movimiento diario <strong>de</strong>l cielo como consecuencia <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> rotación <strong>de</strong> la Tierra. Que vean que el mo<strong>de</strong>lo geocéntrico, al margen<strong>de</strong> cuestiones religiosas, no era un disparate, sino un mo<strong>de</strong>lo totalmente lógico quedaba una explicación suficientemente satisfactoria a las observaciones con las que adiario se enfrentaban nuestros antepasados. El mo<strong>de</strong>lo Heliocéntrico fue propuesto porAristarco <strong>de</strong> Samos en el 260 a.c. y no se tuvo en cuenta hasta 1700 años <strong>de</strong>spués<strong>de</strong>bido a Nicolás Copérnico.A.9. Los planetas son astros que parecen realizar movimientos extraños en elcielo (la palabra griega "planeta" significa errante). ¿Cómo se pue<strong>de</strong> explicar sucompleja trayectoria que incluye retrocesos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo heliocéntrico?C.9. El profesor pue<strong>de</strong> referirse a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> "epiciclos" con la que se intentó explicarlos retrocesos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mo<strong>de</strong>lo geocéntrico: los planetas girarían en torno a puntos85-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong>l espacio que, a su vez, girarían en torno a la Tierra (puesto que todo tenía quegirar alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra). El problema era, sin embargo, que se precisaban hasta70 (!) epiciclos para explicar el movimiento <strong>de</strong> un planeta, y ni aún así se conseguíanbuenos resultados.A.10. Discute con sus compañeros los aciertos y <strong>de</strong>saciertos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>loplanteado por Copérnico. Tome en cuenta el cuadro siguiente.Cuadro 4.-Principales críticas a la teoría heliocéntrica <strong>de</strong> Copérnico1) Consi<strong>de</strong>raba al Universo limitado por una esfera <strong>de</strong> estrellas fijas, tal y como había postuladoAristóteles.2) Supuso un movimiento circular “natural” <strong>de</strong> los cuerpos esféricos.3) Cree que los planetas son transportados por órbitas sólidas.4) Rigurosamente hablando, Copérnico no coloca al Sol en el centro <strong>de</strong> las órbitas planetarias; <strong>de</strong>bióintroducir una serie <strong>de</strong> epiciclos, cargando <strong>de</strong> cierta complejidad su simple y original i<strong>de</strong>a.5) Según Copérnico, el Sol tiene un papel puramente óptico (ilumina a los planetas), no siendo elresponsable <strong>de</strong> su movimiento.6) Cometió errores <strong>de</strong> cálculo al tomar las antiguas observaciones inexactas y consi<strong>de</strong>rarlas sin ningúnexamen previo.C.10. Con estas activida<strong>de</strong>s el estudiante está reviviendo esa apasionante aventuraque supuso el paso <strong>de</strong>l geocentrismo al heliocentrismo.A.11. Con el telescopio realiza observaciones y reproduce las realizadas porGalileo Galilei comprobando como éstas apoyaron la teoría heliocéntrica.C.11. Las observaciones que realizó Galileo fueron el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los satélites<strong>de</strong> Júpiter. Esto <strong>de</strong>mostró que la Tierra no es el centro absoluto <strong>de</strong>l universo, ya queexisten otros cuerpos celestes que giran alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> otro planeta. Otro<strong>de</strong>scubrimiento que realizó Galileo fueron las fases <strong>de</strong> Venus.Con esto se confirmó la rotación <strong>de</strong> la Tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol.A.12. Ver la película “Galileo Galilei” <strong>de</strong> Liliana Cavani. Seguidamente realizar un<strong>de</strong>bate en clase sobre los problemas con los que tuvo que enfrentarse Galileo.C.12. Actividad muy importante, pues permite al estudiante darse cuenta <strong>de</strong> lo quefue el proceso histórico <strong>de</strong> cada teoría, ley o mo<strong>de</strong>lo que hoy conocemos.A.13. En cuanto a la consolidación <strong>de</strong>l Sistema Solar que hoy conocemos, hacefalta hablar y conocer la contribución <strong>de</strong> Isaac Newton a la Astronomía: “La Ley<strong>de</strong> Gravedad”.−−−¿Cuál es esta Ley?¿De qué manera pudo haber influido en el pensamiento <strong>de</strong> los científicos <strong>de</strong>aquella época la Ley <strong>de</strong> Gravitación <strong>de</strong> Isaac Newton?¿Qué alcances tiene esta Ley?C.13. La Ley <strong>de</strong> Gravitación vino a romper con la distinción entre los movimientosterrestres (forzados e irregulares) y los movimientos celestes (perfectos y no sometidosa fuerzas).86 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


A.14. Describe gráficamente las diferentes posiciones que la Tierra, un planeta,la Luna, y el Sol ocuparía en un sistema Geocéntrico y un sistema Heliocéntrico.Respalda ambos sistemas con tus propias observaciones.C.14. Actividad que culmina este tema acerca <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los que explican elmovimiento <strong>de</strong> los Astros.3. Los planetas en el Sistema SolarA.15. Origen <strong>de</strong>l Sistema Solar: elabora un mo<strong>de</strong>lo sobre la formación <strong>de</strong>lSistema Solar, <strong>de</strong> acuerdo con tus propias i<strong>de</strong>as y con las teorías existentes alrespecto.C.15. Fue Newton quien sugirió que el Sistema Solar podía haberse formado a partir<strong>de</strong> una tenue nube <strong>de</strong> gas y polvo, que se hubiera con<strong>de</strong>nsado lentamente bajo laatracción gravitatoria. Y esta teoría es la base <strong>de</strong> las teorías hoy más popularesrespecto al origen <strong>de</strong>l Sistema Solar. Muchos libros <strong>de</strong> texto que tratan el tema “ElSistema Solar” no le pone mucho énfasis al origen <strong>de</strong>l Sistema Solar. Lo omiten enalgunos casos. Sólo <strong>de</strong>scriben en forma cualitativa los planetas y <strong>de</strong>más astros. Notoman en cuenta el contexto histórico que llevó al conocimiento <strong>de</strong>l Sistema Solarcomo hoy lo conocemos.A.16. ¿Cómo podrías clasificar los planetas <strong>de</strong>l Sistema Solar <strong>de</strong> acuerdo a suscaracterísticas físicas y tamaño?C.16. Se <strong>de</strong>nominaron Planetas Terrestres a los planetas principales que muestrancaracterísticas similares a la Tierra (sólidos) y gaseosos aquellos gran<strong>de</strong>s comoNeptuno, Urano, Saturno, Júpiter.A.17. ¿Por qué Plutón y las Lunas no entran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esa clasificación <strong>de</strong>tamaño?C.17. Plutón es uno <strong>de</strong> los Planetas con menos datos porque se encuentra a unaenorme distancia <strong>de</strong>l Sol y es muy pequeño. Convendría aquí introducir al alumno alproceso histórico que se dio con el <strong>de</strong>scubrimiento los planetas. Por ejemplo, el<strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> Plutón en 1930 por el astrónomo Cly<strong>de</strong> Tombaugh. Este planetase <strong>de</strong>scubrió por parpa<strong>de</strong>o, es <strong>de</strong>cir, por medio <strong>de</strong> un dispositivo que mostraba unafotografía tras otra en una secuencia rápida. Una estrella no variaba <strong>de</strong> posición,pero con este método un planeta sí.Distancia y tamaño <strong>de</strong> los planetas con respecto al Sol.A.18. Complete las líneas punteadasSi el Sol fuera un balón <strong>de</strong> fútbol <strong>de</strong> 22 cm <strong>de</strong> diámetro; la Tierra, el Planetadon<strong>de</strong> vivimos un granito <strong>de</strong> arena <strong>de</strong> 0.25 cm <strong>de</strong> ancho, situado a 24 m <strong>de</strong>nuestro balón <strong>de</strong> fútbol-Sol; Júpiter el Planeta más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Sistema Solarseria un poco mayor que una pelota <strong>de</strong> 2.2 cm <strong>de</strong> ancho; Plutón el Planeta máspequeño <strong>de</strong> nuestro Sistema Solar sería un granito <strong>de</strong> arena aún menor que laTierra situado a 800 m <strong>de</strong> nuestra pelota <strong>de</strong> fútbol. Entonces, Mercurio sería . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . ; Venus sería . . . . . . . . . . . . . . . . . . ; Marte sería. . . . . . . .. . . . . . . . . . ; Saturno sería. . . . . . . . . . . . . . . . . . ; Urano sería. . . . . . . . . . . . . . .. . . y Neptuno sería. . . . . . . . . . . . . . . . . .87-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


C.18. Con esta actividad se preten<strong>de</strong> mostrar la utilidad <strong>de</strong> los datos que se conocensobre el Sistema Solar las comparaciones son muy importantes porque hacen que elalumno comprenda mejor las medidas que se dan en el universo y en Sistema Solar.A.19. Si observamos planetas como Venus y Marte a lo largo <strong>de</strong> un año, vemosque cambian claramente su posición respecto al fondo <strong>de</strong> las estrellas fijas; sinembargo, si nos fijamos en Saturno, ese cambio resulta inapreciable. ¿A quecree que se <strong>de</strong>be esta diferencia?A.20. ¿Qué planetas se mueven con mayor rapi<strong>de</strong>z alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol? Haga loscálculos que consi<strong>de</strong>re oportuno.C.19. y C.20. Para resolver la 1ª Actividad los alumnos tienen que familiarizarse conlos <strong>de</strong>splazamientos angulares medidos sobre la bóveda. Así Venus gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lSol en un año unos 585°, mientras que Saturno gira 12°, aproximadamente. En lasegunda actividad tendrán que acudir al concepto <strong>de</strong> velocidad y calcularlas paraambos planetas dividiendo lo que mi<strong>de</strong>n las órbitas entre los períodos <strong>de</strong> revolución.A.21. Si existiera un océano lo suficientemente gran<strong>de</strong> para que albergara alplaneta Saturno éste flotaría sobre sus aguas ¿Por qué? ¿Cómo cree que seráSaturno?C.21. Esta actividad resulta chocante y sorpren<strong>de</strong> al alumno, ya que para ellos esinconcebible que un planeta, al parecer sólido, flote en el agua.Júpiter y su campo magnéticoLas sondas nos han enseñado muchas cosas sobre Júpiter, sabemos queJúpiter está ro<strong>de</strong>ado por un campo magnético mucho más gran<strong>de</strong> e intenso queel <strong>de</strong> la Tierra. Este campo es tan potente y contiene tantas partículas cargadas,que las naves espaciales tripuladas que en el futuro naveguen por la zona<strong>de</strong>berán, seguramente permanecer lo suficientemente alejadas <strong>de</strong> este planeta.A.22. Realice tu propio campo magnético, colocando un potente imán bajo unahoja <strong>de</strong> papel con limaduras <strong>de</strong> hierro.−−−¿Qué observas?¿A qué se <strong>de</strong>be el campo magnético <strong>de</strong> Júpiter?¿Por qué difieren los campos magnéticos <strong>de</strong> los planetas?A.23. Si la distancia promedio <strong>de</strong> Júpiter al Sol es <strong>de</strong> 778.3 millones <strong>de</strong> km. y ladistancia <strong>de</strong> la Tierra al Sol es <strong>de</strong> 149.5 millones <strong>de</strong> km ¿Cuánto tiempo tarda enllegar la luz <strong>de</strong> Júpiter hasta nosotros?88 -C.22. y C.23. Activida<strong>de</strong>s que motivan al estudiante a realizar experimentos einvestigar. Para la segunda actividad el estudiante tiene que tener claro que lavelocidad <strong>de</strong> la luz en el vacío es <strong>de</strong> 300,000 km/s y que la velocidad es la relaciónentre la distancia y el tiempo.I<strong>de</strong>as equivocadas respecto al Sistema SolarMÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


− Los alumnos creen que todo lo que brilla en el firmamento es porque tiene luzpropia, por ejemplo, las estrellas, y creen que los planetas no pue<strong>de</strong>n brillaraunque sea reflejando la luz <strong>de</strong>l Sol.− Muchos alumnos creen que la mayoría <strong>de</strong> planetas tienen atmósfera parecida a la<strong>de</strong> la Tierra y que el hombre podría vivir sin problemas en ellos. Muchas <strong>de</strong> éstasi<strong>de</strong>as se <strong>de</strong>ben a la televisión y el cine, que no reflejan la realidad.4. Cometas, meteoritos y asteroi<strong>de</strong>sUnos curiosos visitantes: los cometasAlgunos objetos celestes son conocidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempos remotos. La gente havisto siempre los cometas en el cielo y se ha hecho preguntas sobre ellos. Confrecuencia se sentían aterrorizados ante su presencia. También veían estrellasfugaces y meteoritos, y se preguntaban si serían estrellas <strong>de</strong>sprendidas <strong>de</strong>l cieloque caían hacia ellos.A.24. ¿Qué son los cometas? ¿Qué relación existe entre un cometa y una lluvia<strong>de</strong> meteoritos?C.24. En cierto modo, los cometas y algunos <strong>de</strong> meteoros están relacionados entresí. La cola <strong>de</strong> un cometa contiene innumerables partículas <strong>de</strong> polvo, que se vandispersando por el espacio siguiendo la trayectoria <strong>de</strong>l cometa. Parte <strong>de</strong> este polvose concentra en gran<strong>de</strong>s cúmulos. Las partículas <strong>de</strong> polvo que hay en ellos entranen la atmósfera terrestre a gran velocidad. Como resultado <strong>de</strong>l rozamiento con elaire, esas partículas se calientan y llegan a resplan<strong>de</strong>cer con un intenso brillo blanco.Esto se conoce como lluvia <strong>de</strong> meteoros.A.25. Investigue en qué época <strong>de</strong>l año se pue<strong>de</strong>n ver en el cielo esas lluvias <strong>de</strong>estrellas.C.25. Cuando los científicos <strong>de</strong>sentierran rocas <strong>de</strong> 65 millones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>antigüedad, encuentran cantida<strong>de</strong>s muy elevadas <strong>de</strong> iridio, un metal raro en laTierra. Este metal pue<strong>de</strong> provenir <strong>de</strong> un objeto que chocó contra la Tierra. Yprecisamente hace 65 millones <strong>de</strong> años los dinosaurios <strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong>l planeta.¿Pudo ser el impacto <strong>de</strong> un cometa o <strong>de</strong> un meteorito lo que provocó su muerte? Loscientíficos no están seguros.A.26. ¿Podría el impacto <strong>de</strong> otro cometa o meteorito <strong>de</strong>struir también otrasformas <strong>de</strong> vida, incluyendo a los seres humanos en un futuro?Discuta con sus compañeros acerca <strong>de</strong> esta teoría.A.27. ¿Cuál es la diferencia entre cometas <strong>de</strong> trayectoria cerradas y los <strong>de</strong>trayectoria abierta? Haga una lista <strong>de</strong> los cometas más importantes observadoshasta hoy.C.27. Algunos cometas siguen una trayectoria elíptica alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol y sonperiódicos, como el cometa Halley, que se acerca al Sol cada 76 años y otros, encambio, siguen una trayectoria abierta y pasan una sola vez.Cometas kamikazesAlgunos cometas pasan tan cerca <strong>de</strong>l Sol que prácticamente lo rozan, llegando aacercarse a un millón <strong>de</strong> kilómetros, o incluso menos, <strong>de</strong> su superficie. El calor <strong>de</strong>l Solpodría ser suficiente para romper estos cometas en varios fragmentos (Shoemaker Levy89-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


9 en 1994), que podría volver a pasar rozando el Sol en su viaje <strong>de</strong> retorno. Losastrónomos han visto también cometas estrellándose contra el Sol. ¿Qué hace que loscometas caigan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la lejana Nube <strong>de</strong> Oort y se comporten <strong>de</strong> esta manera cuando seacercan al Sol?A.28. Investigar que es la Nube <strong>de</strong> Oort y dar su opinión <strong>de</strong> la pregunta anterior.C.28. Muchos cometas han sido observados a lo largo <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> lahumanidad, y siempre parecían surgir <strong>de</strong> la nada. En 1950, un astrónomo, Jan Oort,pensó que <strong>de</strong>berían existir billones <strong>de</strong> cometas orbitando alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Sol, a unaenrome distancia. Esta Nube <strong>de</strong> cometas, llamada Nube <strong>de</strong> Oort, está formada porcuerpos helados que contienen polvo rocoso. Algunos <strong>de</strong> esos cuerpos podrían tenerun núcleo rocoso. Ocasionalmente podría producirse la colisión <strong>de</strong> un cometa conuna estrella lejana. Ello haría disminuir velocidad y ocasionaría su caída hacia el Sol.A medida que el cometa se aproxima al Sol, el hielo se calienta y se forma unamezcla <strong>de</strong> polvo y vapor, que es lo que vemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Tierra.5. El Sistema Sol-Tierra-LunaLa Tierra y su tamañoA.29. Si ve alejarse <strong>de</strong> la costa a un barco, observará que <strong>de</strong>saparece primero elcasco, <strong>de</strong>spués las velas. Según este hecho: ¿La Tierra es plana?, ¿la Tierra esesférica?, ¿la Tierra es cilíndrica? ¿De qué cree que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> el tiempo quetarda en <strong>de</strong>saparecer el barco? ¿Depen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la Tierra?C.29. Los alumnos resuelven estas preguntas sin reflexionar, <strong>de</strong> una formaautomática. Pero con la cuarta pregunta el estudiante reflexiona más sobre elasunto.A.30. Eratóstenes fue un astrónomo griego que nació en Cirene hacia el año 276a.C. Fue alumno <strong>de</strong> Arquíme<strong>de</strong>s y como la mayoría <strong>de</strong> los sabios <strong>de</strong> su época,cultivó campos <strong>de</strong>l saber muy diversos. I<strong>de</strong>ó un sistema para <strong>de</strong>terminar losnúmeros primos, que se conoce como la "criba <strong>de</strong> Eratóstenes". Lo que másfama le dio a Eratóstenes, por su extraordinaria precisión, fue la medida querealizó <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> la Tierra.¿Cómo hizo Eratóstenes para medir el tamaño <strong>de</strong>la Tierra?¿Podría medirlo mediante este método?C.30. La proeza que realizó Eratóstenes ejemplifica cómo el conocimiento científicoen la historia sustenta los conocimientos presentes. También nos muestra lascontroversias surgidas en la relación Ciencia Sociedad. Los alumnos para po<strong>de</strong>rrealizar el cálculo <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong> la Tierra necesita saber la distancia que hay <strong>de</strong>s<strong>de</strong> suciudad al Trópico y saber cuando es el equinoccio <strong>de</strong> primavera en dicho lugar.Sobre la esfericidad <strong>de</strong> la TierraA.31. Comente las siguientes frases indicando si estás <strong>de</strong> acuerdo o no.a) Los cuerpos que se encuentran en el hemisferio sur, no caen hacia abajo por que sonatraídos por la Tierra.b) Los habitantes <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Sur, no se dan cuenta <strong>de</strong> que se encuentran con lacabeza hacia abajo porque están adaptados a esa situación.c) Si la Tierra fuera una esfera lisa, al soltar una bola en el polo Norte, rodaría hacia elEcuador.90 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


C.31. Esta actividad va orientada a cuestionar estas i<strong>de</strong>as que entran encontradicción con la Ley <strong>de</strong> Gravitación.El día y la nocheA.32. ¿Por qué hay día y noche? ¿Qué le suce<strong>de</strong> al Sol en la noche?C.32. Actividad muy importante, ya que muchos alumnos no tienen claro que al girarla Tierra sobre su eje se produce el día y la noche. Muchos creen que la Luna cubreal Sol o que el Sol da una vuelta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la tierra en un día.A.33. En base a la siguiente tablaTabla 1Distancia Tierra-LunaDistancia Tierra-SolRadio TierraRadio LunaRadio Sol384 400 km149,6x10 6 km6370 km1740 km696 000 kmRealice lo siguiente:a) Haga una maqueta representando la distancia Tierra-Luna por 1 mm ¿Cuál seria ladistancia Tierra-Sol?b) Represente a la Luna mediante un círculo <strong>de</strong> 1 mm <strong>de</strong> diámetro ¿Qué diámetro tendrála Tierra y el Sol?C.33. Con esta actividad el alumno pue<strong>de</strong> apreciar las distancias Sol-Tierra-Luna.También las dimensiones <strong>de</strong>l Sol comparado con la Tierra y la Luna, p. e. La Luna esigual a 1mm, la Tierra es igual a 4mm y el Sol 43.6 cmLa LunaA.34. Observe la Luna durante un mes a partir <strong>de</strong> hoy. Haga una serie <strong>de</strong> dibujos yrepresenta en forma aproximada el aspecto cambiante <strong>de</strong> la Luna noche tras noche. ¿Aqué se <strong>de</strong>be el aspecto cambiante <strong>de</strong> la Luna?C.34. Muchos alumnos consi<strong>de</strong>ran que la Tierra se interpone total o parcialmenteentre el Sol y la Luna y eso da por resultado el aspecto cambiante <strong>de</strong> la Luna."Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> eclipse". Con esta actividad van aflorando las i<strong>de</strong>as alternativasacerca <strong>de</strong> este tema y éstas se ponen en contradicción con las observacionesque el alumno realiza.Cara oculta <strong>de</strong> la LunaA.35. ¿Por qué la Luna nos presenta siempre la misma cara? ¿Realice unadramatización acerca <strong>de</strong> este fenómeno?C.35. Los alumnos suponen que la Luna no gira sobre su eje, que es plana, y quepor eso siempre nos presenta la misma cara. El hecho científico real es quecoinci<strong>de</strong>n el movimiento <strong>de</strong> rotación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> su eje y el movimiento <strong>de</strong>traslación alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra.91-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Gravedad en la LunaA.36. ¿Por qué los cuerpos en la Luna caen lentamente? ¿Pasará lo mismo enMercurio o en otra Luna?C.36. Los alumnos piensan que los cuerpos flotan en la Luna, o se muevenlentamente <strong>de</strong>bido a la ausencia <strong>de</strong> atmósfera. Esta actividad tiene por objetivocontrastar esta i<strong>de</strong>a cuando reflexionan si suce<strong>de</strong> lo mismo en Mercurio (muyparecido a la Luna) o en otros satélites naturales. La gravedad en la Luna es <strong>de</strong> 1.62N/kg es <strong>de</strong>cir que un cuerpo pesa 1/6 <strong>de</strong> lo que pesa en la Tierra.A.37. En el Sistema Tierra-Sol-Luna ¿cuál es el principal y cuáles sonsecundarios?A.38. Realice un diagrama <strong>de</strong>l Sistema Tierra-Sol-LunaC.37. y C.38. Con estas activida<strong>de</strong>s se permite trasladar a un diagrama lo expresadoen teoría. Así se pue<strong>de</strong>n señalar características principales y fenómenos que se vandando (Inclinación <strong>de</strong> la Tierra y eclipses)EclipsesA.39. ¿Qué son los eclipses <strong>de</strong> Sol y <strong>de</strong> Luna? ¿Por qué se producen? Haga dosdibujos, en los que aparezcan el Sol, la Luna y la Tierra, que representen un eclipse <strong>de</strong>Sol y otro <strong>de</strong> Luna respectivamente. Luego <strong>de</strong> realizada la actividad anterior proceda acontestar lo siguiente: ¿Son muy frecuentes los eclipses <strong>de</strong> Luna y <strong>de</strong> Sol? ¿Cadacuanto tiempo se producen? Utilice los dibujos que realizó y apoye su razonamiento.C.30. Los alumnos saben que un eclipse se trata <strong>de</strong> ocultaciones <strong>de</strong>l Sol y la Luna,muy cortas, que se producen por la interposición <strong>de</strong> la Luna entre el Sol y la Tierra o<strong>de</strong> la Tierra entre el Sol y la Luna. A los 3 astros los consi<strong>de</strong>ran en el mismo plano,coplanares. Cuando se les pregunta si los eclipses son muy frecuentes, surge ladificultad, pues el esquema que realizaron no les funciona. La Luna no gira alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> la Tierra en el mismo plano. La disposición coplanaria sólo se presenta en 2posiciones <strong>de</strong> la Luna. Y no es suficiente la disposición coplanaria <strong>de</strong> los tres astrospara que se produzca un eclipse, a<strong>de</strong>más el Sol tiene que encontrarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lalínea <strong>de</strong> notas como lo muestra la figura.A.40. Elabore un mo<strong>de</strong>lo Sol-Tierra-Luna a una escala conveniente y ejemplificalos eclipses tanto <strong>de</strong> Sol como <strong>de</strong> Luna.C.40. Con esta actividad, el alumno, va a plasmar la parte teórica y los dibujos querealizó para hacer <strong>de</strong> los eclipses en un mo<strong>de</strong>lo coherente y funcional.6. Exploración espacial y vida en el Sistema SolarLos satélites artificiales le han dado gran impulso a la exploración <strong>de</strong>lSistema Solar: Des<strong>de</strong> aquellos primeros “Sputnik” <strong>de</strong> 1957 hasta las misiones <strong>de</strong>1998 a las Lunas <strong>de</strong> Júpiter. A continuación se presenta un cuadro con algunas<strong>de</strong> las misiones espaciales.92 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Cuadro 5.- Algunas misiones espacialesSe coloca el primer satélite artificial (Sputnik) alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra.EL EXPLORER 1 <strong>de</strong>scubre los anillos <strong>de</strong> radiación <strong>de</strong> Van Allen, ro<strong>de</strong>ando a la tierra.La LUNAR 1 es la primer nave que escapa <strong>de</strong>l campo gravitatorio <strong>de</strong> la Tierra convirtiéndose en elprimer planeta artificial <strong>de</strong>l Sol. Por su parte, la nave LUNA 3 toma por primera vez fotografías <strong>de</strong>la cara <strong>de</strong> Luna.Y. Gagarin en VOSTOK 1, es el primer hombre que se envía al espacio y “órbita” la Tierra.Valentina Tereshkova, en la nave VOSTOK 6 es la primera mujer en el espacio.Con la nave VOSKHOD 1 se realiza la primera misión integrada por varios astronautas.El MARINER 4 se acerca a Marte y toma las primeras fotografías espaciales <strong>de</strong>l planeta.La LUNA 10 es la primera nave en órbita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l otro mundo (la Luna). La nave VENERA 3es la primera en penetrar la atmósfera <strong>de</strong> otro planeta (Venus).La nave APOLO 8 lleva la primera tripulación <strong>de</strong> astronautas que orbitan la Luna.Amstrong y Aldrin son los primeros hombres que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n en otro mundo, la Luna (APOLO 11).Regresa a la Tierra la nave LUNA 16, primera misión robotizada enviada a otro mundo (la Luna)Primera estación espacial: SALYUT 1. Primera nave alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Marte, el MARINER 9Se lanza el PIONEER 10 al planeta Júpiter, en un viaje que contempla salir <strong>de</strong>l Sistema SolarPrimer uso <strong>de</strong> la gravedad para una misión interplanetaria; la nave MARINER 10 llega aMERCURIO aprovechando el campo gravitatorio <strong>de</strong> Venus.La VENERA 9 es la primera nave en órbita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Venus; un módulo <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> sobre lasuperficie <strong>de</strong>l planeta y toma las primeras fotografías <strong>de</strong> la superficie venusiana.La nave VIKING 1 llega y <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> en Marte; es la primera misión <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> vida en otroplaneta. La astronave HELIOS B logra la máxima aproximación al Sol: 43,4 millones <strong>de</strong> kilómetros.La nave VOYAGER 1 <strong>de</strong>scubre el anillo <strong>de</strong> Júpiter, la actividad volcánica <strong>de</strong> Io, una <strong>de</strong> sus lunas, yvarios nuevos satélites en su sistema.Comienza las misiones con transbordadores espaciales; la primer nave es el COLUMBIA. La naveVOYAGER 1 <strong>de</strong>scubre seis nuevas lunas en Saturno.La nave PIONEER 10 llega a Neptuno y envía abundante información.La nave VEGA 1 <strong>de</strong>posita el primer globo aerostático en otro planeta (Venus). La nave espacialICE es la primera que realiza un encuentro con un cometa: el Giacobini-Zinner.La MIR es la 1ª Estación espacial permanente, en órbita alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la Tierra.Lanzamiento <strong>de</strong>l Telescopio Espacial Hubble.A.41. Confecciona un archivo <strong>de</strong> clase con noticias relacionadas con lanavegación aeroespacial, publicadas en diarios y revistas y completa el cuadroanterior hasta 1998.A.42. ¿Por qué cree que es importante la exploración <strong>de</strong>l Sistema Solar, aunqueeso conlleve una gran inversión?C.41. y C.42. En nuestros países, la exploración espacial es una utopía. Losalumnos, en su mayoría, creen que hay necesida<strong>de</strong>s más prioritarias que resolverantes <strong>de</strong> explorar el espacio, pero tenemos que hacerles ver que la ciencia, laexploración espacial podría contribuir a la solución <strong>de</strong> nuestros problemas.A.43. ¿Cómo podría la exploración espacial ayudarnos a resolver nuestro futuro?Piense y discuta con sus compañeros <strong>de</strong> clase.93-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Vida en el Sistema SolarEn los otros mundos <strong>de</strong>l Sistema Solar no pue<strong>de</strong> haber vida como la nuestra.Pero ¿podrían existir otras formas <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>sconocidas por nosotros?A.44. Uno <strong>de</strong> los satélites <strong>de</strong> Júpiter, Europa, está totalmente recubierto por unaglaciar. Pue<strong>de</strong> que bajo su capa <strong>de</strong> hielo haya un gran océano. ¿Cabría laposibilidad <strong>de</strong> que en ese océano hubiera algún tipo <strong>de</strong> vida diferente <strong>de</strong> los queexisten en la Tierra?¿Qué condiciones se <strong>de</strong>ben dar para que la vida aparezca oexista?¿Cómo podría ser la vida en otros planetas <strong>de</strong> otro Sistema Solar?C.44. Con esta actividad se preten<strong>de</strong> que el alumno formule hipótesis acerca <strong>de</strong>vida en otros rincones <strong>de</strong>l universo. Que investigue: ¿Cómo se originó la vida enla Tierra? ¿Qué condiciones se dieron? Y, por último, ¿qué tipo <strong>de</strong> vida se pue<strong>de</strong>dar en otros planetas?7. Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> revisiónA.45. Organicemos y llevemos a cabo un campamento astronómico con lassiguientes activida<strong>de</strong>s.− Orientación espacial y temporal: Puntos cardinales, horas mediante el Sol.− Reconocimiento <strong>de</strong>l cielo visible: constelaciones, estrellas, planetas, estrellasfugaces, etc.− Observación <strong>de</strong> diferentes astros al ojo y con binoculares o telescopio.− Análisis <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong> los astros; planetas y estrellas.− Manejo <strong>de</strong> cartas astronómicas y Atlas <strong>de</strong> astronomía.− Elaboración <strong>de</strong> un informe sobre la actividad <strong>de</strong>sarrollada.A.46. Realice en forma grupal una maqueta a escala <strong>de</strong>l Sistema Solar.C.46. El grupo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>scribir los astros, diseñarlos, construirlos y situarlosa una escala conveniente. Esta actividad es como una culminación <strong>de</strong>l tema el SistemaSolar, pues el alumno <strong>de</strong>berá tomar en cuenta muchas cualida<strong>de</strong>s y fenómenos queanteriormente se han visto.A.47. Visitar un planetario y realizar un informe acerca <strong>de</strong> la visita.***94 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


La necesidad <strong>de</strong> un ambiente habitable saneado.Caso <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas en Santa Fe •Dra. Blanca Argentina Fritschy ••Lic. Natalia Carolina AcostaEl área <strong>de</strong> estudio abarca una porción <strong>de</strong>l sector marginal oeste <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> Santa Fe <strong>de</strong> la Vera Cruz. De allí se han seleccionado once Vecinalesa los fines <strong>de</strong> lograr los objetivos propuestos. Por un lado, relevar los casos <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas transmisibles virales, bacterianas y parasitarias queafectan negativamente a la salud infantil a través <strong>de</strong> la consulta <strong>de</strong> los casosregistrados en cinco Centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> la Salud (CAPS) y, por elotro, obtener cartografía temática para el lapso 2004/08 aplicando Sistemas <strong>de</strong>Información geográfica.Las once Vecinales son: San Pantaleón, Pro Mejoras Barranquitas,Barranquitas Oeste, Barranquitas Sur, Villa <strong>de</strong>l Parque, José M. Estrada, SantaRosa <strong>de</strong> Lima, 12 <strong>de</strong> Octubre, Solidaridad y Progreso San Lorenzo, Arenales yChalet. Los cinco CAPS consultados fueron: Barranquitas Oeste, Cristo Obrero,Mendoza Oeste, Oratorio San Lorenzo y Chalet (figura 1).El trabajo se enmarca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las investigaciones <strong>de</strong> tipo combinadadando gran importancia al relevamiento <strong>de</strong> datos a campo. Para los aspectosteóricos se tuvieron en cuenta trabajos ya existentes. En el método <strong>de</strong> trabajo sesiguieron las etapas <strong>de</strong> observación, análisis <strong>de</strong> los datos colectados (analógicoy digital), tratamiento digital <strong>de</strong> la información obtenida y síntesis.De las historias clínicas se obtuvieron, entre otros, la fecha <strong>de</strong> consulta yel domicilio <strong>de</strong>l paciente que es el dato que vincula los casos <strong>de</strong> parasitosis conel espacio geográfico. Se revisaron en total 3.940 historias clínicas individuales.Se confeccionaron tablas <strong>de</strong> atributos según los años y elaboraron loscartogramas correspondientes.El sector elegido es consi<strong>de</strong>rado crítico en cuanto a pobreza e indigenciasegún los indicadores <strong>de</strong> Necesida<strong>de</strong>s Básicas Insatisfechas (NBI), <strong>de</strong>terioro y/ocarencia en el sistema <strong>de</strong> servicios e infraestructura urbana tales como• Este aporte forma parte <strong>de</strong>l PIIF “Degradación <strong>de</strong>l paisaje urbano, vulnerabilidad y calidad <strong>de</strong> vida. Santa Fe, Argentina”,aprobado y financiado por la UCSF por Res. Nº 6564/03 y 6584/04. Constituyó uno <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> trabajo sobre el cual N. CAcosta realizó su tesina <strong>de</strong> Licenciatura.•• Concejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, Laboratorio Geografía Ambiental, CONICET-UCSF.95-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


colectores pluviales, <strong>de</strong>sagües cloacales y oferta <strong>de</strong> agua potable y gas natural.Estos indicadores resultaron <strong>de</strong> vital importancia en lo que a cuantificación serefiere dato que no es motivo <strong>de</strong> exposición aquí.Se ha recurrido a los CAPS por el tipo <strong>de</strong> información que colectan. Una<strong>de</strong> las funciones que les compete es la <strong>de</strong> confeccionar historias clínicasindividuales o familiares con la finalidad <strong>de</strong> establecer un seguimiento <strong>de</strong> lospacientes que asisten al organismo. La información estadística que proporcionanno se encuentra ni informatizada ni procesada.Es oportuno recordar que en el año 2005 comienza a aplicarse en SantaFe el Programa Nacional <strong>de</strong> Desparasitación Masiva (PNDM), cuyo objetivo fuela provisión gratuita <strong>de</strong> antiparasitarios a todos los integrantes <strong>de</strong> grupo familiar,a <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> disminuir la prevalencia <strong>de</strong> geohelmintos en la población infantil <strong>de</strong> 2a 14 años.ConclusionesLa distribución espacial <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias <strong>de</strong>muestra quelas variaciones socio ambientales influyen en la etiología <strong>de</strong> las mismas. Lacompleja relación entre el medio ambiente y el habitante <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> múltiplesfactores intervinientes, por ejemplo, existen prácticas que intentan hacerlo máshabitable, tales como la planificación <strong>de</strong> la urbanización, el abastecimiento <strong>de</strong>servicios públicos y la preservación <strong>de</strong>l paisaje. Por otro lado faltan estrategiaspara facilitar la accesibilidad y/o conexión a esos servicios y la generación <strong>de</strong>empleos acor<strong>de</strong>s a la dignidad <strong>de</strong> la persona humana.En las Vecinales analizadas los ciudadanos se preocupan por el cuidado<strong>de</strong> su entorno y en más <strong>de</strong> una ocasión se han agrupado para peticionar a lasautorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> turno el abastecimiento <strong>de</strong> servicios públicos e, incluso, lasAsociaciones Vecinales junto con los establecimientos educativos ejecutantareas <strong>de</strong> limpieza <strong>de</strong> los espacios públicos y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concientización <strong>de</strong>las implicancias negativas <strong>de</strong> los basurales sobre la salud.Las políticas públicas <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> Programas <strong>de</strong> DesparasitaciónMasiva en los últimos años en la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe <strong>de</strong> la Vera Cruz y en elárea <strong>de</strong> estudio, si bien contribuyó a disminuir la prevalencia <strong>de</strong> geohelmintosentre los años 2004 a 2008, no fueron suficientes para limitar la transmisión <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s parasitarias. Ello se <strong>de</strong>be a que el medio habitado carece <strong>de</strong>condiciones <strong>de</strong> salubridad y, a<strong>de</strong>más, los bajos niveles <strong>de</strong> educación inci<strong>de</strong>n enlas medidas preventivas e influyen en las prácticas higiénicas.Si se compara la distribución espacial <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosastransmisibles (virales, bacterianas y parasitarias) entre los años 2004 y 2008(figuras 2, 3, 4, 5 y 6) se observa que, si bien el total <strong>de</strong> los casos disminuyó supersistencia, en un sector <strong>de</strong>l marginal oeste santafesino, es <strong>de</strong> carácterendémico.***96 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Figura 1.- Localización <strong>de</strong> las Vecinales en estudio y los Centros <strong>de</strong> Atención Primaria <strong>de</strong>la Salud (CAPS) en el marginal oeste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Santa Fe.97-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Figura 2.- Distribución espacial <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas transmisibles virales,bacterianas y parasitarias. Año 2004.98 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Figura 3.- Distribución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas transmisibles virales, bacterianasy parasitarias. Año 2005.99-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Figura 4.- Distribución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas transmisibles virales, bacterianasy parasitarias. Año 2006.100 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Figura 5.- Distribución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas transmisibles virales, bacterianasy parasitarias. Año 2007.101-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Figura 6.- Distribución <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas transmisibles virales, bacterianasy parasitarias. Año 2008102 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


La Geografía <strong>de</strong> los RiesgosFrancisco Calvo García-Tornel •La investigación sobre los riesgos que el medio natural lleva consigo parael hombre comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse en el ámbito geográfico anglosajón hace más<strong>de</strong> un cuarto <strong>de</strong> siglo, y con un carácter básicamente aplicado en relación condiversos aspectos <strong>de</strong> la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio. El momento en que surgen y elobjetivo principal <strong>de</strong> estas investigaciones presta al conjunto <strong>de</strong> los trabajosrealizados hasta hoy, un contenido eminentemente técnico-práctico, con ungeneral olvido <strong>de</strong>l papel que este tipo <strong>de</strong> acontecimientos tiene respecto a lasestructuras económicas y sociales <strong>de</strong> los grupos afectados, aspecto este al quese ha prestado singular atención por parte <strong>de</strong> ciertos historiadores (Kula, 1963)cuyo punto <strong>de</strong> vista es muy interesante introducir en el análisis geográfico <strong>de</strong>estos fenómenos.La constatación <strong>de</strong> que el medio ambiente que nos ro<strong>de</strong>a carece <strong>de</strong> ladomesticidad que nuestra familiaridad con él impulsa, inconscientemente, aatribuirle (Haggett, 1975), y que la inestabilidad es uno <strong>de</strong> sus rasgos másimportantes, permite contemplar a las socieda<strong>de</strong>s humanas compitiendo alocupar la tierra con la incertidumbre <strong>de</strong> la naturaleza.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geográfico el tema reviste importancia singular:recientemente se ha postulado a partir <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los riesgos naturales lanecesidad <strong>de</strong> mantener "el principio <strong>de</strong> una geografía global", a la vez física yhumana, capaz <strong>de</strong> mostrar la complejidad <strong>de</strong> las interacciones entre el hombre ysu medio (Lacoste, 1982); <strong>de</strong>l mismo modo que el tema se propone <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista didáctico con idéntica finalidad (Schmidt-Wulffen, 1982).l. El estudio geográfico <strong>de</strong> los riesgosEl hombre, como el resto <strong>de</strong> los seres vivos, se encuentra sometido encierta medida al medio natural que lo ro<strong>de</strong>a. Es precisamente la naturaleza, tantoviviente como inanimada, la que proporciona los elementos necesarios para laexistencia <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s humanas, al tiempo que lleva consigo toda unagama <strong>de</strong> amenazas, dificulta<strong>de</strong>s e incluso peligros, contrarios al bienestar <strong>de</strong>lhombre y, a veces, a su propia supervivencia. Des<strong>de</strong> que hace ya seis <strong>de</strong>ceniosse <strong>de</strong>finió la geografía como "ecología humana" (Barrows, 1923), haciendohincapié en "las relaciones existentes entre los medios ambientales naturales, <strong>de</strong>un lado, y la distribución y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre, <strong>de</strong> otro", muchos geógrafosse preocupan por analizar las relaciones generales entre las poblacioneshumanas y el medio.•Universidad <strong>de</strong> Barcelona. ISSN: 0210-0754. Depósito Legal: B. 9.348-1976. Año IX. Nº 54. Nov 1984,http://www.ub.es/geocrit/geo54.htm103-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Hoy está ya fuera <strong>de</strong> duda que cualquier examen crítico <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hombre como especie dominante en un ecosistema, aparte <strong>de</strong>atraer lógicamente la atención <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> otros campos científicos,pone al geógrafo en contacto con cuestiones realmente fundamentales para lasupervivencia <strong>de</strong> la especie humana y, por supuesto, para el mantenimiento <strong>de</strong>su calidad <strong>de</strong> vida (White, 1975).Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista ecológico, parece claro que la constanteinteracción entre vida y actividad humana por un lado, y medio natural por elotro, se realiza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites muy variables. Hasta cierto nivel, diversosmecanismos <strong>de</strong> tipo técnico y social (que pue<strong>de</strong>n llegar a ser muy complejos)permiten al hombre obtener <strong>de</strong> la naturaleza aquello que le es útil, paliando almismo tiempo la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> aquellos otros aspectos que le pue<strong>de</strong>n serperjudiciales en algún grado.Para acomodarse a estos elementos perjudiciales que están incluidos enel medio, todos los grupos humanos disponen <strong>de</strong> conjuntos más o menoscomplejos <strong>de</strong> formas <strong>de</strong> adaptación. Pero el azar o la ineficacia en suplanteamiento pue<strong>de</strong>n dar lugar a que las formas <strong>de</strong> adaptación se muestreninsuficientes ante un <strong>de</strong>terminado acontecimiento o conjunto <strong>de</strong> ellos, <strong>de</strong> lo quepue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse efectos seriamente perjudiciales para el grupo humano. Parecefuera <strong>de</strong> duda que el estudio <strong>de</strong>tenido <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> adaptación entre elhombre y el medio reviste singular importancia para la geografía. Pero el análisis<strong>de</strong> los fenómenos excepcionales, capaces <strong>de</strong> romper con brutalidad el laboriosoequilibrio, reviste también primordial interés. Tanto porque muestran claramentelos límites <strong>de</strong> eficacia <strong>de</strong> los sistemas aplicados por el hombre, como por lafrecuencia con que se producen y su trascen<strong>de</strong>ncia, que supera en muchoscasos los límites locales.En el campo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> los recursos naturales, el análisis <strong>de</strong> losriesgos proporciona también avances sustanciales <strong>de</strong> tal manera que este tipo<strong>de</strong> investigaciones (al menos en el ámbito anglosajón) "ha conducido a unoimpactos más visibles y significativos <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> geógrafo en las Políticas<strong>de</strong> administración <strong>de</strong> recursos" (Mitchell, 1979). El paradigma <strong>de</strong> investigación<strong>de</strong> los riesgos, que en las páginas siguientes se tratará <strong>de</strong> esbozar, comenzó aelaborarse a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> inundación en la década <strong>de</strong> loscincuenta.En un principio se aplicó al estudio <strong>de</strong> una serie reducida <strong>de</strong> peligros <strong>de</strong>tipo natural (inundaciones, heladas, sequías, terremotos ... ), para pasar pronto ala búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> "peligrosidad <strong>de</strong> un lugar",examinando el conjunto <strong>de</strong> riesgos, naturales o creados por el hombre, que seasocian <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada manera en un espacio <strong>de</strong>finido. En los últimos añosel sentido <strong>de</strong> la investigación se ha encaminado a <strong>de</strong>terminar en qué grado losdistintos tipos <strong>de</strong> adaptación humana al medio son en sí mismos generadores <strong>de</strong>riesgos, tanto relativos como específicos, y también a la creciente importancia <strong>de</strong>nuevos riesgos creados por el hombre, como la contaminación atmosférica o elruido.El nacimiento <strong>de</strong> un paradigma <strong>de</strong> investigaciónLa numerosa bibliografía que existe actualmente sobre el tema <strong>de</strong> losriesgos (en parte recogida en las referencias <strong>de</strong> este trabajo), muestra conclaridad que el interés por este tipo <strong>de</strong> investigación estuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio enrelación con el problema <strong>de</strong> la correcta administración <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>l medio104 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


y surgió, por tanto, <strong>de</strong> una preocupación eminentemente práctica. Las obras <strong>de</strong>acondicionamiento <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong> diversos ríos estadouni<strong>de</strong>nses tras laaprobación <strong>de</strong> la Flood Control Act (1936). Supuso una inversión muyconsi<strong>de</strong>rable en presas, diques, acondicionamiento <strong>de</strong> márgenes y toda unavariada gama <strong>de</strong> obras <strong>de</strong> ingeniería para prevenir las inundaciones.Este hecho atrajo pronto la atención <strong>de</strong> diversos geógrafos (White, 1942;Kollmorgen, 1953) que cuestionaron el énfasis puesto en solucionesestrictamente ingenierías y esbozaron la posibilidad <strong>de</strong> soluciones alternativas.Un posterior informe (White et al., 1958) sobre los cambios producidos por laocupación humana en llanuras inundables <strong>de</strong> los Estados Unidos,acondicionadas <strong>de</strong> acuerdo con las directrices administrativas <strong>de</strong>l momento,puso <strong>de</strong> manifiesto una notable paradoja: las pérdidas <strong>de</strong> todo tipo ocasionadaspor este evento en vez <strong>de</strong> disminuir habían aumentado mucho.La reflexión sobre este hecho llevó pronto al planteamiento <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> cuestiones que pue<strong>de</strong>n resumiese en el enunciado <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong>investigación general: "¿Cómo se adapta el hombre al riesgo y a la incertidumbre<strong>de</strong> los sistemas naturales, y qué implica la comprensión <strong>de</strong> estos procesos por lapolítica pública?" (White, 1975). Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geográfico estacuestión básica resultaba perfectamente "ortodoxa" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>nuestra ciencia propuesta por Barrows, y al mismo tiempo se mostraba muyfructífera incluso <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros puntos <strong>de</strong> vista, pues la propia <strong>de</strong>scripción yexplicación <strong>de</strong> los paisajes geográficos resulta imposible muchas veces sinconocer a fondo las actuaciones humanas para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> los excesos <strong>de</strong>lmedio.El concepto <strong>de</strong> riesgo naturalUna <strong>de</strong>finición sencilla <strong>de</strong> riesgo natural es consi<strong>de</strong>rarlo como "aquelloselementos <strong>de</strong>l medio físico y biológico nocivos para el hombre y causados porfuerzas ajenas a él" (Burton y Kates, 1964). Ahora bien, resulta evi<strong>de</strong>nte que enla naturaleza no hay voluntariedad, que el medio en sí es tan sólo "materianeutral", lo que hace insatisfactoria la <strong>de</strong>finición aludida ya que es, sin duda, elestado <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s humanas afectadas por un evento lo que hará a estemás o menos peligroso para ellas. Dicho <strong>de</strong> otra manera: es el nivel cultural ytécnico <strong>de</strong> los distintos grupos humanos el que <strong>de</strong>termina, en un momento dado,cuales <strong>de</strong> los elementos que conforman el medio son "recursos" y cuales sonamenazas o "resistencias" para el hombre.Aquello que pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como riesgo natural es, por tanto, algovariable, puesto que son mutables a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio los niveles<strong>de</strong> civilización <strong>de</strong> las distintas socieda<strong>de</strong>s, y lo que para cada una <strong>de</strong> ellas pue<strong>de</strong>calificarse como riesgo es algo que sufre fuertes variaciones a lo largo <strong>de</strong>l tiempoy <strong>de</strong> un lugar para otro.Se trata pues <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> interacci6n entre el hombre y lanaturaleza, interacción variable y gobernada por el estado <strong>de</strong> adaptaciónrespectivo entre el sistema humano <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la naturaleza y la situación <strong>de</strong> estaen sí misma. En este contexto se incluye la imagen corriente que tenemos <strong>de</strong>riesgo natural: cuando ciertos acontecimientos extremos <strong>de</strong>l medio exce<strong>de</strong>n lacapacidad <strong>de</strong> los procedimientos humanos para absorberlos o amortiguarlos. Setrata entonces <strong>de</strong> acontecimientos catastróficos, es <strong>de</strong>cir, con <strong>de</strong>senlace105-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


dramático, que pue<strong>de</strong>n llegar a <strong>de</strong>sembocar el cataclismo: catástrofes <strong>de</strong>proporciones <strong>de</strong>susadas. Pero también hay que incluir el proceso continuo <strong>de</strong>ajuste que permite a los hombres sobrevivir y beneficiarse verda<strong>de</strong>ramente <strong>de</strong>lmundo natural.Pue<strong>de</strong> concluirse que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista geográfico, riesgo es lasituación concreta en el tiempo <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado grupo humano frente a lascondiciones <strong>de</strong> su medio, en cuanto este grupo es capaz <strong>de</strong> aprovecharlas parasu supervivencia, o incapaz <strong>de</strong> dominarlas a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados umbrales <strong>de</strong>variación <strong>de</strong> estas condiciones. El contenido, por tanto, <strong>de</strong> la expresi6n "riesgonatural" es doble: por un lado abarca el esfuerzo continuo para hacer el sistemahumano menos vulnerable a los llamados "caprichos" <strong>de</strong> la naturaleza; por otrola necesidad <strong>de</strong> afrontar en concreto aquellos acontecimientos naturales queexce<strong>de</strong>n la capacidad <strong>de</strong> absorción <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> su medio elaboradopor cada sociedad.Estas variaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados elementos <strong>de</strong>l medio, pue<strong>de</strong>n llegar aoriginar auténticas dificulta<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las poblaciones. Se pue<strong>de</strong>objetar que "son <strong>de</strong>masiado infrecuentes y lo suficientemente localizados paraque puedan contarse entre las influencias directas más importantes que el medioejerce regularmente" (Wagner, 1974).Este juicio, sin embargo, sólo es aceptable en cuanto a la regularidad. Enefecto hay elementos <strong>de</strong>l medio que no comportan riesgo y cuya acción esconstante, pero otros muchos lo llevan consigo y tampoco las crisis esporádicaspue<strong>de</strong>n minimizarse. Basta con la lectura <strong>de</strong> los periódicos para percatarse <strong>de</strong>ello o, sin recurrir a ejemplos foráneos, reflexionar sobre la profunda huella queuna inacabado lucha contra una serie <strong>de</strong> riesgos inundación, terremoto, sequía)ha marcado en el paisaje <strong>de</strong> la regí6n <strong>de</strong> Murcia (Calvo, 1975; Calvo, 1982).La clasificación <strong>de</strong> los riesgosLos riesgos naturales en su conjunto pue<strong>de</strong>n clasificarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> distintospuntos <strong>de</strong> vista, sea atendiendo a sus causas, a sus efectos o a lascaracterísticas que presentan. Una clasificación muy sencilla, pero clara, losagrupa en dos gran<strong>de</strong>s conjuntos: aquellos que tienen un origen geofísico y losque lo tienen biológico.Dentro <strong>de</strong>l primer conjunto, <strong>de</strong> acuerdo con su principal agente causal esposible distinguir entre los que tienen un origen climático o meteorológico(sequías, huracanes, inundaciones, etc.), y los que son generados por factores<strong>de</strong> carácter geológico o geomorfológico, caso <strong>de</strong> los terremotos, los<strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras, la erosión, etc. En el segundo conjunto también pue<strong>de</strong>hacerse una distinción atendiendo a la condición <strong>de</strong> su agente causal,separando aquellos que presentan un origen filológico (afecciones por hongos,infestaciones) <strong>de</strong> los que tienen un origen <strong>de</strong> índole faunística, como unainvasión <strong>de</strong> langosta.Esta tipología, <strong>de</strong>sarrollada <strong>de</strong> forma pormenorizado por Burton y Kates(1964) y muy divulgada con posterioridad (cuadro nº l), no implica que losdistintos riesgos <strong>de</strong>l medio carezcan <strong>de</strong> relación entre sí, y que no puedanproducirse al mismo tiempo situaciones <strong>de</strong> peligro <strong>de</strong> distintos tipos y orígenes.De hecho, con frecuencia, estos se presentan como combinaciones íntimamenterelacionadas. Así ocurre, por ejemplo, con el complejo fenómeno <strong>de</strong> lasinundaciones, que tiene un origen meteorológico, pero que pue<strong>de</strong> potenciar la106 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


erosión y también verse modificado por esta, y que con frecuencia suelepresentar secuelas <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s con origen en la fauna.Otras muchas combinaciones pue<strong>de</strong>n aducirse como ejemplo,manifestaciones <strong>de</strong> la unidad e interrelación <strong>de</strong> los fenómenos <strong>de</strong>l medio natural(cuadro 1). Otro hecho evi<strong>de</strong>nte es que los distintos tipos <strong>de</strong> riesgos enumeradosno presentan en absoluto el mismo grado <strong>de</strong> peligrosidad para el hombre. Hoy,aquellos que forman parte <strong>de</strong>l conjunto biológico son previsibles en socieda<strong>de</strong>ssuficientemente evolucionadas, hasta el extremo <strong>de</strong> haber sido prácticamenteerradicados algunos <strong>de</strong> ellos (la fiebre amarilla o las tercianas mediterráneas),mientras que los riesgos con origen geofísico no pue<strong>de</strong>n aún prevenirse enmultitud <strong>de</strong> casos.Cuadro 1.- Riesgos naturales según sus distintos agentes causalesGEOFÍSICOSClimáticos ymeteorológicosVentiscas y nieveSequíasInundacionesNieblasHeladasPedriscoOlas <strong>de</strong> calorHuracanesRayosTornadosGeológicos yGeomorfológicosAlu<strong>de</strong>sTerremotosErosiónDesprendimientostierrasArenas movedizasTsunamisErupcionesvolcánicasBIOLÓGICOSFlorales- Enfermeda<strong>de</strong>sproducidas porhongos por ejemplo:Pié <strong>de</strong> atleta., Roya,Olomo holandés.- Plagas porejemplo:Mala hierba,Freatofitas,Jacinto <strong>de</strong> agua,Faunísticos-Enfermeda<strong>de</strong>s bacterianas yproducidaspor virus por ejemplo:Gripe, Malaria, Tifus, Pestebubónica, rabia, Enfermeda<strong>de</strong>svenéreas- Plagas por ejemplo:Conejos, Termitaslangostas- Fiebre <strong>de</strong>l heno- Hiedra tóxica- Mordiscos animalesvenenososEsta consi<strong>de</strong>ración impulsa a intentar clasificar los riesgos <strong>de</strong> acuerdocon su escala, pero una tipología <strong>de</strong> este tipo no pue<strong>de</strong> tener nunca una vali<strong>de</strong>zuniversal, ya que como se ha indicado, son las condiciones <strong>de</strong>l grupo humanoafectado las que proporcionan mayor o menor peligrosidad a los distintoseventos. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la investigación sobre el riesgo permite, por último,añadir a la clasificación tradicional aquellos acontecimientos perjudiciales para elhombre y que han sido <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nados por él mismo: contaminación, ruido,etc., cuyo análisis pue<strong>de</strong> realizarse por el mismo método que los restantes.II. La componente humanaDes<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista aquí adoptado no existe el riesgo sin tenerpresente su trascen<strong>de</strong>ncia para el hombre y las modificaciones que este pue<strong>de</strong>introducir en aquel. Iniciativa y acción humanas son componentes esenciales <strong>de</strong>peligro: si no hay población las inundaciones no son riesgos, los terremotos <strong>de</strong>lTerciario tampoco lo son. A la hora <strong>de</strong> analizar el papel humano ante lasoscilaciones extremas <strong>de</strong>l medio, se ha puesto en evi<strong>de</strong>ncia la insistencia <strong>de</strong> laspoblaciones en ocupar áreas peligrosas. Este es un hecho <strong>de</strong> primordialimportancia que, sin embargo, no ha recibido hasta el momento la atención quemerece. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> localización tradicionales, basados en la racionalida<strong>de</strong>conómica no pue<strong>de</strong>n explicarlo, <strong>de</strong> manera que ha sido necesario explorar107-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> comportamiento, con lo que la geografía <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unprimer momento ha estado ligada en su avance con el <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> lapercepción (Capel, 1973).El primer paso en este sentido fue la aplicación <strong>de</strong> conocido mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>"racionalidad limitada" a los habitantes <strong>de</strong> La Follette, Tenessee, respecto <strong>de</strong>lriesgo <strong>de</strong> inundación (Kates, 1962). Des<strong>de</strong> ese momento hasta la actualida<strong>de</strong>ste tipo <strong>de</strong> investigaciones son con mucha frecuencia interdisciplinarias, con laparticipación <strong>de</strong> sicólogos. La colaboración <strong>de</strong> historiadores, en particular <strong>de</strong>historia económica, sería en nuestra opinión <strong>de</strong> un valor inapreciable, aún noexplotado.El papel <strong>de</strong>l medio humanoUna característica, compartida por todo tipo <strong>de</strong> riesgos naturales es elhecho, ya aludido, <strong>de</strong> que sus daños potenciales son crecientes, El peligroaumenta a medida que aumenta la población, y ésta a nivel mundial es cada vezmás urbana, más concentrada y más <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> infraestructurassofisticadas y vulnerables (Jackson y Burton, 1980). Existen, al parecer,presiones ten<strong>de</strong>ntes a la ocupación progresivamente más intensa <strong>de</strong> áreasdon<strong>de</strong> el riesgo es elevado. Incluso en algún caso se ha llegado a establecerque la reocupación <strong>de</strong> un territorio tras un acontecimiento <strong>de</strong> esta naturalezapue<strong>de</strong> hacerse aumentando el peligro en lugar <strong>de</strong> aminorarlo. Ya se señaló estehecho hace tiempo para la ciudad <strong>de</strong> Managua en relación con los terremotos(Kates et al., 1973), pero en un ámbito mucho más próximo ocurren hechossimilares.En la Vega baja <strong>de</strong>l Segura (Alicante), en el espacio don<strong>de</strong> el sismo <strong>de</strong>1829 alcanzó un grado <strong>de</strong> intensidad IX-X, hoy viven cuatro veces más personasque en aquella fecha, con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s que oscilan entre doscientos y quinientoshabitantes por kilómetro cuadrado, y que llegan a 1300 en municipios comoRafal, que en la época se vió afectado <strong>de</strong> lleno. Incluso la adaptación inmediata<strong>de</strong> reconstruir los núcleos urbanos con planos en cuadrícula y casas bajas se haabandonado por completo en los últimos años.Se comprueba con frecuencia que la existencia <strong>de</strong> un riesgo, inclusoimportante, no es suficiente para abandonar o acondicionar suficientemente unárea, cuando esta es por alguna razón (fertilidad, situación, etc.) <strong>de</strong> un interéseconómico alto. Numerosos factores <strong>de</strong> diversa índole se combinan para darlugar a que <strong>de</strong>terminados riesgos, en particular <strong>de</strong>l medio geofísico pero no enexclusiva, produzcan efectos cada vez más graves sobre las poblaciones.Ante todo el proceso <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> poblaciones, activida<strong>de</strong>s einversiones en áreas <strong>de</strong> extensión limitada, en relación con la intensificaciónagrícola y la urbanización. El <strong>de</strong>sarrollo económico y humano está ligado a lagravedad <strong>de</strong>l riesgo puesto que la noción <strong>de</strong> catástrofe es relativa más a laamplitud <strong>de</strong> sus efectos humanos que a los caracteres físicos que presente. Endirecta relación con este proceso está la aparición <strong>de</strong>l llamado "sentimiento <strong>de</strong>falsa seguridad" que reviste particular importancia, en especial respecto al riesgo<strong>de</strong> inundación.La confianza puesta en los embalses, <strong>de</strong>rivaciones, etc., cuya eficacia esa veces <strong>de</strong>liberadamente exagerada por razones que no son <strong>de</strong>l caso, a la vez108 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


que se ocultan hechos tan obvios como el antagonismo existente, bajo un clima<strong>de</strong> lluvias escasas, concentradas en poco tiempo y violentas, entre un sistema<strong>de</strong> regadíos eficaz y una a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>fensa contra las inundaciones. Difícilmentelos habitantes <strong>de</strong> un área inundable disponen <strong>de</strong> información precisa sobre elriesgo real que corren, y su percepción <strong>de</strong> este hecho está fuertementecondicionada por la lejanía en el tiempo y la magnitud <strong>de</strong>l último acontecimientocatastrófico que han experimentado.Algo similar ocurre con el resto <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>l medio geofísico, eincluso <strong>de</strong>l medio biológico por sobrevaloración <strong>de</strong> las infraestructuras sanitariasexistentes. La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio, que llevan incorporada <strong>de</strong>terminadosprocesos económicos, es otro factor importante <strong>de</strong> potenciací6n <strong>de</strong> lascatástrofes: <strong>de</strong>forestación, éxodo rural, roturaciones y expansión incontrolado <strong>de</strong>las áreas en cultivo, tienen una particular inci<strong>de</strong>ncia en la erosión, y a través <strong>de</strong>esta en otros procesos catastróficos.Por último, frente a la ampliación por parte <strong>de</strong> los grupos humanos <strong>de</strong> lasposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> riesgo catastrófico o <strong>de</strong> su potencial gravedad, <strong>de</strong>staca lafrecuente inexistencia o inoperancia <strong>de</strong> los organismos encargados <strong>de</strong> prevenir opaliar estos acontecimientos. Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista más general este factorsocial <strong>de</strong> indudable importancia plantea la cuestión <strong>de</strong> los diversos tipos posibles<strong>de</strong> adaptación y <strong>de</strong>fensa contra los diferentes riesgos, muy distintos según elgrado <strong>de</strong> cohesión social <strong>de</strong> los diversos grupos y la tecnología <strong>de</strong> que disponen,cuesti6n esta a la que se aludirá más a<strong>de</strong>lante.III. Los excesos <strong>de</strong>l aguaEl riesgo natural más extendido mundialmente y más frecuentementeexperimentado son, sin duda, las inundaciones. Al mismo tiempo originanmayores pérdidas <strong>de</strong> vidas y bienes que cualquier otro tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre natural.Dejando a un lado las inundaciones producidas por roturas <strong>de</strong> diques oembalses, poco frecuente estadísticamente, las crecidas pue<strong>de</strong>n ocurrir tanto enlechos <strong>de</strong> cursos perennes como en los efímeros, e incluso en aquellos sectoresdon<strong>de</strong> no existen cursos <strong>de</strong>finidos, tal como ocurre en las regiones áridas bajoun régimen torrencial <strong>de</strong> lluvias.El problema <strong>de</strong> las inundaciones se hace particularmente inquietantecuando se consi<strong>de</strong>ra que pocos riesgos naturales presentan a la vez aspectospositivos y negativos tan acentuados, <strong>de</strong> modo que la adaptación humana a estetipo <strong>de</strong> acontecimientos se hace particularmente difícil. La abundancia en agua ylas condiciones generalmente muy positivas <strong>de</strong> los suelos aluviales para laagricultura convierte a los sectores inmediatos a los ríos en áreas que atraen lapoblación.Los daños producidos por una inundación suelen ser, precisamente porello, muy elevados. Quizá el SE <strong>de</strong> la Península sea una <strong>de</strong> las áreas que mejorejemplifican esta fisonomía contradictoria. La huerta <strong>de</strong> Murcia o la <strong>de</strong> Lorca, seasientan sobre la llanura aluvial <strong>de</strong>l Segura o el enorme cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>yección <strong>de</strong>lGuadalentín, buscando agua y suelos capaces <strong>de</strong> hacer rentables los cultivos.Pero un régimen pluviométrico que suele concentrar las lluvias en fuertesaguaceros, capaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar en pocas horas "mortíferos diluvios" (Pardé,109-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


1961), ha <strong>de</strong>struido, y pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>struir en el futuro, tanto las vidas humanas comola prosperidad laboriosamente conseguida.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista histórico, ante el riesgo <strong>de</strong> inundación se hansucedido dos tipos <strong>de</strong> respuestas. Las numerosas civilizaciones importantes quese han establecido sobre el aprovechamiento <strong>de</strong> un curso fluvial <strong>de</strong>sarrollaron enprimer lugar y simultáneamente las técnicas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> caudales parariego y las <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra inundaciones; aunque esta <strong>de</strong>fensa fuerameramente ecológica y no encaminada a modificar las condiciones generales <strong>de</strong>lmedio.En las socieda<strong>de</strong>s actuales industrializadas el concepto <strong>de</strong> planificación<strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> un río lleva consigo, simultáneamente, el mejoraprovechamiento <strong>de</strong>l agua y la reducción <strong>de</strong> los daños <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> lasinundaciones, mediante un cambio en las condiciones generales <strong>de</strong>l marconatural. Sin embargo, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse tajantemente que ambas formas <strong>de</strong>adaptación correspondan netamente a dos etapas históricas distintas.Hoy subsisten sin duda los procedimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa que hemoscalificado como ecológicos; las propias Or<strong>de</strong>nanzas <strong>de</strong> la huerta <strong>de</strong> Murcia, aúnvigentes, reúnen un buen número <strong>de</strong> ellos. Y por su parte, aquellasmodificaciones que incluyen cambios generales en el medio se conciben en elsureste español al menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la <strong>de</strong>cimosexta centuria, cuando se planea laconstrucción <strong>de</strong> los primeros embalses; e incluso, más tar<strong>de</strong>, llegará a pensarseen <strong>de</strong>sviar el cauce <strong>de</strong>l Segura, alejándolo <strong>de</strong> Murcia (Calvo, 1975).El carácter paradójico <strong>de</strong> las inundacionesLos tipos <strong>de</strong> inundaciones son tan variados, tanto por su origen como porsu duración, fuerza época, etc., que resulta muy difícil tratar <strong>de</strong> establecer losdaños que pue<strong>de</strong>n producir, salvo en los términos más generales. Por otra parte,la estimación <strong>de</strong> los daños potenciales que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>rivarse <strong>de</strong> una inundaciónes algo estrechamente relacionado con el modo <strong>de</strong> ocupación humana <strong>de</strong>l áreaafectada y con su nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Este último reviste singular importancia, yaque pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse en líneas generales que aquellos grupos humanos quetienen mucho que per<strong>de</strong>r suelen tratar <strong>de</strong> proveerse <strong>de</strong> los medios mása<strong>de</strong>cuados para luchar contra las posibles catástrofes.Otro, punto <strong>de</strong> vista permite clasificar los daños producidos por unainundación como <strong>de</strong> índole directa o indirecta. Clasificación que reviste unparticular interés a la hora <strong>de</strong> analizar y valorar las actuaciones que puedanhacerse con el fin <strong>de</strong> reducir los daños. Así el más evi<strong>de</strong>nte y dramático <strong>de</strong> losefectos directos <strong>de</strong> una inundación es la pérdida <strong>de</strong> vidas humanas, pero a éstese unen, en regiones agrícolas, la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> cosechas y las pérdidas en lagana<strong>de</strong>ría, en las viviendas e incluso la erosión <strong>de</strong> los suelos.Una valoración completa <strong>de</strong> los daños directos incluiría no sólo loexpuesto, sino también el coste <strong>de</strong> las reparaciones, la limpieza general, losgastos en ayudas <strong>de</strong> emergencia y la interrupción general <strong>de</strong> trabajos yocupaciones durante un período más o menos largo.El capítulo <strong>de</strong> perjuicios indirectos se refiere esencialmente a la saludpública y la interrupción general, puesto que tras una inundación se hace másprobable la contaminación, pue<strong>de</strong>n aparecer epizootias y, si se producen aguas110 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


estancadas, aumentar la morbi<strong>de</strong>z. La prosperidad general pue<strong>de</strong> verse tambiénseriamente amenazada, y éste es quizá el aspecto más difícilmente superable,cuando la magnitud <strong>de</strong> la catástrofe llega a paralizar la actividad económica porun tiempo más o menos largo. Sin embargo, todo lo anteriormente expuesto<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la forma como actúe el agente <strong>de</strong> los daños que produce lainundación, es <strong>de</strong>cir, el agua <strong>de</strong> acuerdo con su cantidad, su velocidad y losmateriales que transporte. Los ríos en crecida son, sin duda, claramentepeligrosos, pero la crecida normal <strong>de</strong> un río incluido su <strong>de</strong>sbordamiento presentatambién aspectos muy positivos.Todavía en muchas partes <strong>de</strong>l mundo el ritmo <strong>de</strong>l aprovechamientoagrícola <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l agua que aportan las crecidas, y también <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> larenovación <strong>de</strong> la fertilidad <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> los sedimentos <strong>de</strong>positados tras unainundación. Muy clara tenían esta doble condición <strong>de</strong>l agua en crecida losreunidos en Murcia, a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, en el Congreso contra lasinundaciones en Levante.Aludiendo en concreto a día Veja Baja se afirma. "Indudablemente allí lasinundaciones hacen un daño consi<strong>de</strong>rable, pero al mismo tiempo... a fuerza <strong>de</strong>inundaciones tien<strong>de</strong>n a elevarse esos terrenos, efecto <strong>de</strong> los sedimentos queaquéllas van <strong>de</strong>jando... llegará un día en que no esté como hoy casi al nivel <strong>de</strong>lmar... o más bajos". Quizá por estas consi<strong>de</strong>raciones el congresista Sr. Baleriolaproponía la siguiente, e interesante, <strong>de</strong>finición: "Inundación significa el<strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> los ríos <strong>de</strong> sus cauces naturales, arrasando los campos<strong>de</strong>dicados a la agricultura y produciendo siempre mayores daños que beneficios"(Congreso..., 1885).Este es un hecho que conviene tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> establecerun sistema <strong>de</strong> regulación que trate <strong>de</strong> acabar con las crecidas, ya queinadvertidamente pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>narse procesos <strong>de</strong> otro tipo. Cabeinterrogarse en este sentido si el tener que regar con las aguas <strong>de</strong>cantadas <strong>de</strong>los embalses no está en la base <strong>de</strong>l uso progresivamente creciente <strong>de</strong> abonosartificiales para paliar el rápido empobrecimiento <strong>de</strong> los suelos en las huerta <strong>de</strong>lSegura. En todo caso y en su momento ya se elevaron quejas en este sentidopor parte <strong>de</strong> los agricultores.Cabe señalar también otros aspectos positivos <strong>de</strong> las crecidas,especialmente en aquellas áreas don<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> conducciones a<strong>de</strong>cuadoes capaz <strong>de</strong> controlarlas; me refiero a la limpieza <strong>de</strong> cauces y aguas estancadas,beneficiosa sin duda para la salud pública. Pero aún hay más, sí las hipótesis<strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> algunas experiencias recientes son ciertas (Trilla y Olive, 1971) elcapital <strong>de</strong> aguas subterráneas que con tanta prodigalidad se está utilizando en laactualidad en los regadíos surestinos, tiene su origen y su posibilidad <strong>de</strong>renovación precisamente en los episodios lluviosos notables capaces <strong>de</strong> darlugar a Inundaciones. Llegados a este punto conviene recordar la <strong>de</strong>finiciónpropuesta por Baleriola y establecer que el riesgo natural inundación sólo pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse como tal cuando su saldo es mucho más negativo que positivo.El análisis <strong>de</strong> las inundacionesAl haber <strong>de</strong>finido las inundaciones como un riesgo natural, y a éste comoel estado <strong>de</strong> una interacción entre el sistema natural y el humano <strong>de</strong> uso, elanálisis geográfico <strong>de</strong>l fenómeno inundación tiene que referirse tanto a lascaracterísticas físicas que presente como a las <strong>de</strong> índole humana. Al tratar <strong>de</strong>111-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


osquejar hidrológicamente los rasgos <strong>de</strong> las inundaciones, el primer problemaque se plantea es el <strong>de</strong> establecer con propiedad qué se entien<strong>de</strong> por tales.Ello implica el fijar con claridad la separación entre aguas máximasordinarias y caudales extraordinarios que pue<strong>de</strong>n calificarse como crecidas, yaque las primera son normalmente absorbidas por el sistema <strong>de</strong> adaptación a lascondiciones <strong>de</strong>l río que haya establecido la sociedad ribereña (incluso aquellosgrupos <strong>de</strong> menor capacidad tecnológica); sus efectos por tanto suelen serbeneficiosos.Las crecidas en sentido estricto se producen sólo a partir <strong>de</strong> un ciertocaudal cuyos efectos ya no pue<strong>de</strong>n ser fácilmente controlables por el hombre; <strong>de</strong>manera que sólo es posible hablar con propiedad <strong>de</strong> inundación cuando sesupera el caudal regulable por el sistema humano <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa establecido ycomienzan a producirse daños no previstos.Es la conjunción <strong>de</strong> los rasgos hidrológicos <strong>de</strong> una cuenca y el sistema<strong>de</strong> control humano establecido lo que proporciona a las crecidas su calidad <strong>de</strong>riesgo a partir <strong>de</strong> cierto umbral <strong>de</strong> ina<strong>de</strong>cuación. Pero para los grupos humanosque viven en áreas <strong>de</strong> riesgo, tan importante al menos como la caracterización<strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> un cataclismo <strong>de</strong> este tipo es el conocer las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que serepita. Se incluye aquí tanto la predicción <strong>de</strong> avenidas (con finalidad <strong>de</strong>precaverse) como la previsión <strong>de</strong> sus características (Ward, 1978), en la queentra el cálculo <strong>de</strong> su probable magnitud.Con un conocimiento profundo <strong>de</strong> los caracteres hidrológicos <strong>de</strong> unacuenca y datos suficientes <strong>de</strong> un período bastante largo existen procedimientosestadísticos para establecer la probabilidad <strong>de</strong> que un evento se repita; másdifícil, por no <strong>de</strong>cir imposible, en el estado actual <strong>de</strong> nuestros conocimientos, esprever su magnitud.La intensidad <strong>de</strong> una crecida se refiere al tiempo que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elmomento en que las aguas alcanzan el nivel <strong>de</strong> inundación (o punto cero <strong>de</strong> losdaños) hasta que llegan a su punto culminante. Parece claro que este es unaspecto <strong>de</strong> las inundaciones en el que <strong>de</strong>sempeñan un papel singular losfactores morfológicos <strong>de</strong> la cuenca. También es evi<strong>de</strong>nte que este período <strong>de</strong>tiempo reviste caracteres críticos, pues durante él la colectividad afectada tratará<strong>de</strong> realizar adaptaciones <strong>de</strong> urgencia para reducir daños: reforzamiento <strong>de</strong><strong>de</strong>fensas, intentos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivación o, simplemente, ponerse a salvo en una altura,como tantas veces se comprueba al leer los relatos <strong>de</strong> inundaciones.Por último, la duración es un aspecto estrechamente relacionado con eltipo <strong>de</strong> inundación. y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> factores muy variados, tales como lascaracterísticas <strong>de</strong> la lluvia caída, las condiciones topográficas <strong>de</strong>l terreno, el tipo<strong>de</strong> roquedo, la presencia o ausencia <strong>de</strong> cobertura vegetal, existencia <strong>de</strong>obstáculos que dificulten la retirada <strong>de</strong> las aguas, etc. Tal cúmulo <strong>de</strong> factores dalugar a que este parámetro sea muy variable y una avenida pueda oscilar en suduración entre pocos minutos y más <strong>de</strong> un mes. La personalidad <strong>de</strong> la sociedadasentada en el sector susceptible <strong>de</strong> inundarse es, como ya se ha visto, elsegundo aspecto que permite caracterizar el riesgo.Cabe entonces consi<strong>de</strong>rar, en primer lugar, la naturaleza <strong>de</strong> la ocupaciónhumana en el sector inundable. Singularmente la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la colonizaciónhumana y la dotación en bienes y servicios <strong>de</strong> que disponen, ya que todoaumento en la intensidad <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l área incremento el daño potencial <strong>de</strong>112 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


la inundación, aunque éste <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> también <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> ajuste yrespuesta <strong>de</strong>l grupo afectado. Conviene, según lo dicho, conocer también laeficacia que tienen los métodos <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong>l riesgo y los sistemas <strong>de</strong><strong>de</strong>fensa.Pero la posibilidad <strong>de</strong> prevenir a que ocurra una inundación se limita alespacio <strong>de</strong> tiempo en el que las condiciones meteorológicas e hidrol6gicas quepuedan provocarla empiezan a <strong>de</strong>sarrollarse. La formulación <strong>de</strong> una previsiónsobre las condiciones que presentará la inundación requiere completainformación sobre la situación hidrológica, las precipitaciones, las condiciones<strong>de</strong>l suelo en toda la cuenca fluvial, los informes <strong>de</strong>l tiempo y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>evolución <strong>de</strong> éste.En general, las previsiones respecto a gran<strong>de</strong>s sistemas fluviales sonmucho más fiables para los sectores aguas abajo que para los <strong>de</strong> cabecera.Aguas arriba, una previsión <strong>de</strong>l máximo <strong>de</strong> la onda <strong>de</strong> crecida y el tiempo en quese va a producir, son suficientes para po<strong>de</strong>r tomar medidas efectivas, pues lavelocidad <strong>de</strong> crecida suele ser rápida y el período <strong>de</strong> inundación corto.En los tramos inferiores <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s sistemas fluviales (con velocidad <strong>de</strong>crecida y bajada inferiores) es conveniente prever el tiempo en que sealcanzarán las diferentes etapas críticas <strong>de</strong>l nivel, aunque en estos casos esmás sencillo, pues el tiempo y la fiabilidad <strong>de</strong> la alarma aumenta con la distanciaaguas abajo, si existe un conocimiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> las condiciones aguasarriba.En este aspecto reviste singular importancia la capacidad tecnológica <strong>de</strong>la sociedad afectada, pues la cantidad <strong>de</strong> información requerida, la red <strong>de</strong>recogida <strong>de</strong> datos necesaria, la capacidad técnica para interpretarla y el sistema<strong>de</strong> comunicaciones necesario para transmitir a tiempo la información,imposibilitan a muchos grupos humanos el disponer <strong>de</strong> un a<strong>de</strong>cuado servicio. Encualquier caso, incluso en los países más avanzados, se está aún lejos <strong>de</strong>disponer <strong>de</strong> todos los datos idóneos para una a<strong>de</strong>cuada previsión <strong>de</strong> estosriesgos. Un último aspecto que <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado es el <strong>de</strong> la eficacia <strong>de</strong> losmedíos <strong>de</strong> emergencia que puedan utilizarse; éstos, incluso siendo abundantes,pue<strong>de</strong>n utilizarse <strong>de</strong> forma ina<strong>de</strong>cuada, disminuyendo así su efectividad, sea porcondiciones locales o por la propia actitud <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s públicasencargadas <strong>de</strong> aplicarlos.Las formas <strong>de</strong> adaptación al RiesgoEl <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> mitigar los costes sociales y económicos que ocasionan lasinundaciones impulsa en todos los casos a seleccionar unos métodos <strong>de</strong>prevención o <strong>de</strong>fensa, que cada sociedad aplica aisladamente o encombinaciones estratégicas. Las distintas formas <strong>de</strong> adaptación al peligro, o losintentos <strong>de</strong> conjurarlo, las vamos a esbozar a continuación por separado,aunque es evi<strong>de</strong>nte que cada uno <strong>de</strong> estos procedimientos se pue<strong>de</strong> combinarcon los <strong>de</strong>más en el intento <strong>de</strong> conseguir un máximo <strong>de</strong> eficacia.Ante todo, la forma más directa <strong>de</strong> enfrentarse con el peligro <strong>de</strong>inundación es tratando <strong>de</strong> modificar los caracteres <strong>de</strong> ésta. La posibilidad <strong>de</strong>modificación positiva estriba fundamentalmente en las alteraciones que sepue<strong>de</strong>n realizar en el cauce fluvial, en particular obras <strong>de</strong> retención y113-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


encauzamiento. Complementariamente a estos trabajos <strong>de</strong> ingeniería revistetambién gran trascen<strong>de</strong>ncia el acondicionamiento <strong>de</strong> las vertientes. Pero laregulación total <strong>de</strong> las avenidas mediante estos procedimientos resulta bastanteproblemática, ya que la magnitud <strong>de</strong> aquéllas suele ser muy variable; sinembargo, se estima en líneas generales que ofrecen una protección satisfactoriaaquellas obras capaces <strong>de</strong> retener, o <strong>de</strong>rivar, sin daños, un caudal igual al <strong>de</strong> lamayor crecida conocida, incrementando en un margen <strong>de</strong> seguridad que pue<strong>de</strong>elevarse a un tercio <strong>de</strong>l volumen <strong>de</strong> ésta. Aunque una situación como la <strong>de</strong>scritapue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse óptima, en Murcia ciertamente estamos muy lejos <strong>de</strong> ella.En un trabajo realizado hace algunos años (Calvo, 1969) <strong>de</strong>scribí elcomplejo mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa contra inundaciones <strong>de</strong>l río Guadalentín,concluyendo con reservas sobre su total eficacia. En efecto, en la crecida <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1973 los embalses <strong>de</strong> cabecera, antes <strong>de</strong> llenarse, laminaron la onda<strong>de</strong> crecida, haciéndola <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>r, pero su insuficiente capacidad <strong>de</strong> retenciónpermitió que, una vez llenos, más <strong>de</strong> 85 millones <strong>de</strong> m3 <strong>de</strong> agua saltaran lacoronación <strong>de</strong> la presa <strong>de</strong> Puentes. Esta crecida, efectivamente atenuada, peroaún voluminosa y muy rápida asoló Lorca y su huerta, produciendo variasvíctimas humanas y pérdidas en la agricultura que se evaluaron en 800 millones<strong>de</strong> pesetas. A lo largo <strong>de</strong>l curso bajo <strong>de</strong>l Guadalentín, hasta Murcia, las obras <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación consiguieron evacuar la mitad <strong>de</strong> este volumen directamente alMediterráneo. De todas formas unos 40 millones <strong>de</strong> m' llegaron hasta el Segura,aumentando sus aguas ya altas en un crecida <strong>de</strong> mediana intensidad que afectóligeramente a la Vega Baja.Pue<strong>de</strong> afirmarse que, <strong>de</strong> todo el complejo mecanismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa queexiste en el Guadalentín, sólo funcionó a<strong>de</strong>cuadamente la protección <strong>de</strong> Murciay su huerta inmediata, y esto en el caso <strong>de</strong> una inundación mo<strong>de</strong>rada respecto alas gran<strong>de</strong>s crecidas históricas. Se ha señalado, por otra parte (Beyer, 1974), lagran signifícaci6n que para los asentamientos humanos reviste elacondicionamiento <strong>de</strong> una cuenca en este sentido, pues tales obras por sumisma naturaleza implican mejores condiciones para el aprovechamiento <strong>de</strong> latierra, con lo que tien<strong>de</strong>n a fomentar la ocupación continuada e intensa <strong>de</strong> lossectores propensos a inundarse.Esta "falsa seguridad" ya aludida pue<strong>de</strong> tener el corolario <strong>de</strong> que si laprotección resulta insuficiente los daños lleguen a ser excepcionalmenteelevados. Disminuir en la medida <strong>de</strong> lo posible las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> daño es otraactitud ante el riesgo <strong>de</strong> crecida, pues con mucha frecuencia y especialmente enrelación con la fertilidad <strong>de</strong> los suelos aluviales, existe la necesidad <strong>de</strong> ocupar almáximo el terreno en las llanuras fluviales, o <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una ocupación yarealizada <strong>de</strong> forma eficaz, y con menores costes que los producidos por lasobras antes aludidas. En estos casos una política encaminada a la disminuciónen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> daños <strong>de</strong>be basarse en una regulación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l sueloque incluya hasta cambio en el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> éste, en especial don<strong>de</strong> existacompetencia por la tierra entre el uso urbano y el rural.Cuando se adoptan <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> este tipo la política <strong>de</strong> prevención secentra primordialmente en la construcción <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> todo tipo diseñadospara resistir inundaciones, y en modificar la estructura <strong>de</strong> la ocupación humana,llegando incluso a elevar artificialmente el suelo. Por supuesto que paraconseguir una mínima eficacia conviene tener previamente un conocimiento muy<strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> cómo se suelen <strong>de</strong>sarrollar las inundaciones, y disponer <strong>de</strong> unperíodo lo más largo posible <strong>de</strong> alarma.114 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Con frecuencia en los estudios <strong>de</strong> carácter ingenieril que abordan elproblema <strong>de</strong> las inundaciones, los dos tipos <strong>de</strong> adaptaciones hasta ahora<strong>de</strong>scritos suelen <strong>de</strong>nominarse respectivamente "activa" y "pasiva" (Vallarino,1981), y sus relaciones con la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio han sido, al menos,esbozados en algún trabajo <strong>de</strong> interés (Domercq, 1978).Pero hay un aspecto a tener en cuenta a la hora <strong>de</strong> valorar y <strong>de</strong>cidir eltipo <strong>de</strong> medidas más a<strong>de</strong>cuadas para la protección <strong>de</strong> un sector concreto, y es elhecho <strong>de</strong> que el tipo <strong>de</strong> acciones "pasivas" tienen la particularidad <strong>de</strong> que suscostes recaen más directamente sobre las poblaciones afectadas que sobre laAdministración o el Estado. En el caso español este hecho incluso tiene estatusjurídico en la Ley <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> 13 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1879 (Capítulo VI). Pues bien, suconsecuencia es que la <strong>de</strong>fensa "pasiva" corre el frecuente riesgo <strong>de</strong> norealizarse, ya que la sensibilidad y el conocimiento que acerca <strong>de</strong>l peligropotencial <strong>de</strong> una inundación tienen las poblaciones afectadas pue<strong>de</strong> no ser enabsoluto suficiente para que estén dispuestas a aceptar el esfuerzo económicoque implica.El escollo principal con que tropiezan las dos formas <strong>de</strong> adaptación alriesgo hasta el momento comentadas se encuentra en la rentabilidad <strong>de</strong> lasobras. Es más que probable que un trabajo <strong>de</strong> ingeniería <strong>de</strong> gran envergadura ouna protección civil cuidada puedan parecer una inversión no rentable si sólo serealizan ante un riesgo "remoto" <strong>de</strong> inundación.En la cuenca <strong>de</strong>l Segura los embalses construidos unen a su papel<strong>de</strong>fensivo el <strong>de</strong> almacenes <strong>de</strong> agua para riego, y es este segundo aspecto el quelos valora como rentables. Más aún, alguna presa <strong>de</strong> poca entidad, como la <strong>de</strong>Santomera, fue en su momento criticada por su escaso papel para el riego, yvarías obras previstas, como el embalse <strong>de</strong>l Romeral en el Guadalentín, estántotalmente olvidadas. El riesgo, sin embargo, no es "remoto", y la realización <strong>de</strong>este tipo <strong>de</strong> obras lleva consigo una mayor comprensión <strong>de</strong>l peligro y <strong>de</strong> lasformas <strong>de</strong> evitarlo por parte <strong>de</strong> las poblaciones afectadas, lo cual las hace másproclives a aceptar comprometerse en una intensa <strong>de</strong>fensa pasiva.Por último, cabe señalar que incluso a pesar <strong>de</strong> tomarse medidasa<strong>de</strong>cuadas, es muy probable que en muchos casos se produzcan pérdidasinevitables. Aparece entonces el <strong>de</strong>ber social <strong>de</strong> proporcionar asistencia a laspoblaciones afectadas. Asistencias que pue<strong>de</strong>n ir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> unseguro contra inundaciones hasta la posibilidad por parte <strong>de</strong> la administración<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> aligerar la presión fiscal sobre la población afectada durante uncierto período <strong>de</strong> tiempo, o la concesión <strong>de</strong> créditos baratos para lareconstrucción.En este terreno la posibilidad <strong>de</strong> acción pue<strong>de</strong> alcanzar empresas <strong>de</strong>gran envergadura, como sería la reacomodación <strong>de</strong> personas y pertenencias enotro territorio más seguro, por cuenta <strong>de</strong>l Estado. Para una reducción eficaz <strong>de</strong>los daños provocados por inundaciones, estas acciones plantean, sin embargo,un importante dilema. En el caso <strong>de</strong> no estar convenientemente proyectadaspue<strong>de</strong>n ten<strong>de</strong>r a fomentar la ocupación persistente <strong>de</strong> áreas realmentepeligrosas, y engendrar cierta resistencia a la adopción <strong>de</strong> medidas másracionales.115-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


IV. Otros riesgos <strong>de</strong>l medio geofísicoAunque el análisis <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> inundación es, hasta el momento, el queha sido consi<strong>de</strong>rado con más <strong>de</strong>talle, existe una clara conciencia <strong>de</strong> laimportancia <strong>de</strong> otros acontecimientos <strong>de</strong> esta índole, cuyo impacto sobre lassocieda<strong>de</strong>s humanas expresa el cuadro 2. Los terremotos, <strong>de</strong> ser ciertas lasestimaciones <strong>de</strong> Foucher incluidas líneas arriba, suponen el segundo riesgonatural en importancia por el número <strong>de</strong> víctimas humanas que genera.Cabe, por otra parte, la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> que al año se producen en elmundo alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> terremotos <strong>de</strong> muy diversa intensidad queafectan en grado variable a las mo<strong>de</strong>rnas formas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l territorio(viario, ciuda<strong>de</strong>s) y en particular a las gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería (embalses,autopistas, canales).Cuadro 2.- Riesgos catastróficos <strong>de</strong>l mundo durante el siglo XX.Evaluación parcial <strong>de</strong> pérdidas y víctimas.Naturaleza<strong>de</strong>l riesgoTerremotosCiclonesVolcanismoInundacionesTOTALPérdidas(en millones<strong>de</strong> dólares)13.16920.76030010.19044.419Nº <strong>de</strong>acontecimientosestimados3450236Víctimas1.654.754639.98749.3243.195.471122 5.539.536Nº <strong>de</strong> acontecimientosestimados74661144195No cabe duda que en el momento actual el estudio <strong>de</strong> los fenómenossísmicos en sí mismo, y el establecimiento <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> zonas sísmicas adiversas escalas, está bastante avanzado. Para el geógrafo este tipo <strong>de</strong>cartografía tiene particular interés, ya que basándose en el conocimiento <strong>de</strong> lascondiciones geofísicas y geológicas, la zonificación sísmica proporcionainformación <strong>de</strong>tallada sobre epicentros, magnitu<strong>de</strong>s máximas observadas,profundidad <strong>de</strong> los focos, energía total liberada por unidad <strong>de</strong> tiempo y espacio.De acuerdo con las consi<strong>de</strong>raciones generales sobre el concepto <strong>de</strong>riesgo natural que se expusieron al principio <strong>de</strong> este trabajo, para un geógrafo elcomplejo riesgo sísmico compren<strong>de</strong> necesariamente, por una parte, lo quepo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>nominar "riesgo geofísico", que incluye el conocimiento <strong>de</strong> lascaracterísticas intrínsecas <strong>de</strong>l fenómeno: frecuencia, magnitud, intensidad yduración en un área concreta, con especial atención a la necesidad <strong>de</strong>establecer la probabilidad <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> un terremoto catastrófico en unaregión específica.Por otro lado, es necesario establecer el "riesgo humano", o sea, lascondiciones en que se encuentra el sistema humano <strong>de</strong> uso frente a un evento<strong>de</strong> este tipo. Este es un campo obviamente <strong>de</strong> muy difícil pon<strong>de</strong>ración, aunquealgunos autores ofrecen criterios como la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>l "riesgo-técnico" oposibilidad <strong>de</strong> que falle un tipo particular <strong>de</strong> estructura, y <strong>de</strong>l "riesgo seguro" oprobabilidad <strong>de</strong> que las reclamaciones monetarias se atengan a una cantidad<strong>de</strong>terminada (Vere-Jones, 1973).116 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


No cabe duda que pese al interés que pueda tener una propuesta <strong>de</strong> estetipo, es con certeza incompleta y difícilmente aplicable al conjunto <strong>de</strong>l planetapor razones evi<strong>de</strong>ntes. En la búsqueda <strong>de</strong> una información lo más exhaustivaposible sobre el fenómeno que se analiza, hay que precisar que la sismicidadmejor conocida en conjunto, la que se ha <strong>de</strong>nominado "sismicidad instrumental"(observada mediante instrumentos), no representa más que una fracción mínima<strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> la Tierra.Los trabajos <strong>de</strong> sismicidad histórica, sí se hacen con rigor, se prestan auna confrontación con la sismología instrumental, a la vez que planteanproblemas <strong>de</strong> gran interés a la investigación sismológica general, aportandovaliosa información tanto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista meramente físico (Cadiot et. al.,1979) y, por supuesto, también social.El problema focal en el momento presente respecto al riesgo <strong>de</strong>terremotos es llegar a establecer un pronóstico sobre la posibilidad <strong>de</strong> queocurra, y en ese campo la sismicidad histórica pue<strong>de</strong> aportar importanteinformación junto a los estudios <strong>de</strong> índole geológica. La convivencia <strong>de</strong> un grupohumano con el peligro sísmico involucra dos componentes principales (Jackson yBurton, 1980): la respuesta a acontecimientos específicos y el proceso <strong>de</strong>adaptación al riesgo. El primero <strong>de</strong> estos aspectos incluye tanto elcomportamiento durante el <strong>de</strong>sastre como la posterior recuperación. Algunasprecisiones se han hecho en cuanto al comportamiento, aunque pecan <strong>de</strong>superficiales (Nichols, 1974), y en general sé pue<strong>de</strong> concluir que en este camposabemos bastante poco.Respecto al proceso <strong>de</strong> adaptación, es posible esbozar algunasconsi<strong>de</strong>raciones generales. Ante todo, conviene recordar que hemos<strong>de</strong>nominado adaptación al riesgo a cualquier acción tomada por un individuo ocolectividad con la intención <strong>de</strong> reducir el potencial <strong>de</strong> daños y, por tanto, losdaños futuros (White, 1974).Cabe entonces realizar una distinción inicial entre acciones que estén alalcance <strong>de</strong> individuos particulares y aquellas que sólo pue<strong>de</strong>n realizarsecolectivamente. En general, el primero <strong>de</strong> estos grupos se caracteriza por latrivialidad <strong>de</strong> las acciones que pue<strong>de</strong>n efectuarse a este nivel: pequeñasmodificaciones en la vivienda, <strong>de</strong>fensa contra incendios <strong>de</strong> dimensionesmo<strong>de</strong>stas, etc.; el único campo en el que pue<strong>de</strong>n tener cierta relevancia escuando se procura minimizar las pérdidas económicas, una vez sobrevenidas,mediante la contratación <strong>de</strong> un seguro.Mucho más importantes son las acciones que pue<strong>de</strong>n empren<strong>de</strong>rse porparte <strong>de</strong> la comunidad afectada en sus distintos niveles (local, regional, estatal).Existe toda una gama <strong>de</strong> ellas una vez producido el <strong>de</strong>sastre, en la que seincluyen operaciones <strong>de</strong> emergencia y procesos <strong>de</strong> evacuación cuando sonnecesarios, así corto medidas concebidas para paliar la <strong>de</strong>sorganización social yeconómica, a la vez que se restablece el funcionamiento normal <strong>de</strong>l grupohumano lo más rápidamente posible.Pero no cabe duda que tienen mucho más interés aquellas accionesencaminadas a preparar a la comunidad frente al riesgo sísmico, pues son lasúnicas que pue<strong>de</strong>n lograr una disminución significativa <strong>de</strong> los daños. Este tipo <strong>de</strong>protección respecto a terremotos se basa singularmente en dos tipos <strong>de</strong>acciones (Waitham, 1978). Por una parte está claro que se <strong>de</strong>be evitar la117-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ocupación <strong>de</strong> las áreas más peligrosas, pero esto es obviamente imposible,puesto que en muchos casos están ya <strong>de</strong>nsamente pobladas y un proceso <strong>de</strong>evacuación es inconcebible.Frente al hecho consumado <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> un grupo humanoimportante en lugar <strong>de</strong> peligro cabe, al menos, establecer un código <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>la tierra: or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio y planificación ten<strong>de</strong>ntes primordialmente aafrontar el <strong>de</strong>sastre y facilitar la posterior rehabilitación. En segundo lugar,aunque no con menor importancia, está el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> medidas que garanticenen la construcción mayor seguridad y soli<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los edificios, <strong>de</strong> manera que nosólo resistan el tipo <strong>de</strong> oscilaciones verticales y horizontales <strong>de</strong>l sismopropiamente dicho, sino que se opongan también a sus efectos <strong>de</strong>rivados(incendios, <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierra, etc.).Ambos aspectos <strong>de</strong>ben también consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> forma combinada, y asíla localización <strong>de</strong> edificios que contengan servicios indispensables tras unterremoto (sanidad, bomberos, emisoras, teléfonos, etc.) habrá <strong>de</strong> serestratégica, y su construcción concebida con seguridad superior a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>las edificaciones. Por la misma razón habrá que evitar la implantación, o dotarla<strong>de</strong> segurida<strong>de</strong>s máximas, <strong>de</strong> aquellas instalaciones que pue<strong>de</strong>n ejercer unefecto multiplicados sobre el peligro: centrales nucleares, refinerías <strong>de</strong> petróleo,almacenes <strong>de</strong> materias tóxicas o inflamables, etc. (Marin, Correia, Gaspar,1984).Cabe añadir a lo indicado que en la prevención <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> terremotoadquiere singular relieve la investigación básica, encaminada a proporcionar lamáxima información posible sobre las características <strong>de</strong> estos acontecimientos,hasta llegar a incluir algún grado <strong>de</strong> predicción y <strong>de</strong> medidas <strong>de</strong> alerta. Sinembargo, aunque éste es el camino que a la larga pue<strong>de</strong> conducir al mejor nivel<strong>de</strong> adaptación, en el momento actual son los dos procedimientos anteriormentecitados los únicos capaces <strong>de</strong> proporcionar un grado <strong>de</strong> seguridad. En otraspalabras, <strong>de</strong> momento hay que contentarse con "saber dón<strong>de</strong> vivir para evitar elpeligro y cómo vivir con el peligro sí es inevitable" (Níchols, 1974).Aparte los estudios sobre inundaciones y terremotos, resultan tambiéninteresantes, por las innovaciones en técnicas <strong>de</strong> investigación y en conceptos,los realizados sobre los fenómenos <strong>de</strong> sequías y heladas. En el análisis <strong>de</strong>lriesgo <strong>de</strong> sequía se ha hecho particular hincapié en los problemas planteadospor la percepción y el comportamiento <strong>de</strong> las poblaciones afectadas.Es clásico en este campo el estudio sobre la percepción <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong>sequía por parte <strong>de</strong> los agricultores cultivadores <strong>de</strong> trigo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s llanurasnorteamericanas, y como esta percepción afecta al modo <strong>de</strong> adaptarse al mediofísico (Saarínen, 1966).Tras este trabajo permanece abierto un interesante <strong>de</strong>bate sobre el papel<strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as sicológicas en la investigación geográfica y la utilidad <strong>de</strong> losmétodos aplicados. Respecto al riesgo <strong>de</strong> helada, las investigaciones realizadasen grupos humanos escasamente <strong>de</strong>sarrollados han puesto en evi<strong>de</strong>ncia laeficacia <strong>de</strong> métodos <strong>de</strong> adaptación ecológica y la posibilidad <strong>de</strong> fracaso <strong>de</strong>procedimientos sofisticados si no se saben administrar a<strong>de</strong>cuadamente.118 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


V. Las investigaciones <strong>de</strong> conjuntoHasta el momento presente la mayor parte <strong>de</strong> los estudios realizados eneste campo, se han centrado en riesgos individuales. Sin embargo Hewitt yBurton (1971) introdujeron la innovación <strong>de</strong> intentar analizar el conjunto <strong>de</strong> losriesgos que se producen en un lugar <strong>de</strong>terminado, con el fin <strong>de</strong> llegar aestablecer lo peligroso <strong>de</strong> un medio ambiente a escala regional. Para ello, en unestudio realizado en el área <strong>de</strong> London (Ontario), intentaron establecer losautores citados el espectro total <strong>de</strong> hechos dañinos y explorar su impacto globalsobre la población <strong>de</strong>l área.Al tomar como punto <strong>de</strong> partida una <strong>de</strong>finición muy genérica <strong>de</strong>l riesgo(todos aquellos acontecimientos infrecuentes <strong>de</strong> cierta magnitud que afectan agran número <strong>de</strong> población) era necesario utilizar algún criterio <strong>de</strong> selección, paralo cual se adoptaron cuatro <strong>de</strong> forma arbitraría: daños sobre la propiedad <strong>de</strong>cierto volumen, interrupción <strong>de</strong> la actividad económica, aumento notable <strong>de</strong> laactividad corriente <strong>de</strong> los servicios sociales y presencia <strong>de</strong> víctimas humanas.Barajando estos criterios los investigadores <strong>de</strong>tectaron treinta y un tipos<strong>de</strong> riesgos en el área <strong>de</strong> London, que variaban entre los <strong>de</strong> índole estrictamentenatural inundaciones, ventiscas) a los producidos por la acción humana sobre elmedio (contaminación en sus distintos tipos), llegando hasta algunos <strong>de</strong> caráctereconómico (paro, robos), sanitario (cirugía mayor, hospitalizaciones), omeramente acci<strong>de</strong>ntales (acci<strong>de</strong>ntes aéreos, <strong>de</strong> coche, fuegos).El estudio, iniciado ya en el trabajo sobre London, <strong>de</strong>l papel que jueganlas variables <strong>de</strong> personalidad en las posibles adaptaciones al riesgo, llevaron a<strong>de</strong>sarrollar el análisis <strong>de</strong>l L.O.C. ("Locus of control"), medida <strong>de</strong>l grado en que lagente acepta la responsabilidad <strong>de</strong> controlar los sucesos que les afectan, y que<strong>de</strong> entrada permite clasificar a las personas en dos categorías: los individuos quese sienten responsables <strong>de</strong> sus éxitos o fracasos y los que creen en fuerzassituadas por encima <strong>de</strong> ellos (azar, <strong>de</strong>stino, Dios) que <strong>de</strong>terminan sus vidas.Mediante entrevistas se ha establecido comparativamente el tipo <strong>de</strong>personas que predominan en distintos lugares, tratando <strong>de</strong> explicar, por ejemplo,mediante la aplicación <strong>de</strong>l L.O.C. por qué las tasas <strong>de</strong> víctimas por tornado sonmás elevadas en algunos sectores <strong>de</strong> los Estados Unidos que en otros (Sims yBaumann, 1972; Baumann y Sims, 1974). Tanto la aplicación <strong>de</strong>l L.O.C. como elanálisis <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> la personalidad llamada "búsqueda <strong>de</strong> sensaciones"(S.S.) han sido criticados como insuficientemente explicativos.El equipo White, Burton y KatesEn 1967 se inició una investigación en colaboración por parte <strong>de</strong> losautores citados, con el objetivo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r las maneras en que el hombrepercibe sucesos naturales extremos y cómo modifica el peligro, con la pretensión<strong>de</strong> aplicar los nuevos conocimientos a la disminución <strong>de</strong>l coste social <strong>de</strong> estosacontecimientos, así como afrontar los nuevos riesgos ambientales creados porel hombre.El planteamiento inicial consistía en aplicar lo ya estudiado Geografía <strong>de</strong>los riesgos para el riesgo <strong>de</strong> inundaciones a los restantes riesgos y ampliar elárea <strong>de</strong> investigación fuera <strong>de</strong> los Estados Unidos, en particular a países119-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


sub<strong>de</strong>sarrollados. Reuniendo los resultados <strong>de</strong> investigaciones anteriores, seestablecieron seis hipótesis (Natural Hazadrs Research, Workíng Paper n.º 16,1970) que se han utilizado muy ampliamente en las investigaciones posteriores.Estas hipótesis <strong>de</strong> partida son las siguientes:1. La ocupación humana persistente en áreas <strong>de</strong> alto riesgo constante sejustifica, según sus ocupantes, por la falta <strong>de</strong> alternativas, las altasoportunida<strong>de</strong>s económicas que ofrecen, la contemplación <strong>de</strong>l futuro a corto plazoy la alta proporción entre reservas y pérdidas potenciales.2. Ante el riesgo las distintas socieda<strong>de</strong>s humanas tienen tres tipos <strong>de</strong> reacción:a) "Popular" o preindustrial, que incluye una gama <strong>de</strong> modificaciones más en elcomportamiento en relación con la naturaleza que en ésta. Son adaptacionesque buscan cierta armonía con el medio, flexible y fácilmente abandonada, que<strong>de</strong>mandan escaso capital para ponerlas en práctica y el esfuerzo <strong>de</strong> gruposhumanos reducidos. Son también modificaciones que pue<strong>de</strong>n variar mucho enespacios reducidos.b) Tecnológica-mo<strong>de</strong>rna o industrial, que incluye un número <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong>actuaciones tecnológicas que aumentan el control sobre el medio muy difíciles<strong>de</strong> cambiar, poco flexibles, caras, que exijan organización social y que tien<strong>de</strong>na ser uniformes. Serían los clásicos sistemas <strong>de</strong> embalses y canales <strong>de</strong><strong>de</strong>rivación para luchar contra el riesgo <strong>de</strong> inundaciones.c) Globales o pos industriales, que combinan los riesgos <strong>de</strong> las dos anteriorescon el fin <strong>de</strong> incorporar el mayor número <strong>de</strong> modificaciones y ser más flexiblesen todos los aspectos, incluso el económico.3. Las variaciones en la previsión y estimación <strong>de</strong>l riesgo, está en función <strong>de</strong> unacombinación <strong>de</strong> la magnitud y frecuencia <strong>de</strong>l peligro, <strong>de</strong> lo próximos y frecuentesque hayan sido sus manifestaciones más recientes, <strong>de</strong> la importancia que puedarepresentar para- los intereses económicos <strong>de</strong>l grupo, y <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> lapersonalidad <strong>de</strong> los individuos.4. La selección <strong>de</strong> modificaciones que pue<strong>de</strong> estimar un individuo para tratar <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminado riesgo está en función <strong>de</strong> la previsión <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong>lconocimiento <strong>de</strong> las varieda<strong>de</strong>s posibles <strong>de</strong> adaptación, <strong>de</strong> la tecnología quedispone, <strong>de</strong>l coste <strong>de</strong> las distintas alternativas y <strong>de</strong> su percepción <strong>de</strong> laposibilidad <strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> acuerdo con otras personas.5. El proceso <strong>de</strong> estimación <strong>de</strong> la rentabilidad económica por parte <strong>de</strong> losindividuos está en relación con el horizonte temporal percibido, la proporciónentre reservas y pérdidas probables, y con el grado <strong>de</strong>l riesgo contra el que sepreten<strong>de</strong> actuar.6. Para los grupos humanos, la elección <strong>de</strong> adaptaciones al riesgo es función <strong>de</strong>la percepción <strong>de</strong> éste, <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elección. y <strong>de</strong> la rentabilida<strong>de</strong>conómica <strong>de</strong> estas elecciones, aspecto este último que está también enrelación con el tipo <strong>de</strong> organización política <strong>de</strong>l grupo.120 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Con estas hipótesis como base se iniciaron diversos estudios aplicados ariesgos diferentes, don<strong>de</strong> se combinaba la investigación específica sobre elloscon diversas entrevistas encaminadas a <strong>de</strong>tectar la actitud <strong>de</strong> las poblaciones,así como análisis sobre la personalidad <strong>de</strong> los grupos afectados.Pese a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> coordinar un trabajo <strong>de</strong> esta envergadura (puesprácticamente se realizaron investigaciones en todo el mundo, aunque enEspaña no se realizó ninguna), y el obvio error <strong>de</strong> utilizar cuestionarioshomogéneos, elaborados en Estados Unidos para ciudadanos <strong>de</strong> ese país, enáreas culturales muy diferentes, se publicaron gran número <strong>de</strong> estudios (muchos<strong>de</strong> ellos se incluyen en la bibliografía <strong>de</strong> este trabajo) y en 1976, en la reunión <strong>de</strong>la Unión Geográfica Internacional <strong>de</strong> Moscú se estableció un "Grupo <strong>de</strong> Trabajo"sobre percepción ambiental.A partir <strong>de</strong> los primeros documentos elaborados por este "Grupo <strong>de</strong> Trabajo",se estableció que la etapa <strong>de</strong> analizar los distintos riesgos por separado endiversas partes <strong>de</strong>l mundo podía consi<strong>de</strong>rarse concluida, y que en a<strong>de</strong>lante seprocuraría analizar la percepción <strong>de</strong> todos los riesgos <strong>de</strong>l medio en sectorespreviamente seleccionados.El cambio <strong>de</strong> orientación propuesto tendía a proporcionar luz sobre lasvariaciones en la adopción <strong>de</strong> distintas formas <strong>de</strong> adaptarse a los riesgos,examinando el contexto <strong>de</strong> cada grupo humano estudiado y los procesos <strong>de</strong>tomar sus <strong>de</strong>cisiones al respecto. También, <strong>de</strong>finitivamente, se integraban en elanálisis <strong>de</strong> los riesgos, junto a los naturales aquéllos producidos por el propiohombre.En los últimos años son precisamente los peligros creados por la propiaactividad <strong>de</strong>l hombre, en particular la contaminación y los peligros y riesgospropios <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, así como su percepción los que hanatraído con preferencia el interés <strong>de</strong> los investigadores anglosajones, a la vezque en el ámbito <strong>de</strong> la geografía francesa se iniciaban los primeros pasos eneste campo, con aportaciones que se encuadran en la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> fenómenosconcretos (número 24 <strong>de</strong> la revista Herodoto, correspondiente a 1982) o enrelación con la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio (Coloquio sobre Développement etEnvíronnement dans la régíon Provence-Alpes-Cóte dazur, Sull. Assoc. Géogr.Franc. nº 486, París, 1982), pero siempre consi<strong>de</strong>rando los riesgos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista menos global y más apegado a sus características estrictamentefísicas.ConclusiónA lo largo <strong>de</strong> las páginas anteriores se ha tratado <strong>de</strong> esbozar lascaracterísticas <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong> investigación geográfica prácticamente sinseguidores en nuestro país. Su trascen<strong>de</strong>ncia, ha sido sin embargo muy gran<strong>de</strong>.Ante todo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista profesional el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> losriesgos ha permitido a buen número <strong>de</strong> geógrafos, norteamericanos ycanadienses en particular, integrarse tanto en la Administración pública como endiversas empresas relacionados con la amplía problemática <strong>de</strong> la planificación yla or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l espacio.De forma menos tangible, pero no menos importante, los diversos estudioshan <strong>de</strong>mostrado sobradamente que la imagen que tienen los habitantes <strong>de</strong>121-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


lugares peligrosos sobre sus riesgos y el abanico <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s para evitarloso paliarlos suele ser bastante diferente <strong>de</strong> la que tienen técnicos y políticos, <strong>de</strong>manera que si hay que realizar una política eficaz en relación con los riesgosnaturales (o más ampliamente, <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> recursos) la participación populares imprescindible. Por otra parte como cada colectividad o individuo con opción aelegir la forma <strong>de</strong> adaptarse al riesgo, lo hace mediante una escala <strong>de</strong> valoresque se refieren tanto a su i<strong>de</strong>a sobre la organización <strong>de</strong>l territorio, como a lafacilidad técnica <strong>de</strong> su <strong>de</strong>cisión, carácter económico y trascen<strong>de</strong>ncia social, lainvestigación <strong>de</strong> los riesgos naturales adquiere una dimensión política, en cuantocualquier tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión pue<strong>de</strong> generar tensiones y reacciones muy distintasentre el grupo afectado, singularmente si existe una clara conciencia colectivasobre el riesgo.Por último, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la propia investigación geográfica,pue<strong>de</strong> afirmarse que el estudio <strong>de</strong> los riesgos naturales se encuentra en losestadios primarios <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> investigación, señalados por Kuhn, <strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> variables y comprobación <strong>de</strong> relaciones. Aún no existe unateoría general, aunque se hayan hecho aportaciones importantes. Dentro <strong>de</strong> una<strong>de</strong>finición muy tradicional <strong>de</strong> la geografía, los estudios sobre el riesgo hanmostrado con claridad su capacidad para abordar problemas actuales, con unaimportante contribución real a su solución.***122 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Tratamiento Estadístico <strong>de</strong> la Información Geográfica: Una propuesta <strong>de</strong>Indicadores turísticos para la República ArgentinaDarío César Sánchez •ResumenSe presenta una propuesta <strong>de</strong> Sistema Básico <strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Sustentabilidad Turística parala Argentina, que parte <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> información actualmente disponible, pue<strong>de</strong> aplicarse atodo el territorio nacional y a diferentes escalas, cubre equilibradamente los cuatro subsistemasuniversalmente aceptados y también los distintos tipos <strong>de</strong> indicadores posibles. En la primera partese <strong>de</strong>sarrollan los conceptos <strong>de</strong> calidad y sustentabilidad en turismo, así como las experiencias enmateria <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> indicadores para su medición. Luego se resaltan las ventajas <strong>de</strong> unaconcepción sistémica, como herramienta científica para la planificación estratégica y el <strong>de</strong>sarrolloregional. En esta primera aproximación se propone un sistema territorialmente inclusivo y unametodología para la clasificación y el vuelco cartográfico sustentada en la aplicación <strong>de</strong> parámetrosestadísticos pon<strong>de</strong>rados. Se ejemplifica con los resultados <strong>de</strong> una prueba piloto para la provincia<strong>de</strong>l Chubut.Palabras clave: Desarrollo Turístico Sustentable, sistema <strong>de</strong> indicadores, República Argentina.IntroducciónEl paradigma <strong>de</strong> la sustentabilidad constituye hoy uno <strong>de</strong> los pilares sobrelos que se asienta la actividad turística, asociado por un lado a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> mejoracontinua en la calidad <strong>de</strong> los servicios y por el otro a los sistemas <strong>de</strong> indicadoresque permiten monitorear esos progresos. Respecto a estos últimos, un Sistema<strong>de</strong> Indicadores <strong>de</strong> Sustentabilidad Turística (SIST) consiste, ante todo, en unsistema <strong>de</strong> información geoestadística en el que cada indicador tiene unaexpresión analítica: la fórmula, una expresión gráfica: la función <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia, yuna expresión cartográfica: el mapa que muestra la heterogeneidad territorial. Enla Argentina, el proceso para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un SIST se inició en 2005, en elmarco <strong>de</strong>l Plan Fe<strong>de</strong>ral Estratégico <strong>de</strong> Turismo Sustentable (PFETS), y en 2007,a partir <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> quien suscribe, se firmó un Convenio entre laSecretaría <strong>de</strong> Turismo (SECTUR) y el Consejo Nacional <strong>de</strong> InvestigacionesCientíficas y Técnicas (CONICET) que <strong>de</strong>jó bajo nuestra responsabilidad lapropuesta <strong>de</strong> una metodología 1 (Sánchez et al., 2009). Los indicadores <strong>de</strong>bíancumplir con los siguientes requisitos:− Elaborarse a partir <strong>de</strong> información disponible.− Calcularse para todas las unida<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong> análisis.− Aplicarse a todas las escalas territoriales.− Cubrir <strong>de</strong> manera equilibrada los cuatro gran<strong>de</strong>s subsistemas universalmenteaceptados.− Abarcar los distintos tipos <strong>de</strong> indicadores posibles.Se <strong>de</strong>sarrollan a continuación los principales antece<strong>de</strong>ntes en la materia.• Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario <strong>de</strong> Historia y <strong>Ciencias</strong>Humanas (IMHICIHU). Departamento <strong>de</strong> Investigaciones Geográficas (DIGEO).1 Integración <strong>de</strong>l equipo científico: Dirección y Redacción: Dr. Darío C. Sánchez; Investigadores: Dra. Merce<strong>de</strong>s Z. Acosta, Lic.Delia B. Carbajal y Lic. Laura R. Jiménez; Cartografía: Lic. Brenda Matossián; Relevamiento Local: Natalia C. Lavia;Vinculación Científico-Tecnológica: Carlos A. Lema.123-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


SUSTENTABILIDAD TURISTICA E INDICADORES PARA SU MEDICIÓNEl concepto <strong>de</strong> calidad, el paradigma <strong>de</strong> la sustentabilidad y el turismoEn la década <strong>de</strong>l cincuenta, el estadouni<strong>de</strong>nse William Deming (1900–1993) introdujo la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la calidad es un arma estratégica, al permitir unmejor posicionamiento en el mercado en razón <strong>de</strong>l prestigio que conlleva ytambién por la reducción <strong>de</strong> costos por in<strong>de</strong>mnizaciones. Esta preocupación porla calidad alcanzó rápido eco en el empresariado europeo, que creó en 1957 laOrganización Europea para la Calidad. Con el tiempo, las capacida<strong>de</strong>s técnicasy humanas necesarias para alcanzar la calidad requirieron <strong>de</strong> un grado tal <strong>de</strong>especialización que surgió una nueva experticidad: la gestión estratégica <strong>de</strong> lacalidad, la cual <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse como un conjunto <strong>de</strong> procedimientos orientadosa asegurar un eficiente sistema <strong>de</strong> producción y distribución y a corregir los<strong>de</strong>svíos <strong>de</strong> los estándares <strong>de</strong>seables. En 1988 se creó la Fundación Europeapara la Gestión <strong>de</strong> la Calidad, la cual diferenció los organismos encargados <strong>de</strong> lanormalización <strong>de</strong> los ocupados <strong>de</strong> la acreditación o certificación (Boullón, 1993).Por los años noventa la gestión estratégica <strong>de</strong> la calidad se incorporó a laspolíticas <strong>de</strong> gobierno, transformándose en un paradigma y a la vez un <strong>de</strong>safíopara los funcionarios públicos. En la Argentina la gestión <strong>de</strong> la calidad es uno <strong>de</strong>los campos <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong>l PFETS, y la calidad, junto con la competitividad y lasustentabilidad, son los principios rectores <strong>de</strong> la Ley Nacional 25.997 (Argentina,2004; SECTUR, 2005). Por otra parte, el cumplimiento <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> calidad<strong>de</strong>be asegurar la sustentabilidad en el tiempo, <strong>de</strong> manera que cada vez ganamás fuerza la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una certificación <strong>de</strong> sustentabilidad turística, la cualremplazaría paulatinamente a las certificaciones <strong>de</strong> calidad turística.Respecto a este paradigma <strong>de</strong> la sustentabilidad, a partir <strong>de</strong> los añossetenta se publicaron numerosos informes que expresaron la preocupación pormantener el crecimiento económico sin provocar una <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong>l medionatural y social, es <strong>de</strong>cir propiciando la sustentabilidad <strong>de</strong> los recursos. Po<strong>de</strong>moscitar como documentos pioneros el Informe al Club <strong>de</strong> Roma (Meadows et al.,1972) y las actas <strong>de</strong> la Iº Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el MedioHumano, realizada en Estocolmo (ONU, 1972). No obstante, el concepto <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo sostenible fue utilizado por primera vez en un informe socioeconómicoelaborado para las Naciones Unidas por una comisión encabezadapor Gro Harlem Bundtland. En el Informe Brundtland, se planteó que laexplotación <strong>de</strong> los recursos naturales para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s humanasno justificaba su <strong>de</strong>terioro creciente y que esto iba en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s e intereses <strong>de</strong> las generaciones futuras (CNUMAD, 1987). Estainquietud fue plenamente ratificada en la Cumbre <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro,realizada en junio <strong>de</strong> 1992 (CNUMAD, 1992), en la que se conformó la Comisión<strong>de</strong> Desarrollo Sostenible y se elaboró una agenda que se <strong>de</strong>nominó Programa21. A partir <strong>de</strong> estos documentos hoy existe amplio consenso científico respectoa la necesidad <strong>de</strong> consolidar un paradigma ético que conjugue los objetivos <strong>de</strong> laeconomía con los principios <strong>de</strong> la ecología, el <strong>de</strong>sarrollo sostenible y laparticipación ciudadana. La sustentabilidad implica conciliar los intereseseconómicos con los recursos naturales y las culturas locales, con el objeto <strong>de</strong>preservar a unos y otras para beneficio <strong>de</strong> las generaciones futuras. Así, enrelación con el turismo <strong>de</strong>be ser entendida como una <strong>de</strong>cisión estratégica quecontribuye al <strong>de</strong>sarrollo local y tiene como principios el cuidado y la preservación<strong>de</strong> los espacios naturales, socioculturales y económicos. La OMT vienemostrando su preocupación por la sostenibilidad <strong>de</strong> la actividad mediantedistintos documentos:124 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


− Declaración <strong>de</strong> Manila sobre el turismo mundial, 1980.− Documentos <strong>de</strong> Acapulco sobre los <strong>de</strong>rechos a las vacaciones, 1982.− Workshop sobre aspectos ambientales relacionados con el turismo, 1983 (conPNUMA).− Código <strong>de</strong>l turista <strong>de</strong> Sofía, 1985.− Declaración <strong>de</strong> La Haya sobre turismo, 1989.− Desarrollo turístico sostenible. Guía para planificadores turísticos, 1993.− Carta <strong>de</strong>l turismo sostenible <strong>de</strong> Lanzarote, 1995 (con UNEP y UNESCO).− Agenda 21 para el sector <strong>de</strong> turismo y viajes, 1995 (con WTTC y EC).− Declaración <strong>de</strong> El Cairo sobre prevención <strong>de</strong>l turismo sexual organizado, 1995.− Conferencia <strong>de</strong> Lanzarote sobre turismo sostenible, 1998 (con UNEP).− Código ético mundial para el turismo <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Chile, 1999.− Declaración <strong>de</strong> Hainan sobre turismo sostenible en las islas <strong>de</strong> Asia–Pacífico. 2002.− Declaración <strong>de</strong> Quebec sobre ecoturismo, 2002.− Declaración <strong>de</strong> Djerba sobre turismo y cambio climático, 2003.− Guía práctica <strong>de</strong> la saturación turística en sitios <strong>de</strong> interés natural y cultural, 2004.− Guía para responsables políticos: Por un turismo más sostenible, 2005 (conPNUMA).− Primer seminario regional sobre ética en el turismo, realizado en Quito, 2006.El turismo es una actividad que suele ser vista como una oportunidad <strong>de</strong>crecimiento; no obstante, aspectos tales como el abastecimiento <strong>de</strong> aguapotable, la disposición final <strong>de</strong> los residuos, la compatibilidad <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>lsuelo, el agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales, la distribución espacio-temporal<strong>de</strong> los turistas, las capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> carga (Ochoa, 2004), etc., <strong>de</strong>ben serconsi<strong>de</strong>rados cuidadosamente para garantizar su sustentabilidad. El beneficioeconómico está en estrecha relación con la preservación <strong>de</strong>l medio natural y <strong>de</strong>lpatrimonio cultural local, que constituyen auténticos recursos para los <strong>de</strong>stinos,por motivar el interés <strong>de</strong> los propios turistas. El turismo sustentable (Bosch,1998; OMT, 1999; Zeballos, 2003) implica la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>seconómicas, sociales y estéticas <strong>de</strong> los turistas y <strong>de</strong> las regiones receptoras sinponer en riesgo la actividad futura en el <strong>de</strong>stino, es <strong>de</strong>cir, conservando lossistemas que sostienen la vida, los procesos ecológicos esenciales, la diversidadbiológica y la integridad cultural. La OMT, en su Agenda 21 (OMT, WTTC y EC,1995), remarca la obligación <strong>de</strong> conservar no sólo los recursos naturales(Gutiérrez et al., 1993), sino el patrimonio como un todo (Magaz, 1996), con suscomponentes natural, histórico (Vera y Dávila, 1995), urbanístico, arquitectónico(Albanesi y Pascale, 2003) y cultural (Moleta, 2000), apuntando a la necesidad<strong>de</strong> una a<strong>de</strong>cuada planificación (Mcintosh et al., 1999; OMT, 1999) y un amplioreparto <strong>de</strong> los beneficios entre los miembros <strong>de</strong> la comunidad receptora. El logro<strong>de</strong> un turismo sostenible es un proceso continuado y requiere un seguimientoconstante (Pérez, 1999), para introducir las medidas preventivas o correctivasque resulten necesarias. Asimismo, la actividad <strong>de</strong>be reportar un alto grado <strong>de</strong>satisfacción a los turistas y a la vez la concientización acerca <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>la sustentabilidad y <strong>de</strong> un turismo responsable.En síntesis, la calidad <strong>de</strong> un <strong>de</strong>stino turístico engloba a las empresasturísticas, los prestadores locales, los comercios, la actitud <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes, lainfraestructura, los agentes públicos, el medio natural y el medio cultural. Todoslos actores sociales <strong>de</strong>ben estar involucrados en la búsqueda <strong>de</strong> la125-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


sustentabilidad, por lo que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>finirse mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva integral, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada holística, que incluya elementos yfactores tan disímiles como el territorio, los alojamientos, la infraestructura y suvelocidad <strong>de</strong> renovación, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> edificación, el clima, elvalor paisajístico (Yazigi, 2002), la estacionalidad, etc. Esto <strong>de</strong>be hacerse con elconsenso <strong>de</strong> los organismos públicos a los distintos niveles jurisdiccionales,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> al nacional al local, y sumando a los prestadores privados, a los actoressociales locales y aún a los propios turistas en la medida <strong>de</strong> lo posible.El turismo sustentable en el camino hacia el <strong>de</strong>sarrollo localEl turismo sustentable, apoyado en el paradigma <strong>de</strong> la calidad, se asocia<strong>de</strong> manera armónica a la concepción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local (OMT, 1999; Vázquez,1999). En efecto, distintos expertos han coincidido en que el <strong>de</strong>sarrollosostenible se alcanza a partir <strong>de</strong> una economía diversificada y en cierto modoautosuficiente, buscando un equilibrio entre las activida<strong>de</strong>s económicas y unamejor distribución <strong>de</strong> sus beneficios (Dachary, 2004). Dadas las características<strong>de</strong>l territorio argentino, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico se enmarcan, enparte, en el ecoturismo (Wearing y Neil, 2000; Pleumarom, 2003) o en el turismorural. Autores como Dachary y Arnaiz (2005) consi<strong>de</strong>ran que la expresiónturismo rural se refiere al turismo alternativo <strong>de</strong> Europa, basado en la historia <strong>de</strong>la sociedad, y que en los países periféricos se <strong>de</strong>be hablar <strong>de</strong> ecoturismo,porque la actividad se centra en el paisaje natural. “Los ecoturistas llegan encalidad <strong>de</strong> nuevos conquistadores a ver la pobreza <strong>de</strong> las zonas indígenas orurales alejadas y la belleza <strong>de</strong> la naturaleza que se ha mantenido gracias a larelación existente entre estos habitantes y los ecosistemas”. En síntesis, elturismo rural se basaría en la historia y el ecoturismo en la poca historia, y por lotanto serían dos visiones opuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva social. Según Martínez ySolsona (2000, pág. 12-13), el turismo rural pue<strong>de</strong> contribuir a mejorar lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población local, reactivar la economía, generar rentascomplementarias, incorporar a la mujer al trabajo remunerado, evitar laemigración, mantener la actividad agropecuaria y artesanal, recuperar elpatrimonio arquitectónico tradicional, conservar el medio físico y enriquecerculturalmente a la población local.Asimismo, distintos autores españoles y aun latinoamericanos hablan <strong>de</strong>lnuevo enfoque <strong>de</strong>l turismo blando, el cual es coherente con una nueva ruralidad,en el marco <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. “El turismo blando es unturismo consciente y responsable que observa un gran respeto por lascaracterísticas <strong>de</strong>l territorio anfitrión y por la idiosincrasia <strong>de</strong> su población” (Sáez,2008). En España las agencias <strong>de</strong> turismo realizan <strong>de</strong>bates sobre turismo blandoy colaboran con organizaciones ecologistas para elaborar programas <strong>de</strong> ofertaturística no agresiva. Se dan recomendaciones a los clientes sobre la conductaambiental y social más a<strong>de</strong>cuadas y se incluye en los catálogos informaciónsobre los problemas ambientales existentes en los <strong>de</strong>stinos, incluyendobibliografía. Cada vez son más las agencias especializadas en este tipo <strong>de</strong>turismo, las cuales ofrecen visitas a áreas naturales, encuentros con culturasdistantes, activida<strong>de</strong>s náuticas, recorridos histórico-culturales, safaris, vidasalvaje, caminatas, etc., aunque también se pue<strong>de</strong>n encontrar hoteles <strong>de</strong> cincoestrellas que adaptan su oferta a las características <strong>de</strong>l turismo blando. Lo másimportante es que el beneficio económico también <strong>de</strong>be repercutir <strong>de</strong> manerapositiva en la población local.126 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


No obstante, como dice Braz (2007) el turismo pue<strong>de</strong> colaborar en el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una región pero al mismo tiempo contribuye a los impactosambientales en la naturaleza local. La base <strong>de</strong> la sostenibilidad <strong>de</strong>l turismo sonlos recursos naturales, paisajísticos, históricos, culturales, etc. y estos <strong>de</strong>ben serconservados para po<strong>de</strong>r ser utilizados en un futuro, reportando al mismo tiempobeneficios a la sociedad actual. A su vez, la conservación <strong>de</strong> estos recursoscontribuye a que los resi<strong>de</strong>ntes los valoren. Los proyectos turísticos que sonconsensuados con los resi<strong>de</strong>ntes tienen una repercusión socioeconómica muybeneficiosa, creando oportunida<strong>de</strong>s para todos los sectores, incluyendo losmenos favorecidos, como mujeres, jóvenes e incluso discapacitados. El mayorriesgo para este tipo <strong>de</strong> turismo es la saturación y para evitar sus efectos se<strong>de</strong>be actuar <strong>de</strong> manera planificada en tres direcciones: aumentando lacapacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong>l sitio, limitando el número <strong>de</strong> visitantes y<strong>de</strong>sconcentrando la oferta (Sáez, 2008).Como vemos, el turismo sostenible se asocia <strong>de</strong> manera ineludible al<strong>de</strong>sarrollo local, y las premisas para alcanzar el éxito en el camino <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloturístico sustentable a escala local son básicamente tres: la diversificacióneconómica, que implica a la vez multifuncionalidad territorial y pluriactividadlaboral, la recuperación y preservación <strong>de</strong>l patrimonio natural y cultural, y laparticipación activa <strong>de</strong> la comunidad local (OMT y CEU–CET, 1996). Ducasse(1993, pág. 179) escribió que para que el turismo rural rinda frutos al <strong>de</strong>sarrollolocal <strong>de</strong>be ser un turismo difuso, es <strong>de</strong>cir que <strong>de</strong>be evitar gran<strong>de</strong>sconcentraciones humanas, también <strong>de</strong>be ser respetuoso <strong>de</strong>l patrimonio natural ycultural, y por último <strong>de</strong>be involucrar activamente a la población local,manteniendo las activida<strong>de</strong>s tradicionales y huyendo <strong>de</strong>l gigantismo y <strong>de</strong>lmonocultivo turístico. La planificación estratégica no <strong>de</strong>be apuntar a un turismomasivo sino artesanal (Bote, 1997). Esta concepción se suele <strong>de</strong>nominar turismorural <strong>de</strong> base comunitaria (Coriolano y Lima, 2003). En síntesis, se <strong>de</strong>be evitarque el mo<strong>de</strong>lo traicione la filosofía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local. Una <strong>de</strong> las claves está enno per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que el turismo no <strong>de</strong>be sobreimponerse a la actividaddominante. Hay que buscar complementariedad y no competencia, y el anclaprincipal en que <strong>de</strong>be apoyarse el ecoturismo son las estancias (Bove, 2003),asociado a los trabajos rurales, la agroindustria, la agricultura orgánica, lasartesanías o el pequeño comercio, diversificando la economía y por lo tantoreduciendo la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y la inestabilidad. Como resultado se podrá contarcon un sitio atractivo para los turistas y a la vez un territorio multifuncional quecontribuya al incremento <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los lugareños.Indicadores: hacia la cuantificación <strong>de</strong> la calidad y la sustentabilidadA partir <strong>de</strong> la Cumbre <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro (CNUMAD, 1992),con la conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Desarrollo Sustentable <strong>de</strong> las NacionesUnidas se planteó la necesidad <strong>de</strong> cuantificar las problemáticas implicadas en el<strong>de</strong>sarrollo sustentable, a los efectos <strong>de</strong> monitorear y evaluar los eventualesprogresos. Dicha Comisión produjo una primera lista con 134 indicadores(UNCSD, 1995), y seis años más tar<strong>de</strong>, en una segunda edición, una nueva listaredujo el número a tan sólo 58 (UNCSD, 2001). En su séptima reunión, elUNCSD recomendó a las organizaciones continentales y a los gobiernostrabajar, con el apoyo y la asistencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas, en la elaboración<strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> sustentabilidad para los más variados ámbitos <strong>de</strong>gobierno, incluido el turismo. En consonancia, la OMT planteó en distintos127-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


documentos que los indicadores son instrumentos que proporcionan informacióna<strong>de</strong>cuada para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y para la mejora <strong>de</strong> la gestión y laplanificación. Asimismo, resaltó la necesidad <strong>de</strong> su utilización sistemática yperiódica, lo cual permite <strong>de</strong>finir un contexto para compren<strong>de</strong>r los cambios.También aconsejó compartir los indicadores con las organizaciones privadas, elsector científico, etc., posibilitando una participación amplia en el proceso <strong>de</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, y <strong>de</strong>stacó su beneficio para los <strong>de</strong>stinos turísticos, al facilitarla información a potenciales inversores (OMT, 2005).Paralelamente, la OMT avanzó en el diseño <strong>de</strong> una metodología paraestablecer indicadores <strong>de</strong> turismo sostenible. Un grupo <strong>de</strong> trabajo condujoinvestigaciones en <strong>de</strong>stinos turísticos <strong>de</strong> países como Holanda, Canadá, EstadosUnidos, México e inclusive Argentina, y a partir <strong>de</strong> ellas se <strong>de</strong>finió un conjunto <strong>de</strong>indicadores clave, un listado <strong>de</strong> indicadores suplementarios para <strong>de</strong>stinosespecíficos y una metodología para su elaboración, todo lo cual fue publicado enla Guía practica para el <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> turismo sostenible(OMT, 1997a). A partir <strong>de</strong> esta experiencia, la OMT llevó a cabo cuatro tallerescontinentales con el objeto <strong>de</strong> mostrar la aplicación <strong>de</strong> los indicadores a losgestores y administradores <strong>de</strong>l turismo. Los dos primeros fueron organizados enHungría y en México en 1999 y los dos últimos en Sri Lanka y Villa Gesell en2000 (OMT, 2000).Existen numerosos ejemplos respecto a la aplicación exitosa <strong>de</strong>indicadores en diferentes niveles <strong>de</strong> la administración pública. Por ejemplo, enMéxico se utilizan para cuantificar el impacto ambiental <strong>de</strong> los servicios turísticos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> una década (FONATUR, 1996). Otro caso es el <strong>de</strong>l InstitutoCostarricense <strong>de</strong> Turismo, que viene trabajando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años en un sistema<strong>de</strong> certificación para la sostenibilidad turística (Costa Rica, 1997). A la vez, entrelos gobiernos locales un caso paradigmático es el <strong>de</strong>l ayuntamiento <strong>de</strong> Calviá(2003), en Mallorca, que elaboró un Sistema Local integrado por 27 campos <strong>de</strong>referencia y 775 indicadores. Entre las ONG se pue<strong>de</strong> citar al Groupe <strong>de</strong>Développement, una organización francesa que, con el apoyo <strong>de</strong> la UniónEuropea y la OMT, estableció indicadores <strong>de</strong> evaluación para los operadores conel objetivo <strong>de</strong> integrarlos en las políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. En el ámbitoprivado merece citarse al grupo TUI (2008), que concentra unas 400 compañías,el cual estableció criterios ambientales para la selección <strong>de</strong> sus socios,monitoreando mediante encuestas e indicadores el <strong>de</strong>sempeño ambiental enhoteles y <strong>de</strong>stinos, otorgando premios y promoviendo sistemas <strong>de</strong> certificacióncomo el Programa Ban<strong>de</strong>ra Azul (OMT, PNUMA y FEEE, 1996).Los buenos indicadores y sus característicasSe <strong>de</strong>nomina indicadores a ciertas expresiones que relacionan variableso atributos estadísticos con el objeto <strong>de</strong> proveer información oportuna,a<strong>de</strong>cuada, confiable y comparable para el análisis y el monitoreo <strong>de</strong> una<strong>de</strong>terminada problemática. Asociados a la planificación, los indicadores han sido<strong>de</strong>finidos como signos respecto al estado <strong>de</strong> situación, a los factores <strong>de</strong> riesgo, alas fortalezas y <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s, a los efectos o impactos <strong>de</strong> la gestión, a lanecesidad <strong>de</strong> intervención, etc., y entonces no <strong>de</strong>ben enten<strong>de</strong>rse como un fin ensí mismos sino como instrumentos <strong>de</strong> un proceso continuo <strong>de</strong> medición –interpretación – intervención – impacto que <strong>de</strong>be repetirse <strong>de</strong> manera iterativa.Un indicador es el resultado <strong>de</strong> relacionar dos o más variables; es la magnitudutilizada para medir o comparar los resultados obtenidos en la ejecución <strong>de</strong> unproyecto o actividad. En la práctica, los indicadores sólo se pue<strong>de</strong>n aplicar si128 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


existe un mecanismo viable para medirlos: encontrar las medidas a<strong>de</strong>cuadas esfundamental en el diseño <strong>de</strong> indicadores, dado que el acopio y el procesamiento<strong>de</strong> datos <strong>de</strong>ben ser técnica y económicamente posibles.La OMT (2005) sugiere cinco criterios para la selección <strong>de</strong> indicadores;no obstante, nosotros consi<strong>de</strong>ramos que los buenos indicadores <strong>de</strong>ben cumplircon las siguientes características:− Claridad: <strong>de</strong>ben ser comprensibles para los eventuales usuarios.− Rigurosidad: no <strong>de</strong>ben dar lugar a distintas interpretaciones o subjetivida<strong>de</strong>s.− Pertinencia: <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a una cuestión específica <strong>de</strong> manera contun<strong>de</strong>nte.− Factibilidad: la información <strong>de</strong>be po<strong>de</strong>r obtenerse sin mayores dificulta<strong>de</strong>s.− Credibilidad: las fuentes <strong>de</strong>ben ser fiables y los datos confiables y objetivos.− Comparabilidad: <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r cotejarse en el tiempo y para distintas jurisdicciones.− Representatividad: <strong>de</strong>ben ser bien representativos <strong>de</strong> su temática específica.− Sensibilidad: tienen que mostrar una importante variabilidad o dispersión.− Valor predictivo: <strong>de</strong>ben servir como alerta temprana para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.− Integrabilidad: <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r combinarse con otras herramientas <strong>de</strong> la planificación yla gestión: mo<strong>de</strong>los matemáticos, cartografía, SIG, etc.− Aplicabilidad: <strong>de</strong>ben ser fácilmente aplicables a procesos <strong>de</strong> planificación y gestión.Distintas clasificaciones <strong>de</strong> los indicadoresSegún la metodología utilizada, la literatura divi<strong>de</strong> los indicadores encuantitativos y cualitativos:Indicadores cuantitativos:− Datos Brutos o Cantida<strong>de</strong>s: resultan <strong>de</strong> conteos, su utilidad es muy limitada.− Proporciones: relacionan dos conjuntos <strong>de</strong> datos.− Porcentajes: relacionan el dato con un total, un universo, una referencia o una medidaanterior.− Indicadores cualitativos y normativos:− Índices <strong>de</strong> categorías: <strong>de</strong>scriben el estado <strong>de</strong> situación respecto <strong>de</strong> una clasificación,generalmente <strong>de</strong> un organismo internacional− Indicadores normativos: están relacionados con elementos <strong>de</strong> la gestión turística ysuelen ser binarios: presencia – ausencia, si – no.− Indicadores nominales: son esencialmente etiquetas o certificaciones.− Indicadores basados en encuestas: cuantifican datos esencialmente cualitativos.− No obstante, teniendo en cuenta el objeto <strong>de</strong> estudio, la clasificación más apropiada esla siguiente:− Indicadores <strong>de</strong> estado: muestran la situación en el presente.− Indicadores <strong>de</strong> dinámica o cambio: muestran el <strong>de</strong>sempeño a través <strong>de</strong>l tiempo.− Indicadores <strong>de</strong> vulnerabilidad natural: muestran riesgos y limitaciones vinculadas conlos hechos y procesos <strong>de</strong> la naturaleza.− Indicadores <strong>de</strong> presión antrópica: muestran riesgos y limitaciones vinculadas con loshechos y procesos en los que interviene la acción humana.− Indicadores <strong>de</strong> respuesta institucional: muestran el resultado <strong>de</strong> la acción política y <strong>de</strong>las ONG.Un SIST <strong>de</strong>be presentar una equilibrada composición <strong>de</strong> los cinco tiposmencionados.129-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


UN SISTEMA DE INDICADORES TURÍSTICOS PARA LA ARGENTINALa necesidad <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> indicadores turísticos en la RepúblicaArgentinaEn la presentación <strong>de</strong>l PFETS, se recuerda el mandato constitucional, queen su artículo 41 expresa: “Todos los habitantes gozan <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a unambiente sano, equilibrado, apto para el <strong>de</strong>sarrollo humano y para que lasactivida<strong>de</strong>s productivas satisfagan las necesida<strong>de</strong>s presentes sin comprometerlas <strong>de</strong> las generaciones futuras; y tienen el <strong>de</strong>ber <strong>de</strong> preservarlo. El dañoambiental generará prioritariamente la obligación <strong>de</strong> recomponer, según loestablezca la ley. Las autorida<strong>de</strong>s proveerán a la protección <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho, ala utilización racional <strong>de</strong> los recursos naturales, a la preservación <strong>de</strong>l patrimonionatural y cultural y <strong>de</strong> la diversidad biológica, y a la información y educaciónambiental. Correspon<strong>de</strong> a la Nación dictar las normas que contengan lospresupuestos mínimos <strong>de</strong> protección, y a las provincias, las necesarias paracomplementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales”. Asimismo,los siguientes objetivos específicos <strong>de</strong>l PFETS manifiestan ese compromisoconstitucional:− Implementar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo turístico respetuoso <strong>de</strong>l ambiente natural quesatisfaga las necesida<strong>de</strong>s presentes, sin comprometer la capacidad <strong>de</strong> las generacionesfuturas para satisfacer las propias.− Lograr una mayor calidad <strong>de</strong> vida para los habitantes <strong>de</strong> la Argentina, garantizando elrespeto a la cultura, la i<strong>de</strong>ntidad y los valores <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s anfitrionas.− Desarrollar una cultura <strong>de</strong> la mejora continua hacia la excelencia, basada en elcompromiso <strong>de</strong> todos los actores y en la renovación <strong>de</strong> los métodos <strong>de</strong> gestión yproducción, alineándolos a los objetivos estratégicos <strong>de</strong> la calidad.− Propiciar la generación y distribución equilibrada <strong>de</strong> la renta turística interna y <strong>de</strong> losexce<strong>de</strong>ntes económicos internacionales generados por el turismo receptivo, creando almimo tiempo oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social para las generacionesveni<strong>de</strong>ras.Por otra parte, existe consenso respecto a que un Sistema <strong>de</strong> GestiónIntegrada <strong>de</strong> la Calidad en <strong>de</strong>stinos turísticos requiere <strong>de</strong> un sistema articuladoy eficiente <strong>de</strong> indicadores, algunas <strong>de</strong> cuyas ventajas serían:− Aportar precisión en el enunciado <strong>de</strong> objetivos y metas, al po<strong>de</strong>r cuantificarlas.− Brindar conocimientos respecto a los nexos entre el turismo y las problemáticasambientales, económicas, socio-culturales y político-institucionales.− Permitir la evaluación <strong>de</strong>l impacto ambiental <strong>de</strong> la actividad turística.− Mejorar la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, reduciendo riesgos y costos; medir para enfrentar losproblemas “sobre una base sólida y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una óptica común” (OMT, 2000).− Ayudar a prevenir problemas emergentes a partir <strong>de</strong> una <strong>de</strong>tección temprana.− Permitir evaluar el impacto <strong>de</strong> la gestión, posibilitando adoptar medidas correctivas.− Contribuir a evaluar progresos en el camino al <strong>de</strong>sarrollo turístico sustentable.− Favorecer la mejora continua como resultado <strong>de</strong>l monitoreo sistemático.− Fomentar la responsabilidad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, al suministrar informaciónfi<strong>de</strong>digna a los distintos actores sociales vinculados con la actividad.− Cuantificar el estado <strong>de</strong> situación <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>stinos turístico: factores <strong>de</strong> riesgo,fortalezas, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y posicionamiento respecto a vecinos y competidores.− Mejorar y ampliar la información turística nacional, unificando criterios <strong>de</strong> medición.− Posibilitar la elaboración <strong>de</strong> un Mapa <strong>de</strong> Sustentabilidad Turística <strong>de</strong> Argentina y unDiagnóstico <strong>de</strong> Competitividad Relativa <strong>de</strong> Destinos. (SECTUR y CFI, 2005)130 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


En síntesis, un SIST es una herramienta para alcanzar un <strong>de</strong>sarrolloturístico sustentable y competitivo; es un instrumento para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesy para el diseño <strong>de</strong> políticas. No <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse como un fin sino como unaherramienta estratégica en el marco <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong>l turismoque tenga por metas la calidad, la competitividad y, como resultado <strong>de</strong> ambas, lasustentabilidad <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos.Las ventajas <strong>de</strong> una concepción sistémicaEl diseño <strong>de</strong> un SIST <strong>de</strong>be tener en cuenta, en primer lugar, las premisaspropias <strong>de</strong> toda concepción sistémica o estructural (Beni, 2001). Un sistema <strong>de</strong>indicadores es mucho más que un conjunto <strong>de</strong> indicadores; en un sistema losindicadores <strong>de</strong>ben po<strong>de</strong>r compararse y correlacionarse; para ello <strong>de</strong>be seguirseun recorrido metodológico que lo posibilite. Por otra parte, el sistema estácompuesto por cuatro subsistemas o dimensiones: “los principios <strong>de</strong>sostenibilidad se refieren a los aspectos ambiental, económico y sociocultural <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo turístico, habiéndose <strong>de</strong> establecer un equilibrio a<strong>de</strong>cuado entre esastres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo” (OMT, 2005).Por ello se requiere <strong>de</strong> una cuarta dimensión: la político-institucional, que implicauna estructura <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>scentralizada, participativa y altamente<strong>de</strong>mocrática. Veamos brevemente el significado <strong>de</strong> cada una ellas:− Dimensión Ambiental: Implica preservar y potenciar la diversidad y complejidad <strong>de</strong> losecosistemas, su productividad, los ciclos naturales y la biodiversidad. Esto significaoptimizar el uso <strong>de</strong> los recursos minimizando los impactos y garantizando la continuidadpara las generaciones futuras.− Dimensión Sociocultural: Apunta a una justa distribución <strong>de</strong> los beneficios entregeneraciones, géneros y culturas. Garantiza un <strong>de</strong>sarrollo compatible con la cultura y losvalores tradicionales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s anfitrionas, fortaleciendo su i<strong>de</strong>ntidad,conservando su patrimonio arquitectónico, cultural y humano y contribuyendo alentendimiento y a la tolerancia intercultural.− Dimensión Económica: Asegura un <strong>de</strong>sarrollo con niveles crecientes <strong>de</strong> empleo eingresos y control <strong>de</strong> costos. Esto implica realizar activida<strong>de</strong>s viables a largo plazo, conbeneficios bien distribuidos socialmente, empleo estable, salarios justos y serviciossociales para las comunida<strong>de</strong>s anfitrionas, con la consiguiente reducción <strong>de</strong> la pobreza(Coriolano, 2006).− Dimensión Político-Institucional: Refiere a la participación directa <strong>de</strong> las personas en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones, en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su futuro colectivo y en la gestión <strong>de</strong> los recursos,a través <strong>de</strong> estructuras <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>scentralizadas y <strong>de</strong>mocráticas. Plantea lanecesidad <strong>de</strong>l protagonismo ciudadano a partir <strong>de</strong> relaciones horizontales; implica la<strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión al pueblo.Un SIST como herramienta científicaAzevedo Ito (2006) ha señalado que existe una falta <strong>de</strong> reflexión sobre laproducción científica respecto al turismo. Nosotros consi<strong>de</strong>ramos que si bien nose han publicado muchos libros sobre metodología y técnicas <strong>de</strong> la investigación<strong>de</strong>l turismo (Dencker, 1998; Schlüter, 2000), no son pocos los autores que hananalizado en profundidad el fenómeno turístico, sobre todo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las cienciassociales. En un esfuerzo <strong>de</strong> síntesis po<strong>de</strong>mos dividir las reflexiones en dosgrupos: las que ven al turismo como una actividad que genera más problemasque soluciones a las comunida<strong>de</strong>s locales, y las que, por el contrario, consi<strong>de</strong>ranque, con una a<strong>de</strong>cuada planificación, el turismo pue<strong>de</strong> ser un factor <strong>de</strong>131-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong>sarrollo para muchos territorios que no han podido insertarse <strong>de</strong> manerasustentable en el sistema económico global.Las posturas críticas (Coriolano, 2005) parten <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar que elturismo, como actividad económica, produce espacios <strong>de</strong>stinados al consumopor medio <strong>de</strong> una variada gama <strong>de</strong> servicios; <strong>de</strong> esta manera, se constituye enun agente <strong>de</strong> producción espacial (Furlan, 2007). Mientras tanto, el Estado, losindividuos, las organizaciones sociales y las empresas turísticas compiten <strong>de</strong>manera <strong>de</strong>sigual por ejercer su po<strong>de</strong>r y su influencia sobre el territorio (Arnaiz,2006), resultando las comunida<strong>de</strong>s locales las gran<strong>de</strong>s per<strong>de</strong>doras en esa lucha.De acuerdo a esta postura, el turismo se basa en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolloexcluyente, generador <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socioespaciales, producto <strong>de</strong> lasconcesiones que el po<strong>de</strong>r público otorga a los emprendimientos turísticosfavoreciendo la concentración <strong>de</strong>l capital. “El turismo es un negocioverda<strong>de</strong>ramente mundial que convierte en mercancía todo lo que hay sobre laTierra. La mayoría <strong>de</strong> los viajeros no querrían darse por enterados <strong>de</strong> que estánalimentando una industria multimillonaria y contribuyendo a mo<strong>de</strong>losinsustentables <strong>de</strong> consumo y producción. Y hay poca conciencia <strong>de</strong> que son lospobres quienes pagan los costos sociales y ambientales”, dice Pleumarom(2007). Así, la turistificación (Fratucci, 2007) <strong>de</strong> los espacios contribuye a lapérdida <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad local (Banducci y Barreto, 2001) y <strong>de</strong>l legado cultural(Barreto, 2000), y el paisaje cultural (Meneses, 2002), es reemplazado por unpaisaje artificial (Cruz, 2002a), transformándose los <strong>de</strong>stinos en una suerte <strong>de</strong>“no lugares” (Auge, 1996).Sin embargo, otros creen que el turismo pue<strong>de</strong> contribuir a la inclusiónsocial mediante políticas encaminadas a un <strong>de</strong>sarrollo más justo. Estos últimos,entre los que nos incluimos, intentan investigar nuevas formas <strong>de</strong> turismo para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s; como dice Azevedo (2007): “un turismo que <strong>de</strong>prioridad al ser humano y no al capital”. En este contexto, la actividad <strong>de</strong>be serplanificada para la preservación <strong>de</strong>l patrimonio natural y <strong>de</strong> los valores culturales<strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, pero se <strong>de</strong>be actuar con cuidado porque el turismo ha<strong>de</strong>mostrado tener gran dinámica (Dachary, 2005): cambian los gustos <strong>de</strong> lagente, los imaginarios, el nivel socioeconómico <strong>de</strong> los visitantes, etc., y comomuestra Arnaiz (2004) para Puerto Vallarta, un <strong>de</strong>stino pujante pue<strong>de</strong> convertirseen maduro en poco tiempo, con el consiguiente <strong>de</strong>terioro que indica lafinalización <strong>de</strong> un ciclo. Consi<strong>de</strong>ramos que un SIST <strong>de</strong>be estar enmarcado enuna concepción científica optimista, positiva y analítica, con la convicción <strong>de</strong> quea partir <strong>de</strong>l conocimiento, y con un compromiso ético y político, el cambio parabeneficio <strong>de</strong> la sociedad es posible.Por otra parte, un SIST será, ante todo, una herramienta para elconocimiento, pues permitirá alcanzar <strong>de</strong> manera objetiva, sistemática yprogresiva, los distintos eslabones <strong>de</strong>l método científico:132 -− Descripción <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> cada indicador. Esto se podrá expresar a través <strong>de</strong>funciones teóricas <strong>de</strong> trayectoria temporal y cartografía para los distintos nivelesespaciales <strong>de</strong> análisis.− Explicación e interpretación <strong>de</strong> ciertos indicadores a través <strong>de</strong> su asociación ocorrelación con otros. Esto se podrá expresar analíticamente y también <strong>de</strong> maneragráfica (diagramas <strong>de</strong> dispersión) y cartográfica (mapas <strong>de</strong> cruces <strong>de</strong> indicadores).− Síntesis <strong>de</strong> la realidad turística nacional, reflejando cómo se asocian y combinan lasproblemáticas. Esto se podrá materializar gráficamente: mediante un linkage analysis, yanalíticamente: aplicando el método <strong>de</strong> componentes principales.MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


− Evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos turísticos para cada indicador o suscombinaciones. Una evaluación integral se podrá materializar en un ranking <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinosturísticos y en un mapa <strong>de</strong> la sustentabilidad turística.− Prospección <strong>de</strong> la realidad turística futura, con sus variantes <strong>de</strong> proyección <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncias y simulación <strong>de</strong> cambios.Un SIST para la planificación estratégicaAsimismo, el SIST <strong>de</strong>be constituir una herramienta para la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones y con la mirada puesta en la planificación estratégica para el<strong>de</strong>sarrollo sustentable. En tal sentido, <strong>de</strong>be permitir:− El diagnóstico. Los indicadores ayudan a establecer líneas <strong>de</strong> base para la planificación,pero éstas expresan una concepción estática, pues lo que hoy es <strong>de</strong>seable mañanapue<strong>de</strong> ser insuficiente.− El monitoreo <strong>de</strong> los cambios a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> los indicadores en el tiempo,sirviendo <strong>de</strong> alerta temprana ante problemas emergentes.− La evaluación continua <strong>de</strong> los cambios y <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong> los programas y las activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> gestión.− La proyección <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias para vislumbrar escenarios futuros. Esto se realizaanalíticamente mediante la extrapolación <strong>de</strong> funciones matemáticas.− La simulación <strong>de</strong> ciertos cambios a los efectos <strong>de</strong> estimar <strong>de</strong>mandas futuras. Esto pue<strong>de</strong>realizarse mediante mo<strong>de</strong>los matemáticos <strong>de</strong>terminísticos o probabilísticos.− La intervención en el territorio mediante la gestión <strong>de</strong> gobierno, mejorando la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, profundizando las políticas exitosas y corrigiéndolas cuando los resultados sealejan <strong>de</strong> lo esperado.− La planificación estratégica para un <strong>de</strong>sarrollo turístico sustentable. Esto implicaenmarcar el SIST en un Sistema Mundo siempre cambiante, aprovechando las ventajascomparativas y competitivas.Como han mostrado Cabrales y González (2004), existen territorios conpotencial turístico que sin embargo no constituyen importantes comarcasturísticas. Esta tipo <strong>de</strong> paradojas <strong>de</strong>be convertirse en un estímulo que,canalizado positivamente, pue<strong>de</strong> servir para impulsar la actividad. La existencia<strong>de</strong> un SIST podrá también servir <strong>de</strong> incentivo a los gobiernos provinciales ylocales para el diseño <strong>de</strong> su propio Plan Turístico, en sintonía con la LeyNacional Nº 25.997 y el PFETS. Un plan turístico provincial, consistente en unproceso integrado <strong>de</strong> actuaciones que oriente el alcance <strong>de</strong> metas en el corto,mediano y largo plazo, con instrumentos <strong>de</strong> monitoreo y ajuste para a<strong>de</strong>cuarse alos cambios <strong>de</strong> contexto (Torrejón, 2008), <strong>de</strong>be partir <strong>de</strong> un minuciosorelevamiento <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y servicios, así como <strong>de</strong> losatractivos actuales y potenciales (Domínguez, 1994; Bertoni, 2005). Buena parte<strong>de</strong> los requisitos <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un plan turístico provincial podría ser tomada<strong>de</strong>l SIST.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> los centros turísticos en América LatinaA partir <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> 2001, se pudo comprobar que la regiónargentina con mayor crecimiento y saldo migratorio relativo sigue siendo laPatagonia (Astinza y Sánchez, 2004), que el tamaño <strong>de</strong> localidad con mayorcrecimiento sigue siendo el <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s intermedias (Sánchez, 1993; 1996;Sánchez y Astinza, 2002), y que la función urbana que más se asocia a altastasas <strong>de</strong> crecimiento es la turística. En efecto, los centros turísticos suelen tenerun crecimiento <strong>de</strong>mográfico y edilicio tan acelerado como anárquico, con133-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


consecuencias ambientales que terminan afectando a los propios atractivos yprovocando la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la actividad, con todas las consecuencias sociales(OMT, 1997b) que <strong>de</strong> ello se <strong>de</strong>rivan.Pero esto no es exclusivo <strong>de</strong> la Argentina, ya que en los paíseslatinoamericanos en general, ante la presencia <strong>de</strong> atractivos excepcionales, el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una infraestructura mínima en materia <strong>de</strong> accesibilidad, hotelería yservicios, pone en funcionamiento un complejo mecanismo <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>mográfico y económico que tien<strong>de</strong> a tornarse incontrolable. En América Latinael crecimiento turístico no suele ser acompañado por un <strong>de</strong>sarrollo sustentable.Para mencionar un solo caso, Cancún ha pasado <strong>de</strong>l auge turístico al absoluto<strong>de</strong>scontrol, y mientras se proyectan dos nuevos puentes y 30.000 nuevoscuartos <strong>de</strong> hotel para el año 2011, el impacto socioambiental muestra un cóctelrealmente preocupante (Wiese, 2000; Arnaiz y Dachary, 2008). Para que esto noocurra, se <strong>de</strong>be evitar la concentración <strong>de</strong> la carga turística en espaciosreducidos, buscando distribuirla en toda una región, y esto pue<strong>de</strong> conseguirsemediante la promoción <strong>de</strong> atractivos complementarios a cierta distancia <strong>de</strong> loscentrales, con sus respectivos circuitos (Chan, 1998) y <strong>de</strong>stinoscomplementarios. Los objetivos <strong>de</strong> este Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Desarrollo Turístico RegionalSustentable pue<strong>de</strong>n sintetizarse como sigue:134 -− Preservar el medio natural y sociocultural para las generaciones futuras.− Asegurar la calidad turística tanto en el medio natural como en el construido.− Controlar el crecimiento físico y <strong>de</strong>mográfico en el <strong>de</strong>stino turístico principal.− Mejorar las condiciones ambientales y sociales en dicho <strong>de</strong>stino.− Integrar social y territorialmente espacios adyacentes marginados <strong>de</strong>l progreso.− Desarrollar atractivos y <strong>de</strong>stinos turísticos complementarios, a los efectos <strong>de</strong>distribuir la carga y evitar el <strong>de</strong>spoblamiento rural.Un SIST para el <strong>de</strong>sarrollo regionalLa dimensión espacial <strong>de</strong>l turismo (Vera, 1997) hace que la utilidad <strong>de</strong> unSIST se potencie ante la posibilidad <strong>de</strong> medición para las distintas escalasgeográficas:− A escala <strong>de</strong>l país permite comparaciones con los competidores.− A escala regional contribuye a advertir <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s que es <strong>de</strong>seable reducir.− A nivel <strong>de</strong> las provincias pue<strong>de</strong> constituirse en una herramienta para la gestión.− A escala <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos las comparaciones pue<strong>de</strong>n hacerse entre todos ellos ycon los niveles territoriales superiores.Un SIST constituye un instrumento al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo turísticosustentable, y por lo tanto es una herramienta para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y parael diseño <strong>de</strong> políticas a distintas escalas territoriales (Cruz, 2002b). En talsentido, es válido que cada municipio avance en su propio plan turístico local(Ruschmann, 1997; Bussoli, 2001), pero dado que los centros turísticos terminanejerciendo una fuerza centrípeta que absorbe población y recursos <strong>de</strong> su área <strong>de</strong>influencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno nacional se <strong>de</strong>be planificar un SIST centrado en lasregiones (Beni, 1999; Rodrigues, 2000; OMT, 2001), buscando lacomplementación entre municipios próximos. Como resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las regiones se podrá alcanzar el <strong>de</strong> la Nación en su conjunto (Molina yRodríguez, 2001). El propio PFETS asume que fortaleciendo las articulacionesregionales se podrá “integrar provincias y municipios en una escala <strong>de</strong> actuaciónMÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


mas amplia” (SECTUR y CFI, 2005). Una concepción semejante se llevaa<strong>de</strong>lante en Brasil (2004).Tomando la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Torrejón (2008), la región turística “es elespacio mayor para el planeamiento o la integración que lleve al <strong>de</strong>sarrolloturístico”, se trata <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> provincias con una oferta turísticahomogénea, que permite coordinar políticas y estrategias conjuntas. Lasregiones turísticas se divi<strong>de</strong>n en corredores (subregiones), y estos se subdivi<strong>de</strong>nen comarcas turísticas (microrregiones). Según Donadío (2008), “pensar enmicrorregiones significa concebir un espacio geográfico articulado entre centrosurbanos y rurales, don<strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> ellos, tiene un valor y don<strong>de</strong> la cohesiónfundamentalmente está dada por los procesos culturales que en ellos seproducen”; estas “microrregiones socialmente construidas, son dinámicas,cambiantes y complejas”, y contribuyen a mantener los valores locales,cohesionar a la sociedad, consolidar al poblador en el territorio y proyectar haciael exterior las formas culturales más tradicionales <strong>de</strong>l mismo.Un SIST con indicadores básicos y a partir <strong>de</strong> datos disponiblesLa mayor dificultad en el diseño <strong>de</strong> un SIST (OMT, 1997a; 2000; 2005)radica en la obtención <strong>de</strong> la información, porque aún cuando existan registros,estos no sirven si no hay actualizaciones regulares. Por otra parte, para muchosindicadores <strong>de</strong>seables los datos son muy difíciles <strong>de</strong> obtener, por ejemplo paraestablecer el flujo turístico real, porque no todo aquel que ingresa a una localida<strong>de</strong>s turista. También es difícil cuantificar el impacto económico (Ascanio, 1994),por la imposibilidad <strong>de</strong> discriminar el consumo <strong>de</strong> los turistas <strong>de</strong>l <strong>de</strong> losresi<strong>de</strong>ntes. En esta primera etapa se <strong>de</strong>finió un conjunto <strong>de</strong> indicadores básicos,generales o universales, aplicables en todo tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos y localida<strong>de</strong>s. Enuna etapa posterior se <strong>de</strong>berían elaborar indicadores suplementarios oespecíficos para las distintas regiones turísticas, así como para diferentes tipos<strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos, según la clasificación que utiliza la SECTUR (OMT, 1997a).El taller <strong>de</strong> Villa Gesell (OMT, 2000) puso en evi<strong>de</strong>ncia las carencias <strong>de</strong> laArgentina en materia <strong>de</strong> información: “en muchos casos fue evi<strong>de</strong>nte la falta <strong>de</strong>información”, y cuando ésta existía “usualmente resultó estar fragmentada”. Noobstante, en esta primera etapa los indicadores <strong>de</strong>bían elaborarse a partir <strong>de</strong>información disponible, que se produce y actualiza periódicamente. Debía serpública y no privada, así como secundaria antes que primaria. Un serioinconveniente es que la SECTUR no produce información a nivel <strong>de</strong> gobiernoslocales y <strong>de</strong>partamentos, <strong>de</strong>pendiéndose entonces <strong>de</strong> la que produce, concentray organiza el Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística y Censos (INDEC), que por LeyNacional Nº 17.622 <strong>de</strong> 1968 es el encargado <strong>de</strong> coordinar los censos y lasactivida<strong>de</strong>s estadísticas oficiales, siendo las direcciones provinciales <strong>de</strong>estadística las responsables <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> los datos censales en susrespectivas jurisdicciones. Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong> las encuestas ymediciones periódicas <strong>de</strong>l INDEC no se realizan en los <strong>de</strong>stinos turísticos <strong>de</strong>menor dimensión. A la vez, la información sobre gobiernos locales queconcentran las direcciones provinciales <strong>de</strong> estadística presenta en algunos casosomisiones y errores evi<strong>de</strong>ntes, careciendo <strong>de</strong> objetividad y credibilidad, por loque se <strong>de</strong>bió recurrir necesariamente a los censos nacionales, a la vez queaprovechar fuentes cartográficas e imágenes satelitales.135-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Un SIST centrado en los <strong>de</strong>stinos y territorialmente inclusivoDada la complejidad <strong>de</strong> la actividad turística, un sistema <strong>de</strong> indicadorespue<strong>de</strong> referirse a los <strong>de</strong>stinos turísticos, a los atractivos o a los sistemas <strong>de</strong>soporte (infraestructura, servicios, etc.); el sistema propuesto se refiereexclusivamente a los primeros. Según la OMT, un <strong>de</strong>stino turístico es un espaciofísico en el que el visitante pasa al menos una noche; incluye productos turísticostales como servicios <strong>de</strong> apoyo y atractivos y recursos turísticos en un radio quepermite ir y volver en el día. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los principales <strong>de</strong>stinos turísticos<strong>de</strong> la Argentina fue consi<strong>de</strong>rada en la SECTUR una tarea fundamental para laposterior realización <strong>de</strong> un mapa <strong>de</strong> sustentabilidad turística. Con tal fin,relevaron 63 <strong>de</strong>stinos principales: 19 <strong>de</strong>stinos maduros <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50.000habitantes, 25 <strong>de</strong>stinos maduros <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> 50.000 habitantes, siendo el máspequeño Lago Puelo con 4.046 habitantes, y 19 <strong>de</strong>stinos potenciales, siendo elmayor San Salvador <strong>de</strong> Jujuy (233.754 hab.) y el menor Villa Pehuenia (298hab.). No obstante, el listado <strong>de</strong> la Encuesta <strong>de</strong> Ocupación Hotelera (EOH)muestra un total <strong>de</strong> 44 localida<strong>de</strong>s, siendo la mayor Buenos Aires (2.776.138hab.) y la más pequeña Villa General Belgrano (5.888 hab.), y <strong>de</strong> ellas 6 no seencuentran en el listado anterior. Más recientemente elaboraron un nuevo listadocon sólo 31 <strong>de</strong>stinos.Por nuestra parte, enten<strong>de</strong>mos que un SIST <strong>de</strong>be ser un territorialmenteinclusivo, no <strong>de</strong>be <strong>de</strong>finir a priori un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos principales, porqueningún municipio se autoexcluiría <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> formar parte <strong>de</strong> este grupoprivilegiado. Del trabajo con el todo podrá surgir, con un a<strong>de</strong>cuado tratamiento<strong>de</strong> los indicadores (Sánchez, 2007a) que ciertas localida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>nconsi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong>stinos turísticos y tales otras <strong>de</strong>stinos emergentes, e inclusivealgunas podrían ser hoy no turísticas pero mañana variar su condición. Ensíntesis, los indicadores básicos <strong>de</strong>ben ser aplicables a distintas escalas:nacional, regional, provincial y <strong>de</strong>partamental, y en lo posible también porlocalida<strong>de</strong>s, gobiernos locales y corredores turísticos.Un SIST con asignación espacial areal y puntualConsi<strong>de</strong>ramos que se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar siete formas <strong>de</strong> localizacióngeográfica; tres primarias, vinculadas a los elementos básicos <strong>de</strong> la geometría;tres formas secundarias, combinaciones <strong>de</strong> éstos: los flujos, los límites y loscentros; y las clases areales, que relacionan a todas las anteriores.− Puntos: En el análisis espacial <strong>de</strong>l turismo se ven representados por los <strong>de</strong>stinos, losatractivos y los sistemas <strong>de</strong> soporte; <strong>de</strong> ellos interesa establecer indicadores.− Flujos: Son movimientos <strong>de</strong> bienes, personas e información entre los <strong>de</strong>stinos, losatractivos y los sistemas <strong>de</strong> soporte, y se realizan a través <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s.− Re<strong>de</strong>s: Son los canales por los cuales fluye el transporte y las comunicaciones entre los<strong>de</strong>stinos, los atractivos y los sistemas <strong>de</strong> soporte.− Límites: Son re<strong>de</strong>s intangibles que separan áreas. En el análisis <strong>de</strong>l turismo permiten<strong>de</strong>finir las unida<strong>de</strong>s espaciales.− Áreas: Son localizaciones simples representadas en el mapa por dos dimensiones; es elcaso <strong>de</strong> las áreas protegidas, los espejos <strong>de</strong> agua, las zonas boscosas, etc.− Centros: Son puntos que concentran servicios con respecto a un área <strong>de</strong> influencia. Los<strong>de</strong>stinos turísticos funcionan como centros a escala regional.− Clases Areales: Resultan <strong>de</strong> agrupar las unida<strong>de</strong>s espaciales. Presentan distintos niveles<strong>de</strong> complejidad según el número <strong>de</strong> indicadores involucrados.136 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


No obstante, las siete formas <strong>de</strong> localización, expresadas en un mapa,remiten nuevamente a los tres elementos básicos <strong>de</strong> la geometría y latopología, <strong>de</strong> manera que la asignación espacial <strong>de</strong> la información territorial sereduce a tres posibilida<strong>de</strong>s:− Areal: La información se refiere a superficies, como es el caso <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s político–administrativas (provincias, <strong>de</strong>partamentos y partidos).− Puntual: La información se refiere a localida<strong>de</strong>s censales o gobiernos locales, que sepresentan como puntos en un mapa <strong>de</strong> todo el país.− Lineal: La información se refiere a localizaciones en forma <strong>de</strong> red, como caminos, rutasaéreas, llamadas telefónicas interurbanas, cursos fluviales, etc.En nuestro caso se hace necesario consi<strong>de</strong>rar dos formas distintas <strong>de</strong>asignación espacial: una puntual, para los gobiernos locales, y otra areal, con los<strong>de</strong>partamentos y partidos, para po<strong>de</strong>r obtener los indicadores por provincias, porregiones y para la Nación como un todo.LA PROBLEMÁTICA DE LAS UNIDADES ESPACIALES DE ANÁLISISLa estructura político – administrativa <strong>de</strong> la República ArgentinaLa Argentina constituye una República Fe<strong>de</strong>ral que posee una estructuraterritorial <strong>de</strong> gobierno basada en la siguiente división política: 1 Estado Fe<strong>de</strong>ral,1 Ciudad Autónoma (Capital Fe<strong>de</strong>ral), 23 Estados Provinciales, 512Departamentos y Partidos y 2213 Gobiernos Locales. La división primaria <strong>de</strong>lEstado se halla integrada por la Capital Fe<strong>de</strong>ral y 23 provincias, y este conjuntoconfigura una estructura institucional en la que las faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l EstadoNacional resultan <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación expresa <strong>de</strong> las provincias. Asimismo, existeuna división secundaria oficial constituida por 512 <strong>de</strong>partamentos y partidos; eltérmino partidos se utiliza sólo en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, que cuenta con134 <strong>de</strong> ellos, mientras que el resto <strong>de</strong> las provincias suma 378 <strong>de</strong>partamentos.Esta división posee continuidad espacial, pero fue perdiendo funciones, yactualmente se utiliza sólo con fines estadísticos y para algunas cuestionesadministrativas: sistema electoral, educación, justicia, policía, etc. Por otra parte,cada provincia estructuró <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente su régimen municipal, y estoconstituye una división terciaria o <strong>de</strong> gobiernos locales, los que alcanzan elnúmero <strong>de</strong> 2213.No obstante, las provincias y la CABA <strong>de</strong>finieron, a través <strong>de</strong> susconstituciones, distintos tipos <strong>de</strong> gobiernos locales, los cuales presentandiferentes grados <strong>de</strong> jerarquía y autonomía. En consecuencia, los gobiernoslocales constituyen un conjunto heterogéneo <strong>de</strong> áreas oficiales no siemprecontiguas, un mosaico <strong>de</strong> heterogeneida<strong>de</strong>s inter e intraprovinciales, y estasdiferencias se refieren a múltiples cuestiones que se presentan a continuación.Diferencias en cuanto a la cantidad <strong>de</strong> gobiernos locales por provinciaEn primer lugar, existen marcadas diferencias respecto a la cantidad <strong>de</strong>gobiernos locales. La provincia con mayor número es Santa Fe, con 363,mientras que Entre Ríos, Córdoba y Chaco tienen también más <strong>de</strong> doscientos.Es evi<strong>de</strong>nte la relación con las numerosas colonias agrícolas que caracterizaronel poblamiento <strong>de</strong> estas provincias. En el extremo opuesto se encuentra Tierra<strong>de</strong>l Fuego con 5 gobiernos locales, y la CABA, junto con las provincias <strong>de</strong> La137-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Rioja, Mendoza y San Juan, tiene también menos <strong>de</strong> 20 gobiernos locales. En elcaso <strong>de</strong> las provincias cuyanas, la escasez <strong>de</strong> gobiernos locales estaríareflejando la marcada concentración <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas en unospocos “oasis” en que la presencia <strong>de</strong> agua permite el <strong>de</strong>sarrollo agrícola. Elpromedio es <strong>de</strong> 92,2 gobiernos locales por provincia, pero una <strong>de</strong>sviaciónstandard <strong>de</strong> 91,8 muestra una enorme dispersión, con un coeficiente <strong>de</strong>variabilidad <strong>de</strong> 99,6%. Los índices respectivos reflejan una distribuciónestadística con asimetría positiva (1,68) y bastante leptocúrtica (2,16). Ensíntesis, las diferencias en las características físicas <strong>de</strong>l territorio, así como en elpoblamiento y la colonización <strong>de</strong> las distintas regiones, han <strong>de</strong>rivado en sistemasurbanos con diferente grado <strong>de</strong> complejidad y esto condiciona el número <strong>de</strong>gobiernos locales.Diferencias en cuanto a las categorías <strong>de</strong> gobiernos locales por provinciaTambién se observan diferencias en las categorías adoptadas por lasconstituciones provinciales. Hemos encontrado las siguientes: Municipios,Municipios <strong>de</strong> 1º Categoría, Municipios <strong>de</strong> 2º Categoría, Municipios <strong>de</strong> 3ºCategoría, Municipios sin Honorable Concejo Deliberante, Municipios Rurales,Delegaciones Municipales, Comisiones Municipales, Corporaciones Municipales,Comunas, Comunas Rurales, Delegaciones Comunales, Juntas <strong>de</strong> Gobierno,Juntas Vecinales y Comisiones <strong>de</strong> Fomento. Asimismo, las distintasjurisdicciones presentan un variado número <strong>de</strong> categorías: la CABA y 6provincias tienen una sola categoría, 9 provincias cuentan con dos, 3 con tres y 5con cuatro. El promedio es <strong>de</strong> 2,25, con un coeficiente <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> 48,4%,el cual podría consi<strong>de</strong>rarse medio. Asimismo, los índices reflejan una distribuciónestadística bastante simétrica (0,49) y algo platocúrtica (-1,05).Diferencias en cuanto a la superficie <strong>de</strong> los gobiernos locales por provinciaEn cuanto a la superficie media <strong>de</strong> las jurisdicciones locales, la mediapon<strong>de</strong>rada es <strong>de</strong> 1256 km². No obstante, al consi<strong>de</strong>rar las jurisdiccionesprimarias la media aritmética alcanza más <strong>de</strong>l doble: 2556 km², y esto serelaciona con la asimetría positiva <strong>de</strong> la variable (1,47). La superficie media es,por ejemplo, <strong>de</strong> 9035 km² en Santa Cruz y <strong>de</strong> 8268 km² en Mendoza, mientrasque en Entre Ríos alcanza 297 km², en Tucumán 201 km² y en la CABA 13,5km². Esta amplitud se ve reflejada en un coeficiente <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> 106,6%.Las provincias don<strong>de</strong> la superficie es menor coinci<strong>de</strong>n con las regiones máshúmedas, aquellas don<strong>de</strong> el riego no es condición indispensable para laproducción agrícola, y también con los territorios en los que se instalaron <strong>de</strong> unmodo planificado importantes colonias <strong>de</strong> inmigrantes europeos a partir <strong>de</strong>lúltimo tercio <strong>de</strong>l siglo XIX.Diferencias en cuanto a la contigüidad territorial <strong>de</strong> los gobiernos localesEn la Argentina sólo 12 jurisdicciones primarias tienen gobiernos localescolindantes, mientras que en 10 son no colindantes urbano – rurales y en las 2restantes: San Luis y Santa Cruz, son no colindantes urbanos. Es razonable quelas provincias patagónicas, dadas las condiciones <strong>de</strong> ari<strong>de</strong>z, presentenmunicipios no colindantes; incluso hasta resulta comprensible, dados losenormes latifundios, que en la provincia <strong>de</strong> Santa Cruz los gobiernos localessean urbanos. Sin embargo, no es razonable que no sean colindantes enCórdoba, Entre Ríos, Corrientes o Tucumán, don<strong>de</strong> la intensidad en la ocupación138 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


<strong>de</strong>l suelo no justifica la existencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s extensiones en las que no rigegobierno local alguno.Diferencias en cuanto a la población <strong>de</strong> los gobiernos localesSegún su población, los gobiernos locales suelen clasificarse en:−−Municipios Gran<strong>de</strong>s: tienen más <strong>de</strong> 250.000 habitantes. Representan apenas el1,25 % <strong>de</strong>l total, pero concentran un 43,3 % <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l país.Municipios Medianos: tienen entre 10.000 y 250.000 habitantes. Constituyen el18,05 % <strong>de</strong>l total, y su participación <strong>de</strong>mográfica alcanza al 42,9 % <strong>de</strong>l país.− Municipios Pequeños: no alcanzan los 10.000 habitantes. Representan el 80,70% y su participación <strong>de</strong>mográfica relativa es <strong>de</strong> sólo un 11,3 % <strong>de</strong> la poblaciónnacional.A esto hay que agregar que otro 2,5 % habita en áreas rurales que nopertenecen a ningún ejido municipal. Consi<strong>de</strong>rando la relación entre la población<strong>de</strong> las provincias y su número <strong>de</strong> gobiernos locales, se observa que el valor másalto se presenta en la CABA (181.002 hab.), siguiendo la provincia <strong>de</strong> Mendoza(90.382 hab.). En el extremo opuesto, la relación más baja correspon<strong>de</strong> a LaPampa, con 3.930 habitantes por gobierno local.El promedio pon<strong>de</strong>rado alcanza 16.889 habitantes por gobierno local. Otrosparámetros muestran una media aritmética <strong>de</strong> 38.831 habitantes, con uncoeficiente <strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong> 213,6 %. La distribución estadística refleja unafuerte asimetría positiva (3,82), y una curva extremadamente empinada (15,50).Se evi<strong>de</strong>ncia que la dinámica <strong>de</strong>mográfica provoca la atomización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rterritorial, <strong>de</strong> manera que a mayor población se multiplican los gobiernos locales.Un SIST con información por <strong>de</strong>partamentos y partidosPor lo señalado, resultaría sumamente inapropiado elaborar una base <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> indicadores a partir <strong>de</strong> una división territorial basada en los gobiernoslocales. Por el contrario, los <strong>de</strong>partamentos y partidos presentan numerosasventajas en lo que respecta a su posibilidad <strong>de</strong> tratamiento geoestadístico:− Categorías comparables− Nivel <strong>de</strong> análisis subprovincial− Mejor <strong>de</strong>sagregación espacial− Posibilidad <strong>de</strong> agregación por provincias y regiones− Continuidad y contigüidad (inclusión territorial)− Superficies con menor variabilidad− Universos estadísticos más confiables− Menor cantidad <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s intraurbanas− Poblaciones con menor variabilidad− Inclusión <strong>de</strong>mográfica total− Mejor comparabilidad− Información <strong>de</strong>l INDEC muy superior− Información provincial muy superior139-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Por otra parte, algunas limitaciones <strong>de</strong> una base por <strong>de</strong>partamentospodrían solucionarse mediante un agrupamiento en un número menor <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s (Sánchez y Buzai, 1993; 1994), el cual permitiría:− Mejorar aún más la <strong>de</strong>sagregación espacial− Disminuir aún más la variabilidad <strong>de</strong> las superficies− Aumentar la compacidad <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s− Aumentar la confiabilidad <strong>de</strong> los universos estadísticos− Eliminar las unida<strong>de</strong>s estrictamente urbanas− Reducir la variabilidad <strong>de</strong>mográfica− Optimizar la comparabilidadComo ya se ha dicho, “los indicadores <strong>de</strong>ben estar basados en fundamentoscientíficos sólidos” (Vera et al., 2001, pág. 43), pero este rigor científico <strong>de</strong>be referirsetambién a las unida<strong>de</strong>s espaciales, que constituyen las filas <strong>de</strong> la matriz en el tratamiento<strong>de</strong> la información geoestadística. En síntesis, el éxito <strong>de</strong> un SIST <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá no sólo <strong>de</strong>los indicadores, sino también <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s espaciales <strong>de</strong> análisis.METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE LOS ISTDefinición <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> indicadoresEl PFETS expresa que “no existe una cantidad i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> indicadores, pero<strong>de</strong>be contarse con un número a<strong>de</strong>cuado que involucre aspectos sociales,económicos y ambientales”. Por otra parte, el número no <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>masiadogran<strong>de</strong>, para que el esfuerzo económico <strong>de</strong> recolección y análisis puedasustentarse sin problemas a lo largo <strong>de</strong>l tiempo (SECTUR y CFI, 2005). A<strong>de</strong>más,en una lista muy extensa los indicadores más relevantes podrían pasar<strong>de</strong>sapercibidos. Los expertos coinci<strong>de</strong>n en que el número i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>be oscilarentre 12 y 24. En nuestro caso seleccionamos veinte: cinco por cada uno <strong>de</strong> lossubsistemas.Ficha Descriptiva <strong>de</strong>l IndicadorPara la selección <strong>de</strong> los indicadores se consi<strong>de</strong>raron el estudio piloto <strong>de</strong>Manning y Manning (1995), la propuesta <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Alicante (Vera etal., 2001) y numerosos documentos <strong>de</strong> la OMT (1997a; 2000; 2005). También setuvo en cuenta el antece<strong>de</strong>nte metodológico <strong>de</strong>l UNCSD, que en 1995 produjouna lista <strong>de</strong> 134 indicadores, reducida más tar<strong>de</strong> a 58 (UNCSD, 2001). Asimismose consi<strong>de</strong>raron aportes <strong>de</strong> la CEPAL (Quiroga, 2001), el PNUMA (2003) y laSecretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS, 2005; SAyDS yPNUMA, 2006), y en materia <strong>de</strong> indicadores socioeconómicos el análisis <strong>de</strong>Aguilar (2007). Con esos antece<strong>de</strong>ntes diseñamos una Ficha Descriptiva con lossiguientes ítems:−−−−−−Nombre <strong>de</strong>l Indicador: <strong>de</strong>be ser claro, conciso y amistoso al usuario.Subsistema: ambiental, económico, socio-cultural o político-institucional.Tipo <strong>de</strong> Indicador: estado, dinámica, vulnerabilidad ambiental, presión antrópica orespuesta.Asignación Espacial: pue<strong>de</strong> ser: areal, puntual o lineal.Descripción Breve <strong>de</strong>l Indicador: <strong>de</strong>be hacerse con un lenguaje claro y simple, evitandotecnicismos.Fórmula: <strong>de</strong>be especificar las operaciones matemáticas, <strong>de</strong>jando en claro la unidad <strong>de</strong>medida.140 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


−−−−−−−−−−−−−−−−Definición <strong>de</strong> las Variables: no <strong>de</strong>ben dar lugar para interpretaciones, pudiendo adoptarselas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> las instituciones que producen los datos.Factibilidad y Fuentes <strong>de</strong> los Datos: dificultad para obtener los datos e institución que losproduce.Periodicidad: tiempo que transcurre entre un dato y el inmediatamente posterior.Período Disponible: período que compren<strong>de</strong> la serie actualmente disponible.Credibilidad <strong>de</strong> los Datos: objetividad y consistencia metodológica <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong>información.Comparabilidad Espacio-Temporal: refiere a la posibilidad <strong>de</strong> comparar distintos nivelesespaciales <strong>de</strong> análisis y reflejar las variaciones a través <strong>de</strong>l tiempo.Pertinencia para el Desarrollo Turístico Sostenible: importancia para reflejar unaproblemática y para el diagnóstico y la evaluación <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Alcance: refiere a lo que permite visualizar el indicador, a las problemáticas que captura omuestra, con sus atributos, cualida<strong>de</strong>s, características específicas, etc.Limitaciones: implica una actitud crítica para reflexionar sobre aquello que sería buenoque mostrara o reflejara el indicador pero que en realidad no pue<strong>de</strong> hacerlo.Relación con Objetivos <strong>de</strong> las Políticas: asocia el indicador con metas y objetivospolíticos en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sustentable y participación ciudadana.Relevancia para la Toma <strong>de</strong> Decisiones: consi<strong>de</strong>ra eventuales líneas <strong>de</strong> base o valoresparticularmente significativos al momento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones políticas.Cobertura o Escala Geográfica <strong>de</strong> Aplicación: pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r distintas escalas <strong>de</strong>análisis: municipios, provincias, regiones, etc.Coordinación Inter-Institucional: requisitos institucionales imprescindibles para que losdatos se pongan a disposición, por ejemplo realización <strong>de</strong> convenios.Representación Gráfica con Trayectoria Temporal: comportamiento a esperar en función<strong>de</strong> las metas políticas y las teorías científicas y <strong>de</strong> la planificación.Descripción <strong>de</strong> la Trayectoria Temporal: se <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar distintas fases teóricas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, en lo posible comunes a todos los indicadores.Escala <strong>de</strong> interpretación estandarizada: los indicadores <strong>de</strong>ben clasificarse con idénticametodología.Indicadores Básicos PropuestosSe contó con varios listados preliminares, mereciéndose <strong>de</strong>stacar los siguientes:− Listado resultante <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Villa Gesell, <strong>de</strong>l 25 al 27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000.− Listado preliminar elaborado en la SECTUR en 2005.− Listado propuesto por la SECTUR a los expertos <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> 2006.− Listado resultante <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>l 28 y 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.A partir <strong>de</strong> toda esta experiencia se propuso el sistema <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong>l Cuadro 1.Cuadro 1. Sistema <strong>de</strong> Indicadores propuestoAMBIENTALES ECONÓMICOS SOCIALESSuperficie Bosque Nativo yOtras Tierras Forestales(%)Distancia al ANP másPróxima (km)Superficie <strong>de</strong> Lagos yLagunas (%)Población con AguaPotable <strong>de</strong> Red (%)Hogares Servicio SanitarioAntihigiénico (%)Transferencias FondosIngresadas ($/hab)Personal Ocupado enLocales (c/100hab)Plazas Hoteleras yPara-hoteleras (c/1000h)Líneas Telefónicas(c/1000hab)Densidad <strong>de</strong> CaminosPaviment. (km/1000km²)Tasa <strong>de</strong> CrecimientoDemog. Medio AnualAsiste Nivel EducativoSuperior (c/1000hab)Delitos(c/1000hab)Hogares en ViviendasÓptimas (%)Población con NBI(%)141-POLÍTICO-INSTITUCIONALESOrganizaciones NoGubern. (c/1000hab)Planes Sociales(c/1000hab)Subsidios Activida<strong>de</strong>sCulturales ($/hab)Camas en HospitalesPúblicos (c/1000hab)Efectivos Policiales(c/1000hab)MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Subsistema AmbientalLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas siguientes: calidad<strong>de</strong>l paisaje natural, áreas protegidas, usos <strong>de</strong>l suelo, agua para consumo ysaneamiento. Con ellos se intenta dar un peso importante al ambiente natural, yen particular a la calidad y la potencialidad turística <strong>de</strong> los territorios, apuntandoa una <strong>de</strong>scripción integral <strong>de</strong> los mismos y no al análisis exclusivo <strong>de</strong> cuestionestípicamente urbanas.Subsistema EconómicoLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas ingresos públicos,empleo, oferta turística, equipamiento e infraestructura. Existen varias obras <strong>de</strong>economía <strong>de</strong>l turismo que hacen mención a indicadores (Arendit, 2000; Lage,2001; Tribe, 2003); no obstante, dadas las características <strong>de</strong>l sistema propuesto,la mayoría <strong>de</strong> ellos, por ejemplo los <strong>de</strong> innovación (Dachary, 2008), sonimposibles <strong>de</strong> aplicar en esta etapa. Por otra parte, el subsistema incluyecuestiones que no son estrictamente turísticas pero se relacionan con laactividad, como los ingresos públicos, el transporte y las comunicaciones.Subsistema Socio-CulturalLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas siguientes:<strong>de</strong>mografía, educación, seguridad, vivienda y pobreza. Con ellos se intentóponer el foco en la problemática social, dado que la cultural es <strong>de</strong> difícilcuantificación en el nivel local y a la vez fue consi<strong>de</strong>rada a través <strong>de</strong> laperspectiva político-institucional. Los participantes <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> Villa Gesellexpresaron sus dificulta<strong>de</strong>s con este subsistema, al señalar que los factoressocioculturales son más subjetivos, por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> percepciones individuales.Subsistema Político-InstitucionalLos indicadores seleccionados respon<strong>de</strong>n a los temas siguientes:participación ciudadana, política social, política cultural, política <strong>de</strong> salud ypolítica <strong>de</strong> seguridad. Con ellos se intentó poner el peso en las políticas socialesy culturales, y en particular en temas vinculados con la actividad turística. Porotra parte, el or<strong>de</strong>namiento territorial y las políticas ambientales y económicasson <strong>de</strong> muy difícil cuantificación, por lo que no pue<strong>de</strong>n ser incluidos en estaetapa.METODOLOGÍA PARA LA CLASIFICACIÓN Y EL VUELCO CARTOGRÁFICOLa clasificación univariada <strong>de</strong>l espacio geográficoLas tipologías univariadas son aquellas <strong>de</strong>finidas a partir <strong>de</strong> un soloelemento constitutivo <strong>de</strong>l espacio geográfico. La compleja e inasible realidad <strong>de</strong>lhombre, su distribución y sus hechos y obras como creador <strong>de</strong> cultura, es <strong>de</strong>cir:el todo geográfico, no es lo único que merece ser clasificado. Para po<strong>de</strong>renten<strong>de</strong>r este complejo sistema hay que empezar por analizar sus distintaspartes, y cada uno <strong>de</strong> los muchos y variados aspectos en que se divi<strong>de</strong> esatotalidad pue<strong>de</strong> expresarse a través <strong>de</strong> un indicador. Dado un número n <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s espaciales, para alcanzar una clasificación univariada se <strong>de</strong>ben tomarbásicamente cuatro <strong>de</strong>cisiones: la elección <strong>de</strong>l indicador, la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> clases (k), la obtención <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> clases (x k ) y la forma <strong>de</strong>representación en un mapa.142 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Elección <strong>de</strong>l indicadorPara la elección <strong>de</strong> cada indicador se <strong>de</strong>be tener en cuenta, en primerlugar, que los valores absolutos no sirven para las comparaciones cuando losindividuos estadísticos son unida<strong>de</strong>s espaciales. Esto se <strong>de</strong>be a que losuniversos involucrados son <strong>de</strong> distintas dimensiones. No se pue<strong>de</strong> comparar, porejemplo, el número <strong>de</strong> visitantes <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata con el <strong>de</strong> Las Grutas. Losvalores absolutos apenas pue<strong>de</strong>n servir para el monitoreo individual <strong>de</strong> cada<strong>de</strong>stino, pero inclusive para eso son limitados, porque muestran la variación <strong>de</strong>lindicador como si el resto <strong>de</strong>l sistema se mantuviera estático. En cambio, sí soncomparables los indicadores que resultan <strong>de</strong> cocientes entre las categorías y susrespectivos universos.En segundo lugar, se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que hay indicadores que sona<strong>de</strong>cuados para una escala <strong>de</strong> análisis pero inapropiados para otras, porejemplo la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil cuando el universo <strong>de</strong> referencia es<strong>de</strong>masiado pequeño, <strong>de</strong> manera que una pequeña variación en los valoresabsolutos produce un brusco cambio en el valor <strong>de</strong>l indicador. En general, todaclasificación areal se ve condicionada por la forma en que se halla <strong>de</strong>sagregadala información y como regla general los coeficientes <strong>de</strong> variabilidad tien<strong>de</strong>n aaumentar con la mayor <strong>de</strong>sagregación, que suele poner en evi<strong>de</strong>ncia los casosmás extremos o atípicos.Determinación <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> clasesEn cuanto al número <strong>de</strong> clases, la experiencia <strong>de</strong>muestra que <strong>de</strong>be serestablecido atendiendo a la finalidad que persiga la clasificación. Si se preten<strong>de</strong>construir mapas para un estudio pormenorizado, el número <strong>de</strong> clases (k) <strong>de</strong>beser mayor que si se preten<strong>de</strong>n elaborar para presentar a terceros. En el primercaso la clasificación tiene por objeto el análisis y en el segundo la síntesis. Alresolver esta cuestión se <strong>de</strong>be tener en cuenta, también, si la impresión serealizará en colores o en negro, porque en este último caso la posibilidad <strong>de</strong>discernimiento visual <strong>de</strong> las clases areales se verá reducida. No obstante loexpresado, se han diseñado fórmulas para establecer el número <strong>de</strong> clases mása<strong>de</strong>cuado, las cuales a nuestro enten<strong>de</strong>r sólo sirven a nivel orientativo. Po<strong>de</strong>mosmencionar la <strong>de</strong> Huntsberger (H):H= 1 + 3,3 . log 10 n (1)y la <strong>de</strong> Brooks – Carruthers (B):B= 5 log 10 n (2)Obtención <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> clases: aplicación <strong>de</strong> parámetros pon<strong>de</strong>radosEl paso siguiente consiste en establecer los límites <strong>de</strong> clases, que son losvalores <strong>de</strong>l indicador (x k ) en que finaliza una clase para dar comienzo lasiguiente. Un mapa coroplético es la expresión cartográfica <strong>de</strong> una clasificación,<strong>de</strong> una abstracción en la que se fracciona el territorio dividiéndolo en clasesareales y los límites <strong>de</strong> clases constituyen el meollo <strong>de</strong> la metodologíaclasificatoria. Para una buena elección se <strong>de</strong>be analizar la forma <strong>de</strong> ladistribución estadística <strong>de</strong>l indicador, siendo menester realizar medicionesrespecto a la asimetría y la curtosis <strong>de</strong> la misma, y eventualmente algún testcomo el <strong>de</strong> Chi Cuadrado para <strong>de</strong>terminar si se ajusta a la forma <strong>de</strong> alguna143-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


función conocida, como la distribución normal, la distribución <strong>de</strong> Poisson, etc.Los métodos se pue<strong>de</strong>n agrupar en dos gran<strong>de</strong>s rubros: matemáticos yestadísticos; los primeros utilizan funciones teniendo en cuenta la forma <strong>de</strong> ladistribución; los segundos pue<strong>de</strong>n utilizar cuantiles o parámetros estadísticos.Dado un indicador X constituido por los valores (x i ) correspondientes a las nunida<strong>de</strong>s espaciales (i) <strong>de</strong>l territorio bajo estudio, los parámetros <strong>de</strong> posición oten<strong>de</strong>ncia central brindan un valor síntesis <strong>de</strong>l indicador, representativo <strong>de</strong> todoel conjunto. El parámetro <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central más común es la media aritméticao promedio (µ):144 -µ=Σ i x i / n (3)No obstante, el promedio (µ) <strong>de</strong> todas las porciones <strong>de</strong> un territorio no expresasu situación media. Esto se <strong>de</strong>be a que consi<strong>de</strong>ra por igual un territorio pequeñoy otro gran<strong>de</strong>, uno superpoblado y otro <strong>de</strong>shabitado; en otras palabras, se vecondicionado por la división espacial utilizada, ya que los mismos datos pue<strong>de</strong>ngenerar tantos promedios como divisiones se utilicen para agruparlos. Elparámetro que tiene en cuenta esas diferencias es la media pon<strong>de</strong>rada (Π), quele da una pon<strong>de</strong>ración (p i ) a cada unidad espacial i:Π= Σ i x i ٠ p i / Σ i p i (4)Esta pon<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>be reflejar la importancia que se le asigna a cadaunidad espacial en relación con el indicador, y la gran ventaja <strong>de</strong> la mediapon<strong>de</strong>rada es que al <strong>de</strong>sagregarse o agruparse las unida<strong>de</strong>s espaciales no sufremodificaciones. Sin embargo, el parámetro <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central no es suficientepara <strong>de</strong>scribir a<strong>de</strong>cuadamente un indicador. Por ejemplo, el promedio <strong>de</strong>lproducto bruto per cápita no refleja la situación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> población quese halla bajo la línea <strong>de</strong> la pobreza. Para cuantificar estas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s estánlos parámetros <strong>de</strong> dispersión, que brindan una medida síntesis <strong>de</strong> las distanciasentre los valores (x i ) <strong>de</strong>l indicador y un parámetro <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia central<strong>de</strong>terminado. Cuanto mayor es la dispersión más alejados se encuentran, engeneral, los valores respecto a dicho parámetro. A cada parámetro <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>nciacentral se asocia al menos un parámetro <strong>de</strong> dispersión, y cuando el primero es lamedia pon<strong>de</strong>rada (Π), el parámetro <strong>de</strong> dispersión más a<strong>de</strong>cuado es la <strong>de</strong>sviaciónstandard pon<strong>de</strong>rada (δ):δ = [ Σ i ( x i – Π ) 2 ٠ p i / Σ i p i ] ½ (5)Los valores que pue<strong>de</strong>n alcanzar los parámetros <strong>de</strong> dispersión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>lindicador y <strong>de</strong> su unidad <strong>de</strong> medida, por lo que a los efectos <strong>de</strong> lascomparaciones lo usual es utilizar medidas <strong>de</strong> variación relativa como elcoeficiente <strong>de</strong> variabilidad pon<strong>de</strong>rada (CVP):CVP = δ ٠ 100 / Π (6)Cuanto mayor sea CVP más heterogéneo será el indicador. No obstante CVP no<strong>de</strong>be ser aplicado cuando el indicador pueda tomar valores positivos y negativos,y tampoco al utilizar valores estandarizados. En trabajos anteriores (Sánchez,1995; 1996; 2007b), se sugirió la conveniencia <strong>de</strong> reemplazar los valores x i <strong>de</strong>cada indicador X por sus respectivos valores estandarizados pon<strong>de</strong>rados (ω i ),utilizando Π y δ:MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


ω i = ( x i – Π ) / δ (7)Estos ω i permiten comparar los valores <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s espaciales y a la vez losdistintos indicadores entre sí, ya que el indicador estandarizado pon<strong>de</strong>rado Ωcumple con propieda<strong>de</strong>s equivalentes al estandarizado mediante los parámetrostradicionales:Π Ω =0 (8)δ Ω =1 (9)A la vez, dados dos indicadores porcentuales y complementarios X e Y, comoturistas argentinos (%) y turistas extranjeros (%), para cada unidad espacial (i) setendrá:x i + y i = 100 (10)y para los promedios pon<strong>de</strong>rados (Π):Π X + Π Y = 100 (11)Por otra parte, las <strong>de</strong>sviaciones standard pon<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> tales indicadores son:δ X = δ Y (12)A<strong>de</strong>más, al aplicar un mismo método <strong>de</strong> clasificación, por ejemplo los cuatrolímites (L k ):L 1 = Π + 1½ δ (13)L 2 = Π + ½ δ (14)L 3 = Π – ½ δ (15)L 4 = Π – 1½ δ (16)al recurrir a idéntica escala cromática, los cartogramas <strong>de</strong> los indicadorescomplementarios <strong>de</strong>ben verse cada uno como el negativo fotográfico <strong>de</strong>l otro.Por otra parte, esos cuatro límites permiten i<strong>de</strong>ntificar cinco clases areales que<strong>de</strong>ben interpretarse como se muestra en el Cuadro 2.Cuadro 2. Clasificación Univariada con Parámetros Pon<strong>de</strong>radosFUNDAMENTACIÓN ANALÍTICA (LÍMITES) INTERPRETACIÓN (VALORES) VISUALIZACIÓN (COLORES)x i > Π + 1½ δ Muy altos RojoΠ + 1½ δ ≥ x i > Π + ½ δ Altos Naranja OscuroΠ + ½ δ ≥ x i > Π – ½ δ Medios NaranjaΠ – ½ δ ≥ x i > Π – 1½ δ Bajos Naranja ClaroΠ – 1½ δ ≥ x i Muy bajos AmarilloFuente: Sánchez (2007b)Una unidad espacial con un valor muy alto (rojo) para un indicador Xtendrá un valor muy bajo (amarillo) para su indicador complementario (Y), si esbajo (naranja claro) para X será alto (naranja oscuro) para Y, y si es medio(naranja) para X también lo será para Y. Del mismo modo, si X tiene sesgopositivo Y lo tendrá negativo y viceversa. Por otra parte, cuando el indicador sehalla estandarizado mediante (7), por (8) y (9) los límites <strong>de</strong> (13) a (16) setransforman en los siguientes cuatro límites ω k :145-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ω 1 = Π + 1,5 δ = 1,5 (17)ω 2 = Π + 0,5 δ = 0,5 (18)ω 3 = Π – 0,5 δ = -0,5 (19)ω 4 = Π – 0,5 δ = -1,5 (20)La utilización <strong>de</strong> esta metodología para la elaboración <strong>de</strong> cartogramas <strong>de</strong>distintos indicadores permite una buena correlación visual, pero igual se pue<strong>de</strong><strong>de</strong>finir un índice <strong>de</strong> correlación lineal pon<strong>de</strong>rada (π):π xy = Σ i ω ix ٠ ω iy ٠ ( p ix ٠ p iy ) ½ ½/ ( Σ i p ix ٠ Σ i p iy )( 21 )y el correspondiente error standard pon<strong>de</strong>rado (Ε):Ε xy = (1 – π xy 2 ) ½ (22)lo cual posibilita construir también una recta <strong>de</strong> regresión pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> y/x:ω iy = π xy ٠ ω ix ( 23 )UNA PRUEBA PILOTO PARA LA PROVINCIA DEL CHUBUTDefinidos los indicadores <strong>de</strong>l Cuadro 1, se aplicaron <strong>de</strong> maneraexperimental a la provincia <strong>de</strong>l Chubut, utilizando dos niveles <strong>de</strong> análisis: por<strong>de</strong>partamentos y por gobiernos locales. Chubut es una <strong>de</strong> las doce provinciascuyos gobiernos locales no son colindantes, <strong>de</strong> manera que un porcentaje <strong>de</strong> supoblación rural no pertenece a ninguno <strong>de</strong> ellos. Por otra parte, siete <strong>de</strong> suscomunas rurales registraron entre 100 y 200 habitantes al momento <strong>de</strong>l Censo<strong>de</strong> 2001, pero esto no impidió que se obtuvieran interesantes resultados. Acontinuación se presenta un ejemplo para las plazas hoteleras y parahotelerascada 1000 habitantes.El indicador refleja que en 2006 la provincia <strong>de</strong>l Chubut contaba, en suconjunto, con 26,08 plazas hoteleras y parahoteleras cada mil habitantes. Porotra parte, una <strong>de</strong>sviación standard pon<strong>de</strong>rada <strong>de</strong> 23,66 y un coeficiente <strong>de</strong>variabilidad <strong>de</strong> 90,69 expresan que el indicador presenta un comportamientoespacial muy heterogéneo, es <strong>de</strong>cir, con algunos <strong>de</strong>partamentos y <strong>de</strong>stinosturísticos con abundante oferta hotelera, en contraposición con otras áreas ylocalida<strong>de</strong>s con escasa o nula infraestructura al respecto.Al realizar un análisis por <strong>de</strong>partamentos (Cuadro 3 y Figura 1) se pue<strong>de</strong>comprobar que Biedma (68,90) y Cushamen (62,58) presentan situacionesrelativas muy favorables (zp > 1,5), aunque también se observan valores altos(1,5 ≥ zp > 0,5) para los <strong>de</strong>partamentos Futaleufú (50,03) y Tehuelches (45,48).En el extremo opuesto se comprueba la presencia <strong>de</strong> cuatro <strong>de</strong>partamentos conabsoluta carencia <strong>de</strong> servicios hoteleros o parahoteleros: Gastre, Languiñeo,Mártires y Telsen. También presentan valores bajos (-0,5 ≥ zp > -1,5) los dos<strong>de</strong>partamentos más poblados: Escalante (9,19) y Rawson (12,18), así comoPaso <strong>de</strong> Indios (13,05) y Gaiman (13,10). Los tres <strong>de</strong>partamentos restantesmostraron valores próximos al promedio (0,5 ≥ zp > -0,5): Río Senguer (37,55),Florentino Ameghino (33,55) y Sarmiento (17,11).Al consi<strong>de</strong>rar los valores por municipios y comunas rurales (Cuadro 4 yFigura 2), se comprueba que los más pequeños suelen tomar valores extremos.146 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Cuadro 3. Plazas Hoteleras y Parahoteleras 2006 (c/a mil hab) – DepartamentosDepartamentos P91 P01Datos Indicador Obtención <strong>de</strong> Zp ComprobacionespxPE06 PH06 PH (x-µ)².p zp zp.p zp².pBiedma 45.494 58.677 66.427 4.577 68,90 121792115 1,810 120240 217650Cushamen 13.885 17.134 18.983 1.188 62,58 25286763 1,543 29289 45189Futaleufú 30.782 37.540 41.354 2.069 50,03 23716364 1,012 41865 42383Tehuelches 4.801 5.159 5.343 243 45,48 2009981 0,820 4381 3592Río Senguer 6.172 6.194 6.205 233 37,55 816008 0,485 3008 1458F. Ameghino 1.166 1.484 1.669 56 33,55 93050 0,316 527 166Sarmiento 7.663 8.724 9.293 159 17,11 748548 -0,379 -3526 1338Gaiman 8.209 9.612 10.380 136 13,10 1749566 -0,549 -5697 3127Paso <strong>de</strong>Indios 1.883 1.905 1.916 25 13,05 325502 -0,551 -1056 582Rawson 100.243 115.829 124.284 1.514 12,18 24020093 -0,588 -73041 42925Escalante 129.229 143.689 151.314 1.390 9,19 43205151 -0,714 -108088 77210Gastre 1.900 1.508 1.347 0 0,00 916699 -1,103 -1486 1638Languiñeo 3.321 3.017 2.879 0 0,00 1958828 -1,103 -3175 3501Mártires 805 977 1.074 0 0,00 730529 -1,103 -1184 1306Telsen 1.636 1.788 1.867 0 0,00 1270348 -1,103 -2059 2270Suma 357.189 413.237 444.335 11.590 248639547 0 444335Promedio Pond. 26,08 0,000Desv.Std. Pond. 23,66 1,000Coef. Var. Pond. 90,69P91: Población censada el día 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1991.P01: Población censada los días 17 y 18 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2001.PE06: Población estimada mediante función exponencial para el 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006.PH06: Plazas hoteleras relevadas en 2006.Nota: Para la estimación <strong>de</strong> la población en 2006 se tuvo en cuenta que entre los dos últimos censos nacionales <strong>de</strong> poblacióntranscurrieron 10 años y 186 días.147-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Cuadro 4. Plazas Hoteleras y Parahoteleras 2006 (c/a mil hab) – Gobiernos LocalesGobiernos LocalesDepartamentoDatosIndicadorP91 P01 pPE06 PH06 xPHzpPuerto Pirámi<strong>de</strong> Biedma 104 429 856 286 334,12 13,022Lago Puelo Cushamen 911 2.090 3.133 883 281,85 10,812Los Altares Paso <strong>de</strong> Indios 107 123 132 25 189,90 6,925Al<strong>de</strong>a Beleiro Río Senguer 179 172 169 24 142,27 4,912El Hoyo Cushamen 590 955 1.208 165 136,62 4,673Dique F. Ameghino Gaiman 189 224 243 31 127,39 4,283Río Pico Tehuelches 1.061 1.136 1.174 100 85,15 2,497Cholila Cushamen 846 1.286 1.577 122 77,35 2,167Gobernador Costa Tehuelches 1.690 1.958 2.104 143 67,98 1,771Puerto Madryn Biedma 44.962 57.791 65.314 4291 65,70 1,675Senguer Río Senguer 1.356 1.454 1.504 86 57,17 1,314Esquel Futaleufú 22.978 28.195 31.152 1661 53,32 1,151Trevelín Futaleufú 4.307 5.802 6.709 320 47,70 0,914Corcovado Futaleufú 1.229 1.644 1.895 88 46,45 0,861Camarones F. Ameghino 828 1.079 1.228 56 45,62 0,826Río Mayo Río Senguer 2.651 2.939 3.091 123 39,80 0,580Gaiman Gaiman 3.205 4.292 4.949 95 19,20 -0,291Sarmiento Sarmiento 6.908 8.028 8.638 159 18,41 -0,325Epuyén Cushamen 656 911 1.069 18 16,84 -0,391Trelew Rawson 78.194 88.305 93.698 1174 12,53 -0,573Rawson Rawson 20.331 25.932 29.198 340 11,64 -0,610Rada Tilly Escalante 2.934 6.208 8.946 82 9,17 -0,715ComodoroRivadavia Escalante 125.563 136.909 142.806 1308 9,16 -0,715Dolavon Gaiman 2.126 2.494 2.696 10 3,71 -0,946El Maitén Cushamen 2.884 3.650 4.094 0 0,00 -1,103José <strong>de</strong> San Martín Tehuelches 1.365 1.453 1.498 0 0,00 -1,103Paso <strong>de</strong> Indios Paso <strong>de</strong> Indios 872 1.087 1.210 0 0,00 -1,103Tecka Languiñeo 1.014 955 927 0 0,00 -1,103Las Plumas Mártires 341 605 800 0 0,00 -1,103Gualjaina Cushamen 506 648 731 0 0,00 -1,103Cushamen Cushamen 403 580 693 0 0,00 -1,103Gan Gan Telsen 478 587 649 0 0,00 -1,103Gastre Gastre 444 557 622 0 0,00 -1,103Telsen Telsen 411 486 527 0 0,00 -1,103Paso <strong>de</strong>l Sapo Languiñeo 322 384 418 0 0,00 -1,103Carrenleufú Languiñeo 240 287 313 0 0,00 -1,103Colan Conhue Languiñeo 125 212 274 0 0,00 -1,103Dr. Ricardo Rojas Río Senguer 294 263 249 0 0,00 -1,103Lago Blanco Río Senguer 222 234 240 0 0,00 -1,103///…148 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


Cuadro 4. Plazas Hoteleras y Parahoteleras 2006 (c/a mil hab) – Gobiernos Locales(continuación).Gobiernos LocalesDepartamentoDatosIndicadorP91 P01 pPE06 PH06 xPHCerro Centinela Futaleufú 145 181 202 0 0,00 -1,103Buen Pasto Sarmiento 106 151 179 0 0,00 -1,103Lagunita Salada Gastre 98 141 168 0 0,00 -1,103Facundo Río Senguer 140 151 157 0 0,00 -1,103Al<strong>de</strong>a Epulef Languiñeo 153 150 149 0 0,00 -1,103Al<strong>de</strong>a Apeleg Río Senguer 95 119 133 0 0,00 -1,10328 <strong>de</strong> Julio (2) Gaiman 104 109 112 0 0,00 -1,103Suma 334.667 393.346 427.833 11.590Prom. Pond. Deptos. 26,08Desv. Std. Pond. Deptos. 23,66Coef. Var. Pond. Deptos. 90,69zp149-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Así, se observa que el gobierno local con mayor cantidad relativa <strong>de</strong>plazas para el turismo es Puerto Pirámi<strong>de</strong> (334,12). Otros con valores muy altosson: Lago Puelo (281,85), Los Altares (189,90), Al<strong>de</strong>a Beleiro (142,27), El Hoyo(136,62), Dique F. Ameghino (127,39), Río Pico (85,15), Cholila (77,35),Gobernador Costa (67,98) y Puerto Madryn (65,70).En el extremo opuesto se pue<strong>de</strong> ver que casi la mitad <strong>de</strong> los gobiernoslocales <strong>de</strong> la provincia: 22 <strong>de</strong> los 46, carecen <strong>de</strong> plazas para el turismo. Encuanto a los municipios más poblados: Comodoro Rivadavia (9,16), Trelew(12,53) y Rawson (11,64) presentan valores bajos; Esquel (53,32) en cambiomuestra un valor alto y Puerto Madryn aparece como el centro turístico másimportante.En síntesis, el indicador refleja <strong>de</strong> manera satisfactoria la importanciarelativa <strong>de</strong> la actividad turística: el <strong>de</strong>partamento Biedma, con la mayorinfraestructura hotelera, incluye en su territorio a la Península Valdés y enparticular a Puerto Pirámi<strong>de</strong>, que es el puerto <strong>de</strong> embarque para el avistaje <strong>de</strong>ballenas.No obstante, el principal <strong>de</strong>stino turístico <strong>de</strong> la zona costera es PuertoMadryn, que con 4291 plazas cuenta con el 37 % <strong>de</strong> la capacidad hotelera yparahotelera <strong>de</strong> la provincia. También merece señalarse la infraestructura <strong>de</strong> los<strong>de</strong>partamentos cordilleranos <strong>de</strong> Cushamen, Futaleufú y Tehuelches, que en losmeses <strong>de</strong> invierno tienen el atractivo <strong>de</strong> la nieve y los <strong>de</strong>portes asociados, y enverano permiten disfrutar <strong>de</strong> un clima y una vegetación natural verda<strong>de</strong>ramenteúnicos. En Cushamen se advierte el fuerte crecimiento <strong>de</strong> la Comarca <strong>de</strong>lParalelo 42, con importante infraestructura hotelera en Lago Puelo (883 plazas) yen menor medida en El Hoyo (165) y Cholila (122). En Futaleufú se <strong>de</strong>staca lapresencia <strong>de</strong> Esquel (1661 plazas) y Trevelín (320), próximos al Parque NacionalLos Alerces. Asimismo, en el caso <strong>de</strong> Tehuelches pue<strong>de</strong> observarse la presencia<strong>de</strong> emprendimientos turísticos recientes en Gobernador Costa (143 plazas) y RíoPico (100). Por último, hacia el Sur se <strong>de</strong>staca, en el <strong>de</strong>partamento Río Senguer,la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinos incipientes con enormes potencialida<strong>de</strong>s, en particularen Río Mayo (123 plazas), Senguer (86) y Al<strong>de</strong>a Beleiro (24), centrados en elturismo <strong>de</strong> estancias y distintas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ecoturismo y turismo aventura.CONSIDERACIONES FINALESActualmente se observa que los centros turísticos, en la Argentina yAmérica Latina en general, tienen un fuerte crecimiento que no se traduce en un<strong>de</strong>sarrollo socialmente justo y menos aún sustentable en el tiempo. Estecrecimiento es resultado <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> población y <strong>de</strong> plusvalía <strong>de</strong>s<strong>de</strong>las áreas rurales hacia los centros turísticos, con serias consecuenciasambientales en estos últimos. En consecuencia, se <strong>de</strong>be propen<strong>de</strong>r a un<strong>de</strong>sarrollo a escala regional y no local, integrando los centros más pequeños ylas comunida<strong>de</strong>s rurales en los circuitos turísticos regionales, para que el“<strong>de</strong>rrame” <strong>de</strong> beneficios sea social y territorialmente inclusivo. Es por ello que sepropone el diseño <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> indicadores básicos que puedan seraplicados a todas las escalas: es <strong>de</strong>cir para los gobiernos locales, los<strong>de</strong>partamentos y partidos, y a partir <strong>de</strong> estos los corredores turísticos, lasprovincias, las regiones y finalmente la Nación como un todo. El sistema secentra en los <strong>de</strong>partamentos y los municipios, entendiéndolos como <strong>de</strong>stinos, y150 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


utiliza información disponible y confiable. Nos permitimos sugerir las líneas <strong>de</strong>acción que <strong>de</strong>berían encararse en la SECTUR para continuar esta tarea:− Coordinar con el INDEC la incorporación <strong>de</strong> nuevas preguntas al Censo NacionalEconómico, para obtener mejores registros <strong>de</strong> la actividad turística.− Coordinar con las direcciones <strong>de</strong> estadística y las oficinas <strong>de</strong> turismo provinciales, elflujo continuo <strong>de</strong> la información, para todos los niveles espaciales <strong>de</strong> análisis.− Dimensionar a<strong>de</strong>cuadamente el Sistema Estadístico <strong>de</strong> la SECTUR, incorporandolos niveles espaciales <strong>de</strong> análisis sugeridos y aplicados.− Establecer los valores <strong>de</strong> los indicadores seleccionados para todas las escalas <strong>de</strong>análisis.− Obtener las matrices <strong>de</strong> correlación para los distintos niveles espaciales <strong>de</strong> análisis.− Cartografiar los cruces <strong>de</strong> variables que pudieran resultar más útiles a los fines <strong>de</strong>lPFETS.− Obtener una aproximación al Mapa <strong>de</strong> la Sustentabilidad Turística, aplicando lametodología <strong>de</strong>l análisis multidimensional (Sánchez, 2005a; 2005b; 2007b).− Iniciar un proceso cíclico y continuo <strong>de</strong> medición – interpretación – intervención –impacto.La actividad turística viene experimentando un importante crecimiento enla Argentina. No obstante, el libre juego <strong>de</strong> la oferta y la <strong>de</strong>manda ha <strong>de</strong>mostradono ser suficiente para asegurar el <strong>de</strong>sarrollo, y menos aún su sustentabilidad enel tiempo. Las fuerzas <strong>de</strong>l mercado no tienen por misión alcanzar el auténtico<strong>de</strong>sarrollo, entendido como social y espacialmente justo, y tampoco salvaguardarel medio natural y sociocultural para las generaciones futuras. Estas funciones lecompeten al Estado nacional, a los estados provinciales y a los gobiernoslocales, quienes <strong>de</strong>berán tomar las previsiones necesarias, planificar <strong>de</strong> maneraestratégica, pergeñar los escenarios futuros en el plano internacional y en elMercosur, proyectar los indicadores ampliando el horizonte temporal a veinte otreinta años, haciendo hincapié en la infraestructura <strong>de</strong> transportes,comunicaciones, energía, etc. y en el equipamiento <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stinos, propiciandola inclusión social (Coriolano, 2003) en el <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong> los beneficios y a la vez lainclusión territorial, que significa posibilitar la accesibilidad al mayor númeroposible <strong>de</strong> atractivos y <strong>de</strong>stinos, con la intención <strong>de</strong> reducir los problemassocioambientales (Lemos, 1999), consecuencia <strong>de</strong> la excesiva concentración <strong>de</strong>capital y población en unos pocos puntos <strong>de</strong>l territorio nacional.Bibliografía citadaAGUILAR SÁNCHEZ, G. “Análisis <strong>de</strong> los indicadores socioeconómicos en el or<strong>de</strong>namientoterritorial <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Calpulalpan – México”, 9º Encuentro Internacional Humboldt, Juiz <strong>de</strong>Fora, 2007.ALBANESI, P. N.; PASCALE, J. C. “Turismo y patrimonio arquitectónico: metodología para laconfección <strong>de</strong> un preinventario”. Contribuciones Científicas CNG, 64, 2003, 29-36, GÆA.ARENDIT, E. J. Introdução à economia do Turismo. Alínea, Campinas (SP), 2º ed., 2000.ARGENTINA. Ley Nacional 25.997: Ley Nacional <strong>de</strong> Turismo. PLN, Buenos Aires, 2004.ARNAIZ BURNE, S. M. “Puerto Vallarta: un <strong>de</strong>stino maduro”. NCeHu, 999, 2004.ARNAIZ BURNE, S. M. “El espacio y el territorio en el turismo”. NCeHu, 1132, 2006.ARNAIZ BURNE, S. M.; DACHARY, A. C. “Cancún: <strong>de</strong>l auge turístico a la crisis ambiental”.NCeHu, 530, 2008.ASCANIO, A. “Impacto <strong>de</strong>l turista no resi<strong>de</strong>nte en la economía local”. Estudios y Perspectivasen Turismo, 3, 2, 1994. CIET.151-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ASTINZA, M. A. C.; SÁNCHEZ D. C. “Las tasas migratorias <strong>de</strong> las provincias argentinas 1991–2001”. Signos Universitarios, 40, 2004, 41-94. USAL.AUGE, M. Los “no lugares”, espacios <strong>de</strong>l anonimato. Antropología <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad. Gedisa,Barcelona, 1996.AZEVEDO ITO, C. “Turismo: reflexão sobre a produção científica do tema”, 8º EncuentroInternacional Humboldt, Colón, 2008.AZEVEDO ITO C. “Turismo e inclusão social”. NCeHu, 774, 2007.BANDUCCI A.; BARRETO, M. (org.) Turismo e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong> local. Uma visão antropológica.Papirus, Campinas (SP), Coleção Turismo, 2001.BARRETO M. Turismo e legado cultural. Papirus, Campinas (SP), Coleção Turismo, 2000.BENI, M. C. “Política e Estratégia do <strong>de</strong>senvolvimento regional: planejamento integrado esustentável do turismo”. Turismo em Análise, 10, 1, 1999, 7-17, São Paulo.BENI, M. C. Análise estrutural do turismo. SENAC, São Paulo, 3º ed., 2001.BERTONI, M. Relevamiento turístico, observación, valoración <strong>de</strong> los recursos. UNMDP – CIT,Mar <strong>de</strong>l Plata, 2005.BOSCH, R. Turismo y medio ambiente. Centro <strong>de</strong> Estudios Ramón Arces, Madrid, 1998.BOTE GÓMEZ, V. Planificación económica <strong>de</strong>l turismo: <strong>de</strong> una estrategia masiva a unaartesanal. Trillas, México D. F., 1997.BOULLÓN, R. C. Calidad turística en la pequeña y mediana empresa. Ediciones Turísticas,Buenos Aires, Colección Temas <strong>de</strong> Turismo, 1993.BOVE, G. “Propuesta <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> estancias turísticas. Estudio <strong>de</strong> caso: Partido <strong>de</strong>Tornquist”. Contribuciones Científicas CNG, 64, 2003, 93-99, GÆA.BRASIL. Programa <strong>de</strong> regionalização do turismo - Roteiros do Brasil. Diretrizes políticas.Ministério do Turismo, Brasilia, 2004.BRAZ, J. R. “Um olhar geográfico sobre os impactos ambientais do turismo”. NCeHu, 775,2007.BUSSOLI, M. A. Planejamento turístico municipal. Futura, São Paulo, 2º ed., 2001.CABRALES BARAJAS, L. F.; GONZÁLEZ TORREROS, L. “Potencial turístico y <strong>de</strong>sarrollo local enLagos <strong>de</strong> Moreno, Jalisco”. NCeHu, 1029, 2004.CALVIÁ. Calviá Agenda Local 21. Plan <strong>de</strong> Acción. Ayuntamiento <strong>de</strong> Calviá, Calvía (Mallorca),2003.CHAN, N. Circuitos turísticos: programación y cotización. Ediciones Turísticas, Buenos Aires,1998.CNUMAD. Our common future. Oxford, 1987. (Traducción: Alianza, Madrid, 1998.)CNUMAD. Programa 21. Santiago <strong>de</strong> Chile. 1992.CORIOLANO, L. N. O Turismo <strong>de</strong> Inclusão e o <strong>de</strong>senvolvimento local. Funece, Fortaleza, 2003.CORIOLANO, L. N. Turismo e Geografia: abordagens críticas. Funece, Fortaleza, 2005.CORIOLANO, L. N. O turismo nos discursos, nas políticas e no combate à pobreza. Annablume,São Paulo, 2006.CORIOLANO, L. N.; LIMA, L. C. Turismo comunitário e responsabilida<strong>de</strong> socioambiental.Funece, Fortaleza, 2003.COSTA RICA. Certificación para la Sostenibilidad Turística. Guía <strong>de</strong> Aplicación. Manual <strong>de</strong>Categorización. Instituto Costarricense <strong>de</strong> Turismo, San José, 1997.CRUZ, R. C. “As paisagens artificiais criadas pelo turismo”, en Yazigi C. (org.) Turismo ePaisagem. Contexto, São Paulo, Contexto, 107-120, 2002a.CRUZ R. C. Políticas <strong>de</strong> turismo e território. Contexto, São Paulo, 3º ed., 2002b.DACHARY, A. C. “Desarrollo regional y turismo: el caso <strong>de</strong> Bahia <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras”. NCeHu, 1035,2004.DACHARY, A. C. “El turismo <strong>de</strong> las tres (t)”. NCeHu, 133, 2005.DACHARY, A. C. “Las innovaciones tecnológicas y su impacto en el <strong>de</strong>sarrollo y expansión <strong>de</strong>lturismo”. NceHu, 494, 2008.DACHARY, A. C.; ARNAIZ BURNE S. M. “Turismo rural y ecoturismo: dos mo<strong>de</strong>los opuestos”.NCeHu, 1299, 2005.DENCKER, A. Métodos e técnicas <strong>de</strong> pesquisa em turismo. Futura, São Paulo, 1998.DOMÍNGUEZ, L. Relevamiento turístico. Centro <strong>de</strong> Estudios Turísticos, Santa Fe, 1994.DONADÍO, P. “Planificación y <strong>de</strong>sarrollo turístico <strong>de</strong> Entre Ríos a partir <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>participación social”, 10º Encuentro Internacional Humboldt, Rosario, 2008.DUCASSE GUTIÉRREZ, I. “Políticas en materia <strong>de</strong> turismo rural en España”, en: Valcárcel et al.Desarrollo local, turismo y medio ambiente. Excelentísima Diputación <strong>de</strong> Cuenca, Cuenca,1993.152 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


FONATUR. Centros integralmente planeados. México D. F., 1996.FRATUCCI, A. C. Processos <strong>de</strong> turistificação dos espaços. Universida<strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ral Fluminense,2007.FURLAN BASSO K. G. “Produção do espaço, turismo e território: programa <strong>de</strong> regionalização doturismo”. NCeHu, 778, 2007.GUTIÉRREZ ROA, J. ET AL. Recursos Naturales y Turismo. Limusa, México D. F., 1993.LAGE, B. H. Economia do turismo. Atlas, São Paulo, 2001.LEMOS, A. I. (ORG.) Turismo: impactos sócioambientais. Hucitec, São Paulo, 2º ed., 1999.MAGAZ M. C. “Patrimonio y Turismo”. Signos Universitarios, 15, 29, 1996, 119-131, USAL.MANNING, E. W.; MANNING, M. Pilot study on indicators for the sustainable management oftourism: Villa Gesell and Península Valdés, Argentina. Centre for a Sustainable Future,Ottawa, 1995.MARTÍNEZ, F. J.; SOLSONA MONZONÍS, J. Alojamiento turístico rural. Gestión y comercialización.Síntesis, Madrid, 2000.MCINTOSH, R.; GOULDNER, C.; RITCHIE, B. Turísmo. Planeación, administración y perspectivas.Limusa – Wiley, México D. F., 1999.MEADOWS, D. H.; MEADOWS, D. L.; RANDERS, J.; BEHRENS, W. W. The limits to growth. UniverseBooks, New York, 1972. (Traducción: Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México D. F., 1972.)MENESES, U. T. “A paisagem como fato cultural”, en Yazigi C. (org.) Turismo e paisagem.Contexto, São Paulo, 2000.MOLETA, V. Turismo Cultural. Sebrae, Rio Gran<strong>de</strong> do Sul, 2000.MOLINA, S. E.; RODRIGUES, S. A. Planejamento integral do Turismo: um enfoque para aAmérica Latina. Educs, São Paulo, 2001.OCHOA, M. E. “Capacidad <strong>de</strong> carga turística”, Primer Seminario Argentino <strong>de</strong> GeografíaCuantitativa, Buenos Aires, 2004.OMT. Lo que todo gestor turístico <strong>de</strong>be saber: Guía práctica para el <strong>de</strong>sarrollo y uso <strong>de</strong>indicadores <strong>de</strong> turismo sostenible. Madrid, 1997a.OMT. Reunión <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l turismo mundial sobre los efectos sociales <strong>de</strong>l turismo. Manila,Filipinas, 22 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1997. Madrid, 1997b.OMT. Agenda para planificadores locales. Turismo sostenible y gestión municipal. Madrid,1999.OMT. Taller <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad en turismo para los países <strong>de</strong> Sudamérica.Informe Final. Villa Gesell, Argentina, 25-27 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2000. Madrid, 2000.OMT. National and Regional Tourism Planning: Methodologies and Case Studies. Madrid,2001.OMT. Indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible para los <strong>de</strong>stinos turísticos. Guía práctica. Madrid,2005.OMT; CEU-CET. Rural tourism: a solution for employment, local <strong>de</strong>velopment and environment.Madrid, 1996.OMT; PNUMA; FEEE. Awards for improving the coastal environment: the example of the blueflag. Madrid, 1996.OMT; WTTC; EC. Agenda 21 para el sector <strong>de</strong> turismo y viajes. Madrid, 1995.ONU. Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre el medio humano. Estocolmo, 1972.PÉREZ, A. “Impactos turísticos: su percepción por parte <strong>de</strong> la población anfitriona. Caso VillaLa Angostura”. Estudios y Perspectivas en Turismo. CIET, 1999.PLEUMAROM, A. “Ecoturismo: una trampa ecológica y económica para el Tercer Mundo”.Servicios Informativos <strong>de</strong> España, 3, 2003, Madrid. www.tourism-watch.<strong>de</strong>.PLEUMAROM, A. “¿El turismo beneficia al Tercer Mundo?” Revista <strong>de</strong>l Sur, 174, 2007,www.redtercermundo.org.uyPNUMA, Indicadores Ambientales, UNEP / LAC–IGWG XIV / INF.11, New York, 2003.QUIROGA RAYÉM, J. Indicadores <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental y <strong>de</strong>sarrollo sostenible: estado <strong>de</strong>larte y perspectivas. CEPAL, Santiago <strong>de</strong> Chile, 2001.RODRIGUES, A. B. Turismo e geografia: reflexões teóricas e enfoques regionais. Hucitec, SãoPaulo, 3º ed., 2000.RUSCHMANN, D. Turismo e planejamento sustentável. Papirus, Campinas (SP), Papirus, 1997.SÁEZ OLIVITO, E. El enfoque <strong>de</strong>l turismo sostenible en el marco <strong>de</strong> la nueva ruralidad.Universidad <strong>de</strong> Zaragoza, Zaragoza, 2008.SÁNCHEZ, D. C. “Ten<strong>de</strong>ncias actuales en el crecimiento urbano mundial y argentino”. Geo<strong>de</strong>mos,1, 1993, 91-111. CONICET – PRIGEO.153-MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


SÁNCHEZ, D. C. “Mapeo estadístico bivariable con parámetros pon<strong>de</strong>rados”, Iº CongresoArgentino <strong>de</strong> Geociencias y Geotécnicas, 253-266. GÆA, Buenos Aires, 1995.SÁNCHEZ D. C. “El crecimiento <strong>de</strong>mográfico argentino en el período 1970-1991. Un aporte parasu interpretación”. GÆA Anales, 20, 1996, 211-234.SÁNCHEZ, D. C. “Clasificación <strong>de</strong>l espacio: construcción <strong>de</strong> límites y fronteras en geografía”,en Guiance A. (dir.) La frontera: realida<strong>de</strong>s y representaciones. CONICET – IMHICIHU,Buenos Aires, 87-110, 2005a.SÁNCHEZ, D. C. “Las herramientas estadísticas al servicio <strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong>l espaciogeográfico”. Boletín <strong>de</strong> GÆA, 123, 2005b, 48-76.SÁNCHEZ, D. C. “Municipios y gobiernos locales: tratamiento geoestadístico <strong>de</strong> la informaciónareal”. Documentos <strong>de</strong>l DIGEO, 21, 117, 2007a, 4-140. CONICET – IMHICIHU.SÁNCHEZ, D. C. Contribución <strong>de</strong>l análisis espacial a la ciencia y a la geografía: el caso <strong>de</strong> losmétodos clasificatorios. Universidad <strong>de</strong>l Salvador, Buenos Aires, Tesis Doctoral, 3 vv., 2007b.SÁNCHEZ, D. C.; ASTINZA, M. A. “El crecimiento <strong>de</strong>mográfico argentino en el último períodointercensal”, Contribuciones Científicas CNG, 63, 2002, 377-386. GÆA.SÁNCHEZ, D. C.; BUZAI, G. D. “Consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la forma y el tamaño <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s espaciales<strong>de</strong> información”, Anais IVº Conferência Latinoamericana sobre SIG, 463-484, Sâo Paulo, 1993.SÁNCHEZ, D. C.; BUZAI, G. D. “Propuesta para el tratamiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s espaciales mediante latecnología <strong>de</strong> los SIG”, Información Tecnológica, 5, 4, 1994, 43-48, CIT, La Serena.SÁNCHEZ, D. C. (DIR.); ACOSTA, M. Z.; CARBAJAL, D. B.; JIMÉNEZ, L. R.; MATOSSIÁN, B.; LAVIA, N. C.;LEMA, C. A. 2009. Sistema básico <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> sustentabilidad turística <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina. Propuesta metodológica. CONICET – SECTUR, Buenos Aires, 2009.SAYDS. Sistema <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible República Argentina. Buenos Aires,2005.SAYDS; PNUMA. Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el Desarrollo Sostenible:Indicadores <strong>de</strong> seguimiento: Argentina 2006. Buenos Aires, 2006.SCHLÜTER, R. Investigación en turismo y hotelería. CIET, Buenos Aires, 2000.SECTUR. La Ley Nacional <strong>de</strong> Turismo 25.997. El comienzo <strong>de</strong>l cambio. Buenos Aires, 2005.SECTUR; CFI. Turismo 2016 – Argentina. Plan Fe<strong>de</strong>ral Estratégico <strong>de</strong> Turismo Sustentable.Buenos Aires, 2005.TORREJÓN, A. Diccionario turístico abreviado. www.sectur.gov.ar, 2008.TRIBE, J. Economia do Lazer e do Turismo. Manole, São Paulo, 2003.UNCSD. Indicators of sustainable <strong>de</strong>velopment. Framework and methodologies. New York,CSD 9, 1995.UNCSD. Indicators of sustainable <strong>de</strong>velopment. Framework and methodologies. New York, 2ºed., 2001.VÁZQUEZ BARQUERO, A. “El <strong>de</strong>sarrollo local en los tiempos <strong>de</strong> la globalización”. EstudiosTerritoriales, 122, 1999, 721-734. Ministerio <strong>de</strong> Fomento, Madrid.VERA REBOLLO, J. F. (COORD.) Análisis territorial <strong>de</strong>l turismo. Una nueva geografía <strong>de</strong>l turismo.Ariel, Barcelona, Serie Geografía, 1997.VERA REBOLLO, J. F.; DÁVILA LINARES, M. “Turismo y patrimonio histórico-cultural”. EstudiosTurísticos, 126, 1995, 161-178. Madrid.VERA REBOLLO, J. F. ET AL. Planificación y gestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo turístico sostenible: Propuestapara la creación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> indicadores. Universidad <strong>de</strong> Alicante, Alicante, 2001.WEARING, S.; NEIL, J. Ecoturismo: impacto, ten<strong>de</strong>ncias y posibilida<strong>de</strong>s. Síntesis, Madrid, 2000.WIESE METER, V. Impacto ambiental <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo turístico e industrial. Un caso <strong>de</strong> estudio:Cancún, Quintana Roo. México. http://www.unesco.org/csi, 2000.YAZIGI, C. (ORG.) Turismo e Paisagem. Contexto, São Paulo, 2002.ZEBALLOS DE SISTO, P. Turismo sustentable ¿Es posible en Argentina? Ediciones Turísticas,Buenos Aires, Colección Temas <strong>de</strong> Turismo. 2003.***154 -MÓDULO 1 – GEOGRAFÍA FÍSICA Y AMBIENTAL


MODULO 2GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


La Globalización y pobreza •Alberto RomeroI. Reflexiones sobre la GlobalizaciónIntroducciónLa globalización se ha convertido en tema obligado <strong>de</strong> análisis y discusión,tanto en los foros políticos y empresariales como en el ámbito académico. Pesea ser tan difundido el concepto, no existe consenso sobre los alcances que hatenido el proceso globalizador a escala planetaria, sino que más bien sepresenta una verda<strong>de</strong>ra confrontación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as, unas tratando <strong>de</strong> justificar elstatu quo internacional, bajo el supuesto <strong>de</strong> que todos los países tienen lasmismas oportunida<strong>de</strong>s, al tiempo que otras rechazan cualquier posibilidad <strong>de</strong>inserción ventajosa en la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo. Una terceraposición trata <strong>de</strong> conciliar los puntos <strong>de</strong> vista extremos y <strong>de</strong> formular una especie<strong>de</strong> síntesis, en la cual las fortalezas y las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n no solo <strong>de</strong> lacorrelación <strong>de</strong> fuerzas en el plano económico y político a escala mundial, sinotambién <strong>de</strong> las transformaciones estructurales que se lleven a cabo al interior <strong>de</strong>las naciones menos <strong>de</strong>sarrolladas.In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los enfoques planteados, la globalización se haconvertido en una especie <strong>de</strong> pretexto para justificar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre losdiferentes grupos <strong>de</strong> países <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajoy, si bien es cierto que los cambios tecnológicos ocurridos en las últimasdécadas ofrecen nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mejorar la situación <strong>de</strong> las nacionesatrasadas en el contexto internacional, ésta tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r cada vez más <strong>de</strong>la estrategia transnacional <strong>de</strong> acumulación a escala mundial.1. Definiendo la globalizaciónExisten múltiples interpretaciones <strong>de</strong>l concepto "globalización", todas ellasenmarcadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> parámetros i<strong>de</strong>ológicos y políticos, unos más o menosrígidos, otros más o menos eclécticos. En términos generales, la globalización esanalizada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> posiciones tecnoeconómicas, socioeconómicas, políticas,geopolíticas, partidistas, religiosas, etc. No obstante, existen rasgos comunes atodas las interpretaciones, en el sentido <strong>de</strong> ver en la globalización una etapaavanzada <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo, la cual se caracteriza por unamayor interacción e inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los factores y actores que intervienenen el proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial. Estos factores y actores son <strong>de</strong> índoleeconómica, social, política, ambiental, cultural, geográfica, etc., e involucranrelaciones entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. Existen, sinembargo, posiciones claramente divergentes que es necesario analizar.• http://www.eumed.net/cursecon/libreria/arglobal/in<strong>de</strong>x.htm157-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


- Los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la globalizaciónPara los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la globalización ésta consiste en la profundización<strong>de</strong> la inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, cultural y política <strong>de</strong> todos los países <strong>de</strong>lmundo. Entre los principales argumentos a favor <strong>de</strong> este enfoque se <strong>de</strong>stacan,por ejemplo, el incremento inusitado <strong>de</strong>l comercio mundial <strong>de</strong> bienes y servicios,así como <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> capitales, gracias, entre otros factores, al avance <strong>de</strong> losmedios <strong>de</strong> transporte, así como al uso <strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> informacióny comunicación, 1 las cuales han hecho posible una mayor integración <strong>de</strong> lospaíses, mediante el uso <strong>de</strong> recursos apoyados en las tecnologías satelitales y,especialmente, <strong>de</strong> la Internet, la red <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s mundial. Es tal la importancia <strong>de</strong>estos cambios tecnológicos que algunos autores consi<strong>de</strong>ran que han provocadoel surgimiento <strong>de</strong> una especie <strong>de</strong> "nuevo continente sin tierra", en el cual lasfronteras convencionales prácticamente <strong>de</strong>saparecen, dando lugar a la aparición<strong>de</strong> una "nueva economía" (OHMAE, 2000). A este proceso contribuye,supuestamente, la reducción <strong>de</strong> aranceles y <strong>de</strong> trabas a la circulación <strong>de</strong>l capitalentre los países.Para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> la globalización ésta se presenta como unfenómeno históricamente irreversible, al cual <strong>de</strong>ben sumarse todos los países, sino quieren per<strong>de</strong>r el tren <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. 2 En este mismo sentido se expresaReich, para quien en el futuro "no existirán productos ni tecnologías nacionales,ni siquiera industrias nacionales. Ya no habrá economías nacionales, al menostal como concebimos hoy la i<strong>de</strong>a" y lo único que le queda a los países, comobien fundamental, es su población con sus capacida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>strezas. Por eso "laprincipal misión política <strong>de</strong> una nación consistirá en manejarse con las fuerzascentrífugas <strong>de</strong> la economía mundial que romperán las ataduras que mantienenunidos a los ciudadanos – concediendo cada vez más prosperidad a los máscapacitados y diestros, mientras los menos competentes quedarán relegados aun más bajo nivel <strong>de</strong> vida" (Reich, 1993: 13).A pesar <strong>de</strong> sus críticas a las imperfecciones <strong>de</strong>l mercado, Soros consi<strong>de</strong>raque "el sistema capitalista pue<strong>de</strong> compararse con un imperio cuya cobertura esmás global que la <strong>de</strong> cualquier imperio anterior. Gobierna toda una civilización y,como en otros imperios, quienes están por fuera <strong>de</strong> sus murallas sonconsi<strong>de</strong>rados bárbaros. No es un imperio territorial porque carece <strong>de</strong> soberanía y<strong>de</strong>l boato <strong>de</strong> la soberanía; <strong>de</strong> hecho, la soberanía <strong>de</strong> los estados que pertenecena él es la principal limitación <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y su influencia". Según el autor, esteimperio es casi invisible, pues carece <strong>de</strong> una estructura formal, y la mayoría <strong>de</strong>sus súbditos supuestamente "no saben que están sometidos a él", aunque supo<strong>de</strong>r hace que quienes le pertenecen no puedan fácilmente abandonarlo(Soros, 1999:135).Otros interpretan el proceso actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo planetario como unaespecie <strong>de</strong> "mundialización", que en el fondo coinci<strong>de</strong> con el enfoqueglobalizante. Así, por ejemplo, para Nayyar la mundialización "pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse1 De acuerdo con Thurow " <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tecnológico, los costos <strong>de</strong> transporte y comunicación han bajadosustancialmente, y la velocidad con la cual se viaja y se transmite ha aumentado exponencialmente. Esto ha hecho posiblecrear nuevos sistemas <strong>de</strong> comunicaciones, dirección y control <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector empresarial. Los grupos <strong>de</strong> diseño einvestigación se pue<strong>de</strong>n coordinar en diferentes partes <strong>de</strong>l mundo; los componentes se pue<strong>de</strong>n fabricar en el lugar <strong>de</strong>l mundoque sea más barato y enviar a puestos <strong>de</strong> montaje que minimicen los costos totales. Los productos armados se pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>spachar rápidamente hacia don<strong>de</strong> sean necesarios a través <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> fletes aéreos puntuales"(Thurow, 1996: 129)2 Según el Director <strong>de</strong>l FMI "la globalización está aquí para quedarse: la realidad es que nosotros ya vivimos en una economíaglobal, don<strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> comercio, <strong>de</strong> capital y el conocimiento más allá <strong>de</strong> las fronteras nacionales no sólo es gran<strong>de</strong> sinoque cada año se incrementa más. Los países que no estén dispuestos a engancharse con otras naciones arriesgan a quedarrezagados <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo en términos <strong>de</strong> ingresos y <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo humano". Véase también: Claudia Vallejo. "El dilema <strong>de</strong>la globalización". El Espectador. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2001. http://www.elespectador.com/economico/nota1.htm158 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


simplemente como la organización y la expansión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicasa través <strong>de</strong> las fronteras nacionales...... como un proceso relacionado con unacreciente apertura económica, una creciente inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica y unamayor integración económica <strong>de</strong> la economía mundial"(Nayyar, 2000:7).Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la cultura, uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> laglobalización en Latinoamérica es el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quienconsi<strong>de</strong>ra que lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir las culturas nacionales, la globalización generaoportunida<strong>de</strong>s para su <strong>de</strong>sarrollo e internacionalización. Para el autor, "...una <strong>de</strong>las gran<strong>de</strong>s ventajas <strong>de</strong> la globalización, es que ella extien<strong>de</strong> <strong>de</strong> manera radicallas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que cada ciudadano <strong>de</strong> este planeta interconectado -lapatria <strong>de</strong> todos- construya su propia i<strong>de</strong>ntidad cultural, <strong>de</strong> acuerdo a suspreferencias y motivaciones íntimas y mediante acciones voluntariamente<strong>de</strong>cididas. Pues, ahora, ya no está obligado, como en el pasado y todavía enmuchos lugares en el presente, a acatar la i<strong>de</strong>ntidad que, recluyéndolo en uncampo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>l que es imposible escapar, le imponen la lengua, lanación, la iglesia, las costumbres, etcétera, <strong>de</strong>l medio en que nació. En estesentido, la globalización <strong>de</strong>be ser bienvenida porque amplía <strong>de</strong> manera notableel horizonte <strong>de</strong> la libertad individual". 3 En síntesis, la globalización se presentacomo el proceso en el cual se da una integración y complementariedad <strong>de</strong> losaspectos financiero, comercial, productivo y tecnológico, nunca antes visto. Estoproduce la sensación <strong>de</strong> que "la economía mundial ya no es una sumatoria <strong>de</strong>economías nacionales, sino una gran red <strong>de</strong> relaciones con una dinámicaautónoma" (Wolovick, 1993).Las estadísticas aparentemente también corroboran la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>largumento en favor <strong>de</strong> la globalización. De acuerdo con la OMC, entre 1948 y1998 el comercio mundial <strong>de</strong> mercancías se multiplicó por 18 veces, a unpromedio <strong>de</strong>l 6% anual, especialmente las exportaciones <strong>de</strong> manufacturas queaumentaron en 43 veces. La producción mundial <strong>de</strong> las mismas se multiplicó por8 veces, a un promedio anual <strong>de</strong>l 4,2%. La parte <strong>de</strong>l PIB mundial <strong>de</strong>stinada alcomercio <strong>de</strong> mercancías se elevó <strong>de</strong>l 7% al 17,4%. En 1998 el volumen <strong>de</strong>lcomercio mundial total ascendió a 6,6 billones <strong>de</strong> dólares, <strong>de</strong> los cuales 5,3billones (80%) correspondían a mercancías y 1,3 billones (20%) a servicioscomerciales. 4 Las exportaciones por habitante se incrementaron <strong>de</strong> 123 dólaresa 951, es <strong>de</strong>cir en 7,7 veces, a un promedio anual <strong>de</strong>l 4,2%. 5 Durante el períodoanalizado el PIB mundial pasó <strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 4 billones a 27,6 billones <strong>de</strong> dólares,con un aumento promedio anual <strong>de</strong>l 4%, mientras que el PIB por habitante pasó<strong>de</strong> 1.591 a 4.623 dólares, con un crecimiento promedio anual <strong>de</strong>l 2,2%,mostrando un franco <strong>de</strong>terioro, especialmente durante el período 1990-1998,cuando <strong>de</strong>creció en promedio el 1,4%, al tiempo que el PIB creció en promedioel 2,6%. Mientras tanto, la población mundial pasó <strong>de</strong> 2.473 millones <strong>de</strong>3 Ver: Mario Vargas Llosa. "Culturas y globalización". En: El Tiempo. Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, 11/06/2000http://www.eltiempo.com.co/hoy/led_a000tn0.html4 En el 2000 el comercio mundial ya alcanzaba 7,6 billones <strong>de</strong> dólares, <strong>de</strong> los cuales el 81% estaba compuesto <strong>de</strong> mercancíasy el 19% por servicios comerciales (WTO, 2001:9).5 Para los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l libre comercio este trae beneficios a los países menos <strong>de</strong>sarrollados, pues al aumentar lasimportaciones se obliga a las empresas nacionales a disciplinarse "forzándolas a ajustar los precios a los costos marginales yreduciendo así las distorsiones creadas por el po<strong>de</strong>r monopolístico". Al mismo tiempo "la liberalización comercial pue<strong>de</strong>incrementar permanentemente la productividad las empresas pues éstas obtienen bienes capital mo<strong>de</strong>rnos e insumosintermedios <strong>de</strong> alta calidad a precios más bajos" y finalmente "la productividad <strong>de</strong> las empresas aumenta cuando éstas entranen contacto con clientes internacionales exigentes y con las "prácticas óptimas" <strong>de</strong> sus competidores externos. A<strong>de</strong>más, lasempresas nacionales pue<strong>de</strong>n beneficiarse si tienen la oportunidad <strong>de</strong> rediseñar los productos <strong>de</strong> empresas extranjeras". Ver:Simón J. Evenett. "El sistema <strong>de</strong> comercio mundial. El camino por recorrer". En: Finanzas & Desarrollo. Diciembre <strong>de</strong> 1999,p.22159-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


personas en 1948 a 5.973 millones en 1998, con un crecimiento promedio anual<strong>de</strong>l 1,8%, muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>l producto mundial (OMC, 1999).Igualmente impresionante ha sido el incremento <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> inversiónextranjera directa (IED). De acuerdo con la OMC, entre 1973 y 1998 estos semultiplicaron por 27, a un promedio anual <strong>de</strong>l 14%. Solo en 1998 el volumen <strong>de</strong>estos flujos alcanzó la suma <strong>de</strong> 645 mil millones <strong>de</strong> dólares, contra 24 mil en1973 y 60 mil en 1985. El monto total acumulado <strong>de</strong> IED en el mundo alcanzabaen 1998 la cifra <strong>de</strong> 4,1 billones <strong>de</strong> dólares. La proporción <strong>de</strong> IED con respecto alPNB a escala mundial más que se duplicó durante 1980-1997, al pasar <strong>de</strong> 5,0%al 11,7%. En los países en <strong>de</strong>sarrollo este factor se multiplicó por 3, al pasar <strong>de</strong>l5,9% al 16,6% durante el mismo período, mientras que en los menosa<strong>de</strong>lantados aumentó <strong>de</strong>l 2,2% al 5,7%(OMC, 1999).Como po<strong>de</strong>mos observar, tanto el incremento <strong>de</strong> la actividad económicamundial, como los cambios cualitativos en las principales fuerzas productivas,han sido significativos, especialmente a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l setenta en elsiglo XX. Este ha sido el principal argumento para justificar el enfoqueglobalizador <strong>de</strong> la actual fase <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo planetario. No obstante, losindicadores económicos no favorecen por igual a todos los países <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ladivisión internacional <strong>de</strong>l trabajo, ni tampoco el comercio mundial es el motor <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países más avanzados, como podría esperarse.- Los <strong>de</strong>tractores <strong>de</strong> la globalizaciónPara algunos <strong>de</strong> los que están en contra <strong>de</strong> la globalización como criteriopara <strong>de</strong>finir la etapa actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial, ésta no es más que unanueva forma <strong>de</strong> colonialismo, puesto que en el fondo lo que se ha hecho esreemplazar viejas formas <strong>de</strong> sometimiento, por otras más sofisticadas,impidiendo superar la distribución <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y la riqueza en el mundo. 6Según el SELA, la globalización se presenta como una i<strong>de</strong>ología que "enalteceel fundamentalismo <strong>de</strong>l mercado, exalta la libertad <strong>de</strong> comercio, impulsa el flujolibre <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> la producción (excepción hecha <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra, quecontinua sometida a numerosas restricciones <strong>de</strong> diverso tipo), propugna el<strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l Estado, asume la monarquía <strong>de</strong>l capital, promueve el uso<strong>de</strong> las nuevas tecnologías, favorece la homologación <strong>de</strong> las costumbres y laimitación <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumo y fortalece la sociedad consumista" (SELA,2000b).Des<strong>de</strong> la orilla <strong>de</strong> la sociología se critica el enfoque reduccionista <strong>de</strong> laglobalización a tan solo los fenómenos económicos y tecnológicos, en el cual nose tiene en cuenta el papel <strong>de</strong> los actores sociales. Según Mato, quienesfetichizan la globalización la representan "como si se tratara <strong>de</strong> una suerte <strong>de</strong>fuerza suprahumana que actuaría con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> losactores sociales" y <strong>de</strong> expresiones culturales como los valores, las costumbres,las artes, etc (Mato, 2001).Una critica al hecho <strong>de</strong> no tener en cuenta el factor cultural cuando seexplica el fenómeno <strong>de</strong> la globalización lo hace el SELA al afirmar que "ladiscusión <strong>de</strong> la dimensión cultural <strong>de</strong> la globalización no está incorporadaexplícitamente en la mayoría <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> economía política (tanto los <strong>de</strong>lneoliberalismo como <strong>de</strong> sus opositores) y ocupa un papel relativamente menor6 Véase: "La globalización, nueva forma <strong>de</strong> colonialismo". En: Tercer Mundo Económico.http://www.tercermundoeconomico.org.uy/TME-134/ten<strong>de</strong>ncias01.htm. Consultado el 28/08/2000160 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


en las teorías <strong>de</strong> relaciones internacionales. Sin la dimensión cultural es muydifícil impartirle coherencia a una lectura <strong>de</strong>l mundo contemporáneo en el cual elnacionalismo, la religión y los conflictos interétnicos tienen una influenciaequivalente a los aspectos internacionales y seculares. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>economía política y <strong>de</strong> relaciones internacionales actualmente vigentes nopue<strong>de</strong>n por sí solos explicar, dar sentido y proponer políticas orientadas a lasolución <strong>de</strong> los problemas multidimensionales que hoy enfrentamos" (SELA,1996).Otro crítico <strong>de</strong> la globalización afirma que "más que un término (laGlobalización), es una obscura mancha que se viene extendiendo al interior <strong>de</strong>la economía mundial y comienza a dominar el escenario y éste es el espacioproductivo ganado por la gran corporación. De modo que lo que se indica como"globalización" no es otra cosa que la cutícula externa <strong>de</strong> una inmensainternacionalización concentradora <strong>de</strong>l capital que tiene su sujeto activo en laCorporación Transnacional" (García M, 2001). Para Samir Amín, uno <strong>de</strong> los másradicales críticos <strong>de</strong>l capitalismo en general, y <strong>de</strong>l capitalismo global, enparticular, "el capitalismo real es necesariamente polarizador a escala global, y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual que genera se ha convertido en la contradicción más violentay creciente que no pue<strong>de</strong> ser superada según la lógica <strong>de</strong>l capitalismo"(Amin,2001). En este mismo sentido reaccionan los nuevos sepultureros <strong>de</strong>l llamadoultraimperialismo, basándose en las contradicciones que aquejan a las potencias<strong>de</strong>sarrolladas, tanto en lo económico como en lo político y lo social, y su impactonegativo sobre el resto <strong>de</strong>l mundo. 7Otros analistas consi<strong>de</strong>ran que la euforia globalizadora se intensificó<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l socialismo eurosoviético, lo que significó el retorno <strong>de</strong>la historia a su "cause natural", es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong> la universalización <strong>de</strong>l capitalismo.En forma irónica estos autores afirman que a partir <strong>de</strong> entonces la globalizaciónse nos presenta como "el fundamento inexorable" <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>n poscomunistamundial. Es la "nueva al<strong>de</strong>a global", en la cual supuestamente la comunidadcapitalista mundial se encuentra en proceso <strong>de</strong> "armonización yhomogeneización", y en don<strong>de</strong> el universo <strong>de</strong> aparatos electrónicos, "acortantiempos y distancias y universalizan las condiciones <strong>de</strong> vida y las "fabulaciones"humanas" (Cervantes, 2001). 8Resulta curioso que uno <strong>de</strong> los más connotados representantes <strong>de</strong>lcapitalismo financiero especulador, George Soros, se manifieste en contra <strong>de</strong> loque el llama el "fundamentalismo" <strong>de</strong> mercado, al cual responsabiliza <strong>de</strong> que "elsistema capitalista global carezca <strong>de</strong> soli<strong>de</strong>z y sea insostenible" (Soros,7 Véase, Jorge Beinstein. Escenarios <strong>de</strong> la crisis global. (Beinstein, 2000)8 Siguiendo con la misma reflexión, los autores señalan: "la al<strong>de</strong>a global viste, calza, come y sueña las mercancías producidasen una "fábrica global", un universo <strong>de</strong> relaciones capitalistas <strong>de</strong> producción cualitativa y cuantitativamente nuevas, que noconoce <strong>de</strong>partamentos estancos y ha recibido <strong>de</strong> una <strong>de</strong>idad ignota el mandato <strong>de</strong> absorber los restantes modos <strong>de</strong> produccióny organización social. Las economías nacionales y los diversos sectores económicos se convierten en talleres <strong>de</strong> esta fábrica,se "entrelazan" progresivamente y revelan su carácter "complementario". Esta interpenetración favorece la "movilidad <strong>de</strong>hombres y capitales", con los consecuentes beneficios en términos <strong>de</strong> "libertad individual"" y como consecuencia <strong>de</strong> todo esto"la prosperidad y estabilidad <strong>de</strong>l mundo capitalista <strong>de</strong>sarrollado "se <strong>de</strong>rrama" en las economías <strong>de</strong> los países sub<strong>de</strong>sarrolladosque comercian con ellos, con lo cual se confiere un mayor equilibrio al balance económico mundial. La producción y lacirculación <strong>de</strong> la riqueza se libran <strong>de</strong> las ataduras territoriales y <strong>de</strong> la soberanía <strong>de</strong> los Estados nacionales, y un nuevo tipo <strong>de</strong>soberanía, basada en la "cooperación", la "inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia", la "reciprocidad", la "cohesión" y la "solidaridad", renace bajo laforma <strong>de</strong> la supranacionalidad. La globalización, en fin, fomenta una significativa ampliación <strong>de</strong>l "área <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad" y unaumento <strong>de</strong> la "sintonía" entre el mundo <strong>de</strong>sarrollado y el sub<strong>de</strong>sarrollado. Parecería que el imperialismo -ese sujeto al que<strong>de</strong>bíamos y podíamos <strong>de</strong>rrotar- se ha esfumado y, en su lugar, ha aparecido un sujeto nuevo e invulnerable, "la globalización".Se trata, insistamos, <strong>de</strong> un proceso inexorable; todo intento <strong>de</strong> resistirse a él u orientarlo en un sentido diferente constituye unaquimera. (Cervantes, 2001).161-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


1999:22), amenazando a una supuesta "sociedad abierta". 9 Es más, para Sorosel sistema capitalista global, como todo imperio, tiene un centro que "se beneficiaa costa <strong>de</strong> la periferia" y, lo más importante, "exhibe algunas ten<strong>de</strong>nciasimperialistas" y "lejos <strong>de</strong> buscar el equilibrio, está empeñado en la expansión"(Soros, 1999: 135-136). Esta crítica, como pudimos constatarlo más arriba, <strong>de</strong>ninguna manera cuestiona al sistema como tal, sino las imperfecciones <strong>de</strong> sufuncionamiento. 10Otros autores, ante el fracaso <strong>de</strong> la estrategia neoliberal <strong>de</strong> lograr laintegración <strong>de</strong>l capitalismo mundial, don<strong>de</strong> supuestamente <strong>de</strong>saparecerían las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre los países, y ante los claros signos recesivos <strong>de</strong> laseconomías más <strong>de</strong>sarrolladas, optan por <strong>de</strong>cretar el fin <strong>de</strong> la globalización. 11 Engeneral, las fuerzas políticas que li<strong>de</strong>ran los cambios mundiales en la actualidadcuestionan seriamente los alcances <strong>de</strong>l enfoque neoliberal, sustento teórico <strong>de</strong> laglobalización, en la solución <strong>de</strong> los problemas que aquejan a la humanidad.Las posiciones antiglobalización se manifiestan no solo en los escritos,sino que también se han traducido en acciones concretas <strong>de</strong> protesta callejera, yno precisamente en los países en <strong>de</strong>sarrollo, sino en el mismo corazón <strong>de</strong>lcapital financiero, como han sido los casos <strong>de</strong> Seattle en Estados Unidos y <strong>de</strong>varias ciuda<strong>de</strong>s europeas. El motivo <strong>de</strong> estas protestas es la acusación que sehace a organismos multilaterales como la OMC, el FMI y el Banco Mundial, <strong>de</strong>ser los responsables <strong>de</strong> los males que pa<strong>de</strong>ce la humanidad, tales como lacontaminación <strong>de</strong>l medio ambiente, el uso irracional <strong>de</strong> los recursos naturales, lapobreza, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s, etc.- La nueva vieja globalizaciónPara algunos autores el fenómeno <strong>de</strong> la globalización no es algo nuevo ya lo largo <strong>de</strong> la historia se han dado momentos <strong>de</strong> mayor o menor globalización,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época <strong>de</strong>l Renacimiento. El profesor Streeten, por ejemplo, afirma que"si <strong>de</strong>finimos la integración como la igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s económicas, noobstante las diferencias en los recursos iniciales y el nivel <strong>de</strong> progreso <strong>de</strong> losmiembros <strong>de</strong>l área integrada, el mundo estaba más integrado a fines <strong>de</strong>l sigloXIX.Si bien las barreras arancelarias impuestas por los países (con excepción<strong>de</strong>l Reino Unido) eran mayores (entre 20% y 40% en comparación con menos<strong>de</strong>l 5% en la actualidad), las barreras no arancelarias eran mucho más bajas; elflujo <strong>de</strong> capital y dinero en el marco <strong>de</strong>l patrón oro era más libre (no existían losobstáculos al comercio creados por las variaciones <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> cambio), y lamigración era mucho más fácil: rara vez se necesitaba un pasaporte, y laciudadanía se adquiría fácilmente" (Streeten, 2001: 34). 129 Según Soros, "el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una economía global no ha coincidido con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una sociedad global. La unidadbásica <strong>de</strong> la vida política y social sigue siendo el estado-nación. El <strong>de</strong>recho internacional y las instituciones internacionales enla medida en que existen, carecen <strong>de</strong> la fuerza necesaria para impedir la guerra o los abusos en gran escala contra los<strong>de</strong>rechos humanos en algunos países. La amenazas ecológicas no se afrontan <strong>de</strong> forma a<strong>de</strong>cuada. Los mercados financierosglobales están fuera <strong>de</strong> control <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s nacionales o internacionales" (SOROS, 1999: 21-22)10 En un arranque <strong>de</strong> filantropía Soros está proponiendo la creación <strong>de</strong> un "fondo mundial <strong>de</strong> ayuda a los países pobres",diferente <strong>de</strong> los que ofrecen el FMI y el Banco Mundial. Ver: AFP. "Soros propone un fondo mundial para países pobres".http://www.yupimsn.com/negocios/leer_articulo.cfm?article_id=34941. Consultado oct.26 <strong>de</strong> 200111 En un arranque <strong>de</strong> filantropía Soros está proponiendo la creación <strong>de</strong> un "fondo mundial <strong>de</strong> ayuda a los países pobres",diferente <strong>de</strong> los que ofrecen el FMI y el Banco Mundial. Ver: AFP. "Soros propone un fondo mundial para países pobres".http://www.yupimsn.com/negocios/leer_articulo.cfm?article_id=34941. Consultado 26/10/200112 En este mismo sentido se manifiesta otro autor, cuando afirma que a finales <strong>de</strong>l siglo XIX "el mundo estabaconsi<strong>de</strong>rablemente integrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista económico, gracias a la movilidad <strong>de</strong>l capital, los bienes y las personas.El capital circulaba sin trabas entre países y continentes; el comercio no encontraba gran<strong>de</strong>s obstáculos, aun en paísesaparentemente proteccionistas, como Estados Unidos y el imperio alemán. Los obstáculos no arancelarios eras escasos, y nohabía ningún tipo <strong>de</strong> cuota. Y, sobre todo, las personas se <strong>de</strong>splazaban libremente. No necesitaban pasaportes. Apenas se162 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Ferrer va mucho más atrás, cuando afirma que la globalización tiene unaantigüedad <strong>de</strong> cinco siglos. Para este autor, "el surgimiento <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>nglobal coincidió con un progresivo aumento <strong>de</strong> la productividad, inaugurado conel incipiente progreso técnico registrado durante la Baja Edad Media. Lacoinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l primer or<strong>de</strong>n económico mundial con laaceleración <strong>de</strong>l progreso técnico no fue casual. La expansión <strong>de</strong> ultramar fueposible por la ampliación <strong>de</strong>l conocimiento científico y la mejora en las artes <strong>de</strong> lanavegación y la guerra" (Ferrer, 1998). 13 Por su parte, Marx y Engels en elManifiesto ya señalaban cómo, "espoleada por la necesidad <strong>de</strong> dar cada vezmayor salida a sus productos, la burguesía recorre el mundo entero. Necesitaanidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vínculos en todaspartes"(Marx, 1983: 31). 14 Es interesante resaltar cómo los fundadores <strong>de</strong>lsocialismo científico, ya a mediados <strong>de</strong>l siglo XIX preveían la inexorable"globalización" <strong>de</strong>l modo <strong>de</strong> producción capitalista, gracias al "rápidoperfeccionamiento <strong>de</strong> los instrumentos <strong>de</strong> producción y al constante progreso <strong>de</strong>los medios <strong>de</strong> comunicación..."(Marx, 1983:32).Posteriormente, los marxistas <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo XX continuaron elanálisis <strong>de</strong> la "globalización" <strong>de</strong>l capitalismo como modo <strong>de</strong> producción, alinterior <strong>de</strong>l cual, según su interpretación, maduraban las contradicciones que lollevarían a su fin. En los escritos <strong>de</strong> Lenin, Bujarin, Luxemburgo y otros semuestra cómo en los comienzos <strong>de</strong>l siglo XX el capitalismo <strong>de</strong> libre competenciahabía entrado en su fase imperialista, caracterizada por el dominio <strong>de</strong> losmonopolios y el expansionismo económico y político <strong>de</strong> unas cuantas potenciashacia el resto <strong>de</strong>l mundo.Este capitalismo monopolista, al asociarse al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, daríacomo resultado el capitalismo monopolista <strong>de</strong> Estado que, según los marxistas,era la antesala <strong>de</strong>l socialismo. Continuando con este razonamiento podríamos<strong>de</strong>cir que si la fase monopolista <strong>de</strong>l capitalismo se tradujo en la consolidación <strong>de</strong>limperialismo, la fase transnacional <strong>de</strong>l capitalismo monopolista correspon<strong>de</strong> a loque eufemísticamente se conoce hoy en día como "globalización", uno <strong>de</strong> cuyosrasgos es la reducción <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong>l Estado a simple guardián <strong>de</strong>l mercado.De esta manera, todo parece indicar que el fenómeno <strong>de</strong> la globalizacióntiene sus raíces en los comienzos mismos <strong>de</strong>l sistema capitalista; no obstante,discutían cuestiones <strong>de</strong> ciudadanía. Muchas personas <strong>de</strong> Asia y Europa <strong>de</strong>jaron su hogar y se lanzaron en difíciles viajes através <strong>de</strong> continentes y océanos, en busca <strong>de</strong> libertad, seguridad y prosperidad, tres valores estrechamente interrelacionados.Los inmigrantes contribuyeron <strong>de</strong> manera importante al crecimiento económico <strong>de</strong> los países que los acogieron. Y en lospaíses <strong>de</strong> don<strong>de</strong> habían partido hubo un gran aumento <strong>de</strong> la productividad al disminuir la población; la migración redujo lapobreza <strong>de</strong> países como Irlanda y Noruega. Las gran<strong>de</strong>s corrientes <strong>de</strong> capital, comercio y población estabanvinculadas".(Harold James. "¿Es reversible la liberalización?" En: Finanzas&Desarrollo / Diciembre <strong>de</strong> 1999,pp.12-1413 En este mismo sentido se expresa Sweezy cuando afirma que "Globalization is not a condition or a phenomenon: it is aprocess that has been going on for a long time, in fact ever since capitalism came into the world as a viable form of society fouror five centuries ago; (dating the birth of capitalism is an interesting problem but not relevant for present purposes). What isrelevant and important, is to un<strong>de</strong>rstand that capitalism is in its innermost essence an expanding system both internally an<strong>de</strong>xternally. Once rooted, it both grows and spreads" (Sweezy, 1997).14 De acuerdo con los autores, "Mediante la explotación <strong>de</strong>l mercado mundial, la burguesía dio un carácter cosmopolita a laproducción y al consumo <strong>de</strong> todos los países. Con gran sentimiento <strong>de</strong> los reaccionarios, ha quitado a la industria su basenacional. Las antiguas industrias nacionales han sido <strong>de</strong>struidas y están <strong>de</strong>struyéndose continuamente. Son suplantadas pornuevas industrias, cuya introducción se convierte en cuestión vital para todas las naciones civilizadas, por industrias que ya noemplean materias primas indígenas sino materias primas venidas <strong>de</strong> las más lejanas regiones <strong>de</strong>l mundo, y cuyos productosno sólo se consumen en el propio país, sino en todas las partes <strong>de</strong>l globo. En lugar <strong>de</strong> las antiguas necesida<strong>de</strong>s, satisfechascon productos nacionales, surgen necesida<strong>de</strong>s nuevas, que reclaman para su satisfacción productos <strong>de</strong> los países másapartados y los climas más diversos. En lugar <strong>de</strong>l antiguo aislamiento <strong>de</strong> las regiones y naciones que se bastaban a sí mismas,se establece un intercambio universal <strong>de</strong> las naciones, una inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia universal <strong>de</strong> las naciones. Y esto se refiere tantoa la producción material, como a la producción intelectual. La producción intelectual <strong>de</strong> una nación se convierte en patrimoniocomún <strong>de</strong> todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resulta <strong>de</strong> día en día más imposibles; <strong>de</strong> las numerosas literaturasnacionales y locales se forma una literatura universal" (Marx, 1983: 31-32).163-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


sus características en la actualidad son cualitativamente distintas a lasobservadas antes <strong>de</strong> la segunda guerra mundial en el siglo XX, así su esenciaen principio siga siendo el expansionismo, el sometimiento y la explotación.2. La realidad <strong>de</strong> la globalización- ReconceptualizaciónGlobalización no es lo mismo que homogeneización. Al tiempo queoperan ten<strong>de</strong>ncias hacia la integración <strong>de</strong> las economías mundiales, a la<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las fronteras económicas nacionales, a la conformación <strong>de</strong> unmercado mundial y <strong>de</strong> una "al<strong>de</strong>a global", también se consolidan procesos <strong>de</strong>conformación <strong>de</strong> megabloques comerciales <strong>de</strong> carácter regional y se profundizanlas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre un puñado <strong>de</strong> superpotencias tecnológicamente más<strong>de</strong>sarrolladas y el resto <strong>de</strong> países <strong>de</strong>l mundo. Por eso, si bien es cierto que conla profundización <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo, especialmente <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la segunda guerra mundial en el siglo XX, se ha acentuado lainter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, política y cultural entre las naciones, ésta, antesque garantizar la participación <strong>de</strong> los países en igualdad <strong>de</strong> condiciones en elllamado "mundo globalizado", es profundamente asimétrica, en favor <strong>de</strong> lasnaciones más avanzadas. La consecuencia <strong>de</strong> este proceso ha sido laconservación y reproducción <strong>de</strong> la pobreza en diferentes puntos geográficos <strong>de</strong>lplaneta. Se trata en realidad <strong>de</strong> un mundo <strong>de</strong> socios <strong>de</strong>siguales, don<strong>de</strong> los máspo<strong>de</strong>rosos fijan las reglas <strong>de</strong>l juego y poseen los medios para hacerlas cumplir,al tiempo que los más débiles <strong>de</strong>ben someterse a las mismas (Nayyar, 2000:13).De hecho, el enfoque <strong>de</strong> la llamada globalización no es más que elpretexto para justificar la expansión planetaria <strong>de</strong>l capital transnacional, sobre labase <strong>de</strong> una nueva división internacional <strong>de</strong>l trabajo, en la cual la viejaespecialización <strong>de</strong> los países en la producción completa <strong>de</strong> bienes similares, esreemplazada por la especialización en la producción <strong>de</strong> partes y componentesque son utilizados para el ensamblaje final <strong>de</strong>l producto en un tercer país. Poreso la globalización, como resultado <strong>de</strong> una mayor complejidad <strong>de</strong> la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, <strong>de</strong> hecho significa un mayor control y sometimiento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo económico, social, político y cultural en la periferia <strong>de</strong>l mundocapitalista, bajo modalida<strong>de</strong>s mucho más sofisticadas e imperceptibles, <strong>de</strong>acuerdo con los intereses <strong>de</strong> las corporaciones transnacionales y los Estadosque las representan. 15Sustentada en la fetichización <strong>de</strong>l mercado, la globalización se traduce enla promoción <strong>de</strong>l consumismo <strong>de</strong>saforado en las naciones opulentas, en lacultura <strong>de</strong>l "úselo y tírelo" (como diría Galeano), con el consecuente <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>lmedio ambiente y el agotamiento <strong>de</strong> los recursos naturales no renovables. Estemodo <strong>de</strong> consumo se traslada a través <strong>de</strong> múltiples canales a las nacionesmenos <strong>de</strong>sarrolladas, las cuales, sin haber alcanzado el nivel <strong>de</strong>sarrolloa<strong>de</strong>cuado, se ven abocadas a asimilar patrones culturales ajenos a sus propiasrealida<strong>de</strong>s. Como señalo en otro escrito, "Este mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> consumo producedistorsiones <strong>de</strong> índole estructural, impidiendo el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l mercado interno ygenerando expectativas <strong>de</strong> vida no acor<strong>de</strong>s con la realidad <strong>de</strong> sus economías. A15 Como señala Cervantes "El contenido real que se expresa, se encubre o se hiperboliza con el término globalización es lametamorfosis <strong>de</strong>l capitalismo monopolista <strong>de</strong> Estado en capitalismo monopolista transnacional: un proceso <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong> lasbarreras nacionales --economías, fronteras geopolíticas, Estados, códigos jurídicos, culturas e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s-- que obstaculizanel libre <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los monopolios transnacionales, en beneficio <strong>de</strong> una élite burguesa que ha logrado apropiarse <strong>de</strong> la mayorparte <strong>de</strong> las riquezas <strong>de</strong>l mundo"(Cervantes y otros:2001)164 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


la larga, estos países terminan convertidos en mercados para los bienes yservicios, así como para el conocimiento, provenientes <strong>de</strong> las naciones másavanzadas. La alienación intelectual <strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrolloes bien conocida, igual que los efectos <strong>de</strong>sastrosos <strong>de</strong> la aplicación, por parte <strong>de</strong>estos, <strong>de</strong> las recetas <strong>de</strong> política económica y social, elaboradas en los centrosmundiales <strong>de</strong>l pensamiento" (Romero, 2001: 61). 16Los a<strong>de</strong>ptos a la globalización tratan <strong>de</strong> convencernos <strong>de</strong> las bonda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la libre competencia y <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong> los mercados, como premisa parasalir <strong>de</strong>l atraso. 17 Sin embargo, al tiempo que predican el libre cambio y laapertura <strong>de</strong> los mercados nacionales a las mercancías extranjeras, los paísesmás <strong>de</strong>sarrollados adoptan políticas proteccionistas <strong>de</strong> toda índole, como lossubsidios a los productores locales y las restricciones <strong>de</strong> tipo fitosanitario paralos productos foráneos, limitando <strong>de</strong> esta manera la entrada <strong>de</strong> productosagropecuarios y <strong>de</strong> manufacturas, provenientes <strong>de</strong> las naciones primarioexportadoras. 18 Al no po<strong>de</strong>r expandir sus exportaciones, <strong>de</strong> acuerdo con lasexigencias y barreras impuestas por las naciones opulentas, y ante la estrechezestructural <strong>de</strong> sus mercados internos (consecuencia <strong>de</strong> estructuras socialesaltamente <strong>de</strong>siguales), lo cual limita la capacidad <strong>de</strong> ahorro interno, las nacionesmenos <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ben recurrir cada vez más al en<strong>de</strong>udamiento externopara po<strong>de</strong>r aten<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, <strong>de</strong>dicando parte importante<strong>de</strong>l producto nacional al pago <strong>de</strong> las acreencias.Para enten<strong>de</strong>r mejor hasta don<strong>de</strong> la globalización integra o <strong>de</strong>sintegra alos diferentes grupos <strong>de</strong> países en el contexto mundial <strong>de</strong> la economía, esnecesario examinar con <strong>de</strong>tenimiento la situación <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>ltrabajo en la actualidad.- La nueva división internacional <strong>de</strong>l trabajoLo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias mundiales <strong>de</strong> laproducción, la inversión, el comercio, el flujo <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong> información, esque nos encontramos frente a una mayor profundización <strong>de</strong> la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, con nuevas formas <strong>de</strong> integración interregional e intraregional,intersectorial e intra-sectorial. Las formas más avanzadas <strong>de</strong>integración se dan al interior <strong>de</strong> la Unión Europea, y en menor medida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lNafta y en el bloque asiático. Estos procesos son li<strong>de</strong>rados tanto por losgobiernos como por las empresas. En cuanto a los flujos intrasectoriales, segúnPetit y Soete, estos son <strong>de</strong> dos tipos: "aquellos que son el resultado <strong>de</strong> ladiferenciación <strong>de</strong> los productos (una creciente mezcla internacional <strong>de</strong> marcas) yaquellos que parten <strong>de</strong> una especialización cualitativa entre los países asociadospara la producción <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado producto". En el primer caso, se da unaespecie <strong>de</strong> diferenciación horizontal <strong>de</strong> los productos, resultado <strong>de</strong> la integración16 El caso reciente <strong>de</strong> Argentina es un prueba irrefutable <strong>de</strong> lo dañinas que pue<strong>de</strong>n resultar las fórmulas recomendadas por lostécnicos <strong>de</strong>l FMI, sino se tiene en cuenta el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la economía, el cual <strong>de</strong>be incluir la variable social como uno<strong>de</strong> sus principales componentes.17 Un duro golpe a los neoliberales ha sido el otorgamiento <strong>de</strong>l último premio Nóbel <strong>de</strong> Economía a quienes precisamentecuestionan la eficacia <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l mercado en el mantenimiento <strong>de</strong> un supuesto equilibrio. Véase: Eduardo Sarmiento."Lecciones <strong>de</strong>l premio Nóbel". en El Espectador, Santa Fe <strong>de</strong> Bogotá, 21/10/2001; http://www.elespectador.com/economico/nota4.htm18 "las barreras arancelarias <strong>de</strong> los países ricos son cuatro veces más altas para los países pobres que para otros paísesindustrializados. Los subsidios agrícolas en el Norte excluyen a los países pobres <strong>de</strong> los mercados mundiales y les supone unainjusta competencia en los mercados locales. Mientras que los países ricos mantienen las barreras sobre los sectores queconsi<strong>de</strong>ran sensibles, han forzado liberalizaciones masivas a través <strong>de</strong> la OMC y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l Fondo MonetarioInternacional en sectores como el agrario, estratégico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Así, más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong>países africanos se convirtieron en la década <strong>de</strong> los noventa en importadores netos <strong>de</strong> alimentos, lo que ha puesto en graveriesgo su seguridad alimentaria". Ver: Ignasi Carreras y Jordi Barra. "Comercio y pobreza". En: La Vanguardia Digital,16/01/2002.http://www.lavanguardia.es/cgi-bin/noti_print.pl?dia=16_01&link=vb1620a&sec=opi165-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


económica entre países más <strong>de</strong>sarrollados. En el segundo caso, se da unespecie <strong>de</strong> diferenciación vertical, como resultado <strong>de</strong> la "ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> laseconomías con diferentes niveles <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo a aprovechar ya sea los costos<strong>de</strong> producción más bajos o las mejores capacida<strong>de</strong>s organizativas y <strong>de</strong>innovación para producir productos <strong>de</strong> bajo precio o <strong>de</strong> alta calidad" (Petit ySoete, 1999).De acuerdo con Di Filippo, en la actualidad "el comercio intersectorial <strong>de</strong>manufacturas por productos primarios ya no <strong>de</strong>fine esencialmente elrelacionamiento económico entre centros y periferias. La globalizacióneconómica mundial privilegia las formas <strong>de</strong>l comercio intrasectorial(intraindustrial) e intrafirma <strong>de</strong> bienes y estimula el comercio <strong>de</strong> servicios. Lostérminos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> manufacturas por productos primarios constituyen untema <strong>de</strong> importancia económica <strong>de</strong>creciente" (Di Filippo, 1998). En realidad, estaten<strong>de</strong>ncia se da fundamentalmente al interior <strong>de</strong> la división transnacional <strong>de</strong>ltrabajo y no en la estructura <strong>de</strong> los intercambios comerciales <strong>de</strong> los paísesmenos <strong>de</strong>sarrollados, los cuales, en su gran mayoría, continúan <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>la exportación <strong>de</strong> bienes primarios para po<strong>de</strong>r tener presencia en los mercadosinternacionales, en condiciones <strong>de</strong>sventajosas. Precisamente, parte <strong>de</strong> los<strong>de</strong>bates <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la OMC gira alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la exigencia <strong>de</strong> un tratamiento másequitativo para los productos agropecuarios provenientes <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo.Igualmente se ha modificado el proceso administrativo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>naproductiva a escala mundial. Según Reich, "las nuevas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> organizaciónempresarial <strong>de</strong> "alto valor", que están reemplazando a las viejas estructuraspiramidales centralizadas –<strong>de</strong> alto volumen-, se están extiendo por todo elmundo" (Reich, 1993:114). Si en el viejo esquema administrativo todos losprocesos se controlaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la oficina central en el país <strong>de</strong> origen que, comoen el caso <strong>de</strong> Norteamérica, "más allá <strong>de</strong>l proceso efectuado en el extranjerohasta llegar al producto final, la labor más compleja –diseño, fabricación <strong>de</strong> loscomponentes clave, planeamiento estratégico, financiamiento y marketing- sehacía en los Estados Unidos y a cargo <strong>de</strong> norteamericanos", en las condiciones<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s empresariales <strong>de</strong> "alto valor" "este tipo <strong>de</strong> control y propiedadcentralizados es imposible <strong>de</strong> llevar a cabo" (Reich, 1993: 115).En el nuevo esquema <strong>de</strong> división internacional <strong>de</strong>l trabajo las mercancíashan perdido su nacionalidad y ya no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse estrictamente como <strong>de</strong>un país en particular. Como señala Reich, "en la economía tradicional <strong>de</strong> altovolumen la mayoría <strong>de</strong> los productos –como las compañías <strong>de</strong> las cualesprovenían-tenían diferentes nacionalida<strong>de</strong>s. Más allá <strong>de</strong> las fronterasinternacionales que <strong>de</strong>bían atravesar, su país <strong>de</strong> origen –el sello <strong>de</strong> la industriaque habitualmente se imprimía en ellos-jamás se puso en duda. La mayor parte<strong>de</strong>l trabajo que requerían dichos productos se hacía en un sitio, simplementeporque las economías <strong>de</strong> escala necesitaban un control central". En cambio, enla nueva economía <strong>de</strong> alto valor, "los productos se pue<strong>de</strong>n fabricareficientemente en diferentes lugares, y armarse <strong>de</strong> múltiples maneras a fin <strong>de</strong>satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los consumidores en diversos lugares" y "losrecursos financieros e intelectuales pue<strong>de</strong>n venir <strong>de</strong> cualquier parte y sumarse<strong>de</strong> inmediato" (Reich, 1993: 116). Esto se facilita cada vez más gracias a lasnuevas tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación y <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>166 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


transporte. 19 Según el autor, en las "re<strong>de</strong>s mundiales" los productos no son másque "combinaciones internacionales". Lo que se intercambia con mayorfrecuencia entre las naciones no es tanto el producto terminado como "laespecialización para resolver los problemas (investigación, diseño <strong>de</strong>l producto,fabricación), para i<strong>de</strong>ntificarlos (marketing, publicidad, encuestas al consumidor),y para coordinar los servicios (financiamiento, búsqueda, contrataciones), asícomo ciertos servicios y componentes <strong>de</strong> rutina, todo lo cual se combina paracrear valor" (Reich, 1993: 117). Sin embargo, la profundización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las "re<strong>de</strong>s" mundiales <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> lejos no significa la globalización <strong>de</strong> losmercados. Como señala un informe <strong>de</strong> la CEPAL, en el terreno económico ladimensión más relevante <strong>de</strong> la actual situación a escala mundial es "laglobalización incompleta <strong>de</strong> los mercados", como resultado <strong>de</strong> los cambiostecnológicos, así como "<strong>de</strong> la planeación crecientemente global <strong>de</strong> la produccióny el mercado por parte <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas transnacionales, <strong>de</strong> lareestructuración <strong>de</strong> los procesos productivos (la ruptura <strong>de</strong> las "ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong>valor", que permite hoy realizar en sitios muy diversos fases <strong>de</strong> procesos anteslocalizados en un mismo sitio), y <strong>de</strong> la interacción <strong>de</strong> todos estos elementos conlos cambios institucionales que los han acompañado"(CEPAL, 2000a : 46). Elproblema <strong>de</strong> fondo en todo este proceso es el protagonismo <strong>de</strong> un pequeñogrupo <strong>de</strong> países altamente <strong>de</strong>sarrollados, al tiempo que la mayoría <strong>de</strong> lasnaciones en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ben conformarse con el papel <strong>de</strong> actores pasivosfrente a la estrategia transnacional <strong>de</strong> dominio planetario.De esta manera, el factor predominante en la actual división internacional<strong>de</strong>l trabajo continúa siendo el control <strong>de</strong> la producción, el comercio, los flujos <strong>de</strong>capital financiero, la inversión y, lo que es más importante, los mayores avancestecnológicos, por parte <strong>de</strong> las empresas transnacionales, lo que <strong>de</strong> hecho hamodificado sustancialmente el or<strong>de</strong>namiento mundial, configurando una especie<strong>de</strong> división transnacional <strong>de</strong>l trabajo, bajo la cual los procesos productivos y susresultados aparentemente pier<strong>de</strong>n la nacionalidad, <strong>de</strong>bido a que el producto seelabora al mismo tiempo en varios países, pero parcialmente. 20 Aparte <strong>de</strong> estecontrol (el cual correspon<strong>de</strong> no solo al presente), lo que más llama la atención esel contenido estructural <strong>de</strong> dicho proceso, más concretamente, "la importanciaque en estos flujos están adquiriendo las <strong>de</strong>nominadas operaciones internas <strong>de</strong>una red global en expansión: el intercambio <strong>de</strong> insumos y <strong>de</strong> bienes tecnológicos(resultados <strong>de</strong> la investigación y <strong>de</strong>sarrollo) al interior <strong>de</strong> la empresatransnacional global, la cual se entien<strong>de</strong> no sólo como una empresa o conjunto<strong>de</strong> empresas ligadas por un centro <strong>de</strong> control financiero común", 21 sino tambiéncomo "una compleja y extendida red <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> competencia ycolaboración (alianzas estratégicas) y que progresivamente se van integrando envastos conglomerados o sistemas complejos <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en don<strong>de</strong> lastareas <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo, las <strong>de</strong> producción, merca<strong>de</strong>o yfinanciamiento se van compartiendo y configurando entida<strong>de</strong>s económicas y19 De acuerdo con Reich, "a medida que se acortan las distancias en todo el planeta, a través <strong>de</strong>l progreso en lastelecomunicaciones y el transporte, los grupos creativos <strong>de</strong> una nación están en condiciones <strong>de</strong> unir sus capacida<strong>de</strong>s con los<strong>de</strong> otros países, a fin <strong>de</strong> ofrecer el mayor valor posible a los consumidores <strong>de</strong> casi todo el mundo. El nexo entre los distintospuntos estratégicos <strong>de</strong> la red mundial son las computadoras, los aparatos <strong>de</strong> fax, los satélites, los monitores <strong>de</strong> alta resolucióny los mó<strong>de</strong>ms, todos los cuales relacionan a los diseñadores, ingenieros, contratistas, concesionarios y ven<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> todo elmundo"(REICH, 1993: 115).20 "La especialización geográfica <strong>de</strong>l proceso productivo, en el cual intervienen diferentes países y regiones, hace que secamufle cada vez más el origen real <strong>de</strong> las mercancías; es como si estas no tuviesen nacionalidad. En estas condiciones, laeconomía mundial es cada vez menos la suma <strong>de</strong> economías nacionales aisladas, para convertirse en una economía global einter<strong>de</strong>pendiente, lo cual da la impresión <strong>de</strong> homogeneidad" (Romero, 1999: 22-23)21 Ibí<strong>de</strong>m, p. 24167-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


organizacionales <strong>de</strong> vastas proporciones y <strong>de</strong> singulares atributos". 22 Se trata enrealidad <strong>de</strong> un esquema avanzado <strong>de</strong> acumulación capitalista transnacional, quelejos <strong>de</strong> eliminar las viejas contradicciones las reproduce en forma ampliada,adicionando nuevas formas <strong>de</strong> dominio y control.Se estima que en 1997 doscientas <strong>de</strong> las llamadas empresas globalesaportaban el 33% <strong>de</strong>l Producto Bruto Mundial, frente a un 24% en 1982. Sitomamos las primeras quinientas firmas en todo el mundo esta participaciónalcanzaba el 45%. En general, se calcula que el conjunto <strong>de</strong> las empresastransnacionales (aproximadamente 35 mil) pue<strong>de</strong>n estar generando el 65% <strong>de</strong>lProducto Bruto Mundial. La mayoría <strong>de</strong> estas empresas tienen su se<strong>de</strong> en lospaíses más <strong>de</strong>sarrollados, especialmente los pertenecientes al grupo <strong>de</strong> los siete(G7). 23 En este nuevo esquema <strong>de</strong> división transnacional <strong>de</strong>l trabajo, los paísesmenos <strong>de</strong>sarrollados tienen pocas opciones <strong>de</strong> insertarse en los mercadosmundiales <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente y <strong>de</strong>ben hacerlo cada vez más en calidad<strong>de</strong> apéndices económicos (y políticos) <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s empresas trasnacionales ysus países <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia, <strong>de</strong> acuerdo con el esquema trazado por ellas y conla implacable competencia, condicionada por las tecnologías <strong>de</strong> punta. Soloaquellas naciones que inviertan mayores recursos en investigación y <strong>de</strong>sarrollo,en infraestructura y en educación, podrán ofrecer mejores condiciones para quelas empresas ejerzan el li<strong>de</strong>razgo tecnológico. Por eso, "la riqueza nacionalpasará a aquellas naciones que <strong>de</strong>sarrollen un amplio espectro <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>sque se complementen entre sí" (Thurow, 1996: 89). 24 Igualmente, losincrementos <strong>de</strong> la productividad laboral y su distribución internacional<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán cada vez más <strong>de</strong>l conocimiento, favoreciendo a los trabajadorescalificados en las tecnologías <strong>de</strong> la información, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> losescasamente calificados, los cuales son confinados "a tareas rutinarias en laproducción <strong>de</strong> bienes y servicios"(Di Filippo, 1998).El resultado <strong>de</strong>l creciente proceso <strong>de</strong> concentración mundial <strong>de</strong> laproducción y <strong>de</strong>l conocimiento en un puñado <strong>de</strong> países más avanzados, ha sidoel aumento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en todos los sentidos. En 1997 el 20% <strong>de</strong> lapoblación más rica, resi<strong>de</strong>nte en los países <strong>de</strong> renta alta, participaba en el 86%<strong>de</strong>l producto bruto mundial, al tiempo que en el otro extremo el 20% <strong>de</strong> lapoblación más pobre, resi<strong>de</strong>nte en los países <strong>de</strong> renta baja, participaba en tansolo el 1% <strong>de</strong>l mismo. Igualmente, en ese mismo año al primer grupo <strong>de</strong> paísesricos le correspondió el 82% <strong>de</strong> las exportaciones mundiales y el 68% <strong>de</strong> lainversión extranjera directa mundial, al tiempo que al grupo <strong>de</strong> los más pobressolo le correspondía el 1% por ambos conceptos. Similar situación se observacon relación al uso <strong>de</strong> las líneas telefónicas y a la conexión a Internet: 74% y93% para el primer grupo y 1,5% y 0,2% para el segundo, respectivamente(Nayyar, 2000:11).Tal como señalo en otro escrito "para 1999 los 28 países más<strong>de</strong>sarrollados, con el 15.5% <strong>de</strong> la población mundial, generaban el 57.4% <strong>de</strong>lPIB y controlaban el 77.6% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios a escalaplanetaria. Dentro <strong>de</strong> estos 28 países los 7 más industrializados, conformadospor Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Italia, Reino Unido y Canadá, con22 Ibí<strong>de</strong>m23 Véase: Jorge Beinstein. La <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong> la economía global (Beinstein, 1999).24 Según este autor, "en el siglo XXI la ventaja comparativa <strong>de</strong>terminada por el hombre, con la importancia asignada a lastecnologías <strong>de</strong> los procesos, será el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> la competencia económica. Muchas áreas <strong>de</strong>l mundo elaboraránestrategias <strong>de</strong>stinadas a apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> lo que esas regiones perciben como las industrias básicas <strong>de</strong>l futuro"(Thurow, 1992:59)168 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


el 11.6% <strong>de</strong> la población mundial, generaban el 45.8% <strong>de</strong>l PIB y controlaban el48.9% <strong>de</strong>l comercio. Al otro extremo, 128 <strong>de</strong> los llamados países en <strong>de</strong>sarrollo,con el 77.7% <strong>de</strong> la población mundial, generaban el 36.8% <strong>de</strong>l PIB yparticipaban con tan solo el 18% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> bienes y servicios"(Romero, 2001: 60). Este proceso ha conducido a la consolidación <strong>de</strong> unaespecie <strong>de</strong> oligopolio mundial. Como señala un autor, "las firmas y países queconstituyen este oligopolio mundial establecen relaciones con las diversasregiones <strong>de</strong>l mundo fuertemente asimétricas y jerarquizadas, y constituyen unespacio <strong>de</strong> inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y feroz competencia basado en la expansiónmundial, las inversiones cruzadas y la concentración <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> adquisiciones yfusiones entre estos gran<strong>de</strong>s grupos que en general son originarios <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong>los polos <strong>de</strong> la Tríada" (Romero, 1998).Como ya observamos en relación con la IED, uno <strong>de</strong> los principalesrasgos <strong>de</strong> la economía mundial en la actualidad es el auge <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>capital, en comparación con el flujo <strong>de</strong> mercancías. Se trata <strong>de</strong> capitales cadavez más especulativos, que atentan permanentemente contra la estabilidadmonetaria mundial y en especial contra la estabilidad <strong>de</strong> las economías menos<strong>de</strong>sarrolladas. 25 Es por culpa <strong>de</strong> estos capitales que se <strong>de</strong>sataron las crisis <strong>de</strong>Asia, Rusia y América Latina en la década pasada. Debido a que estos flujos noson regulados internacionalmente su impacto es aún más negativo; <strong>de</strong> ahí que elmayor peligro a que se enfrentan las economías más atrasadas se ubique en laesfera monetaria.Según Félix, el argumento teórico para globalizar la libre movilidad <strong>de</strong> loscapitales especulativos se fundamenta en una supuesta eficiencia <strong>de</strong> losmercados, libres <strong>de</strong> la ingerencia <strong>de</strong> los gobiernos. A partir <strong>de</strong> este supuesto, losmercados <strong>de</strong> capital optimizarían "la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> precios <strong>de</strong> los activos <strong>de</strong>capital y la asignación eficiente <strong>de</strong> los recursos susceptibles <strong>de</strong> invertirse";cualquier resultado insatisfactorio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría no tanto <strong>de</strong>l mercado, sino <strong>de</strong>políticas erradas o <strong>de</strong> factores exógenos imprevistos, tales como fenómenosnaturales o políticos (Felix,1998). La realidad es que la creciente terciarización<strong>de</strong> la economía, sustentada en la especulación financiera a escala mundial, seconstituye en uno <strong>de</strong> los principales factores que no solamente <strong>de</strong>sestabilizan elfuncionamiento <strong>de</strong> las economías sino que contribuyen a profundizar las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre los países. 26 A este proceso ha contribuido el negocio <strong>de</strong>lnarcotráfico, que moviliza enormes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dinero alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo.25 Como señala Daza, "la relación entre el movimiento mundial <strong>de</strong> divisas y el valor <strong>de</strong>l comercio mundial, que era 3,5 a 1 en1977, se elevó a 64,1 a 1 en 1995. Hasta el punto que esos movimientos han <strong>de</strong>terminado que las autorida<strong>de</strong>s monetarias <strong>de</strong>los países en <strong>de</strong>sarrollo, en lugar <strong>de</strong> diseñar sus políticas cambiarias y fiscales en función <strong>de</strong> la asignación <strong>de</strong> recursos en lossectores productivos, las <strong>de</strong>dican a tratar <strong>de</strong> sobreaguar en los procelosos mares <strong>de</strong>l sistema financiero global y calmar las"expectativas volátiles <strong>de</strong> los mercados financieros", volatilidad en la cual basan sus ganancias los gran<strong>de</strong>sinversionistas"(Daza, 1999: 11).26 Como se anota en un informe <strong>de</strong> la CEPAL "La coexistencia <strong>de</strong> la globalización financiera con políticas macroeconómicasnacionales, que aún se diseñan en función <strong>de</strong> intereses y contextos internos, origina no pocas tensiones para los países en<strong>de</strong>sarrollo, que están sujetos a incertidumbres que generan las políticas macroeconómicas adoptadas por los paísesindustrializados, los cuales no "internalizan" a<strong>de</strong>cuadamente sus efectos sobre el resto <strong>de</strong>l mundo y carecen <strong>de</strong> mecanismos<strong>de</strong> coordinación para garantizar su coherencia global. A ello se agregan los problemas propios <strong>de</strong>l mercado financiero, enespecial la volatilidad y los fenómenos <strong>de</strong> "contagio", que han golpeado duramente a los países latinoamericanos y caribeñosen la década <strong>de</strong> 1990"(CEPAL, 2000 a: 47). En este mismo sentido se manifiesta José A. Ocampo, refiriéndose a AméricaLatina: "La volatilidad <strong>de</strong> los capitales tien<strong>de</strong> a transmitirse a la actividad productiva. Esto es particularmente cierto en AméricaLatina, don<strong>de</strong> existe una relación muy fuerte entre crecimiento económico y financiamiento internacional. La razón básica <strong>de</strong>esta relación es la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los auges <strong>de</strong> financiamiento internacional a generar "burbujas especulativas": aumentosrápidos <strong>de</strong>l crédito y <strong>de</strong>l gasto, público y privado, aumentos <strong>de</strong> los precios <strong>de</strong> los activos (finca raíz y mercados bursátiles),revaluación <strong>de</strong> las monedas y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la cuenta corriente <strong>de</strong> las balanzas <strong>de</strong> pagos con el exterior. Estas "burbujas"estallan cuando <strong>de</strong>saparecen las condiciones excepcionales <strong>de</strong> financiamiento externo, dando lugar a crisis severas"(Ocampo,2001c).169-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Pero más allá <strong>de</strong> los cambios cuantitativos en la estructura <strong>de</strong> laeconomía mundial, lo que realmente caracteriza a la actual etapa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloson los cambios cualitativos, iniciados a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l cincuenta, másconocida como la época dorada, en el siglo XX. Es allí don<strong>de</strong> se origina la fuenteprincipal <strong>de</strong> supremacía <strong>de</strong> las economías más <strong>de</strong>sarrolladas sobre el resto <strong>de</strong>lmundo. Por eso la principal ventaja <strong>de</strong> esas economías se ubica en el campo <strong>de</strong>lconocimiento, materializado en los más importantes a<strong>de</strong>lantos tecnológicos <strong>de</strong>lmomento y en el alto valor agregado tecnológico contenido en los bienes yservicios que producen y comercian.Los cambios tecnológicos surgidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerramundial en el siglo XX, modificaron profundamente la forma en que funciona laeconomía global tradicional. Esto a dado pie para que actualmente se hable <strong>de</strong>una "nueva economía", li<strong>de</strong>rada por los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica. Lanueva economía es vista ante todo como el conjunto <strong>de</strong> empresas y sectoreseconómicos "estrechamente asociados con la revolución tecnológica digital y conel crecimiento <strong>de</strong> la Internet" (Monthly Review, 2001). A diferencia <strong>de</strong> la eraindustrial <strong>de</strong> producción masiva, la "nueva economía" se caracteriza por el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> producciones flexibles, capaces <strong>de</strong> reaccionar oportunamente a loscambios <strong>de</strong>l mercado. Este esquema, llamado por algunos "postfordismo", hasido posible gracias a la introducción <strong>de</strong> las nuevas tecnologías en los procesos,haciéndolos cada vez más "inteligentes". Al tiempo que se producen cambiosprofundos en la manera como funcionan los negocios, en el mercado laboral hasurgido un sinnúmero <strong>de</strong> nuevas profesiones, asociadas al manejo y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> las nuevas tecnologías <strong>de</strong> comunicación e información.De otro lado, al tiempo que avanza el proceso <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong>lconocimiento y <strong>de</strong>l capital mundial en un puñado <strong>de</strong> potencias, en los países,especialmente en los menos <strong>de</strong>sarrollados, se reproduce constantemente laeconomía informal, ante la incapacidad <strong>de</strong> la economía convencional <strong>de</strong> generarlos puestos <strong>de</strong> trabajo necesarios. Cientos <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> personas, carentes <strong>de</strong>garantías laborales, con ingresos mínimos e integrados indirectamente al capitaltransnacional y a la llamada economía subterránea, sobreviven en la jungla <strong>de</strong>lcapitalismo salvaje. A estos grupos sociales la globalización les llega por lapuerta <strong>de</strong> atrás, a través <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> las compañías extranjeras y<strong>de</strong> toda una constelación <strong>de</strong> distribuidores que tienen en los informales unafuente inagotable <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> trabajo supremamente barata.3. El Estado-Nación frente a la globalizaciónUna <strong>de</strong> las implicaciones <strong>de</strong> la profundización <strong>de</strong> la división internacional<strong>de</strong>l trabajo, sustento material <strong>de</strong> la globalización, es la pérdida relativa <strong>de</strong>autonomía <strong>de</strong> los Estados nacionales en el manejo los gran<strong>de</strong>s problemaseconómicos, políticos, ambientales, entre otros. Precisamente, la globalización<strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s problemas como los conflictos regionales por la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>las fronteras geopolíticas, o por el control <strong>de</strong> los recursos naturales y losmercados; la creciente contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente y sus secuelas comola <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> ozono y el consecuente cambio climático; lapropagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s como el Sida; el resurgir <strong>de</strong>l terrorismo mundial;el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sistema financiero, imposible <strong>de</strong> controlar por un solo país; elcontrol <strong>de</strong>l enorme potencial nuclear, que amenaza con <strong>de</strong>saparecer al planeta;el problema <strong>de</strong>l narcotráfico mundial; el problema <strong>de</strong> la pobreza extrema y tantosotros, han hecho necesaria la creación <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> carácter170 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


transnacional, tales como las Naciones Unidas, la Organización Mundial <strong>de</strong>lComercio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y un sinnúmero<strong>de</strong> ONGs, como Amnistía Internacional, Greenpeace, etc. Según Drucker, en lasúltimas décadas el Estado-nación ha venido perdiendo importancia, siendo"superado en áreas cruciales en que la soberanía ha perdido todo significado.Las nuevas <strong>de</strong>mandas que afrontan todos los gobiernos son retos quesencillamente no se pue<strong>de</strong>n manejar por acción nacional ni siquierainternacional. Requieren entida<strong>de</strong>s transnacionales que tengan soberaníapropia. También el regionalismo está haciendo a un lado el Estado-nación. Y enlo interno el Estado-nación está siendo minado por el tribalismo" (Drucker, 1994:156-157).No obstante, el accionar <strong>de</strong> las organizaciones transnacionales no hadado los resultados esperados. Muchos <strong>de</strong> los acuerdos alcanzados en los forosmundiales no se cumplen en la práctica, lo que genera <strong>de</strong>sconfianza y<strong>de</strong>sasosiego <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> los países menos <strong>de</strong>sarrollados.En el aspecto meramente económico el Estado-Nación, especialmente enlos países menos <strong>de</strong>sarrollados, ha venido perdiendo cada vez más el control <strong>de</strong>las principales variables macro, al punto que las políticas <strong>de</strong>ben diseñarse nosolamente a partir <strong>de</strong> los entornos internos, sino, fundamentalmente, teniendo encuenta los cambios a escala internacional, los cuales son controlados por elcapital transnacional. Como señala un autor, "en la época <strong>de</strong> la Globalización losEstados Nacionales y sus Gobiernos <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> tener el protagonismo <strong>de</strong> antaño:son sólo necesarios para mantener el or<strong>de</strong>n social y político, pero ya no lo sonpara el proceso económico" y su intervención incluso es consi<strong>de</strong>rada un estorbopara el proceso globalizador. En realidad, el protagonismo <strong>de</strong> los Estados y susgobiernos "es asumido ahora por po<strong>de</strong>rosas entida<strong>de</strong>s financierasinternacionales y los no menos po<strong>de</strong>rosos consorcios multinacionales", que sonlos verda<strong>de</strong>ros protagonistas <strong>de</strong> la Globalización. Como consecuencia, el autorconsi<strong>de</strong>ra que "la política <strong>de</strong>be <strong>de</strong> abandonar su influencia en la economía"(Muniesa, 2001). 27 De todas formas, como señala Ocampo, "la globalización noha renunciado a los Estados nacionales como unidad básica <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong>las socieda<strong>de</strong>s, pero los ha <strong>de</strong>bilitado. Les sigue entregando la inmensa tarea <strong>de</strong>manejar múltiples temas económicos, sociales y políticos para los cuales noexisten instituciones eficaces a escala mundial, pero les otorga cada vez menosinstrumentos y márgenes para hacerlo" (Ocampo: 2001c)4. Los países en <strong>de</strong>sarrollo frente a la globalización- Características <strong>de</strong> la actual inserciónUno <strong>de</strong> los rasgos característicos <strong>de</strong> la actual división internacional <strong>de</strong>trabajo es que a medida que los países menos <strong>de</strong>sarrollados se insertan en eltorrente <strong>de</strong> los flujos financieros, mercantiles y <strong>de</strong> conocimiento a escalamundial, sus economías se vuelven cada vez más vulnerables. Estavulnerabilidad, según Ocampo, se <strong>de</strong>be entre otros factores a las "asimetríasbásicas en las estructuras financieras y en el funcionamiento macroeconómico,27 De ahí que algunos afirmen que "en la era <strong>de</strong> la globalización el Estado-nación está en crisis", la cual "lo empuja a sutransformación, acotada como un componente <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> reestructuración global` asociados con la emergencia <strong>de</strong> uncapitalismo transnacionalista. Ya no es el Estado-nación mo<strong>de</strong>lado como un actor que tiene coherencia y un <strong>de</strong>stino propio<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una jerarquía <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r internacional y como resultado <strong>de</strong> una racionalidad <strong>de</strong> intereses"(Vargash, 2001)171-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


en particular en la profundidad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo financiero y en el grado <strong>de</strong>autonomía macroeconómica <strong>de</strong> los países" (Ocampo, 2001a:5). Las posiblesoportunida<strong>de</strong>s que ofrece la globalización a los países menos <strong>de</strong>sarrollados seven truncadas por "el carácter incompleto y asimétrico <strong>de</strong>l actual proceso <strong>de</strong>liberalización <strong>de</strong> los mercados", lo cual obe<strong>de</strong>ce a que "los paísesindustrializados mantienen una alta protección a los productos agrícolas y a losbienes industriales intensivos en mano <strong>de</strong> obra y, especialmente, en que noexiste libertad para la movilidad <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, especialmente <strong>de</strong> mano <strong>de</strong>obra no calificada. 28 La producción agrícola es, a<strong>de</strong>más, objeto <strong>de</strong> subsidiosmasivos en el grueso <strong>de</strong> los países industrializados" (Ocampo, 2001c). 29Por su carácter apendicular las economías en <strong>de</strong>sarrollo, que constituyenla mayoría <strong>de</strong> naciones <strong>de</strong>l mundo, pier<strong>de</strong>n cada vez más autonomía almomento <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir las estrategias <strong>de</strong> crecimiento a mediano y largo plazo. Deahí que su inserción en los mercados internacionales y, en general, en la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, está supeditada a la estrategia económica y geopolítica<strong>de</strong> las corporaciones transnacionales y <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> don<strong>de</strong> son originarias.Aparte <strong>de</strong> la participación tradicional en la división internacional <strong>de</strong>l trabajo encalidad <strong>de</strong> proveedores <strong>de</strong> bienes primarios, la inserción <strong>de</strong> los países menos<strong>de</strong>sarrollados en los mercados internacionales se está dando cada vez más bajoel control directo <strong>de</strong>l capital extranjero, a través <strong>de</strong> las industrias <strong>de</strong> ensamble ola "maquila" <strong>de</strong> insumos importados.Si bien es cierto que este esquema <strong>de</strong> inserción utiliza algunos insumos yrecursos locales, el valor agregado doméstico es mínimo y el procesotecnológico, así como los mercados son controlados por las empresasextranjeras. De esta manera, los sectores claves <strong>de</strong> la industria local se<strong>de</strong>sarrollan no <strong>de</strong> acuerdo con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país o región en<strong>de</strong>sarrollo, sino en concordancia con la estrategia global <strong>de</strong>l capitaltransnacional. El resultado es que a medida que las economías en <strong>de</strong>sarrollologran alguna mejoría <strong>de</strong> su presencia en los mercados internacionales, seacentúa el grado <strong>de</strong> control por parte <strong>de</strong> las empresas transnacionales, no soloen el aspecto económico y tecnológico, sino también en el político.- Las alternativasLos partidarios <strong>de</strong> la globalización ven como única alternativa al lentocrecimiento en los países en <strong>de</strong>sarrollo la apertura a la competencia externa, nosin antes introducir ajustes económicos y sociales <strong>de</strong> carácter regresivo,incluyendo el <strong>de</strong>smantelamiento <strong>de</strong>l sector estatal <strong>de</strong> la economía y el recorte en28 En realidad lo que se da es la fuga sistemática <strong>de</strong> recurso humano calificado, especialmente <strong>de</strong> los países más pobres, hacialos centros <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo industrial. Como anota Granell "La realidad <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> un mercado laboral globalizadono ayuda tampoco a los países mas pobres y vulnerables puesto que la llamada <strong>de</strong> la competencia llevada a sus últimasconsecuencias hace que estas personas bien calificadas sean atraídas por puestos <strong>de</strong> trabajo bien remunerados sólodisponibles en los países ricos o en países <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo intermedio como Brasil o la India sin que el sistema profesional <strong>de</strong> lospaíses mas pobres y vulnerables ofrezca suficientes salidas laborales <strong>de</strong> nivel. La globalización laboral conlleva una fuga <strong>de</strong>cerebros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los países mas pobres hacía los países avanzados que si bien encuentra a veces su contrapartida en lasremesas que estos emigrantes calificados envían a sus familiares en sus países <strong>de</strong> origen, en muchas ocasiones no la conllevapor la propensión <strong>de</strong> tales emigrantes a consolidar su resi<strong>de</strong>ncia en los países <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino reagrupando sus respectivas familiasal amparo <strong>de</strong> la legislación que lo hace posible en el país <strong>de</strong> acogida"(Granell, 2001)29 "Las barreras arancelarias <strong>de</strong> los países ricos son cuatro veces más altas para los países pobres que para otros paísesindustrializados. Los subsidios agrícolas en el Norte excluyen a los países pobres <strong>de</strong> los mercados mundiales y les supone unainjusta competencia en los mercados locales. Mientras que los países ricos mantienen las barreras sobre los sectores queconsi<strong>de</strong>ran sensibles, han forzado liberalizaciones masivas a través <strong>de</strong> la OMC y <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong>l Fondo MonetarioInternacional en sectores como el agrario, estratégico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Así, más <strong>de</strong> una veintena <strong>de</strong>países africanos se convirtieron en la década <strong>de</strong> los noventa en importadores netos <strong>de</strong> alimentos, lo que ha puesto en graveriesgo su seguridad alimentaria". Ver: Ignasi Carreras y Jordi Barba. "Comercio y pobreza". La Vanguardia Digital. 16/01/2002.http://www.lavanguardia.es172 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


importantes renglones <strong>de</strong>l gasto social. 30 Por su parte, los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l Estadogran<strong>de</strong> y omnipotente se oponen abiertamente a la privatización <strong>de</strong> lasempresas públicas, con el argumento <strong>de</strong> que supuestamente se rompe elequilibrio social. Como lo <strong>de</strong>muestra la experiencia, ni la apertura indiscriminadaa los mercados externos, ni el proteccionismo incondicional <strong>de</strong> las economíasnacionales permiten alcanzar mayor competitividad con bienestar social.Las nuevas tecnologías <strong>de</strong> información y comunicación ofrecenoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inserción comparativamente más ventajosas que antes. Sinembargo, la persistencia <strong>de</strong> estructuras socioeconómicas y estilos <strong>de</strong> gobiernoatrasados, impi<strong>de</strong>n una a<strong>de</strong>cuación efectiva a los cambios experimentados por laeconomía internacional. Se trata, como señala un autor, <strong>de</strong> las "sombras <strong>de</strong>lpasado", que no permiten avanzar eficientemente (Messner, 1996).Por eso, cualquier readaptación a las nuevas realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo actualnecesariamente <strong>de</strong>be pasar por reformas estructurales profundas, partiendo <strong>de</strong>las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada país y sobre la base <strong>de</strong> la búsqueda <strong>de</strong>l bienestarpara la mayoría <strong>de</strong> la población, fortaleciendo al mismo tiempo la capacidadcompetitiva en los mercados internacionales.Para que lo anterior sea posible es urgente revisar a fondo los enfoquesteóricos que han servido <strong>de</strong> soporte a las políticas a<strong>de</strong>lantadas por los gobiernos<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. Definitivamente hay que abandonar el fetichismomercantil como la única salida a los problemas que pa<strong>de</strong>ce la mayor parte <strong>de</strong> lahumanidad. 31 Igualmente hay que <strong>de</strong>sactivar la corrupción que impi<strong>de</strong> al Estadocumplir con su papel regulador, evitando que la "racionalidad" <strong>de</strong>l mercadoprofundice las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales. En última instancia, solo el esfuerzomancomunado <strong>de</strong> los países menos <strong>de</strong>sarrollados, sobre la base <strong>de</strong> movilizartodo su potencial socioeconómico y político, pue<strong>de</strong> contribuir a modificar susituación en la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo.- La respuesta regional y localÚltimamente ha tomado fuerza el <strong>de</strong>bate sobre el papel <strong>de</strong> lo local y loregional frente al avance incontenible <strong>de</strong> la globalización. En realidad este<strong>de</strong>bate no es nuevo y en nuestro medio son ya conocidos los diferentesenfoques que, <strong>de</strong> una u otra forma, tratan <strong>de</strong> explicar la situación <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>nuestros países en la división internacional <strong>de</strong>l trabajo, como es el caso <strong>de</strong> lateoría <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Igualmente, no han sido pocos los intentos <strong>de</strong>contrarrestar la arremetida <strong>de</strong> las transnacionales mediante el impulso a losprocesos integracionistas en los diferentes puntos <strong>de</strong>l planeta sub<strong>de</strong>sarrollado.Sin embargo, tanto los enfoques excluyentes frente al problema <strong>de</strong> la asimetríaen las relaciones con las superpotencias mundiales, como los procesos prácticos<strong>de</strong> integración, no han hecho más que corroborar una realidad: la integración <strong>de</strong>las economías débiles al mecanismo <strong>de</strong> reproducción ampliada <strong>de</strong>l capitaltransnacional, por la vía <strong>de</strong>l intercambio <strong>de</strong> bienes primarios y fuerza <strong>de</strong> trabajobaratos por bienes manufacturados con alto contenido tecnológico, se ha30 Como señala Otto Boye, "Cuando las fuerzas <strong>de</strong> la globalización adquirieron tal magnitud que se hacía imposible negar surealidad, hubo quienes las saludaron como algo inevitable y como una muestra <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la humanidad ante las cuales laúnica actitud posible era adaptarse. La globalización era una especie <strong>de</strong> nueva mano invisible <strong>de</strong> alcance mundial que nosllevaría a todos a la concordia y la mo<strong>de</strong>rnidad. Si algo había que hacer era <strong>de</strong>smantelar los residuos <strong>de</strong> una época anteriorque significaban resistencias a esas fuerzas, tales como las regulaciones estatales, y las actitu<strong>de</strong>s que no fueran amistosascon ellas, particularmente con el predominio omnipresente <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong>l mercado"(Boye, 2001).31 Como anota Cardoso, "la globalización no pue<strong>de</strong> ser sinónimo <strong>de</strong> fundamentalismo <strong>de</strong>l mercado. No pue<strong>de</strong> ser sinónimo <strong>de</strong>capitalismo salvaje <strong>de</strong> dimensiones globales". Ver: Fernando Enrique Cardoso. "La globalización y el capitalismo salvaje". En:http://gentealternativa.galeon.com/tribunaoradores/tribuna145.htm Consultado 19/12/2001173-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


traducido en un mayor fortalecimiento <strong>de</strong> los factores que condicionaninexorablemente cualquier avance en las fuerzas productivas, entre ellas lasnuevas tecnologías, a la estrategia global <strong>de</strong>l mismo.Ante esta realidad, algunos autores hablan no tanto <strong>de</strong> integración o<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, sino <strong>de</strong> "hibridización", sin que ello signifique <strong>de</strong>sconocer las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s predominantes (Sonntag y Arenas: 1995). De ahí que todainiciativa <strong>de</strong> carácter local y regional necesariamente <strong>de</strong>ba partir <strong>de</strong>lconocimiento y comprensión <strong>de</strong> la dinámica globalizadora bajo las nuevascircunstancias <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo.5. Reflexiones finalesLo que se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong>l análisis anterior es que el llamado proceso <strong>de</strong>globalización, en el que supuestamente todos los países intervienen en igualdad<strong>de</strong> condiciones, dista mucho <strong>de</strong> la realidad. En este sentido, la llamadaglobalización no pasa <strong>de</strong> ser más que un mito elaborado en los centros <strong>de</strong>pensamiento <strong>de</strong> los países más <strong>de</strong>sarrollados, para darle consistencia teórica alas nuevas formas <strong>de</strong> sometimiento y explotación <strong>de</strong> los países menosavanzados, que son la mayoría. No obstante, sería ingenuo <strong>de</strong>sconocer loscambios estructurales que caracterizan la etapa actual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundial yque, gústenos o no, afectan nuestras vidas, para bien o para mal. Des<strong>de</strong> estepunto <strong>de</strong> vista, la llamada globalización ni es la panacea <strong>de</strong> los males quepa<strong>de</strong>ce la mayor parte <strong>de</strong> la humanidad, ni tampoco la causa <strong>de</strong> todos los malesque aquejan al mundo en <strong>de</strong>sarrollo. El carácter <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo mundialno es atributo <strong>de</strong> la mayor profundización <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo(soporte material <strong>de</strong> la globalización), sino que está implícito en el caráctermismo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> acumulación capitalista global que, por <strong>de</strong>finición,presupone la concentración <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, la riqueza y el conocimiento en unreducido grupo <strong>de</strong> naciones altamente <strong>de</strong>sarrolladas, al tiempo que el resto <strong>de</strong>países <strong>de</strong>ben insertarse a partir <strong>de</strong> las reglas <strong>de</strong> juego elaboradas por el capitaltransnacional.Ante esta realidad, los países menos <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong>ben concentrartodos sus esfuerzos en buscar la manera <strong>de</strong> aprovechar eficientemente lasventajas que pueda ofrecer la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo,especialmente aquellas relacionadas con las nuevas tecnologías que, pese aestar controladas por los centros <strong>de</strong>sarrollados <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento,es posible adoptarlas y/o adaptarlas a las condiciones regionales y localesconcretas. 32 Para ello es indispensable pasar <strong>de</strong>l discurso plañi<strong>de</strong>ro que, aunquecon sobradas razones, <strong>de</strong>scarga en los países <strong>de</strong>sarrollados la responsabilidad<strong>de</strong> nuestro atraso, a las acciones encaminadas a asumir por nuestra cuenta latarea <strong>de</strong> construir una sociedad más justa y competitiva. Esto requiere <strong>de</strong> unaverda<strong>de</strong>ra reingeniería <strong>de</strong> la estructura mental parasitaria <strong>de</strong> nuestraintelectualidad, acostumbrada a consumir, sin mayor elaboración, conocimientosproducidos en y para otros entornos. En otras palabras, atreverse a repensarnuestra realidad sin per<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que somos parte <strong>de</strong> un mundo cada vez másinterconectado e inter<strong>de</strong>pendiente, en el cual nuestra situación esextremadamente <strong>de</strong>sventajosa. Para ello es necesario romper con elpaternalismo i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> toda pelambre que por tantos siglos ha condicionado32 De acuerdo con la CEPAL "En el ámbito tecnológico, como en el <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> bienes y servicios, la globalización <strong>de</strong> losmercados ofrece ciertamente, para los países en <strong>de</strong>sarrollo, oportunida<strong>de</strong>s que permiten hoy diseñar estrategias <strong>de</strong>crecimiento basadas en las posibilida<strong>de</strong>s que ofrece una mayor integración con la economía mundial".( CEPAL, 2000a)174 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


nuestra manera <strong>de</strong> pensar, sin que ello signifique menospreciar la riquezaintelectual acumulada por la humanidad a lo largo <strong>de</strong> su historia, sino por elcontrario, utilizarla creativamente en la interpretación y solución <strong>de</strong> nuestrosproblemas.II. El entorno internacional 33Los cambios ocurridos en la división internacional <strong>de</strong>l trabajo durante elsiglo XX, especialmente durante la segunda mitad, han tenido repercusioneseconómicas, sociales, políticas y ambientales sin parangón en la historia <strong>de</strong> lahumanidad. La revolución <strong>de</strong> la productividad, característica <strong>de</strong> la primera mitad<strong>de</strong> este siglo trajo como consecuencia el incremento inusitado <strong>de</strong> la producción,así como la aparición en el mercado <strong>de</strong> numerosos bienes y servicios quecambiaron radicalmente los patrones <strong>de</strong> consumo, especialmente en los paísesmás <strong>de</strong>sarrollados. En las últimas décadas el comportamiento <strong>de</strong> la economíamundial ha estado <strong>de</strong>terminado cada vez más por la revolución <strong>de</strong>lconocimiento, la cual se sustenta en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la creatividad y lashabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los individuos en el proceso <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> las estructuraseconómicas, sociales y políticas, tanto a escala global como regional y local. Apartir <strong>de</strong> esta visión, en el presente trabajo se plantean algunas i<strong>de</strong>as, con elánimo no tanto <strong>de</strong> dar respuestas acabadas, sino más bien <strong>de</strong>spertar el interéssobre el tema y promover el <strong>de</strong>bate correspondiente.1. Particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo- Antece<strong>de</strong>ntesEl concepto tradicional <strong>de</strong> división internacional <strong>de</strong>l trabajo se refiere a laespecialización <strong>de</strong> los diferentes países en la producción <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadosbienes y servicios. En este proceso un grupo pequeño <strong>de</strong> naciones que iniciarontempranamente la transformación estructural <strong>de</strong> sus economías, gracias alavance sin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las fuerzas productivas, tomaron la <strong>de</strong>lantera en suespecialización como productores <strong>de</strong> bienes manufacturados, al tiempo que lamayor parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>bió conformarse con su papel <strong>de</strong> abastecedores <strong>de</strong>bienes primarios <strong>de</strong> origen agropecuario y minero. Este esquema <strong>de</strong> división <strong>de</strong>ltrabajo se acentuó especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> conformado el sistema mundial <strong>de</strong>la economía hacia finales <strong>de</strong>l siglo XIX, don<strong>de</strong> claramente se <strong>de</strong>finieron dospolos opuestos. Por un lado el mundo <strong>de</strong>sarrollado, conformado por un puñado<strong>de</strong> potencias industrializadas, li<strong>de</strong>radas por los Estados Unidos, Inglaterra yAlemania y por el otro, el resto <strong>de</strong> naciones, parte <strong>de</strong> las cuales apenasempezaba a participar en calidad <strong>de</strong> países in<strong>de</strong>pendientes, mientras que lasrestantes continuaban siendo sometidas al yugo colonial <strong>de</strong>l primer grupo.La aparición <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerra mundial <strong>de</strong>l campo socialista,li<strong>de</strong>rado por la Unión Soviética y los países <strong>de</strong> Europa Oriental, y la crisis <strong>de</strong>lsistema colonial en la década <strong>de</strong>l sesenta, marcó un nuevo rumbo a la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo. A partir <strong>de</strong> entonces el mundo se dividió en dosgran<strong>de</strong>s campos: el socialista y el capitalista, con sus dos superpotencias: losEstados Unidos y la Unión Soviética. Se inicia una enconada lucha entre los dos33 Publicado inicialmente en la Revista TENDENCIAS <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Económicas y Administrativas <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Nariño. Pasto, Nariño, Colombia. Vol. I No. 1, mayo <strong>de</strong> 2000, pp.1-18175-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


superbloques por la hegemonía económica, política y militar en el mundo, másconocida como la época <strong>de</strong> la "guerra fría". Todo parecía indicar que estabipolaridad, en cuyos paradigmas fijaban sus esperanzas las naciones en<strong>de</strong>sarrollo, marcaría inexorablemente las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la división internacional<strong>de</strong>l trabajo en los umbrales <strong>de</strong>l siglo XXI, pues al tiempo que el socialismoaparentemente se fortalecía en todos los campos, el sistema capitalista semostraba incapaz <strong>de</strong> resolver las contradicciones generadas por la economía <strong>de</strong>mercado, especialmente la creciente brecha entre un pequeño grupo <strong>de</strong> países<strong>de</strong>sarrollados y el resto <strong>de</strong> naciones en <strong>de</strong>sarrollo. Sin embargo, a finales <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong>l ochenta <strong>de</strong>l siglo XX el mundo presenciaba estupefacto cómoempezaba a <strong>de</strong>smoronarse el sistema socialista con la caída <strong>de</strong>l muro <strong>de</strong> Berlín,símbolo <strong>de</strong>l otrora po<strong>de</strong>roso bloque. Lo que siguió <strong>de</strong>spués fue una reacción enca<strong>de</strong>na que culminó con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> la Unión Soviética, bastión <strong>de</strong>lSocialismo a escala mundial.Con la <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong>l bloque socialista, la hegemonía absoluta en ladivisión internacional <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> nuevo retornó al pequeño grupo <strong>de</strong> paísescapitalistas <strong>de</strong>sarrollados, los cuales se disputan, como antes, los mercados ylas fuentes <strong>de</strong> materias primas en el resto <strong>de</strong>l mundo. No obstante, los cambiosocurridos en las últimas décadas en la estructura económica mundial, hanmodificado, si no sustancialmente, por lo menos las formas en que intervienenlos diferentes países y regiones en la especialización productiva, los flujoscomerciales, financieros y tecnológicos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la actual división internacional<strong>de</strong>l trabajo.2. La revolución tecnológicaA diferencia <strong>de</strong> la tradicional división internacional <strong>de</strong>l trabajo, sustentadaen las ventajas comparativas <strong>de</strong> tipo natural, la actual se caracteriza por<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r cada vez más <strong>de</strong> los avances tecnológicos en el campo <strong>de</strong> labiotecnología, la genética, la electrónica, la informática, las comunicaciones, yotros campos <strong>de</strong>l saber. Lo anterior pone <strong>de</strong> relieve la importancia indiscutible<strong>de</strong>l cambio tecnológico como premisa para explicar las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasociedad actual.A lo largo <strong>de</strong> la historia las innovaciones tecnológicas han provocadocambios cualitativos <strong>de</strong> gran envergadura en la estructura socioeconómica <strong>de</strong> lospaíses. Muy diferente ha sido el mundo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Revolución Industrial <strong>de</strong>lsiglo XVIII en Inglaterra, gracias a la permanente innovación tecnológica; alpunto que ésta última se constituye en condición indispensable para el progresoeconómico y social. No obstante, no todos los países se han beneficiado porigual <strong>de</strong> los a<strong>de</strong>lantos tecnológicos, pues estos últimos han contribuido aprofundizar las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre las naciones; a intensificar el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> la economía a escala mundial; a aumentar la brecha entre paísesricos y pobres. Es más, la lucha entre las potencias industrializadas por el control<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> materias primas y <strong>de</strong> los mercados, ha tenido en lasinnovaciones tecnológicas una <strong>de</strong> sus principales armas, utilizadas muchasveces con fines <strong>de</strong>structivos, como es el caso <strong>de</strong> las guerras mundiales yregionales, o <strong>de</strong>l <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambiente. Esta enorme capacidad <strong>de</strong>auto<strong>de</strong>strucción tien<strong>de</strong> a sofisticarse cada vez más. Como señala la revista TheEconomist, "los rivales <strong>de</strong>l próximo siglo tendrán la capacidad tecnológica para176 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


causarse, por medios nucleares y otros, mucho más daño <strong>de</strong>l que jamáspudieron ocasionarse las naciones-Estado <strong>de</strong>l siglo 19". 34Los avances tecnológicos <strong>de</strong> las últimas décadas han producido unaverda<strong>de</strong>ra revolución en los campos <strong>de</strong> la producción, la prestación <strong>de</strong> servicios,la educación, las comunicaciones y las relaciones interpersonales, así comotambién en la forma como se organizan y dirigen los procesos. Por eso elconocimiento y dominio <strong>de</strong> las nuevas tecnologías son el factor que <strong>de</strong>termina laventaja competitiva <strong>de</strong> los países en la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo.Como señala Antonelli, "la tecnología es un factor esencial en la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo: quienes antes adoptan innovaciones tecnológicasconsiguen una ventaja relativa sobre sus competidores, obteniendo así el controlsobre parcelas estratégicas <strong>de</strong> los mercados internacionales a través <strong>de</strong> laexportación <strong>de</strong> bienes, <strong>de</strong> la tecnología incorporada en los bienes <strong>de</strong> capital y<strong>de</strong>l crecimiento multinacional <strong>de</strong> las empresas". 35Tal ha sido la importancia <strong>de</strong>l cambio tecnológico en la transformaciónestructural <strong>de</strong> las economías, que más <strong>de</strong> la tercera parte <strong>de</strong>l comercio mundialestá conformado por bienes que no existían al finalizar la segunda guerramundial. Estos bienes correspon<strong>de</strong>n a los campos <strong>de</strong> la electrónica, lastelecomunicaciones, la informática y la biotecnología. Este nuevo patróntecnológico ha modificado sustancialmente el contenido <strong>de</strong> la divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, pues la especialización y las ventajas comparativas<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n cada vez más <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> innovar, adaptar, adoptar, imitar omejorar tecnología. Por eso "en este contexto, las capacida<strong>de</strong>s en ciencia ytécnica <strong>de</strong> un país son parte integral <strong>de</strong> su política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y uncomponente estructural <strong>de</strong> su sistema productivo". 36Pero la creación, adopción o mejoramiento <strong>de</strong> nuevas tecnologíasrequieren <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s esfuerzos en Investigación y Desarrollo (I&D), al tiempoque representan un gran riesgo, <strong>de</strong>bido a la velocidad con que los nuevosprocesos y productos con un componente tecnológico avanzado tien<strong>de</strong>n avolverse obsoletos. Para los países en <strong>de</strong>sarrollo esta situación es aún másdifícil, pues al tiempo que sus importaciones contienen un alto valor agregado <strong>de</strong>conocimiento, especialmente las manufacturas, la composición <strong>de</strong> susexportaciones permanece casi invariable. "Aquí radica un nuevo aspecto <strong>de</strong>lintercambio <strong>de</strong>sigual, generado y amplificado por el actual or<strong>de</strong>n económicointernacional, en el cual se procesan las actuales transformacionestecnológicas". 37Los extraordinarios avances <strong>de</strong> la electrónica han modificadosustancialmente la trayectoria tecnológica, agregando nuevas filas y columnas ala matriz insumo-producto. Estos cambios han modificado las condiciones <strong>de</strong>producción, a través <strong>de</strong> la automatización mediante la introducción <strong>de</strong> máquinasherramientas a control numérico, robots y toda una gama <strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong>control automático <strong>de</strong> los procesos. Se ha modificado también el viejo concepto<strong>de</strong> gran industria como sinónimo <strong>de</strong> eficiencia productiva.34 The Economist. "Juego <strong>de</strong> potencias en un mundo multipolar". En: Summa Internacional. Bogotá. Marzo, 1995. No. 93, p.39.35Cristiano Antonelli. "La difusión internacional <strong>de</strong> innovaciones: pautas, <strong>de</strong>terminaciones y efectos". PensamientoIberoamericano. Revista <strong>de</strong> Economía Política. Madrid, 1990. No.16,p. 46.36 Diana Tussie y Gabriel Casaburi. "Los nuevos bloques comerciales: a la búsqueda <strong>de</strong> un fundamento perdido". DesarrolloEconómico. Revista <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales. Buenos Aires, abril-junio, 1991. Vol.31. No.121, p.18.37 Secretaría permanente <strong>de</strong>l SELA. "América Latina y el Caribe frente al cambio tecnológico". Capítulos. Enero-junio, 1989.No.22, p.105.177-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Las economías <strong>de</strong> escala dan paso a la empresa flexible, relativamentepequeña pero altamente automatizada y con un número reducido <strong>de</strong> operarios.Si la gran empresa orientaba el proceso productivo al mercado masivo <strong>de</strong>productos homogéneos, la empresa flexible se especializa en productosheterogéneos, sensibles a los cambios en la <strong>de</strong>manda localizada en losllamados "nichos" <strong>de</strong> mercado.Si la empresa tradicional basaba su esquema <strong>de</strong> acumulación en elsistema <strong>de</strong> precios y reducción <strong>de</strong> costos, en una producción masiva yhomogénea, la nueva empresa automatizada dirige sus esfuerzos a ladiferenciación y mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> los productos. No obstante, esto nosignifica que el nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> producción orientado a <strong>de</strong>terminado "nicho <strong>de</strong>mercado", haya abandonado su preocupación por reducir costos. Al contrario, laintroducción <strong>de</strong> nuevas tecnologías permiten el diseño <strong>de</strong> nuevos productos yprocesos, reduciendo la cantidad <strong>de</strong> componentes electromecánicos;suprimiendo algunas etapas <strong>de</strong> la transformación; disminuyendo costoslaborales, el tiempo <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong> la maquinaria y economizando materiales.Precisamente en el campo <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong> materiales y fuentes <strong>de</strong>energía, el cambio tecnológico ha provocado una verda<strong>de</strong>ra revolución, quepue<strong>de</strong> poner fin al agotamiento <strong>de</strong> los recursos y a la interrupción <strong>de</strong> lossuministros. Aparte <strong>de</strong> la sustitución <strong>de</strong> viejos materiales existe la posibilidad <strong>de</strong>la creación <strong>de</strong> nuevos, los cuales podrían sustituir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> materias primasagrícolas y alimentos, hasta metales y minerales, con consecuencias negativaspara aquellos países que se especializan en la exportación <strong>de</strong> bienes primarios.Actualmente se requieren menos materias primas, pues en los últimos <strong>de</strong>ceniosse han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado los productos con uso intensivo <strong>de</strong> materiales. Un ejemplo<strong>de</strong> esto es el creciente reemplazo <strong>de</strong>l acero por materiales sintéticos.Otro ejemplo <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia es el reemplazo <strong>de</strong>l tradicional cable <strong>de</strong>cobre por la fibra óptica. "Treinta y cinco kilos <strong>de</strong> este cable transmiten tantosmensajes como una tonelada <strong>de</strong> alambre <strong>de</strong> cobre. No menos importante es quepara producir esos treinta y cinco kilos sólo se consume menos <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong> laenergía necesaria para producir la tonelada <strong>de</strong> alambre <strong>de</strong> cobre". Pero lo másimpresionante es el aumento <strong>de</strong> la productividad <strong>de</strong> este sistema, pues secalcula que una sola fibra óptica pue<strong>de</strong> transmitir, en el año 2000, 10 millones <strong>de</strong>conversaciones simultáneamente, contra sólo 3000 en 1988. 38 Otro factor quecontribuye a la economía <strong>de</strong> materiales es la ten<strong>de</strong>ncia a la miniaturización,especialmente en el campo <strong>de</strong> la electrónica. El <strong>de</strong> los computadores personaleses tal vez el mejor ejemplo.Un fenómeno asociado al avance tecnológico es la creciente economía<strong>de</strong> energía. En el mundo cada vez se produce más con menos energía. Después<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l petróleo en 1974, los países <strong>de</strong>sarrollados, mediante laconservación y la eficiencia, lograron reducir el consumo <strong>de</strong> energía en un veintepor ciento, equivalente a mil millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> petróleo al año, igual a laproducción total <strong>de</strong> Estados Unidos y Europa Occi<strong>de</strong>ntal. La nueva ten<strong>de</strong>ncia ala reducción <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> energía en general y <strong>de</strong> energía tradicional, enparticular, está reforzada por el uso <strong>de</strong> nuevas fuentes como la energía nuclear yla fotovoltaica (solar). Esta última pue<strong>de</strong> llegar a ser la fuente más importante <strong>de</strong>energía en el siglo XXI.38 John Naisbitt y Patricia Abur<strong>de</strong>ne. Megaten<strong>de</strong>ncias 2000. Diez nuevos rumbos para los años 90. Editorial Norma. Bogotá,1990, p.6.178 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Otro campo don<strong>de</strong> ha tenido lugar una verda<strong>de</strong>ra revolución tecnológicaes el <strong>de</strong> las comunicaciones. Los canales <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información se hanperfeccionado gracias a los avances <strong>de</strong> la telemática, a la aparición <strong>de</strong> lasllamadas autopistas <strong>de</strong> la información, que facilitan cada vez más el acceso alconocimiento, no importa don<strong>de</strong> se encuentre: en bibliotecas famosas, en losbancos <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> importantes centros <strong>de</strong> investigación, en los gran<strong>de</strong>smuseos o en los archivos personales <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l sistema.Para el año 2000 se estima que por lo menos 327 millones <strong>de</strong> personastendrán acceso a Internet, las cuales podrán intercambiar las 24 horas <strong>de</strong>l díaconocimientos entre sí a través <strong>de</strong> un or<strong>de</strong>nador, como si estuvieran en unamisma oficina. No obstante, el mayor porcentaje <strong>de</strong> usuarios (82%) se concentraen tan sólo 15 países, a la cabeza <strong>de</strong> los cuales están los Estados Unidos. 39Igualmente el mundo <strong>de</strong> los negocios tien<strong>de</strong> a integrarse en formaacelerada al ciberespacio, don<strong>de</strong> los conceptos <strong>de</strong> tiempo y espacio se hanmodificado radicalmente, haciendo más ágil la comunicación entre losparticipantes. El comercio, la banca, los servicios y el entretenimiento tien<strong>de</strong>n avirtualizarse a través <strong>de</strong> Internet en forma relativamente acelerada. Los gran<strong>de</strong>snegocios en Wall Street giran cada vez más alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los gigantes <strong>de</strong> lastelecomunicaciones y la Internet, como es el caso <strong>de</strong> la reciente megafusiónentre América Online y Time Warner, cuyo monto alcanza los 190.000 millones<strong>de</strong> dólares, la cifra más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> la historia financiera <strong>de</strong>l mundo. 40 El hombremás rico <strong>de</strong>l mundo ya no es un industrial o un petrolero, sino el magnate <strong>de</strong>lsoftware, Bill Gates. Es tal la importancia <strong>de</strong> la revolución digital que se habla <strong>de</strong>una nueva economía, <strong>de</strong> la economía digital, o la cibereconomía. El paso <strong>de</strong> laeconomía tangible a la "economía intangible", ha modificado radicalmente latradicional forma <strong>de</strong> hacer negocios, constituyéndose en uno <strong>de</strong> los principalessoportes <strong>de</strong>l auge económico <strong>de</strong> los Estados Unidos en los últimos años, asícomo en el jalonador <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la productividad en ese país.La revolución tecnológica en las comunicaciones está cambiando elconcepto <strong>de</strong> trabajo en la oficina por el nuevo concepto <strong>de</strong> trabajo a distancia oteletrabajo, a través <strong>de</strong> la Red Digital <strong>de</strong> Servicios Integrados (RDSI) que permiteconectar a los empleados con su empresa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su domicilio. La RDSI, que usapara el transporte <strong>de</strong> las señales, el cable <strong>de</strong> fibra óptica y los satélites <strong>de</strong>comunicación, hacen posible la comunicación interactiva, en la cual se pue<strong>de</strong>nrecibir por una sola línea, voz, imágenes y datos (correo electrónico, gráficos,planos), sonidos, etc.Con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las autopistas <strong>de</strong> la información se revolucionará elmundo <strong>de</strong> los negocios y ya no será necesario realizar agotadores viajes paraconcretarlos, pues esto será posible mediante las tele conferencias, a través <strong>de</strong>un computador, en las llamadas "oficinas virtuales". Igualmente, con lageneralización <strong>de</strong>l dinero electrónico las transacciones comerciales y financierasse agilizarán, permitiéndole al usuario ahorrar tiempo para otras activida<strong>de</strong>s.No menos importante ha sido el impacto <strong>de</strong>l cambio tecnológico en elmercado laboral. Al tiempo que aumenta el <strong>de</strong>sempleo en los sectorestradicionales <strong>de</strong> la economía que han sido sometidos a reestructuracionestécnicas, se incrementa la oferta <strong>de</strong> nuevos empleos en activida<strong>de</strong>s asociadas39 Ciber Atlas. http://www.cyberatlas.com/big_picture/geographics/us_stats.html. Consultado el 14 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1999.40Se fusionaron America Online y Time Warner". El Tiempo, Santafé <strong>de</strong> Bogotá, enero 11 <strong>de</strong> 2000(http://www.eltiempo.com/hoy/ppl_a000tn0.html).179-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


con las nuevas tecnologías. Los empleos <strong>de</strong>l futuro estarán ligados a conceptoscomo organizar y gerenciar, aconsejar y asesorar, investigar y <strong>de</strong>sarrollar,educar y concientizar, proteger el medio ambiente y aplicar eficientemente lasnormas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho. La fuerza <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l futuro será altamente calificada.Todo este proceso cambiará radicalmente los hábitos <strong>de</strong> las personas, así comoel contenido <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s.Existen divergencias acerca <strong>de</strong> la posibilidad que tienen los países en<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los conocimientos avanzados, pues el mayor dinamismo<strong>de</strong> los flujos tecnológicos tienen como escenario el grupo <strong>de</strong> naciones más<strong>de</strong>sarrolladas, cuyas economías presentan un alto grado <strong>de</strong> complementariedad.Al mismo tiempo se observa una marcada ten<strong>de</strong>ncia a la globalización <strong>de</strong> losconocimientos, los cuales se transfieren a los países menos <strong>de</strong>sarrollados através <strong>de</strong> múltiples canales, como la venta <strong>de</strong> bienes y servicios.Todo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la capacidad que tenga cada país para asimilar lanueva información. Por lo <strong>de</strong>más, los países <strong>de</strong>sarrollados también estáninteresados en generar una mayor <strong>de</strong>manda para sus tecnologías en un númerocreciente <strong>de</strong> naciones en <strong>de</strong>sarrollo. En este sentido, los intereses <strong>de</strong> losprimeros concuerdan con la necesidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar la estructurasocioeconómica <strong>de</strong> los segundos. Por ahora las mayores posibilida<strong>de</strong>s estánconcentradas un pequeño grupo naciones <strong>de</strong> reciente industrialización, como los<strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Asiático, México y Brasil en América Latina.3. La estructura económica mundial- ProducciónUna <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> la estructura económica mundial es y hasido la asimetría, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual entre dos polos opuestos: los países más<strong>de</strong>sarrollados y las naciones en <strong>de</strong>sarrollo. Esta <strong>de</strong>sigualdad también se observaal interior <strong>de</strong> cada grupo <strong>de</strong> países. En 1990 los llamados países <strong>de</strong>sarrolladoscon economía <strong>de</strong> mercado, con una población cercana al 16% <strong>de</strong>l total mundial,concentraba aproximadamente el 76.4% <strong>de</strong>l producto planetario (sin incluir aEuropa Oriental y la Unión Soviética).En el otro extremo los países en <strong>de</strong>sarrollo, con una poblaciónequivalente a más <strong>de</strong>l 76% <strong>de</strong>l total mundial, participaba solamente con el 23.6%<strong>de</strong>l mencionado producto. En 1997 los países <strong>de</strong> mayor ingreso per cápita, contan sólo el 16% <strong>de</strong> la población mundial, concentraban el 80.6% <strong>de</strong>l PNB <strong>de</strong> todoel planeta, mientras que en el otro extremo los países <strong>de</strong> bajos ingresos, con el56.2% <strong>de</strong> la población, participan tan sólo con el 5.4% <strong>de</strong>l PNB. 41Algunos enfoques, como el <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional, leauguran a las naciones en <strong>de</strong>sarrollo un mayor protagonismo en el contextoeconómico mundial. Partiendo <strong>de</strong>l supuesto que cuando en los países en<strong>de</strong>sarrollo se utilizan tipos <strong>de</strong> cambio para convertir el PIB en moneda local adólares, se subestima el valor <strong>de</strong> su producción en comparación con la <strong>de</strong> lospaíses ricos, el FMI adoptó las llamadas parida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo (PPA),las cuales tienen en cuenta las diferencias en los niveles <strong>de</strong> precios al convertir41 Alberto Romero. Colombia en la economía internacional. Unariño-Cin<strong>de</strong>. Pasto, 1993. P.15. SELA. Desarrollo industrial ycambio tecnológico. Políticas para América Latina y el Caribe en los noventa. Editorial Nueva Sociedad. Caracas, 1991, p.53,cuadro.1. y Banco Mundial. Informe 1998.http://www.worldbank.org/wdi/pdf/tab1_1.pdf.180 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


el PIB a dólares. De acuerdo con esta metodología, la participación <strong>de</strong> Asia en laproducción mundial en 1990 pasa <strong>de</strong>l 7% al 17% y la <strong>de</strong> todos los países en<strong>de</strong>sarrollo ascien<strong>de</strong> <strong>de</strong>l 18% al 33%. Igualmente, los países <strong>de</strong> mayor ingreso en1997 reducen su participación en el PNB mundial al 57.6%, mientras que los <strong>de</strong>menor la aumentan al 19.1%. De acuerdo con este enfoque, <strong>de</strong> conservarse unatasa <strong>de</strong> crecimiento anual promedia <strong>de</strong>l 5%, para el año 2020 <strong>de</strong> las 15principales economías, nueve correspon<strong>de</strong>rán a los que hoy en día se<strong>de</strong>nominan países en <strong>de</strong>sarrollo, incluidos China, India, Taiwán, Brasil, México yRusia. 42 - ComercioEn el comercio internacional es tal vez don<strong>de</strong> con mayor transparencia sereflejan los cambios experimentados en la estructura económica <strong>de</strong> los países.En un escenario <strong>de</strong> mayor transnacionalización <strong>de</strong>l proceso productivo yprofundización <strong>de</strong> la división internacional <strong>de</strong>l trabajo, el comercio intra-industrialha venido ganando cada vez mayor terreno, bajo el comando <strong>de</strong> lascorporaciones transnacionales.Como en el caso <strong>de</strong> la producción, la mayor participación en el comerciomundial correspon<strong>de</strong> a los países más <strong>de</strong>sarrollados. Según la OMC, en 1998,siete países más <strong>de</strong>sarrollados (EE.UU., Alemania, Reino Unido, Francia, Japón,Italia y Canadá), concentraban cerca <strong>de</strong>l 49% <strong>de</strong> las exportaciones y un pocomás <strong>de</strong>l 48% <strong>de</strong> las importaciones mundiales. En total, en 1997 los 28 paísesmás <strong>de</strong>sarrollados exportaron el 77.1% <strong>de</strong> los bienes y servicios mundiales. Si algrupo anterior agregamos el resto <strong>de</strong> países industrializados esta participaciónse eleva consi<strong>de</strong>rablemente. 43El principal componente <strong>de</strong> las exportaciones mundiales sonmanufacturas. Entre 1980 y 1988 las manufacturas elevaron su participación <strong>de</strong>l54% al 70% <strong>de</strong>l total mundial exportado. La mayor participación en lasexportaciones manufactureras correspon<strong>de</strong> a los países <strong>de</strong>sarrollados. Deacuerdo con la metodología <strong>de</strong>l FMI, los bienes manufacturados representan enla actualidad casi el 60% <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo y suparticipación en las exportaciones mundiales <strong>de</strong> manufacturas se elevó <strong>de</strong>l 5%en 1970 al 22% en 1993. 44Pero más que cuantitativas, las diferencias entre el grupo <strong>de</strong> los más<strong>de</strong>sarrollados y las naciones en <strong>de</strong>sarrollo son <strong>de</strong> tipo cualitativo; no sólo porquelos primeros dominan el mercado <strong>de</strong> productos químicos, maquinaria ytransporte, manufacturas <strong>de</strong> metal, equipos electrónicos y otras manufacturas,sino porque a<strong>de</strong>más el valor agregado tecnológico involucrado en lasmercancías exportadas por los primeros es muy superior a su similar <strong>de</strong> lospaíses atrasados.Mientras aumenta la importancia <strong>de</strong> las manufacturas en lasexportaciones mundiales, la <strong>de</strong> los productos básicos disminuye. Lo másinteresante es que el mayor aporte a las exportaciones <strong>de</strong> productos básicos nocorrespon<strong>de</strong>, como podría pensarse, a los países en <strong>de</strong>sarrollo, que se42 The Economist. “La guerra <strong>de</strong> los mundos”. Revista Summa Internacional. Diciembre 1994. No.90, pp.48-52. Banco Mundial.Informe 1998. http://www.worldbank.org.wdi/pdf/tab1_1.pdf.43 Organización Mundial <strong>de</strong> Comercio. http://www.wto.org/wto/spanish/statisp/as.xls, Cuadro 1.5. Consultado enero 16/2000.44 Alberto Romero. Colombia en la economía internacional. Op. cit., pp. 17-18. The Economist. "La guerra <strong>de</strong> los mundos". Op.cit., p.52. World Economic Outlook.www.imf.org/external/pubs/ft/weo/weo1098181-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


caracterizan por ser primario-exportadores, sino a los <strong>de</strong>sarrollados. Aparte <strong>de</strong>que el grupo <strong>de</strong> naciones menos <strong>de</strong>sarrolladas participa mo<strong>de</strong>stamente en lasexportaciones mundiales, al interior <strong>de</strong>l mismo sólo unos cuantos países <strong>de</strong> Asiameridional y Oriental y <strong>de</strong> América Latina, acaparan la mayor parte <strong>de</strong> lasmismas. En cuanto a las importaciones mundiales, como ya observamos, lamayor participación correspon<strong>de</strong> a los países <strong>de</strong>sarrollados.- ServiciosUna <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l comercio mundial en la actualidad es lacreciente participación <strong>de</strong> los servicios, entre los que se <strong>de</strong>stacan aquellos queincorporan un mayor componente tecnológico como las telecomunicaciones, losseguros, la banca, servicios al inversionista, construcción e ingeniería,consultorías, procesamiento y reparación, publicidad y merca<strong>de</strong>o. Estos serviciosson los <strong>de</strong> mayor impacto en la economía y en su mayor parte son insumosintermedios. A<strong>de</strong>más, muchos <strong>de</strong> estos servicios circulan al interior <strong>de</strong> lasempresas transnacionales a través <strong>de</strong>l comercio intrafirma, asegurándoles unamayor ventaja competitiva.El acceso a los servicios mo<strong>de</strong>rnos es una condición indispensable paracompetir en el campo internacional. Como señala Agostín, "una empresa que<strong>de</strong>see colocar sus productos en mercados internacionales necesitaráinformación acerca <strong>de</strong> dichos mercados, acceso a créditos <strong>de</strong> pre y postembarque,seguros, publicidad, canales <strong>de</strong> distribución, etc. En el caso <strong>de</strong> losbienes dura<strong>de</strong>ros su venta en el exterior requerirá <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> reparación ymantenimiento post-venta". 45 Con el monopolio <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>sarrolladossobre el comercio <strong>de</strong> los servicios y las restricciones que sobre el mismo tratan<strong>de</strong> imponer, la situación <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l contextointernacional, por este concepto, tien<strong>de</strong> a empeorar.- Orientación geográficaLa mayor parte <strong>de</strong>l comercio mundial se realiza entre el grupo <strong>de</strong> paísesmás <strong>de</strong>sarrollados y una clara ten<strong>de</strong>ncia es el fortalecimiento <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong>mercancías al interior <strong>de</strong> los mismos, a diferencia <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrolloque <strong>de</strong>stinan la mayor parte <strong>de</strong> sus exportaciones a los mercados <strong>de</strong> lasnaciones <strong>de</strong>sarrolladas, aunque se observa una ten<strong>de</strong>ncia hacia elfortalecimiento <strong>de</strong> los intercambios entre los mismos, en gran parte <strong>de</strong>bido a lacreciente importancia <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> Asia meridional y Oriental.- Flujo <strong>de</strong> capitalesUno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> la brecha que separa a la mayoría <strong>de</strong> lasnaciones <strong>de</strong>l planeta <strong>de</strong>l pequeño grupo <strong>de</strong> países <strong>de</strong>sarrollados, es la <strong>de</strong>sigualdistribución <strong>de</strong> los recursos financieros. La exportación <strong>de</strong> capitales por parte <strong>de</strong>las potencias financieras es uno <strong>de</strong> los principales instrumentos <strong>de</strong> sometimientoeconómico, político, militar e i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> los países pobres.A<strong>de</strong>más, la especulación financiera internacional se constituye en unfactor <strong>de</strong> permanente perturbación <strong>de</strong> la economía mundial, como lo <strong>de</strong>muestranel caso mexicano y más recientemente la crisis asiática. Sobre el peligro <strong>de</strong> estaten<strong>de</strong>ncia a escala mundial llama la atención la UNCTAD en los siguientestérminos: "El dominio <strong>de</strong>l mundo financiero sobre el mundo industrial y la45 Manuel Agosin. "Cambios estructurales y nueva dinámica <strong>de</strong>l comercio mundial". Pensamiento Iberoamericano. Revista <strong>de</strong>Economía Política. Madrid, 1990.No.18, pp.48-50.182 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


universalización <strong>de</strong>l primero se han convertido en fuentes <strong>de</strong> inestabilidad eimprevisibilidad en la economía mundial.Durante algún tiempo los mercados financieros han tenido capacidadpropia para <strong>de</strong>sestabilizar a los países en <strong>de</strong>sarrollo, pero ahora hay indicioscada vez mayores <strong>de</strong> que todos los países son vulnerables a una crisisfinanciera. Los datos empíricos indican que los costos <strong>de</strong> la liberalización y<strong>de</strong>sregulación <strong>de</strong>l sistema financiero han sido muy elevados... En conjunto sepue<strong>de</strong> afirmar que resulta indispensable que haya una mayor orientación ycontrol colectivos <strong>de</strong>l sistema financiero internacional". 46Según datos <strong>de</strong> la conferencia <strong>de</strong> la OMC en Seatle, entre 1973 y 1998los flujos totales <strong>de</strong> inversión extranjera directa (IED) se multiplicaron por 27,alcanzando un promedio <strong>de</strong>l 14% anual. En 1998 la cifra <strong>de</strong> IED alcanzó 645 milmillones <strong>de</strong> dólares, contra 24 mil millones en 1973 y 60 mil millones en 1985. Elvolumen <strong>de</strong> IED a escala mundial alcanzó en 1998 la suma <strong>de</strong> 4.1 billones <strong>de</strong>dólares. 47 La mayor parte <strong>de</strong> la IED se concentra en los países más<strong>de</strong>sarrollados.La IED <strong>de</strong>sempeña un papel <strong>de</strong>cisivo en la orientación estructural <strong>de</strong> laseconomías en <strong>de</strong>sarrollo, toda vez que son portadoras <strong>de</strong> tecnologías queobe<strong>de</strong>cen no tanto a los requerimientos <strong>de</strong> los países receptores, sino más biena la estrategia <strong>de</strong> las empresas transnacionales.No obstante, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> asimilación <strong>de</strong> las nuevastecnologías transferidas por las empresas transnacionales, los países en<strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong>n superar la primera etapa <strong>de</strong> industrialización sustitutiva(durante la cual se <strong>de</strong>sarrolla fundamentalmente la industria liviana y lasinversiones extranjeras se orientan más a la explotación <strong>de</strong> los recursosnaturales y <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra barata), pasar a la segunda (durante la cual se daun uso más intensivo <strong>de</strong> capital y la industria se orienta más a la producción <strong>de</strong>bienes <strong>de</strong> consumo dura<strong>de</strong>ro y bienes intermedios, en un comienzo parasatisfacer la <strong>de</strong>manda interna y posteriormente, para ven<strong>de</strong>r en los mercadosexternos) y con mucha dificultad llegar a la tercera, caracterizada por lainnovación tecnológica y a la cual pocos países en <strong>de</strong>sarrollo han ingresado.En esta última etapa, como anota Mortimore, "la tecnología se convierteen el elemento primordial <strong>de</strong> la capacidad competitiva <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> capital(máquinas herramientas) y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s con uso intensivo <strong>de</strong> investigacióny <strong>de</strong>sarrollo tecnológico (como la fabricación <strong>de</strong> computadores ysemiconductores)".El elemento operacional <strong>de</strong> este esquema, según el autor, "es el proceso<strong>de</strong> aprendizaje asociado con el <strong>de</strong>sarrollo tecnológico, que comienza con latransferencia <strong>de</strong> la tecnología extranjera original y pasa por etapas <strong>de</strong>asimilación, absorción, adaptación, institucionalización, generación e innovación,hasta que la tecnología original (o una versión mejorada <strong>de</strong> ésta) es nuevamentetransferida, esta vez por el país receptor, hacia una economía <strong>de</strong> menor a<strong>de</strong>lantotecnológico relativo". 48 Varios países en <strong>de</strong>sarrollo, especialmente los46 Informe sobre el Comercio y el Desarrollo, 1998 (UNCTAD/TDR (1998)), p.3 Versión en Internet.47 Conferencia <strong>de</strong> la OMC en Seatle. http://www.heva.wto-ministerial.org/spanish/about_s/01intr_s.htm. Consultado diciembre1999.48 Michael Mortimore. "Las transnacionales y la industria en los países en <strong>de</strong>sarrollo". Revista <strong>de</strong> la Cepal. Diciembre <strong>de</strong> 1993.No.51, p.18.183-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ecientemente industrializados <strong>de</strong>l Su<strong>de</strong>ste Asiático, han mostrado bastanteeficiencia en dicho proceso.El componente más parasitario <strong>de</strong>l capital extranjero es el capital <strong>de</strong>préstamo que ha convertido en <strong>de</strong>udores crónicos a muchos países <strong>de</strong>l planeta.De acuerdo con el World Economic Outlook, para 1997 la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo alcanzó cerca <strong>de</strong> 1.8 billones dólares. 49Pese a la reprogramación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por parte <strong>de</strong> los países másen<strong>de</strong>udados, esta tien<strong>de</strong> a intensificar sus efectos <strong>de</strong>sequilibrantes y por tantocontinúa siendo uno <strong>de</strong> los principales factores que impi<strong>de</strong>n un mejorposicionamiento <strong>de</strong> estos en la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo, puesparte importante <strong>de</strong> los recursos que <strong>de</strong>berían invertirse en la transformación <strong>de</strong>sus economías, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>stinarse al servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda, especialmente al pago<strong>de</strong> intereses. Pero el problema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa implica no sólo hipotecar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países atrasados, sino a<strong>de</strong>más per<strong>de</strong>r parte <strong>de</strong> la <strong>de</strong> por símenguada soberanía.Las famosas "recomendaciones" <strong>de</strong>l Fondo Monetario Internacional y <strong>de</strong>lBanco Mundial, no son otra cosa que la permanente injerencia <strong>de</strong> las potenciasindustrializadas en el manejo <strong>de</strong> la política económica y social <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo, con el único fin <strong>de</strong> a<strong>de</strong>cuar sus estructuras a los cambiantesrequerimientos <strong>de</strong>l capital financiero internacional.Condicionamientos como la reducción <strong>de</strong>l gasto público, incluido el gastosocial; la eliminación <strong>de</strong> subsidios al consumo <strong>de</strong> alimentos, combustible ytransporte; el congelamiento <strong>de</strong> los salarios para restringir la <strong>de</strong>manda; la<strong>de</strong>valuación <strong>de</strong> la moneda; la privatización <strong>de</strong> las empresas estatales y engeneral la reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong>l Estado; la creación <strong>de</strong> una infraestructura yun clima político a<strong>de</strong>cuados a los intereses <strong>de</strong> los inversionistas extranjeros, ymuchos mas, son ya un asunto rutinario en las relaciones entre los países en<strong>de</strong>sarrollo altamente en<strong>de</strong>udados y las potencias industriales y financieras <strong>de</strong>lmundo <strong>de</strong>sarrollado.- Globalización y MegabloquesRasgo característico <strong>de</strong> la actual división internacional <strong>de</strong>l trabajo es lapresencia claramente <strong>de</strong>finida <strong>de</strong> dos ten<strong>de</strong>ncias: la globalización <strong>de</strong> laeconomía y la consolidación <strong>de</strong> los llamados megabloques comerciales. Laten<strong>de</strong>ncia a la internacionalización <strong>de</strong> la economía, bajo el comando <strong>de</strong> lascorporaciones transnacionales, es consi<strong>de</strong>rada un proceso natural, condicionadopor el accionar espontáneo <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l mercado.Bajo la influencia <strong>de</strong>cisiva <strong>de</strong>l cambio tecnológico a escala mundial, estaten<strong>de</strong>ncia se ha intensificado en las últimas décadas, profundizando lainter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica entre los países y haciendo <strong>de</strong>saparecer <strong>de</strong> hechoel concepto <strong>de</strong> economía nacional propiamente dicha. El eslabón más débil eneste proceso correspon<strong>de</strong> a los países en <strong>de</strong>sarrollo, cada vez más atraídoshacia el torrente globalizador <strong>de</strong> una economía mundial dominada por laspotencias tecnológicamente <strong>de</strong>sarrolladas.49 World Economic Outlook. http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/weo1098.184 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


De ahí que si en la actualidad el sistema mundial <strong>de</strong> la economía,entendido como una totalidad, tien<strong>de</strong> a integrar a todas sus partes componentes,lo hace <strong>de</strong> tal forma que las viejas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s entre los países al interior <strong>de</strong> ladivisión internacional <strong>de</strong>l trabajo, lejos <strong>de</strong> <strong>de</strong>saparecer, tien<strong>de</strong>n a acentuarse,aunque en un estadio superior <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Paralelo a la ten<strong>de</strong>ncia globalizante <strong>de</strong> la economía mundial se<strong>de</strong>sarrollan con intensidad procesos tendientes a consolidar megabloques <strong>de</strong>po<strong>de</strong>r económico, político y militar. El más avanzado <strong>de</strong> todos es la UniónEuropea (antigua Comunidad Económica Europea) <strong>de</strong>l cual hacen parte ya 15países, entre los que se <strong>de</strong>stacan Alemania, Reino Unido, Francia e Italia.El segundo bloque en importancia es el norteamericano, integrado porEstados Unidos, Canadá y México. Por último, en proceso <strong>de</strong> gestación seencuentra el llamado bloque asiático, li<strong>de</strong>rado por Japón y su área <strong>de</strong> influencia,el Su<strong>de</strong>ste Asiático, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>stacan países como Corea <strong>de</strong>l Sur, Taiwán,Hong Kong (ahora <strong>de</strong> China) y Singapur.Si tenemos en cuenta el vertiginoso <strong>de</strong>spertar capitalista <strong>de</strong> ese giganteque es China comunista, especialmente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recuperar a Hong Kong amediados <strong>de</strong> 1997, el centro <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> la economía mundial, sin lugar adudas, se trasladará a la región asiática y China pue<strong>de</strong> convertirse en potencia<strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en el siglo XXI. De ahí la importancia que tiene en estosmomentos el cambio <strong>de</strong> orientación <strong>de</strong>l comercio exterior <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo, hacia el enorme mercado que para sus productos representa esaregión <strong>de</strong>l mundo.No existe consenso sobre el papel <strong>de</strong> los megabloques comerciales en elfuturo escenario <strong>de</strong> la economía mundial. Para muchos, la ten<strong>de</strong>ncia a laconformación <strong>de</strong> estas agrupaciones regionales pue<strong>de</strong> obstaculizar aún más ellibre flujo <strong>de</strong> mercancías y <strong>de</strong> conocimiento entre las naciones, <strong>de</strong>bido alaumento <strong>de</strong>l proteccionismo <strong>de</strong> cada bloque frente a terceros países o regiones.Para otros, en cambio, este tipo <strong>de</strong> agrupaciones son una primera etapa en lacreación <strong>de</strong> un sistema comercial multilateral más eficaz, pues es mucho másfácil concertar entre bloques, o bilateralmente, que a escala mundial.La conformación <strong>de</strong> un mercado único al interior <strong>de</strong> la Unión Europea, porejemplo, al facilitar la libre circulación <strong>de</strong> bienes y servicios, así como <strong>de</strong> capital ypersonas, facilita aún más el comercio con el resto <strong>de</strong>l mundo, pues quienesven<strong>de</strong>n encontrarán un mercado con una reglamentación común. Lo cierto <strong>de</strong>todo esto es que el esquema bipolar: socialismo versus capitalismo,prácticamente se diluyó y en su lugar apareció un escenario multipolar, en el cuallas potencias industrial y tecnológicamente <strong>de</strong>sarrolladas seguirán luchando porrepartirse entre sí el resto <strong>de</strong>l mundo.4. Las gran<strong>de</strong>s contradicciones <strong>de</strong> la actualidad- La pobreza 50Pese al impresionante crecimiento <strong>de</strong> la producción mundial y a lossignificativos avances tecnológicos, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas y sociales aescala planetario no solo persisten sino que tien<strong>de</strong>n a agravarse. Es conocido50 Para mayor información véase el capítulo V <strong>de</strong>l presente libro185-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


que en el mundo todavía existen por lo menos 800 o más millones <strong>de</strong> personasque sobreviven en la pobreza absoluta.Según el Banco Mundial, "Consi<strong>de</strong>rando pobres a quienes viven conmenos <strong>de</strong> un dólar por día (aprecios <strong>de</strong> 1985, ajustados para tener en cuenta laparidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adquisitivo), se prevé que el número <strong>de</strong> pobres pasará <strong>de</strong>1.200 millones en 1987 a 1.500 millones para el año 2000", es <strong>de</strong>cir la cuartaparte <strong>de</strong> la población mundial. 51 Una <strong>de</strong> las principales causas <strong>de</strong> la pobrezasegún el citado documento es la lentitud <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico. Igualmente "la pobreza persiste, en parte porque los beneficios <strong>de</strong>l crecimiento no sedistribuyen <strong>de</strong> manera equitativa y en parte porque la mala gestión públicadisminuye el efecto que el crecimiento podría producir en la pobreza".52 Asociados al problema <strong>de</strong> la pobreza crónica persisten el problema alimentarioy el suministro <strong>de</strong> servicios públicos básicos a amplios núcleos <strong>de</strong> población ruraly urbana <strong>de</strong> menores ingresos.- El <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l medio ambienteLa pobreza y la falta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trabajo se han convertido enfactor <strong>de</strong> permanente presión sobre el medio ambiente. La ampliacióninnecesaria <strong>de</strong> la frontera agrícola, <strong>de</strong>bido a la ina<strong>de</strong>cuada distribución <strong>de</strong> lapropiedad territorial, ha aumentado alarmantemente el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>forestacióny <strong>de</strong>sertificación; el manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> recursos naturales como la tierra y lasfuentes <strong>de</strong> agua, han ido erosionando los suelos y agotando las fuentes hídricas,provocando el aumento en los costos <strong>de</strong> producción agropecuaria yencareciendo el suministro <strong>de</strong> agua potable.Por su parte, la industrialización contaminante, principalmente en lospaíses más ricos, y el acelerado proceso urbanizador (con el consiguienteaumento <strong>de</strong>l parque automotor), han incrementado la emisión <strong>de</strong> gases, loscuales han ido <strong>de</strong>struyendo la capa <strong>de</strong> ozono <strong>de</strong>l planeta, provocando serios<strong>de</strong>sajustes en el comportamiento <strong>de</strong>l clima, lo que a su vez ha provocado elaumento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales, altamente costosos en términos económicos ysociales.Este proceso ha estado asociado al mo<strong>de</strong>lo consumista <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,li<strong>de</strong>rado por los países tecnológicamente más <strong>de</strong>sarrollados. Como resultado, latierra, especialmente las regiones más pobres, tien<strong>de</strong> a convertirse en unenorme basurero, don<strong>de</strong> son <strong>de</strong>positados los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> las nacionesopulentas.5. Conocimiento y <strong>de</strong>sarrolloDe acuerdo con el Banco Mundial, "lo que distingue a los pobres- seanpersonas o países- <strong>de</strong> los ricos es no sólo que tienen menos capital sino tambiénmenos conocimientos". La generación <strong>de</strong> conocimientos es costosa y seconcentra en los países más <strong>de</strong>sarrollados; sin embargo, existe la posibilidad <strong>de</strong>que las naciones en <strong>de</strong>sarrollo los adquieran en otros países o los <strong>de</strong>sarrollen51 Banco Mundial. Formulación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza en los países en <strong>de</strong>sarrollo. 20 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong>1999, página 3. Versión pdf.52 Ibí<strong>de</strong>m, p. 4.186 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


por sí mismas. Como señala el documento, "hace cuarenta años la República <strong>de</strong>Corea y Ghana tenían un ingreso per cápita prácticamente igual.En cambio, a principios <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990 el ingreso per cápita <strong>de</strong> laRepública <strong>de</strong> Corea era seis veces mayor que el <strong>de</strong> Ghana. En opinión <strong>de</strong>algunos, la mitad <strong>de</strong> esa diferencia obe<strong>de</strong>ce al mayor acierto con que aquella hasabido adquirir y utilizar los conocimientos". 53 Por eso el principal reto para lospaíses menos <strong>de</strong>sarrollados, entre ellos Colombia, es la adopción, adaptación ycreación <strong>de</strong> conocimientos orientados a solucionar los problemas <strong>de</strong>l atrasosocioeconómico y elevar la competitividad <strong>de</strong> sus economías.En este sentido la educación superior está llamada a <strong>de</strong>sempeñar unpapel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en este proceso, toda vez que su razón <strong>de</strong> ser es no sólotransferir sino fundamentalmente generar nuevos conocimientos. "Elconocimiento -generado principalmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> espacios académicos- y lainnovación tecnológico-productiva son fundamentales para alcanzar un nuevoestadio <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, <strong>de</strong> productividad y <strong>de</strong> competitividad.Lograr una mejor integración entre los programas <strong>de</strong> educación superior ylos <strong>de</strong> ciencia y tecnología, tanto en investigación como en transferencia <strong>de</strong>conocimientos, requerirá reorganizar estructuras académicas y <strong>de</strong> investigacióncientífica en todas las áreas y niveles y quebrar el aislamiento y elfraccionamiento que actualmente existe. Resultará imprescindible tambiéndiseñar instancias <strong>de</strong> intercambio entre disciplinas y vincular los proyectos <strong>de</strong>transformación <strong>de</strong> la educación superior a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> toda la sociedad,incluidas las <strong>de</strong>l aparato productivo social y privado". 54Pero el conocimiento en sí mismo no es la panacea <strong>de</strong> los males quepa<strong>de</strong>ce la humanidad. Mal encausado, el conocimiento, <strong>de</strong> fuerza creadorapue<strong>de</strong> convertirse en fuerza <strong>de</strong>structora. Es tal la capacidad <strong>de</strong>structiva <strong>de</strong>lconocimiento mal utilizado que en estos momentos, cuando en el mundomillones <strong>de</strong> personas pa<strong>de</strong>cen hambre y enfermeda<strong>de</strong>s, el arsenal bélicoacumulado por las potencias tecnológicamente <strong>de</strong>sarrolladas pue<strong>de</strong> servir parahacer <strong>de</strong>saparecer nuestro planeta no una, sino varias veces. 556. ConclusionesPese a la revolución tecnológica que experimenta en la actualidad laeconomía mundial, las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s económicas y sociales tien<strong>de</strong>n aacentuarse. La globalización ha profundizado el tradicional esquema <strong>de</strong> divisióninternacional <strong>de</strong>l trabajo, haciendo cada vez más complejos el entrelazamiento yla inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las economías, pero sin modificar el esquema asimétricotradicional, dominado por un puñado <strong>de</strong> potencias tecnológicamente<strong>de</strong>sarrolladas, mientras que la mayor parte <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l mundo se <strong>de</strong>bateentre la pobreza y la imposibilidad <strong>de</strong> elevar su capacidad competitiva en losmercados internacionales.53 Banco Mundial. Informe sobre el <strong>de</strong>sarrollo mundial, 1998-1999 (resumen). El conocimiento al servicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Washington. D.C., p.1 (versión pdf).54 Plan <strong>de</strong> acción para la transformación <strong>de</strong> la Educación Superior en América Latina y el Caribe. CRESALC/UNESCO.Caracas, 1998. Revista Asuntos CIED. Caracas, Venezuela. Mayo <strong>de</strong> 1999 Año 3 No. 5 p.185 (versión pdf).55Alberto Romero. "Globalización y conocimiento" En: Revista Estudios Latinoamericanos. Centro <strong>de</strong> Estudios eInvestigaciones Latinoamericanas. Universidad <strong>de</strong> Nariño- San Juan <strong>de</strong> Pasto, Colombia. Año III-No.4-5, Enero-Junio/Julio-Diciembre, 1999, pp.22-31.187-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


En este nuevo escenario, la apropiación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento seconstituyen en condición imprescindible para mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>la población y aumentar las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una inserción más ventajosa en unmundo cada vez más globalizado. En este mismo sentido, el sistema educativo yen particular la educación superior, están llamados a jugar un papeltrascen<strong>de</strong>ntal en el <strong>de</strong>sarrollo académico y científico, que permitan generarnuevos conocimientos y habilida<strong>de</strong>s, orientados a la transformaciónsocioeconómica <strong>de</strong> su entorno y así contribuir a mejorar su situación en elcontexto nacional e internacional.***188 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Ω Lectura complementariaLa globalización, ventajas e inconvenientes •El triunfo internacional <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> libre comercio está generando unareacción crítica que se aglutina como movimiento anti-globalización. Los críticos<strong>de</strong> la globalización consi<strong>de</strong>ran que aunque este fenómeno esté resultandofavorable para la prosperidad económica es <strong>de</strong>finitivamente contrario a losobjetivos <strong>de</strong> equidad social. La protesta que se manifiesta en enfrentamientoscontra los organismos internacionales, FMI, OMC y otros, es <strong>de</strong> hecho unareacción contra el excesivo triunfalismo <strong>de</strong>l liberalismo económico que <strong>de</strong>be sertenida muy en cuenta.La voz <strong>de</strong> las ONG y otros participantes <strong>de</strong>l movimiento anti-globalizaciónestá teniendo un eco en el interior <strong>de</strong> estos organismos internacionales que cadavez están mostrando una mayor conciencia <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> afrontar losproblemas sociales globales a la vez y con el mismo interés que los financieros.Para juzgar las ventajas y los inconvenientes <strong>de</strong> la globalización es necesariodistinguir entre las diversas formas que adopta ésta. Algunas formas pue<strong>de</strong>nconducir a resultados positivos y otras a resultados negativos.El fenómeno <strong>de</strong> la globalización engloba al libre comercio internacional, almovimiento <strong>de</strong> capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa, a losfenómenos migratorios, al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las tecnologías <strong>de</strong> la comunicación y asu efecto cultural. Por ejemplo, la liberalización <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong> capital acorto plazo sin que haya mecanismos compensatorios que prevengan y corrijanlas presiones especulativas, ha provocado ya graves crisis en diversas regiones<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo medio: su<strong>de</strong>ste asiático, México, Turquía, Argentina...Estas crisis han generado una gran hostilidad a la globalización en laszonas afectadas. Sin embargo sería absurdo renegar <strong>de</strong> los flujosinternacionales <strong>de</strong>l capital que son imprescindibles para el <strong>de</strong>sarrollo. Engeneral, tal y como se ha argumentado en epígrafes anteriores <strong>de</strong> este tema, elcomercio internacional es positivo para el progreso económico <strong>de</strong> todos y paralos objetivos sociales <strong>de</strong> eliminación <strong>de</strong> la pobreza y la marginación social.Sin embargo, la liberalización comercial, aunque beneficiosa para elconjunto <strong>de</strong>l país afectado, provoca crisis en algunos sectores que requiere laintervención <strong>de</strong>l estado. Si se quiere que los avances <strong>de</strong> la globalización seanmejoramientos paretianos, es <strong>de</strong>cir, sin que disminuya el bienestar <strong>de</strong> nadie, esnecesaria la intervención <strong>de</strong> los gobiernos y los organismos internacionalesredistribuyendo los beneficios y compensando a los perjudicados.En cualquier caso, aunque el progreso global facilite la consecución alargo plazo <strong>de</strong> objetivos sociales, la especial gravedad <strong>de</strong> algunos problemasrequiere una actuación <strong>de</strong>cidida, sin esperas. Por otra parte, es posible que los• http://www.eumed.net/cursecon/15/globalizacion.htm189-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


críticos anti-globalización no sean conscientes <strong>de</strong> los efectos sociales positivos<strong>de</strong> ésta. Consi<strong>de</strong>remos por ejemplo el efecto que está teniendo la globalizacióncultural, el turismo y los movimientos migratorios sobre el papel <strong>de</strong> la mujer y los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los niños en las socieda<strong>de</strong>s más tradicionales.Una crítica que suele plantearse en los países avanzados es que laglobalización reduce los salarios reales y provoca la pérdida <strong>de</strong> puestos <strong>de</strong>trabajo. Los críticos sostienen que la oleada <strong>de</strong> productos que requieren muchamano <strong>de</strong> obra generados en países en <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> salarios bajos <strong>de</strong>struye elempleo en los países industriales. Este argumento se suele utilizar para restringirlas importaciones <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. En realidad el tema es bastantemás complejo.En las últimas décadas, primero un grupo <strong>de</strong> países y luego otro hancomenzado a abrir su economía y a beneficiarse <strong>de</strong>l comercio. A medida queestos países prosperan, sus salarios reales aumentan, y <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> sercompetitivos en una producción que requiere un uso intensivo <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra.No sólo <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser una amenaza para los trabajadores <strong>de</strong> los paísesindustriales sino que a<strong>de</strong>más se convierten ellos mismos en importadores <strong>de</strong>bienes que requieren mucha mano <strong>de</strong> obra. Este proceso se observó en Japónen los años setenta, Asia oriental en los ochenta y China en los noventa.Los beneficios <strong>de</strong> la globalización casi siempre superan a los perjuicios,pero hay perjuicios y, para contrarrestarlos, se necesitan institucionesa<strong>de</strong>cuadas. Cuando las empresas <strong>de</strong> capital extranjero causan contaminaciónen los países en <strong>de</strong>sarrollo, la solución no es impedir la inversión extranjera ocerrar esas empresas, sino diseñar soluciones puntuales y sobre todo organizarla sociedad, con ministerios, normas medioambientales y un aparato judicialeficaz que las imponga.El fortalecimiento <strong>de</strong> las instituciones <strong>de</strong>be producirse también a nivelinternacional. El FMI <strong>de</strong>be diseñar medidas <strong>de</strong> previsión y control <strong>de</strong> losperjuicios causados por los movimientos espasmódicos <strong>de</strong> capital a corto plazo.A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>ben actuar <strong>de</strong> forma más coherente. Por ejemplo, si la OMC fomentael libre comercio, no <strong>de</strong>be aceptar barreras comerciales justificadas por razonessociales. La lucha contra el trabajo infantil, por ejemplo, no <strong>de</strong>be basarse enrepresalias comerciales sino en un mayor intervencionismo <strong>de</strong> la OrganizaciónInternacional <strong>de</strong>l Trabajo o la Organización Internacional <strong>de</strong> la Salud.***190 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Estado <strong>de</strong> la población mundial 2007Liberar el potencial <strong>de</strong>l crecimiento urbano •El alba <strong>de</strong> un milenio urbanoEn 2008, el mundo alcanzará un hito invisible pero trascen<strong>de</strong>ntal: porprimera vez, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> su población humana, 3.300 millones <strong>de</strong>personas, vivirá en zonas urbanas. Se prevé que para 2030, esa cantidad habrállegado a casi 5.000 millones. De los nuevos habitantes urbanos, muchos seránpobres. Su futuro, el futuro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, y elfuturo <strong>de</strong> la propia humanidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones quese adopten <strong>de</strong> inmediato en previsión <strong>de</strong> dicho crecimiento.Si bien en el siglo XX la población urbana mundial aumentó muyrápidamente (<strong>de</strong> 220 millones a 2.800 millones), en los próximos <strong>de</strong>cenios habráen el mundo en <strong>de</strong>sarrollo un crecimiento urbano sin prece<strong>de</strong>ntes. Este aumentoserá particularmente notable en África y en Asia, don<strong>de</strong> la población urbana seduplicará entre 2000 y 2030; es <strong>de</strong>cir, el crecimiento urbano <strong>de</strong> esas dosregiones, acumulado durante toda la duración <strong>de</strong> la historia, se habrá duplicadoen una única generación. Hacia 2030, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrolloalbergarán al 80% <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong>l mundo.La urbanización—el aumento <strong>de</strong> la proporción urbana respecto <strong>de</strong>l total<strong>de</strong> la población—es inevitable, pero también pue<strong>de</strong> ser un hecho positivo. Laactual concentración <strong>de</strong> pobreza, con proliferación <strong>de</strong> tugurios y disturbiossociales en las ciuda<strong>de</strong>s crea, en verdad, un panorama amenazador. Noobstante, en la era industrial ningún país ha logrado un crecimiento económicosustancial en ausencia <strong>de</strong> urbanización. Las ciuda<strong>de</strong>s concentran pobreza, perotambién representan la mejor esperanza <strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> ella.Las ciuda<strong>de</strong>s generan efectos nocivos para el medio ambiente, comoresultado <strong>de</strong> la civilización mo<strong>de</strong>rna; no obstante, los expertos y los encargados<strong>de</strong> formular políticas reconocen cada vez más el valor potencial <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>spara la sostenibilidad a largo plazo. Si las ciuda<strong>de</strong>s generan problemas para elmedio ambiente, también contienen soluciones. Los posibles beneficios <strong>de</strong> laurbanización compensan en gran medida las <strong>de</strong>sventajas. El <strong>de</strong>safío consiste enapren<strong>de</strong>r <strong>de</strong> qué manera explotar sus posibilida<strong>de</strong>s.En 1994, el Programa <strong>de</strong> Acción <strong>de</strong> la Conferencia Internacional sobre laPoblación y el Desarrollo exhortó a los gobiernos a “satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> seguridad personal, infraestructuras y servicios básicos <strong>de</strong> todos losciudadanos, incluidos los habitantes <strong>de</strong> asentamientos ilegales en zonas•http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction.html191-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


urbanas, eliminar problemas sanitarios y sociales (…)”. 56 Más recientemente, laDeclaración <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> las Naciones Unidas llamó la atención sobre lacreciente magnitud <strong>de</strong> la pobreza urbana, especificando en la Meta 11, lamo<strong>de</strong>sta ambición <strong>de</strong> “para 2020, haber mejorado <strong>de</strong> forma significativa la vida<strong>de</strong> al menos 100 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> tugurios…”. 57En el Tercer Foro Urbano Mundial <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidaspara los Asentamiento Humanos, ONU-Hábitat, así como en el informe Estado<strong>de</strong> las Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mundo 2006/7, se logró centrar el interés mundial en el<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones sociales y medioambientales <strong>de</strong> los emplazamientosurbanos. 58 El proceso <strong>de</strong> globalización también ha atraído la atención hacia elpotencial productivo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y hacia el costo humano.No obstante, la gente, en general, aún no ha captado la enormidad <strong>de</strong> laescala y los efectos <strong>de</strong> la futura urbanización. La atención prestada hasta elmomento se ha centrado en gran parte en las preocupaciones inmediatas,problemas como la manera <strong>de</strong> albergar a los pobres y mejorar sus condiciones<strong>de</strong> vida; como generar empleos; como reducir la huella ecológica <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s; y como mejorar la gobernabilidad y gestionar mejor sistemas urbanoscada vez más complejos.Todas esas cuestiones son obviamente importantes, pero quedaneclipsadas en comparación con los problemas suscitados por el inexorablecrecimiento futuro <strong>de</strong> la población urbana. Hasta el momento, los encargados <strong>de</strong>formular políticas y las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil han venidoreaccionando frente a los problemas a medida que estos iban surgiendo. Esto yano basta. Para que la urbanización en los países en <strong>de</strong>sarrollo contribuya aresolver problemas sociales y medioambientales, en lugar <strong>de</strong> agravarloscatastróficamente, es necesario prever los acontecimientos y adoptar un enfoqueproactivo.En consecuencia, el presente informe trata <strong>de</strong> mirar más allá <strong>de</strong> losproblemas actuales, por reales, urgentes y apremiantes que estos sean. Por otraparte, es también un llamamiento a la acción. El informe trata <strong>de</strong> llegar a unacomprensión <strong>de</strong> las implicaciones <strong>de</strong> la inminente duplicación <strong>de</strong> la poblaciónurbana <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> analizar qué es necesario hacer a fin <strong>de</strong>estar preparados para ese enorme crecimiento.Consi<strong>de</strong>ra en <strong>de</strong>talle los procesos <strong>de</strong>mográficos subyacentes alcrecimiento urbano en las regiones en <strong>de</strong>sarrollo y sus implicaciones en materia<strong>de</strong> políticas. Examina concretamente las consecuencias <strong>de</strong> la transición urbanarespecto a la reducción <strong>de</strong> la pobreza y la sostenibilidad. Analiza las diferentescondiciones y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres y los hombres pobres en las zonasurbanas, y los obstáculos con que tropiezan al tratar <strong>de</strong> revindicar sus <strong>de</strong>rechosy plasmar su potencial como miembros productivos <strong>de</strong>l nuevo mundo urbano.Si bien las megaciuda<strong>de</strong>s han sido objeto <strong>de</strong> más atención, es precisoconsi<strong>de</strong>rar aun más a fondo las condiciones <strong>de</strong> las áreas urbanas <strong>de</strong> menor56 Naciones Unidas. 1995. Población y Desarrollo, volumen 1: Programa <strong>de</strong> Acción adoptado en la Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo: El Cairo: 5 a 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994, párr. 9.14. Nueva York: Departamento <strong>de</strong>Información Económica y Social y Análisis <strong>de</strong> Políticas, Naciones Unidas.57 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2005. Invirtiendo en el <strong>de</strong>sarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. xix. Informe al Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas. London and Sterling, Virginia:Earthscan.58 Véase: ONU-Hábitat. 2006. State of the World’s Cities 2006/7: The Millennium Development Goals and Urban Sustainability.Londres: Earthscan. A<strong>de</strong>más, en el más reciente Informe anual <strong>de</strong> Worldwatch se ofrece una valiosa <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> losprincipales problemas urbanos, así como diversos enfoques que prometen buenos resultados. (Véase: Worldwatch Institute.2007. State of the World 2007: Our Urban Future. Nueva York y Londres: W. W. Norton and Company).192 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


magnitud. Contrariamente a la creencia general, lo probable es que el grueso <strong>de</strong>laumento <strong>de</strong> la población urbana ocurra en ciuda<strong>de</strong>s medianas y pequeñas,cuyas capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación y ejecución pue<strong>de</strong>n ser sumamente débiles.Sin embargo, el proceso mundial <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las faculta<strong>de</strong>sgubernamentales está <strong>de</strong>legando responsabilida<strong>de</strong>s, que se acumulan sobreestas ciuda<strong>de</strong>s.A medida que aumenta la población <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas, susen<strong>de</strong>bles capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> administración y planificación van quedando cada vezmás sobrecargadas. Será preciso encontrar nuevas maneras <strong>de</strong> equiparlas paraque planifiquen la futura expansión, utilicen sosteniblemente sus recursos yofrezcan servicios esenciales.Una <strong>de</strong> las principales observaciones <strong>de</strong>l informe es que los pobresconstituirán una gran parte <strong>de</strong>l futuro crecimiento urbano. Este simple hecho hasido <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> lado, a un costo muy alto. Actualmente, el crecimiento urbanodimana mayormente <strong>de</strong>l crecimiento vegetativo (mayor número <strong>de</strong> nacimientosque <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones) y no <strong>de</strong> la migración. Pero cualquiera que sea su origen, elcrecimiento <strong>de</strong> las áreas urbanas incluye un grán número <strong>de</strong> pobres. Si se hacecaso omiso <strong>de</strong> esta realidad básica se imposibilitará tanto la planificación para elinexorable crecimiento masivo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s como el aprovechamiento <strong>de</strong> ladinámica urbana para contribuir a mitigar la pobreza.Una vez que los encargados <strong>de</strong> formular políticas y los actores <strong>de</strong> lasociedad civil compren<strong>de</strong>n y aceptan la composición <strong>de</strong>mográfica y social <strong>de</strong>lcrecimiento urbano, surgen espontáneamente enfoques e iniciativas básicos quepue<strong>de</strong>n tener enormes efectos sobre el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los pobres y sobre laviabilidad misma <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. A lo largo <strong>de</strong> este informe, el mensaje es claro:los gobiernos urbanos y nacionales, junto con las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la sociedad civil yel apoyo <strong>de</strong> las organizaciones internacionales, pue<strong>de</strong>n adoptar medidasinmediatas que redundarán en enormes beneficios para las condicionessociales, económicas, medioambientales y <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> lapoblación mundial.Al respecto, es preciso <strong>de</strong>stacar tres iniciativas en materia <strong>de</strong> políticaspúblicas. En primer lugar, los preparativos para un futuro urbano requieren, comomínimo, que se respeten los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pobres a la ciudad. Muchosresponsables políticos siguen tratando <strong>de</strong> prevenir el crecimiento urbano,<strong>de</strong>salentando la migración <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo hacia la ciudad, con tácticas como el<strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> ocupantes sin título y la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> servicios.Estos intentos <strong>de</strong> prevenir la migración son inútiles, contraproducentes y,sobre todo, erróneos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> constituir una conculcación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>las personas. Si los encargados <strong>de</strong> formular políticas piensan que las tasas <strong>de</strong>crecimiento urbano son <strong>de</strong>masiado altas, disponen <strong>de</strong> opciones eficaces que, almismo tiempo, respetan los <strong>de</strong>rechos humanos. Los avances en materia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo social, como la promoción <strong>de</strong> la equidad <strong>de</strong> género y la igualdad entrehombres y mujeres, el acceso a la educación universal y la satisfacción <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud reproductiva, son importantes por si mismos. Pero tambiénposibilitarán que las mujeres eviten una fecundidad no <strong>de</strong>seada y reducirán asíel principal factor en el aumento <strong>de</strong> la población urbana: el crecimientovegetativo.193-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


En segundo lugar, las ciuda<strong>de</strong>s necesitan un horizonte más amplio y amás largo plazo <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l espacio urbano, a fin <strong>de</strong> reducir la pobreza ypromover la sostenibilidad. Esto incluye una explícita preocupación por lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong> suelo. Para las familias pobres, esimprescindible disponer <strong>de</strong> un lote con suficiente superficie—y acceso aabastecimiento <strong>de</strong> agua, saneamiento higiénico, energía eléctrica ytransportes—don<strong>de</strong> construir su vivienda y mejorar así su vida.Para ofrecer todo eso es preciso un enfoque nuevo y proactivo. Si seplanifica para respon<strong>de</strong>r a esos requisitos espaciales y <strong>de</strong> infraestructura,teniendo presentes los múltiples papeles y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres pobres,se mejorará en gran medida el bienestar <strong>de</strong> las familias pobres. Este tipo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo centrado en las personas articula y afianza la trama social y alienta uncrecimiento económico que incluye a los pobres.De manera similar, la protección <strong>de</strong>l medio ambiente y la gestión <strong>de</strong> losservicios <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> los ecosistemas en previsión <strong>de</strong> la futuraexpansión urbana requieren una estructuración <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong>l espacio, tomandoen cuenta las necesida<strong>de</strong>s. La “huella urbana” se extien<strong>de</strong> mucho más allá <strong>de</strong>los límites <strong>de</strong> la ciudad. Las ciuda<strong>de</strong>s influyen sobre entornos medioambientalesmás amplios y a la vez son afectadas por estos últimos. Las políticas proactivasfavorables a la sostenibilidad también serán importantes, habida cuenta <strong>de</strong>lcambio climático y <strong>de</strong> la consi<strong>de</strong>rable proporción <strong>de</strong> concentraciones urbanasque están a nivel <strong>de</strong>l mar o cerca <strong>de</strong> éste.En tercer lugar, las instituciones y los especialistas en población pue<strong>de</strong>n y<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar un papel fundamental en el apoyo a las organizacionescomunitarias, los movimientos sociales, los gobiernos y la comunidadinternacional para mejorar la naturaleza y las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la futura expansiónurbana y reforzar así sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reducir la pobreza y promover lasostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambiente. En este momento crítico, tiene unaimportancia crucial lograr una acción internacional concertada para clarificar lasopciones en materia <strong>de</strong> políticas públicas y proporcionar información y análisis afin <strong>de</strong> apoyar las estrategias encaminadas a mejorar nuestro futuro urbano.***194 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


La promesa <strong>de</strong>l crecimiento urbano •A<strong>de</strong>goke Taylor, un ven<strong>de</strong>dor ambulante <strong>de</strong> 32 años <strong>de</strong> edad, enjuto, con airesolemne y ojos ansiosos, comparte una habitación <strong>de</strong> apenas dos por tres metros conotros tres jóvenes, en una callejuela <strong>de</strong> Isale Eko, a poco más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong>metros <strong>de</strong>l Tercer Puente que une la isla con el continente. En 1999, Taylor emigró aLagos proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Ile-Oluji, un poblado yoruba a 130 millas al noreste. Habíaobtenido un diploma en minería <strong>de</strong> una escuela politécnica y su objetivo era unacarrera profesional. A su llegada a la ciudad, fue a un club que ofrecía música juju—una variante popular impregnada <strong>de</strong> ritmos yoruba—y permaneció allí hasta las dos<strong>de</strong> la mañana. “Esa experiencia, en sí misma, me convenció <strong>de</strong> que había comenzadouna nueva vida”, dijo en inglés, la lingua franca <strong>de</strong> Lagos. “Por todos lados se venmultitu<strong>de</strong>s, todo el tiempo. Eso me motiva. En la al<strong>de</strong>a, uno no tiene libertad, y lo quehace un día es lo mismo que hará al día siguiente”. Taylor comprobó rápidamente queninguno <strong>de</strong> los empleos en minería anunciados en periódicos <strong>de</strong> Lagos eranaccesibles para él. “Cuando uno no tiene conexiones, no es fácil, porque hay muchosmás candidatos que empleos”, dijo. “Si uno no tiene a alguien reconocido que diga:“Yo lo conozco, <strong>de</strong>nle un empleo”, es muy difícil. En este país, si uno no pertenece ala elite”—lo pronunció “e-lait”—”uno comprueba que la vida es dura, muy dura”.Taylor tuvo una serie <strong>de</strong> ocupaciones ocasionales: cambio <strong>de</strong> divisas, ventaambulante <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> escritorio, entretejido <strong>de</strong> cabello, y acarreo <strong>de</strong> bultospesados en un <strong>de</strong>pósito, con un salario diario <strong>de</strong> 400 naira, es <strong>de</strong>cir, unos tresdólares. Ocasionalmente, trabajó para comerciantes <strong>de</strong>l África occi<strong>de</strong>ntal que acudíana los mercados cercanos al puerto y necesitaban intermediarios para ubicar lasmerca<strong>de</strong>rías. Al principio, se alojó en casa <strong>de</strong> la hermana <strong>de</strong> un amigo <strong>de</strong> la infancia,en Mushin, y luego encontró alojamiento barato en una habitación compartida, porsiete dólares mensuales, hasta que el edificio quedó <strong>de</strong>struido por un incendiodurante los disturbios étnicos. Taylor perdió todas sus pertenencias. Decidió mudarsea la Isla <strong>de</strong> Lagos, don<strong>de</strong> paga un alquiler más alto, 20 dólares por mes.Taylor trató <strong>de</strong> emigrar <strong>de</strong> África, pero sus solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> visado fueron rechazadaspor las Embajadas <strong>de</strong> los Estados Unidos y <strong>de</strong>l Reino Unido. A veces añora la calma<strong>de</strong> su poblado natal, pero nunca pensó en regresar a Ile-Oluji, con su tempranoanochecer y sus monótonos días, y la perspectiva <strong>de</strong> pasar el resto <strong>de</strong> su vidahaciendo trabajos manuales. Su futuro está en Lagos. No hay otra salida, exceptotener éxito”, dijo Taylor 59El iceberg está creciendo“En la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XXI, el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s serán elfactor más influyente en el <strong>de</strong>sarrollo”. Así comenzaba el informe Estado <strong>de</strong> la• http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction.html59 Extracto citado con permiso <strong>de</strong>: An<strong>de</strong>rson Literary Management, Inc. 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006. “The Megacity”, Copyright2006 © por George Packer. The New Yorker 82(37): 64.195-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Población Mundial 1996 <strong>de</strong>l UNFPA. 60 Cada día que pasa, esa afirmación seconfirma aun más. Hasta hoy, la población humana ha vivido y trabajadoprincipalmente en zonas rurales. Pero el mundo está a punto <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar atrás supasado rural. En 2008, por primera vez, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>lPlaneta, 3.300 millones <strong>de</strong> personas, vivirán en ciuda<strong>de</strong>s. 61El número y la proporción <strong>de</strong> habitantes urbanos seguirán aumentandoaceleradamente. Hacia 2030, la población urbana habrá llegado a 4.900 millones<strong>de</strong> personas. En comparación, se prevé que la población rural <strong>de</strong>l mundodisminuirá en unos 28 millones entre 2005 y 2030. En consecuencia, a escalamundial, todo el futuro aumento <strong>de</strong> la población ocurrirá en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayor omenor tamaño. La mayor parte <strong>de</strong> este crecimiento ocurrirá en los países en<strong>de</strong>sarrollo. Se prevé que la población urbana <strong>de</strong> África y Asia se duplicará entre2000 y 2030.También en la región <strong>de</strong> América Latina y el Caribe seguirán aumentandola población urbana, aun cuando más lentamente. Mientras tanto, la poblaciónurbana <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado aumentará relativamente poco: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 870millones hasta 1.010 millones <strong>de</strong> personas. Esta vasta expansión urbana en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo tiene implicaciones mundiales.Casi todas las gran<strong>de</strong>s transformaciones <strong>de</strong> índole económica, social,<strong>de</strong>mográfica y medio ambiental ya ocurren en las ciuda<strong>de</strong>s. Lo que ocurradurante los próximos años en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo menos a<strong>de</strong>lantadoconformará las perspectivas <strong>de</strong> crecimiento económico mundial, <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong>la pobreza, <strong>de</strong> estabilización <strong>de</strong> la población, <strong>de</strong> sostenibilidad <strong>de</strong>l medioambiente y, en última instancia, <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. Noobstante, se hace poco para maximizar los posibles beneficios <strong>de</strong> dichatransformación o reducir sus consecuencias.La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD)recomendó claramente: “Los gobiernos <strong>de</strong>berán fortalecer su capacidad pararespon<strong>de</strong>r a las presiones causadas por la rápida urbanización 62 revisando yreorientando, según convenga, los organismos y mecanismos encargados <strong>de</strong> laor<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las zonas urbanas y velando por que todos los grupos <strong>de</strong>población participen en la planificación y la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre el<strong>de</strong>sarrollo local. 63El aumento previsto <strong>de</strong> la población urbana es <strong>de</strong>masiado gran<strong>de</strong> y loscambios ocurrirán con <strong>de</strong>masiada rapi<strong>de</strong>z, como para que los gobiernos y losplanificadores se limiten simplemente a reaccionar frente a los acontecimientos.Una característica sobresaliente <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la población urbanaen el siglo XXI es que se compondrá, en gran medida, <strong>de</strong> personas pobres. 64 Las60 UNFPA. 1996. El Estado <strong>de</strong> la Población Mundial 1996: Un paisaje en transformación: La población, el <strong>de</strong>sarrollo y el futurourbano, pág. 1. Nueva York: UNFPA.61 Este dato se basa en la más reciente estimación <strong>de</strong> las Naciones Unidas. A menos que se señale otra cosa, todos los datossobre análisis <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la urbanización que figuran en este informe se basan en: Naciones Unidas: 2006. WorldUrbanization Prospects: The 2005 Revision. Nueva York: División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos ySociales, Naciones Unidas.62 Urbanización: Proceso <strong>de</strong> transición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una sociedad rural hacia una sociedad más concentrada en ciuda<strong>de</strong>s. Estadísticamente,la urbanización refleja la creciente proporción <strong>de</strong> población que resi<strong>de</strong> en asentamientos <strong>de</strong>finidos como urbanos,<strong>de</strong>bido principalmente a un saldo neto positivo <strong>de</strong> la migración <strong>de</strong>l campo a la ciudad. El nivel <strong>de</strong> urbanización es el porcentaje<strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población que resi<strong>de</strong> en ciuda<strong>de</strong>s, mientras que la tasa <strong>de</strong> urbanización es la tasa con que crece dicha población.63 Naciones Unidas. 1995. Población y Desarrollo, volumen 1: Programa <strong>de</strong> Acción adoptado en la Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo: El Cairo: 5 a 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994, párr. 9.14. Nueva York: Departamento <strong>de</strong>Información Económica y Social y Análisis <strong>de</strong> Políticas, Naciones Unidas.64 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2005. Un hogar en la ciudad. Equipo <strong>de</strong> tareas sobre el mejoramiento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>los habitantes <strong>de</strong> tugurios. London and Sterling, Virginia: Earthscan.196 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


personas pobres suelen quedar excluidas <strong>de</strong> la planificación urbana; losmigrantes son rechazados, o simplemente se hace caso omiso <strong>de</strong> ellos, en lavana esperanza <strong>de</strong> <strong>de</strong>salentar la continua migración. Una planificación realista<strong>de</strong>l futuro crecimiento urbano exige una explícita consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres.También requiere el análisis <strong>de</strong> las cuestiones <strong>de</strong> género: con frecuencia,no se toman en cuenta las necesida<strong>de</strong>s y capacida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> lasmujeres y las niñas pobres y se supone que son iguales a las <strong>de</strong> los hombres yniños pobres. Y, a medida que vayan cambiando las estructuras <strong>de</strong> la población,tendrá cada vez mayor importancia prestar atención a los jóvenes y a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad (…)A medida que va avanzando la globalización, también pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rarse cada vez más artificial la división <strong>de</strong> los asentamientos humanos en“rurales” y “urbanos”. Debido a los a<strong>de</strong>lantos en los transportes y lascomunicaciones, las ciuda<strong>de</strong>s, las al<strong>de</strong>as y las zonas agrícolas están cada vezmás cercanas y más conectadas. Las zonas rurales tienen cada vez mayoraspecto <strong>de</strong> pequeños centros urbanos, mientras que la presencia <strong>de</strong>l sectorinformal está transformando la vivienda, los servicios y la mano <strong>de</strong> obra en lasciuda<strong>de</strong>s e incluso las modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y consumo.Pero dado que las mentalida<strong>de</strong>s, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación y losdatos todavía están compartimentados, sigue siendo necesaria la distinciónrural-urbano, aun cuando sea poco precisa. Cada país tiene su propia <strong>de</strong>finición,y la velocidad <strong>de</strong>l crecimiento urbano cambia continuamente los límites <strong>de</strong> laciudad. Sin embargo, las <strong>de</strong>ficiencias en los datos son menos significativascuando se analizan las ten<strong>de</strong>ncias generales y las perspectivas <strong>de</strong> crecimientourbano a escala mundial y regional, como se hace en el presente informe.La segunda ola <strong>de</strong> urbanización: una diferencia <strong>de</strong> escalaLa comparación <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias futuras con las <strong>de</strong>l pasado permitesituar en perspectiva las ten<strong>de</strong>ncias actuales <strong>de</strong>l crecimiento urbano. La escala<strong>de</strong>l cambio actual no tiene prece<strong>de</strong>ntes, aun cuando en la mayoría <strong>de</strong> lasregiones han disminuido las tasas <strong>de</strong> crecimiento urbano. También difieren entresí los factores socioeconómicos y <strong>de</strong>mográficos subyacentes a la transiciónurbana en los países <strong>de</strong>sarrollados y en los menos a<strong>de</strong>lantados, como se explicaen el recuadro “La segunda ola”.En América <strong>de</strong>l Norte y en Europa, la primera ola <strong>de</strong> urbanización durómás <strong>de</strong> dos siglos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1750 hasta 1950: la población urbana pasó <strong>de</strong>l 10% al52% y el número <strong>de</strong> habitantes urbanos, <strong>de</strong> 15 millones a 423 millones. En lasegunda ola <strong>de</strong> urbanización, en las regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas la poblaciónurbana aumentará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 309 millones en 1950 hasta 3.900 millones en 2030.En esos 80 años, la proporción <strong>de</strong> población urbana <strong>de</strong> dichos países pasará <strong>de</strong>l18% a un 56%.A comienzos <strong>de</strong>l siglo XX, las regiones <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>l Planeta teníanmás <strong>de</strong>l doble <strong>de</strong> habitantes urbanos que las menos <strong>de</strong>sarrolladas (150 millones,en comparación con 70 millones).Pese a sus niveles <strong>de</strong> urbanización mucho más bajos, actualmente lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo tienen 2,6 veces más habitantes urbanos que las regiones197-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong>sarrolladas (1.300 millones, en comparación con 900 millones). Esta brechaaumentará rápidamente en los próximos <strong>de</strong>cenios.A escala mundial, en el siglo XX la población urbana aumentó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 220millones <strong>de</strong> habitantes en 1900 hasta 2.840 millones en 2000. 65 En el sigloactual, se producirá un crecimiento similar en números absolutos en apenascuatro <strong>de</strong>cenios. Las regiones en <strong>de</strong>sarrollo, en su conjunto, representarán el93% <strong>de</strong> este aumento; y Asia y África, más <strong>de</strong>l 80%.LA SEGUNDA OLA 66El enorme aumento <strong>de</strong> la población urbana en los países más pobres es parte <strong>de</strong>una “segunda ola” <strong>de</strong> transiciones <strong>de</strong>mográficas, económicas y urbanas, <strong>de</strong>magnitud y velocidad mucho mayores que la primera. Esa primera ola <strong>de</strong>transiciones mo<strong>de</strong>rnas comenzó en Europa y América <strong>de</strong>l Norte a comienzos <strong>de</strong>lsiglo XVIII Durante dos siglos (1750 a 1950), esas regiones experimentaron laprimera transición <strong>de</strong>mográfica, la primera industrialización y la primera ola <strong>de</strong>urbanización. Así nacieron las nuevas socieda<strong>de</strong>s industriales urbanas que hoydominan el mundo. El proceso fue comparativamente gradual e involucró a unospocos centenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas. En el último medio siglo, las regionesmenos <strong>de</strong>sarrolladas iniciaron la misma transición. En la mayoría <strong>de</strong> esas regionesdisminuyó rápida y espectacularmente la mortalidad, se logró en uno o dos<strong>de</strong>cenios lo que los países <strong>de</strong>sarrollados habían conseguido en uno o dos siglos ylos efectos <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> esas reducciones <strong>de</strong> la mortalidad fueron <strong>de</strong> magnitudmuy superior.El proceso ha continuado con un <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad, muyrápidamente en el Asia oriental y sudoriental y en América Latina y más lentamenteen África. En ambas olas, el crecimiento <strong>de</strong> la población se combinó con cambioseconómicos para impulsar la transición urbana. Sin embargo, <strong>de</strong> nuevo, lavelocidad y la escala <strong>de</strong> la urbanización actual son mucho mayores que en elpasado. Esto suscita problemas inéditos para las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países máspobres, que necesitarán construir una nueva infraestructura urbana—viviendas,energía, agua, saneamiento, calles, instalaciones comerciales y <strong>de</strong> producción—más rápidamente que cualquiera <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s que experimentaron la primeraola <strong>de</strong> urbanización.La segunda ola está acentuada por dos situaciones nuevas. En el pasado, lamigración hacia el extranjero mitigó la presión sobre las ciuda<strong>de</strong>s europeas.Muchos <strong>de</strong> esos migrantes, especialmente los que se dirigían a América, seasentaron en nuevas tierras agrícolas que alimentaron a las nuevas ciuda<strong>de</strong>s.Debido a las restricciones actuales, la migración internacional es un factor <strong>de</strong>menor importancia en la urbanización mundial.Finalmente, la velocidad y la magnitud <strong>de</strong> la segunda ola están reforzadas por losa<strong>de</strong>lantos en las tecnologías médicas y <strong>de</strong> salud pública, que reducen rápidamentela mortalidad y posibilitan que las personas regulen su propia fecundidad. Hoy díanos enfrentamos a un <strong>de</strong>safío mucho mayor para <strong>de</strong>sarrollar y adaptar nuevasformas <strong>de</strong> organización política, social y económica que satisfagan las necesida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l nuevo mundo urbano.65 Satterthwaite, D. 2006. Outsi<strong>de</strong> the Large Cities: The Demographic Importance of Small Urban Centres and Large Villages inAfrica, Asia and Latin America, pág. 1. Human Settlements Discussion Paper. No. Urban 03. Londres: International Institute forEnvironment and Development.66 Las características y las limitaciones <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> las Naciones Unidas se han analizado ampliamente en labibliografía especializada. Véase, por ejemplo: Montgomery, M. R., y otros. Panel on Urban Dynamics, National ResearchCouncil (compiladores). 2003. Cities Transformed: Demographic Change and Its Implications in the Developing World, págs.128 a 153. Washington, D.C.: National Aca<strong>de</strong>mies Press; y Satterthwaite, D. 2005. The Scale of Urban Change Worldwi<strong>de</strong>1950-2000 and Its Un<strong>de</strong>rpinnings. Human Settlements Discussion Paper. No. Urban 01. Londres: International Institute forEnvironment and Development.198 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Entre 2000 y 2030, la población urbana <strong>de</strong> Asia aumentará <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1.360millones hasta 2.640 millones; la <strong>de</strong> África, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 294 millones hasta 742millones; y la <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 394 millones hasta 609millones.Como resultado <strong>de</strong> esos incrementos, en 2030 los países en <strong>de</strong>sarrollotendrán el 80% <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong>l mundo. Para ese entonces, casi siete<strong>de</strong> cada diez habitantes urbanos <strong>de</strong>l mundo vivirán en África y Asia. Los efectos<strong>de</strong> la globalización sobre las pautas <strong>de</strong> crecimiento urbano marcan unadiferencia crítica entre las transiciones <strong>de</strong>l pasado y <strong>de</strong>l presente. 67Las ciuda<strong>de</strong>s son las principales beneficiarias <strong>de</strong> la globalización y <strong>de</strong> laintegración progresiva <strong>de</strong> las economías mundiales. Las personas van en pos <strong>de</strong>los empleos, los cuales son el resultado <strong>de</strong> las inversiones y las activida<strong>de</strong>seconómicas, y éstas, en su mayoría, están cada vez más concentradas en zonasurbanas dinámicas, gran<strong>de</strong>s y pequeñas. Por otra parte, muy pocas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los países en <strong>de</strong>sarrollo generan suficientes empleos para satisfacer las<strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> sus crecientes poblaciones.A<strong>de</strong>más, no todos los estratos <strong>de</strong> la población se benefician por igual <strong>de</strong>la urbanización; entre los marginados están los grupos tradicionalmentesometidos a exclusión social y económica, por ejemplo, las mujeres y las minoríasétnicas.El crecimiento masivo <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> habitantes urbanos, sumado alpersistente sub<strong>de</strong>sarrollo y a la escasez <strong>de</strong> empleos urbanos, crean condiciones<strong>de</strong> miseria e indigencia peores que las <strong>de</strong>scritas por Charles Dickens durante laRevolución Industrial. No obstante, al igual que en el relato sobre A<strong>de</strong>gokeTaylor por lo general los migrantes <strong>de</strong>l campo a la ciudad prefieren su nueva vidaa la que <strong>de</strong>jaron atrás.El futuro <strong>de</strong>l crecimiento urbano: tasas, aceleración y magnitud 68En los últimos 30 años, la atención <strong>de</strong>l público y <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación ha estado centrada en dos patrones: la velocidad <strong>de</strong>l crecimientourbano en las regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas y la expansión <strong>de</strong> lasmegaciuda<strong>de</strong>s (con 10 millones <strong>de</strong> personas o más). Actualmente, mantener laatención sólo en esos dos aspectos pue<strong>de</strong> ser engañoso. En primer lugar, elfondo <strong>de</strong> la cuestión ya no es la alta tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, sino lamagnitud absoluta <strong>de</strong> los incrementos, especialmente en Asia y África. El hechoes que en la mayoría <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong>l mundo, la tasa general <strong>de</strong> crecimientourbano ha disminuido <strong>de</strong> forma sostenida (Grafico 1).67 Cohen, B. 2006. “Urbanization in Developing Countries: Current Trends, Future Projections, and Key Challenges forSustainability”. Technology in Society 28(1-2): págs. 63 a 80.68 Las ten<strong>de</strong>ncias analizadas se basan en las estimaciones y proyecciones oficiales <strong>de</strong> las Naciones Unidas. (Véase: NacionesUnidas 2006). Es importante <strong>de</strong>stacar que estas proyecciones no son pronósticos. Las ten<strong>de</strong>ncias generales presentadas enesta sección se basan en datos sólidos, pero sus niveles reales pue<strong>de</strong>n variar. La trayectoria <strong>de</strong>l crecimiento urbano pue<strong>de</strong>cambiar a lo largo <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>bido a múltiples factores. Al examinar las proyecciones hechas en los últimos <strong>de</strong>cenios, seconstata que tendieron a sobrestimar el crecimiento urbano, especialmente el <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s. Los encargados<strong>de</strong> formular políticas, en su mayoría, acogerían con agrado una reducción en las tasas <strong>de</strong> crecimiento urbano en el futuro. Losmecanismos <strong>de</strong> esa posible <strong>de</strong>clinación se analizan en el capítulo 6.199-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Gráfico 1.- Tasa media anual <strong>de</strong> variación <strong>de</strong> la población urbana, por región 1950-2030Fuente: Naciones Unidas. 2006. World Urbanization Prospects: The 2005 Revision, Cuadro A.6. Nueva York:División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.En segundo lugar, las megaciuda<strong>de</strong>s siguen predominando, pero no hancrecido hasta los tamaños que auguraban las proyecciones en el pasado.Actualmente, resi<strong>de</strong> en las megaciuda<strong>de</strong>s un 4% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l mundo y un9% <strong>de</strong> todos los habitantes urbanos. Las megaciuda<strong>de</strong>s son una porciónimportante <strong>de</strong>l mundo urbano, pero probablemente no se expandiránrápidamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un futuro previsible, como indica el Grafico 2.Muchas <strong>de</strong> las mayores ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo—entre ellas, Buenos Aires,Calcuta, México D. F., San Pablo y Seúl—en realidad están perdiendo poblacióny no ganándola y son pocas las que se acercan al tamaño que pronosticaronpara ellas los catastrofistas en el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970. 69 Algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> grantamaño siguen creciendo rápidamente, pero esto no necesariamente es algomalo.En una economía globalizada, y en regiones como el Asia oriental, elrápido crecimiento pue<strong>de</strong> ser un signo <strong>de</strong> éxito, y no una causa <strong>de</strong> aprensión. 70Es cierto que algunas <strong>de</strong> las megaciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> reina la pobreza crecieronmuy rápidamente en los últimos 30 años, pero se consi<strong>de</strong>ran cada vez mascomo excepciones.Entre las 20 megaciuda<strong>de</strong>s hoy existentes, sólo seis crecieroncon tasas sostenidamente superiores al 3% anual en los últimos 30años. Las <strong>de</strong>más experimentaron mas bien un crecimiento mo<strong>de</strong>rado obajo. Se prevé que en los próximos diez años, sólo Dacca y Lagoscrecerán a tasas superiores al 3% anual; otras seis ciuda<strong>de</strong>s lo harán atasas inferiores al 1%. 7169 Satterthwaite 2005.70 “En la mayoría <strong>de</strong> los casos, las altas tasas <strong>de</strong> crecimiento son un indicador <strong>de</strong> éxito y no <strong>de</strong> fracaso, y la mayoría <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo están ubicadas en países que poseen las mayores economías <strong>de</strong>l mundo”. — Cohen 2006,pág. 69.71 Por otra parte, incluso una tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> poca magnitud en una ciudad gran<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> redundar en un granaumento, en términos absolutos, <strong>de</strong> la población. Es <strong>de</strong>cir, un aumento anual <strong>de</strong>l 2% en la población <strong>de</strong> Mumbai significará unincremento mucho mayor <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas que un aumento <strong>de</strong>l 10% anual en una ciudad pequeña.200 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


La mitad <strong>de</strong>l mundo urbano vive en ciuda<strong>de</strong>s pequeñasSi bien las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor tamaño aparecen con menos frecuenciaen las noticias periodísticas 72 , un 52% <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong>l mundo sigueviviendo en asentamientos que tienen menos <strong>de</strong> 500.000 personas. Como indicael gráfico 2, en los últimos <strong>de</strong>cenios las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas siempre han tenidomás <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población urbana. A<strong>de</strong>más, se prevé que entre2005 y 2015 les corresponda más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l crecimiento urbano mundial.Ese gráfico también muestra que las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s van acrecentandolentamente a lo largo <strong>de</strong>l tiempo su proporción en la población urbana total, pero<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un futuro previsible, seguirán predominando las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menortamaño.Grafico 2.- Población urbana mundial, por tamaño <strong>de</strong> la ciudad 1975-2015Fuente: Naciones Unidas. 2006. World Urbanization Prospects: The 2005 Revision, Cuadro A.17. Nueva York:División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.El continuo papel predominante <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor tamaño en elcrecimiento <strong>de</strong> la población urbana ofrece a la vez motivo <strong>de</strong> tranquilidad y <strong>de</strong>preocupación. El caso <strong>de</strong> Gaborone, presentado en el Recuadro 3, refleja ambosaspectos. El aspecto positivo es que las acciones necesarias son, en principio,más fáciles <strong>de</strong> realizar en ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas. Por ejemplo, éstas suelendisponer <strong>de</strong> mayor flexibilidad en cuanto a la superficie disponible para suexpansión y atraen inversiones y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión.El aspecto negativo es que, por lo general, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menortamaño tienen más problemas sin resolver y menos recursos humanos,financieros y técnicos a su disposición. Las ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas—especialmente, las que tienen menos <strong>de</strong> 100.000 hab—tienen notablescarencias en materia <strong>de</strong> vivienda, transporte, agua corriente, eliminación <strong>de</strong>residuos y otros servicios. En muchos casos, las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los72 “No po<strong>de</strong>mos recordar ningún caso en que una ciudad pequeña haya sido tema <strong>de</strong> un artículo <strong>de</strong> fondo don<strong>de</strong> se lamentarala rapi<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l crecimiento urbano o la falta <strong>de</strong> servicios públicos. No obstante, el tamaño combinado <strong>de</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s lesotorga una presencia <strong>de</strong> apreciable magnitud en los países en <strong>de</strong>sarrollo”. — Montgomery, M. R. y otros, Panel on UrbanDynamics, National Research Council (comp.). 2003, pág. 15.201-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


pobres en estas ciuda<strong>de</strong>s no son mejores que la <strong>de</strong> los campesinos pobres. Lasituación es particularmente grave en el caso <strong>de</strong> las mujeres, quienes soportanuna carga <strong>de</strong>sproporcionada para po<strong>de</strong>r satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l hogar enmateria <strong>de</strong> agua, saneamiento, combustible y manejo <strong>de</strong> residuos. 73Planificación para los POBRES URBANOS en una ciudad en expansión aceleradaGaborone, la capital <strong>de</strong> Botswana, ilustra muchos <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que enfrentan lasciuda<strong>de</strong>s pequeñas en acelerado crecimiento. A partir <strong>de</strong> 1971, la población <strong>de</strong> laciudad aumentó pronunciadamente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 17.700 habitantes hasta más <strong>de</strong> 186.000, yse prevé que hacia 2020 llegará a 500.000. En ese proceso, Gaborone se estátransformando <strong>de</strong> polvoriento puesto administrativo en próspero núcleo financiero,industrial, administrativo y educacional. En comparación con muchas otras ciuda<strong>de</strong>spequeñas, Gaborone pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse afortunada porque los ingresos producidospor las minas <strong>de</strong> diamante <strong>de</strong>l país han aliviado sus dolores <strong>de</strong> crecimiento. Sinembargo, tropieza con la dispersión <strong>de</strong> asentamientos <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad; altas tasas <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleo; un nivel <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong>l 47%; la proliferación <strong>de</strong>l sector informal; altas tasas<strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong>l VIH/SIDA; segregación resi<strong>de</strong>ncial; e infraestructuras <strong>de</strong>ficientes,incluidas las ina<strong>de</strong>cuadas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento.En su breve historia, la ciudad ha preparado varios planes urbanísticos, cada uno <strong>de</strong> loscuales ha quedado rápidamente <strong>de</strong>sactualizado. Para regular el asentamiento <strong>de</strong> supoblación en rápido crecimiento, la ciudad ofreció lotes, gratuitamente al principio yluego a un costo nominal. Actualmente, los lotes totalmente dotados <strong>de</strong> serviciospertenecen al Estado, que los alquila a los ocupantes, pero las viviendas pertenecen altitular <strong>de</strong> la tenencia <strong>de</strong>l lote por un período <strong>de</strong> 99 años. Para prevenir la especulacióncon los valores <strong>de</strong>l suelo, durante un período <strong>de</strong> diez años no se permite que losocupantes <strong>de</strong> los lotes vendan las viviendas. Este enfoque ha beneficiado a personaspobres y <strong>de</strong> medianos ingresos, pero no a los muy pobres, quienes terminan enasentamientos marginales y precarios, don<strong>de</strong> la vivienda no está planificada, tiene difícilacceso y carece <strong>de</strong> conexión con las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong>saneamiento higiénico. Los canales a cielo abierto para el avenamiento <strong>de</strong> las aguaspluviales suelen estar llenos <strong>de</strong> lodo, arena o basuras, lo cual causa reiterados<strong>de</strong>sbor<strong>de</strong>s y la consiguiente propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.La perspectiva <strong>de</strong> albergara medio millón <strong>de</strong> personas para el año 2020 hace que los problemas actualesparezcan sólo el ápice <strong>de</strong>l iceberg. Los altos funcionarios municipales hablan <strong>de</strong> crearuna ciudad sostenible, pero este sueño está amenazado por la magnitud <strong>de</strong>lcrecimiento que se avecina, así como por la falta <strong>de</strong> personal <strong>de</strong> planificacióncapacitado, <strong>de</strong> información crítica y <strong>de</strong> una estrategia realista a largo plazo. Paraplasmar la visión <strong>de</strong> futuro <strong>de</strong> que Gaborone sea una ciudad mucho más gran<strong>de</strong> ysostenible, es preciso que los encargados <strong>de</strong> formular políticas adopten medidasbasadas en las lecciones aprendidas en la misma ciudad y en otras. Hay que promoverel activo involucramiento <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong> la ciudad—el grupo social más afectado porla transformación—y lograr el firme compromiso <strong>de</strong> los responsables políticos a nivelnacional y local para adoptar sin tardanza las necesarias <strong>de</strong>cisiones estratégicas yprepararse para el inevitable crecimiento urbano.Las ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas pue<strong>de</strong>n beneficiarse <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia mundiala la <strong>de</strong>scentralización política y administrativa, en virtud <strong>de</strong> la cual los gobiernosnacionales están <strong>de</strong>legando en los gobiernos locales parte <strong>de</strong> sus faculta<strong>de</strong>s ycompetencias en la recaudación <strong>de</strong> ingresos. En teoría, esto abre nuevasoportunida<strong>de</strong>s para que cada gobierno local exhiba sus particulares ventajas, y73 CNUAH (Hábitat). 2000. Women and Urban Governance, pág. 3. Policy Dialogue Series. No. 1. Nairobi: UNCHS (Habitat).202 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


atraiga así las inversiones y la actividad económica. 74 La globalización, que cadavez más es el factor <strong>de</strong>cisivo para <strong>de</strong>terminar dón<strong>de</strong> ocurrirá el crecimientoeconómico, pue<strong>de</strong> alentar ese proceso, <strong>de</strong>bido a que hay menos necesidad <strong>de</strong>concentrar ciertas activida<strong>de</strong>s económicas. 75Muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor tamaño todavía no pue<strong>de</strong>n aprovechar la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l gobierno. Pero mediante la mejora <strong>de</strong> la gobernabilidad,una mayor información y un uso más eficaz <strong>de</strong> los recursos, combinados con laflexibilidad intrínseca <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas, la <strong>de</strong>scentralización podríaacrecentar la capacidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s locales para respon<strong>de</strong>r al <strong>de</strong>safío <strong>de</strong>lcrecimiento urbano. A<strong>de</strong>más, el nivel local proporciona más oportunida<strong>de</strong>s parala participación activa <strong>de</strong> las mujeres en el proceso <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Así se podría afianzar la rendición <strong>de</strong> cuentas y mejorar la prestación <strong>de</strong>servicios. 76Diferentes velocida<strong>de</strong>s, diferentes políticasEl calendario y el ritmo <strong>de</strong> la urbanización varían consi<strong>de</strong>rablemente entrelas regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas (Gráfico 3). Las ten<strong>de</strong>ncias generales ocultanamplias variaciones locales entre diferentes países y entre diferentes ciuda<strong>de</strong>s.En este informe sólo se consi<strong>de</strong>ran las características más significativas. Elestudio <strong>de</strong> varios casos en diferentes regiones y países revela que, por logeneral, los encargados <strong>de</strong> formular políticas se han resistido a aceptar elcrecimiento urbano y que muchos han intentado incluso evitarlo reduciendo lamigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad. La región <strong>de</strong> América Latina y el Caribe, encomparación con otras regiones menos <strong>de</strong>sarrolladas, experimentó unatransición precoz y rápida. 77 En 2005, un 77% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la región se<strong>de</strong>finía como urbana y un porcentaje <strong>de</strong> su población superior al <strong>de</strong> Europa vivíaen ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 20.000 habitantes.La transición urbana en esta región ha avanzado pese a numerosas yexplícitas políticas <strong>de</strong> corte anti-urbano. En general, la transición urbana hatenido un efecto positivo sobre el <strong>de</strong>sarrollo. Pero si se hubiera adoptado unaactitud proactiva frente al inevitable crecimiento urbano, se habrían minimizadomuchas <strong>de</strong> sus consecuencias negativas, en particular la formación <strong>de</strong> tugurios yla falta <strong>de</strong> servicios urbanos para los pobres. Los Estados Árabes <strong>de</strong>l Asiaocci<strong>de</strong>ntal presentan una amplia gama <strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> urbanización, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muyaltos hasta bajos, y predominan los que están en una etapa intermedia. 78 Loscentros urbanos dominan las economías <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> esos países y lamigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad sigue siendo cuantiosa en varios <strong>de</strong> ellos. Si se74 “La globalización ha posibilitado que algunas ciuda<strong>de</strong>s se liberen <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> sus economías nacionales. El éxito o elfracaso <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n cada vez más <strong>de</strong> la aptitud <strong>de</strong> los gobiernos municipales para capitalizar los recursos locales y proporcionarinfraestructuras a<strong>de</strong>cuadas, un entorno favorable y una mano <strong>de</strong> obra flexible y con salarios bajos, como requieren lasempresas mo<strong>de</strong>rnas”. — Cohen, B. 2004. “Urban Growth in Developing Countries: A Review of Current Trends and a Cautionregarding Existing Forecasts”, pág. 37. World Development 32(1): págs. 23 a 51.75 Las <strong>de</strong>seconomías <strong>de</strong> aglomeración, la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, la contaminación <strong>de</strong>l medio ambiente, los problemaslaborales y la extensión económica <strong>de</strong> un centro dominante, pue<strong>de</strong>n reducir las ventajas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Los avancestecnológicos en las telecomunicaciones, los transportes y la producción <strong>de</strong>bidos a la globalización pue<strong>de</strong>n favorecer la<strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s con mayor primacía. Las industrias que requieren un gran volumen <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra pue<strong>de</strong>n<strong>de</strong>clinar, y erosionar así una <strong>de</strong> las principales razones económicas que justificaron la concentración. Es <strong>de</strong>cir, pue<strong>de</strong>nminimizar los costos <strong>de</strong> transporte, la adopción <strong>de</strong> conocimientos, la capacitación y la información.76 UNRISD. 2005. Gen<strong>de</strong>r Equality: Striving for Justice in an Unequal World, pág. 193. Ginebra: UNRISD.77 Esta sección se basa en: Rodríguez, J. y G. Martine. 2006. “Urbanization in Latin America: Experiences and LessonsLearned”. Texto preliminar preparado para el presente informe.78 Esta sección se basa en: Naciones Unidas, CESPAO, División <strong>de</strong> Desarrollo Social. 2007. “Urbanization inthe Western Asia Region”. Texto preliminar preparado para el presente informe.203-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


agrega el crecimiento vegetativo (es <strong>de</strong>cir, mayor número <strong>de</strong> nacimientos que <strong>de</strong><strong>de</strong>funciones), en algunos casos se generan altas tasas <strong>de</strong> crecimiento urbano.Gráfico 3.- Porcentaje <strong>de</strong> población resi<strong>de</strong>nte en zonas urbanas a mitad <strong>de</strong> año, 1950-2030Fuente: Naciones Unidas. 2006. World Urbanization Prospects: The 2005 Revision, Cuadro A.2. Nueva York:División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.En general, las políticas oficiales son hostiles a la migración y estocontribuye a la limitada existencia <strong>de</strong> viviendas para los pobres urbanos, quienesa menudo se ubican en asentamientos marginales precarios. 79 En esta región,como en las <strong>de</strong>más, la ausencia <strong>de</strong> una planificación previa <strong>de</strong>l crecimientourbano acrecienta en esos vecindarios la <strong>de</strong>nsidad y la formación <strong>de</strong> tugurios.Indudablemente, es en Asia y en África don<strong>de</strong> el fenómeno tiene mayorprominencia, <strong>de</strong>bido a la gran magnitud <strong>de</strong> sus poblaciones y a sus perspectivas<strong>de</strong> enorme crecimiento urbano.En 2005, el nivel <strong>de</strong> urbanización en Asia era <strong>de</strong>l 40% y en África, <strong>de</strong>l38%. Pese a que en muchos países hay oposición política a la urbanización, seprevé que en los próximos 25 años las tasas <strong>de</strong> crecimiento urbanopermanecerán a un nivel relativamente alto, originando pronunciados aumentos<strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong> ambos continentes y <strong>de</strong>l mundo.Pese a que la región <strong>de</strong> África al sur <strong>de</strong>l Sahara es la menos urbanizada,tiene ya una población urbana <strong>de</strong> la misma magnitud numérica que la <strong>de</strong>América <strong>de</strong>l Norte. 80 Recientemente, el ritmo <strong>de</strong> crecimiento urbano se hamitigado, <strong>de</strong>bido a un crecimiento económico más lento y menores tasas <strong>de</strong>crecimiento vegetativo, así como algún grado <strong>de</strong> migración <strong>de</strong> retorno al campo.No obstante, se prevé que durante varios <strong>de</strong>cenios en esa región seproducirán las más altas tasas <strong>de</strong> crecimiento urbano <strong>de</strong>l mundo, y las tasas <strong>de</strong>crecimiento vegetativo <strong>de</strong>sempeñarán un importante papel en dicho crecimiento.Algunas características <strong>de</strong> la migración y la urbanización en África al sur <strong>de</strong>l79 Ibíd. Algunos países, entre ellos Egipto, Jordania y la República Árabe Siria, por ejemplo, están comenzando a adoptarmedidas positivas para prestar asistencia a los asentamientos informales.80 Este análisis se basa en: White, M. J., B. U. Mberu y M. Collinson. 2006. “African Migration and Urbanization: Recent Trendsand Implications”. Texto preliminar preparado para el presente informe.204 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Sahara son étnicas; por ejemplo, el predominio <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas, labaja <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, la alta prevalencia <strong>de</strong> la migración circular o iterativay los vínculos con el VIH/SIDA.En algunas partes <strong>de</strong> la región, el factor primordial <strong>de</strong> la urbanización esel <strong>de</strong>splazamiento forzado <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong>bido a sequías, hambrunas,conflictos étnicos, disturbios civiles y guerras.En los últimos años, muchas ciuda<strong>de</strong>s han perdido sus tradicionalesventajas respecto a las zonas rurales en los ámbitos social y <strong>de</strong> la salud. Uno <strong>de</strong>los <strong>de</strong>safíos más manifiestos que enfrenta la región es el empobrecimiento <strong>de</strong> lavida urbana. Pese a esas características, gran parte <strong>de</strong> la migración a las zonasurbanas ha tenido efectos positivos sobre la economía y sobre los propiosmigrantes. 81Muchos son comparativamente pobres, especialmente a su llegada, peroen general los migrantes expresan su preferencia por la ciudad en comparacióncon la vida rural que <strong>de</strong>jaron atrás. Con todo, al parecer los encargados <strong>de</strong>formular políticas en la región son cada vez más renuentes a aceptar elcrecimiento urbano. Quienes viven en la pobreza rural están menosconcentrados, son menos visibles y más pre<strong>de</strong>cibles.A diferencia <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes urbanos pobres, carecen <strong>de</strong> potencial paramovilizarse en masa y plantear perentorias exigencias políticas. No obstante,probablemente la urbanización y la migración urbana en África beneficien tanto alos migrantes individuales como a las economías nacionales. Pese a lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobres urbanos, si se toman en cuentan sus recursos,sus limitaciones y sus oportunida<strong>de</strong>s, las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> los migrantes sonperfectamente racionales.La vasta y heterogénea región <strong>de</strong> Asia y el Pacífico contiene algunas <strong>de</strong>las economías mayores y más ricas, así como algunas <strong>de</strong> las más pequeñas ymás pobres. En esta región habitan las tres quintas partes <strong>de</strong> la poblaciónmundial y la mitad <strong>de</strong> la población urbana; allí se ubican once <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>smás gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l planeta. La población urbana <strong>de</strong> Asia y el Pacífico se haquintuplicado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1950, pero los niveles <strong>de</strong> urbanización son bajos en casitodos los países, salvo pocas excepciones. China y la India, conjuntamente,albergan un 37% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población mundial; por consiguiente, susenfoques respecto <strong>de</strong>l crecimiento urbano tienen importancia particularmente críticapara el futuro <strong>de</strong> la humanidad.Las zonas urbanas <strong>de</strong> la India todavía tienen menos <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong>la población nacional. 82 Se prevé que esa proporción llegará al 40,7% en 2030.Este nivel, relativamente bajo, se <strong>de</strong>be en parte a una rigurosa <strong>de</strong>finiciónnacional <strong>de</strong>l término “urbano” (por ejemplo, se excluyen las zonas periurbanas).Incluso con esa <strong>de</strong>finición, se prevé que en 2030 habrá unos 590 millones <strong>de</strong>habitantes urbanos.Los responsables políticos <strong>de</strong> la India esperan po<strong>de</strong>r retardar más elcrecimiento urbano aplicando el Plan nacional <strong>de</strong> empleo rural aprobado en2005, en virtud <strong>de</strong>l cual el Gobierno asume la responsabilidad <strong>de</strong> ofrecer81 White, M. J. y D. P. Lindstrom. 2005. “Internal Migration”. Capítulo 11, en: Handbook of Population, compilado por D. Postony M. Micklin. 2006. Handbooks of Sociology and Social Research Series. Nueva York: Springer.82 Este análisis se basa, en gran medida, en: Chandrasekhar, S. 2006. “Urban Growth Patterns and Its Implications for FutureEconomic, Social, Demographic and Environmental Scenarios in India”. Texto preliminar preparado para el presente informe.205-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


garantías jurídicas <strong>de</strong> 100 días <strong>de</strong> empleo en cada ejercicio financiero a cadahogar rural don<strong>de</strong> haya un miembro adulto dispuesto a <strong>de</strong>sempeñar un trabajomanual no calificado. 83 Está por ver cuáles serán los efectos <strong>de</strong> dicho Plan sobrela migración <strong>de</strong>l campo a la ciudad.El crecimiento vegetativo es el principal factor <strong>de</strong>l crecimiento urbano enla India. Las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo en el sector estructurado <strong>de</strong> la economíason limitadas y gran parte <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> obra urbana trabaja en el sectorinformal; pero esto no impi<strong>de</strong> que los migrantes acudan a las ciuda<strong>de</strong>s másgran<strong>de</strong>s en busca <strong>de</strong> ventajas intangibles, oportunida<strong>de</strong>s y comodida<strong>de</strong>s.En las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas, siempre hubo más prevalencia <strong>de</strong> pobrezaque en las ciuda<strong>de</strong>s con más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes o las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tamaño intermedio; a<strong>de</strong>más, entre 1987-1988 y 1993-1994, la pobreza urbanadisminuyó más pronunciadamente en las ciuda<strong>de</strong>s con más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong>habitantes que en las ciuda<strong>de</strong>s medianas y pequeñas.Como ocurre en otras partes, el aumento en términos absolutos <strong>de</strong> lapoblación urbana ha impuesto enormes exigencias a la capacidad <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s urbanas para satisfacer las crecientes <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> vivienda yservicios. Las asociaciones <strong>de</strong> voluntarios y las organizaciones <strong>de</strong> pobresurbanos (OPU) han logrado notables a<strong>de</strong>lantos en el abordaje <strong>de</strong> esosproblemas, pese a consi<strong>de</strong>rables dificulta<strong>de</strong>s.La trayectoria urbana <strong>de</strong> la India contrasta marcadamente con la <strong>de</strong>China, 84 don<strong>de</strong> entre 1949 y 1978 se controló rigurosamente el tamaño <strong>de</strong> lapoblación urbana, y la resi<strong>de</strong>ncia en las ciuda<strong>de</strong>s era privilegio <strong>de</strong> una minoría.Pero las políticas económicas posteriores favorecieron la migración hacia lacosta, a centros urbanos en rápido crecimiento, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> zonas económicasespeciales. Poco a poco, se fueron flexibilizando las restricciones a la migracióninterna y disminuyó el prejuicio oficial contra las ciuda<strong>de</strong>s, a medida que éstas sefueron transformando en el motor <strong>de</strong>l rápido crecimiento económico <strong>de</strong> China.Actualmente, China es un importante centro manufacturero mundial y casitodas sus fábricas están ubicadas en las ciuda<strong>de</strong>s o sus aledaños. Según datosoficiales, hay en el país más <strong>de</strong> 660 ciuda<strong>de</strong>s. Si bien tal vez se hayan ampliadolas disparida<strong>de</strong>s económicas entre el campo y la ciudad, vivir en las ciuda<strong>de</strong>s yano entraría privilegios automáticos. Según las proyecciones, en apenas un<strong>de</strong>cenio unos 870 millones <strong>de</strong> habitantes, más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>China, residirán en ciuda<strong>de</strong>s.De las 139 ciuda<strong>de</strong>s que en 2005 tenían 750.000 o más habitantes, sólonueve tendrán en 2015 más <strong>de</strong> 5 millones <strong>de</strong> habitantes. La ubicación cerca <strong>de</strong>la costa <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s es causa <strong>de</strong> preocupación, <strong>de</strong>bido a loseventuales efectos <strong>de</strong>l calentamiento climático mundial sobre las costas <strong>de</strong> bajaaltitud. China está hoy en el ápice <strong>de</strong> su transición urbana.Dada su baja tasa <strong>de</strong> fecundidad urbana—resultado <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong>planificación <strong>de</strong> la familia, crecientes costos <strong>de</strong> la educación y cambio en lasaspiraciones <strong>de</strong> los habitantes urbanos sobre el modo <strong>de</strong> vida—, la migración <strong>de</strong>lcampo a la ciudad ha sido un factor contribuyente al crecimiento urbano muchomás importante en China que en la mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países en <strong>de</strong>sarrollo.83 Gobierno <strong>de</strong> la India. Sin fecha. Ley Nacional <strong>de</strong> Garantía <strong>de</strong>l Empleo Rural: 2005. Nueva Delhi: Ministerio <strong>de</strong> DesarrolloRural, Gobierno <strong>de</strong> la India. Sitio Web: http://nrega.nic.in/, visitado el 17 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007.84 Esta sección se basa en: Bai, X. 2006. “Urban Transition in China: Trends, Consequences, and Policy Implications”. Textopreliminar preparado para el presente informe.206 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Según estimaciones oficiales, cada año unos 18 millones <strong>de</strong> personas migran<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el campo a la ciudad, con un predominio <strong>de</strong> los hombres entre losmigrantes. La escala y la velocidad <strong>de</strong> la transformación urbana no tienenprece<strong>de</strong>ntes; si bien el proceso conlleva diversos problemas medioambientales ysociales, su continuidad es inevitable.Políticas basadas en hechos y no en prejuiciosEs comprensible que la velocidad y la magnitud <strong>de</strong>l crecimiento urbanohayan sido motivo <strong>de</strong> preocupación para los responsables políticos. Muchospreferirían que el crecimiento fuera más lento o que no existiera en absoluto; enteoría, un crecimiento más lento les daría más flexibilidad para subsanar losproblemas urbanos.En general, tratan <strong>de</strong> frenar el crecimiento restringiendo la migraciónhacia la ciudad, pero esto pocas veces da resultado. A<strong>de</strong>más, las medidas <strong>de</strong>ese tipo reflejan una <strong>de</strong>ficiente comprensión <strong>de</strong> las raíces <strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong>lcrecimiento urbano. La gente, en su mayoría, piensa que la migración es elfactor dominante; pero, en realidad, actualmente la causa principal es, por logeneral, el crecimiento vegetativo.Otro factor contribuyente al crecimiento urbano es la reclasificación <strong>de</strong>zonas y resi<strong>de</strong>ntes anteriormente “rurales” como “urbanos”. En los países en<strong>de</strong>sarrollo, el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s durante la “segunda ola” (Recuadro 2,supra) está impulsado por tasas <strong>de</strong> crecimiento vegetativo más altas que lasexistentes en Europa y América <strong>de</strong>l Norte en el punto culminante <strong>de</strong> susrespectivos procesos <strong>de</strong> urbanización.Las más recientes investigaciones integrales encaminadas a <strong>de</strong>slindar elcrecimiento vegetativo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más componentes <strong>de</strong>l crecimiento urbanomuestran que en el país al que correspon<strong>de</strong> la mediana matemática, lacontribución <strong>de</strong>l crecimiento natural era <strong>de</strong> un 60%. 85 La parte restante <strong>de</strong>lcrecimiento urbano—aproximadamente 40%—se explica por una combinación<strong>de</strong> migración y rezonificación.A medida que va pasando el tiempo y que los países van teniendo mayorpredominio urbano, inevitablemente aumenta la proporción <strong>de</strong>l crecimientourbano atribuible al crecimiento natural. Es <strong>de</strong>cir, cuanto más alto sea el nivel <strong>de</strong>urbanización <strong>de</strong> un país, tanto más pequeño será el número <strong>de</strong> migrantespotenciales <strong>de</strong>l campo a la ciudad, y tanto mayor el grupo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes urbanosque contribuyen al crecimiento natural.Por supuesto, las experiencias son muy diferentes <strong>de</strong> un país a otro. Enla India, un reciente estudio <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>l crecimiento urbano entre1961 y 2001 constató que la proporción atribuible al crecimiento natural ovegetativo en ese período oscilaba entre un 51% y un 65%. 86En América Latina, un 65% <strong>de</strong>l actual crecimiento urbano dimana <strong>de</strong>lcrecimiento vegetativo, pese a las pronunciadas reducciones <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong>85 Chen, N., P. Valente, y H. Zlotnik. 1998. “What Do We Know about Recent Trends in Urbanization?” Págs. 59 a 88 en:Migration, Urbanization, and Development: New Directions and Issues, compilado por R. E. Bilsborrow. 1998. Nueva York:UNFPA.86 Sivaramakrishnan, K. C., Amitabh Kundu y B. N. Singh. 2005. Handbook of Urbanization in India: An Analysis of Trends andProcesses, Cuadro 3.4. Nueva Delhi y Nueva York: Oxford University Press.207-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


fecundidad, especialmente en zonas urbanas. 87 El caso <strong>de</strong> que el factorpredominante sea la migración, como ocurrió recientemente en China, esinfrecuente. 88Dada la mayor importancia <strong>de</strong>l crecimiento vegetativo y el fracaso <strong>de</strong> laspolíticas contra la migración, parece obvio que el medio <strong>de</strong> reducir la tasa <strong>de</strong>crecimiento urbano sería la disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad, y no elcontrol <strong>de</strong> la migración.Puesto que las altas tasas <strong>de</strong> fecundidad en las zonas rurales suelen serel factor subyacente <strong>de</strong> la migración rural-urbana, si tanto en las zonas ruralescomo urbanas hubiera menores tasas <strong>de</strong> fecundidad, esto <strong>de</strong>sacelerará elcrecimiento urbano. Con dicha reducción los encargados <strong>de</strong> formular políticasdispondrán <strong>de</strong> más tiempo para hacer frente a la expansión <strong>de</strong> la poblaciónurbana.En consecuencia, las políticas encaminadas a frenar el crecimientourbano <strong>de</strong>berían prestar más atención a los factores positivos que inci<strong>de</strong>n en ladisminución <strong>de</strong> la fecundidad: el <strong>de</strong>sarrollo social, las inversiones en salud yeducación, la ampliación <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> la mujer y un mejor acceso a losservicios <strong>de</strong> salud reproductiva. Cuando se reflexiona al respecto, sorpren<strong>de</strong> laescasa influencia <strong>de</strong> este enfoque en las políticas públicas, en contraste con elenfoque predominante orientado a contener la migración. 89***87 Rodríguez y Martine 2006.88 En China, unos inhabituales y rigurosos controles institucionales <strong>de</strong> la fecundidad han mantenido durante varios <strong>de</strong>ceniosbajos niveles <strong>de</strong> crecimiento natural. Al mismo tiempo, había restricciones igualmente rigurosas a la migración <strong>de</strong>l campo a laciudad, gracias a las cuales se mantuvieron niveles bajos <strong>de</strong> urbanización hasta fines <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970. La distensión <strong>de</strong> lasrestricciones a la migración generaron masivos movimientos <strong>de</strong> población hacia las ciuda<strong>de</strong>s, al tiempo que se mantenían lasbajas tasas <strong>de</strong> crecimiento vegetativo.89 Pocos gobiernos se han referido directamente a esta conexión entre crecimiento urbano y crecimiento vegetativo, o a lanecesidad <strong>de</strong> prestar más atención a la salud reproductiva. Por lo general, los encargados <strong>de</strong> formular políticas sólo alu<strong>de</strong>n a lamigración no <strong>de</strong>seada <strong>de</strong>l campo a la ciudad.208 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Los pobres urbanos: esperanza frente a <strong>de</strong>solación •¿Cómo el mundo en <strong>de</strong>sarrollo es cada vez más urbano y la pobreza se localiza en las ciuda<strong>de</strong>s,la batalla por alcanzar los ODM se librará en los tugurios <strong>de</strong> todo el mundo? 90El crecimiento urbano sin prece<strong>de</strong>ntes que está teniendo lugar en los paísesen <strong>de</strong>sarrollo refleja las esperanzas y aspiraciones <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> nuevoshabitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Las ciuda<strong>de</strong>s tienen un enorme potencial paramejorar la vida <strong>de</strong> la gente, pero una gestión urbana ina<strong>de</strong>cuada, basada confrecuencia en percepciones e información inexactas, pue<strong>de</strong> transformar lasoportunida<strong>de</strong>s en <strong>de</strong>sastres. Consciente <strong>de</strong> esa <strong>de</strong>ficiencia, el Programa <strong>de</strong>Acción <strong>de</strong> la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollorecomendó: “Los gobiernos <strong>de</strong>berán aumentar la capacidad y la competencia <strong>de</strong>las autorida<strong>de</strong>s locales y municipales para administrar el <strong>de</strong>sarrollo urbano,proteger el medio ambiente, satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguridad personal,infraestructuras y servicios básicos <strong>de</strong> todos los ciudadanos, incluidos loshabitantes <strong>de</strong> asentamientos ilegales en zonas urbanas, eliminar problemassanitarios y sociales, incluidos los problemas relacionados con la droga y la<strong>de</strong>lincuencia, y los problemas resultantes <strong>de</strong>l hacinamiento y los <strong>de</strong>sastres, yofrecer a las personas alternativas a su permanencia en zonas vulnerables a los<strong>de</strong>sastres, tanto naturales como provocados por el hombre”. 91Los dramas ocultos <strong>de</strong> los pobres urbanos 92Hasta hace poco, los asentamientos rurales eran el epicentro <strong>de</strong> lapobreza y el sufrimiento humano. Todas las mediciones <strong>de</strong> la pobreza, sebasaran éstas en el ingreso, el consumo o el gasto, mostraban que la pobrezarural era más grave y estaba más generalizada que en las ciuda<strong>de</strong>s. 93 Engeneral, los centros urbanos ofrecían mejor acceso a servicios <strong>de</strong> salud yeducación, a infraestructura básica, a información y conocimientos, y a• http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction.html90 Naciones Unidas. 2006. Aplicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los AsentamientosHumanos (Hábitat II) y Fortalecimiento <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat):Informe <strong>de</strong>l Secretario General (A/61/262), pág. 5. Nueva York: Naciones Unidas.91 Naciones Unidas. 1995. Población y Desarrollo, volumen 1: Programa <strong>de</strong> Acción adoptado en la Conferencia Internacionalsobre la Población y el Desarrollo: El Cairo: 5 a 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994, párrs. 9.14. Nueva York: Departamento <strong>de</strong>Información Económica y Social y Análisis <strong>de</strong> Políticas, Naciones Unidas.92 Este capítulo se beneficia <strong>de</strong> muchas maneras con la valiosa contribución <strong>de</strong> ONU-Hábitat (Véase: Bazoglu, N. y Mboup, G.2007 “Shelter and Urban Poverty: Nature and Scope”.93 Kessi<strong>de</strong>s, C. 2006. The Urban Transition in Sub-Saharan Africa: Implications for Economic Growth and Poverty Reduction.Africa Region Working Paper Series. No. 97. Washington, D. C.: Cities Alliance.209-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


oportunida<strong>de</strong>s. 94 Esas constataciones eran fáciles <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, tomando encuenta las asignaciones presupuestarias, la concentración <strong>de</strong> servicios y los<strong>de</strong>más beneficios intangibles <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Sin embargo, actualmente lapobreza está aumentando más rápidamente en las zonas urbanas que en lasrurales, aunque se le ha prestado mucho menos atención.Las estadísticas agregadas ocultan profundas <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s y no ponen<strong>de</strong> manifiesto las concentraciones <strong>de</strong> extrema pobreza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.Las estimaciones, en su mayoría, no reflejan suficientemente la escala ni laprofundidad <strong>de</strong> la pobreza urbana. 95 En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> medianosy bajos ingresos hay centenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> personas que viven en lapobreza y, con toda seguridad, su número aumentará en los próximos años. Más<strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población urbana está por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza enAngola, Armenia, Azerbaiyán, Bolivia, el Chad, Colombia, Georgia, Guatemala,Haití, Madagascar, Malawi, Mozambique, el Níger, Sierra Leona y Zambia.Muchos otros países tienen entre un 40% y un 50% <strong>de</strong> su poblaciónurbana viviendo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> pobreza, entre ellos Burundi, ElSalvador, Gambia, Kenya, Moldova, el Perú, la República Kirguisa y Zimbabwe.Se incluirán en esta lista muchos otros países si las líneas establecidas paramedir la pobreza tuvieran realmente en cuenta los costos <strong>de</strong> satisfacernecesida<strong>de</strong>s no alimentarias en las zonas urbanas. 96 La mala gestión urbanasuele dilapidar las ventajas y el potencial urbanos para la reducción <strong>de</strong> lapobreza. Si bien la pobreza está aumentando más aceleradamente en lasciuda<strong>de</strong>s que en las zonas rurales, sólo recientemente las agencias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollohan comenzado a consi<strong>de</strong>rar que necesitan medidas <strong>de</strong> otro tipo para atacar lasraíces <strong>de</strong> la pobreza.Tugurios: <strong>de</strong>smesurada concentración <strong>de</strong> la pobrezaLa pobreza, la mendicidad y las personas sin vivienda han formado parte<strong>de</strong>l panorama urbano <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que aparecieron las primeras ciuda<strong>de</strong>s enMesopotamia. Los pobres, en su mayoría, están relegados a zonas socialmentesegregadas, que se <strong>de</strong>nominan genéricamente “tugurios” (Recuadro 4). Nuestroconcepto <strong>de</strong> tugurios mo<strong>de</strong>rnos data <strong>de</strong> la Revolución Industrial, con característicascomo las <strong>de</strong> Londres en el siglo XIX o Nueva York a comienzos <strong>de</strong>l sigloXX. 97Las características básicas <strong>de</strong> la vida en los tugurios no han cambiado:la diferencia actual es sólo <strong>de</strong> escala. Los habitantes <strong>de</strong> tugurios en el nuevomilenio ya no son unos pocos miles en unas pocas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un continente en94 Champion, T. y G. Hugo. 2004. “Introducción: Moving Beyond the Urban-Rural Dichotomy”. Capítulo 1 en: New Forms ofUrbanization: Beyond the Urban-Rural Dichotomy, compilador por T. Champion y G. Hugo. Al<strong>de</strong>rshot, Reino Unido: Ashgate;Njoh, A. J. 2003. “Urbanization and Development in Sub-Saharan Africa”. Cities 20(3): págs. 167 a 174; y ONU-Hábitat. 1996.An Urbanizing World: Global Report on Human Settlements 1996 (HS/397/96A). Oxford: Oxford University Press.95 Las cifras correspondientes a la pobreza urbana son imprecisas y las estimaciones suelen ser <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong>bido a quemuchos aspectos <strong>de</strong> la pobreza simplemente no se mi<strong>de</strong>n. Las encuestas o bien no consi<strong>de</strong>ran el carácter específico <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida en las ciuda<strong>de</strong>s (por ejemplo, la imposibilidad <strong>de</strong> cultivar alimentos o <strong>de</strong> recogerlos, el más alto costomonetario <strong>de</strong> artículos no alimentarios, el mayor número <strong>de</strong> personas sin hogar, el acoso, el <strong>de</strong>salojo o el arresto <strong>de</strong>bido a susviviendas o medios <strong>de</strong> vida “ilegales”), o bien la información que presentan es incompleta (por ejemplo, al no medir el grado <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> saneamiento). Las estadísticas oficiales <strong>de</strong> las Naciones Unidas indican que en 2005 habíaen todo el mundo unos 998 millones <strong>de</strong> personas resi<strong>de</strong>ntes en “tugurios”. Véase: ONU-Hábitat. 2006a. State of the World’sCities 2006/7: The Millennium Development Goals and Urban Sustainability, pág. 16. Londres: Earthscan.96 Satterthwaite, D. 2004. The Un<strong>de</strong>r-estimation of Urban Poverty in Low- and Middle-Income Nations. IIED Working Paper onPoverty Reduction in Urban Areas. No. 14. Londres: International Institute for Environment and Development.97 CNUAH (Hábitat). 2001. State of the World’s Cities 2001. Nairobi: UNCHS (Hábitat).210 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


ápida industrialización; son uno <strong>de</strong> cada tres habitantes urbanos, 1.000 millones<strong>de</strong> personas, la sexta parte <strong>de</strong> la población mundial. 984. LOS TUGURIOS Y LOS POBRES URBANOSEl término “tugurio” se usa para <strong>de</strong>notar muchos tipos <strong>de</strong> vivienda, incluso las que podríanmejorarse. Las <strong>de</strong>nominaciones <strong>de</strong> “tugurio”, “chabola”, “villa miseria”, “villa <strong>de</strong>emergencia”, “asentamiento marginal”, “viviendas <strong>de</strong> precaristas” y “comunidad <strong>de</strong> bajosingresos”, se utilizan a menudo <strong>de</strong> manera indistinta. Según ONU-Hábitat, “un hogar <strong>de</strong>un tugurio” está constituido por un grupo <strong>de</strong> personas que viven bajo el mismo techo enuna zona urbana y carecen <strong>de</strong> uno o más <strong>de</strong> los siguientes elementos: resi<strong>de</strong>nciapermanente, espacio suficiente para vivir, acceso a agua no contaminada, instalaciones<strong>de</strong> saneamiento y seguridad en la tenencia1. No todas las personas pobres viven entugurios y no todas las personas que viven en zonas <strong>de</strong>finidas como tugurios son pobres.Sin embargo, a fin <strong>de</strong> simplificar, en este informe se equiparan los pobres urbanos con loshabitantes <strong>de</strong> los tuguriosMás <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> los actuales habitantes <strong>de</strong> los tugurios están en elmundo en <strong>de</strong>sarrollo. La mayor proporción correspon<strong>de</strong> al Asia meridional y lesiguen Asia oriental, África al sur <strong>de</strong>l Sahara y América Latina. China y la India,conjuntamente, tienen un 37% <strong>de</strong> los tugurios <strong>de</strong>l mundo. En África al sur <strong>de</strong>lSahara, el concepto <strong>de</strong> urbanización ha pasado a ser virtualmente sinónimo <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> los tugurios; un 72% <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong> la región vive entugurios, en comparación con el 56% en el Asia meridional. La población <strong>de</strong>tugurios en África al sur <strong>de</strong>l Sahara casi se duplicó en 15 años y llegó aaproximadamente 200 millones en 2005. En la Declaración <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> lasNaciones Unidas se reconoció la importancia <strong>de</strong> abordar la situación <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong> tugurios para la reducción <strong>de</strong> la pobreza mundial y la promoción<strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo humano. Pese a la firmeza <strong>de</strong> este compromiso, el seguimiento <strong>de</strong>lgrado <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lanto en la situación <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> tugurios ha sidoproblemático. 99 Es necesario que los países adopten <strong>de</strong> inmediato políticasproactivas, para que se cumpla el espíritu <strong>de</strong> la meta 11 <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio 100 y sea posible mejorar la vida <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> pobresurbanos.Las persistentes disparida<strong>de</strong>sNinguna <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventajas que pa<strong>de</strong>cen los pobres urbanos, encomparación con los <strong>de</strong>más habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, es más pronunciadaque la relativa a los servicios <strong>de</strong> salud. 101 Las mujeres pobres están en situaciónparticularmente <strong>de</strong>sventajosa. Aun cuando el ingreso en efectivo es muchomayor en las ciuda<strong>de</strong>s que en las al<strong>de</strong>as, la pobreza <strong>de</strong> ingreso es sólo uno <strong>de</strong>los aspectos <strong>de</strong> la pobreza urbana; otros son: mala calidad y hacinamiento <strong>de</strong> la98 ONU-Hábitat 2006a.99 PNUD. 2006a. Making Progress on Environmental Sustainability: Lessons and Recommendations from a Review of Over 150MDG Country Experiences, págs. 47 y 50. Nueva York: PNUD.100 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2005. Invirtiendo en el <strong>de</strong>sarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. xix. Informe al Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas. London and Sterling, Virginia:Earthscan.101 Montgomery, M. 2005. “The Place of the Urban Poor in the Cairo Programme of Action and the Millennium DevelopmentGoals” pág. XXIV-5. Capítulo 24 en: United Nations Seminar on the Relevance of Population Aspects for the Achievement ofthe Millennium Development Goals: New York: 17-19 November 2004 (ESA/P/WP.192), Naciones Unidas. 2005a. Nueva York:División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.211-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


vivienda, falta <strong>de</strong> servicios públicos y <strong>de</strong> infraestructura, entre ellos aguacorriente, instalaciones <strong>de</strong> saneamiento, recolección <strong>de</strong> residuos, <strong>de</strong>sagües ycalles, así como la inseguridad en la tenencia <strong>de</strong> la tierra (Recuadro 5). Dichas<strong>de</strong>sventajas agravan los riesgos para la salud y la sobrecarga <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> lospobres urbanos, y a<strong>de</strong>más acrecientan los riesgos que estos corren porcontingencias <strong>de</strong>l medio ambiente y la <strong>de</strong>lincuencia.5. LA VIDA EN LOS TUGURIOS Y LAS NUEVAS CIUDADES DE EGIPTODurante los últimos quince años, Feryal El Sayed ha consi<strong>de</strong>rado que una pequeñahabitación cuadrada repleta con una cama, dos sillas y un minúsculo cubículo coninstalaciones <strong>de</strong> cocina y <strong>de</strong> baño, es “su hogar”. El techo improvisado se está cayendoa pedazos y la Sra. El Sayed, <strong>de</strong> 62 años <strong>de</strong> edad, tuvo que instalar láminas <strong>de</strong> plásticobajo el cielo raso para recoger los escombros. Sin embargo, su situación es mejor quela <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus vecinos en el Distrito 3 <strong>de</strong> Ezbet El Haggana, que carecen <strong>de</strong>techo y, cuando llueve, <strong>de</strong>ben guarecerse <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> sus camas para dormir.Ezbet El Haggana, un tugurio irregularmente disperso al noroeste <strong>de</strong> El Cairo, es una<strong>de</strong> las mayores ashwaiiyat, o “zonas informales”, en torno a esta ciudad. Tiene más <strong>de</strong>un millón <strong>de</strong> habitantes y figura entre los pocos lugares don<strong>de</strong> los egipcios más pobresentre los pobres pue<strong>de</strong>n costearse algún tipo <strong>de</strong> albergue: un lugar don<strong>de</strong> las líneas <strong>de</strong>alto voltaje zumban constantemente sobre sus cabezas, don<strong>de</strong> el suelo bajo sus piesrezuma aguas cloacales y don<strong>de</strong> el humo <strong>de</strong> la quema <strong>de</strong> basura inva<strong>de</strong> sus pulmones.Hazem Hassan, <strong>de</strong>l Instituto Al-Shehab para el Desarrollo Integral, una organizacióncomunitaria que ha estado ayudando a los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Ezbet El Haggana <strong>de</strong>s<strong>de</strong>2001, dice: “A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> todo tipo <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s, en esas viviendas siempre hayincendios, <strong>de</strong>bido a las líneas <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> alto voltaje”. Dentro <strong>de</strong> poco, Al-Shehab dotarà ¡ <strong>de</strong> nuevos techos a 50 <strong>de</strong> las viviendas más amenazadas en eldistrito, incluida la <strong>de</strong> la Sra. El Sayed.En los últimos tres <strong>de</strong>cenios, la población <strong>de</strong> El Cairo ha aumentado <strong>de</strong> formaexplosiva, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 6,4 millones <strong>de</strong> habitantes en 1975 hasta 11,1 millones en 2005. Lasrecientes estadísticas <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Vivienda, Servicios Públicos y Comunida<strong>de</strong>sUrbanas <strong>de</strong> Egipto indican que hay 1.221 “zonas informales” similares a Ezbet ElHaggana, que alojan a entre 12 y 15 millones <strong>de</strong> los 77 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l país.De esas zonas, 67 están en el Área metropolitana <strong>de</strong> El Cairo.El Ministerio ha estado <strong>de</strong>sviando el flujo <strong>de</strong> población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>segipcias hacia las “nuevas ciuda<strong>de</strong>s”, mediante proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y vivienda <strong>de</strong>bajo costo. Solamente las construidas en la zona <strong>de</strong> El Cairo han albergado 1,2millones <strong>de</strong> personas que, <strong>de</strong> otra manera, habrían terminado como resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>ashwaiiyat. Con todo, pese a los incentivos gubernamentales, son muchos quienes aúnno pue<strong>de</strong>n sufragar el costo <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Muchas personas, al igual que laSra. El Sayed, permanecen en Ezbet El Haggana. Pese a su difícil situación, siguesiendo optimista, tal vez porque se percata <strong>de</strong> que es más afortunada que muchos <strong>de</strong>sus vecinos y sabe que pronto tendrá un nuevo techo.Los pobres viven en ámbitos insalubres. 102 Los riesgos para la salud se<strong>de</strong>ben al saneamiento <strong>de</strong>ficiente, la falta <strong>de</strong> agua potable, el hacinamiento y lamala ventilación <strong>de</strong> los recintos <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> lacontaminación <strong>de</strong>l aire y la causada por los <strong>de</strong>sechos industriales. La dietaina<strong>de</strong>cuada reduce la resistencia <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> tugurios a las102 Véase: McGranahan, G. y otros. 2001. The Citizens at Risk: From Urban Sanitation to Sustainable Cities. Londres:Earthscan.212 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


enfermeda<strong>de</strong>s, especialmente <strong>de</strong>bido a que viven en constante contacto conmicroorganismos patógenos. 103En el Informe sobre Desarrollo Humano 2006 <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> lasNaciones Unidas para el Desarrollo se ofrece un excelente panorama general yun análisis <strong>de</strong> las relaciones entre estructuras <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pobreza yabastecimiento <strong>de</strong> agua. 104 El informe <strong>de</strong>staca el hecho <strong>de</strong> que las sombríasrealida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida en los tugurios <strong>de</strong>safían el análisis estadístico. Confrecuencia, muchas personas viven en recintos con varias casas agrupadas,don<strong>de</strong> se dispone <strong>de</strong> sólo un retrete para todos los adultos y los niños.A veces, los retretes están reservados a los adultos, y los niños se venobligados a servirse <strong>de</strong> otros lugares <strong>de</strong>l recinto o <strong>de</strong> las calles, don<strong>de</strong> tambiénjuegan. 105 En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> África al sur <strong>de</strong>l Sahara, no es infrecuente que 250familias <strong>de</strong> una comunidad compartan tres retretes y una ducha. Condicionescomo ésas agravan el estrés que pa<strong>de</strong>cen todos los resi<strong>de</strong>ntes, especialmentelas mujeres, quienes también están sujetas a mayores riesgos <strong>de</strong> violencia pormotivos <strong>de</strong> género. 106 En América Latina, sólo un 33,6% <strong>de</strong> los pobres urbanostiene acceso a retretes con <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> agua, en comparación con 63,7% <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más resi<strong>de</strong>ntes urbanos que no son pobres. 107El agua es un recurso escaso y costoso para los pobres urbanos, que amenudo se adquiere en pequeñas cantida<strong>de</strong>s compradas a ven<strong>de</strong>dorescallejeros. Cuando el agua se adquiere <strong>de</strong> esta manera, el costo unitario pue<strong>de</strong>ser muy superior al abonado por personas que tienen agua corriente en sushogares. Cuando existe una red <strong>de</strong> agua corriente, para obtenerla pue<strong>de</strong> sernecesario recorrer una larga distancia hasta el grifo <strong>de</strong>l vecindario, al llegar allítal vez haya prolongadas esperas, y luego fatigosos viajes <strong>de</strong> regresoacarreando bidones llenos, tras lo cual se requiere un almacenamientocuidadoso para minimizar el <strong>de</strong>spilfarro y volver a utilizar varias veces la mismaagua, con lo cual aumenta el riesgo <strong>de</strong> contaminación. 108El acarreo <strong>de</strong> agua consume una parte sustancial <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> lasmujeres y las niñas. Un estudio parcial <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l tiempo en diez ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lÁfrica oriental comprobó que el tiempo <strong>de</strong> espera para obtener agua habíaaumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 28 minutos diarios en 1967 hasta 92 minutos en 1997. 109 Lasobrecarga física y el tiempo gastado no se <strong>de</strong>ben tanto a las gran<strong>de</strong>s distanciashasta la fuente <strong>de</strong> agua, como ocurre en las al<strong>de</strong>as, sino al gran número <strong>de</strong>personas obligadas a utilizar la misma fuente (Recuadro 6). La conexión entrepobreza, medio ambiente y vivienda en zonas urbanas tiene una importancia críticaporque indica una esfera clave <strong>de</strong> intervención. Las políticas orientadas a103 Bartone, C. R. 2001. “Urban Environmental Management and the Poor”. Environmental Strategy Background Paper, UrbanDevelopment, Infrastructure Group. Washington, D. C.: Banco Mundial. SitiWeb:http://wbln0018.worldbank.org/lac/envstrategy/ar/cover.nsf/0/40451d0d0edfa24f85256a0e005aa2e1/$FILE/ENV-Urban-Jan01.doc, visitado más recientemente el 29 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006.104 PNUD. 2006b.Human Development Report 2006: Beyond Scarcity: Power, Poverty and the Global Water Crisis. Nueva York:Palgrave MacMillan.105 Mboup, G. 2004. “Cost of Water by Welfare Groups in Addis Ababa: Indicators for Accessibility, Affordability and Nondiscrimination”.Ponencia presentada en el Taller sobre indicadores y <strong>de</strong>recho al agua, Heinrich Boell Foundation, Berlin,Alemania, 25 y 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2004; ONU-Hábitat. 2004. “The Preliminary Report of the Urban Inequities Survey, AddisAbaba”. Nairobi: ONU-Hábitat; y ONU-Hábitat 2006a.106 African Population and Health Research Center, Inc. 2002. Population and Health Dynamics in Nairobi’s InformalSettlements. Nairobi: African Population and Health Research Center, Inc.107 Montgomery, M. R. y otros, Panel on Urban Dynamics, National Research Council (compiladores). 2003. Cities Transformed:Demographic Change and Its Implications in the Developing World, pág. 82. Washington, D. C.: National Aca<strong>de</strong>mies Press.108 ONU-Hábitat 2004.109 Thompson, J. y otros. 2000. “Waiting at the Tap: Changes in Urban Water Use in East Africa over Three Deca<strong>de</strong>s”.Environment and Urbanization 12(2): págs. 37 a 52. Citado en: Kessi<strong>de</strong>s 2006, pág. 18.213-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


mejorar la vivienda en zonas urbanas pue<strong>de</strong>n tener enormes efectos sobre lareducción <strong>de</strong> la pobreza y la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente. Los avances enlos indicadores <strong>de</strong> salud y mortalidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n en gran medida <strong>de</strong>labastecimiento <strong>de</strong> agua en las ciuda<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> las instalaciones <strong>de</strong> saneamientohigiénico.6. ABASTECIMIENTO DE AGUA EN KIBERA, EL TUGURIO MAS GRANDE DEAFRICAAlgunos dicen que allí vive un millón <strong>de</strong> personas. Otros creen que hay más <strong>de</strong> unmillón. No se sabe a ciencia cierta. . . . los habitantes viven en chozas <strong>de</strong> hojalata o“casas” <strong>de</strong> barro, sin retrete, sin camas y con muy poco o ningún acceso al agua. Laelectricidad está casi totalmente ausente. La mayoría <strong>de</strong> las letrinas en pozosexcavados están repletas y selladas, <strong>de</strong> modo que las personas utilizan los llamados“retretes volantes”, es <strong>de</strong>cir, orinan o <strong>de</strong>fecan en bolsas <strong>de</strong> plástico que luegoacumulan en pilas en la calle. Los niños juegan sobre esas pilas.Sabina, una mujer <strong>de</strong> edad mediana, está sentada junto a un grifo público, para cobrarel dinero a cada persona que llena un envase <strong>de</strong> 20 litros con agua supuestamente nocontaminada. Pero las tuberías que alimentan el grifo, muchas <strong>de</strong> las cuales no sonherméticas, atraviesan canales a cielo abierto por los que corren <strong>de</strong>sagües cloacales.Cuando disminuye la presión hidráulica, como ocurre con mucha frecuencia, los tubosabsorben los excrementos. Sabina explica: “Cobro tres chelines (4 centavos <strong>de</strong> dólar)por cada bidón. Pero cuando hay menos agua, aumento el precio hasta 5,5 chelines”.Sabina permanece sentada allí durante once horas diarias, pero no recibe un salario.Los grifos públicos están bajo el control <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>sconocidas quienes, según serumorea, son funcionarios gubernamentales que obtienen sumas importantes <strong>de</strong>lnegocio <strong>de</strong>l agua.Bienestar y autonomía <strong>de</strong> la mujer: pilares <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s sostenibles¿Como las mujeres suelen ser el sector más pobre <strong>de</strong> los pobres (…) la eliminación <strong>de</strong> ladiscriminación social, cultural, política y económica contra la mujer es condición indispensable paraeliminar la pobreza (…) en el contexto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible? 110El equipamiento social y físico <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s facilita la evolución haciauna situación <strong>de</strong> mayor equidad entre hombres y mujeres. En verdad, laconcentración <strong>de</strong> población en zonas urbanas abre muchas posibilida<strong>de</strong>s para lamujer— ya sea migrante o nativa—<strong>de</strong> encontrar a otras mujeres, trabajar,establecer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apoyo social, intercambiar información y organizarse en pro<strong>de</strong> los temas <strong>de</strong> mayor importancia para ella. Las ciuda<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a propiciaruna mayor diversidad cultural y, por en<strong>de</strong>, mayor flexibilidad en la aplicación <strong>de</strong>las normas sociales que tradicionalmente constriñen la libertad <strong>de</strong> opción <strong>de</strong> lamujer. En comparación con las zonas rurales, las ciuda<strong>de</strong>s ofrecen a la mujermejores servicios educativos y opciones <strong>de</strong> empleo más diversas. Tambiénproporcionan más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación social y política, así comoacceso a los medios <strong>de</strong> comunicación, a la información y a la tecnología. Las110 Naciones Unidas 1995, Objetivo 3.16.214 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


ciuda<strong>de</strong>s ofrecen muchos cauces para influir en la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones,mediante la participación comunitaria y política. Las mujeres pue<strong>de</strong>n utilizar elespacio urbano para proyectar sus voces, participar en la política y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la comunidad e influir en los procesos sociales y políticos en todos losniveles.Las mujeres han <strong>de</strong> beneficiarse <strong>de</strong> la proximidad y la mayordisponibilidad <strong>de</strong> servicios urbanos, entre ellos, abastecimiento <strong>de</strong> agua,saneamiento, educación, servicios <strong>de</strong> salud y transportes; todo ello pue<strong>de</strong>reducir la triple carga <strong>de</strong> la mujer en el plano reproductivo, productivo y <strong>de</strong>trabajo comunitario y, como resultado, contribuirá a mejorar su estado <strong>de</strong> salud yel <strong>de</strong> sus hijos y familias.La educación en ámbitos urbanos: ¿Reducción <strong>de</strong> la disparidad <strong>de</strong> género?La urbanización acrecienta el acceso <strong>de</strong> las niñas a la educación ypromueve la aceptación cultural <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la educación. La educaciónprimaria y especialmente la secundaria en beneficio <strong>de</strong> las niñas, tiene efectosmultiplicadores <strong>de</strong> importancia crucial para elevar la condición social yeconómica <strong>de</strong> la mujer y ampliar sus posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> opción. Las mujeres connivel <strong>de</strong> instrucción tien<strong>de</strong>n a contraer matrimonio más tar<strong>de</strong> y a tener menornúmero <strong>de</strong> hijos, los cuales suelen ser más saludables. 111 En la adultez, tienenun mayor potencial <strong>de</strong> empleo, una mayor capacidad para obtener ingresos yuna mayor autoridad para la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en el hogar. 112 Otrosbeneficios son los conocimientos y las capacida<strong>de</strong>s para mantener y proteger susalud, incluidas la prevención <strong>de</strong> los embarazos no <strong>de</strong>seados y las infecciones<strong>de</strong> transmisión sexual (ITS), así como el VIH/SIDA. Todas esas aptitu<strong>de</strong>s son <strong>de</strong>gran utilidad en la lucha contra la pobreza. Cuando las familias están encondiciones <strong>de</strong> matricular en la escuela tanto a las niñas como a los niñosvarones y <strong>de</strong> mantenerlos allí, este factor influye <strong>de</strong>cisivamente en la magnitud yla gravedad <strong>de</strong> la pobreza urbana y en la transmisión <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong> unageneración a la siguiente. Lamentablemente, en los países don<strong>de</strong> la tasa general<strong>de</strong> matriculación es baja, muchas niñas resi<strong>de</strong>ntes en zonas urbanas pobresabandonan la escuela antes <strong>de</strong> adquirir una alfabetización funcional.Los datos <strong>de</strong> las Encuestas Demográficas y <strong>de</strong> Salud ponen <strong>de</strong>manifiesto cuatro razones principales <strong>de</strong> esa situación: falta <strong>de</strong> recursos;matrimonio y embarazo precoces; responsabilida<strong>de</strong>s en las tareas domésticas; y<strong>de</strong>ficiente <strong>de</strong>sempeño escolar. El costo <strong>de</strong> la matrícula escolar y <strong>de</strong> losuniformes y los útiles escolares, la falta <strong>de</strong> ingresos o <strong>de</strong> ayuda para las tareas<strong>de</strong>l hogar, el gasto en transportes y otros gastos <strong>de</strong> enviar los niños a la escuelapue<strong>de</strong>n ser prohibitivos para muchas familias pobres y reducir las ventajaseducacionales <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Cuando las familias se ven obligadas a escoger,son las niñas las que suelen no asistir a la escuela o la abandonan.Los datos diferenciales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma ciudad ponen <strong>de</strong> manifiestopronunciadas disparida<strong>de</strong>s en el acceso a la educación y en los niveles <strong>de</strong>alfabetización entre los tugurios y los vecindarios <strong>de</strong> mejor nivel económico. Enalgunos países, entre ellos Bangla<strong>de</strong>sh, Colombia, la India y el Pakistán, la tasa<strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> las mujeres que viven en tugurios es inferior entre un 30% y111 PNUD. 2003. Informe sobre Desarrollo Humano 2003: Los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio: un pacto entre las nacionespara eliminar la pobreza, pág. 85. Nueva York: Oxford University Press.112 Basu, A.. 2002. “Why Does Education Lead to Lower Fertility: A Critical Review of Some of the Possibilities”. WorldDevelopment 30(10): págs. 1779 a 1790.215-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


50% a la <strong>de</strong> las mujeres que viven en otros barrios. 113 Factores como la edad alcontraer matrimonio, el embarazo y la condición <strong>de</strong> jefa <strong>de</strong> familia, contribuyen areducir la posibilidad <strong>de</strong> que las jóvenes sigan asistiendo a la escuela. En loshogares <strong>de</strong> bajos ingresos, los jóvenes, tanto mujeres como varones,probablemente tendrán hijos, estarán casados o serán jefes <strong>de</strong> familia antes quesus homólogos en grupos <strong>de</strong> más altos ingresos. 114El mercado <strong>de</strong> trabajo: ¿una salida?En las zonas urbanas, las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> empleo están mucho másdiversificadas, tanto para los hombres como para las mujeres. La urbanizaciónha incrementado sustancialmente la participación <strong>de</strong> la mujer en la fuerzalaboral. 115 El empleo remunerado <strong>de</strong> la mujer no sólo acrecienta el ingreso <strong>de</strong>lhogar, sino que también pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar transformaciones en los papelesasignados a hombres y mujeres y elevar la condición <strong>de</strong> la mujer en la familia yen la sociedad. En los últimos años, ha habido en todo el mundo un aumentosustancial en el empleo remunerado no agrícola <strong>de</strong> la mujer. 116 Han surgidonuevas oportunida<strong>de</strong>s, especialmente en sectores comerciales 117 y en el trabajoa domicilio vinculado a re<strong>de</strong>s mundiales <strong>de</strong> producción. 118 Por ejemplo, <strong>de</strong> los50 millones <strong>de</strong> trabajadores en zonas <strong>de</strong> procesamiento para la exportación, un80% son mujeres jóvenes. 1197. TRABAJO PARA LAS NIÑAS DE LA CALLELa Oficina <strong>de</strong>l UNFPA en Etiopía apoya al Centro Buen Samaritano <strong>de</strong> Capacitación,una ONG urbana que imparte enseñanza <strong>de</strong> oficios a niñas y jóvenes mujeres <strong>de</strong> 18a 25 años <strong>de</strong> edad, para que puedan trabajar por cuenta propia o encontrar empleoremunerado. Los principales grupos beneficiarios son las niñas <strong>de</strong> la calle: hijas <strong>de</strong>familias <strong>de</strong> bajos ingresos expuestas a la vida en la calle <strong>de</strong>bido a privacioneseconómicas, abandono, <strong>de</strong>sintegración <strong>de</strong> la familia, disturbios civiles y guerra.Aparte <strong>de</strong> recibir capacitación en diferentes oficios, entre ellos, artesanías <strong>de</strong> cuero,tejido en telares, tejidos <strong>de</strong> punto, costura, bordado y peinado, el Centro impartecapacitación en salud, economía doméstica, nutrición, VIH/SIDA y planificación <strong>de</strong> lafamilia.Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong>l empleo femenino pertenece al sectorinformal, en el cual se genera una gran proporción <strong>de</strong> las nuevas oportunida<strong>de</strong>s113 ONU-Hábitat. 2007. Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> indicadores urbanos. Nairobi: ONU-Hábitat.114 ONU-Hábitat 2006a115 Heintz, J. 2006. “Globalization, Economic Policy and Employment: Poverty and Gen<strong>de</strong>r Implications”, pág. 15. EmploymentStrategy Papers. No. 2006/3. Ginebra: OIT.116 UNRISD. 2005. Gen<strong>de</strong>r Equality: Striving for Justice in an Unequal World, pág. 53. Ginebra: UNRISD.117 Kabeer, N. y S. Mahmud. 2004. “Globalization, Gen<strong>de</strong>r, and Poverty: Bangla<strong>de</strong>shi Women Workers in Export and LocalMarkets”. Journal of International Development 16(1): págs. 93 a 109; Benería, L. 2003. Gen<strong>de</strong>r, Development andGlobalization: Economics as if All People Mattered. Londres: Routledge; Elson, D. 1996. “Appraising Recent Developments inthe World Market for Nimble Fingers”. Págs. 35 a 55 en: Confronting State, Capital, and Patriarchy: Women Organizing in theProcess of Industrialization, compilado por A. Chhachhi y R. Pittin. 1996. Nueva York: St. Martin’s Press; y Elson, D. y R.Pearson. 1981. “Nimble Fingers make Cheap Workers: An Analysis of Women’s Employment in Third World ExportManufacturing”. Feminist Review 7: págs 87 a 107. Citados en Heintz 2006, pág. 45.118 Chen, M. y otros. 2005. Progress of the World’s Women 2005: Women, Work and Poverty. Nueva York: UNIFEM; Carr, M.,M. A. Chen, y J. Tate. 2000. “Globalization and Home-based Workers”. Feminist Economics 6(3): págs 123 a 142; y Chen, M.,J. Sebstad, y L. O’Connell. 1999. “Counting the Invisible Workforce: The Case of Homebased Workers”. World Development27(3): págs. 603 a 610. Citados en: Heintz 2006, pág. 54.119 AFL-CIO. Sin fecha. “Women in the Global Economy”. Washington, D. C.: AFL-CIO. Sitio Web:www.aflcio.org/issues/jobseconomy/globaleconomy/women/, visitado el 16 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.216 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


<strong>de</strong> empleo a escala mundial 120 y don<strong>de</strong> las mujeres constituyen una granmayoría, especialmente en África y Asia. 121 El empleo en ese sector tieneimportancia crítica para posibilitar que las mujeres absorban los choqueseconómicos que pa<strong>de</strong>cen los hogares pobres. En este sentido, el empleo <strong>de</strong> lamujer, remunerado y no remunerado, tiene una importancia fundamental paraevitar la caída en la pobreza <strong>de</strong> muchos hogares. 122 El aspecto negativo es quegran parte <strong>de</strong>l trabajo en el sector informal es inestable, <strong>de</strong> mala calidad y<strong>de</strong>ficientemente remunerado. 123El largo camino <strong>de</strong> las mujeres hacia la propiedadLos activos físicos y financieros ofrecen a las mujeres más que bienestareconómico y seguridad. La propiedad legal <strong>de</strong> bienes acrecienta lasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> tener acceso al crédito, generar ingresos yestablecer una reserva como amortiguación contra la pobreza. También le damayor autonomía en la relación con su pareja y sus familiares, reduce suvulnerabilidad a la violencia por motivos <strong>de</strong> género y al VIH/SIDA y proporcionauna red <strong>de</strong> condiciones mínimas <strong>de</strong> seguridad para la vejez.A escala mundial, las mujeres son propietarias <strong>de</strong> menos <strong>de</strong>l 15% <strong>de</strong> lastierras. 124 En algunos países, las leyes prohíben que las mujeres seanlegalmente propietarias in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> sus esposos, en particular enpartes <strong>de</strong> Asia y África al sur <strong>de</strong>l Sahara. Al carecer <strong>de</strong> título legal para poseertierras y otros bienes, las mujeres carecen <strong>de</strong> garantías para solicitar préstamosy créditos, y ven así limitadas sus opciones económicas. En algunos lugares,aun cuando las mujeres pue<strong>de</strong>n legalmente y en teoría ser propietarias yhere<strong>de</strong>ras, las costumbres imponen que sean los hombres quienes controlandichos bienes y que al fallecer el hombre, los bienes sólo pasen a manos <strong>de</strong>here<strong>de</strong>ros masculinos.En esas circunstancias, es difícil o imposible que las mujeres ejerzan enla práctica sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad. Hay pruebas <strong>de</strong> que la dificultad <strong>de</strong>obtener títulos <strong>de</strong> propiedad en zonas rurales está impulsando a muchasmujeres a migrar a las ciuda<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> se supone que hay mejoresperspectivas, en la esperanza <strong>de</strong> ser propietarias allí. 125 Asimismo, cuandoresi<strong>de</strong>n en zonas urbanas, las mujeres pue<strong>de</strong>n tener mejor acceso a lainformación <strong>de</strong> índole jurídica y a recibir más apoyo. Debido al mayor dinamismosocial y a la gama <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s económicas a disposición <strong>de</strong> la mujer, tar<strong>de</strong> otemprano las ciuda<strong>de</strong>s probablemente le ofrecerán más oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>adquirir algún tipo <strong>de</strong> propiedad.120 ONU-Hábitat 2006a, pág. 125.121 Ibíd., pág. 9.122 Heintz 2006, pág. 2.123 Ibíd., pág. 11.124 International Center for Research on Women. Mayo <strong>de</strong> 2006. “Reducing Women’s and Girls’ Vulnerability to HIV/AIDS byStrengthening their Property and Inheritance Rights”. ICRW Information Bulletin. Washington, D. C.: International Center forResearch on Women. (El International Center for Research on Women [ICRW], conjuntamente con la Global Coalition onWomen and AIDS [GCWA/UNAIDS] y la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO], estáaplicando el Programa <strong>de</strong> subsidios para reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> las mujeres y las niñas al VIH/SIDA fortaleciendo sus<strong>de</strong>rechos a la propiedad y a la herencia).125 International Center for Research on Women. Junio <strong>de</strong> 2004. “To Have and To Hold: Women’s Property and InheritanceRights in the Context of HIV/AIDS in Sub-Saharan Africa”. ICRW Information Bulletin. Washington, D. C.: International Centerfor Research on Women.217-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Sin embargo, es necesario introducir reformas jurídicas específicas paragarantizar la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer a la propiedad. Cuando ya estánvigentes esas leyes, las ciuda<strong>de</strong>s necesitan a<strong>de</strong>más programas y mecanismos<strong>de</strong> provisión <strong>de</strong> recursos, a fin <strong>de</strong> superar las barreras oficiosas, entre ellas lasprácticas consuetudinarias, la escasa conciencia <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> sus propios<strong>de</strong>rechos, el alto costo <strong>de</strong> la tierra y la vivienda, y las políticas discriminatoriassobre préstamos y títulos <strong>de</strong> propiedad.El <strong>de</strong>recho a la propiedad y el acceso al crédito están estrechamentevinculados entre sí, <strong>de</strong> modo que no cabe sorpren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> que las mujerestropiecen con dificulta<strong>de</strong>s para obtener activos financieros. Los programas <strong>de</strong>micro crédito han satisfecho parcialmente esa necesidad. El micro crédito, queinicialmente dio excelentes resultados en ámbitos rurales, también estáposibilitando que las mujeres pobres resi<strong>de</strong>ntes en zonas urbanas potencien suscapacida<strong>de</strong>s y acrecienten sus ingresos.Po<strong>de</strong>r y voz: logros <strong>de</strong> las organizaciones comunitariasEl po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong>cisiones es uno <strong>de</strong> los principales indicadores <strong>de</strong>la autonomía <strong>de</strong> la mujer. Las perspectivas <strong>de</strong> participación política <strong>de</strong> la mujerestán mejorando, pese a los numerosos problemas que enfrenta, entre ellos ladiscriminación por motivos <strong>de</strong> género y los prejuicios, las múltiplesresponsabilida<strong>de</strong>s escasamente recompensadas y las pesadas <strong>de</strong>mandas queconsumen gran parte <strong>de</strong> su tiempo y su energía, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong> apoyo encuestiones <strong>de</strong> importancia crucial como la salud reproductiva y la carencia <strong>de</strong>recursos.A fin <strong>de</strong> superar esas barreras y velar por que las mujeres tengan un nivelcrítico <strong>de</strong> participación en los concejos municipales y los gobiernos locales,algunos gobiernos han aprobado leyes que fijan cuotas o requisitos <strong>de</strong>paridad. 126 No obstante, en África y Asia las mujeres sólo representan el 16% <strong>de</strong>los parlamentarios y en los Estados Árabes, apenas un 9%. 127 Esos porcentajesson muy inferiores a lo que se consi<strong>de</strong>ra “una masa crítica” para que las mujerespuedan influir en las políticas públicas y en las priorida<strong>de</strong>s presupuestarias. Pesea ese sombrío panorama reinante en las capitales <strong>de</strong> los países, se hanconseguido avances en la participación <strong>de</strong> la mujer en instancias<strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong>l gobierno.Las esferas <strong>de</strong> gobierno locales ofrecen mayores oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ampliación <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la mujer y <strong>de</strong> participación política,situación que influye positivamente en las perspectivas <strong>de</strong> la mujer, a medidaque avanza la urbanización. A<strong>de</strong>más, los países con más altos porcentajes <strong>de</strong>mujeres consejeras municipales probablemente tendrían mayor número <strong>de</strong>parlamentarias y esto, a su vez, podría beneficiar a las mujeres a nivel local. 128Así pues, la urbanización pue<strong>de</strong> ser un po<strong>de</strong>roso factor <strong>de</strong> creación <strong>de</strong>condiciones propicias para una mayor autonomía <strong>de</strong> la mujer. Plasmar dichopotencial en la realidad es una <strong>de</strong> las maneras más eficaces <strong>de</strong> promover los126 Michaud, A. 2002. “How Gen<strong>de</strong>r-sensitive is Your City?” en: Habitat Debate 8(4): págs. 9 y 10.127 Véase: Unión Interparlamentaria. 2007. “Women in National Parliaments: Situation as of 31 January 2007”. Ginebra: UniónInterparlamentaria. Sitio Web: http://www.ipu.org/wmn-e/world.htm, visitado el 12/02/2007.128 Ciuda<strong>de</strong>s y Gobiernos Locales Unidos. 2005. “Declaración <strong>de</strong> Gobiernos Locales a Beijing+10: Las mujeres en la adopciónlocal <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: Li<strong>de</strong>rar el cambio mundial”. Barcelona, España: Ciuda<strong>de</strong>s y Gobiernos Locales Unidos. Sitio Web:http://www.cities-localgovernments.org/uclg/in<strong>de</strong>x.asp, visitado el 21/02/2007.218 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


<strong>de</strong>rechos humanos, mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobres y transformarlas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo en mejores lugares para vivir.Las ciuda<strong>de</strong>s propician la participación social y política <strong>de</strong> la mujer enmuchos niveles. Para las mujeres pobres, cuyas vidas han estado confinadas enel hogar, la familia y el trabajo, el mero hecho <strong>de</strong> sumarse a una organizacióncomunitaria amplía inmediatamente sus perspectivas. Cuando las mujeresparticipan activamente en una organización, o asumen papeles <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo,adquieren confianza en sí mismas, nuevas actitu<strong>de</strong>s y conocimientos y unamejor comprensión <strong>de</strong>l mundo.8. POLIFACÉTICAS ORGANIZACIONES URBANAS DE MUJERESLas zonas urbanas, don<strong>de</strong> la información, la comunicación y la tecnología son <strong>de</strong> mejorcalidad, posibilitan que las mujeres se organicen más rápida y eficazmente y que lo quecomienza como una pequeña agrupación crezca hasta establecer re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> mayormagnitud, e incluso constituir movimientos internacionales. La Comisión Huairou,surgida a raíz <strong>de</strong> la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, esun ejemplo. La presencia <strong>de</strong> 35.000 organizaciones no gubernamentales <strong>de</strong> todo elmundo que participaron en la Conferencia proporcionó el impulso para continuar lacolaboración en red <strong>de</strong> esas organizaciones, en su mayoría dirigidas por mujeres, hastatransformarse en un verda<strong>de</strong>ro movimiento mundial que ha influido en la formulación <strong>de</strong>políticas a escala local, regional e internacional sobre cuestiones relativas al hábitat y elmedio ambiente. Mediante una amplia utilización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> difusión impresos, laradio y la televisión, es posible aprovechar un amplio frente para difundir los mensajesinstantáneamente, alentando el aprendizaje en cuestiones como la salud, impulsandocausas concretas y promoviendo conocimientos sobre los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer. Porejemplo, la organización CEMINA (Comunicación, educación e información sobrecuestiones <strong>de</strong> género) llega a miles <strong>de</strong> radioescuchas en algunas <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>smás pobres <strong>de</strong> todo el Brasil. Con 400 programas <strong>de</strong> radiodifusión, la Womens RadioNetwork (Red <strong>de</strong> Radiodifusión <strong>de</strong> Mujeres) lleva a muchos hogares educación sobreigualdad entre hombres y mujeres, salud y cuestiones medioambientales.Des<strong>de</strong> los grupos cívicos hasta los grupos <strong>de</strong> ahorro, las mujeres urbanas han sidoagentes activas <strong>de</strong> cambio en sus comunida<strong>de</strong>s, trabajando para satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda y mejorar los servicios esenciales, elevar las condiciones <strong>de</strong>vida en los tugurios y proporcionar respaldo a la seguridad económica. La Asociación<strong>de</strong> Trabajadoras por Cuenta Propia, un sindicato con un total <strong>de</strong> 700.000 miembros enseis estados <strong>de</strong> la India, ha establecido instalaciones que ofrecen servicios <strong>de</strong> salud,guar<strong>de</strong>rías infantiles y servicios <strong>de</strong> seguro, investigación, capacitación, comunicación ycomercialización, así como provisión <strong>de</strong> vivienda e infraestructura para mujeres pobresque trabajan en el sector informal.Estas activida<strong>de</strong>s se realizan a menudo en ausencia <strong>de</strong> apoyo gubernamental ointernacional; sin embargo, cuando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres son reconocidas eincorporadas en la programación, se ha comprobado que tienen un valor inapreciable.El proyecto CAMEBA es una llamativa <strong>de</strong>mostración <strong>de</strong> ese hecho: un proyecto <strong>de</strong>mejora <strong>de</strong> tugurios en Caracas, Venezuela, respaldado por el Banco Mundial, logrómayor eficiencia y sostenibilidad <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que se incluyeran los grupos <strong>de</strong> mujeresque ya habían estado trabajando sobre el terreno durante varios años. En muchoscasos, las organizaciones <strong>de</strong> mujeres están en condiciones <strong>de</strong> realizar lo que otrosmovimientos sociales no pue<strong>de</strong>n lograr. Algunas <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventajas que pa<strong>de</strong>cen lasmujeres pue<strong>de</strong>n convertirse en un tipo <strong>de</strong> fortaleza. Las mujeres y sus organizacionesson menos amenazantes, no sólo para los gobiernos sino también para las pandillas ylos grupos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r locales. Asimismo, hay situaciones en que las organizaciones <strong>de</strong>hombres serán rápidamente corrompidas o <strong>de</strong>smanteladas por los intereses creados,mientras que las organizaciones <strong>de</strong> mujeres pue<strong>de</strong>n obtener po<strong>de</strong>r y apoyo.219-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Las organizaciones comunitarias pue<strong>de</strong>n abordar muchas <strong>de</strong> laslimitaciones que impone la pobreza a las mujeres pobres; pue<strong>de</strong>n comenzar acontrarrestar los costos y los riesgos <strong>de</strong>l trabajo en el sector informal. Tambiénpue<strong>de</strong>n contribuir a reducir la vulnerabilidad <strong>de</strong> las mujeres pobres, suinseguridad y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, así como su falta <strong>de</strong> conocimientos acerca <strong>de</strong>lmundo exterior y <strong>de</strong> su funcionamiento. Participar en organizaciones tambiénayuda a la mujer que tiene pocos bienes a aunar los recursos individuales,acrecentando así su po<strong>de</strong>r económico. Los grupos <strong>de</strong> ahorro y crédito pue<strong>de</strong>nayudar a los pobres que trabajan a obtener acceso a servicios <strong>de</strong>microfinanciación; combinando los recursos individuales, los productores queposeen escaso capital pue<strong>de</strong>n adquirir materias primas a precios mayoristas. 129Esas ventajas podrían afianzarse si se brindara mayor apoyo.Las mujeres pobres necesitan representación y voz en las instituciones yprocesos que establecen las políticas sociales y económicas en una economíaglobalizada, a fin <strong>de</strong> seguir mejorando las condiciones <strong>de</strong> vida y <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> lospobres. Las negociaciones internacionales, regionales y nacionales relativas aacuerdos <strong>de</strong> libre comercio, los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio (ODM) y lasestrategias para la reducción <strong>de</strong> la pobreza, necesitan todos ellos incluir lasvoces y las preocupaciones <strong>de</strong> los pobres urbanos y, en particular, <strong>de</strong> lostrabajadores <strong>de</strong>l sector informal, que son, en su mayoría, mujeres. Para asegurarque las mujeres pobres urbanas tengan voz en los niveles más altos es precisoque los gobiernos y las organizaciones internacionales apoyen el crecimiento <strong>de</strong>sus organizaciones y fomenten la capacidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo.El acceso a los servicios <strong>de</strong> salud reproductiva <strong>de</strong>berá ser mucho mejorEl acceso a los servicios <strong>de</strong> salud tiene importancia particularmente críticapara las mujeres, <strong>de</strong>bido a sus funciones reproductivas, porque a<strong>de</strong>mássoportan <strong>de</strong>sproporcionadamente la carga <strong>de</strong> cuidar a los ancianos y losenfermos y son quienes más trabajan para mitigar la pobreza a nivelcomunitario. 130 Un mejor acceso <strong>de</strong> la mujer a la educación y al empleocontribuye a la ampliación general <strong>de</strong> su autonomía, a su capacidad <strong>de</strong> ejercersus <strong>de</strong>rechos a la salud, incluida la salud reproductiva, y, sobre todo, a mejorarsus oportunida<strong>de</strong>s en la vida. Esos servicios y esas oportunida<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a sermás accesibles para las mujeres en las ciuda<strong>de</strong>s que en el campo. Pero en elcaso <strong>de</strong> las mujeres pobres, la falta <strong>de</strong> tiempo y <strong>de</strong> dinero, así como la falta <strong>de</strong>libertad para adoptar <strong>de</strong>cisiones en el hogar o incluso para <strong>de</strong>splazarse en laciudad, pue<strong>de</strong>n contrarrestar esas ventajas. En las zonas urbanas, la aplicación<strong>de</strong> programas y políticas <strong>de</strong> salud más inclusiva, combinada con una mejorfocalización <strong>de</strong> los servicios y los recursos, podrían elevar rápidamente el estado<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la mujer, en particular <strong>de</strong> su salud reproductiva.Las relaciones <strong>de</strong> género y la pobreza condicionan la actitud <strong>de</strong> lasparejas y las familias acerca <strong>de</strong>l comportamiento sexual y reproductivo. Lasmujeres urbanas pobres están expuestas a más altos riesgos <strong>de</strong> saludreproductiva que el resto <strong>de</strong> mujeres que viven en la ciudad. Asimismo, tienenmenos probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener servicios <strong>de</strong> buena calidad; y mayores129 Chen, y otros. 2005.130 OMS. 2005. “What Evi<strong>de</strong>nce is there about the Effects of Health Care Reforms on Gen<strong>de</strong>r Equity, Particularly in Health”.pág. 10. Health Evi<strong>de</strong>nce Network Report. Copenhagen: Oficina Regional para Europa, OMS.220 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer violencia por motivos <strong>de</strong> género en el hogar y en lascalles y <strong>de</strong> seguir sujetas a prácticas tradicionales nocivas.En todo el mundo, las tasas <strong>de</strong> fecundidad total en las ciuda<strong>de</strong>s soninferiores a las <strong>de</strong>l campo. 131 Pero esto no significa que todas las mujeresresi<strong>de</strong>ntes en zonas urbanas tengan el mismo acceso a servicios <strong>de</strong> saludreproductiva, ni siquiera que puedan satisfacer todas sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>anticonceptivos. En las ciuda<strong>de</strong>s, es mucho más probable que las mujerespobres tengan un menor uso <strong>de</strong> anticonceptivos y tasas <strong>de</strong> fecundidad más altasque sus homólogas en mejor condición económica. En algunos casos, susituación en materia <strong>de</strong> salud reproductiva se asemeja mucho a la <strong>de</strong> lasmujeres rurales 132 (Gráfico 4).Gráfico 4.- Tasas <strong>de</strong> fecundidad total <strong>de</strong> mujeres urbanas resi<strong>de</strong>ntes en tugurios y enotras zonas <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> mujeres rurales: Países africanos seleccionados, 2003-2004Fuente: Basado en datos <strong>de</strong> ONU-Hábitat. Indicadores urbanos. Etapa III.Pue<strong>de</strong> preverse que la necesidad insatisfecha <strong>de</strong> anticonceptivos <strong>de</strong> lasmujeres varía en función <strong>de</strong> su pobreza relativa. Las encuestas realizadas enAsia, América Latina, África septentrional y África al sur <strong>de</strong>l Sahara muestran engeneral niveles más altos <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s insatisfechas en la población rural queen la población urbana. A<strong>de</strong>más, se constata que los pobres urbanos se ubicana un nivel intermedio entre la población rural, y la población urbana consi<strong>de</strong>radaen su conjunto. 133 En el Asia sudoriental, por ejemplo, las estimaciones <strong>de</strong>necesida<strong>de</strong>s insatisfechas llegan al 23% entre los pobres urbanos, encomparación con sólo el 16% entre el resto <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes urbanos no pobres. 134131 Véase: UNFPA y Population Reference Bureau. 2005. Country Profiles for Population and Reproductive ealth: PolicyDevelopments and Indicators 2005, pág. 10. Nueva York y Washington, D. C.: UNFPA y Population Reference Bureau.132 Montgomery, M. R. y otros, Panel on Urban Dynamics, National Research Council (comp.) 2003, pág. 82.133 Montgomery, M. 2004. “The Place of the Urban Poor in the Cairo Programme of Action and the Millennium DevelopmentGoals”. pág. 7. Ponencia presentada en el Seminario sobre pertinencia <strong>de</strong> los aspectos <strong>de</strong> población para el logro <strong>de</strong> losObjetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, Nueva York, 17 a 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2004, División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong>Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.134 Montgomery, M. y otros, Panel on Urban Dynamics, National Research Council (compiladores) 2003, p. 82.221-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


En términos generales, la pobreza pue<strong>de</strong> estar más correlacionada conlas pautas <strong>de</strong> fecundidad que la resi<strong>de</strong>ncia rural o urbana. En consecuencia,para los encargados <strong>de</strong> formular políticas preocupados por la tasa <strong>de</strong>crecimiento urbano, será especialmente importante consi<strong>de</strong>rar las interaccionesentre población y pobreza y cada vez más, analizar dichas interacciones enámbitos urbanos. 135 Cuando se asigna prioridad a la autonomía <strong>de</strong> la mujer y asu acceso a la educación y el empleo, así como a la información y los servicios<strong>de</strong> buena calidad <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva tanto a mujeres como ahombres, se multiplican sus opciones y se logran familias más pequeñas y mássaludables. De esta forma se contribuye también a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s yrespetar los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas, a la vez que se mejoran simultáneamentelas perspectivas <strong>de</strong> crecimiento económico y bienestar humano.Violencia por motivos <strong>de</strong> géneroLa violencia por motivos <strong>de</strong> género y los enormes daños físicos,psicológicos y financieros que acarrea para la mujer y para la sociedad, es unrasgo <strong>de</strong> la vida urbana, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> ingresos o <strong>de</strong>educación. La violencia en sus diversas formas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la intimidación hasta elataque sexual, restringe la capacidad <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse en laciudad y en torno a ella, 136 reduciendo su libertad para buscar trabajo, y acce<strong>de</strong>ra servicios sociales y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esparcimiento. Los malos tratos físicos ysexuales son también un factor contribuyente al embarazo no <strong>de</strong>seado, lasinfecciones <strong>de</strong> transmisión sexual (incluido el VIH/SIDA) y las complicaciones <strong>de</strong>lembarazo. 137Es mucho más probable que las mujeres <strong>de</strong>nuncien haber sido objeto <strong>de</strong> violencia en el ámbitourbano que en las zonas rurales, en parte por la erosión <strong>de</strong> las normas culturales tradicionales querigen las relaciones entre hombres y mujeres en las ciuda<strong>de</strong>s.Es mucho más probable que las mujeres <strong>de</strong>nuncien haber sido objeto <strong>de</strong>violencia en el ámbito urbano que en las zonas rurales. 138 Tal vez esto se <strong>de</strong>basimplemente a las mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>nunciar la violencia existente enlas ciuda<strong>de</strong>s. No obstante, en realidad es posible que las mujeres corran mayorriesgo <strong>de</strong> violencia por motivos <strong>de</strong> género en las zonas urbanas, <strong>de</strong>bido a laerosión <strong>de</strong> las normas culturales que rigen las relaciones entre hombres ymujeres y la menor probabilidad <strong>de</strong> que intervengan los vecinos.La pobreza, el traslado a un nuevo ámbito (en el caso <strong>de</strong> los migrantes),el <strong>de</strong>sempleo, el salario insuficiente, la exclusión social y el racismo pue<strong>de</strong>nproducir frustración a los hombres y acrecentar la vulnerabilidad <strong>de</strong> las mujeres.Lo más probable es que los más afectados sean quienes sufren másprivaciones. 139 Los niños <strong>de</strong> la calle y las trabajadoras <strong>de</strong>l sexo sonespecialmente vulnerables. 140 Las normas en rápida evolución aplicables a los135 Montgomery, M. R. 2004, pág. 1.136 Smaoun, S. 2005. “Even in the Best of Times, Women Are Constantly in Danger”. Hábitat Debate 11(1): p. 7.137 UNFPA. 2006. “Women’s Economic Empowerment: Meeting the Needs of Impoverished Women”. pág. 17. Informe <strong>de</strong>l Tallerpráctico. Nueva York: UNFPA.138 Kishor, S. y K. Johnson. 2004. Profiling Domestic Violence: A Multi-Country Study, pág. 39. Calverton, Maryland: MeasureDHS y ORC MACRO.139 Smaoun, S. 2000. “Violence Against Women in Urban Areas: An Analysis of the Problem from a Gen<strong>de</strong>r Perspective”. págs.29 y 30. Urban Management Programme Working Paper Series. No. 17. Nairobi, Kenya: ONU-Hábitat.140 Ibíd., págs. 31 y 32.222 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


papeles femenino y masculino también pue<strong>de</strong>n agravar la violencia doméstica.Según investigaciones realizadas en Filipinas, la pobreza y la resi<strong>de</strong>ncia urbanaestán asociadas a una mayor probabilidad <strong>de</strong> violencia por parte <strong>de</strong> loscompañeros íntimos. 141 Un estudio <strong>de</strong> mujeres urbanas <strong>de</strong> Moshi, RepúblicaUnida <strong>de</strong> Tanzania, comprobó que el 21,2% <strong>de</strong> ellas habían experimentadoinci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> violencia infligida por su pareja en el año que precedía a laencuesta y más <strong>de</strong> una cuarta parte había sido objeto <strong>de</strong> violencia en algúnmomento <strong>de</strong> su vida. 142Mortalidad materna e infantilLa mortalidad materna sigue siendo increíblemente alta, unas 529.000<strong>de</strong>funciones por año, más <strong>de</strong>l 99% <strong>de</strong> ellas en países en <strong>de</strong>sarrollo y en granparte fácilmente prevenibles. 143 Cuatro <strong>de</strong> cada cinco <strong>de</strong>funciones son resultadodirecto <strong>de</strong> complicaciones obstétricas, 144 la mayoría <strong>de</strong> las cuales podrían habersido evitadas si el parto hubiera contado con la atención <strong>de</strong> personal capacitado,y si la mujer hubiera tenido acceso a servicios obstétricos <strong>de</strong> emergencia.La existencia <strong>de</strong> atención obstétrica por personal capacitado y el accesoa servicios <strong>de</strong> emergencia explican por qué razón la mortalidad materna sueleser menor en zonas urbanas, don<strong>de</strong> las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> que una mujer seaatendida por personal capacitado durante el parto son tres veces superiores a la<strong>de</strong> las mujeres rurales. 145 Sin embargo, las mujeres urbanas pobres tienenmenos probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser atendidas en el parto por personal capacitado. 146Por ejemplo, en los tugurios <strong>de</strong> Kenya, Malí, Rwanda y Uganda, sólo entre el10% y el 20% <strong>de</strong> las mujeres cuentan con atención <strong>de</strong> personal capacitado, encomparación con entre 68% y 86% <strong>de</strong> las mujeres urbanas no pobres. 147 Hayvarias razones por las cuales las mujeres urbanas pobres no buscan la atenciónmaterna: entre ellas están la pobreza y las <strong>de</strong>mandas más acuciantes <strong>de</strong> otrosgastos <strong>de</strong>l hogar, otras exigencias que pesan sobre su tiempo, sus numerosasresponsabilida<strong>de</strong>s y la ausencia <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> apoyo, como transportes yguar<strong>de</strong>rías infantiles. 148La carencia <strong>de</strong> vivienda a<strong>de</strong>cuada contribuye a mantener las altas tasas<strong>de</strong> mortalidad <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> cinco años. En Etiopía, la tasa <strong>de</strong> mortalida<strong>de</strong>n los tugurios (180 por 1.000 nacidos vivos) es casi el doble que en lasviviendas <strong>de</strong> otras zonas urbanas (95). Hay diferencias similares en Guinea,Nigeria, Rwanda y la República Unida <strong>de</strong> Tanzania. Otros países, entre ellosFilipinas y Uzbekistán, don<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil son muy inferiores,también acusan la relación negativa entre privación <strong>de</strong> vivienda y supervivenciainfantil. Aun cuando los niños pobres nacidos en las ciuda<strong>de</strong>s viven a menosdistancia <strong>de</strong> hospitales y clínicas y por lo general, sus progenitores están bieninformados, sus tasas <strong>de</strong> mortalidad siguen siendo comparables a los <strong>de</strong> los141 Hindin, M. J. y L. S. Adair. 2002. “Who’s at Risk: Factors Associated with Intimate Partner Violence in the Philippines”. SocialScience and Medicine 55(8): págs. 1385 a 1399.142 McCloskey, L. A., C. Williams y U. Larsen. 2005. “Gen<strong>de</strong>r Inequality and Intimate Partner Violence among Women in Moshi,Tanzania”. Ponencia presentada a la 25a. Conf Internacional sobre Población, <strong>de</strong> la IUSSP, Tours, Francia, 18 a 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>2005. París: Unión Internacional para el Estudio Científico <strong>de</strong> la Población.143 UNFPA y Population Reference Bureau 2005, pág. 10.144 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2006. Opciones públicas, <strong>de</strong>cisiones privadas: Salud sexual y reproductiva y losObjetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. 3. Nueva York: PNUD.145 Ibíd., pág. 12.146 Montgomery 2004, pág. 9.147 Bazoglu y Mboup 2007; y UNFPA y Population Reference Bureau 2005, pág. 10.148 Véase: Montgomery 2004; y Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio 2006, pág. 3.223-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


niños rurales. 149 Las condiciones <strong>de</strong> vida insalubres y <strong>de</strong> hacinamiento, con<strong>de</strong>ficientes servicios <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento, crean un mediomuy propicio a las enfermeda<strong>de</strong>s intestinales y <strong>de</strong> las vías respiratorias eincrementan la mortalidad entre los niños <strong>de</strong>snutridos <strong>de</strong> las zonas urbanas. 1509. LA SALUD REPRODUCTIVA EN LOS TUGURIOS DE MAHARASHTRASegún el censo <strong>de</strong> 2001, el número <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> tugurios en la India ascen<strong>de</strong>ríaa 40,3 millones, es <strong>de</strong>cir, aproximadamente el 14,2% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la poblaciónurbana. El UNFPA promueve un proyecto en cinco municipios <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>Maharashtra que han experimentado un acelerado crecimiento <strong>de</strong> la población en lostugurios urbanos. En zonas <strong>de</strong> los tugurios remotas e inaccesibles, el proyecto hamejorado los centros <strong>de</strong> atención obstétrica <strong>de</strong> emergencia para que proporcionenservicios integrales y colaboren con grupos <strong>de</strong> mujeres para fortalecer susconocimientos y capacida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> salud reproductiva, así como lautilización <strong>de</strong> mecanismos institucionales y comunitarios contra la violencia pormotivos <strong>de</strong> género. El proyecto también proporciona espacio para que losadolescentes hablen <strong>de</strong> cuestiones <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva en un ámbitoprotegido y que los acepta; fomenta un mejor acceso a la información y los servicios<strong>de</strong> salud reproductiva, y proporciona oportunida<strong>de</strong>s para que los adolescentes vayanadquiriendo aptitu<strong>de</strong>s para la vida. A<strong>de</strong>más, el proyecto ha establecido <strong>de</strong>pósitoscomunitarios <strong>de</strong> anticonceptivos no clínicos, atendidos por voluntarios. El valor <strong>de</strong>este enfoque resi<strong>de</strong> en que vincula a las comunida<strong>de</strong>s con las instituciones <strong>de</strong> salud,y aumenta así su accesibilidad.En las zonas rurales <strong>de</strong> Kenya, el número <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> un año y<strong>de</strong> menores <strong>de</strong> cinco años fallecidos por cada 1.000 nacidos vivos es casi eldoble <strong>de</strong>l correspondiente a Nairobi, la capital. Pero las tasas <strong>de</strong> mortalidad sonmucho más altas en los asentamientos marginales <strong>de</strong> la capital, don<strong>de</strong> viveaproximadamente la mitad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Nairobi. En Kibera, uno <strong>de</strong> lostugurios más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> África, casi uno <strong>de</strong> cada cinco niños muere antes <strong>de</strong>cumplir cinco años. Las encuestas realizadas en muchas otras ciuda<strong>de</strong>s tambiénhan constatado en algunos asentamientos altas tasas <strong>de</strong> mortalidad infantil, <strong>de</strong>entre 100 y 250 por cada 1.000 nacidos vivos.El VIH/sida en un marco urbano: nuevos riesgos y nuevas oportunida<strong>de</strong>sEl riesgo y la prevalencia <strong>de</strong>l VIH/SIDA aumenta en el ámbito urbano,pero al parecer también son mejores las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reducir la epi<strong>de</strong>mia amás largo plazo. Actualmente, la situación es sombría. Los migrantes <strong>de</strong>l campoa la ciudad <strong>de</strong>jan atrás no sólo a sus parejas y a sus familias, sino también lasrestricciones tradicionales sobre el comportamiento sexual. La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciarespecto <strong>de</strong>l dinero en efectivo, sumada a la pobreza y a la discriminación pormotivos <strong>de</strong> género, pue<strong>de</strong> conducir a un mayor número <strong>de</strong> relaciones sexualestransaccionales; al mismo tiempo, reducen las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> negociarrelaciones sexuales con protección, especialmente las mujeres y las niñas, perotambién los hombres jóvenes y los adolescentes. El uso ilícito <strong>de</strong> drogasinyectables tien<strong>de</strong> a ser mayor en ámbitos urbanos y las infecciones <strong>de</strong>149 ONU-Hábitat 2006a, pág. 16.150 Mosley, W. H. y L. C. Chen. 1984. “An Analytical Framework for the Study of Child Survival in Developing Countries”. Págs.25 a 45 en: Child Survival: Strategies for Research. Population and Development Review 10 (Suplemento).224 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


transmisión sexual y la tuberculosis, que aumentan las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>contagio y transmisión <strong>de</strong>l VIH, son también más comunes en zonas urbanas.Parte <strong>de</strong> la población rural que vive con el VIH migra a las ciuda<strong>de</strong>s paraobtener mejor tratamiento y atención, incluida la obtención <strong>de</strong> medicamentosantiretrovirales. En consecuencia, en África al sur <strong>de</strong>l Sahara, el epicentro <strong>de</strong> laepi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> SIDA, la prevalencia <strong>de</strong>l VIH tien<strong>de</strong> a ser en general más alta entrela población urbana que en la población rural. 151 Botswana y Sudáfrica tienenaltos niveles <strong>de</strong> urbanización y tasas extremadamente altas <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong>lVIH. La pobreza urbana está vinculada a la transmisión <strong>de</strong>l VIH y reduce laprobabilidad <strong>de</strong> tratamiento; los niños <strong>de</strong> la calle, los huérfanos, las trabajadoras<strong>de</strong>l sexo y las mujeres pobres son particularmente vulnerables a la infección conel VIH. Las mujeres urbanas pobres tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser víctimas<strong>de</strong> violencia sexual o trata, lo cual acrecienta su riesgo <strong>de</strong> contagio; a<strong>de</strong>más, esmenos probable que sepan cómo protegerse a sí mismas. 152 Las mujeresamenazadas <strong>de</strong> violencia no pue<strong>de</strong>n negociar relaciones sexuales encondiciones <strong>de</strong> menor riesgo. Sin embargo, hay algunos hechos positivos.Recientemente se recogieron pruebas <strong>de</strong> una menor prevalencia <strong>de</strong>l VIH enzonas urbanas <strong>de</strong> algunos países y esto indica que la urbanización pue<strong>de</strong> tenerpotencial para disminuir la epi<strong>de</strong>mia. En las zonas urbanas pue<strong>de</strong> disponersemás fácilmente <strong>de</strong> condones — clave para la prevención <strong>de</strong>l VIH—y <strong>de</strong>información acerca <strong>de</strong> la transmisión <strong>de</strong>l VIH. Asimismo, en las zonas urbanastal vez el estigma y la discriminación sean menores, <strong>de</strong>bido a una mejoreducación y una mayor tolerancia hacia las personas que viven con el VIH/SIDA.Contradicciones sociales en las ciuda<strong>de</strong>s en crecimiento: diálogo ydiscordia. La aceleración <strong>de</strong>l cambio culturalA partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1950, la rápida urbanización ha sido un factorcatalizador <strong>de</strong>l cambio cultural. A medida que va avanzando la globalización, latransición urbana está ejerciendo enorme influencia sobre las i<strong>de</strong>as, los valores ylas creencias. Esas transformaciones no han sido tan homogéneas ni han estadotan libres <strong>de</strong> tropiezos como habían pronosticado los científicos sociales. Lascrecientes brechas entre distintos grupos sociales aumenta la visibilidad <strong>de</strong> las<strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s. En este clima, las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n generar creatividady solidaridad, pero también agudizan los conflictos. 153Las ciuda<strong>de</strong>s en acelerado crecimiento, especialmente las <strong>de</strong> mayormagnitud, incluyen varias generaciones <strong>de</strong> migrantes, cada una con diversosantece<strong>de</strong>ntes sociales y culturales. Es así como la vida urbana expone a losrecién llegados a múltiples estímulos culturales y les ofrece nuevas opcionessobre diversas cuestiones, que oscilan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la manera <strong>de</strong> organizar susfamilias hasta el empleo <strong>de</strong> su tiempo libre. En este sentido, la urbanizaciónproporciona oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>sarrollo cultural y es un importanteimpulsor <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización. Asimismo, mediante la interacción <strong>de</strong> los nuevosresi<strong>de</strong>ntes urbanos con los <strong>de</strong> las zonas rurales, se acelera el cambio social endiferentes regiones. Al mismo tiempo, es posible que los nuevos resi<strong>de</strong>ntes151 Buvé, A., K. Bishikwabo-Nsarhaza y G. Mutangadura. 2002. “The Spread and Effect of HIV-1 Infection in Sub-SaharanAfrica”. The Lancet 359(9324): págs. 2011 a 2017.152 ONU-Hábitat 2006a, Gráfico 3.4.1.153 Miranda, D. <strong>de</strong> S. 2000. “Reflexões sobre o papel da cultura na Cida<strong>de</strong> <strong>de</strong> São Paulo”. São Paulo em Perspectiva 14(4):págs 105 a 110.225-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


urbanos pierdan contacto con normas y valores tradicionales. Tal vez tengannuevas aspiraciones, pero no siempre disponen <strong>de</strong> los medios para plasmarlasen la realidad y esto, a su vez, pue<strong>de</strong> conducir a que tengan una sensación <strong>de</strong><strong>de</strong>sarraigo y marginación, con las consiguientes crisis <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, frustración ycomportamientos agresivos. Muchas personas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollotambién asocian el proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización y globalización con la imposición<strong>de</strong> valores occi<strong>de</strong>ntales sobre sus propias culturas y esto es motivo <strong>de</strong>resentimiento. 154Urbanización y resurgimiento religiosoEl resurgimiento <strong>de</strong> la fe religiosa en una gran variedad <strong>de</strong> formas es una<strong>de</strong> las más novedosas transformaciones culturales que están ocurriendosimultáneamente con la urbanización. Se preveía que la rápida urbanización iríaacompañada <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la racionalidad, los valores seculares y la<strong>de</strong>smitificación <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l mundo, así como la pérdida <strong>de</strong>protagonismo <strong>de</strong> la religión, que pasaría a un plano secundario. Pero ha ocurridotodo lo contrario: en muchos países ha renacido el fervor religioso. Lapropagación <strong>de</strong> los nuevos movimientos religiosos es principalmente unfenómeno urbano 155 , como ponen <strong>de</strong> manifiesto, por ejemplo, el islamismoradical en la región <strong>de</strong> los países árabes, el protestantismo evangélico enAmérica Latina y partes <strong>de</strong> África y el culto <strong>de</strong> Shivaji en algunas partes <strong>de</strong> laIndia. En China, don<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s están creciendo con enorme aceleración,los movimientos religiosos están ganando rápidamente gran número <strong>de</strong> fieles.La creciente urbanización, sumada a un más lento <strong>de</strong>sarrollo económicoy a la globalización, ha contribuido a la diversidad religiosa, como parte <strong>de</strong> lamultiplicación <strong>de</strong> las subculturas urbanas. En lugar <strong>de</strong>l renacer <strong>de</strong> una tradición,los nuevos movimientos religiosos pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse adaptaciones <strong>de</strong> lareligión a las nuevas circunstancias. La investigación se ha centrado sobre todoen los credos religiosos extremistas— que, en verdad, han ganado numerososseguidores—y, por en<strong>de</strong>, hay ten<strong>de</strong>ncia a englobarlos bajo el título <strong>de</strong>“fundamentalismo”. No obstante, el resurgimiento religioso asume formasdiversas con diferentes efectos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las filosofías <strong>de</strong> la <strong>de</strong>safección como la <strong>de</strong>“la nueva era” (new age), hasta aquellas otras que optan por una <strong>de</strong>cididainmersión en los procesos políticos. Dentro <strong>de</strong> esta amplia gama hay múltiplesmanifestaciones <strong>de</strong> credo religioso, que, en conjunto, están causando rápidoscambios en la dinámica política y en la i<strong>de</strong>ntidad social <strong>de</strong> los actualesciudadanos <strong>de</strong>l mundo. 156Violencia e inseguridad en las ciuda<strong>de</strong>sLa violencia interpersonal y la inseguridad están aumentando,particularmente en las zonas urbanas <strong>de</strong> los países más pobres. Esa situaciónse cobra un enorme precio, tanto a nivel personal como a nivel comunitario eincluso nacional y se está transformando rápidamente en un grave problema <strong>de</strong>154 Para obtener más información sobre urbanización y cultura, véase: Massey, D.S. 1996. “The Age of Extremes: ConcentratedAffluence and Poverty in the Twenty-fist Century”, pág. 409. Demography 33 (4) págs. 339 a 412; Gill R. 2000. “Cities andEthnicity: A Case of De-Ethnicization or Re-Ethnicization?” Sociological Bulletin 49 (2): págs. 211 a 228; and Roy, S.K. 2005.“Urban Development: A Critique”. Journal of the Indian Anthropological Society 40 (2-3): págs. 209 a 226.155 Rea<strong>de</strong>r, I. 1989. “Review Article: Recent Japanese Publications on Religion”, pág. 300. Japanese Journal of ReligiousStudies 16(4): págs: 299 a 315.156 Para un análisis más a fondo <strong>de</strong> los nuevos movimientos religiosos, véase: Ellingsen, T. 2004. Ponencia presentada a laQuinta Conferencia Paneuropea sobre Relaciones Internacionales: “Constructing World Or<strong>de</strong>rs”, La Haya, Países Bajos, 9 a 11<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004. Colchester, Reino Unido, Grupo Permanente <strong>de</strong> relaciones internacionales, Consorcio Europeo <strong>de</strong>Relaciones Públicas; Dawson, L.L. 1998. “The Cultural Significance of New Religious Movements and Globalization: ATheoretical Prolegomenon”, pág. 584. Journal for the Scientific Study of Religion 37(4): págs. 580 a 595; y Emerson, M.O. y D.Hartman. 2006. “The Rise of Religious Fundamentalism” pág. 133 Annual Review of Sociology 32: págs. 127 a 144.226 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


seguridad y salud pública. La violencia tien<strong>de</strong> a ser más grave en las ciuda<strong>de</strong>smás gran<strong>de</strong>s y las que crecen más rápidamente. Las condiciones <strong>de</strong> vidacotidiana <strong>de</strong> los pobres urbanos están fuertemente correlacionadas con laexclusión social y la <strong>de</strong>sigualdad, que tien<strong>de</strong>n a ser más flagrantes y generarmayor resentimiento en las ciuda<strong>de</strong>s. 157 Asimismo, pue<strong>de</strong>n elevar el potencialpara que surjan conflictos, <strong>de</strong>lincuencia o violencia. La insuficiencia <strong>de</strong> lasinstituciones estatales, particularmente <strong>de</strong> la policía y <strong>de</strong>l sistema judicial, afectamás gravemente a los pobres. Las mujeres son las principales víctimas,particularmente <strong>de</strong> la violencia doméstica y sexual.El aumento <strong>de</strong> la violencia también se asocia con la globalización y laspolíticas <strong>de</strong> ajuste estructural, las cuales han agravado la <strong>de</strong>sigualdad y reducidoal mismo tiempo la capacidad <strong>de</strong>l Estado para adoptar medidas correctivas. Lasorganizaciones <strong>de</strong>lictivas han aprovechado la ampliación <strong>de</strong> los mercados paracrear una economía <strong>de</strong>lictiva mundial, promoviendo nuevas formas <strong>de</strong> frau<strong>de</strong>electrónico y <strong>de</strong> tráfico internacional ilegal. 158 La mundialización <strong>de</strong> la industria<strong>de</strong> drogas ilícitas, en particular, tiene un efecto multiplicador sobre la violencia yla <strong>de</strong>lincuencia. La violencia <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na una amplia gama <strong>de</strong> efectos directose indirectos sobre la organización económica, política y social y tiene enormesconsecuencias sobre el <strong>de</strong>sarrollo. Por ejemplo, si la región <strong>de</strong> América Latinatuviera una tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>lincuencia similar a la <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l mundo, su productointerno bruto per cápita podría ser mayor en un asombroso 25%”. 159 La<strong>de</strong>lincuencia y la violencia también afectan la organización <strong>de</strong>l espacio urbano.La clase media y las clases más altas, en situación económica más holgada, sero<strong>de</strong>an <strong>de</strong> muros protectores y contratan servicios <strong>de</strong> seguridad privados. Pero lapropia privatización <strong>de</strong> la seguridad pue<strong>de</strong> ser fuente <strong>de</strong> mayor violencia y <strong>de</strong>violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos. 160 Los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia, el robo, laviolación y los asaltos son mucho más severos sobre las comunida<strong>de</strong>s máspobres. Los efectos más nocivos tal vez sean la erosión <strong>de</strong>l capital social—laconfianza recíproca y sostenida entre vecinos y miembros <strong>de</strong> una comunidad—que, en sí mismo, es una eficaz protección contra la <strong>de</strong>lincuencia. 161Es particularmente importante señalar que los jóvenes <strong>de</strong> entre 15 y 24años <strong>de</strong> edad son quienes cometen el mayor número <strong>de</strong> actos <strong>de</strong> violencia ytambién sus principales víctimas. El pronunciado aumento <strong>de</strong> la población jovenque se avecina (la llamada “burbuja juvenil”) podría augurar un recru<strong>de</strong>cimiento<strong>de</strong> la violencia, a menos que se adopten <strong>de</strong> inmediato medidas preventivas. Auncuando las mujeres son especialmente vulnerables a la violencia y el acososexuales, los varones tienen mucho mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser víctimas <strong>de</strong>crímenes violentos (Gráfico 5). Los hombres jóvenes son quienes perpetran lamayoría <strong>de</strong> homicidios y, a la vez, sus principales víctimas.157 Moser, C. O. N. 2004. “Urban Violence and Insecurity: An Introductory Roadmap”. Environment and Urbanization 16(2):págs. 3 a 16; Moser, C. O. N. y C. McIIwaine. 2006. “Latin American Urban Violence as a Development Concern: Towards aFramework for Violence Reduction”, pág. 42. World Development. 34(1): págs. 89 a 112; Arriagada, I. y L. Godoy. 2000.“Prevention or Repression: The False Dilemma of Citizen Security”, pág. 113. CEPAL Review. No. 70. Santiago, Chile:Comisión Económica para América Latina y el Caribe; y Rolnik, R. 2001. “Territorial Exclusion and Violence: The Case of theState of São Paulo, Brazil”. Geoforum 32(4): págs. 471 a 482.158 Hagedorn, J. M. 2005. “The Global Impact of Gangs,” pág. 160. Journal of Contemporary Criminal Justice 21(2): págs.153 a169.159 Estimación <strong>de</strong>l Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo (BID). Véase: Burki, J. S. y G. Perry. 1998. Beyond the WashingtonConsensus: Institutions Matter, pág. 23. Washington, D. C.: Banco Mundial. Citado en: Crime, Democracy, and Development inLatin America, pág. 1, por W. C. Prillaman. 2003. Policy Papers on the Americas Series. Vol. 14, Study 6. Washington, D. C.:Center for Strategic and International Studies.160 Briceño-León, R. 2005. “Urban Violence and Public Health in Latin America: A Sociological Explanatory Framework”, pág.1644. Ca<strong>de</strong>rnos Saú<strong>de</strong> Pública 21(6): págs. 1629 a 1648; y Moser, C. O. N. y D. Rodgers. 2005. Change, Violence andInsecurity in Non-Conflict Situations, pág. vi. Working Paper. No. 245. Londres: Overseas Development Institute.161 Moser y Rodgers 2005, págs. 19 y 20.227-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Como ocurre con muchas <strong>de</strong> las situaciones <strong>de</strong>scritas en este informe,para abordar eficazmente la violencia urbana es necesario tener una perspectiva<strong>de</strong> más largo plazo. Las causas profundas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>lincuencia no se pue<strong>de</strong>neliminar <strong>de</strong> la noche a la mañana. Los encargados <strong>de</strong> formular políticas <strong>de</strong>benabordar la violencia, no sólo como una cuestión <strong>de</strong> patología social, sino tambiéncomo una limitación fundamental <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobres. 162Para modificar la ten<strong>de</strong>ncia hacia una creciente violencia es menester aplicarmedidas eficaces contra la pobreza, la <strong>de</strong>sigualdad y la exclusión social.Los cambiantes perfiles <strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en crecimientoGente joven en ciuda<strong>de</strong>s jóvenes 163El perfil <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo muestraun marcado aumento <strong>de</strong> la población joven, particularmente más acusado en lapoblación <strong>de</strong> los tugurios. Los éxitos y los fracasos individuales <strong>de</strong> los jóvenes, amedida que vaya avanzando la ola <strong>de</strong>l crecimiento urbano, serán <strong>de</strong>cisivos parael futuro <strong>de</strong>sarrollo, porque estos radicales cambios <strong>de</strong>mográficos, combinadoscon la persistencia <strong>de</strong> la pobreza y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, son fuente <strong>de</strong> conflictos enlas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos los países en <strong>de</strong>sarrollo. No obstante, es infrecuente quelos procesos políticos reflejen las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes, especialmente loscentenares <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> niños pobres que viven en las ciuda<strong>de</strong>s, encondiciones que amenazan su salud, su seguridad, su educación y susperspectivas <strong>de</strong> futuro.Los jóvenes suelen ser dinámicos, creativos y receptivos al cambio; perosi no reciben atención, no están escolarizados, no se les orienta y no tienenempleo, su energía pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sviarse hacia direcciones <strong>de</strong>structivas y, a menudo,auto<strong>de</strong>structivas. La inversión en los niños y los jóvenes urbanos, para ayudarlosa integrarse plenamente en la sociedad, es una cuestión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos y<strong>de</strong> justicia social; y también es la clave para generar posibles beneficioseconómicos y garantizar la seguridad urbana. Se estima que hacia 2030alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 60% <strong>de</strong> la población urbana tendrá menos <strong>de</strong> 18 años. 164 Si nose adoptan urgentemente medidas para proporcionar servicios básicos, empleo yvivienda, ese numeroso contingente <strong>de</strong> jóvenes crecerá en la pobreza. Elnúmero <strong>de</strong> niños nacidos en los tugurios <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo estáaumentando rápidamente. El gráfico 6 muestra que los tugurios tienen, por logeneral, una proporción muy superior <strong>de</strong> niños. Ya se han <strong>de</strong>scrito los problemas<strong>de</strong> salud que se originan en esos ámbitos. Es motivo <strong>de</strong> particular preocupaciónla proliferación <strong>de</strong> niños <strong>de</strong> la calle y huérfanos sin vivienda. En las al<strong>de</strong>as, lafamilia ampliada o la comunidad se ocuparían normalmente <strong>de</strong> adoptar o cuidara los niños huérfanos o sin vivienda. En las ciuda<strong>de</strong>s, los niños y los jóvenes quehan perdido a sus progenitores a causa <strong>de</strong>l SIDA carecen <strong>de</strong> familias ampliadasque los acojan o los guíen. Son vulnerables al secuestro y a la trata con finessexuales. Las infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual, incluido el VIH/SIDA, y el riesgo<strong>de</strong> ser víctimas <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong>lictivas o <strong>de</strong> verse involucrados en ellas, esalto entre esos grupos marginados.162 Moser y Rodgers 2005, pág. 21.163 Para obtener más información sobre los jóvenes y la urbanización, véase: UNFPA. 2007. Los Jóvenes Urbanos. Suplemento<strong>de</strong>l informe Estado <strong>de</strong> la Población Mundial 2007. Nueva York: UNFPA.164 Woodrow Wilson International Center for Scholars. 2003. Youth Explosions in Developing World Cities: Approaches toReducing Poverty and Conflict in an Urban Age. Washington, D. C.: Woodrow Wilson International Center for Scholars.228 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Gráfico 5.- Estimación <strong>de</strong> tasas mundiales <strong>de</strong> homicidio y suicidio, por grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s.Mundo, 2000Fuente: OMS: 2002. World Report on Violence and Health. Ginebra: OMS.Necesida<strong>de</strong>s insatisfechas: educación, salud y empleo para los jóvenesLos jóvenes necesitan estar alfabetizados, tener nociones <strong>de</strong> aritmética yun nivel a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> educación formal, a fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r abrirse paso en ámbitosurbanos complejos y aprovechar plenamente las oportunida<strong>de</strong>s que ofrece laciudad. La matriculación escolar pue<strong>de</strong> ser más alta en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido aque las escuelas están más próximas a las zonas habitadas, pero también eneste caso los pobres, en particular las niñas pobres, tienen menosoportunida<strong>de</strong>s. Es especialmente problemática la transición <strong>de</strong> la escuelaprimaria a la secundaria porque, en esta etapa, muchos jóvenes <strong>de</strong>bencomenzar a trabajar para contribuir a mantener a sus familias.Se suele sacar a las niñas <strong>de</strong> la escuela para que ayu<strong>de</strong>n a realizartareas domésticas o para casarlas, práctica aún prevalente en muchas ciuda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> África al sur <strong>de</strong>l Sahara. Tal vez las escuelas se nieguen a matricular a niñosresi<strong>de</strong>ntes en tugurios, <strong>de</strong>bido a que esos asentamientos no están reconocidosoficialmente. Muchas familias no pue<strong>de</strong>n sufragar los costos indirectos <strong>de</strong> laeducación “gratuita”, entre ellos los uniformes, libros <strong>de</strong> texto y otros útilesescolares. Finalmente, con pocas excepciones, la calidad <strong>de</strong> la educación en lasescuelas que atien<strong>de</strong>n a los tugurios es marcadamente inferior y, por en<strong>de</strong>, sepriva a esos niños <strong>de</strong> las ventajas urbanas.Como era <strong>de</strong> suponer, los riesgos relativos al sistema escolar son muysuperiores para las niñas. Factores como el riesgo <strong>de</strong> trasladarse hasta laescuela y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ella, los servicios sanitarios ina<strong>de</strong>cuados, el hacinamiento y elacoso sexual, disua<strong>de</strong>n a padres y madres <strong>de</strong> matricular a sus hijas en laescuela. El abuso sexual por parte <strong>de</strong> los maestros y <strong>de</strong> otros estudiantes hasido documentado en varios países y es causa <strong>de</strong> que aumenten las tasas <strong>de</strong>abandono escolar. Esos obstáculos se combinan con prácticas culturales ysociales que militan contra la educación <strong>de</strong> la niña y favorecen el matrimonioprecoz o en la infancia. En algunos países <strong>de</strong> África al sur <strong>de</strong>l Sahara, entre ellosBenin, Côte d´Ivoire, Guinea y Malí, sólo la mitad <strong>de</strong> las niñas en edad escolar229-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


están matriculadas en escuelas urbanas. En la mayoría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más países,entre el 20% y el 30% <strong>de</strong> las niñas que viven en tugurios no asisten a la escuela.Las políticas y los programas educativos focalizados geográficamenteson tan importantes como la vivienda para acrecentar los niveles <strong>de</strong>matriculación escolar <strong>de</strong> las niñas. Para subsanar esas situaciones, es necesariocontar con sistemas educativos extraescolares flexibles. La adolescencia es laetapa en que la mayoría <strong>de</strong> los jóvenes inicia su actividad sexual. La falta <strong>de</strong>acceso a la información y a los servicios <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva pue<strong>de</strong>ocasionar embarazos no <strong>de</strong>seados y abortos riesgosos. El hecho <strong>de</strong> que losjóvenes, incluso en zonas urbanas, carezcan <strong>de</strong> suficiente información oservicios en materia <strong>de</strong> salud sexual y reproductiva es especialmentepreocupante en la era <strong>de</strong> la pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>l VIH/SIDA. Casi la mitad <strong>de</strong> las nuevasinfecciones con el VIH ocurren entre jóvenes <strong>de</strong> 15 a 24 años <strong>de</strong> edad, enparticular las niñas. 165El <strong>de</strong>sempleo y el subempleo en las ciuda<strong>de</strong>s son motivos <strong>de</strong> profundapreocupación para los jóvenes que tratan <strong>de</strong> mantenerse a sí mismos y ayudar asus familias ampliadas. Los jóvenes que viven en condiciones <strong>de</strong> pobrezaurbana tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> casarse precozmente, tener al menos unhijo y ser jefes <strong>de</strong> familia a edad temprana, lo cual requiere mayores recursosfinancieros. 166Las mujeres jóvenes carentes <strong>de</strong> educación tienen más probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>encontrar solamente trabajo temporal y en el sector informal. La frustración <strong>de</strong>los jóvenes varones cuando no pue<strong>de</strong>n encontrar un empleo a<strong>de</strong>cuado u obtenermedios <strong>de</strong> vida productivos y dignos, contribuye a los comportamientos violentosen las calles o en el hogar. Las mujeres jóvenes y solteras que enfrentan unincierto futuro financiero pue<strong>de</strong>n recurrir al matrimonio precoz o <strong>de</strong>dicarse a laprostitución para mantenerse a sí mismas y a sus hijos, aumentando así elriesgo <strong>de</strong> violencia sexual e infección con el VIH/SIDA.Gráfico 6.- Grupo <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s más jóvenes, como porcentaje <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la poblaciónmasculina y femenina, por lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia urbana, en paísesseleccionados.Fuente: ONU-Hábitat. 2007. Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> indicadores urbanos.165 Para obtener más información, véase: UNFPA 2007.166 ONU-Hábitat 2006a230 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Los programas que ofrecen enseñanza <strong>de</strong> oficios y consejería, ypromueven el acceso al capital y el apoyo a las microempresas, pue<strong>de</strong>n ayudara los jóvenes a realizar su potencial económico. La capacidad <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>spara absorber la mano <strong>de</strong> obra juvenil sería un factor <strong>de</strong>terminante clave para elfuturo éxito <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y sus habitantes. La vida urbana acrecienta en granmedida el contacto <strong>de</strong> los jóvenes con las nuevas tecnologías, los medios <strong>de</strong>comunicación <strong>de</strong> masas y la cultura mundial. En la mayoría <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo, Internet es un fenómeno exclusivamente urbano, que podría utilizarsemás eficazmente para capacitar a los jóvenes y vincularlos con posiblesempleos.10. PROTECCION DE LA SALUD, REDUCCION DE LA POBREZALa Oficina <strong>de</strong>l UNFPA en el Senegal, conjuntamente con la Fundación pro NacionesUnidas, apoya un proyecto para niñas adolescentes que combina servicios <strong>de</strong> saludreproductiva con educación para la vida y enseñanza <strong>de</strong> oficios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> lasestrategias para la reducción <strong>de</strong> la pobreza. El UNFPA también apoya la <strong>de</strong>tecciónvoluntaria <strong>de</strong>l VIH y servicios <strong>de</strong> asesoramiento en centros <strong>de</strong> consejería para jóvenes <strong>de</strong>zonas urbanas, don<strong>de</strong> los jóvenes corren mayor riesgo <strong>de</strong> entablar relaciones sexualesprecoces, tener embarazos no <strong>de</strong>seados y contraer infecciones <strong>de</strong> transmisión sexual,incluido el VIH/SIDA. Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prevención se <strong>de</strong>stinan a poblaciones como las<strong>de</strong> migrantes y camioneros, que pue<strong>de</strong>n provocar riesgos para los jóvenes.Participación <strong>de</strong> los jóvenes en las <strong>de</strong>cisiones que afectan a su vidaSe reconoce cada vez más la importancia <strong>de</strong> involucrar a los jóvenes enla mejora <strong>de</strong> sus vecindarios. Los jóvenes tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> que se losescuche en cuestiones que les atañen. También son expertos en su propioámbito <strong>de</strong> vida, están en buenas condiciones no sólo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar los problemasque les afectan, sino también <strong>de</strong> proponer posibles soluciones. Internet, que hamultiplicado en gran medida la comunicación entre los jóvenes, podríatransformarse en un importante instrumento para llegar a ellos y promover suefectiva participación en el gobierno <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.El reconocimiento <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> involucrar a los jóvenes en elgobierno <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s ha dado lugar a iniciativas como el movimiento <strong>de</strong>“Ciuda<strong>de</strong>s amigas <strong>de</strong> los niños” (una red flexible <strong>de</strong> gobiernos municipalescomprometidos en involucrar a los niños en el proceso <strong>de</strong> mejorar las ciuda<strong>de</strong>spara que éstas sean más acogedoras para la infancia) y el programa “Crecer enlas ciuda<strong>de</strong>s” (que ha apoyado a niños <strong>de</strong> vecindarios urbanos <strong>de</strong> bajos ingresosen todo el mundo para que puedan evaluar su entorno local y colaborar con losfuncionarios locales a fin <strong>de</strong> mejorarlo). 167167 Engle, P. L. 2000. “Urban Women: Balancing Work and Childcare”. 2020 Focus 03: Brief No. 08. Washington, D. C.:International Food Policy Research Institute. Véase también: UNESCO. Sin fecha. “Overview: Growing Up in Cities”. Ginebra:Un proyecto UNESCO-MOST. Sitio Web: www.unesco.org/most/guic/guicaboutframes.htm, visitado el 27 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong>2007.Esta sección se basa en: Guzmán, J. M. 2006. “Urbanization and Ageing in Developing Countries”…231-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Envejecimiento y urbanización 168El número y la proporción <strong>de</strong> adultos mayores está creciendo en todo elmundo. La urbanización <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo concentrará una crecienteproporción <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad en zonas urbanas. En África y Asia, este grupo<strong>de</strong> población sigue viviendo predominantemente en zonas rurales, pero se prevéque antes <strong>de</strong> 2020, esta proporción se revierta. 169 Como en muchos países hayun limitado acceso a los servicios sociales, una alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza yuna baja cobertura <strong>de</strong> la seguridad social, el aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas<strong>de</strong> edad pondrá a prueba la capacidad <strong>de</strong> los gobiernos nacionales y locales. Enprincipio, las zonas urbanas ofrecen condiciones más favorables: mejoresservicios <strong>de</strong> salud, servicios <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> los enfermos en el hogar einstalaciones recreativas, así como mayor acceso a la información y a las nuevastecnologías. 170 A<strong>de</strong>más, las zonas urbanas favorecen la creación <strong>de</strong>asociaciones <strong>de</strong> la tercera edad, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> servicios comunitarios<strong>de</strong> apoyo a los enfermos y los débiles. Sin embargo, para po<strong>de</strong>r beneficiarse <strong>de</strong>esas ventajas teóricas es preciso que las personas <strong>de</strong> edad tengan segurida<strong>de</strong>conómica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con sólidos sistemas <strong>de</strong> apoyo social, acceso abuenos sistemas <strong>de</strong> transporte y acceso sin trabas a los espacios urbanos, <strong>de</strong>forma gratuita. 17111. PARTICIPACIÃN DE LOS NIÑOS EN EL GOBIERNO LOCAL: ELEJEMPLO DE BARRA MANSA, BRASILEn la ciudad <strong>de</strong> Barra Mansa, más <strong>de</strong> 6.000 niños han participado en <strong>de</strong>batespara mejorar su ciudad. Participan en asambleas vecinales, don<strong>de</strong>intercambian i<strong>de</strong>as sobre apremiantes cuestiones <strong>de</strong> actualidad y eligen<strong>de</strong>legados <strong>de</strong> distrito, quienes, a su vez, eligen niños como concejalesmunicipales. Pue<strong>de</strong>n participar todos los niños y niñas <strong>de</strong> entre 9 y 15 años <strong>de</strong>edad, quienes proponen candidatos y votan en las asambleas, pero sólopue<strong>de</strong>n ser elegidos los que asisten a la escuela. Esas iniciativas mejoran lacalidad <strong>de</strong> las respuestas <strong>de</strong> los vecindarios a las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños yproporcionan a estos tanto a los elegidos como a quienes se reúnen parahablar <strong>de</strong> las cuestiones que les preocupan una auténtica oportunidad <strong>de</strong>apren<strong>de</strong>r y adquirir aptitu<strong>de</strong>s para una ciudadanía activa.En la mayoría <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo, esas posiblesventajas quedan anuladas por la pobreza y las restricciones físicas oinstitucionales. A<strong>de</strong>más, las personas <strong>de</strong> edad suelen ser invisibles y estar‘perdidos’ en medio <strong>de</strong> otras priorida<strong>de</strong>s. La urbanización tien<strong>de</strong> a erosionar lasnormas y valores socioculturales tradicionales y las re<strong>de</strong>s sociales y estructuras<strong>de</strong> apoyo familiar que propician la atención a las personas <strong>de</strong> edad brindada porcomunida<strong>de</strong>s y familias. Es preciso adoptar medidas en tres esferas principales:ayudar a las personas <strong>de</strong> edad a preservar su autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y168 Los cálculos se efectuaron utilizando datos <strong>de</strong>: Naciones Unidas. 2005b. Diversidad <strong>de</strong> las cambiantes estructuras <strong>de</strong>eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población mundial (UN/POP/PD/2005/1). Reunión <strong>de</strong>l Grupo <strong>de</strong> Expertos <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre lasconsecuencias sociales y económicas <strong>de</strong> la cambiante estructura <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, México D.F., 31 <strong>de</strong> agosto a 2 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2005. Nueva York: División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.169 Cutler, S. J. y J. Hendricks. 2001. “Emerging Social Trends”. Capítulo 25 en: Handbook of Aging and the Social Sciences,Quinta edición, compilado por R. H. Binstock y L. K. George. 2001. San Diego, California: Aca<strong>de</strong>mic Press.170 CNUAH (Hábitat). 1993. Improving the Quality of Life of El<strong>de</strong>rly and Disabled People in Human Settlements: Volume I: AResource Book of Policy and Programmes from around the World (H/284/93E). Nairobi: CNUAH (Hábitat).171 En el estudio <strong>de</strong> cuatro gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s se indica que: “ la aplicación <strong>de</strong> programas focalizados en las personas <strong>de</strong> edadvulnerables sin infringir sus liberta<strong>de</strong>s civiles es un <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> importancia crucial. . .” — Rodwin, V. G., M. K. Gusmano y R. N.Butler. 2006. “Growing Ol<strong>de</strong>r in World Cities: Implications for Health and Long-Term Care Policy”, pág. 4. Chapítulo 1 en:Growing Ol<strong>de</strong>r in World Cities: New York, London, Paris, and Tokyo, compilado por: V. G. Rodwin y M. K. Gusmano. 2006.Nashville, Tennessee: Van<strong>de</strong>rbilt University Press.232 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


prolongar su vida tanto como sea posible; proporcionar servicios <strong>de</strong> salud y otrosservicios sociales, incluida la atención a largo plazo; y asegurar más altos niveles<strong>de</strong> seguridad económica mediante sistemas <strong>de</strong> protección social para quienesson más vulnerables en términos sociales y económicos. Debe prestarseparticular atención a la situación <strong>de</strong> las mujeres, que suelen carecer <strong>de</strong> ingresosregulares y empleo a jornada completa a lo largo <strong>de</strong> su vida laboral, y tambiéntien<strong>de</strong>n a vivir más tiempo, perdiendo por en<strong>de</strong> el apoyo <strong>de</strong>l esposo.12. ASIA SE PREOCUPA POR EL ENVEJECIMIENTO, PLANTEA PREGUNTAS YPROPONE RESPUESTASHacia 2050, un 24% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> China tendrá 65 o más años <strong>de</strong> edad, encomparación con un 8% actualmente; <strong>de</strong>l total, un 7% serán personas <strong>de</strong> 80 y másaños <strong>de</strong> edad, en comparación con un 1% en la actualidad. Hoy las personas tienenvidas más prolongadas y menos hijos, gracias, en gran medida, a los avancestecnológicos. Pero no hay una respuesta técnica sencilla a la repentina aparición <strong>de</strong> ungran número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad. El envejecimiento <strong>de</strong> la población está ocurriendorápidamente en los países en <strong>de</strong>sarrollo y para hacer frente a esos <strong>de</strong>safíos, seránecesario <strong>de</strong>splegar ingenio.En Asia, el envejecimiento es cada vez más un fenómeno urbano. Persiste la tradición<strong>de</strong> que los hijos sean el sostén <strong>de</strong> sus progenitores en la vejez, pero actualmentemuchos jóvenes se han marchado <strong>de</strong>l campo y viven en la ciudad. Cada vez es mayorel número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> edad que los siguen, en busca <strong>de</strong> medios <strong>de</strong> vida. Nosiempre los encuentran: en China, la ciudad <strong>de</strong> Wei Hai está edificando hogares paraunas 10.000 ‘personas mayores abandonadas’, que carecen <strong>de</strong> apoyo directo <strong>de</strong> susfamilias. La adaptación para el futuro envejecimiento requiere creatividad organizativa.En Chennai, por ejemplo, don<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> fecundidad total ya ha disminuido por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> reemplazo, la ciudad está cerrando diez clínicas <strong>de</strong> maternidad,capacitando nuevamente a su personal y reabriendo esas clínicas comoestablecimientos geriátricos.El cambio <strong>de</strong> los sistemas organizativos también es parte <strong>de</strong> la respuesta en el Asiaoriental y sudoriental, don<strong>de</strong> el envejecimiento está más avanzado. Wei Hai se estáproponiendo como ubicación <strong>de</strong> un programa piloto en que se ampliará el mandato <strong>de</strong>la Junta Nacional <strong>de</strong> Planificación <strong>de</strong> la Familia para incluir a las personas <strong>de</strong> edad.Nuevas propuestas creativas como las mencionadas serán necesarias para prepararsea hacer frente a los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong>l envejecimiento urbano.Asimismo, es más probable que hayan trabajado en el sector informal y,en consecuencia, no tienen <strong>de</strong>recho a pensiones ni a prestaciones <strong>de</strong> laseguridad social y tampoco han podido acumular ahorros. A<strong>de</strong>más, dada laausencia <strong>de</strong> protección por parte <strong>de</strong>l Estado, lo probable es que la carga <strong>de</strong> laatención familiar a las personas <strong>de</strong> edad sea absorbida enteramente por lasmujeres y las niñas.Es preciso mejorar y actualizar los datos necesarios para el análisis y elseguimiento <strong>de</strong> estas cuestiones, entre ellas la confección <strong>de</strong> mapas sobre ladistribución y la situación <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> edad y su segregación social yespacial. 172 Asimismo, será necesario adoptar nuevos enfoques a fin <strong>de</strong>maximizar los beneficios para el <strong>de</strong>sarrollo generados por la urbanización yminimizar al mismo tiempo sus posibles efectos negativos sobre las personas <strong>de</strong>edad. En el siguiente Recuadro se ofrece un ejemplo <strong>de</strong> cómo se abordan losproblemas <strong>de</strong>l envejecimiento <strong>de</strong> la población en Asia.172 Kessi<strong>de</strong>s, C. 2005. “Contributions of Urban Development to Economic Growth and Poverty Reduction in Sub-SaharanAfrica”. Texto preliminar. Washington, D. C.: Banco Mundial.233-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Cómo mejorar la gobernabilidad urbana e involucrar a los pobres: lo que<strong>de</strong>be hacerseEn este capítulo se han <strong>de</strong>stacado algunas oportunida<strong>de</strong>s potenciales ylas marcadas disparida<strong>de</strong>s existentes en las ciuda<strong>de</strong>s. En especial, se hanabordado muchos <strong>de</strong> los problemas que tiene que enfrentar la población urbanapobre en rápido crecimiento. En general, se observan enormes brechas entre lospobres y quienes están en mejor posición económica en el acceso a las ventajasque pue<strong>de</strong> ofrecer la ciudad en materia <strong>de</strong> género, mortalidad infantil, saludreproductiva, educación, ingresos, vivienda y seguridad.La conclusión principal es que con frecuencia quedan severamenterestringidos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los pobres a la ciudad y sus beneficios, y que enmuchos países en <strong>de</strong>sarrollo, las ventajas <strong>de</strong> los pobres urbanos sonsorpren<strong>de</strong>ntemente pequeñas en comparación con la población rural. Esto es<strong>de</strong>salentador. Las economías <strong>de</strong> escala y <strong>de</strong> proximidad que genera la ciudad<strong>de</strong>berían traducirse en acceso a mejores servicios para todos los resi<strong>de</strong>ntesurbanos. Llevar los servicios a los vecindarios más pobres cuesta mucho menosque llevarlos a igual número <strong>de</strong> personas en asentamientos rurales remotos ydispersos. 173 Por consiguiente, es razonable concluir que gran parte <strong>de</strong> ladiscrepancia entre los beneficios potenciales y la realidad se <strong>de</strong>be a la gestiónurbana. ¿Cómo podrían mejorarse estas pautas? ¿Qué sería necesario hacer?Este informe <strong>de</strong>staca que el punto <strong>de</strong> partida crucial consiste en aceptar lainevitabilidad y las posibles ventajas <strong>de</strong>l crecimiento urbano. Lamentablemente,los enfoques prohibicionistas siguen prevaleciendo en la gestión <strong>de</strong> la expansiónurbana y <strong>de</strong> los tugurios. Muchos políticos y planificadores consi<strong>de</strong>ran que laformación <strong>de</strong> tugurios es un fenómeno transitorio y que cuanto menos se haga alrespecto, tanto mejor será. 174Para inducir a los lí<strong>de</strong>res a que adopten un enfoque más positivo <strong>de</strong> laurbanización y <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en tugurios es preciso promover los beneficios<strong>de</strong> prepararse eficazmente para el crecimiento urbano. En última instancia, esimprescindible el compromiso político para lograr soluciones viables. Tanto losencargados <strong>de</strong> formular políticas como la sociedad civil necesitan informaciónfi<strong>de</strong>digna sobre quiénes son los pobres, cómo crecen, dón<strong>de</strong> viven, quénecesida<strong>de</strong>s tienen y cuáles son los obstáculos con que tropiezan para teneracceso a lo que la ciudad pue<strong>de</strong> ofrecer.Otra estrategia <strong>de</strong> importancia crítica en las acciones para reducir lapobreza y velar por la vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos individuales, es involucrar a laspersonas en la formulación <strong>de</strong> las políticas y los programas que afectan a suvida. Se han reconocido y alentado ampliamente los beneficios <strong>de</strong> laparticipación en las estrategias nacionales para la reducción <strong>de</strong> la pobreza, asícomo en los enfoques a nivel local. Sin embargo, aun cuando parece obvio quees necesario involucrar a la enorme y creciente población urbana en losprocesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, en muchas ciuda<strong>de</strong>s esto queda <strong>de</strong>svirtuado por losprejuicios antiurbanos. 175173 ONU-Hábitat. 2006b. Enabling Shelter Strategies: Review of Experience from Two Deca<strong>de</strong>s of Implementation. Nairobi,Kenya: ONU-Hábitat.174 Carolini, G. 2006. “Community Organizations of the Urban Poor: Realizing the MDGs and Planning for Urban PopulationGrowth”, Texto preliminar preparado para el presente informe.175 d’Cruz, C. y D. Satterthwaite. 2005. “Building Homes, Changing Official Approaches: The Work of Urban Poor Organizationsand their Fe<strong>de</strong>rations and their Contributions to Meeting the Millennium Development Goals in Urban Areas”. Pág. 1. IIEDPoverty Reduction in Urban Areas Series. Working Paper. No. 16. Londres: International Institute for Environment andDevelopment.234 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


En respuesta a las realida<strong>de</strong>s cotidianas, los pobres urbanos hanestablecido importantes grupos, asociaciones y fe<strong>de</strong>raciones. Lasorganizaciones <strong>de</strong> pobres urbanos (OPU), gran<strong>de</strong>s y pequeñas, se han unidopara diagnosticar las condiciones sociales y económicas que enfrentan a fin <strong>de</strong>encontrar soluciones prácticas a esos problemas, combatir la marginación yasegurar el acceso a los bienes y servicios a los que tienen <strong>de</strong>recho. Han tenidoéxito en diversos frentes: entre ellos, la mejora <strong>de</strong> los tugurios, el rechazo a lasreubicaciones forzadas y <strong>de</strong>salojos, y la provisión <strong>de</strong> vivienda costeable einfraestructura y la creación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s para la vida estable <strong>de</strong> susmiembros. 176Hay algunos casos ilustrativos que ejemplifican ese proceso. LaFe<strong>de</strong>ración Sudafricana <strong>de</strong> Personas sin Vivienda (South African HomelessPeople’s Fe<strong>de</strong>ration) y el Diálogo Popular sobre Tierra y Vivienda (People’sDialogue on Land and Shelter) tienen más <strong>de</strong> 80.000 familias miembros. Porconducto <strong>de</strong> sus grupos comunitarios, dichas organizaciones trabajan en laconfección <strong>de</strong> mapas y la recopilación <strong>de</strong> datos locales para la planificación; laformulación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> ahorro y crédito; la adquisición <strong>de</strong> viviendas y tierras; lageneración <strong>de</strong> ingresos; y la ampliación <strong>de</strong> la autonomía personal mediante elestablecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s e intercambios. 177En aproximadamente 80 ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Afganistán, los gruposcomunitarios, en gran parte li<strong>de</strong>rados por mujeres, han ido proporcionandoservicios <strong>de</strong> educación, salud y comerciales incluso durante los tiempos difíciles<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los Talibanes. Actualmente, ONU-Hábitat está tratando <strong>de</strong>incorporar esas iniciativas comunitarias en el proceso <strong>de</strong> reconstrucción y<strong>de</strong>sarrollo. 178 En Filipinas, una fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> vecinos (ZOTO)li<strong>de</strong>ró una exitosa campaña para obtener <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad y<strong>de</strong> arriendo y la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, en unazona <strong>de</strong> Manila que había sido con<strong>de</strong>nada a la reconversión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo yel traslado <strong>de</strong> las masas <strong>de</strong> pobres resi<strong>de</strong>ntes allí. Esta campaña, junto conotras, ha inspirado nuevas leyes que casi imposibilitan el <strong>de</strong>salojo por la fuerzasin previa consulta a los afectados y aseguran la reubicación en zonas dotadas<strong>de</strong> servicios a<strong>de</strong>cuados. 179Muchas organizaciones <strong>de</strong> pobres urbanos logran influir en las políticas ylas prácticas <strong>de</strong> los gobiernos. En Pune, India, casi dos millones <strong>de</strong> habitantesrecibieron <strong>de</strong>l gobierno local bloques <strong>de</strong> retretes públicos, como resultado <strong>de</strong> unacampaña li<strong>de</strong>rada conjuntamente por la Sociedad para la Promoción <strong>de</strong> Centros<strong>de</strong> Recursos Zonales y por la Fe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong> Habitantes <strong>de</strong> Tugurios,Mahila Milan, una red <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ahorro y crédito constituidos por mujeres. 180En Tailandia, más <strong>de</strong> 1.000 organizaciones y grupos comunitarios estánintegrados en un proyecto nacional para introducir mejoras locales en zonasurbanas pobres. 181 Y en varias ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Brasil, gracias a la planificación y lospresupuestos participativos, se ha asignado una mayor proporción <strong>de</strong> las176 Baumann, T., J. Bolnick, y D. Mitlin. 2005. “The Age of Cities and Organizations of the Urban Poor: The Work of the SouthAfrican Homeless People’s Fe<strong>de</strong>ration and the People’s Dialogue on Land and Shelter”, págs. i-ii. IIED Working Paper 2 onPoverty Reduction in Urban Areas. Londres: International Institute for Environment and Development.177 Warah, R. 2002. “Afghan Women’s Struggle Behind the Veil”. Habitat Debate 8(4): págs. 8 y 9.178 Racelis, M. 2005. “Recasting Urban Power Relations”. In Focus 7: págs. 16 y 17. Nueva York: Centro Internacional <strong>de</strong> laPobreza, PNUD.179 PNUD 2006b, pág. 63.180 Cities Alliance. 2006. Annual Report 2006, p. 11. Washington, D. C.: Cities Alliance.181 ONU-Hábitat. 2006c. Our Future: Sustainable Cities: Turning I<strong>de</strong>as into Action. (HSP/WUF/3/2), pág. 27. Documento <strong>de</strong>antece<strong>de</strong>ntes presentado al tercer período <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong>l Foro Urbano Mundial, Vancouver, Canadá, 19 a 23 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>2006. Nairobi: ONU-Hábitat.235-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


inversiones municipales a las priorida<strong>de</strong>s establecidas por los vecinos y losgrupos comunitarios. 182 En otros casos, varios grupos pequeños han crecido y sehan convertido en fe<strong>de</strong>raciones nacionales, e incluso en re<strong>de</strong>s internacionales. 183Shack/Slum Dweller’s International (Asociación Internacional <strong>de</strong> Habitantes <strong>de</strong>Tugurios), posiblemente el mayor <strong>de</strong> esos movimientos internacionales, y laComisión Huairou (Recuadro 8) son dos ejemplos <strong>de</strong> cómo la asociación en redha logrado aumentar eficazmente la visibilidad <strong>de</strong> cuestiones importantes paralos pobres urbanos. 184La presión <strong>de</strong> estas organizaciones ha influido en la agenda internacionalen cuestiones como el <strong>de</strong>recho a la vivienda y a la protección contra <strong>de</strong>salojos,los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer y las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos y <strong>de</strong> lasociedad civil con respecto a la difícil situación <strong>de</strong> los pobres urbanos. 185 Es asícomo, a lo largo <strong>de</strong> los años, las organizaciones <strong>de</strong> los pobres urbanos han<strong>de</strong>mostrado, gracias a su creatividad y a sus dinámicas gestiones, que soncapaces y están motivadas para asumir responsabilida<strong>de</strong>s a fin <strong>de</strong> satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus miembros y reivindicar sus <strong>de</strong>rechos a tener una vida dignay en condiciones a<strong>de</strong>cuadas. El Equipo <strong>de</strong> Tareas para el mejoramiento <strong>de</strong> lavida <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> tugurios, <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> las NacionesUnidas, ha recomendado que los gobiernos “reconozcan a las organizaciones <strong>de</strong>los pobres urbanos don<strong>de</strong>quiera que éstas existan y colaboren con susestrategias’. 186 Asimismo, uno <strong>de</strong> los principios básicos promovido por el BancoMundial en las estrategias para la reducción <strong>de</strong> la pobreza es la participación <strong>de</strong>la sociedad civil y la aplicación <strong>de</strong> enfoques locales impulsados por los propiospaíses. 187 La acción <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> estas organizaciones, con un a<strong>de</strong>cuadoapoyo gubernamental, pue<strong>de</strong> tener efectos aun mayores en la lucha contra lapobreza material, en la vigencia <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos como ciudadanos y resi<strong>de</strong>ntesurbanos, y en el fomento <strong>de</strong> su capacidad como activos agentes <strong>de</strong> cambio.Los gobiernos sólo pue<strong>de</strong>n beneficiarse <strong>de</strong> este proceso, porque lainclusión <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> los pobres urbanos en la gestión municipalhará que esta sea más eficaz. De este modo, se <strong>de</strong>terminan más claramente lasnecesida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>mandas y, al mismo tiempo, se proporcionan respuestasmás a<strong>de</strong>cuadas y eficaces en la prestación <strong>de</strong> los servicios urbanos. Dichacolaboración también favorece el aprendizaje y el entendimiento, al combinar losconocimientos técnicos especializados y las experiencias locales. Al ampliar losmedios <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la sociedad civil, se afianza la <strong>de</strong>mocracia.***182 Patel, S. y D. Mitlin. 2002. “Sharing Experiences and Changing Lives.” Community Development Journal 37(2): págs. 125 a136. Citado en: Carolini 2006, pág. 11.183 Véase: Shack/Slum Dwellers International. Sin fecha. “International Advocacy.” Cape Town, South Africa: Shack/SlumDwellers International. Sitio Web: http://www.sdinet.org/rituals/ritual9.htm, visitado el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007; y la ComisiónHuairou. Sin fecha. “Grassroots Women on the Move: Acting Locally, SpeakingGlobally”. Brooklyn, Nueva York: Comisión Huairou. Sitio Web: www.huairou.org/in<strong>de</strong>x.html, visitado el 7 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.184 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio.2005b. Un hogar en la ciudad. Equipo <strong>de</strong> tareas sobre el mejoramiento <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>los habitantes <strong>de</strong> tugurios. London and Sterling, Virginia: Earthscan.185 Ibíd., pág. 3.186 Véase: Banco Mundial. Sin fecha. “Poverty Reduction Strategies”. Washington, D. C.: Banco Mundial. Sitio Web:http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTPOVERTY/EXTPRS/0,,menuPK:384207~pageP K:149018~piPK:149093~theSitePK:384201,00.html, visitado el 8/02/2007.187 ONU-Hábitat 2006b, págs. 36 y 37.236 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Ω Lectura complementariaPoblación mundial •La población mundial actual es <strong>de</strong> aproximadamente 6.000 millones <strong>de</strong>personas y las estimaciones más recientes <strong>de</strong> la Naciones Unidas indican quepara el año 2025 será <strong>de</strong> 8.500 millones. Si se analiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectivahistórica su ritmo <strong>de</strong> crecimiento, se observa que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Segunda GuerraMundial se produce una explosión <strong>de</strong>mográfica sin prece<strong>de</strong>ntes, producto <strong>de</strong> unaumento <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> crecimiento. Una forma <strong>de</strong> percibir este efecto esobservar como ha ido disminuyendo el tiempo transcurrido para que la poblaciónmundial se duplique.Año Población Mundial Tiempo transcurrido para duplicarse600 500 millones1200 años1800 1000 millones1930 2000 millones1976 4000 millones130 años46 añosLos motivos <strong>de</strong> este incremento están vinculados principalmente a unmejoramiento en las condiciones sanitarias y alimentarias básicas; progresos enel campo <strong>de</strong> la medicina tales como el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> los antibióticos yvacunas fueron <strong>de</strong>cisivos para el aumento <strong>de</strong> la expectativa <strong>de</strong> vida, lascondiciones <strong>de</strong> reproducción y sobre todo para la disminución <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong>mortalidad infantil. El índice <strong>de</strong> natalidad y supervivencia superó ampliamente alíndice <strong>de</strong> mortalidad, y mejoraron sustancialmente las perspectivas <strong>de</strong> vida.El incremento poblacional aumentó paralelamente el “consumo humano” entérminos energéticos, alimentarios y en general <strong>de</strong> productos y servicios. Debidoa las características <strong>de</strong> los sistemas socioeconómicos y políticos adoptados,histórica y actualmente, las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población mundial son muy<strong>de</strong>sparejas sobre todo en lo que se refiere a necesida<strong>de</strong>s básicas: acceso a lasalud, alimentos, vivienda, educación, trabajo y servicios.Las últimas estimaciones <strong>de</strong> las Naciones Unidas indican queaproximadamente el 20% <strong>de</strong> la humanidad (~ 1000 millones <strong>de</strong> personas!) viveen condiciones <strong>de</strong> pobreza absoluta, y es este sector <strong>de</strong> la población el quecrece más rápido. En el año 1950, en los países industrializados (<strong>de</strong>sarrollados)vivía el 34% <strong>de</strong> la población mundial; 25 años <strong>de</strong>spués, en 1975, esa cifra era <strong>de</strong>28%, y en el año 2000 los países “ricos” alojan aproximadamente el 21% <strong>de</strong> lapoblación mientras que en los más pobres resi<strong>de</strong> el 79%.(…)***• http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/PoblacMund.htm237-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Revisión <strong>de</strong> las políticas contra la pobreza urbana •“Expulsar <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s a los pobres mediante <strong>de</strong>salojos o prácticas discriminatorias no es larespuesta a<strong>de</strong>cuada. Frente a la creciente urbanización <strong>de</strong> la pobreza la única solución dura<strong>de</strong>ra ysostenible es ayudar a los pobres urbanos a integrarse en la trama social <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s”. 188Calles a contramano y nuevas avenidas 189Para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población urbana en aceleradoaumento, estimular el <strong>de</strong>sarrollo tanto urbano como rural y alcanzar los Objetivos<strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio (ODM), los planificadores y los encargados <strong>de</strong> formularpolíticas <strong>de</strong>berían reconsi<strong>de</strong>rar sus prejuicios contra el crecimiento urbano,porque esta actitud es ineficaz y suele ser contraproducente. A<strong>de</strong>más,obstaculiza las iniciativas para la reducción <strong>de</strong> la pobreza.Hay claras pruebas <strong>de</strong> que la urbanización pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar un papelpositivo en el <strong>de</strong>sarrollo social y económico. Según muestra la experienciahistórica, ha habido una fuerte correlación estadística entre urbanización ycrecimiento económico. 190 En la actualidad, las ciuda<strong>de</strong>s tienen por lo generalmás potencial que las zonas rurales para reducir la pobreza. En las ciuda<strong>de</strong>s selocaliza principalmente el crecimiento económico <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países yuna parte <strong>de</strong>sproporcionadamente alta <strong>de</strong> la producción económica nacionalcorrespon<strong>de</strong> a las ciuda<strong>de</strong>s 191 : “Los países muy urbanizados tien<strong>de</strong>n a teneringresos más altos, economías más estables e instituciones más sólidas ysuelen estar en mejores condiciones para resistir la inestabilidad <strong>de</strong> la economíamundial”. 192La proximidad y la concentración otorgan ventajas a las ciuda<strong>de</strong>s encuanto a la producción <strong>de</strong> bienes y servicios, al reducir los costos, apoyar lainnovación y fomentar los efectos sinérgicos entre diferentes sectores <strong>de</strong> laeconomía. Pero la proximidad y la concentración también tienen potencial para•http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction.html188 Naciones Unidas. 2006. Aplicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los AsentamientosHumanos (Habitat II) y Fortalecimiento <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat):Informe <strong>de</strong>l Secretario General (A/61/262), párr. 8. Nueva York: Naciones Unidas.189 Este capítulo se basa en gran medida en: McGranahan, G., D. Mitlin y D. Satterthwaite. 2006. “Land and Services for theUrban Poor in Urbanizing Countries”. Texto preliminar preparado para el presente informe; Tacoli, C., G. McGranahan, y D.Satterthwaite. 2006. “Urbanization, Poverty and Inequity: Is Rural-urban Migration a Poverty Problem, or Part of the Solution?”Texto preliminar preparado para el presente informe; y Martine, G. 2006. “Poverty, Space and Urban Growth”.190 “No hay <strong>de</strong>sarrollo económico sin urbanización. Los intentos <strong>de</strong> frenar la urbanización pue<strong>de</strong>n tener efectos negativos sobreel <strong>de</strong>sarrollo económico” — Tannerfeldt, G. y P. Ljung. 2006. More Urban, Less Poor: an Introducción to Urban Developmentand Management, pág. 29. Londres: Agencia Sueca <strong>de</strong> Cooperación Internacional y Earthscan.191 Banco Mundial. 2000. Cities in Transition: World Bank Urban and Local Government Strategy, págs. 36 y 37. Washington, D.C.: Banco Mundial.192 ONU-Hábitat. 2006. State of the World’s Cities 2006/7: The Millennium Development Goals and Urban Sustainability, pág.16. Londres: Earthscan.238 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


mejorar directamente la vida <strong>de</strong> la gente, a un costo inferior al <strong>de</strong> las zonasrurales: por ejemplo, las ciuda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ofrecer acceso a la infraestructura ylos servicios básicos a un costo mucho más bajo, en beneficio <strong>de</strong> toda supoblación.Como resultado, en general los niveles <strong>de</strong> pobreza en las ciuda<strong>de</strong>s soninferiores a los <strong>de</strong> las zonas rurales; la movilidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonasrurales a las ciuda<strong>de</strong>s contribuye a reducir los niveles generales <strong>de</strong> pobreza aescala nacional (Recuadro 13).13. EL PAPEL DE LA URBANIZACIÓN EN LA REDUCCIÓN DE LA POBREZASe suele suponer que la migración rural-urbana redistribuye meramente la pobreza<strong>de</strong>l campo a las ciuda<strong>de</strong>s. Sin embargo, la migración por lo común va acompañada <strong>de</strong>movilidad social, y en muchos países han disminuido los niveles <strong>de</strong> pobreza tanto enlas zonas rurales como urbanas. Un estudio realizado por el UNFPA ha analizado elpapel <strong>de</strong> la urbanización en esos cambios. El criterio analítico consiste en <strong>de</strong>sagregarlas mejoras en los niveles nacionales <strong>de</strong> pobreza en tres componentes: disminución<strong>de</strong> la pobreza rural, disminución <strong>de</strong> la pobreza urbana y aumento <strong>de</strong> la proporción <strong>de</strong>población resi<strong>de</strong>nte en zonas urbanas, don<strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> pobreza son menores.La metodología aplicada a 25 países <strong>de</strong> diferentes regiones y para distintos períodos,proporciona una indicación a gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>de</strong> la posible importancia <strong>de</strong> laurbanización en el proceso general <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza. Según este enfoque,al parecer hasta el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1990 el efecto <strong>de</strong> la urbanización ha sido <strong>de</strong> pocaimportancia. Pero a partir <strong>de</strong> entonces, la movilidad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> zonasrurales hacia zonas urbanas habría contribuido, en promedio, en un 10% a lareducción <strong>de</strong> los niveles nacionales <strong>de</strong> pobreza.En Bolivia, la urbanización contribuyó en un 28, 3% a la reducción <strong>de</strong>l 1, 2% en elnivel nacional <strong>de</strong> pobreza durante el período 1999-2005. La reducción <strong>de</strong> un 5, 1% <strong>de</strong>la pobreza en el Brasil entre 1994 y 2004 es atribuible en un 17% también a laurbanización. En Nicaragua, los niveles <strong>de</strong> pobreza urbana y rural cambiaron muypoco entre 1998 y 2001; no obstante, el nivel nacional <strong>de</strong> pobreza disminuyó más <strong>de</strong>medio punto porcentual como resultado <strong>de</strong> la urbanización.Si bien este ejercicio <strong>de</strong>scriptivo no proporciona pruebas concluyentes <strong>de</strong> que laurbanización tenga una función in<strong>de</strong>pendiente en la reducción <strong>de</strong> la pobreza, indica noobstante que, si se dan las condiciones a<strong>de</strong>cuadas, la urbanización pue<strong>de</strong> ser uncomponente dinámico en el proceso nacional <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza, en lugar <strong>de</strong>ser una mera válvula <strong>de</strong> escape para la pobreza rural.La gente percibe intuitivamente las ventajas <strong>de</strong> la vida urbana y estoexplica por qué cada año millones <strong>de</strong> personas emigran a las ciuda<strong>de</strong>s. Noobstante, en países en rápido proceso <strong>de</strong> urbanización, muchos planificadores yencargados <strong>de</strong> formular políticas quieren prevenir el crecimiento urbano. 193 Esasactitu<strong>de</strong>s carecen <strong>de</strong> fundamento y a<strong>de</strong>más tienen consecuencias negativaspara la reducción <strong>de</strong> la pobreza. El <strong>de</strong>recho a la ciudad, propuesto por un Equipo<strong>de</strong> Tareas <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong>l Milenio <strong>de</strong> las Naciones Unidas 194 sigue siendo una193 En 1996, un 51% <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo contaban con políticas para reducir la migración a las aglomeraciones urbanas;esta proporción aumentó hasta un 73% en 2005. Véase: Naciones Unidas. 2006b. Políticas Mundiales <strong>de</strong> Población 2005(ST/ESA/SER.A/254). Nueva York: División <strong>de</strong> Población, Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales, Naciones Unidas.194 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2005. Invirtiendo en el <strong>de</strong>sarrollo: Un plan práctico para conseguir los Objetivos <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. xix. Informe al Secretario General <strong>de</strong> las Naciones Unidas. London and Sterling, Virginia:Earthscan.239-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


aspiración esquiva frente al prejuicio contra la expansión <strong>de</strong> la ciudadprevaleciente entre los responsables políticos. 195La renuencia <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> formular políticas a aceptar laurbanización ha levantado una barrera contra la corriente <strong>de</strong> avancespromovidos por los movimientos sociales urbanos. En los últimos años, lasorganizaciones locales <strong>de</strong> pobres urbanos (OPU) y las organizaciones nogubernamentales (ONG) han logrado notables avances en sus accionescolectivas para mejorar la vivienda, la infraestructura y los servicios, mitigando yreduciendo en gran medida la pobreza urbana. 196 Cada vez se reconocen mássus esfuerzos: la Conferencia <strong>de</strong> Hábitat 2006 fue, en muchos sentidos, unacelebración <strong>de</strong> su éxito. No obstante, con frecuencia las comunida<strong>de</strong>s locales sehan visto obligadas a superar los obstáculos impuestos por las autorida<strong>de</strong>slocales y nacionales, pero si se hubiera adoptado un enfoque más propicio y conmayor apoyo, se podrían haber conseguido mayores logros <strong>de</strong> importanciacrucial.Para contribuir a que la urbanización avance en la dirección <strong>de</strong>bida, espreciso que los encargados <strong>de</strong> formular políticas revisen los supuestossubyacentes a su prejuicio antiurbano. 197 Deberían estar en condiciones no sólo<strong>de</strong> avanzar a favor <strong>de</strong> la corriente, sino también <strong>de</strong> encauzarla hacia la mejora<strong>de</strong>l hábitat urbano y la reducción <strong>de</strong> la pobreza. En el presente capítulo se ilustraesta cuestión relacionada con un tema crítico para la reducción <strong>de</strong> la pobrezaurbana: las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong> vivienda.El intento <strong>de</strong> mantener alejadas a las masas: fracaso <strong>de</strong> una estrategiaLos gobiernos nacionales han intentado aplicar dos estrategias a fin <strong>de</strong>restringir la rápida expansión <strong>de</strong> los asentamientos urbanos <strong>de</strong> los pobres: a)planes ambiciosos para retener a las personas en las zonas rurales, o colonizarnuevas zonas agrícolas; y b) regulación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo urbano, mediante<strong>de</strong>salojos o, más frecuentemente, la <strong>de</strong>negación <strong>de</strong> servicios esenciales, entreellos abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento. 198El razonamiento implícito en esas medidas es que los habitantes <strong>de</strong>tugurios <strong>de</strong>berían haber empezado por no trasladarse a la ciudad, y que alprestarles asistencia se fomenta la urbanización excesiva. En consecuencia,tales medidas intentan que las ciuda<strong>de</strong>s sean menos atractivas para posiblesmigrantes.Dado que en los países <strong>de</strong> bajos ingresos la mayoría <strong>de</strong> los pobres vivenaún en zonas rurales, parecería intuitivamente razonable mantener la migraciónrural-urbana en un nivel compatible con la disponibilidad <strong>de</strong> empleos y serviciosurbanos. En muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el mundo, el <strong>de</strong>bate más movido en lasantesalas <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r no ha sido sobre la mejor manera <strong>de</strong> prestar asistencia a los195 Carolini, G. 2006. “Community Organizations of the Urban Poor: Realizing the MDGs and Planning for Urban PopulationGrowth”, pág. 1. Texto preliminar preparado para el presente informe.196 Cabe señalar que muchas organizaciones comunitarias han sido creadas por mujeres urbanas pobres; esas organizacioneshan sentando las bases para movimientos sociales urbanos <strong>de</strong> gran magnitud.197 En varias oportunida<strong>de</strong>s, este informe alu<strong>de</strong> al prejuicio antiurbano <strong>de</strong> los responsables políticos. Esto pue<strong>de</strong> causar algunaconfusión entre quienes están familiarizados con el concepto <strong>de</strong> “sesgo urbano” utilizado por algunos economistas para tratar<strong>de</strong> explicar por qué las zonas rurales siguen en la pobreza. La expresión “prejuicio antiurbano” se utiliza aquí como una fórmulasencilla, simplemente para <strong>de</strong>notar la oposición <strong>de</strong> los planificadores y los encargados <strong>de</strong> formular políticas al crecimiento<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, y las diversas maneras en que tratan <strong>de</strong> impedirlo o retardarlo. Por tanto, ambos conceptos noestán relacionados entre sí ni están en directa oposición.198 du Plessis, J. 2005. “The Growing Problem of Forced Evictions and the Crucial Importance of Community-based, LocallyAppropriate Alternatives”. Environment and Urbanization 17(1): págs. 123 a 134.240 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


pobres, sino sobre cómo impedir que lleguen a la ciudad, permanezcan en ella ose asienten allí. Sin embargo, los argumentos según los cuales la excesivamigración rural-urbana sería la causa <strong>de</strong> la pobreza urbana, suelen basarse envarios conceptos erróneos:• Los migrantes <strong>de</strong> zonas rurales a zonas urbanas son primordialmenteresponsables <strong>de</strong> la pobreza urbana. En la mayoría <strong>de</strong> los países, el principalcomponente <strong>de</strong>l crecimiento urbano no es la migración, sino el crecimientovegetativo (es <strong>de</strong>cir, mayor número <strong>de</strong> nacimientos que <strong>de</strong> <strong>de</strong>funciones). Engeneral, no hay mayor concentración <strong>de</strong> migrantes entre los pobres. 199A<strong>de</strong>más, muchos resi<strong>de</strong>ntes en asentamientos precarios no son migrantes <strong>de</strong>lcampo a la ciudad, sino personas pobres <strong>de</strong>splazadas <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong> laciudad.• Al centrarse en la pobreza urbana se distrae la atención respecto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollorural. Postular que “la pobreza rural” y “la pobreza urbana” son distintas ycompiten entre sí por los recursos es no sólo un error conceptual, sino unenfoque notablemente miope <strong>de</strong>l problema. De hecho, el <strong>de</strong>sarrollo ruralexitoso, por lo general, estimula y apoya el <strong>de</strong>sarrollo urbano, y viceversa. 200A<strong>de</strong>más, el <strong>de</strong>sarrollo rural exitoso pue<strong>de</strong>, en realidad, generar másemigración <strong>de</strong> las zonas rurales a las urbanas. En cambio, el crecimientourbano es un po<strong>de</strong>roso estímulo a la producción alimentaria, especialmente la<strong>de</strong> agricultores en pequeña escala. El acceso a mercados urbanos florecientescontribuye tanto a la reducción <strong>de</strong> la pobreza rural como a la seguridadalimentaria urbana.• El crecimiento <strong>de</strong> la población es la causa <strong>de</strong> los tugurios urbanos. Es verdadque el crecimiento <strong>de</strong> la ciudad suele ir acompañado <strong>de</strong> la rápida expansión <strong>de</strong>vecindarios no planificados y carentes <strong>de</strong> servicios, con una alta concentración<strong>de</strong> habitantes pobres. Pero esto es en gran medida consecuencia <strong>de</strong> la falta <strong>de</strong>atención a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres; es una cuestión <strong>de</strong> visión <strong>de</strong>l futuroy <strong>de</strong> gobernabilidad.• Los pobres drenan la economía urbana. Por el contrario, los pobres sonindispensables para la economía <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y para el <strong>de</strong>sarrollo nacional.Es cierto que muchos <strong>de</strong> ellos trabajan en el sector informal, pero dicho sectorno es una mera acumulación <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s marginales, como setien<strong>de</strong> a consi<strong>de</strong>rar; es, en gran parte, un sector competitivo y sumamentedinámico, está bien integrado en la economía urbana, e incluso en la economíamundial. En muchos países <strong>de</strong> África al sur <strong>de</strong>l Sahara, el sector informalrepresenta hasta dos terceras partes <strong>de</strong>l empleo urbano y <strong>de</strong>sempeña unpapel crucial en las respuestas <strong>de</strong> los hogares urbanos a las crisis. A<strong>de</strong>más, esuna importante fuente <strong>de</strong> empleo e ingreso para las mujeres urbanas pobres.• Los migrantes estarían en mejor situación económica si permanecieran enzonas rurales. Cuando los migrantes se trasladan a los centros urbanos, estánefectuando opciones racionales. Aun cuando las condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong>vida en las ciuda<strong>de</strong>s presentan muchas dificulta<strong>de</strong>s graves, se percibe que sonpreferibles a las alternativas rurales; <strong>de</strong> otro modo, esas personas no seguirían199 Véase: Montgomery, M. R., et al., Panel on Urban Dynamics, National Research Council (compiladores). 2003. CitiesTransformed: Demographic Change and Its Implications in the Developing World, págs. 176 y 177. Washington, D. C.: NationalAca<strong>de</strong>mies Press; y Rodríguez y Martine 2006, págs. 10 y 11.200 Banco Mundial 2000, pág. 2.241-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


migrando. Las medidas para frenar la migración pue<strong>de</strong>n fácilmente empeorarla pobreza tanto rural como urbana, en lugar <strong>de</strong> mejorarla.• Las políticas contra la migración pue<strong>de</strong>n limitar el crecimiento urbano. Hayescasas pruebas <strong>de</strong> que las regulaciones restrictivas o las <strong>de</strong>ficientescondiciones en las zonas urbanas hayan reducido apreciablemente laemigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad. Al agravar las condiciones reinantes, handificultado la salida <strong>de</strong> los pobres urbanos <strong>de</strong> la pobreza y han relegado otrasmedidas positivas <strong>de</strong> preparación para el crecimiento urbano.En síntesis, la movilidad es una estrategia que adoptan las familias y losindividuos a fin <strong>de</strong> mejorar sus vidas y reducir sus riesgos y su vulnerabilidad.A<strong>de</strong>más, en muchas regiones, la gente se ve obligada a marcharse <strong>de</strong> las zonasrurales: el crecimiento <strong>de</strong>mográfico y los cambios medioambientales hanagotado la base <strong>de</strong> recursos naturales <strong>de</strong>l campo y su capacidad para sostenera los resi<strong>de</strong>ntes locales. La inseguridad generada por los disturbios civilestambién impulsa a muchos campesinos a huir hacia las ciuda<strong>de</strong>s o sus suburbios.201 En consecuencia, para muchas personas el <strong>de</strong>splazamiento hacia lasciuda<strong>de</strong>s es no sólo una <strong>de</strong>cisión racional sino que, a veces, es la única manera<strong>de</strong> sobrevivir.Pese a numerosas dificulta<strong>de</strong>s graves y persistentes, es evi<strong>de</strong>nte que laurbanización, en términos generales, mejora indudablemente la vida <strong>de</strong> la gente.Los migrantes y los pobres urbanos también contribuyen al crecimientoeconómico urbano y nacional. Las políticas <strong>de</strong>berían reconocer el papel <strong>de</strong> lamovilidad en el <strong>de</strong>sarrollo y en la reducción <strong>de</strong> la pobreza. El verda<strong>de</strong>roproblema no es que las ciuda<strong>de</strong>s crezcan aceleradamente, sino que no estánpreparadas para absorber ese crecimiento.Los controles directos sobre la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad tambiénpue<strong>de</strong>n agravar la pobreza rural, al reducir las transferencias <strong>de</strong> dinero y bienesa los hogares rurales por parte <strong>de</strong> los parientes que han migrado. En la mayoría<strong>de</strong> los países <strong>de</strong> bajos ingresos, las remesas y los ingresos producidos poractivida<strong>de</strong>s urbanas no agrícolas constituyen una creciente proporción <strong>de</strong>lingreso <strong>de</strong> los hogares rurales. Esa integración entre zonas rurales y urbanasprobablemente se intensificará a lo largo <strong>de</strong>l tiempo y es preciso apoyarla. 202Los hogares pobres que logran diversificar sus fuentes <strong>de</strong> ingresos endiferentes ubicaciones y distintos sectores económicos son, por lo general,menos vulnerables a los trastornos económicos bruscos y pue<strong>de</strong>n liberarse <strong>de</strong> lapobreza. Los intentos <strong>de</strong> combatir la migración <strong>de</strong>l campo a la ciudad violan los<strong>de</strong>rechos individuales y obstaculizan el <strong>de</strong>sarrollo en general. Esas medidas son201 Esto ocurre, por ejemplo, en Nepal. De los 28 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong>l país, sólo un 17% vive en zonas urbanas. Sinembargo, las fuerzas combinadas <strong>de</strong> la pobreza y la inestabilidad política acrecientan el número <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong>l campo a laciudad, creando una lamentable situación en los tugurios urbanos. Durante el período intercensal 1991-2001, Nepal seurbanizó muy rápidamente, con una tasa media anual <strong>de</strong> 6,65%. Este gran crecimiento se <strong>de</strong>bió, en su mayor parte, a lamigración, intensificada por un conflicto que se prolonga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 11 años, especialmente en la región <strong>de</strong> Terai meridional ylos tugurios <strong>de</strong> Katmandú. No hay registro oficial <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>splazadas en el país, pero las estimacionesoscilan entre 200.000 y 500.0000. (Fuentes: Oficina <strong>de</strong>l UNFPA en Nepal. Diciembre <strong>de</strong> 2006. Comunicación personal; yplanillas recibidas <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Población <strong>de</strong> las Naciones Unidas).202 “La manera más constructiva <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los vínculos productivos entre zonas urbanas y zonas rurales pue<strong>de</strong> serequipararlos a un círculo virtuoso, en el cual el acceso a los mercados y servicios (urbanos) <strong>de</strong> productos no agrícolas estimulala productividad agrícola y los ingresos rurales, lo cual, a su vez, genera <strong>de</strong>manda y suministro <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra para la mayorproducción <strong>de</strong> esos bienes y servicios. El círculo virtuoso proporciona múltiples puntos <strong>de</strong> entrada y es preciso aprovechar lasoportunida<strong>de</strong>s allí don<strong>de</strong> vayan apareciendo”. — Kessi<strong>de</strong>s, C. 2006. The Urban Transition in Sub-Saharan Africa: Implicationsfor Economic Growth and Poverty Reduction, pág. xvii. Africa Region Working Paper Series. Nº 97. Washington, D. C.: CitiesAlliance.242 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


difíciles <strong>de</strong> aplicar en la práctica y, en general, resultan ineficaces. No cabesorpren<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> que tengan una prolongada historia <strong>de</strong> fracasos (recuadro 14).Finalmente, las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laissez-faire y las falsas ilusiones acerca <strong>de</strong>lcrecimiento urbano son igualmente perjudiciales. Suponer que el futurocrecimiento no se materializará <strong>de</strong>bido a que la situación empeora es, al menos,impru<strong>de</strong>nte:“… El crecimiento y la expansión <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s es un fenómeno ubicuo. Lasciuda<strong>de</strong>s en proceso <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico y económico, inevitablementeexperimentan también una expansión urbana. Ésta es, en sí misma, unaimportante constatación, <strong>de</strong>bido a que los planificadores urbanos y los funcionariosejecutivos suelen hablar <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s como si fueran excepciones a la norma,y suelen afirmar que otras ciuda<strong>de</strong>s crecerán y se expandirán, pero que la propiano lo hará, simplemente <strong>de</strong>bido a que ya está rebasando con creces su capacidady piensan que un mayor crecimiento es objetable”. 20314. TRATAR DE IMPEDIR LA MIGRACIÓN DEL CAMPO A LA CIUDAD ES UNINTENTO VANOLa historia <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> frenar las corrientes migratorias <strong>de</strong>l campo a laciudad está repleta <strong>de</strong> frustraciones. La mayoría <strong>de</strong> los países con economías<strong>de</strong> planificación centralizada, lo intentaron, especialmente limitando la migraciónhacia la ciudad capital, pero tuvieron escaso o ningún éxito. Muchos gobiernospostcoloniales heredaron las rigurosas disposiciones <strong>de</strong> los regímenescoloniales para prevenir el crecimiento urbano. Las medidas para reorientar losflujos migratorios y cerrar el acceso a los gran<strong>de</strong>s centros urbanos suelenreflejar la falta <strong>de</strong> comprensión <strong>de</strong> los tecnócratas <strong>de</strong> las razones que motivan alas personas a emigrar. Las políticas gubernamentales explícitas tratansistemáticamente <strong>de</strong> promover la <strong>de</strong>sconcentración urbana; en cambio, laspolíticas implícitas, que generalmente están impulsadas por las fuerzas <strong>de</strong>lmercado, casi invariablemente tienen el efecto contrario: fortalecen laconcentración.Esta evi<strong>de</strong>ncia ha conducido a la siguiente observación: “…Las socieda<strong>de</strong>s quepermiten el libre <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las personas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus fronterasprobablemente experimentarán una reducción <strong>de</strong> la pobreza en las zonasrurales. En las socieda<strong>de</strong>s que tratan <strong>de</strong> combatir la migración, o <strong>de</strong> limitar ocambiar el sentido <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> población hacia las ciuda<strong>de</strong>s, probablementehabrá escasos cambios y se producirá un <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida.Por ejemplo, en China y Viet Nam se controlaron rigurosamente los movimientosinternos <strong>de</strong> la población, hasta que se introdujeron reformas, en 1978 y 1986respectivamente. A partir <strong>de</strong> estos años, en ambos países la pobreza disminuyó<strong>de</strong> manera pronunciada en las décadas siguientes”.203 Angel, S., S. C. Sheppard, y D. L. Civco. 2005. The Dynamics of Global Urban Expansion, pág. 91. Washington, D. C.:Departamento <strong>de</strong> Transporte y Desarrollo Urbano, Banco Mundial.243-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Respuesta a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong> viviendaUna vez que los responsables políticos aceptan la inevitabilidad <strong>de</strong>lcrecimiento urbano, están en condiciones <strong>de</strong> contribuir a satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres. Una <strong>de</strong> las más críticas es la vivienda. Como ONU-Hábitat ha <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong> manera reiterada a lo largo <strong>de</strong> los años, lasnumerosas dificulta<strong>de</strong>s con que tropiezan los pobres en las ciuda<strong>de</strong>s estánvinculadas, en mayor o menor medida, a la calidad, la ubicación y la seguridad<strong>de</strong> su vivienda.El hacinamiento, la insuficiencia <strong>de</strong> la infraestructura y los servicios, lainseguridad en la tenencia, los peligros asociados a los fenómenos naturales y ala acción humana, la exclusión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s cívicas, y los gran<strong>de</strong>sobstáculos <strong>de</strong> acceso al empleo y a las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> obtener ingresos, sontodos factores vinculados entre sí.La vivienda es el factor medular <strong>de</strong> la pobreza urbana y en este área faltamucho por hacer para mejorar la vida <strong>de</strong> las personas con medidas máseficaces. Estas iniciativas son particularmente beneficiosas para las mujerespobres, que a menudo están sobrecargadas con la triple responsabilidad <strong>de</strong> criara los hijos, administrar el hogar y obtener ingresos.Para los pobres urbanos, un punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong> importancia vital es tenerun techo y un domicilio en un vecindario habitable, a partir <strong>de</strong> los cualesaprovechar lo que la ciudad pue<strong>de</strong> ofrecerles en materia <strong>de</strong> empleo, ingresos,infraestructura, servicios y recreación.Una vivienda digna proporciona a la gente un hogar, seguridad para suspertenencias, protección para sus familias, un lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> fortalecer susrelaciones y sus contactos sociales, un sitio para el comercio local y la provisión<strong>de</strong> servicios, y una base <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> tener acceso a servicios básicos. Es elprimer paso en el camino hacia una vida mejor. Para las mujeres, la propiedad yla vivienda son particularmente importantes en lo concerniente a la pobreza, elVIH/SIDA, la migración y la violencia.Si la vivienda ina<strong>de</strong>cuada es un factor básico <strong>de</strong> la pobreza urbana, lapertinaz renuencia <strong>de</strong> los encargados <strong>de</strong> formular políticas a aceptar elcrecimiento urbano <strong>de</strong>ja a los pobres librados a sí mismos en forma<strong>de</strong>sorganizada, frente a los <strong>de</strong>spiadados mercados <strong>de</strong>l suelo y la vivienda. Lospobres, inermes, se ven obligados a vivir en zonas inhabitables o inseguras,don<strong>de</strong> es poco probable que se materialicen alguna vez incluso los serviciosmínimos, como abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento básico.Con inagotable inventiva e ilimitada habilidad, a lo largo y ancho <strong>de</strong>lmundo, millones <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo viven en “viviendasauto construidas”. Un gran número <strong>de</strong> pobres urbanos sólo pue<strong>de</strong>n tener accesoa la tierra y la vivienda si ocupan tierras <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> especuladores o seasientan en zonas marginales <strong>de</strong> escaso valor inmobiliario, entre ellas la<strong>de</strong>rasempinadas, riberas fluviales sujetas a inundaciones, ecosistemas frágiles, zonasdon<strong>de</strong> se acumula agua estancada o lugares cercanos a <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechosindustriales peligrosos.Estos asentamientos precarios suelen ser ilegales, pero en general son laúnica opción <strong>de</strong> que disponen los pobres, tanto migrantes como nativos, quebuscan una vivienda. La ilegalidad y la inseguridad en la tenencia suelendisuadir a las personas <strong>de</strong> introducir mejoras sustanciales en sus viviendas, o <strong>de</strong>244 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


eunirse para mejorar el vecindario. La seguridad en la tenencia estimularía laeconomía local, porque alentaría a las personas a efectuar inversiones paramejorar sus viviendas.En general, los gobiernos no brindarán asistencia a zonas don<strong>de</strong> noestén claros los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l suelo y, por tanto, estosasentamientos marginales raramente disponen <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua,saneamiento, transportes, electricidad o servicios sociales básicos. El patrón <strong>de</strong>ocupación resultante suele ser <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado y asimétrico. Cuando los habitantes<strong>de</strong> los tugurios intentan mejorar las condiciones en que viven, o cuando losgobiernos locales finalmente les ofrecen servicios mínimos, los costoseconómicos pue<strong>de</strong>n llegar a ser prohibitivos. 204El mero trazado <strong>de</strong> una calle o la instalación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento<strong>de</strong> agua o saneamiento requiere la <strong>de</strong>molición <strong>de</strong> construcciones existentes. Lafalta <strong>de</strong> planificación previa, la ubicación ina<strong>de</strong>cuada, la falta <strong>de</strong> caminos <strong>de</strong>acceso y la enorme acumulación <strong>de</strong> condiciones miserables, dificultan laprovisión <strong>de</strong> agua, saneamiento, electricidad, calles <strong>de</strong> acceso y evacuación <strong>de</strong>residuos a los vecindarios pobres. Mientras tanto, la mera expectativa <strong>de</strong>intervención infla los precios <strong>de</strong>l suelo, alienta la especulación y agrava lainseguridad.Para mejorar el acceso a la tierra y a la vivienda <strong>de</strong> las crecientes masas<strong>de</strong> pobres urbanos se requiere una actitud más proactiva. Aunque se reconocecada vez más el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pobres a la vivienda, la actitud negativa <strong>de</strong> lamayoría <strong>de</strong> los funcionarios ejecutivos sigue impidiéndoles abordar <strong>de</strong> maneraeficaz las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> los pobres. En varios países, las mujerestropiezan con dificulta<strong>de</strong>s adicionales en el ejercicio <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la vivienda,<strong>de</strong>bido a que las leyes nacionales les impi<strong>de</strong>n ser propietarias legales.Un avance cuántico: nuevo escenario para la vivienda“Los gobiernos <strong>de</strong>berían fortalecer su capacidad para respon<strong>de</strong>r a las presiones causadas por larápida urbanización (…) Debería prestarse especial atención a la gestión <strong>de</strong> la tierra, a fin <strong>de</strong>asegurar un aprovechamiento económico <strong>de</strong> la tierra, proteger los ecosistemas frágiles y facilitar elacceso <strong>de</strong> los pobres a la tierra, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales”. 205¿Cómo pue<strong>de</strong>n las instituciones nacionales e internacionales contribuir acrear un futuro urbano aceptable para las masas <strong>de</strong> pobres urbanos, tal comorecomendó la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo(CIPD)? En esta cuestión es necesario distinguir entre los enfoques204 Hardoy, J. E., D. Mitlin, y D. Satterthwaite. 1992. Environmental Problems in Third World Cities, pág. 34. Londres: EarthscanPublications.205 Naciones Unidas. 1995. Población y Desarrollo, vol. 1: Programa <strong>de</strong> Acción adoptado en la Conferencia Internacional sobrela Población y el Desarrollo: El Cairo: 5 a 13 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1994, párr. 9.1. Nueva York: Departamento <strong>de</strong> InformaciónEconómica y Social y Análisis <strong>de</strong> Políticas, Naciones Unidas.245-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


encaminados a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres actualmente resi<strong>de</strong>ntesen las ciuda<strong>de</strong>s, y los enfoques encaminados a mitigar las presiones quesuscitará el gran crecimiento futuro.Los <strong>de</strong>bates en curso están focalizados principalmente en la situaciónactual <strong>de</strong> los tugurios existentes, su organización interna, y sus luchas contra el<strong>de</strong>salojo y por obtener mejores servicios. Se reconoce cada vez más el papel <strong>de</strong>las asociaciones locales en la mejora <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida urbana <strong>de</strong> lospobres. Gracias a las organizaciones <strong>de</strong> lo pobres urbanos se han ampliado losmedios <strong>de</strong> acción locales y se han cambiado los procedimientos <strong>de</strong> adopción <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, lo cual tendrá efectos dura<strong>de</strong>ros en la planificación y la gestiónurbanas. 206No obstante, dado el crecimiento que se avecina, en muchos países lasactuales necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda son apenas el ápice <strong>de</strong>l iceberg. Solamente enÁfrica y en Asia, se prevé que entre 2000 y 2030 la población urbana crecerá en1.700 millones. Muchos <strong>de</strong> esos nuevos resi<strong>de</strong>ntes urbanos, migrantes o nativos,son pobres (recuadro 15).15. ¿CUÁNTOS NUEVOS URBANITAS SON POBRES?En los países en <strong>de</strong>sarrollo, la proporción <strong>de</strong> la creciente población urbana pobre, omuy pobre, varía en alto grado y no pue<strong>de</strong> medirse con facilidad. No obstante, inclusolas estimaciones más generales indican que esta proporción es alta.Los tres componentes <strong>de</strong>l crecimiento urbano son: la migración, el crecimiento natural ovegetativo y la reclasificación <strong>de</strong> zonas rurales como urbanas. El crecimiento vegetativoes universalmente más alto entre los pobres, sean estos migrantes o nativos. Engeneral, los niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> los migrantes son intermedios entre los <strong>de</strong> las zonasurbanas y rurales. También pue<strong>de</strong> suponerse que los niveles <strong>de</strong> pobreza <strong>de</strong> laspersonas resi<strong>de</strong>ntes en zonas rurales reclasificadas como urbanas están en algúnpunto intermedio entre los niveles rurales y urbanos.En el caso <strong>de</strong>l Brasil, se estima que un 69% <strong>de</strong> los migrantes a zonas urbanas y <strong>de</strong>resi<strong>de</strong>ntes en zonas rurales reclasificadas como urbanas (entre 1999 y 2004) pue<strong>de</strong>nclasificarse como “pobres”. En el mismo período, un 48% <strong>de</strong>l crecimiento vegetativourbano pue<strong>de</strong> atribuirse a los pobres. Así pues, pue<strong>de</strong> suponerse con suficientemargen <strong>de</strong> confianza, que, incluso en una hipótesis muy mo<strong>de</strong>rada, los pobresconstituirían más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> todos los nuevos resi<strong>de</strong>ntes urbanos. Lógicamente, enlos países con altos niveles <strong>de</strong> pobreza la proporción <strong>de</strong> nuevos urbanitas pobres seríaaun mayor.La planificación para la futura expansión acelerada <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>viviendas en las ciuda<strong>de</strong>s, incluida la <strong>de</strong>manda acumulada en el pasado, exigeun cambio radical <strong>de</strong> enfoque por parte <strong>de</strong> los gobiernos municipales ynacionales. Para ello tendrán que movilizar sus recursos técnicos y políticos a206 Por esta razón, se ha señalado que la Meta 11 <strong>de</strong> los ODM—haber mejorado <strong>de</strong> forma significativa, para el año 2020, lavida <strong>de</strong> por lo menos 100 millones <strong>de</strong> habitantes <strong>de</strong> tugurios—se percibe por lo general como <strong>de</strong> fácil consecución, a diferencia<strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las otras metas <strong>de</strong> los ODM. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar un nivel <strong>de</strong>susadamente bajo para esa meta, esteoptimismo aparentemente “. . . refleja el creciente reconocimiento y la mayor documentación disponible sobre las exitosasmejoras <strong>de</strong> los tugurios logradas mediante proyectos participativos li<strong>de</strong>rados localmente.”. — Carolini 2006, pág. 1.246 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


favor, y no en contra, <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong> suelo,vivienda y servicios en las ciuda<strong>de</strong>s. También necesitarán consultar yaprovechar la experiencia y los conocimientos locales <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong>los pobres urbanos, muchas <strong>de</strong> las cuales participan en iniciativas <strong>de</strong> probadaeficacia.Para afrontar la acelerada duplicación <strong>de</strong> la población urbana en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo es preciso tener una visión <strong>de</strong> futuro y aplicar un enfoquemás eficaz. Para tener la oportunidad <strong>de</strong> mejorar su vida, los pobres necesitanacceso a tierras costeables y dotadas <strong>de</strong> servicios, don<strong>de</strong> construir sus viviendasy po<strong>de</strong>r disponer <strong>de</strong> otros servicios.Sobre esa base fundamental, pue<strong>de</strong>n comenzar a construir el resto <strong>de</strong> suvida. En consecuencia, una iniciativa <strong>de</strong> importancia crítica a mediano y largoplazo consiste en proporcionar acceso a la vivienda mediante políticas proactivasque incluyan el acceso a la propiedad <strong>de</strong> la tierra, normas regulatorias,financiación y prestación <strong>de</strong> servicios.Una estrategia sería centrarse en proporcionar a los crecientes millones<strong>de</strong> pobres urbanos acceso a tierras que ya cuenten con servicios. Esta visión <strong>de</strong>futuro <strong>de</strong>be estar impregnada <strong>de</strong> un gran realismo. Los gobiernos <strong>de</strong> los paísesen rápido proceso <strong>de</strong> urbanización realmente no están en condiciones <strong>de</strong>proporcionar vivienda y servicios urbanos a<strong>de</strong>cuados a la mayoría <strong>de</strong> supoblación actual <strong>de</strong> pobres resi<strong>de</strong>ntes en las ciuda<strong>de</strong>s.Y no estarán, por cierto, en condiciones <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>un número en rápido crecimiento <strong>de</strong> habitantes urbanos adicionales. Es menosrealista aun imaginar que esos nuevos urbanitas estarán en condiciones <strong>de</strong>competir exitosamente en los que seguramente serán mercados <strong>de</strong> bienesraíces cada vez más inaccesibles. En esas condiciones, la cuestión medularconsiste en proporcionar tierras con un mínimo nivel <strong>de</strong> servicios.El propósito sería ofrecer a los pobres un lote accesible mediantetransporte rodado (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> autobuses hasta bicicletas), con posibles conexiones are<strong>de</strong>s <strong>de</strong>, al menos, abastecimiento <strong>de</strong> agua, saneamiento, eliminación <strong>de</strong>residuos y electricidad. Esta primera vivienda será una simple choza, hecha conrestos <strong>de</strong> materiales y chatarra.Pero probablemente mejorará: la historia <strong>de</strong> los asentamientos informalesnos enseña que, cuando los pobres se sienten seguros <strong>de</strong> la tenencia, y tienenun acceso razonable a medios <strong>de</strong> vida y servicios, a lo largo <strong>de</strong>l tiempo iránintroduciendo mejoras en sus propias viviendas.La inversión en la vivienda propia es un medio para que las familiasvayan construyendo su bien más valioso, una reserva a la cual recurrir ensituaciones <strong>de</strong> emergencia. Con la ayuda <strong>de</strong> sus vecinos y el apoyo <strong>de</strong>l gobiernoy <strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales, pue<strong>de</strong>n mejorar los servicios básicos.Proporcionar a los pobres lotes con servicios mínimos no es una solución fácil.Dada la voracidad <strong>de</strong> los intereses económicos en juego, el dudoso valorjurídico <strong>de</strong> los títulos <strong>de</strong> propiedad en muchos países en <strong>de</strong>sarrollo, y la extrañacapacidad <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> tierras marginales para generar lucro explotandoa los pobres, todo lo que tenga que ver con el uso <strong>de</strong>l suelo siempre estásembrado <strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s. En general, no solamente los posibles beneficiarios,sino también los gobiernos locales y nacionales tienen recursos muy limitados.247-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


A<strong>de</strong>más, los gobiernos suelen estar muy poco dispuestos a adoptar las difíciles<strong>de</strong>cisiones políticas que requiere esta cuestión.Aun cuando el enfoque <strong>de</strong> ofrecer tierras dotadas <strong>de</strong> servicios mínimoses mucho menos ambicioso que el criterio tradicional — inevitablementecon<strong>de</strong>nado al fracaso—, consistente en ofrecer vivienda ya construida y dotada<strong>de</strong> todos los servicios, esta nueva iniciativa sigue presentando dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>índole técnica y política. Requiere un cambio radical <strong>de</strong> los criterios <strong>de</strong>planificación <strong>de</strong>l suelo urbano y una revolución en la mentalidad <strong>de</strong> los políticos yplanificadores.Regulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong> suelo urbano: ¿misión imposible?“No es que no haya suelo. El problema es que los mercados <strong>de</strong>l suelo son disfuncionales, lasregulaciones están mal orientadas y no hay políticas <strong>de</strong> gestión proactivas”. 207Las principales dificulta<strong>de</strong>s técnicas para proporcionar tierras a los pobresurbanos consisten en:- ubicar y adquirir una superficie suficiente <strong>de</strong> suelo urbanizable;- diseñar modalida<strong>de</strong>s sostenibles <strong>de</strong> financiamiento para su transferenciaa los pobres; y- regular el funcionamiento <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l suelo.La presunta escasez <strong>de</strong> suelo ha sido uno <strong>de</strong> los obstáculos principalesque han impedido aplicar políticas <strong>de</strong> vivienda más eficaces para los pobres. Lanecesidad <strong>de</strong> salvaguardar el medio ambiente y proteger las tierras agrícolasfrente a una caótica expansión urbana es una preocupación legítima.Sin embargo, las ciuda<strong>de</strong>s, en su mayoría, todavía tienen tierras aptaspara la edificación en buenas ubicaciones, pero estas tierras son <strong>de</strong> propiedad oestán bajo el control <strong>de</strong> intereses privados u organismos estatales que carecen<strong>de</strong> un interés directo en usos <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> interés social. Por consiguiente, laverda<strong>de</strong>ra escasez no es <strong>de</strong> suelo, sino <strong>de</strong> suelo urbanizado con servicios y a uncosto accesible.Satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong> suelo urbano esfácil cuando existen mercados <strong>de</strong>l suelo y viviendas bien regulados. Losmercados eficaces no sólo ponen más cantidad <strong>de</strong> tierras a disposición <strong>de</strong> lospobres, sino que también favorecen el crecimiento económico.En la práctica, la ausencia <strong>de</strong> regulaciones apropiadas agrava lapobreza 208 : Las personas que están en asentamientos precarios pagan por la207 Tannerfeldt y Ljung 2006, pág. 97.248 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


tierra, metro a metro, y por los servicios, más que quienes viven en zonasresi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> más alto nivel económico. Asimismo, la falta <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>estos mercados también dificulta que los organismos gubernamentales recau<strong>de</strong>nimpuestos sobre bienes inmuebles, o contrarresten la especulación <strong>de</strong>l suelo y,<strong>de</strong> esta forma puedan incrementar los recursos públicos para la planificación <strong>de</strong>luso <strong>de</strong>l suelo con una orientación social (recuadro 16).16. TIERRAS PARA LOS POBRES FRENTE AL RÁPIDO CRECIMIENTOURBANOEl problema no es tanto la escasez <strong>de</strong> suelo o el número <strong>de</strong> pobres urbanos, sinoel acceso restringido <strong>de</strong> estos últimos a suelo urbanizado dotado <strong>de</strong> servicios, y ala vivienda, <strong>de</strong>bido a la distorsión <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l suelo. Llevar los servicios azonas don<strong>de</strong> ya hay asentamientos cuesta más que proporcionar lotes dotados <strong>de</strong>servicios en zonas no ocupadas. No obstante, las autorida<strong>de</strong>s públicas, aduciendola insuficiencia <strong>de</strong> fondos, parecen consi<strong>de</strong>rar más atractivas las inversiones <strong>de</strong>menor cuantía en programas ex post facto, que las políticas proactivas bienplanificadas.Pese a esto, se podría hacer mucho para mejorar la situación, por ejemplo,mediante la aprobación <strong>de</strong> leyes especiales para proporcionar suelo con serviciosa<strong>de</strong>cuados a la población <strong>de</strong> bajos ingresos. Las ciuda<strong>de</strong>s podrían financiar el<strong>de</strong>sarrollo urbano con el cobro <strong>de</strong> impuestos por el aumento resultante en el valor<strong>de</strong>l suelo como resultado <strong>de</strong> las inversiones públicas en infraestructura o serviciosurbanos locales, o bien <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> la re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo con finesmás lucrativos, como cambios <strong>de</strong> usos rurales a usos urbanos, o <strong>de</strong> usosresi<strong>de</strong>nciales a usos comerciales.La ten<strong>de</strong>ncia convencional es tratar a los pobres urbanos como si fueran sujetospasivos en la producción y consumo <strong>de</strong> suelo; sin embargo estos disponen confrecuencia <strong>de</strong> cierta capacidad <strong>de</strong> pago para adquirir suelo, pese a sus ingresosbajos e inestables. De hecho, los pobres pagan precios muy altos por lasviviendas que encuentran en el mercado informal. Esta capacidad <strong>de</strong> pago podríamovilizarse mejor mediante una regulación oficial y la provisión <strong>de</strong> lotes.Por consiguiente, la escasez <strong>de</strong> suelo o <strong>de</strong> recursos financieros no es el únicoobstáculo para la puesta en práctica <strong>de</strong> políticas sostenibles. En cierto sentido, espreciso proteger a los pobres contra las prácticas abusivas <strong>de</strong> las compañíasinmobiliarias, que se lucran utilizando los servicios ofrecidos por las comunida<strong>de</strong>slocales o el sector público. Para lograr un <strong>de</strong>sarrollo urbano más equitativo senecesita contar con voluntad política, así como con capacidad gerencial y técnica,a fin <strong>de</strong> seleccionar, obtener e invertir correctamente los recursos disponibles,incluidos los <strong>de</strong> los propios pobres.208 En los países en <strong>de</strong>sarrollo es frecuente que los ven<strong>de</strong>dores callejeros vendan los cigarillos uno a uno, a un precio más altoque el precio unitario resultante <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> la cajetilla completa. Los pobres pagan más por unidad utilizada <strong>de</strong> agua,combustible y otros productos necesarios, <strong>de</strong>bido a que sólo compran pequeñas cantida<strong>de</strong>s. De manera similar, cuando seadapta el tamaño <strong>de</strong> los lotes al po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los pobres, esto se traduce por lo general en precios más altos por metrocuadrado. Véase: Smolka, M. y A. Larangeira. 2006. “Informality and Poverty in Latin American Urban Policy”. Texto preliminarpreparado para el presente informe.249-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


La financiación <strong>de</strong> la vivienda <strong>de</strong> interés social siempre ha sido difícil,pero no escasean las propuestas innovadoras, una vez que se supera elprejuicio antiurbano. Cuando existe regulación <strong>de</strong> los mercados <strong>de</strong>l suelo, pue<strong>de</strong>encauzarse el apoyo <strong>de</strong> los gobiernos locales, <strong>de</strong> las ONG y los organismosfinancieros internacionales hacia un enfoque proactivo.Los organismos internacionales multilaterales pue<strong>de</strong>n hacer un granaporte. Las nuevas normas para el sistema <strong>de</strong> las Naciones Unidas,promulgadas por el Secretario General en agosto <strong>de</strong> 2006, posibilitarán que lasNaciones Unidas abor<strong>de</strong>n esta <strong>de</strong>ficiencia estructural y proporcionen apoyo máseficaz a la financiación <strong>de</strong> vivienda costeable.El apoyo incluirá sistemas <strong>de</strong> financiación <strong>de</strong> hipotecas que favorezcan alos pobres. Dichos sistemas se están ensayando ya sobre el terreno, comoalternativa a las políticas convencionales <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> interés social. 209 Serápreciso prestar particular atención a las limitaciones <strong>de</strong> género existentes enalgunos sistemas crediticios oficiales que excluyen a las mujeres <strong>de</strong>l acceso aeste mercado. Se ha comprobado que el acceso a los microcréditos promueveuna mayor autonomía <strong>de</strong> la mujer y contribuye a reducir la pobreza urbana.Promoción, votos y acción: la necesidad <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgoEstas iniciativas requieren la creación <strong>de</strong> una nueva conciencia y un nivelsin prece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> apoyo político a nivel local y nacional. En el mejor <strong>de</strong> loscasos, los políticos, en su mayoría, no quieren confrontar al po<strong>de</strong>roso mercadourbano <strong>de</strong> bienes raíces.Menos atrayente aún es la complejidad adicional <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong> tierras, según se <strong>de</strong>scribióanteriormente. Una iniciativa <strong>de</strong> importancia crítica, en ausencia <strong>de</strong> la cualfracasarán casi todas las medidas, consiste en regular el incremento <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>lsuelo. En otras palabras, es necesario aplicar medidas fiscales que impidan quelos especuladores y las inmobiliarias introduzcan aumentos no razonables en elprecio <strong>de</strong>l suelo y los servicios, tan pronto como haya una propuesta <strong>de</strong> asignarsuelo <strong>de</strong> interés social.Es poco probable que las actuales estructuras urbanas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r recibancon agrado este enfoque. La resistencia política se amplifica por el período quetranscurre entre las propuestas <strong>de</strong> intervención y cualquier posible beneficiopolítico: mientras el gasto <strong>de</strong> capital político y las inversiones financieras setienen que realizar <strong>de</strong> inmediato, las ventajas políticas y los beneficioseconómicos se cosecharán en un futuro distante. 210La complejidad <strong>de</strong> esos factores contribuye a explicar por quétradicionalmente la planificación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo a mediano y largo plazo nuncaha sido una alta prioridad para los gobiernos ni para los donantes. Si embargo,no es posible hacer caso omiso <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una población en rápidocrecimiento. En particular, es preciso consi<strong>de</strong>rar explícitamente las barreras209 Naciones Unidas. 26 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2006. “Habitat Chief Tells Second Committee of Looming Need for Pro-poor MortgageFinancing as Poverty Threatens Living Standards in World’s Cities” (GA/EF/3160), págs. 3 y 4. Comunicado <strong>de</strong> prensa. NuevaYork: Naciones Unidas.210 “En muchos países, los horizontes adoptados por los políticos son <strong>de</strong>masiado cortos como para empren<strong>de</strong>r unaplanificación a más largo plazo y una expansión urbana or<strong>de</strong>nada”. — A., Sheppard y Civco 2005, pág. 101.250 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


jurídicas, sociales y culturales con que tropiezan las mujeres para tener acceso ala tierra. Se necesita contar no sólo con voluntad política y soluciones técnicasviables, sino también con un apoyo normativo coordinado por parte <strong>de</strong> losdonantes y <strong>de</strong> otros actores relevantes.La generación <strong>de</strong> voluntad política comienza reconociendo que lospobres suelen representar la mayor parte <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la población urbana.También exige que los lí<strong>de</strong>res y los encargados <strong>de</strong> formular políticas acepten lainevitabilidad <strong>de</strong>l crecimiento urbano y traten a lo pobres como verda<strong>de</strong>rosciudadanos que tienen un inequívoco <strong>de</strong>recho a la ciudad y a una viviendadigna.La percepción <strong>de</strong> que los pobres no son verda<strong>de</strong>ros ciudadanosurbanos 211 menoscaba el tipo <strong>de</strong> negociaciones colectivas sobre uso <strong>de</strong>l suelo,normas, servicios públicos y medio ambiente que son necesarias para abordareficazmente los problemas urbanos más críticos. También atenúa cualquiermotivación que los políticos puedan tener para enfrentar esos problemas.Dada la tradicional aversión a la urbanización y al crecimiento urbano,para crear conciencia entre los responsables políticos y los planificadores seránecesario realizar eficaces tareas <strong>de</strong> promoción utilizando un conjunto <strong>de</strong>evi<strong>de</strong>ncias factuales sólidas. Los enfoques multidisciplinarios y un amplio apoyointernacional pue<strong>de</strong>n contribuir a cambiar el sentido <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias, aportandopruebas claras, basadas en hechos convincentes, sobre los cambios en curso ylas necesida<strong>de</strong>s que estos generan. Los especialistas en población, enparticular, pue<strong>de</strong>n contribuir a elaborar y difundir lecciones clave mediante datos,análisis y ejemplos concretos, entre ellos:− la inevitabilidad y las reales ventajas <strong>de</strong> la urbanización y el crecimientourbano;− la inutilidad <strong>de</strong> los prejuicios y las políticas antiurbanas;− la creciente proporción <strong>de</strong> la pobreza nacional, <strong>de</strong>sagregada por género, queestá localizada en zonas urbanas;− la eficacia <strong>de</strong> los enfoques proactivos para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>hombres y mujeres pobres en las ciuda<strong>de</strong>s; y− la importancia <strong>de</strong> involucrar a los pobres en las <strong>de</strong>cisiones que afectan a suhábitat.Una dosis <strong>de</strong> realismoFinalmente, ciertas iniciativas como la asignación a los pobres <strong>de</strong> lotescon servicios mínimos, <strong>de</strong>ben ir acompañadas <strong>de</strong> un alto grado <strong>de</strong> pragmatismo.Las propuestas bien intencionadas no eliminarán el ocasional salvajismo <strong>de</strong>lmercado ni las veleida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>mocrático.La distribución <strong>de</strong> suelo con servicios mínimos pue<strong>de</strong> ser, y lo ha sidomuchas veces, usada con propósitos menos nobles que satisfacer lasnecesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres. El control <strong>de</strong> las prácticas abusivas <strong>de</strong> lascompañías inmobiliarias y <strong>de</strong> los proveedores <strong>de</strong> servicios, que aprovechan los211 Con frecuencia se presume, erróneamente, que la mayoría <strong>de</strong> los pobres urbanos y <strong>de</strong> quienes viven en asentamientosilegales son migrantes rurales, por lo que se les niega el <strong>de</strong>recho a votar.251-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


sistemas <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> suelo con interés social para acrecentar su propiolucro, es un <strong>de</strong>safío evi<strong>de</strong>nte. Los subsidios pue<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> hecho, incrementar elprecio <strong>de</strong>l suelo. Los prece<strong>de</strong>ntes a escala mundial <strong>de</strong> la financiación <strong>de</strong>l sueloson ciertamente <strong>de</strong>salentadores. Los proyectos piloto ejecutados con éxito amenudo fracasan cuando se trata <strong>de</strong> replicarlos aumentando su escala.Otro factor menos importante es que ciertas personas que no son pobresencontrarán la manera <strong>de</strong> infiltrarse en cualquier plan <strong>de</strong> distribución ybeneficiarse con él. Algunos beneficiarios se marcharán tan pronto como supropiedad adquiera valor <strong>de</strong> cambio o monetario, aun cuando esto nonecesariamente es un hecho negativo, dado que pasa a ser otra modalidad <strong>de</strong>movilidad social.La distribución <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> propiedad pública o expropiado pue<strong>de</strong> servíctima <strong>de</strong> planes económicos o políticos inescrupulosos; e incluso pue<strong>de</strong>acrecentar las disparida<strong>de</strong>s territoriales y sociales entre los indigentes y losopulentos. 212La posibilidad <strong>de</strong> que sean utilizados para obtener ventajas económicas opolíticas in<strong>de</strong>bidas no <strong>de</strong>bería impedir que se aplicaran enfoques <strong>de</strong> interéssocial para la distribución <strong>de</strong> suelo dotadas <strong>de</strong> servicios. Será preciso que otrasfuerzas sociales y políticas, con el apoyo <strong>de</strong> mejor información y comunicación,entren en acción para <strong>de</strong>nunciar las dolosas y <strong>de</strong>spiadadas maniobras quepue<strong>de</strong>n obstaculizar la mejora <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobres urbanos. 213Preparing for the Future“La formación <strong>de</strong> tugurios no es ni inevitable ni aceptable”. 214Dentro <strong>de</strong> un futuro previsible, la mayor parte <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográficomundial ocurrirá en los centros urbanos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> ingresos medianos ybajos. El logro <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la pobreza y la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong>género y otros ODM <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá en gran medida <strong>de</strong> que se adopten políticas yprácticas urbanas eficaces.Recientes iniciativas alientan las perspectivas <strong>de</strong> un enfoque másproactivo respecto <strong>de</strong>l crecimiento urbano y, en especial, <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>los pobres urbanos. Por ejemplo, el Banco Mundial ha encomendado un estudio<strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> la urbanización mundial con el fin <strong>de</strong> ayudar a los gobiernos212 Para un análisis <strong>de</strong> cómo han operado esos procesos en Brasilia, véase, por ejemplo: Acioly, Jr., C. C. 1994. “IncrementalLand Development in Brasilia: Can the Urban Poor Escape from Suburbanization?” Third World Planning Review 16(3): págs.243 a 261; y Aubertin, C. 1992. “Le droit au logement: enjeu démocratique ou instrument du clientélisme: L’exemple <strong>de</strong> Brasilia:Distrit fédéral”. Cahiers <strong>de</strong>s Sciences Humaines 28(3): págs. 461 a 479.213 Al respecto, en España se está aplicando una medida excepcional para reglamentar y sanear los mercados <strong>de</strong>l suelo. Sehan estudiado <strong>de</strong>talladamente los registros catastrales <strong>de</strong> los últimos 7 años y se está enjuiciando a varios personajespo<strong>de</strong>rosos por presuntas irregularida<strong>de</strong>s e incorrecciones en las transacciones <strong>de</strong> suelos. (Véase: “Dos nuevos arrestados enla Operación Malaya”. 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007. El País. Sitio Web:www.elpais.com/articulo/españa/nuevos/arrestados/Operacion/Malaya/elpepuesp/20070206elpepunac_7/Tes, visitado el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007). Esas medidas coinci<strong>de</strong>n con un movimiento cívico, promovidosobre todo por jóvenes, que tiene por objetivo promover viviendas asequibles para todos. Este tipo <strong>de</strong> iniciativa <strong>de</strong>beríaempren<strong>de</strong>rse en amplia escala en los países en <strong>de</strong>sarrollo, como parte <strong>de</strong> una estrategia para regular los mercados <strong>de</strong>l suelo.214 Naciones Unidas 2006a, pág. 5.252 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo a prepararse para el inminente crecimiento masivo <strong>de</strong>la población urbana. 215Este estudio no se centra específicamente en las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lospobres con respecto al uso <strong>de</strong>l suelo, sino en la expansión urbana en general,<strong>de</strong>stacando la necesidad <strong>de</strong> formular planes realistas para un crecimientoinevitable. 216 En el Recuadro 17 se presenta una aplicación práctica <strong>de</strong> dichoenfoque.Se ha argumentado que, para adoptar posiciones proactivas, seránecesario un cambio tanto conceptual como operativo. En lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>batir cuánrápidamente <strong>de</strong>ben crecer las ciuda<strong>de</strong>s, los gobiernos urbanos (y otrasinstancias interesadas) <strong>de</strong>ben planificar para que el crecimiento previsto seefectúe <strong>de</strong> una manera tan eficiente y equitativa como sea posible.En lugar <strong>de</strong> fijar normas que reflejen lo que <strong>de</strong>be ocurrir, <strong>de</strong>beríannegociar con los resi<strong>de</strong>ntes locales estándares que reflejen lo que pue<strong>de</strong>lograrse.En lugar <strong>de</strong> regular el uso <strong>de</strong>l suelo para frenar el crecimiento urbano,<strong>de</strong>berían utilizar medidas regulatorias para contribuir a estableceremplazamientos seguros y aptos para la vivienda <strong>de</strong> bajos ingresos.Los planificadores urbanos y nacionales no pue<strong>de</strong>n lograr nada <strong>de</strong> estoactuando por sí mismos. Es preciso que tengan presentes las necesida<strong>de</strong>s,estén abiertos a las posibilida<strong>de</strong>s y apoyen las acciones impulsadas localmentepara satisfacer dichas necesida<strong>de</strong>s.Los bancos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y las organizaciones internacionales, entre ellasel UNFPA y ONU-Hábitat, pue<strong>de</strong>n contribuir a impulsar este programa conconocimientos técnicos, tareas <strong>de</strong> promoción y diálogo <strong>de</strong> políticas.17. PREPARATIVOS PARA LA EXPANSIÓN URBANA EN LAS CIUDADESINTERMEDIAS DEL ECUADORUn proyecto <strong>de</strong>l Banco Mundial <strong>de</strong>stinado a mejorar las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los pobresurbanos <strong>de</strong>l Ecuador tiene como principal objetivo satisfacer las futuras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>vivienda en cinco ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tamaño medio. Se prevé que esas cinco ciuda<strong>de</strong>sduplicarán su población <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los próximos 15 a 30 años y triplicarán, o triplicarán concreces, su área territorial urbana. Es sorpren<strong>de</strong>nte que los planificadores, en su mayoría,no hayan consi<strong>de</strong>rado realmente las implicaciones <strong>de</strong> esas proyecciones <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong> la población.Para absorber el crecimiento previsto será necesario proce<strong>de</strong>r a una reclasificación oficial<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo en la periferia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, para pasar <strong>de</strong> una zonificación rural azonificación urbana, y luego ampliar el perímetro oficial <strong>de</strong> la zona urbana a fin <strong>de</strong> incluirel aumento previsto en la superficie edificada.En esas ciuda<strong>de</strong>s no hay escasez <strong>de</strong> lotes a precios asequibles para los pobres. Los lotesresi<strong>de</strong>nciales, en su mayoría, son proporcionados por propietarios <strong>de</strong> tierras privadas opor empresas inmobiliarias que subdivi<strong>de</strong>n y ven<strong>de</strong>n tierras dotadas <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong>servicios; otros lotes están ocupados por invasores.215 Angel, Sheppard, y Civco 2005.216 Ibíd., pág. 102.253-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Para prevenir los aumentos especulativos en los precios y asegurar que el suelourbanizado siga siendo costeable para los pobres urbanos, es preciso garantizar unaoferta sostenida <strong>de</strong> suelo urbano accesible. A fin <strong>de</strong> hacer frente a este problema,Es necesario que las municipalida<strong>de</strong>s se preparen activamente para la expansión urbanaadoptando las siguientes medidas: a) ampliar el perímetro <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s; b) planificarre<strong>de</strong>s viales en las zonas <strong>de</strong> expansión; c) ubicar la necesaria franja <strong>de</strong> entre 25 y 30metros <strong>de</strong> ancho con servidumbre <strong>de</strong> paso para la instalación <strong>de</strong> infraestructura subterránea;y d) obtener los <strong>de</strong>rechos al uso <strong>de</strong>l suelo mediante la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>dominio eminente, o bien por el trueque <strong>de</strong> tierras entre distintos propietarios, según seanecesario.Asimismo, se pue<strong>de</strong>n utilizar préstamos <strong>de</strong>l Banco Mundial para la adquisición <strong>de</strong> suelo<strong>de</strong>stinado a viales urbanos (al valor <strong>de</strong> mercado <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>clarado a los organismosfiscales) cuando sea oportuno.La comunidad internacional y el público en general tien<strong>de</strong>n a centrar laatención en las megaciuda<strong>de</strong>s y las conurbaciones espectaculares. Sinembargo, el grueso <strong>de</strong>l crecimiento urbano tendrá lugar en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tamaño medio y pequeño, las cuales suelen disponer <strong>de</strong> escasos recursos ypocos servicios pero, en general, tienen un más fácil acceso a la tierra.Sería posible lograr mucho más con muchos menos recursos si seayudara a las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas a generar y utilizar información a<strong>de</strong>cuada, a lavez que se proporcionan otros tipos <strong>de</strong> apoyo. Así se lograría que la transiciónurbana fuera más eficaz para promover el objetivo mundial <strong>de</strong> reducir la pobreza.***254 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Uso social y sostenible <strong>de</strong>l espacio •“La humanidad tiene una segunda oportunidad: ahora necesitamos <strong>de</strong>sarrollar zonas urbanas quesean equivalentes en tamaño al menos a las ciuda<strong>de</strong>s que ya hemos edificado; pero necesitamoshacerlo mejor y en un lapso muy breve”. 217Crecimiento urbano y uso sostenible <strong>de</strong>l espacioEl espacio que ocupan los asentamientos urbanos está aumentando másrápidamente que la propia población urbana. Se prevé que entre 2000 y 2030, lapoblación urbana <strong>de</strong>l mundo aumentará un 72%, mientras que la superficie <strong>de</strong>las zonas edificadas don<strong>de</strong> viven 100.000 o más personas podría aumentar enun 175%. 218 El territorio ocupado por las ciuda<strong>de</strong>s no es, en sí mismo, <strong>de</strong> granmagnitud, si se consi<strong>de</strong>ra que alberga la mitad <strong>de</strong> la población mundial.Según estimaciones recientes, basadas en imágenes obtenidas porsatélite, todos los asentamientos urbanos (incluidos parques y zonas edificadas)cubren sólo un 2,8% <strong>de</strong> la superficie terrestre <strong>de</strong>l planeta. 219 Esto significa queaproximadamente 3.300 millones <strong>de</strong> personas ocupan una superficie inferior a lamitad <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Australia. Sin embargo, los asentamientos urbanos, en sumayoría, constituyen un territorio <strong>de</strong> importancia crítica. Su creciente tasa <strong>de</strong>expansión, así como la localización y la manera |en que se incorporan tierrasadicionales al perímetro urbano, tienen consi<strong>de</strong>rables implicaciones para lapoblación futura, tanto <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n social como ambiental.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista social, la satisfacción <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>suelo urbano y vivienda <strong>de</strong> los hombres y mujeres pobres promueve los<strong>de</strong>rechos humanos; esto a<strong>de</strong>más tiene suma importancia para la mitigación <strong>de</strong> lapobreza, los medios <strong>de</strong> vida sostenibles y la reducción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>género. El crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s ocurrirá, en su mayor parte, en los paísesen <strong>de</strong>sarrollo y muchos <strong>de</strong> los nuevos resi<strong>de</strong>ntes urbanos serán pobres.• http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction.html217 Angel, S., S. C. Sheppard y D. L. Civco. 2005. The Dynamics of Global Urban Expansion, pág. 91. Washington, D. C.:Departamento <strong>de</strong> Transporte y Desarrollo Urbano, Banco Mundial.218 Ibíd., pág. 1.219 Esta cifra se refiere a los asentamientos urbanos, incluidas sus zonas ver<strong>de</strong>s y sus espacios vacantes, medidos por elalumbrado nocturno (ajustado). Fue proporcionada por el Global Rural-Urban Mapping Project, alpha version (GRUMP alpha),Center for International Earth Science Information Network (CIESIN), Columbia University; International Food Policy ResearchInstitute; Banco Mundial; y Centro Internacional <strong>de</strong> Agricultura Tropical (CIAT) (2004); Grid<strong>de</strong>d Population of the World, version3, with Urban Reallocation (GPW-UR). Palisa<strong>de</strong>s, Nueva York: Socioeconomic Data and Applications Center (SEDAC),Columbia University. Sitio Web: http://sedac.ciesin.columbia.edu/gpw, visitado más recientemente el 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.Las cifras, en consecuencia, difieren <strong>de</strong> las correspondientes a la <strong>de</strong>nsidad urbana proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong>: Angel, S., S. C.Sheppard y D. L. Civco (2005, pág. 1), que se refieren solamente a las zonas edificadas <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s que tienen al menos100.000 habitantes.255-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


La forma y la dirección <strong>de</strong>l futuro crecimiento <strong>de</strong> la ciudad, así como lamanera en que se distribuye, se utilizan y se organiza el espacio, son todosaspectos cruciales para el crecimiento económico y la reducción <strong>de</strong> la pobreza.Los planificadores y los encargados <strong>de</strong> formular políticas <strong>de</strong>ben adoptarposiciones proactivas, basadas en una visión más amplia y a más largo plazo, afin <strong>de</strong> garantizar el <strong>de</strong>recho a la ciudad <strong>de</strong> un gran número <strong>de</strong> personas pobres,en rápido crecimiento.La expansión territorial <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s también afectará las condiciones<strong>de</strong>l medio ambiente. La creencia generalizada ha sido que la expansión <strong>de</strong>lespacio urbano es, en sí misma, perjudicial. Dado que muchas ciuda<strong>de</strong>s estánubicadas en el corazón <strong>de</strong> fértiles tierras agrícolas u otras tierras dotadas <strong>de</strong>gran diversidad biológica, es evi<strong>de</strong>nte que la ampliación <strong>de</strong>l perímetro urbanoinvadirá una mayor superficie <strong>de</strong> tierras productivas e irrumpirá en importantesecosistemas. Por otra parte, y simultáneamente, se está adquiriendo mayorconciencia <strong>de</strong> que los asentamientos urbanos son realmente necesarios para lasostenibilidad.El tamaño <strong>de</strong> la superficie asignada a usos urbanos es menos importanteque la manera en que se amplían las ciuda<strong>de</strong>s: en todo el mundo, la expansiónurbana ocupa mucho menos tierra que las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong>consumo, entre ellas, alimentos, materiales <strong>de</strong> construcción o extracción <strong>de</strong>minerales. También es inferior a la magnitud <strong>de</strong> los espacios naturales que sepier<strong>de</strong>n cada año para <strong>de</strong>stinarlos a activida<strong>de</strong>s agrícolas, silvícolas o <strong>de</strong>pastoreo, o que quedan <strong>de</strong>gradados a causa <strong>de</strong> la erosión o el aumento <strong>de</strong> lasalinidad. 220Formulemos algunas preguntas <strong>de</strong>finitorias. Si la población mundialestuviera más dispersa, ¿ocuparía más o menos superficie <strong>de</strong> tierras valiosas?La dispersión, ¿liberaría tierras agrícolas <strong>de</strong> primera calidad? ¿Ayudaría a evitarla invasión <strong>de</strong> ecosistemas frágiles?”. En la mayoría <strong>de</strong> los países las respuestasserían “¡no!”. La mayor <strong>de</strong>nsidad es potencialmente útil. Dado que la poblaciónmundial es en 2007 <strong>de</strong> 6.700 millones <strong>de</strong> personas, y que va aumentando arazón <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 75 millones por año, la concentración <strong>de</strong>mográfica da lugar auna mayor sostenibilidad. En última instancia, la protección <strong>de</strong> los ecosistemasrurales requiere que la población esté concentrada en activida<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong>lsector primario y en zonas <strong>de</strong>nsamente pobladas. 221Así pues, la conclusión <strong>de</strong> que el uso <strong>de</strong>l espacio disponible para lasciuda<strong>de</strong>s es potencialmente más eficiente sólo acentúa la necesidad <strong>de</strong> adoptarcuidadosas políticas <strong>de</strong> previsión <strong>de</strong>l futuro, habida cuenta <strong>de</strong> la rápidaduplicación <strong>de</strong> la población urbana en los países en <strong>de</strong>sarrollo. En este capítulose consi<strong>de</strong>ran las actuales pautas <strong>de</strong> expansión territorial urbana y susimplicaciones.Se propone que se preste más atención a orientar el crecimiento urbano,con el fin <strong>de</strong> posibilitar que las ciuda<strong>de</strong>s contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo social y a lasostenibilidad. Esta propuesta invita a adoptar una visión <strong>de</strong>l futuro basada ensólidos análisis, que adopte una noción <strong>de</strong> “espacio” más amplia que la impuestapor los límites urbanos políticos y administrativos. También exige un mayor220 World Resources Institute. 1996. World Resources 1996-97: A Gui<strong>de</strong> to the Global Environment: The Urban Environment,págs. 57 a 59. Nueva York y Oxford: Oxford University Press.221 Martine, G. 2006. “Population/Development/Environment Trends in a Globalized Context: Challenges for the 21st Century”.Genus 61(3-4): págs. 247 a 277.256 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


horizonte a largo plazo que la duración <strong>de</strong>l mandato <strong>de</strong> políticos oadministradores.Densidad, dispersión urbana y uso <strong>de</strong>l suelo 222Un reciente estudio encomendado por el Banco Mundial muestra que laspautas mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> crecimiento urbano conducen a una ocupación <strong>de</strong>l territoriocada vez mayor. 223 Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s urbanas (es <strong>de</strong>cir, el número <strong>de</strong> habitantespor kilómetro cuadrado <strong>de</strong> zona edificada), en promedio, han ido disminuyendoen los últimos dos siglos. A medida que siguen mejorando los transportes, laten<strong>de</strong>ncia es a que las ciuda<strong>de</strong>s ocupen más y más territorio per cápita. 224 Lazona edificada <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s con poblaciones <strong>de</strong> 100.000 o más habitantes ocupaactualmente un total <strong>de</strong> aproximadamente 400.000 kilómetros cuadrados, lamitad <strong>de</strong> ellas en el mundo en <strong>de</strong>sarrollo. En los países en <strong>de</strong>sarrollo, lasciuda<strong>de</strong>s tienen muchas más personas pero ocupan menos espacio porhabitante.En los países tanto en <strong>de</strong>sarrollo como industrializados, la <strong>de</strong>nsidadmedia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s ha ido disminuyendo rápidamente: en el último <strong>de</strong>cenio, auna tasa anual <strong>de</strong> 1,7% en los países en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong> 2, 2% en los paísesindustrializados. 225El crecimiento urbano mo<strong>de</strong>rno conduce a pautas <strong>de</strong> ocupación <strong>de</strong>l territorio cada vez másextensivas. Las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s urbanas promedio… han ido disminuyendo en los últimos dos siglos. Amedida que mejoran los transportes, la ten<strong>de</strong>ncia es a que las ciuda<strong>de</strong>s ocupen más y másterritorio per cápita.Se prevé que durante los tres primeros <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong> este siglo, en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo, las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 100.000 o más habitantes triplicarán susuperficie edificada hasta llegar a 600.000 km 2 . En los países <strong>de</strong>sarrollados, lasciuda<strong>de</strong>s se expan<strong>de</strong>n a un ritmo por resi<strong>de</strong>nte aun mayor, pese a que el tamaño<strong>de</strong> su población es menor y también es menor su tasa <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong>mográfico. Entre 2000 y 2030 habrán ampliado 2,5 veces su superficieedificada y en ese momento ocuparán unos 500.000 km 2 . 226 Por consiguiente, silas ten<strong>de</strong>ncias recientes persistieran durante los próximos 30 años, la superficieedificada (es <strong>de</strong>cir, excluidos los espacios ver<strong>de</strong>s) <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 100.000 omás habitantes aumentaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> cubrir un territorio equivalente al <strong>de</strong> Sueciahasta otro equivalente al <strong>de</strong> Etiopía.222 El concepto <strong>de</strong> “dispersión urbana” no ha sido <strong>de</strong>finido <strong>de</strong> manera clara y consensuada. No obstante, en la práctica, las<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s urbanas medias constituyen un buen indicador sintético <strong>de</strong> la dispersión. En todos los estudios aparecen notablesvariaciones en los resultados <strong>de</strong> las diversas ciuda<strong>de</strong>s, pese a los distintos métodos <strong>de</strong> medición y a los diferentes indicadores<strong>de</strong> “dispersión” utilizados. (Véase: Lopez, R. y H. P. Hynes. 2003. “Sprawl in the 1990s: Measurement, Distribution, andTrends”. Urban Affairs Review 38(3): págs. 325 a 355. Citado en: “Urban Sprawl and Sustainable Cities: A Review”, pág. 5, porD. J. Hogan y R. Ojima. 2006. Texto preliminar preparado para el presente informe.223 Angel, Sheppard, y Civco 2005, pág. 102.224 Angel. S. 2006. “Measuring Global Sprawl: The Spatial Structure of the Planet’s Urban Landscape”. pág. 13. Artículo inédito.225 Angel, Sheppard, y Civco 2005, págs. 1 y 2. Tal vez esta estimación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s urbanas sea baja. Enlos Estados Unidos, al menos, un estudio <strong>de</strong> 282 zonas metropolitanas comprobó que la extensión <strong>de</strong> las tierras ocupadascrecía con una rapi<strong>de</strong>z igual al doble <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la población. (Citado en: Hogan y Ojima 2006, pág. 3).226 Angel, Sheppard, y Civco 2005, págs. 1 y 2.257-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Pero esas proyecciones tal vez no reflejen la magnitud total <strong>de</strong> lasdiversas posibilida<strong>de</strong>s implícitas. Tal vez las recientes ten<strong>de</strong>ncias a las menores<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s se aceleren a medida que la globalización vaya surtiendo efectossobre los estilos <strong>de</strong> vida y los procesos <strong>de</strong> producción.Sea como fuere, los datos muestran que los países en <strong>de</strong>sarrolloparticipan en la ten<strong>de</strong>ncia a la dispersión urbana. La dispersión urbana es elresultado <strong>de</strong> la combinación <strong>de</strong> diferentes tipos <strong>de</strong> presiones sobre la expansiónterritorial. En aras <strong>de</strong> la simplicidad, dichas presiones pue<strong>de</strong>n clasificarse en dosgrupos: suburbanización resi<strong>de</strong>ncial y periurbanización.El discreto encanto <strong>de</strong> las urbanizacionesLa ten<strong>de</strong>ncia contemporánea a la dispersión urbana comenzó en EstadosUnidos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la segunda guerra mundial, cuando el crecimiento <strong>de</strong> laszonas resi<strong>de</strong>nciales o urbanizaciones a las afueras <strong>de</strong> la ciudad pasó asimbolizar “el modo <strong>de</strong> vida americano”. 227 La actitud vital <strong>de</strong> retorno al campo yla restauración <strong>de</strong> la cercanía a la naturaleza fue una parte importante <strong>de</strong> estabúsqueda <strong>de</strong> una mejor calidad <strong>de</strong> vida, aun cuando en realidad sobrecargó eluso recreativo <strong>de</strong>l “medio ambiente natural”. Posteriormente, las normasregulatorias y los factores económicos fortalecieron el impulso cultural haciabajas <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> zonas urbanas <strong>de</strong> uso único. 228En los Estados Unidos, el uso intensivo <strong>de</strong>l automóvil para los<strong>de</strong>splazamientos cotidianos <strong>de</strong> ida y vuelta fue tanto la causa como laconsecuencia <strong>de</strong> la dispersión urbana. 229 Este patrón <strong>de</strong> asentamiento urbanodio lugar a nuevas localizaciones <strong>de</strong>l comercio y los servicios, lo cual, a su vez,promovió aun más el uso <strong>de</strong>l automóvil y el crecimiento centrífugo <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s.El mo<strong>de</strong>lo suburbano originario <strong>de</strong> dispersión urbana estabaestrechamente asociado con preferencias en cuanto al estilo <strong>de</strong> vida y con laamplia disponibilidad <strong>de</strong>l automóvil en un <strong>de</strong>terminado ámbito cultural. Laspolíticas <strong>de</strong> vivienda, la construcción <strong>de</strong> carreteras y la zonificación, inspiradastambién por i<strong>de</strong>ales suburbanos, se combinaron para promover las zonasresi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> baja <strong>de</strong>nsidad.Actualmente, las zonas resi<strong>de</strong>nciales suburbanas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losEstados Unidos están más diversificadas. Al respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laspoblaciones suburbanas se estimuló la <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>seconómicas y la diversificación <strong>de</strong> las zonas circundantes. No obstante, laurbanización típica, con dispersión y viviendas individuales, perdura a la manera<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo i<strong>de</strong>al. Aparentemente, los estilos <strong>de</strong> vida y los valores asociados a laspautas <strong>de</strong> consumo estadouni<strong>de</strong>nses han estimulado en otras regiones lapreferencia por residir lejos <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad.Estos cambios en los valores, y la mayor disponibilidad <strong>de</strong> transportepersonal, especialmente el automóvil, están impulsando el crecimiento centrífugo227 Hogan y Ojima 2006, pág. 6.228 Arbury, J. Sin fecha. “From Urban Sprawl to Compact City: An Analysis of Urban Growth Management in Auckland”. Tesis <strong>de</strong>maestría. Auckland, Nueva Zelandia: University of Auckland. Sitio Web: http://portal.jarbury.net/thesis.pdf, visitado el 18 <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2006.229 Ibíd., pág. 21.258 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. De esta manera, el “sueño americano” se está reproduciendoen los contextos sociales y económicos más diversos. 230Incluso en Europa, don<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s han sido tradicionalmentecompactas, hay signos <strong>de</strong> que están aumentando la dispersión y lasuburbanización. 231 Entre 1969 y 1999, por ejemplo, la superficie urbanizada <strong>de</strong>Francia se quintuplicó, mientras que la población urbana sólo aumentó en un50%. 232 Esa ten<strong>de</strong>ncia es aun más reciente en los países europeosmediterráneos, pero también en ellos se está reemplazado el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nsas y compactas por un mo<strong>de</strong>lo similar al estadouni<strong>de</strong>nse. 233 EnBarcelona, se pue<strong>de</strong> observar un aumento significativo <strong>de</strong> los asentamientosperiféricos respecto al centro consolidado. 234Al parecer, la suburbanización es más compleja en los países en<strong>de</strong>sarrollo. Dada la pobreza y <strong>de</strong>sigualdad generalizadas, la cultura <strong>de</strong>l automóvily sus efectos <strong>de</strong> gran alcance sobre la civilización urbana llegaron más tar<strong>de</strong> ysiguen limitados a una minoría. Al mismo tiempo, las condiciones relativamenteprecarias <strong>de</strong> los transportes y la infraestructura públicos han impedido que laspersonas en mejor situación económica se mu<strong>de</strong>n a las zonas resi<strong>de</strong>ncialesperíféricas en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí se trasla<strong>de</strong>n cotidianamente confacilidad, siguiendo pautas similares a las <strong>de</strong> numerosas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losEstados Unidos.En América Latina, por ejemplo, que estuvo marcada por una rápida yprecoz urbanización, durante su período <strong>de</strong> más acelerado crecimiento urbano,las ciuda<strong>de</strong>s crecieron en altura y no en extensión. En el momento culminante<strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> urbanización, durante el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1970, las clases altas y laclase media se apropiaron <strong>de</strong>l espacio en los centros urbanos y expulsaron a laspoblaciones más pobres hacia la periferia u otras ubicaciones inaccesibles. 235Dado que los resi<strong>de</strong>ntes urbanos pobres ocupan pequeñas viviendas y pocoespacio, la <strong>de</strong>nsidad general siguió siendo alta.Recientemente, en la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> ingresos bajos ymedianos se ha observado la aparición <strong>de</strong> un patrón similar al estadouni<strong>de</strong>nse,<strong>de</strong> asentamientos resi<strong>de</strong>nciales en zonas periféricas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. 236 En lamayoría <strong>de</strong> esas ciuda<strong>de</strong>s se construyen cada vez con mayor frecuenciaurbanizaciones <strong>de</strong> mayor nivel económico.En síntesis, la globalización <strong>de</strong> los mercados y <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumoestá conduciendo a la reproducción <strong>de</strong> patrones <strong>de</strong> asentamiento urbano que seajustan al mo<strong>de</strong>lo estadouni<strong>de</strong>nse. No obstante, la suburbanización <strong>de</strong> los ricos230 Monte Mor, R. L. 2006. “O que é o urbano no mundo contemporâneo”, pág. 11. Texto para Discussão, UFMG/Ce<strong>de</strong>plar,Belo Horizonte. Sitio Web: www.ce<strong>de</strong>plar.ufmg.br, visitado más recientemente el 18 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006. Citado en: Hogan yOjima 2006, pág. 16.231 Richardson, H. W. y C.-H. C. Bae (compiladores). 2004. Urban Sprawl in Western Europe and the United States. Al<strong>de</strong>rshot,Reino Unido: Ashgate. Citado en: Hogan y Ojima 2006, pág. 3.232 Pumain, D. 2004. “Urban Sprawl: Is There a French Case? Págs. 137 a 157 en: Richardson y Bae 2004.233 Muñoz, F. 2003. “Lock Living: Urban Sprawl in Mediterranean Cities”. Cities 20(6): págs.381 a 385. Citado en: Hogan yOjima 2006, pág. 8.234 Roca, J., M. C. Burns y J. M. Carreras. 2004. “Monitoring Urban Sprawl around Barcelona’s Metropolitan Area with the Aid ofSatellite Imagery”. Ponencia preparada para el 20°. Congreso <strong>de</strong> ISPRS, 12 a 23 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2004. Estambul, Turquía:International Society for Photogrammetry and Remote Sensing; y Muñoz 2003. Ambos citados en: Hogan y Ojima 2006, pág. 8.235 La “Cida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Deus” (Ciudad <strong>de</strong> Dios), <strong>de</strong> Río <strong>de</strong> Janeiro, que cobró fama <strong>de</strong>bido a una película <strong>de</strong> ese mismo título, fuecreada cuando los resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> favelas bien ubicadas fueron trasladados a un nuevo asentamiento en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> laciudad, a fin <strong>de</strong> crear espacio para la construcción <strong>de</strong> edificios <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos para personas ricas.236 Hogan y Ojima 2006, pág. 8.259-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


es insuficiente para explicar la creciente ten<strong>de</strong>ncia a la dispersión urbana,especialmente en los países en <strong>de</strong>sarrollo. Es preciso encontrar másexplicaciones.Dispersión y periurbanización 237En el mundo en <strong>de</strong>sarrollo, el crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s es dinámico,diversificado y <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nado, y, <strong>de</strong> forma creciente, utiliza el espacio con alta<strong>de</strong>nsidad. Este proceso <strong>de</strong> crecimiento urbano, en especial en zonas <strong>de</strong>transición no contiguas entre el campo y la ciudad, se <strong>de</strong>nomina conmumente“periurbanización”. 238Con frecuencia, las zonas periurbanas carecen <strong>de</strong> regulaciones explícitasy <strong>de</strong> una clara jurisdicción administrativa sobre el uso <strong>de</strong>l suelo. 239 Pa<strong>de</strong>cenalgunas <strong>de</strong> las peores consecuencias <strong>de</strong>l crecimiento urbano, incluida lacontaminación, el rápido cambio social, la pobreza, los cambios en el uso <strong>de</strong>lsuelo y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los recursos naturales. 240 Pero, a diferencia <strong>de</strong> laszonas resi<strong>de</strong>nciales, en las zonas periurbanas se localizan múltiples activida<strong>de</strong>seconómicas.La periurbanización está estimulada, en parte, por la especulación <strong>de</strong>lsuelo, que a su vez se nutre <strong>de</strong> las perspectivas <strong>de</strong> rápido crecimiento urbano.Hay especuladores que retienen suelo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad y en torno a ella, a laespera <strong>de</strong> que aumenten los precios. No se molestan en alquilar, especialmentesi temen que los inquilinos puedan ganar algún <strong>de</strong>recho a permanecer en ellugar que ocupan, o que se legisle un control <strong>de</strong> los alquileres. En consecuencia,quienes necesitan suelo con fines resi<strong>de</strong>nciales o productivos, <strong>de</strong>ben encontrarloen las zonas más alejadas <strong>de</strong>l centro.Las variaciones en la estructura y la localización <strong>de</strong> la activida<strong>de</strong>conómica contribuyen en gran medida al crecimiento periurbano. La mejora <strong>de</strong>las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicaciones y transportes aumenta la accesibilidad <strong>de</strong> las zonasperiféricas. La globalización impulsa las economías <strong>de</strong> escala en materia <strong>de</strong>producción y distribución y esto, a su vez, fomenta las instalaciones <strong>de</strong> granmagnitud en gran<strong>de</strong>s superficies. A menudo, esta <strong>de</strong>sconcentración con<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la producción ocurre en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>smás dinámicas, don<strong>de</strong> la expansión <strong>de</strong> los lugares <strong>de</strong> trabajo y la crecientefuerza laboral ya no encuentran espacio en los centros <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> modoque el <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> es inevitable. A su vez, la periferia ofrece una infraestructuramás barata, suelo y mano <strong>de</strong> obra a menor costo, y esto estimula una mayorperiurbanización. 241237 Esta sección y la siguiente se han beneficiado en gran medida <strong>de</strong>: Tacoli, C. 2006. “A Note on Sprawl and Periurbanization”.Texto preliminar preparado para el presente informe.238 Allen, A. 2003. “Environmental Planning and Management of the Peri-urban Interface: Perspectives on an Emerging Field”.pág. 136. Environment and Urbanization 15(1): págs.135 a 148;Simon, D., D. McGregor, y K. Nsiah-Gyabaah. 2004. “TheChanging Urban–rural Interface of African Cities: Definitional Issues and an Application to Kumasi, Ghana”. Pág. 235.Environment and Urbanization 16(2): págs. 235 a 248; y Parkinson, J. y K. Tayler. 2003. “Decentralized WastewaterManagement in Peri-urban Areas in Low-income Countries”, pág. 75. Environment and Urbanization 15(1): págs. 75 a 90.239 Las estrategias <strong>de</strong>liberadas <strong>de</strong> permitir que el suelo permanezca vacante a la espera <strong>de</strong> que se acerque la infraestructuraurbana y así aumente su valor “pue<strong>de</strong> ser más propia <strong>de</strong> países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> la zonificación, las estructuras impositivasy la falta <strong>de</strong> inversiones más provechosas y seguras acrecientan el atractivo <strong>de</strong> las inversiones en tierras”. — Hogan y Ojima2006, págs. 6 y 7.240 Véase: Scientific Committee on Problems of the Environment. Sin fecha. “Environmental Change in Urban Areas: A SCOPEProject”. Sitio Web: www.scope-uk.ac.uk/projects/PUECHsumOct01.html, visitado más recientemente el 14 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.241 Tacoli, C. 1999. “Un<strong>de</strong>rstanding the Opportunities and Constraints for Low-Income Groups in the Peri-Urban Interface: TheContribution of Livelihood Frameworks”. pág. 7. Draft for Discussion. Londres: Peri-urban Interface Project, DevelopmentPlanning Unit, University College London.260 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


En Asia, la periurbanización tien<strong>de</strong> a englobar pequeñas ciuda<strong>de</strong>s a lolargo <strong>de</strong> corredores urbanos que se extien<strong>de</strong>n a partir <strong>de</strong> las regionesmetropolitanas; por ejemplo, en las regiones costeras <strong>de</strong> China, en la regiónmetropolitana <strong>de</strong> Bangkok, en la carretera Lahore-Islamabad y en las al<strong>de</strong>asartesanales e industriales en el Delta <strong>de</strong>l Río Rojo, en Viet Nam. En cambio, enla mayor parte <strong>de</strong> África al sur <strong>de</strong>l Sahara, la expansión urbana se realiza entorno a un único núcleo. 242La periurbanización atrae la mano <strong>de</strong> obra migrante y cambiaabruptamente la actividad económica <strong>de</strong> muchos resi<strong>de</strong>ntes rurales, <strong>de</strong> laagricultura a la manufactura y los servicios. Esos cambios han sidoparticularmente pronunciados en el Asia oriental, don<strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as agrarias sehan transformado en las impulsoras <strong>de</strong>l cambio urbano. 243 En el Asia oriental, lacombinación <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad mal <strong>de</strong>finidos, políticas orientadas a laexportación y fallas en los mercados <strong>de</strong>l suelo ha contribuido a un crecimientoperiurbano particularmente rápido. 244En China, las inversiones extranjeras han transformado las economíasrurales y las comunida<strong>de</strong>s campesinas, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando a menudo importantescambios en la estructura social y en las relaciones entre la población y el medioambiente (véase el Recuadro 18). La periurbanización y sus efectos no se limitana las regiones costeras, como Shanghai y el Delta <strong>de</strong>l Río Pearl, sino que hapenetrado en las regiones interiores <strong>de</strong>l país, entre ellas Chongqing yChengdu. 245 Las zonas periurbanas suelen proporcionar vivienda más accesiblea los resi<strong>de</strong>ntes pobres y a los migrantes, en asentamientos marginales ydispersos. 246 En esas zonas, los asentamientos <strong>de</strong> pobres suelen ser másinseguros y estar sujetos a <strong>de</strong>molición, mientras los resi<strong>de</strong>ntes, por lo general,carecen <strong>de</strong> servicios y <strong>de</strong> infraestructura. Compiten por espacio con laagricultura, y ambos usos son a veces <strong>de</strong>splazados por otros usos económicos.La recalificación <strong>de</strong>l suelo, las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mercado y los rápidosflujos <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra, bienes, capital y residuos urbanos impulsan el aumento<strong>de</strong> los precios <strong>de</strong>l suelo. 247 La periurbanización también acrecienta el costo <strong>de</strong> lavida para la población rural que residía originariamente en esas tierras. 248Las zonas periurbanas abarcan una amplia gama <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, entreellas cultivos, cría <strong>de</strong> animales e industrias domésticas, junto con la expansiónindustrial, la especulación <strong>de</strong>l suelo, la suburbanización resi<strong>de</strong>ncial y laeliminación <strong>de</strong> residuos. 249242 Tacoli 2006.243 Leaf, M. 2002. “A Tale of Two Villages: Globalization and Peri-urban Change in China and Vietnam”. Cities 19(1): págs. 23 a31.244 Webster, D. 2002. On the Edge: Shaping the future of Peri-Urban East Asia. Asia/Pacific Research Center Discussion Paper.Stanford, California: Asia/Pacific Research Center, Stanford University245 Webster, D. y otros. 2003. Emerging Third Stage Peri-urbanization: Functional Specialization in the Hangzhou Peri-urbanRegion. Stanford, California: Asia/Pacific Research Center, Stanford University.246 Allen 2003, pág. 137; Ducrot, R. y otros. 2004. “Articulating Land and Water Dynamics with Urbanization: An Attempt toMo<strong>de</strong>l Natural Resources Management at the Urban Edge”. Pág. 87. Computers, Environment and Urban Systems 28(1-2):págs. 85 a 106; y Kombe, W. J. 2005. “Land Use Dynamics in Peri-urban Areas and Their Implications on the Urban Growthand Form: The Case of Dar es Salaam, Tanzania”. Pág. 120. Habitat International 29(1): págs. 113 a 135.247 Allen, A., N. da Silva y E. Corubolo. 1999. “Environmental Problems and Opportunities of the Peri-urban Interface and TheirImpact upon the Poor”, pág. 1. Draft for Discussion. Londres: Peri-urban Interface Project, Development Planning Unit,University College London; y Simon, McGregor y Nsiah-Gyabaah 2004, págs. 238 y 242.248 Rostam, K. 1997. “Industrial Expansion, Employment Changes and Urbanization in the Peri-urban Areas of Klang-LangatValley, Malaysia”. Asian-Profile 25(4): págs. 303 a 315.249 “Entre las activida<strong>de</strong>s que se realizan habitualmente fuera <strong>de</strong> los límites urbanos figuran la eliminación <strong>de</strong> residuos sólidosen verte<strong>de</strong>ros y los <strong>de</strong>sagües cloacales en aguas superficiales, las canteras para extraer materiales <strong>de</strong> construcción, la talapara leña y material <strong>de</strong> construcción, etc.”. — Tacoli, C. 27 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006. Comunicación personal.261-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


18. UN ESTUDIO DE CASO: LA PERIURBANIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DEQUANZHOU, PROVINCIA DE FUJIAN, CHINALa periurbanización transforma los asentamientos rurales en urbanos, sin <strong>de</strong>splazara la mayoría <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes. Como importante característica <strong>de</strong> la urbanizaciónchina a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1980, la periurbanización ha causado enormes cambiosestructurales y físicos en vastas zonas rurales. También ha <strong>de</strong>sdibujado lasdistinciones entre asentamientos urbanos y rurales, especialmente en las zonascosteras <strong>de</strong>nsamente pobladas. La periurbanización ha beneficiado a gran<strong>de</strong>spoblaciones rurales, que <strong>de</strong> otra manera habrían emigrado hacia los tugurios <strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. Sin embargo, no ofrece las ventajas económicas <strong>de</strong> lasaglomeraciones en gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s y tiene graves efectos negativos sobre elmedio ambiente.En un estudio <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Quanzhou, provincia <strong>de</strong> Fujian, los investigadoresutilizaron datos censales recientes y tecnología <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> InformaciónGeográfica (SIG) para abordar las implicaciones <strong>de</strong> la periurbanización en relacióncon el medio ambiente y la planificación. Comprobaron que la periurbanización haayudado a transformar la región en una po<strong>de</strong>rosa fuente <strong>de</strong> energía económica,impulsada por empresas pequeñas y medianas. No obstante, estas últimas no estánsuficientemente capitalizadas y tienen una localización muy dispersa. Tambiénabundan los problemas <strong>de</strong>l medio ambiente. A medida que se vaya disponiendo <strong>de</strong>nuevos recursos para la protección y el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l medio ambiente, el <strong>de</strong>safíoserá fomentar una mayor concentración, minimizando los efectos negativos ymanteniendo, al mismo tiempo, sus beneficios.Esas zonas cumplen otras funciones fundamentales para las ciuda<strong>de</strong>s,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el abastecimiento <strong>de</strong> alimentos (Recuadro 19), energía, agua, materiales<strong>de</strong> construcción y otros productos esenciales, hasta la provisión <strong>de</strong> serviciosecológicos, entre ellos los corredores <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong> especies silvestres,microclimas y zonas <strong>de</strong> amortiguación contra las inundaciones. Esto requiere uncomplejo reajuste <strong>de</strong> los sistemas sociales y ecológicos, a medida que sonabsorbidos por la economía urbana.19. AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANALa agricultura está prosperando en zonas urbanas y periurbanas. Los cultivos en lasciuda<strong>de</strong>s y en torno a ellas constituyen una estrategia <strong>de</strong> importancia vital <strong>de</strong> lospobres para ganarse la vida; propician la buena nutrición y la buena salud, así comola obtención <strong>de</strong> ingresos para sufragar otros gastos <strong>de</strong>l hogar y mitigar uno <strong>de</strong> losproblemas ecológicos <strong>de</strong> las zonas urbanas en expansión. El aspecto negativo esque siguen siendo ilegales en algunas partes <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo y que muchasautorida<strong>de</strong>s locales tardan en reconocer su importante papel. Las mujeres, en sucarácter <strong>de</strong> principales productoras <strong>de</strong> alimentos en muchas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los paísesen <strong>de</strong>sarrollo, son quienes más tienen que ganar o per<strong>de</strong>r en relación con el futuro<strong>de</strong> esta actividad. Algunas acciones prometedoras emprendidas por organizacionesno gubernamentales (ONG)—como la Alianza <strong>de</strong> Desarrollo Municipal <strong>de</strong>l ÁfricaOriental y Meridional (MDPESA) y su organismo <strong>de</strong> financiación, el Centro <strong>de</strong>Recursos para la Agricultura y Silvicultura Urbanas—están intentando subsanar ladiscrepancia entre percepción y realidad. Mediante activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> promociónbasadas en hechos contrastados y diálogos entre múltiples actores interesados, seha alentado a los funcionarios locales <strong>de</strong> Zimbabwe a aceptar la agricultura urbana yperiurbana y a sumarse a la Declaración <strong>de</strong> Harare, en la cual varios paísesafricanos se comprometieron a apoyar las prácticas agrícolas urbanas.262 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Dado que, en general, las zonas periurbanas son periféricas respecto <strong>de</strong>los límites administrativos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s centrales, o están en zonasintermedias, la capacidad <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s gubernamentales para regular laocupación suele ser particularmente débil. 250 En consecuencia, el proceso <strong>de</strong>urbanización pue<strong>de</strong> ser, en gran medida, no planificado, no estructurado e ilegal,con frecuentes luchas respecto <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo.La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente es también un problema <strong>de</strong> zonasperiurbanas. Cuando las activida<strong>de</strong>s agrícolas e industriales están imbricadas enlos usos resi<strong>de</strong>nciales, se generan particulares riesgos para la salud. Algunaszonas periurbanas se convierten en sumi<strong>de</strong>ros o <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> residuos urbanoslíquidos, sólidos y, a veces, atmosféricos. 251 El tipo, los efectos y la gravedad <strong>de</strong>esos problemas varían consi<strong>de</strong>rablemente. 252 La ausencia <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> ese espacio pue<strong>de</strong> poner en peligro la salud <strong>de</strong> las personas pobres que seasientan o viven en las proximida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ese hábitat, <strong>de</strong>bido a que pue<strong>de</strong>n estarexpuestas a sustancias peligrosas en el aire que respiran, el agua que beben ylos alimentos que cultivan. Los riesgos pue<strong>de</strong>n ser mayores para las mujeres ylos niños pobres, quienes más probablemente pasarán la mayor parte <strong>de</strong> sutiempo, o todo su tiempo, en su hogar y en la vecindad inmediata. 253 Losdiversos procesos <strong>de</strong> periurbanización <strong>de</strong>scritos no se prestan a <strong>de</strong>finiciones ocuantificaciones simples, pero indican que <strong>de</strong>be haber oportunida<strong>de</strong>s paraestablecer usos <strong>de</strong> los espacios periurbanos <strong>de</strong> mayor interés social y mássostenibles.20. MEJORA DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN ZONAS PERIURBANAS DEUGADUGÚLa población <strong>de</strong> Ugadugú, capital <strong>de</strong> Burkina Faso, <strong>de</strong> más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> habitantes,está creciendo rápidamente. En la actualidad, una tercera parte <strong>de</strong> la población resi<strong>de</strong> enasentamientos precarios periurbanos, dispersos en una extensa zona. La dispersión elevalos costos <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento para los pobres yaumenta su <strong>de</strong>solación. La agencia francesa <strong>de</strong> cooperación para el <strong>de</strong>sarrollo estáapoyando al Gobierno <strong>de</strong> Burkina Faso en el establecimiento <strong>de</strong> sistemas viales paramejorar el transporte (se construyen 45 kilómetros <strong>de</strong> infraestructura primaria, incluidos 18kilómetros en los asentamientos marginales <strong>de</strong>nsamente poblados <strong>de</strong> Bogodogo), asícomo la aplicación <strong>de</strong> medios innovadores para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua ysaneamiento (entre ellos la venta a granel <strong>de</strong> agua a un operador in<strong>de</strong>pendiente, acambio <strong>de</strong> una distribución garantizada). A<strong>de</strong>más, se están mejorando los espaciospúblicos—sen<strong>de</strong>ros peatonales y aceras, alumbrado <strong>de</strong> calles y patios <strong>de</strong> juego—y seestán instalando grifos colectivos para el abastecimiento <strong>de</strong> agua. La población local estáparticipando activamente en la validación y la financiación <strong>de</strong>l equipamiento propuesto.También se está fortaleciendo la capacidad <strong>de</strong>l gobierno municipal para supervisar ymantener la infraestructura existente <strong>de</strong> calles y <strong>de</strong> saneamiento higiénico. La provisión<strong>de</strong> servicios básicos a resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> zonas periurbanas tan carentes <strong>de</strong> recursos atañedirectamente a las metas 10 y 11 <strong>de</strong> los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio. En estesentido, es alentador reconocer las innovadoras respuestas técnicas e institucionalesproporcionadas por Burkina Faso. El principal <strong>de</strong>safío será prepararse para la continua yrápida expansión <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vivienda y servicios.250 Parkinson y Tayler 2003, pág. 75; y Kombe 2005, pág. 114.251 Tacoli 1999, pág. 7.252 Véase el concepto <strong>de</strong> “transición medioambiental” <strong>de</strong>scrito por : McGranahan, G. y otros. 2001. The Citizens at Risk: FromUrban Sanitation to Sustainable Cities. Londres: Earthscan.253 Songsore, J. y G. McGranahan. 1998. “The Political Economy of Household Environmental Management: Gen<strong>de</strong>r,Environment, and Epi<strong>de</strong>miology in the Greater Accra Metropolitan Area”. World Development 26(3): págs. 395 a 412.263-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Dispersar o no dispersarLos expertos están <strong>de</strong>batiendo a fondo las ventajas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>scompactas en comparación con las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>scentralizadas, pero no hanllegado a un consenso. Hay <strong>de</strong>sacuerdo con respecto a las diversas causas <strong>de</strong>la dispersión, y también con respecto a cuestiones metodológicas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>conflictos en los valores.La suburbanización resi<strong>de</strong>ncial tiene sus raíces en aspiraciones culturalesy ha sido promovida por políticas oficiales, pero se han puesto en tela <strong>de</strong> juiciotanto las aspiraciones como las políticas. En cambio, el crecimiento urbano<strong>de</strong>bido a la periurbanización es, en gran medida, no planificado y discurre a la<strong>de</strong>riva. Es preciso pasar revista a esas diferentes contribuciones a la dispersiónurbana, en lo que respecta a sus implicaciones más generales.En general, los especialistas en medio ambiente <strong>de</strong>ploran la disminución<strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad urbana asociada a la suburbanización. Consi<strong>de</strong>ran que lasciuda<strong>de</strong>s compactas son más sostenibles, <strong>de</strong>bido a que minimizan los<strong>de</strong>splazamientos cotidianos <strong>de</strong> ida y vuelta, y por consiguiente utilizan menosenergía y reducen la contaminación atmosférica. A<strong>de</strong>más, la dispersión aumentael consumo <strong>de</strong> agua e inva<strong>de</strong> los espacios ver<strong>de</strong>s.Son pocos los planificadores urbanos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n la dispersión, peroalgunos cuestionan si un más intenso uso <strong>de</strong>l suelo pue<strong>de</strong> redundar en un futurourbano más sostenible. Asimismo, cuestionan que la ocupación <strong>de</strong>nsa seaaceptable para la mayoría <strong>de</strong> la gente. 254 Al parecer, lo que la mayoría prefierees una gran casa en un terreno gran<strong>de</strong> y con buen acceso por automóvil ainstalaciones y servicios. 255Gran parte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate, ya sea que se este a favor o en contra <strong>de</strong> ladispersión urbana, parte <strong>de</strong>l supuesto <strong>de</strong> que una ciudad dispersa es lo que lagente prefiere para vivir; pero tal vez esto refleje simplemente el prejuicio <strong>de</strong> losparticipantes en el <strong>de</strong>bate, quienes proce<strong>de</strong>n, en su mayoría, <strong>de</strong> países<strong>de</strong>sarrollados. Los asentamientos suburbanos dispersos simplemente parecenpoco realistas para las masas urbanas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo. Elintercambio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as también refleja diferencias en los valores éticos y estéticos,con lo cual se enar<strong>de</strong>ce el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> la equidad y la sostenibilidad <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s compactas.Hay problemas conceptuales y metodológicos que tien<strong>de</strong>n a contaminarel <strong>de</strong>bate, <strong>de</strong>bido a la gran diversidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> lo que se entien<strong>de</strong> por“urbano”. En función <strong>de</strong> los criterios utilizados para <strong>de</strong>finir una aglomeraciónurbana, evi<strong>de</strong>ntemente diferirán las conclusiones acerca <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad y otroscriterios relativos a la dispersión. Sean cuales fueren las dificulta<strong>de</strong>sconceptuales, en este <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>bería consi<strong>de</strong>rarse a fondo “la dimensión ver<strong>de</strong>”.El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible entraña solidaridad con las futurasgeneraciones. Muchos beneficios medioambientales son difíciles <strong>de</strong> obtener enel corto plazo. Preservar las zonas naturales, reducir el consumo <strong>de</strong> energía,propiciar la diversidad biológica, proteger las cuencas fluviales y contrarrestar elcambio climático, son todas cuestiones valiosas en si mismas, pero también sonimprescindibles para la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las futuras generaciones.254 Arbuy. Sin fecha.255 Ibíd.264 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


En el <strong>de</strong>bate se suele <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado la constatación <strong>de</strong> que la dispersiónpue<strong>de</strong> atribuirse cada vez más a la periurbanización y a la movilidad <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s económicas, especialmente en los países en <strong>de</strong>sarrollo. En vista <strong>de</strong>que se avecina un crecimiento urbano masivo e inevitable, la periurbanización ysu estilo <strong>de</strong> crecimiento a saltos tienen importantes implicaciones <strong>de</strong> índolesocial y medioambiental.Ni los gobiernos ni las organizaciones internacionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo hanrespondido eficazmente a este <strong>de</strong>safío. Pero estas cuestiones no se resolveránespontáneamente, en ausencia <strong>de</strong> toda intervención. No existe “una manoinvisible” que encauce el crecimiento urbano <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasociedad, las responsabilida<strong>de</strong>s intergeneracionales o las cuestiones específicas<strong>de</strong> género. 256En los países en <strong>de</strong>sarrollo, don<strong>de</strong> la periurbanización es un importanteimpulsor <strong>de</strong> la dispersión urbana, se necesita algún tipo <strong>de</strong> planificación yregulación a fin <strong>de</strong> minimizar ciertos aspectos negativos y maximizar los factorespositivos <strong>de</strong> la expansión urbana. La planificación urbana y regional, que muchospaíses relegaron a un segundo plano en respuesta a las políticas <strong>de</strong> ajusteestructural y a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> una vertiginosa globalización, <strong>de</strong>berán serresucitadas para respon<strong>de</strong>r a este problema.La dispersión, al menos en sus modalida<strong>de</strong>s actuales, no conduce a un<strong>de</strong>sarrollo sostenible. Los asentamientos compactos tal vez no sean los únicos, olos mejores, o, en algunos casos, ni siquiera una solución viable. No obstante, espreciso negociar <strong>de</strong> manera más eficiente, más equitativa y más respetuosa <strong>de</strong>lmedio ambiente, la forma espacial que tendrá la expansión urbana.“El tercer Foro Urbano Mundial hizo gran hincapié en la planificación como una herramienta para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y la gestión <strong>de</strong>l medio ambiente, y un modo <strong>de</strong> evitar el crecimiento <strong>de</strong>los barrios marginales en el futuro”. 257Políticas realistas para la expansión urbana¿Qué será necesario hacer para poner algún grado <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n en laexpansión urbana en gran escala? Es posible orientar las políticas hacia:- la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad;- la distribución <strong>de</strong> las poblaciones urbanas entre distintas ciuda<strong>de</strong>s; y- el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano en cada ciudad. 258Impedir la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad no sólo es sumamente difícil,sino que también es contraproducente. Pocas <strong>de</strong> las políticas encaminadas aalterar la distribución <strong>de</strong> la población entre ciuda<strong>de</strong>s han tenido algún éxito. Laúnica opción restante es adoptar una posición proactiva para conformar el futurocrecimiento <strong>de</strong> cada ciudad:256 Hogan y Ojima 2006, pág. 18.257 Naciones Unidas. 2006. Aplicación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre los AsentamientosHumanos (Hábitat II) y Fortalecimiento <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat):Informe <strong>de</strong>l Secretario General (A/61/262), párr. 26. Nueva York: Naciones Unidas.258 Angel, Sheppard, y Civco 2005, págs. 11 a 13.265-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


“La cuestión fundamental que enfrentan los responsables políticos yplanificadores —a nivel local, nacional e internacional—no es si ocurrirá o no laexpansión urbana, sino más bien cuál será posiblemente la escala <strong>de</strong> dichaexpansión urbana y qué es preciso hacer para prepararse a<strong>de</strong>cuadamente cuandoocurra . . . El mensaje es sumamente claro: las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>berían formular planes consistentes <strong>de</strong> expansión urbana, incluida laplanificación respecto a la localización más viable cómo se ha <strong>de</strong> instalar ysufragar la infraestructura al servicio <strong>de</strong> la expansión prevista y cómo pue<strong>de</strong>realizarse tal expansión con un mínimo <strong>de</strong> efectos sobre el medio ambiente”. 259Dadas las repercusiones <strong>de</strong> índole económica, social y medioambiental<strong>de</strong>l inevitable crecimiento explosivo <strong>de</strong> la población urbana en los países en<strong>de</strong>sarrollo, es sorpren<strong>de</strong>nte la ausencia <strong>de</strong> un enfoque proactivo coordinado.Esta falta <strong>de</strong> atención es resultado <strong>de</strong> varios factores, entre ellos los breveshorizontes temporales que adoptan los políticos para la planificación; larenuencia <strong>de</strong> los gobiernos a aceptar la urbanización como ten<strong>de</strong>ncia positiva ya prepararse para una expansión urbana or<strong>de</strong>nada; la preferencia <strong>de</strong> losplanificadores por planes estratégicos ambiciosos y utópicos (que, en últimainstancia, tienen escasas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> plasmarse en la realidad); y el hecho<strong>de</strong> que las organizaciones internacionales no han impulsado ese tema. 260En lugar <strong>de</strong> efectuar mínimos preparativos realistas para el crecimientourbano, muchas autorida<strong>de</strong>s abrigan la fantasiosa esperanza <strong>de</strong> que sus<strong>de</strong>sbordantes ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> crecer, o establecen planes maestros queconsumen muchos años para aplicarse y que, por lo general, son archivadospoco <strong>de</strong>spués. 261El inevitable crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>sus zonas periurbanas exige un enfoque coordinado y proactivo (Recuadro 21).Dentro <strong>de</strong>l marco general, <strong>de</strong>be haber un nuevo conjunto <strong>de</strong> normas regulatoriasrealistas, equitativas y viables. En este proceso, <strong>de</strong>be tenerse la precaución <strong>de</strong>no interferir en espacios y cuencas hídricas frágiles.Las disposiciones <strong>de</strong>stinadas a la provisión <strong>de</strong> suelo, infraestructura yservicios para los pobres <strong>de</strong>berían tener prioridad. La población local <strong>de</strong>beríaparticipar en los <strong>de</strong>bates sobre el futuro crecimiento, a fin <strong>de</strong> garantizar los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las personas y, al mismo tiempo, ampliar los logros <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación. Los análisis que figuran en el Capítulo 3 acerca <strong>de</strong>las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> suelo <strong>de</strong> los pobres tienen particular pertinencia a esterespecto.Deslindar los problemas relacionados con el uso <strong>de</strong>l suelo en el futurocrecimiento urbano es sólo un aspecto <strong>de</strong> la cuestión, aunque este seaimportante. A<strong>de</strong>más, es necesario consi<strong>de</strong>rar otras cuestiones relativas a lasostenibilidad y la organización, mediante un enfoque político y espacial másamplio, |con un horizonte a más largo plazo. La dispersión y la periurbanizacióntien<strong>de</strong>n a fragmentar el espacio urbano <strong>de</strong> maneras impre<strong>de</strong>cibles, produciendonúcleos <strong>de</strong> diferentes tamaños y <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s, con diversos problemas, a vecescompartidos y a veces únicos. La solución resi<strong>de</strong> no tanto en prescribir la259 Ibíd., págs. 91 y 95.260 Ibíd., pág. 101.261 Ibíd., pág. 101. Esos preparativos incluirían: la obtención <strong>de</strong> suelo público y los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> paso necesarios para losservicios <strong>de</strong>l futuro crecimiento urbano; la protección <strong>de</strong> tierras <strong>de</strong>licadas prohibiendo edificar en ellas, y la inversión eninfraestructuras básicas, como re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte, abastecimiento <strong>de</strong> agua, saneamiento higiénico y re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alcantarillado,con el fin <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r adaptarse al crecimiento urbano.266 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


<strong>de</strong>nsidad relativa <strong>de</strong> las zonas urbanas, sino más bien en una buenagobernabilidad local, que pueda orientar el <strong>de</strong>sarrollo urbano y generar<strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s apropiadas.21. PREPARATIVOS PARA EL FUTURO EN LA GRAN MANZANAEl Gobierno municipal <strong>de</strong>l Alcal<strong>de</strong> Bloomberg en Nueva York está haciendo planes parahacer frente a las necesida<strong>de</strong>s a mediano y largo plazo <strong>de</strong> una metrópoli en crecimiento.Entre muchos otros proyectos, está formulando un “Plan estratégico <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo” pararespon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s futuras <strong>de</strong> una ciudad con una población proyectada <strong>de</strong> nuevemillones <strong>de</strong> habitantes. Entre las priorida<strong>de</strong>s figura la recuperación <strong>de</strong> unas 688 hectáreas<strong>de</strong> tierras contaminadas y su transformación en asentamientos salubres, don<strong>de</strong> se ubicaránescuelas, viviendas y parques. Los planes también incluyen la mejora <strong>de</strong>l transporte <strong>de</strong>cercanías, el abastecimiento <strong>de</strong> agua, el saneamiento y la contaminación atmosférica.La ciudad ha transformado el fracaso <strong>de</strong> su candidatura a ser se<strong>de</strong> <strong>de</strong> los Juegos Olímpicos<strong>de</strong> 2012 en una oportunidad para una planificación a más largo plazo. Este tipo <strong>de</strong>planificación es infrecuente en los gobiernos locales, que raramente tienen los recursos o lavisión <strong>de</strong> futuro necesarios para este tipo <strong>de</strong> estrategias.El hecho <strong>de</strong> que la ciudad <strong>de</strong> Nueva York no tenga faculta<strong>de</strong>s para anexar ciuda<strong>de</strong>saledañas la ha impulsado a introducir cambios en la zonificación y a reciclar suelos a fin <strong>de</strong>posibilitar una mayor <strong>de</strong>nsidad.La iniciativa está a cargo <strong>de</strong> la recientemente creada Oficina <strong>de</strong> Planificación ySostenibilidad a Largo Plazo, integrada por representantes <strong>de</strong> 15 organismos municipales,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> científicos, académicos, activistas vecinales y lí<strong>de</strong>res laborales. Es evi<strong>de</strong>nte queestos planes a largo plazo <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rar explícitamente los posibles efectos <strong>de</strong>lcambio climático mundial sobre la ciudad, don<strong>de</strong> viven a nivel o cerca <strong>de</strong>l mar nuevemillones <strong>de</strong> personas, y muchos millones más en la conurbación circundante.En la situación actual, la fragmentación <strong>de</strong>l territorio urbano causasimultáneamente ineficiencia administrativa y perjuicios al medio ambiente. Elperímetro administrativo <strong>de</strong> la ciudad raramente coinci<strong>de</strong> con su real zona <strong>de</strong>influencia. En el caso <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s, la zona <strong>de</strong> influencia sueleexten<strong>de</strong>rse a las subregiones circundantes, que pue<strong>de</strong>n incluir ciuda<strong>de</strong>s máspequeñas y también zonas periurbanas y rurales. En ausencia <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong>entidad a escala regional, la administración <strong>de</strong> servicios esenciales, como elabastecimiento <strong>de</strong> agua y los transportes, que atraviesan diferentesjurisdicciones, resulta muy difícil. Al mismo tiempo, la fragmentación quiebra lacontinuidad requerida por los procesos naturales y también dificulta la protección<strong>de</strong> zonas ecológicamente frágiles o la preservación <strong>de</strong> la integridad <strong>de</strong>l medioambiente. 262 Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista técnico, para abordar eficazmente lasrealida<strong>de</strong>s sociales y medioambientales <strong>de</strong> las regiones que circundan la ciuda<strong>de</strong>s preciso disponer <strong>de</strong> información y análisis constantemente actualizados,elementos <strong>de</strong> los que carecen, en su mayoría, las zonas urbanas (Recuadro 22).Las ciuda<strong>de</strong>s proyectan gran<strong>de</strong>s efectos sobre la región circundante pero, en lamayoría <strong>de</strong> los casos, no asumen o no pue<strong>de</strong>n asumir responsabilidad por sugestión. 263 Los problemas compartidos por núcleos dispersos <strong>de</strong> un sistemaurbano fragmentado exigen un enfoque más amplio.262 Hogan y Ojima 2006, pág. 12; y International Human Dimensions Programme on Global Change. 2005. SciencePlan:Urbanization and Global Environmental Change. IHDP Report. Nº 15. Bonn, Germany: International Human DimensionsProgramme on Global Change.263 Tacoli 2006.267-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


La <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente y la pobreza forman parte <strong>de</strong> lasconsecuencias generales <strong>de</strong> los cambios económicos, sociales y <strong>de</strong>mográficosasociados con la periurbanización. Es preciso abordar dichos cambios mediantemedidas coordinadas y proactivas. En consecuencia, la cuestión fundamental es:¿quién asumirá la iniciativa en un mundo urbano marcado por esos procesos <strong>de</strong>crecimiento? Aquí se sugiere abordar la organización y la regulación <strong>de</strong> losprocesos espaciales que afectan el bienestar social y medioambiental, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>una perspectiva regional, y no estrictamente urbana. 26422. UTILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL DEMOGRÁFICOEl estudio <strong>de</strong> la población es imprescindible para compren<strong>de</strong>r las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la“ciudad-región” y proporcionar soluciones relevantes. Incluso en ausencia <strong>de</strong> una entidadadministrativa apropiada que abarque toda la región, los encargados <strong>de</strong> formular políticaspue<strong>de</strong>n utilizar imágenes obtenidas por satélite y por el Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica(SIG), junto con datos <strong>de</strong>mográficos, para proporcionar información fi<strong>de</strong>dignageoreferenciada sobre el tamaño <strong>de</strong> la ciudad y <strong>de</strong> su población, así como sobre las zonas<strong>de</strong> expansión urbana, el crecimiento <strong>de</strong> tugurios y la necesidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medioambiente. En el Ecuador y Honduras, el UNFPA ha apoyado cursos <strong>de</strong> capacitación técnicaposteriores al levantamiento <strong>de</strong> censos, para que los organismos locales aprendan aanalizar los datos censales a nivel <strong>de</strong>sagregado, con fines <strong>de</strong> planificación. Esto implicautilizar datos censales por distrito, en combinación con simples proyecciones <strong>de</strong> población,para estimar mejor la futura <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> servicios. Los municipios <strong>de</strong>tamaño pequeño y mediano y las zonas <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong> crecimiento son las que másprobablemente necesitarán apoyo técnico para la aplicación <strong>de</strong> este instrumental analítico.Estos datos pue<strong>de</strong>n utilizarse conjuntamente con información sobre altitud, pendiente, tipos<strong>de</strong> suelos, cubierta vegetal, ecosistemas críticos y posibles riesgos, a fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarcuáles son las zonas don<strong>de</strong> <strong>de</strong>ben promoverse o evitarse los asentamientos futuros. Paratener un uso más eficiente <strong>de</strong>l SIG, los datos censales <strong>de</strong>ben estar procesados ydisponibles al nivel espacial más <strong>de</strong>sagregado posible, para que puedan utilizarse endiversas escalas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la regional hasta la local.En este nuevo or<strong>de</strong>n social, económico y político, es útil el concepto <strong>de</strong>“ciudad-región”. Proporciona un punto <strong>de</strong> partida fácilmente comprensible parapromover un enfoque más coordinado y eficaz <strong>de</strong> los crecientes problemassuscitados por la dispersión <strong>de</strong> las zonas urbanas y periurbanas, 265 y tambiénpara abordar las cuestiones relativas a los pobres urbanos, que son parteesencial y dinámica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo urbano.Es importante consi<strong>de</strong>rar a la “ciudad-región”, no como otra entidadsupralocal, incluso menos accesible a los pobres, sino como una forma <strong>de</strong>cooperación y negociación entre gobiernos locales adyacentes que tienennecesida<strong>de</strong>s y priorida<strong>de</strong>s diversas. Esto es obviamente imprescindible paraabordar las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> la población, or<strong>de</strong>nar los recursos naturalesy eliminar los residuos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> abordar todas las <strong>de</strong>más complicacionesresultantes <strong>de</strong> una expansión urbana rápida y no regulada.***264 Hogan y Ojima 2006, págs. 7 y 16.265 Véase también: Banco Mundial. 2000. Cities in Transition. World Bank Urban and Local Government Strategy, pág. 105.Washington, D. C.: Banco Mundial. Este estudio sugiere la utilización <strong>de</strong>l término inglés commutershed para <strong>de</strong>notar una zonaeconómica auto<strong>de</strong>finida que representa una particular economía local y subregional, tal como la perciben los participantes.268 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Urbanización y sostenibilidad en el siglo XXI •“Es particularmente paradójico que la batalla por salvar los pocos ecosistemas saludables quesubsisten en el mundo, se gane o se pierda no en los bosques tropicales ni en los arrecifescoralinos amenazados, sino en las calles <strong>de</strong> los ámbitos menos naturales <strong>de</strong>l planeta”. 266Las ciuda<strong>de</strong>s: ¿carga o beneficio?La preservación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> nuestros hijos y nuestros nietos a lasalud y la felicidad <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que hagamos con respecto al cambio <strong>de</strong>lmedio ambiente mundial. La batalla en pro <strong>de</strong> un futuro medio ambientesostenible se libra primordialmente en las ciuda<strong>de</strong>s. En este momento, seacumulan en las ciuda<strong>de</strong>s muchos <strong>de</strong> los mayores problemas medioambientales<strong>de</strong>l planeta: crecimiento <strong>de</strong> la población, contaminación, <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> losrecursos naturales y generación <strong>de</strong> residuos. Es paradójico que sean también lasciuda<strong>de</strong>s las que nos dan la mejor oportunidad <strong>de</strong> un futuro sostenible.No es inevitable que la concentración urbana agrave los problemas <strong>de</strong>lmedio ambiente, los cuales se <strong>de</strong>ben principalmente a pautas insostenibles <strong>de</strong>producción y consumo y a una gestión urbana ina<strong>de</strong>cuada. Los asentamientosurbanos ofrecen, en verdad, mejores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sostenibilidad a largoplazo, empezando por el hecho <strong>de</strong> que concentran la mitad <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>lplaneta en menos <strong>de</strong>l 3% <strong>de</strong> su superficie terrestre.La dispersión <strong>de</strong> la población y <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicasprobablemente empeorará los problemas en lugar <strong>de</strong> mitigarlos. Si se adoptanenfoques correctos en previsión <strong>de</strong>l crecimiento urbano, también será posibleevitar muchos <strong>de</strong> los problemas medioambientales vinculados a la urbanización.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>mográfico, los asentamientos <strong>de</strong>nsos no sólotienen mayor capacidad que las zonas rurales para albergar gran<strong>de</strong>spoblaciones <strong>de</strong> manera sostenible, sino que la propia urbanización es unpo<strong>de</strong>roso factor que influye en la disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad. Laurbanización proporciona pocos incentivos para tener familias numerosas, másbien genera numerosos <strong>de</strong>sincentivos. No obstante, los beneficios para lasostenibilidad dimanados <strong>de</strong> la urbanización no ocurrirán automáticamente; porel contrario, requieren cuidadosos preparativos y medidas <strong>de</strong> fomento.• http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction266 Worldwatch Institute. 2007. “Preface,” pág. xxiv. State of the World 2007: Our Urban Future. Nueva York y Londres: W. W.Norton and Company.269-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Un enfoque más amplio 267En general, se están realizando numerosas iniciativas a nivel local paraque los asentamientos urbanos sean más habitables y más respetuosos con elmedio ambiente. 268 Las ciuda<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n apren<strong>de</strong>r las unas <strong>de</strong> las otras yaprovechar en beneficio propio las experiencias positivas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más. Sinembargo, las soluciones locales a los problemas inmediatos no bastan, habidacuenta <strong>de</strong> la rápida duplicación <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong> los países en<strong>de</strong>sarrollo en una era <strong>de</strong> globalización económica. Será preciso integrar lasestrategias locales en un marco espacial y temporal más amplio, a fin <strong>de</strong> abordarproblemas <strong>de</strong> mayor escala y velar por la sostenibilidad a más largo plazo.El concepto <strong>de</strong> cambio mundial <strong>de</strong>l medio ambiente (CMA) proporciona elmarco a<strong>de</strong>cuado. Los cambios mundiales <strong>de</strong>l medio ambiente abarcan losproblemas ambientales a escala local, nacional y regional. 269 El conceptotambién <strong>de</strong>nota las repercusiones <strong>de</strong> esos problemas, por ejemplo, lasvariaciones en los regímenes <strong>de</strong> temperatura y precipitación que podríanacrecentar la frecuencia <strong>de</strong> inundaciones y sequías, elevar los niveles <strong>de</strong>l mar oinfluir en la propagación <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y especies invasivas.Las zonas urbanas contribuyen a los cambios mundiales <strong>de</strong>l medioambiente mediante el consumo <strong>de</strong> recursos, el uso <strong>de</strong>l suelo y la producción <strong>de</strong>residuos y, al mismo tiempo, pa<strong>de</strong>cen sus consecuencias. Pero esasconsecuencias sólo se pondrán <strong>de</strong> manifiesto plenamente en el mediano o largoplazo. Debido a ese <strong>de</strong>sfase temporal, con frecuencia se hace caso omiso <strong>de</strong>tales consecuencias y sólo se presta atención a los problemas medioambientalesinmediatos y más acuciantes, como el abastecimiento <strong>de</strong> agua, el saneamiento yla eliminación <strong>de</strong> residuos.No obstante, los encargados <strong>de</strong> formular políticas <strong>de</strong>ben tener conciencia<strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>cisiones locales tienen efectos <strong>de</strong> vasto alcance y, a su vez, quelas variaciones <strong>de</strong>l clima o <strong>de</strong> los ecosistemas pue<strong>de</strong>n tener efectos locales.Ambos aspectos requieren contar con mejor información y un horizonte a máslargo plazo.Las <strong>de</strong>cisiones que se adopten hoy en relación con las fuentes <strong>de</strong>energía, los sistemas <strong>de</strong> transporte y la planificación espacial tendrán efectos alargo plazo sobre los procesos biofísicos regionales y mundiales que contribuyena los cambios <strong>de</strong>l medio ambiente a escala global. La solución <strong>de</strong> los problemasactuales pue<strong>de</strong> contribuir a mitigar los ulteriores efectos <strong>de</strong> los cambiosmundiales <strong>de</strong>l medio ambiente, pero sólo si se consi<strong>de</strong>ran explícitamente lasinteracciones entre los problemas urbanos locales y los procesos regionales yglobales.Este enfoque integral, que combina una renovación en la manera <strong>de</strong>pensar y <strong>de</strong> planificar, pue<strong>de</strong> reforzar la capacidad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> las zonas267 Este capítulo se basa en gran parte en: Sánchez Rodríguez, R. 2006. “Urban Growth and Sustainability: New Approaches”.Texto preliminar preparado para el presente informe; <strong>de</strong> Sherbinin, A. 2007. “Linking Urban Growth and GEC.” Nota preparadapara el presente informe; y Balk, D. y B. An<strong>de</strong>rson. 2007. “Urban Growth and Ecosystems: Recent Patterns and FutureImplications”.268 Por ejemplo, un informe sobre ciuda<strong>de</strong>s elaborado recientemente por el Worldwatch Institute (2007. State of the World 2007:Our Urban Future. Nueva York y Londres: W. W. Norton and Company) documenta un gran número <strong>de</strong> experiencias positivasque indican <strong>de</strong> qué manera las personas enfrentan eficazmente los actuales problemas sociales y medioambientales en lasciuda<strong>de</strong>s.269 Entre los problemas locales o nacionales que contribuyen a los cambios medioambientales a nivel global cabe mencionar:las emisiones <strong>de</strong> anhídrido carbónico y <strong>de</strong> contaminantes, los cambios en la cubierta <strong>de</strong>l suelo, las pérdidas <strong>de</strong> hábitat, lasespecies invasivas, la contaminación <strong>de</strong> los oceanos y la pesca excesiva. Todos esos problemas tienen ramificacionessignificativas cuando se acumulan a escala mundial.270 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


urbanas frente a los cambios mundiales <strong>de</strong>l medio ambiente y a los choques queestos generan. Por ejemplo, pue<strong>de</strong>n contribuir a preservar ecosistemassaludables o velar por que los nuevos sistemas <strong>de</strong> transporte, abastecimiento <strong>de</strong>agua y energía se construyan <strong>de</strong> modo <strong>de</strong> puedan resistir los riesgos climáticos.Recíprocamente, las acciones encaminadas a resolver cuestiones mundiales alargo plazo pue<strong>de</strong>n contribuir a resolver problemas ambientales más inmediatosa escala local.Una mirada más allá <strong>de</strong>l ámbito localLas zonas urbanas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los recursos naturales para obteneragua, alimentos, materiales <strong>de</strong> construcción y energía, así como para eliminarresiduos. A su vez, la urbanización transforma los ámbitos locales, así como losecosistemas, tanto locales como en las zonas circundantes.Los encargados <strong>de</strong> formular políticas <strong>de</strong>ben ser conscientes <strong>de</strong> que sus <strong>de</strong>cisiones locales tienenefectos <strong>de</strong> vasto alcance y que, a su vez, los cambios climáticos o <strong>de</strong> los ecosistemas pue<strong>de</strong>ntener efectos locales. Ambos aspectos requieren contar con mejor información y una visión a máslargo plazo.Las megaciuda<strong>de</strong>s atraen la atención <strong>de</strong>bido a su magnitud y a su po<strong>de</strong>reconómico. Sin embargo, las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas y <strong>de</strong> tamaño intermedio, don<strong>de</strong>vive actualmente más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> la población urbana mundial y que, segúnse espera, seguirán teniendo un papel predominante, tropiezan con <strong>de</strong>safíos ypresiones similares. 270 Hay dos cuestiones en particular que ilustran lainteracción entre urbanización y recursos naturales, y sus repercusiones enrelación con los cambios mundiales <strong>de</strong>l medio ambiente.Cambios en la cubierta <strong>de</strong>l sueloLa rápida expansión <strong>de</strong> las zonas urbanas altera la cubierta <strong>de</strong>l suelo ycausa pérdidas en el hábitat <strong>de</strong> las especies vegetales y animales. Lacombinación <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población urbana, menores <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s yperiurbanización podría conducir, en los próximos <strong>de</strong>cenios, a la conversión <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s superficies <strong>de</strong> valiosas tierras a usos urbanos. Los problemas <strong>de</strong>l medioambiente ocasionados por la conversión <strong>de</strong> ecosistemas naturales y agrícolas ausos urbanos tienen importantes repercusiones para el funcionamiento <strong>de</strong> losecosistemas a escala mundial. Y el grado <strong>de</strong> gravedad <strong>de</strong> esas repercusiones<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> y cómo se ampliarán los asentamientos urbanos; y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>naun más <strong>de</strong> las pautas <strong>de</strong> consumo que adopte la población urbana.Las “huellas urbanas” se extien<strong>de</strong>n mucho más allá <strong>de</strong>l entorno inmediato<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, particularmente en los países <strong>de</strong>sarrollados. Los crecientesniveles <strong>de</strong> ingreso y <strong>de</strong> consumo en zonas urbanas generan crecientespresiones sobre los recursos naturales, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando cambios en la cubiertay en los usos <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, que a270 McGranahan, G. y otros. 2005. “Urban Systems.” Capítulo 27 en: Ecosystems and Human Well-being: Current State andTrends: Findings of the Condition and Trends Working Group, by the Millennium Ecosystem Assessment. 2005. MillenniumEcosystem Assessment Series. Nueva York: Island Press.271-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


veces cubren gran<strong>de</strong>s superficies. Esto suele causar pérdidas mucho másgran<strong>de</strong>s en el hábitat y en los servicios prestados por los ecosistemas que lapropia expansión urbana. Por ejemplo, los bosques tropicales <strong>de</strong> Tabasco hansufrido una tala <strong>de</strong>smesurada para proporcionar tierras <strong>de</strong> pastoreo, enrespuesta a la creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> carne vacuna <strong>de</strong>l distrito fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Mëxico,a 400 kilómetros <strong>de</strong> distancia. La creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> frijol <strong>de</strong> soya y carne enlas zonas urbanas <strong>de</strong> China, sumada a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l Japón, los EstadosUnidos y Europa, está acelerando la <strong>de</strong>forestación <strong>de</strong> las zonas amazónicas <strong>de</strong>lBrasil. 271 El concepto <strong>de</strong> “huella urbana”, que se ha utilizado para <strong>de</strong>scribir estaexpansión perimetral <strong>de</strong>l consumo urbano, es hoy muy familiar. 272 Pero muchosinterpretan que el problema es la propia concentración urbana, en lugar <strong>de</strong> laspautas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> un grán número <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes urbanos en situacióneconómica más o menos holgada. Evi<strong>de</strong>ntemente, la “huella urbana” <strong>de</strong> loscentros urbanos <strong>de</strong> los países pobres no es igual a la <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>sarrollados. El concepto <strong>de</strong> transición medioambiental pone <strong>de</strong>manifiesto las diferencias entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países <strong>de</strong> altos y bajosingresos. 273 En las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países más pobres, los problemas <strong>de</strong>l medioambiente son locales y afectan sobre todo a la salud, entre ellos elabastecimiento ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> agua y el <strong>de</strong>ficiente saneamiento, la mala calidad<strong>de</strong>l aire (<strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> las viviendas) y los limitados o inexistentes medios <strong>de</strong>eliminación <strong>de</strong> residuos. A medida que aumenta el ingreso medio, esosproblemas inmediatos no son tan acuciantes, pero los cambios en lasactivida<strong>de</strong>s productivas y en las pautas <strong>de</strong> consumo incrementan los efectossobre las zonas rurales circundantes.En las ciuda<strong>de</strong>s más ricas, suelen amortiguarse los efectos locales yregionales gracias a estrictas regulaciones <strong>de</strong>l medio ambiente, a inversiones enla <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> residuos y a la lucha contra la contaminación, asi como a latransición <strong>de</strong> la base económica, <strong>de</strong> la industria a los servicios. Pero la riquezaamplía los efectos acumulativos sobre el medio ambiente mundial,especialmente sobre el cambio climático.La cuestión <strong>de</strong>l agua es particularmente pertinente en este <strong>de</strong>bate. Lagran <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s respecto <strong>de</strong> un abastecimiento garantizadoimpone gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mandas a las existencias mundiales <strong>de</strong> agua dulce. Enalgunas regiones, entre ellas la zona sudocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> los Estados Unidos, elOriente Medio, el África meridional, partes <strong>de</strong> Asia central y el Sahel, lasciuda<strong>de</strong>s ya están compitiendo con las <strong>de</strong>mandas mucho mayores <strong>de</strong> laagricultura, que pesan sobre los escasos recursos <strong>de</strong> agua. En casosextremos—por ejemplo, el sistema Cutzmala que abastece al distrito fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>México —se inundan los terrenos que ocupan comunida<strong>de</strong>s enteras, o se lasreubica, para instalar la infaestructura <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua. Estefenómeno tendrá una escala monumental si China lleva a término la <strong>de</strong>sviación<strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> agua Sur-Norte. 274 En última instancia, las ciuda<strong>de</strong>s prevalecen271 Wallace, S. Enero <strong>de</strong> 2007. “Amazon: Forest to Farms.” National Geographic.272 Wackernagel, M. y W. Rees. 1996. Our Ecological Footprint: Reducing Human on Earth. San Francisco, California: NewCatalyst Books.273 Véase: McGranahan y otros. 2005.274 Tortajada, C. y E. Castelán. 2003. “Water Management for a Megacity: Mexico City Metropolitan Area”.Ambio 32(2): págs. 124 a 129; y Pocha, J. 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2004. “China’s Water Supply in Danger of DryingUp”, pág. A-16. San Francisco Chronicle.272 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


sobre los usuarios rurales agrícolas cuando se compite por los suministros <strong>de</strong>agua disponibles. 275Las zonas urbanas pue<strong>de</strong>n afectar los recursos hídricos y el ciclohidrológico <strong>de</strong> otras dos maneras: en primer lugar, <strong>de</strong>bido a la expansión <strong>de</strong> lared vial, las áreas <strong>de</strong> estacionamiento y otras superficies impermeables quecontaminan la escorrentía y reducen la absorción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluvia y lareposición <strong>de</strong> los acuíferos; y, en segundo lugar, mediante instalacioneshidroeléctricas en gran escala que contribuyen a satisfacer las necesida<strong>de</strong>senergéticas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. 276 Estos ejemplos ilustran las complejida<strong>de</strong>sexistentes para dar respuesta a los efectos <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s sobre el sistemabiofísico y <strong>de</strong>stacan la necesidad <strong>de</strong> una perspectiva amplia e integral.Las ciuda<strong>de</strong>s y el cambio climáticoEl cambio climático y sus ramificaciones sobre los procesos urbanoscubren un amplio espectro <strong>de</strong> cuestiones. La frecuencia y la magnitud <strong>de</strong> los<strong>de</strong>sastres naturales relacionados con el clima están aumentando cada vez más ysus consecuencias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> diversos factores, entre ellos la fortaleza ycapacidad <strong>de</strong> adaptación o el grado <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> las personas y losasentamientos urbanos.Las condiciones climáticas siempre han conformado el entornoconstruido. A partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> 1950, se han ido abandonando cada vez máslas pautas tradicionales adaptadas a las condiciones climáticas locales. Laglobalización y los acelerados avances tecnológicos tien<strong>de</strong>n a promover lahomogeneización <strong>de</strong>l diseño arquitectónico y urbano, cualquiera que sean lascondiciones naturales.Este tipo <strong>de</strong> arquitectura monocor<strong>de</strong> y repetitiva aumenta el consumo <strong>de</strong>energía <strong>de</strong>bido al transporte <strong>de</strong> materiales exógenos y a la utilización <strong>de</strong> unúnico diseño <strong>de</strong> construcciones en diversos ámbitos y bajo distintas condicionesclimáticas, sin prestar atención a la eficiencia energética. En algunos lugares, laenergía es <strong>de</strong>masiado barata como para motivar un diseño eficiente en términosenergéticos; en otros casos, las empresas inmobiliarias no tienen en cuenta elcosto <strong>de</strong> la energía, dado que los precios <strong>de</strong> venta no reflejan futuras economíaspor una mayor eficiencia energética.El uso <strong>de</strong> nuevas modalida<strong>de</strong>s arquitectónicas y urbanas, nuevosmateriales, e innovaciones como el aire acondicionado, han hecho aumentarpronunciadamente tanto los costos <strong>de</strong> la energía como las contribuciones <strong>de</strong> lasciuda<strong>de</strong>s a las emisiones <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro. Los a<strong>de</strong>lantos tecnológicostambién han posibilitado el rápido crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en lugaresanteriormente consi<strong>de</strong>rados inhabitables. Por ejemplo, la ciudad estadouni<strong>de</strong>nse<strong>de</strong> Phoenix ha crecido pronunciadamente <strong>de</strong>bido a obras <strong>de</strong> ingeniería que<strong>de</strong>sviaron el agua <strong>de</strong>l río Colorado; en la ciudad <strong>de</strong> Riyadh, Arabia Saudita, elabastecimiento <strong>de</strong> agua se efectúa en gran medida a partir <strong>de</strong> centrales <strong>de</strong><strong>de</strong>salinización.275 Rosegrant, M. W. y C. Ringler. 1998. “Impact on Food Security and Rural Development of Transferring Water out ofAgriculture. Water Policy 1(6): págs. 567 a 586.276 Vörösmarty, C. 2006. “Box D.2: Water Impoundment and Flow Fragmentation”. Págs. 259 y 260 en: Pilot 2006Environmental Performance In<strong>de</strong>x, Yale Center for Environmental Law and Policy y Center for International Earth ScienceInformation Network, Columbia University. 2006. New Haven, Connecticut, y Palisa<strong>de</strong>s, Nueva York: Yale Center forEnvironmental Law and Policy and the Center for International Earth Science Information Network, Columbia University.273-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Las formas y las funciones urbanas también contribuyen a <strong>de</strong>finir lanaturaleza <strong>de</strong> las interacciones entre las ciuda<strong>de</strong>s y los cambios climáticoslocales. Por ejemplo, “el efecto insular <strong>de</strong>l calentamiento urbano” es causado porlas repercusiones <strong>de</strong> diferentes usos <strong>de</strong>l suelo en zonas urbanas, que creanmicroclimas y acarrean consecuencias para la salud.El efecto insular <strong>de</strong>l calentamiento urbano consiste en un aumento <strong>de</strong> lastemperaturas en el centro <strong>de</strong> la ciudad en comparación con las zonascircundantes. El tamaño <strong>de</strong>l centro urbano, el tipo <strong>de</strong> urbanización, la forma <strong>de</strong> laciudad, las funciones y el uso <strong>de</strong>l suelo son todos factores contribuyentes a eseefecto. A medida que las al<strong>de</strong>as se van transformando en poblados y estos, enciuda<strong>de</strong>s, su temperatura media aumenta entre dos y seis grados centígradospor encima <strong>de</strong> la temperatura en los campos aledaños. 277 Los diseños y lasformas urbanos que hacen caso omiso <strong>de</strong> las condiciones climáticas locales ypier<strong>de</strong>n el efecto refrescante <strong>de</strong> las zonas ver<strong>de</strong>s tien<strong>de</strong>n a agravar el efectoinsular <strong>de</strong>l calentamiento urbano. Las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los países tropicales pobresestán particularmente afectadas por este fenómeno.El rápido crecimiento urbano, combinado con las potentes repercusiones<strong>de</strong> la variabilidad y el cambio climáticos, probablemente tendrán gravesconsecuencias para la salubridad <strong>de</strong>l medio ambiente en los trópicos (causando,por ejemplo, estrés térmico y acumulación <strong>de</strong>l ozono en la troposfera), que a suvez pue<strong>de</strong> afectar a la economía urbana (por ejemplo, el rendimiento <strong>de</strong>l trabajoy <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas), así como a la organización social.En un círculo vicioso, el cambio climático acrecentará la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>energía para el aire acondicionado en zonas urbanas y contribuirá al efectoinsular <strong>de</strong>l calentamiento urbano <strong>de</strong>bido a la contaminación térmica. Lacontaminación térmica, la bruma industrial (smog) y la capa <strong>de</strong> ozono a nivel <strong>de</strong>lterreno no son solamente fenómenos urbanos; también afectan a las zonasrurales aledañas, reduciendo el rendimiento agrícola 278 , agravando los riesgospara la salud 279 y generando huracanes y tormentas eléctricas.La salud humana en las zonas urbanas se resiente como resultado <strong>de</strong>lcambio climático, especialmente en las zonas urbanas pobres cuyos habitantestienen menor margen <strong>de</strong> adaptación. Los tradicionales problemas <strong>de</strong> saludligados a la pobreza y la falta <strong>de</strong> equidad, se verán agravados por el cambioclimático. Por ejemplo, las zonas urbanas pobres que carecen <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>salud y <strong>de</strong> otros servicios básicos, don<strong>de</strong> la gente vive hacinada, con <strong>de</strong>ficienteabastecimiento <strong>de</strong> agua y saneamiento ina<strong>de</strong>cuado, son terreno propicio para lapropagación <strong>de</strong> trastornos respiratorios e intestinales y la proliferación <strong>de</strong>mosquitos y otros vectores <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s tropicales, entre ellas el paludismo,el <strong>de</strong>ngue y la fiebre amarilla.Los cambios en la temperatura y la precipitación pue<strong>de</strong>n propagar lasenfermeda<strong>de</strong>s en zonas anteriormente no afectadas y agravarlas en las zonasendémicas. Los cambios en el clima y en el ciclo hídrico pue<strong>de</strong>n afectar elabastecimiento <strong>de</strong> agua, su distribución y su calidad en las zonas urbanas, conimportantes consecuencias para las enfermeda<strong>de</strong>s transmitidas por el agua.Los277 Según la Environmental Protection Agency <strong>de</strong> los Estados Unidos. Veáse: United States Environmental Protection Agency.Sin fecha. “Heat Island Effect”. Washington, D. C.: United States Environmental Protection Agency. Sitio Web:http://yosemite.epa.gov/oar/globalwarming.nsf/content/ActionsLocalHeatIslandEffect.html, visitado el 29/01/2007.278 Ashmore, M. R. 2005. “Assessing the Future Global Impacts of Ozone on Vegetation.” Plant, Cell and Environment 28(8):págs. 949 a 964.279 Lo, C. P. y D. A. Quattrochi. 2003. “Land-use and Land-cover Change, Urban Heat Island Phenomenon, and HealthImplications: A Remote Sensing Approach”. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 69 (9): págs. 1053 a 1063.274 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


efectos <strong>de</strong>l cambio climático sobre el abastecimiento <strong>de</strong> agua en zonas urbanasprobablemente serán espectaculares. Muchos países pobres ya enfrentan laacumulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ficiencias en el abastecimiento, la distribución y la calidad <strong>de</strong>lagua, pero el cambio climático probablemente agravará esas dificulta<strong>de</strong>s. Elreciente informe <strong>de</strong>l Grupo Intergubernamental <strong>de</strong> Expertos sobre el CambioClimático <strong>de</strong>staca que las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las regiones más secas, como Karachi enel Pakistán y Nueva Delhi en la India, pa<strong>de</strong>cerán efectos particularmentegraves. 280Pobreza y vulnerabilidad a los <strong>de</strong>sastres naturalesLas ciuda<strong>de</strong>s son sumamente vulnerables a las crisis y los <strong>de</strong>sastresnaturales: escasez repentina <strong>de</strong> suministros, pesadas sobrecargasmedioambientales o catástrofes <strong>de</strong> gran magnitud pue<strong>de</strong>n generar súbitasemergencias graves. Las consecuencias <strong>de</strong> esas crisis se multiplican cuando lagestión y la planificación están <strong>de</strong>ficientemente coordinadas. En los últimos dos<strong>de</strong>cenios, los <strong>de</strong>sastres naturales se han hecho más frecuentes y más severos yhan afectado a varias ciuda<strong>de</strong>s importantes. 281 El Programa <strong>de</strong> las NacionesUnidas para el Medio Ambiente (PNUMA) informa <strong>de</strong> que, entre 1980 y 2000, un75% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población mundial residía en zonas afectadas por <strong>de</strong>sastresnaturales. 282 En 1999 hubo más <strong>de</strong> 700 <strong>de</strong>sastres naturales <strong>de</strong> gran magnitudque causaron pérdidas económicas por valor <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 100.000 millones <strong>de</strong>dólares y miles <strong>de</strong> víctimas. Más <strong>de</strong>l 90% <strong>de</strong> las pérdidas <strong>de</strong> vidas humanas acausa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales en todo el mundo ocurrieron en los países pobres.Los efectos <strong>de</strong> los cambios mundiales <strong>de</strong>l medio ambiente, en particularlos riesgos relacionados con el clima, afectan <strong>de</strong>sproporcionadamente a laspersonas pobres y vulnerables, a quienes viven en tugurios y asentamientosprecarios ubicados en la<strong>de</strong>ras empinadas, en zonas con <strong>de</strong>ficientes <strong>de</strong>sagües oen zonas costeras <strong>de</strong> baja altitud. 283 Por ejemplo, los asentamientos marginalesque se fueron acumulando durante <strong>de</strong>cenios en las la<strong>de</strong>ras que ro<strong>de</strong>an aCaracas, Venezuela, contribuyeron a los <strong>de</strong>vastadores efectos <strong>de</strong> lasinundaciones repentinas y los <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras ocurridos en diciembre<strong>de</strong> 1999, los cuales, según se informó, costaron 30.000 vidas y afectaron a casimedio millón <strong>de</strong> personas. 284 El efecto <strong>de</strong>l Huracán Katrina en Nueva Orleans(Recuadro 23) muestra que tampoco los países <strong>de</strong>sarrollados son inmunes a<strong>de</strong>sastres en gran escala.Las sequías, las inundaciones y otras consecuencias <strong>de</strong>l cambio climáticotambién pue<strong>de</strong>n modificar las pautas <strong>de</strong> migración entre zonas rurales y zonasurbanas o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas urbanas. Por ejemplo, en 1998 y 2002, lasseveras inundaciones en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Yangtze en China, causadas por lacombinación <strong>de</strong> la variabilidad climática y los cambios en la cubierta <strong>de</strong>l suelo280 Grupo Intergubernamental <strong>de</strong> Expertos sobre el Cambio Climático. 2007. Climate Change 2007: The Physical ScienceBasis: Summary for Policy Makers. Ginebra: Grupo Intergubernamental <strong>de</strong> Expertos sobre el Cambio Climático. Sitio Web:www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf, visitado el 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007.281 Ver fuente: <strong>de</strong> Sherbinin, A., A. Schiller y A. Pulsipher. The Vulnerability of Global Cities to Climate Hazards. Environmentand Urbanization. Nota: el nivel <strong>de</strong> riesgo representa una escala acumulativa basada en el riesgo <strong>de</strong> ciclones, inundaciones,seismos y sequías.282 PNUMA. 2004. UNEP 2003 Annual Report. Nueva York: PNUMA.283 Perlman, J. y M. O. Sheehan. 2007. “Fighting Poverty and Injustice in Cities”, Capítulo 9 en: Worldwatch Institute 2007; y <strong>de</strong>Sherbinin, A., A. Schiller y A. Pulsipher. De próxima publicación. “The Vulnerability of Global Cities to Climate Hazards”.Environment and Urbanization.284 Center for Research on the Epi<strong>de</strong>miology of Disasters. 2006. EM-DAT: The OFDA/CRED International Disaster Database.Bruselas, Bélgica: Center for Research on the Epi<strong>de</strong>miology of Disasters.275-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


como resultado <strong>de</strong> la actividad humana, <strong>de</strong>splazaron a millones <strong>de</strong> personas,principalmente agricultores <strong>de</strong> subsistencia y al<strong>de</strong>anos.23. DESASTRE CAUSADO POR EL HURACÁN KATRINA EN NUEVA ORLEANSEl huracán Katrina alcanzó la costa <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> los Estados Unidos el 22 <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong> 2005. Causó la muerte <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 2.800 personas, <strong>de</strong>struyó vidas, arrasóviviendas y <strong>de</strong>jó sin techo a centenares <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> sobrevivientes. Según seestima, 9,7 millones <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> los estados <strong>de</strong> Alabama, Louisiana yMississippi se vieron afectados con mayor o menor intensidad por los vientoshuracanados. El Katrina causó los mayores estragos en la ciudad <strong>de</strong> Nueva Orleánsy en la costa <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Mississippi, pero la <strong>de</strong>vastación se extendió hasta 160kilómetros <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la tormenta, a lo largo <strong>de</strong> las zonas septentrional y central<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.En los tres estados más afectados por la tormenta,resi<strong>de</strong>n en zonas costeras unos 4,9 millones <strong>de</strong> personas, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 41% <strong>de</strong>la población total. En zonas susceptibles <strong>de</strong> inundación o que suelen inundarseviven unos 3,2 millones <strong>de</strong> personas. Los más afectados por el huracán fueron lospobres. La mayoría <strong>de</strong> los afroamericanos y las personas <strong>de</strong> edad residían en zonasinundables y corrieron mayor riesgo <strong>de</strong> muerte que los habitantes blancos noancianos.Pue<strong>de</strong>n citarse efectos similares en la India, México y otros paísespobres. Muchos <strong>de</strong> esos “refugiados medioambientales” nunca regresan a laszonas rurales <strong>de</strong> las cuales fueron <strong>de</strong>splazados.Elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar: la cuestión no es si ocurrirá o no sino ¿cuándoy en qué medida? 285Una <strong>de</strong> las perspectivas alarmantes <strong>de</strong>l cambio climático es la <strong>de</strong> susefectos sobre la elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar y las posibles consecuencias paralas zonas urbanas costeras. Las zonas costeras siempre han concentradopoblación y activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>bido a sus recursos naturales y susoportunida<strong>de</strong>s comerciales. Muchas <strong>de</strong> las mayores ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo estánen la costa marítima o en la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> un gran río. Las zonas urbanas yrurales <strong>de</strong> ecosistemas costeros son las más <strong>de</strong>nsamente pobladas.Esas poblaciones, especialmente cuando están concentradas en gran<strong>de</strong>szonas urbanas ro<strong>de</strong>adas <strong>de</strong> ricas zonas ecológicas, pue<strong>de</strong>n sobrecargar losecosistemas costeros, muchos <strong>de</strong> los cuales ya están sometidos a estrés.Debido a su proximidad a la costa corren riesgos cada vez mayores, comoresultado <strong>de</strong> la elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar y las tormentas más intensascausadas por el cambio climático.La elevación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, especialmente si se combina confenómenos climáticos extremos, inundaría gran<strong>de</strong>s sectores <strong>de</strong> esas zonas.A<strong>de</strong>más, el agua salada se infiltraría en las aguas dulces superficiales y losacuíferos <strong>de</strong> agua dulce, afectando el abastecimiento <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s ymodificando ecosistemas clave que proporcionan servicios ecológicos y recursosnaturales a las zonas urbanas. Esto provocaría inevitablemente migraciones a285 Esta sección se basa en: McGranahan, G., D. Balk y B. An<strong>de</strong>rson. De próxima publicación. “The Rising Risks of ClimateChange: Urban Population Distribution and Characteristics in Low Elevation Coastal Zones”. Environment and Urbanization; yMcGranahan y otros.276 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


otras zonas urbanas. Los asentamientos costeros en los países <strong>de</strong> más bajosingresos serían los más vulnerables y, entre ellos, especialmente los grupos <strong>de</strong>población pobre asentados en planicies inundables.La primera evaluación sistemática <strong>de</strong> estas cuestiones indica que laszonas costeras <strong>de</strong> baja altitud constituyen actualmente sólo el 2% <strong>de</strong> lasuperficie terrestre <strong>de</strong>l planeta, pero albergan un 13% <strong>de</strong> la población urbana. 286Pese a sus menores niveles <strong>de</strong> urbanización, África y Asia tienen residiendo enlas zonas costeras proporciones <strong>de</strong> sus poblaciones urbanas mucho mayoresque las <strong>de</strong> Norteamérica o Europa en similares condiciones (Cuadro 1).Cuadro 1.- Población y superficie ocupada en zonas costeras <strong>de</strong>baja altitud, por regiones, 2000Fuente: McGranahan, G., D. Balk y B. An<strong>de</strong>rson. De próxima publicación. “The Rising Risks of Climate Change:Urban Population Distribution and Characteristics in Low Elevation Coastal Zones.” Environment andUrbanization.Esas diferencias reflejan el legado colonial <strong>de</strong> África y Asia, don<strong>de</strong> lasprincipales ciuda<strong>de</strong>s crecieron como puertos y centros <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>materias primas. 287 Por su parte, Asia <strong>de</strong>staca por albergar unas tres cuartaspartes <strong>de</strong> la población mundial en zonas costeras <strong>de</strong> baja altitud, y dos terceraspartes <strong>de</strong> su población urbana. Es llamativa la concentración <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>sasentamientos humanos en zonas costeras <strong>de</strong> baja altitud. Es así como un 65%<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> más <strong>de</strong> cinco millones <strong>de</strong> habitantes se ubican en esaszonas, en comparación con sólo 13% <strong>de</strong> las que tienen menos <strong>de</strong> 100.000habitantes. Habida cuenta <strong>de</strong> las amenazas reales y crecientes <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> loscambios mundiales <strong>de</strong>l medio ambiente en las zonas costeras <strong>de</strong> baja altitud,causa preocupación la posibilidad <strong>de</strong> que continúen las presentes pautas <strong>de</strong>crecimiento urbano.Des<strong>de</strong> una perspectiva medioambiental, el <strong>de</strong>sarrollo costero incontroladoprobablemente perjudicará a los ecosistemas <strong>de</strong>licados e importantes y otros286 McGranahan, Balk y An<strong>de</strong>rson, <strong>de</strong> próxima publicación.287 Gugler, J. 1996. “Urbanization in Africa South of the Sahara: New I<strong>de</strong>ntities in Conflict”. Capítulo 7 en: The UrbanTransformation of the Developing World, compilador por J. Gugler. Oxford: Oxford University Press.277-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ecursos naturales. Al mismo tiempo, los asentamientos costeros, en particularen las tierras <strong>de</strong> baja altitud, probablemente expondrán a los resi<strong>de</strong>ntes a losriesgos <strong>de</strong>l mar, los cuales a su vez se agravarán a medida que se produzcanlos cambios climáticos. Si continuaran los actuales patrones <strong>de</strong> urbanización, laszonas costeras <strong>de</strong> baja altitud atraerían a mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> población. Enparticular, el crecimiento económico <strong>de</strong> China, impulsado por las exportaciones,se ha asociado con una intensa emigración hacia las zonas costeras.Bangla<strong>de</strong>sh, pese a sus menores tasas <strong>de</strong> crecimiento económico y <strong>de</strong>urbanización, también experimenta un proceso similar.Para proteger a la población que vive en las costas contra los riesgosgenerados por el cambio climático será necesario mitigar esos riesgos yencauzar la migración lejos <strong>de</strong> las zonas costeras <strong>de</strong> menor altitud, así comomodificar las formas más comunes <strong>de</strong> asentamientos costeros. Evi<strong>de</strong>ntemente,esas intervenciones serán más fáciles <strong>de</strong> realizar en las nuevas zonas urbanas.A este respecto, tendrá una importancia crucial evitar las políticas quefavorecen el <strong>de</strong>sarrollo junto a las costas y, al mismo tiempo, será necesarioimponer una gestión más eficaz <strong>de</strong> las zonas costeras. Pero, sobre todo, serequiere contar con una visión <strong>de</strong> futuro y un firme compromiso, y <strong>de</strong>benadoptarse medidas con mucha antelación. Por consiguiente, es muy importanteplanificar a tiempo contando con información y análisis <strong>de</strong> buena calidad.Lamentablemente, las consi<strong>de</strong>raciones medioambientales no han tenido hastaahora mucha influencia en las pautas <strong>de</strong> asentamiento. Para alterar esas pautasserá necesario un enfoque proactivo, hasta ahora infrecuente por la prioridadasignada al crecimiento económico. Y ese enfoque proactivo, a su vez, requerirála creación <strong>de</strong> una mayor conciencia y la movilización <strong>de</strong> apoyos sociales ypolíticos.Adaptación al cambio climáticoTal vez otras interacciones con el cambio climático no tengan lasespectaculares consecuencias asociadas a los <strong>de</strong>sastres naturales, peroafectarán apreciablemente la vida y las funciones urbanas. Por ejemplo, loscambios en las temperaturas medias y extremas, o en la intensidad y la duración<strong>de</strong> las estaciones, pue<strong>de</strong>n tener una significativa influencia en algunas áreasimportantes relacionadas con la actividad económica (como es el caso <strong>de</strong>lturismo); la productividad <strong>de</strong> los trabajadores; el uso <strong>de</strong>l espacio urbano para lainteracción social; el índice <strong>de</strong> confort; el abastecimiento <strong>de</strong> agua, su distribucióny su calidad; y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> energía. Esta amplia gama <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong>l cambioclimático sobre las zonas urbanas <strong>de</strong>bería suscitar respuestas <strong>de</strong> adaptacióna<strong>de</strong>cuadas a las condiciones y a los recursos locales.La adaptación a la geografía física y al clima local tiene efectosapreciables sobre los tipos <strong>de</strong> construcción y sobre las formas <strong>de</strong> edificación <strong>de</strong>las zonas urbanas. La adaptación a los ciclos biofísicos también modifica el uso<strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las zonas urbanas y <strong>de</strong>fine la manera en que crece unaciudad. Pese a que cada vez se conocen mejor esas cuestiones, todavíacarecemos <strong>de</strong> una perspectiva integral <strong>de</strong> las interacciones entre el cambioclimático y el medio ambiente urbano. Es <strong>de</strong>cir, cómo el primero contribuye a laconformación <strong>de</strong>l espacio edificado o cómo este <strong>de</strong>bería adaptarse a eventualescambios en los regímenes térmico y <strong>de</strong> precipitación pluvial.278 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Las instituciones <strong>de</strong>sempeñan un papel sustancial para ayudar a lossistemas urbanos a hacer frente a las consecuencias negativas <strong>de</strong> los cambiosmundiales <strong>de</strong>l medio ambiente y adaptarse a ellos. Por ejemplo, la creación <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s internacionales <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s es una ten<strong>de</strong>ncia nueva y con buenasperspectivas en relación con el medio ambiente urbano. 288 Estas re<strong>de</strong>s tratan <strong>de</strong>facilitar el intercambio <strong>de</strong> información y el fomento <strong>de</strong> la capacidad local sobrecuestiones urbanas y ambientales, y también pue<strong>de</strong>n transformarse en entida<strong>de</strong>sdotadas <strong>de</strong> influencia política en coyunturas críticas.Acciones locales y consecuencias mundiales: cambios mundiales yefectos localesSe sostiene que la sostenibilidad urbana a más largo plazo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>que los encargados <strong>de</strong> formular políticas puedan adoptar un enfoque más amplio<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l espacio y vincular los procesos locales con sus consecuenciasmundiales. Una perspectiva más amplia mejora la eficacia <strong>de</strong> las accioneslocales y, al mismo tiempo, promueve la sostenibilidad a más largo plazo. Porejemplo, la planificación local para el <strong>de</strong>sarrollo costero requiere, como mínimo,una visión <strong>de</strong> futuro más amplia que conecte los planes económicos propuestoscon cuestiones como los aspectos espaciales, el uso <strong>de</strong>l suelo, la velocidad y lascaracterísticas <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres enmateria <strong>de</strong> vivienda y servicios, la infraestructura, la eficiencia energética y laeliminación <strong>de</strong> residuos. También se necesita una visión <strong>de</strong> futuro que seasensible a las condiciones <strong>de</strong>l medio ambiente mundial, a fin <strong>de</strong> evitar que seperjudiquen ecosistemas <strong>de</strong>licados y otros recursos. Asimismo, es precisocombinar las perspectivas locales y mundiales, así como contar con unainformación fi<strong>de</strong>digna, que permita <strong>de</strong>terminar la orientación <strong>de</strong>l futurocrecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s.Las cuestiones urbanas ofrecen oportunida<strong>de</strong>s únicas <strong>de</strong> traducir lainvestigación científica en políticas concretas porque involucran a gran número<strong>de</strong> actores relevantes, a nivel nacional, urbano, <strong>de</strong> vecindario y <strong>de</strong> hogar,incluidos los gobiernos y las organizaciones <strong>de</strong>l sector privado y <strong>de</strong> la sociedadcivil. Dada la creciente atención prestada a estos temas por las agenciasinternacionales y los gobiernos nacionales y locales, <strong>de</strong>bería ser más fácil crearuna mayor conciencia mundial, a partir <strong>de</strong>l contexto urbano local.A<strong>de</strong>más, las zonas urbanas suelen ser más ricas que las zonas rurales y,en consecuencia, están en mejores condiciones <strong>de</strong> encontrar financiación localpara proyectos <strong>de</strong> gran magnitud. La eficacia <strong>de</strong> tales proyectos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá, enúltima instancia, <strong>de</strong> la adopción <strong>de</strong> una actitud más proactiva, inspirada por unavisión <strong>de</strong> futuro, que impulse las acciones necesarias hoy para garantizar lasostenibilidad a más largo plazo.***288 Por ejemplo, el International Council of Local Environmental Initiatives (ICLEI) (Sitio Web: www.iclei.org/, visitado másrecientemente el 7 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007). A<strong>de</strong>más, para un estudio sobre iniciativas en diferentes escalas y el papel <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>surbanas en relación con el cambio climático, véase: Bulkeley, H. y M. Betsill. 2003. Cities and Climate Change: UrbanSustainability and Global Environmental Governance. Routledge Studies in Physical Geography and Environment. Londres:Routledge.279-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Ω Lectura complementariaDesarrollo sostenible •El término <strong>de</strong>sarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al<strong>de</strong>sarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documentoconocido como Informe Brundtland (2000), fruto <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> la ComisiónMundial <strong>de</strong> Medio Ambiente y Desarrollo <strong>de</strong> Naciones Unidas, creada enAsamblea <strong>de</strong> las Naciones Unidas en 1983. Dicha <strong>de</strong>finición se asumiría en elPrincipio 3.º <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> Río (1992):“Satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las generaciones presentes sin comprometerlas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las <strong>de</strong>l futuro para aten<strong>de</strong>r sus propias necesida<strong>de</strong>s”. 289El ámbito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible pue<strong>de</strong> dividirse conceptualmente en trespartes: ambiental, económica y social. Se consi<strong>de</strong>ra el aspecto social por larelación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.El triple resultado es un conjunto <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> unaorganización en las tres áreas. Deben satisfacerse las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza eshabitual, el mundo estará encaminado a catástrofes <strong>de</strong> varios tipos, incluidas lasecológicas. Asimismo, el <strong>de</strong>sarrollo y el bienestar social, están limitados por elnivel tecnológico, los recursos <strong>de</strong>l medio ambiente y la capacidad <strong>de</strong>l medioambiente para absorber los efectos <strong>de</strong> la actividad humana. Ante esta situación,se plantea la posibilidad <strong>de</strong> mejorar la tecnología y la organización social <strong>de</strong>forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectadopor la actividad humana (…)Des<strong>de</strong> 1968−−1968 - Creación <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Roma, que reúne personalida<strong>de</strong>s que ocupanpuestos relativamente importantes en sus respectivos países y que busca lapromoción <strong>de</strong> un crecimiento económico estable y sostenible <strong>de</strong> la humanidad.El Club <strong>de</strong> Roma tiene, entre sus miembros a importantes científicos (algunospremios Nobel), economistas, políticos, jefes <strong>de</strong> estado, e incluso asociacionesinternacionales.1972 - El Club <strong>de</strong> Roma publica el informe Los límites <strong>de</strong>l crecimiento, preparadoa petición suya por un equipo <strong>de</strong> investigadores <strong>de</strong> Instituto Tecnológico <strong>de</strong>Massachusetts. En este informe se presentan los resultados <strong>de</strong> las simulacionespor or<strong>de</strong>nador <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la población humana sobre la base <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong> los recursos naturales, con proyecciones hasta el año 2100.Demuestra que <strong>de</strong>bido a la búsqueda <strong>de</strong>l crecimiento económico durante el sigloXXI se produce una drástica reducción <strong>de</strong> la población a causa <strong>de</strong> la•http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible289 Informe <strong>de</strong> la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro ComúnONU (11/12/1987)280 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


contaminación, la pérdida <strong>de</strong> tierras cultivables y la escasez <strong>de</strong> recursosenergéticos.−−−−−−−−−−−16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1972 - Conferencia sobre Medio Humano <strong>de</strong> las Naciones Unidas(Estocolmo). Es la primera Cumbre <strong>de</strong> la Tierra. Se manifiesta por primera vez anivel mundial la preocupación por la problemática ambiental global.1980 - La Unión Internacional para la Conservación <strong>de</strong> la Naturaleza (UICN)publicó un informe titulado Estrategia Mundial para la Conservación <strong>de</strong> laNaturaleza y <strong>de</strong> los Recursos Naturales,don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifican los principaleselementos en la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l hábitat: pobreza, presión poblacional, inequidadsocial y términos <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong>l comercio.1981 - Informe Global 2000 realizado por el Consejo <strong>de</strong> Calidad Medioambiental<strong>de</strong> Estados Unidos. Concluye que la biodiversidad es un factor crítico para ela<strong>de</strong>cuado funcionamiento <strong>de</strong>l planeta, que se <strong>de</strong>bilita por la extinción <strong>de</strong>especies.1982 - Carta Mundial <strong>de</strong> la ONU para la Naturaleza. Adopta el principio <strong>de</strong>respeto a toda forma <strong>de</strong> vida y llama a un entendimiento entre la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciahumana <strong>de</strong> los recursos naturales y el control <strong>de</strong> su explotación.1982 - Creación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Recursos Mundiales (WRI) en EE. UU. con elobjetivo <strong>de</strong> encauzar a la sociedad humana hacia formas <strong>de</strong> vida que protejan elmedio ambiente <strong>de</strong> la Tierra y su capacidad <strong>de</strong> satisfacer las necesida<strong>de</strong>s yaspiraciones <strong>de</strong> las generaciones presentes y futuras.1984 - Primera reunión <strong>de</strong> la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente yDesarrollo, creada por la Asamblea General <strong>de</strong> la ONU en 1983, para estableceruna agenda global para el cambio.1987 - Informe Brundtland Nuestro Futuro Común, elaborado por la ComisiónMundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo en el que, se formaliza por primeravez el concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Del 3 al 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1992 - Se celebra la Conferencia <strong>de</strong> la ONU sobre MedioAmbiente y Desarrollo (Segunda "Cumbre <strong>de</strong> la Tierra") en Río <strong>de</strong> Janeiro,don<strong>de</strong> nace la Agenda 21, se aprueban el Convenio sobre el Cambio Climático,el Convenio sobre la Diversidad Biológica (Declaración <strong>de</strong> Río) 1 y la Declaración<strong>de</strong> Principios Relativos a los Bosques. Se empieza a dar amplia publicidad <strong>de</strong>ltérmino <strong>de</strong>sarrollo sostenible al público en general. Se modifica la <strong>de</strong>finiciónoriginal <strong>de</strong>l Informe Brundtland, centrada en la preservación <strong>de</strong>l medio ambientey el consumo pru<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> los recursos naturales no renovables, hacia la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>"tres pilares" que <strong>de</strong>ben conciliarse en una perspectiva <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible:el progreso económico, la justicia social y la preservación <strong>de</strong>l medio ambiente.1993 - V Programa <strong>de</strong> Acción en Materia <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la UniónEuropea: Hacia un <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Presentación <strong>de</strong> la nueva estrategiacomunitaria en materia <strong>de</strong> medio ambiente y <strong>de</strong> las acciones que <strong>de</strong>benempren<strong>de</strong>rse para lograr un <strong>de</strong>sarrollo sostenible, correspondientes al período1992-2000.27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1994 - Primera Conferencia <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s Europeas Sostenibles.Aalborg (Dinamarca). Carta <strong>de</strong> Aalborg.8 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1996 - Segunda Conferencia <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s EuropeasSostenibles. El Plan <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> Lisboa: <strong>de</strong> la Carta a la acción.281-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


−−−−−−−−−11/12/1997 - Se aprueba el Protocolo <strong>de</strong> Kioto <strong>de</strong> la Convención Marco <strong>de</strong> lasNaciones Unidas sobre el Cambio Climático, el cual entra en vigor en 2005.2000 - Tercera Conferencia <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s Europeas Sostenibles. La Declaración<strong>de</strong> Hannover <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res municipales en el umbral <strong>de</strong>l siglo XXI.2001 - VI Programa <strong>de</strong> Acción en Materia <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la UniónEuropea. Medio ambiente <strong>2010</strong>: el futuro en nuestras manos. Definir laspriorida<strong>de</strong>s y objetivos <strong>de</strong> la política medioambiental <strong>de</strong> la Comunidad hasta y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>2010</strong> y <strong>de</strong>tallar las medidas a adoptar para contribuir a la aplicación<strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> la Unión Europea en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Del 26/08 al 4/09/2002 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible("Río+10", Cumbre <strong>de</strong> Johannesburgo), en Johannesburgo, don<strong>de</strong> se reafirmó el<strong>de</strong>sarrollo sostenible como el elemento central <strong>de</strong> la Agenda Internacional y sedio un nuevo ímpetu a la acción global para la lucha contra la pobreza y laprotección <strong>de</strong>l medio ambiente. Se reunieron más <strong>de</strong> un centenar <strong>de</strong> jefes <strong>de</strong>Estado, varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> gobiernos, organizacionesno gubernamentales e importantes empresas para ratificar un tratado <strong>de</strong> adoptaruna posición relativa a la conservación <strong>de</strong> los recursos naturales y labiodiversidad.febrero <strong>de</strong> 2004. La séptima reunión ministerial <strong>de</strong> la Conferencia sobre laDiversidad Biológica concluyó con la Declaración <strong>de</strong> Kuala Lumpur, que hacreado <strong>de</strong>scontento entre las naciones pobres y que no satisface por completo alas ricas.La Declaración <strong>de</strong> Kuala Lumpur <strong>de</strong>ja gran insatisfacción entre lospaíses. Según algunas <strong>de</strong>legaciones, el texto final no establece un compromisoclaro por parte <strong>de</strong> los estados industrializados para financiar los planes <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> la biodiversidad.2004 - Conferencia Aalborg + 10 - Inspiración para el futuro. Llamamiento atodos los gobiernos locales y regionales europeos para que se unan en la firma<strong>de</strong> los Compromisos <strong>de</strong> Aalborg y para que formen parte <strong>de</strong> la CampañaEuropea <strong>de</strong> Ciuda<strong>de</strong>s y Pueblos Sostenibles.2005 - Entrada en vigor <strong>de</strong>l Protocolo <strong>de</strong> Kioto sobre la reducción <strong>de</strong> lasemisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro.11 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2006 - Comunicación <strong>de</strong> la Comisión al Consejo y al ParlamentoEuropeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano. Es una<strong>de</strong> las siete estrategias <strong>de</strong>l Sexto Programa <strong>de</strong> Acción en materia <strong>de</strong> MedioAmbiente <strong>de</strong> la Unión Europea, elaborada con el objetivo <strong>de</strong> contribuir a unamejor calidad <strong>de</strong> vida mediante un enfoque integrado centrado en las zonasurbanas y <strong>de</strong> hacer posible un alto nivel <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> vida y bienestar socialpara los ciudadanos proporcionando un medio ambiente en el que los niveles <strong>de</strong>contaminación no tengan efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medioambiente y fomentando un <strong>de</strong>sarrollo urbano sostenible.2007 - Cumbre <strong>de</strong> Bali que busca re<strong>de</strong>finir el Protocolo <strong>de</strong> Kioto y a<strong>de</strong>cuarlo alas nuevas necesida<strong>de</strong>s respecto al cambio climático. En esta cumbreintervienen los Ministros <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>lmundo aunque Estados Unidos <strong>de</strong> Norte América y China (principales emisoresy contaminantes <strong>de</strong>l planeta) se niegan a suscribir compromisos.***282 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Un futuro urbano sostenible: Políticas, información y gobernabilidad •“La gestión <strong>de</strong>l crecimiento urbano se ha convertido en uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos más importantes <strong>de</strong>lsiglo XXI1”. 290La urbanización ofrece notables oportunida<strong>de</strong>s para reducir la pobreza yla <strong>de</strong>sigualdad entre hombres y mujeres, así como para promover un <strong>de</strong>sarrollosostenible. No obstante, si no se adoptan enfoques eficaces para hacer frente almasivo aumento <strong>de</strong> la población pobre, se multiplicarán los tugurios y seguirán<strong>de</strong>teriorándose las condiciones <strong>de</strong> vida.Si las ciuda<strong>de</strong>s persisten en la expansión incontrolada <strong>de</strong> los perímetrosurbanos, el uso indiscriminado <strong>de</strong> los recursos y el consumo ilimitado, sin prestarla <strong>de</strong>bida atención a los daños ecológicos, seguirán empeorando los problemasmedioambientales asociados al crecimiento urbano.¿Cómo pue<strong>de</strong>n las ciuda<strong>de</strong>s evitar estas adversida<strong>de</strong>s y aprovechar <strong>de</strong>manera más eficiente sus oportunida<strong>de</strong>s? Previsiblemente, la respuestaa<strong>de</strong>cuada será, cada vez más, una mejor gobernabilidad urbana.La expresión “gobernabilidad urbana”, anteriormente equiparada a“gestión urbana”, se ha llegado a interpretar como la conjunción <strong>de</strong> laresponsabilidad gubernamental con la participación ciudadana. 291 En general, serefiere a los procesos <strong>de</strong> alianza y concertación entre los gobiernos urbanoslocales y otros organismos públicos con diferentes sectores <strong>de</strong> la sociedad civilpara dar una respuesta eficaz a las necesida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> manera participativa,transparente y con rendición <strong>de</strong> cuentas.Sin duda, la buena gobernabilidad será indispensable en nuestro futurourbano, pero es preciso ampliar las priorida<strong>de</strong>s y el horizonte <strong>de</strong> la planificaciónmás allá <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s actuales. En muchos países en <strong>de</strong>sarrollo, losproblemas urbanos actuales son sólo el comienzo. A medida que avanza laglobalización, el masivo crecimiento urbano futuro es a la vez inevitable ynecesario, pero la manera en que se produzca ese crecimiento pue<strong>de</strong>representar una enorme diferencia. Las ciuda<strong>de</strong>s necesitan una estrategia a máslargo plazo para el cambio previsto.Se ha señalado reiteradamente que las respuestas eficaces a los<strong>de</strong>safíos urbanos también <strong>de</strong>ben incluir una dimensión espacial en sus• http://www.unfpa.org/swp/2007/spanish/introduction290 Cohen, B. 2006. “Urbanization in Developing Countries: Current Trends, Future Projections, and Key Challenges forSustainability”, pág. 78. Technology in Society 28(1-2): págs. 63 a 80.291 Para un análisis integral <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> gobernabilidad aplicado a las zonas urbanas vease: Montgomery, M. R. y otros,Panel on Urban Dynamics, National Research Council (compiladores). 2003. Cities Transformed: Demographic Change and ItsImplications in the Developing World, págs. 355 a 409. Washington, D. C.: National Aca<strong>de</strong>mies Press; y Banco Mundial. 2000.Cities in Transition: World Bank Urban and Local Government Strategy. Washington, D. C.: Banco Mundial.283-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


previsiones a más largo plazo. En consecuencia, la integración <strong>de</strong> las cuestionessociales y medioambientales con el crecimiento urbano, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una visiónfutura más amplia <strong>de</strong>l tiempo y <strong>de</strong>l espacio, tiene una importancia crítica para lasostenibilidad. El ejercicio <strong>de</strong> la gobernabilidad urbana se verá afectado porvarios procesos <strong>de</strong> diversa índole. Pero todos ellos acentúan la responsabilidad<strong>de</strong> los gobiernos locales, que son tradicionalmente el eslabón débil <strong>de</strong>l sectorpúblico. 292En primer lugar, <strong>de</strong>bido a la naturaleza cada vez más globalizada <strong>de</strong> lasrelaciones económicas, algunas activida<strong>de</strong>s comerciales y productivas, y, poren<strong>de</strong>, el crecimiento económico se aleja <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s más gran<strong>de</strong>s. Losgobiernos locales dotados <strong>de</strong> iniciativa tienen la oportunidad <strong>de</strong> sacar partido asus ventajas comparativas y <strong>de</strong> localización, y ayudar así a las firmas locales aatraer inversiones extranjeras directas hacia sus ciuda<strong>de</strong>s.En segundo lugar, en la mayoría <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo losgobiernos nacionales están <strong>de</strong>legando parcialmente su autoridad ycompetencias para recaudar impuestos sobre la renta a los gobiernos locales,abriendo así nuevas oportunida<strong>de</strong>s para que estos últimos asuman un papelmás activo en el <strong>de</strong>sarrollo social y económico.En tercer lugar, la mayor atención prestada a los <strong>de</strong>rechos humanos y elcreciente protagonismo <strong>de</strong> la sociedad civil, junto con los avances hacia la<strong>de</strong>mocratización y el pluralismo político, están otorgando mayor responsabilidada las instituciones locales <strong>de</strong> muchos países. 293 Esta ten<strong>de</strong>ncia a la<strong>de</strong>mocratización contribuye a fortalecer la gobernabilidad urbana, al ampliar laparticipación ciudadana y afianzar la obligación <strong>de</strong> rendir cuentas por parte <strong>de</strong>las administraciones locales.Finalmente, estas ten<strong>de</strong>ncias a la localización y la <strong>de</strong>scentralización setornan más importantes porque la mitad <strong>de</strong> todo el crecimiento <strong>de</strong>mográficourbano está ocurriendo en localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> menor tamaño, que cuentan con laventaja <strong>de</strong> ser más flexibles para adoptar <strong>de</strong>cisiones sobre cuestiones cruciales,como el uso <strong>de</strong>l suelo, la provisión <strong>de</strong> infraestructura y servicios, y se prestanmás a la participación popular y al seguimiento político. Pero suelen tenerrecursos y financiación insuficientes; y a<strong>de</strong>más, carecen <strong>de</strong> información crítica y<strong>de</strong> la capacidad técnica para utilizarla.La escala <strong>de</strong>l <strong>de</strong>safío generado por estas ten<strong>de</strong>ncias convergentes esclara: falta mucho por hacer para que el potencial <strong>de</strong> la urbanización se plasmeen la realidad. Necesitamos sobre todo contar con una más amplia visión <strong>de</strong>futuro y las ciuda<strong>de</strong>s más pequeñas, en particular, necesitan ayuda. Estascuestiones serán el tema <strong>de</strong> la próxima sección.¿Qué po<strong>de</strong>mos hacer?Las agencias internacionales, entre ellas el UNFPA y ONU-Hábitat,pue<strong>de</strong>n adoptar al menos tres tipos <strong>de</strong> medidas para ayudar a los gobiernosnacionales y locales <strong>de</strong>l mundo en <strong>de</strong>sarrollo, así como a los movimientos <strong>de</strong> lasociedad civil, a promover un mejor futuro para las ciuda<strong>de</strong>s y sus ciudadanos.292 Banco Mundial 2000, pág. 35.293 Montgomery, M. R. y otros, Panel on Urban Dynamics, National Research Council (compiladores) 2003.284 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


En primer lugar, pue<strong>de</strong>n promover los cambios necesarios en las políticaspúblicas, influyendo en los planificadores y los encargados <strong>de</strong> formular políticas<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo para que acepten que el crecimiento urbano esinevitable y adopten enfoques más proactivos y creativos. Esos enfoques<strong>de</strong>berían aprovechar, en lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>salentar, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres, tantolas iniciativas individuales como las <strong>de</strong> sus organizaciones, para obtenerviviendas y medios <strong>de</strong> vida más seguros, saludables y beneficiosos en loscentros urbanos.En segundo lugar, pue<strong>de</strong>n indicar una mejor manera <strong>de</strong> reducir las tasas<strong>de</strong> crecimiento urbano, que dé a los encargados <strong>de</strong> formular políticas mástiempo para po<strong>de</strong>r abordar los problemas urbanos. Actualmente, en los paísesen <strong>de</strong>sarrollo el principal componente <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico—elcrecimiento natural <strong>de</strong> la población—pue<strong>de</strong> abordarse mejor mediante lareducción <strong>de</strong> la pobreza, la promoción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer y la provisión<strong>de</strong> mejores servicios <strong>de</strong> salud reproductiva.En tercer lugar, las organizaciones internacionales pue<strong>de</strong>n ayudar a losencargados <strong>de</strong> formular políticas y a los diferentes actores <strong>de</strong> la sociedad civil aadoptar mejores <strong>de</strong>cisiones con respecto al futuro urbano, alentándolos agenerar y utilizar información socio<strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> buena calidad.Una visión <strong>de</strong> futuro para las ciuda<strong>de</strong>sPara abordar eficazmente el crecimiento urbano previsto será necesarioadoptar una mentalidad abierta. Hay pruebas abrumadoras <strong>de</strong> que losresponsables políticos a todos los niveles <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo necesitanaceptar el crecimiento urbano como un posible aliado en las tareas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Es preciso entablar un diálogo <strong>de</strong> políticas públicas basado en hechos, paracontribuir a convencerlos <strong>de</strong> que la urbanización no sólo es inevitable, sino quepue<strong>de</strong> ser un factor positivo. Entre los argumentos principales figuran lossiguientes:Las ciuda<strong>de</strong>s tienen importantes ventajas:−−−Aun cuando la concentración urbana incrementa la visibilidad y lainestabilidad política <strong>de</strong> la pobreza, tiene ventajas innegables encomparación con la dispersión. Esas ventajas son <strong>de</strong> índole económica,social y medioambiental, así como <strong>de</strong>mográficas.La competencia económica está cada vez más globalizada; las ciuda<strong>de</strong>sestán en mejores condiciones <strong>de</strong> aprovechar las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laglobalización y <strong>de</strong> generar empleos e ingresos para un mayor número <strong>de</strong>personas.Las ciuda<strong>de</strong>s están también en mejores condiciones <strong>de</strong> ofrecer educación yservicios <strong>de</strong> salud—así como otros servicios y comodida<strong>de</strong>s— <strong>de</strong>bido a laseconomías <strong>de</strong> escala y <strong>de</strong> proximidad. La <strong>de</strong>ficiente gobernabilidad y las<strong>de</strong>cisiones impulsadas por actitu<strong>de</strong>s negativas frente a la urbanización y elcrecimiento urbano, explican por qué esas ventajas no siempre sematerializan.285-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


−−La urbanización contribuye a contrarrestar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medioambiente, al ofrecer una vía <strong>de</strong> salida al crecimiento <strong>de</strong> la población rural,que <strong>de</strong> otro modo invadiría el hábitat natural y zonas <strong>de</strong> abundantediversidad biológica. La contaminación causada por las ciuda<strong>de</strong>s es peor quela <strong>de</strong> las zonas rurales, simplemente porque generan la mayor parte <strong>de</strong>lcrecimiento económico <strong>de</strong>l país y concentran a los consumidores <strong>de</strong> mayorpo<strong>de</strong>r adquisitivo. Pero muchos problemas medioambientales podríanminimizarse si se contara con una mejor gestión urbana.Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>mográfico, la urbanización acelera la <strong>de</strong>clinación<strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad, al facilitar el ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a la saludreproductiva. En zonas urbanas, las nuevas aspiraciones sociales, laampliación <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> la mujer, los cambios en las relaciones entrehombres y mujeres, la mejora <strong>de</strong> las condiciones sociales, la más alta calidad<strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud reproductiva y el mayor acceso a estos, son todosfactores que favorecen la rápida reducción <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad.Aplicación <strong>de</strong> políticas a<strong>de</strong>cuadas para contrarrestar el crecimiento urbano:−−−−−El crecimiento urbano, en su mayor parte, ocurre en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tamañopequeño y mediano. Esta ten<strong>de</strong>ncia continuará en un futuro previsible. Comoya se señaló, en estas ciuda<strong>de</strong>s las cuestiones <strong>de</strong> gobernabilidad adquierenuna importancia crítica. Las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas y medianas tienen mayorflexibilidad para hacer frente al rápido crecimiento, pero menos recursos. Porconsiguiente, es necesario hacer más hincapié en ayudar a esas ciuda<strong>de</strong>s acrecer <strong>de</strong> forma sostenible.El componente primordial <strong>de</strong>l crecimiento urbano no suele ser la migración,sino el crecimiento vegetativo <strong>de</strong> las propias ciuda<strong>de</strong>s. La manera más eficaz<strong>de</strong> reducir las tasas <strong>de</strong> crecimiento urbano es reducir la fecundidad no<strong>de</strong>seada en las zonas urbanas y en las rurales. La pobreza, sumada a ladiscriminación por motivos <strong>de</strong> género y a las limitaciones socioculturales,conforma las preferencias reproductivas <strong>de</strong> los pobres urbanos y limita suacceso a servicios <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> salud reproductiva.Ni la historia ni la experiencia reciente apoyan <strong>de</strong> ninguna manera la noción<strong>de</strong> que es posible poner fin a la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad, y nisiquiera frenarla apreciablemente. Oponerse a la migración y negarse aayudar a los pobres urbanos por temor a atraer así nuevos migrantes generameramente más pobreza y mayor <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente.Una gran proporción <strong>de</strong>l crecimiento urbano, ya sea el resultante <strong>de</strong> lamigración o el causado por el crecimiento vegetativo, correspon<strong>de</strong> a lospobres. Pero las personas pobres tienen tanto el <strong>de</strong>recho a residir en laciudad como a realizar su importante contribución. Esto <strong>de</strong>be ser un claropunto <strong>de</strong> referencia para los encargados <strong>de</strong> formular políticas urbanas.Es prioritario apoyar las acciones individuales y colectivas <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntesurbanos <strong>de</strong> bajos ingresos con el fin <strong>de</strong> mejorar las viviendas y los medios <strong>de</strong>vida en las ciuda<strong>de</strong>s, y dar a los pobres la oportunidad <strong>de</strong> participar en losprocesos políticos, así como <strong>de</strong> negociar soluciones a sus problemas.286 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Pobreza, sostenibilidad y uso <strong>de</strong>l suelo:−−−Muchas ciuda<strong>de</strong>s podrían reducir los problemas sociales si planificaran consuficiente anticipación como satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres. Enparticular, los pobres necesitan tierras dotadas <strong>de</strong> servicios don<strong>de</strong> construir ymejorar su propia vivienda. En este sentido, <strong>de</strong>be prestarse mayor atención aasegurar la vigencia <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad para las mujeres. Teneruna vivienda segura y un domicilio legal es imprescindible para que laspersonas aprovechen lo que la ciudad pue<strong>de</strong> ofrecerles. La manera máseficaz <strong>de</strong> lograrlo es proporcionar tierra y servicios para los pobres conanticipación. Esto requiere que se aprenda a tolerar la inevitabilidad <strong>de</strong>lcrecimiento urbano y a planificar al respecto.La planificación para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres en materia <strong>de</strong>tierras es sólo un aspecto <strong>de</strong> la cuestión más amplia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo, queserá más urgente a medida que crezca la población urbana. El propósito<strong>de</strong>bería ser minimizar la huella urbana regulando y orientando la expansiónantes <strong>de</strong> que esta ocurra.Las interacciones entre crecimiento urbano y sostenibilidad serán crucialespara el futuro <strong>de</strong> la humanidad. Las ciuda<strong>de</strong>s influyen sobre los cambiosmundiales <strong>de</strong>l medio ambiente, y resultarán cada vez más afectadas porestos. Esta interacción requiere un enfoque proactivo, encaminado a prevenirla <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medio ambiente y a reducir la vulnerabilidadmedioambiental <strong>de</strong> los pobres. Esto es especialmente relevante en lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo, cuya población urbana se duplicará <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco, yen particular en las zonas costeras <strong>de</strong> baja altitud. 294Prioridad <strong>de</strong> un enfoque proactivo:−Dadas las perspectivas <strong>de</strong> inevitable crecimiento urbano, la única respuestaeficaz será probablemente la adopción <strong>de</strong> enfoques proactivos. Paraminimizar los aspectos negativos y realzar los aspectos positivos <strong>de</strong> laurbanización se requiere una visión <strong>de</strong> futuro y una permanentepreocupación por la reducción <strong>de</strong> la pobreza, la promoción <strong>de</strong> la igualdad yequidad <strong>de</strong> género así como por la sostenibilidad <strong>de</strong>l medio ambiente.También es preciso contar con información y análisis <strong>de</strong> buena calidad, comose indica en la última sección <strong>de</strong> este capítulo.Beneficios recíprocos: <strong>de</strong>sarrollo social y crecimiento urbanoEn el presente informe se ha reiterado que el masivo crecimiento urbano enlas regiones en <strong>de</strong>sarrollo “es inevitable”. La confluencia y la inercia <strong>de</strong> al menosdos procesos dominantes—globalización, con sus numerosas ramificacioneseconómicas y sociales, y crecimiento <strong>de</strong>mográfico en zonas rurales y urbanas—causarán un inexorable crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en los próximos <strong>de</strong>cenios.Esto es particularmente válido para África y Asia.294 Habida cuenta <strong>de</strong> que el cambio climático prosigue—como ha subrayado el reciente informe <strong>de</strong>l Grupo Intergubernamental<strong>de</strong> Expertos sobre el Cambio Climático—, incluida la probable elevación futura <strong>de</strong> los niveles medios <strong>de</strong>l mar, es precisoprestar mucha atención a las zonas costeras <strong>de</strong> baja altitud, don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n 360 milllones <strong>de</strong> habitantes urbanos. Véase: GrupoIntergubernamental <strong>de</strong> Expertos sobre el Cambio Climático. 2007. Climate Change 2007: The Physical Science Basis:Summary for Policy Makers. Geneva: Intergovernmental Panel on Climate Change. Sitio Web: www.ipcc.ch/SPM2feb07.pdf,visitado el 14/02/2007.287-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Por otra parte, la velocidad y la magnitud <strong>de</strong> este inevitable crecimientourbano no están pre<strong>de</strong>terminadas. Si los encargados <strong>de</strong> formular políticaspudieran reducir la intensidad <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico, tendrían más tiempopara abordar las necesida<strong>de</strong>s existentes y, al mismo tiempo, podrían prepararsemejor para enfrentar el futuro crecimiento <strong>de</strong> la población urbana. Hasta ahora,los intentos <strong>de</strong> frenar el crecimiento urbano se han centrado casi exclusivamenteen reducir la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad, pero raramente han tenido éxito.Los migrantes siguen acudiendo a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a que perciben,acertadamente, que pese a todos sus inconvenientes, el ámbito urbano ofrecemás opciones.Los intentos <strong>de</strong> contener dicha migración no abordan el principalcomponente <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong>l crecimiento urbano, que es el crecimientovegetativo en las propias zonas urbanas (e, indirectamente, en las zonasrurales). A medida que aumentan los niveles <strong>de</strong> urbanización, el crecimientovegetativo constituye una creciente proporción <strong>de</strong>l crecimiento urbano total. Estepatrón <strong>de</strong> crecimiento sitúa a los encargados <strong>de</strong> formular políticas ante unaoportunidad (hasta ahora <strong>de</strong>saprovechada) <strong>de</strong> lograr éxito en todos los aspectos:reducir la tasa <strong>de</strong> crecimiento vegetativo al mejorar las condiciones sociales <strong>de</strong>los pobres, y promover los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> la mujer.Para reducir el crecimiento vegetativo hace falta mejorar la condiciónsocial y económica <strong>de</strong> los pobres, asegurando que se ofrezcan servicios <strong>de</strong>salud reproductiva asequibles y <strong>de</strong> calidad y que se amplíe la autonomía <strong>de</strong> lamujer. En conjunto, esas medidas influyen sobre las preferencias reproductivas<strong>de</strong> las personas y sobre su posibilidad <strong>de</strong> satisfacerlas. El <strong>de</strong>sarrollo potencia elejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanos y otorga a las personas un mayor controlsobre su vida. A<strong>de</strong>más, hay un claro vínculo positivo entre <strong>de</strong>sarrollo, ampliación<strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> la mujer y posibilidad <strong>de</strong> planificar eficazmente la propiafamilia. Las mujeres que pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>cidir por sí mismas el número y elespaciamiento <strong>de</strong> sus hijos tienen más libertad para trabajar, recibir educación yrealizar activida<strong>de</strong>s comunitarias, así como para obtener un ingreso fuera <strong>de</strong>lhogar. 295La reducción <strong>de</strong> las disparida<strong>de</strong>s entre hombres y mujeres en educacióny salud, y la ampliación <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la mujer <strong>de</strong> conseguir trabajomás variado y mejor remunerado, promueven el crecimiento económico. Losmayores ingresos, a su vez, reducen la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> género, pero no bastanpara superar todas las barreras que se oponen a la participación y el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la mujer.En este área, los avances han sido <strong>de</strong>salentadores. Las mujeres siguenestando <strong>de</strong>sproporcionadamente representadas entre los pobres. En conjunto, laliberalización económica tal vez haya tenido efectos negativos sobre la reducción<strong>de</strong> la pobreza en general y sobre las mujeres en particular. 296 Es particularmente<strong>de</strong>cepcionante la evolución <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la salud. 297 Un estudio <strong>de</strong>l BancoMundial ha comprobado que los servicios <strong>de</strong> salud reproductiva son más295 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio. 2006. Opciones públicas, <strong>de</strong>cisiones privadas: Salud sexual y reproductiva y losObjetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Milenio, pág. 72: Nueva York: PNUD.296 UNESCO. 2001. Women and Urban Crisis: Gen<strong>de</strong>r Sensitive Strategies for Managing Critical Urban Environments in theSouth and East, pág. 14. París: MOST-UNESCO.297 Un reputado estudio <strong>de</strong>l Banco Mundial comprobó <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s mucho mayores que las previstas en indicadores como:mortalidad <strong>de</strong> menores <strong>de</strong> un año, mortalidad infantil, mortalidad materna, <strong>de</strong>snutrición y fecundidad. Véase: Gwatkin, D. yotros. 2000. Socio-economic Differences in Health, Nutrition and Population: 45 Countries. Washington, D. C.: Departamento <strong>de</strong>Salud, Nutrición y Población, Banco Mundial.288 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


inequitativos que ningún otro grupo <strong>de</strong> servicios. 298 En muchas partes <strong>de</strong>l mundoen <strong>de</strong>sarrollo, las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> la salud pública diseñadas paraproteger a las mujeres pobres son inoperantes. 299 No cabe sorpren<strong>de</strong>rseentonces <strong>de</strong> que las tasas <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong> las mujeres urbanas pobres seansustancialmente mayores que las correspondientes al resto <strong>de</strong> mujeres urbanasno pobres.24. SALUD REPRODUCTIVA, NECESIDADES INSATISFECHAS Y CRECIMIENTOVEGETATIVOCasi la quinta parte <strong>de</strong> las mujeres casadas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo tienennecesida<strong>de</strong>s insatisfechas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la familia. Entre las mujeresadolescentes, esta necesidad es dos veces superior a la existente en la población engeneral. Este déficit sigue siendo muy alto en la mayoría <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> bajaprevalencia <strong>de</strong> anticonceptivos. En los países en <strong>de</strong>sarrollo, los altos niveles <strong>de</strong> necesidadinsatisfecha <strong>de</strong> anticonceptivos eficaces contribuyen a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 a 80 millones <strong>de</strong>embarazos no <strong>de</strong>seados al año. La cobertura <strong>de</strong> estas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> lafamilia contribuiría a reducir los riesgos para la salud reproductiva y ampliaría lasoportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres jóvenes en materia <strong>de</strong> educación, empleo y participaciónsocial.Estos hallazgos tienen una gran relevancia para el crecimiento urbano. ¿Qué ocurriría,por ejemplo, si los pobres urbanos pudieran alcanzar los niveles <strong>de</strong> fecundidad que<strong>de</strong>sean? Un cálculo ilustrativo indica una pronunciada diferencia en la tasa <strong>de</strong> crecimiento<strong>de</strong> las poblaciones urbanas <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo2. A partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> lasEncuestas Demográficas y <strong>de</strong> Salud correspondientes a dos países (Bangla<strong>de</strong>sh, 2004 yColombia, 2005) se estimó como cambiarían las tasas <strong>de</strong> fecundidad si las mujerestuvieran total acceso a servicios <strong>de</strong> salud reproductiva y lograran el nivel <strong>de</strong> fecundidad<strong>de</strong>seado.En esas condiciones, las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong>Colombia en el período 2005-2025, disminuirían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tasa promedio anual <strong>de</strong> 1,66%hasta 1,21% y la reducción <strong>de</strong> su población rural se acentuaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tasa anual <strong>de</strong> -0,20% hasta un -0,83%.En Bangla<strong>de</strong>sh, las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento urbano disminuirían <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una tasaanual <strong>de</strong>l 3,38% hasta un 3,05% y su tasa <strong>de</strong> crecimiento rural se reduciría aún más,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,80% hasta 0,39% durante ese período. Una menor tasa <strong>de</strong> crecimientovegetativo rural contribuiría evi<strong>de</strong>ntemente a reducir la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad.Esa simulación no constituye <strong>de</strong> ninguna manera una representación perfecta <strong>de</strong> larealidad, pero, con todo, es indicativa.La elevación <strong>de</strong> la edad mínima para contraer matrimonio también tendría efectos sobre elcrecimiento vegetativo. En la mayoría <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, los nacimientos tienenlugar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l matrimonio, y por lo tanto, la edad al contraer matrimonio es un indicadorfundamental <strong>de</strong> exposición a la probabilidad <strong>de</strong> embarazo. En general, entre las jóvenes<strong>de</strong> 20 a 24 años <strong>de</strong> edad, un 90% tienen su primer hijo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> contraer matrimonio.En los países en <strong>de</strong>sarrollo, entre la mitad y las tres cuartas partes <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> primerosnacimientos <strong>de</strong> las mujeres casadas ocurren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los dos primeros años <strong>de</strong>matrimonio. Pue<strong>de</strong> preverse que un aumento en la edad media al contraer matrimoniotendría efectos significativos en la disminución <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> fecundidad.298 Ibíd.; y Gwatkin, D. R., A. Wagstaff y A. S. Yazbeck. 2005. Reaching the Poor with Health, Nutrition and Population Services:What Works, What Doesn’t, and Why. Washington, D. C.: Banco Mundial.299 Se ha afirmado que estos resultados indican “un fracaso absoluto” <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la salud reproductiva parapersonas pobres y vulnerables. Véase: Campbell-White, A., T. Merrick y A. Yazbeck. 2007. “Reproductive Health: The MissingMDG: Poverty, Health and Development in a Changing World”. Versión preliminar. Washington, D. C.: Banco Mundial.289-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


A<strong>de</strong>más, la pobreza limita el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l hogar y a menudo estas no pue<strong>de</strong>n plasmar en la práctica sus preferenciasreproductivas, en contraste con las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sus esposos. Esto tambiénocurre en relación con el acceso a la información y a los servicios <strong>de</strong> saludreproductiva. 300Los encargados <strong>de</strong> formular políticas han reconocido las ventajas <strong>de</strong>reducir el rítmo <strong>de</strong> crecimiento urbano, pero no han comprendido los costos y laslimitaciones <strong>de</strong> las medidas para frenar la emigración <strong>de</strong>l campo a la ciudad. Lareducción <strong>de</strong>l crecimiento urbano no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> restringir el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> laspersonas a emigrar, sino <strong>de</strong> facultar a la gente para que puedan ejercer sus<strong>de</strong>rechos humanos básicos, incluido el <strong>de</strong>recho a la salud reproductiva.Mejor información para la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones 301Para lograr una gobernabilidad y una gestión eficaces en el cambiantemarco social y medioambiental <strong>de</strong> las zonas urbanas en expansión se requierecontar con información y análisis actualizados. En este sentido, lascontribuciones <strong>de</strong> los especialistas en población pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar un papelfundamental.La información socio<strong>de</strong>mográfica pue<strong>de</strong> utilizarse para abordar dosiniciativas complementarias: a) la mejora <strong>de</strong> la política social <strong>de</strong>stinada a lareducción <strong>de</strong> la pobreza; y b) la creación <strong>de</strong> una concepción más amplia y a máslargo plazo <strong>de</strong>l uso sostenible <strong>de</strong>l espacio y la provisión <strong>de</strong> tierras para satisfacerlas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> los pobres. En manos <strong>de</strong> las personasa<strong>de</strong>cuadas—que serán, en muchos casos, grupos organizados <strong>de</strong> los propiospobres urbanos —, la información <strong>de</strong> buena calidad pue<strong>de</strong> impulsar ambos tipos<strong>de</strong> acción.Información para el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos humanosLos pobres carecen <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r para hacer oír sus voces ante losresponsables <strong>de</strong> las políticas públicas. Muchos pobres son, en la práctica,invisibles para quienes formulan las políticas urbanas: los sistemas oficiales <strong>de</strong>información no registran <strong>de</strong> manera fi<strong>de</strong>digna la existencia <strong>de</strong> los pobres ni loslugares don<strong>de</strong> viven, y muchos gobiernos municipales carecen <strong>de</strong> informaciónsobre las zonas <strong>de</strong> asentamiento irregulares.Esa invisibilidad da lugar a menores inversiones, falta <strong>de</strong> accesibilidad aescuelas y puestos <strong>de</strong> salud, altas tasas <strong>de</strong> ausentismo <strong>de</strong> médicos y maestrosasignados a los distritos pobres, y una gran distancia social entre quienesprestan los servicios y sus usuarios. 302Para ser realmente útiles, los datos socio<strong>de</strong>mográficos <strong>de</strong>ben estar<strong>de</strong>sagregados espacialmente (distribuidos por distritos). Los datos <strong>de</strong>sagregadospor sexo, los análisis <strong>de</strong> género y los presupuestos con enfoque <strong>de</strong> génerotambién son cruciales para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las mujeres y posibilitarque todos y cada uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la sociedad puedan realizar su300 Naciones Unidas, Proyecto <strong>de</strong>l Milenio 2006, pág. 61.301 Esta sección se basa parcialmente en: Torres, H. G. 2006. “Socioeconomic and Demographic Information for Urban SocialPolicies”. Texto preliminar preparado para el presente informe.302 Banco Mundial. 2003. World Development Report 2004: Making Services Work for Poor People, pág. 22. Washington, D. C.,y Oxford: Banco Mundial y Oxford University Press.290 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


potencial. Las limitaciones por motivos <strong>de</strong> género, así como las oportunida<strong>de</strong>s,influyen sobre el acceso al ingreso y a los activos, a la vivienda, al transporte y alos servicios básicos. No obstante, la planificación urbana suele hacer casoomiso <strong>de</strong> esta diferenciación, reduciendo así los beneficios sociales yeconómicos que las ciuda<strong>de</strong>s podrían ofrecer tanto a los hombres como a lasmujeres.Los funcionarios públicos necesitan información fi<strong>de</strong>digna, claramentepresentada y <strong>de</strong>sagregada para po<strong>de</strong>r cubrir los déficits en los servicios,especialmente en los vecindarios en acelerado crecimiento. Las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasociedad civil, los medios <strong>de</strong> comunicación y el público en general necesitan lamisma información para compren<strong>de</strong>r sus <strong>de</strong>rechos, formular sus <strong>de</strong>mandas,mantener la presión sobre los planificadores y políticos y analizar susrespuestas.Los enfoques participativos fomentan el involucramiento <strong>de</strong> la comunida<strong>de</strong>n el <strong>de</strong>sarrollo para dar a las personas algún grado <strong>de</strong> control sobre lasdiferentes alternativas posibles. Afortunadamente, existe un crecientereconocimiento, en particular en las zonas urbanas, <strong>de</strong> la importancia crítica <strong>de</strong>la participación <strong>de</strong> hombres y mujeres pobres en las <strong>de</strong>cisiones que losafectan. 303 Con frecuencia, las mujeres urbanas pobres han sido pioneras en lapromoción <strong>de</strong> organizaciones comunitarias que abordan las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacomunidad y abogan por el cambio, muchas <strong>de</strong> las cuales se han convertido eneficaces movimientos sociales. 304Los conocimientos amplían los medios <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la gente y tienenimplicaciones a largo plazo sobre la planificación. La “confección participativa <strong>de</strong>mapas” y los presupuesto participativos pue<strong>de</strong>n mejorar el grado <strong>de</strong> conciencia,mostrar a las comunida<strong>de</strong>s cuáles son los servicios públicos disponibles yquiénes los utilizan, y reforzar el control local. 305 El análisis y seguimiento <strong>de</strong> lasituación y la confección <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> los asentamientos comunitarios tienensuma importancia en relación con las organizaciones <strong>de</strong> los pobres urbanos(Recuadro 25).A fin <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r más eficientemente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres,los encargados <strong>de</strong> formular políticas también necesitan información intraurbana<strong>de</strong>sagregada. De esta forma se contribuirá a lograr una distribución equilibrada yequitativa <strong>de</strong> los recursos; elaborar indicadores para el control <strong>de</strong> calidad;seleccionar a quiénes incluir o excluir <strong>de</strong> un programa; y posibilitar ajustes en laubicación <strong>de</strong> organismos, la distribución <strong>de</strong> empleados y las estrategias <strong>de</strong>comunicación.La dinámica <strong>de</strong>mográfica, en especial los patrones <strong>de</strong> crecimiento y lasestructuras <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la población, varía ampliamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una mismaciudad y pue<strong>de</strong> crear problemas para la gestión <strong>de</strong> la política social. La<strong>de</strong>tección correcta <strong>de</strong> estas variaciones permite tomar <strong>de</strong>cisiones mejorfundadas sobre las asignaciones <strong>de</strong> recursos en materia <strong>de</strong> salud y educación,así como contribuir a formular iniciativas urbanas más generales. Sin embargo,existen diversos obstáculos que requieren nuevos enfoques.303 Lyons, M., C. Smuts y A. Stephens. 2001. “Participation, Empowerment and Sustainability: (How) Do the Links Work?”Urban Studies 38(8): págs. 1233 a 1251; y Mitlin, D. y J. Thompson. 1995. “Participatory Approaches in Urban Areas:Strengthening Civil Society or Reinforcing the Status Quo?” Environment and Urbanization 7(1): págs. 231 a 250.304 CNUAH (Hábitat). 2000. Women and Urban Governance, pág. 35. Policy Dialogue Series. No. 1. Nairobi: CNUAH (Hábitat).305 Mitlin y Thompson 1995.291-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


25. Y MAPAS COMUNITARIOS PARA REALIZAR MEJORAS URBANASLas comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los pobres urbanos y las organizaciones no gubernamentales(ONG) que los apoyan están documentando sus propias condiciones <strong>de</strong> vida, susactivos y sus necesida<strong>de</strong>s. De este modo fomentan el conocimiento tanto en elinterior <strong>de</strong> la comunidad como acerca <strong>de</strong> ella y fortalecen a los grupos comunitarios.A<strong>de</strong>más, forjan relaciones entre sus miembros y presentan a la comunidad como unactor formal en los procesos políticos y <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> la ciudad.Phnom Penh, CamboyaLa Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Solidaridad y <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ntes Urbanos Pobres comenzó como ungrupo <strong>de</strong> ahorro en 1994 y llevó a cabo varias encuestas en Phnom Penh pararecopilar y analizar datos comunitarios, entre ellos el tamaño y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> lapoblación; ocupaciones e ingresos; ubicación <strong>de</strong> las viviendas y grado <strong>de</strong> riesgo;tenencia; disponibilidad <strong>de</strong> agua, energía y saneamiento y métodos para obtenerlos.Nairobi, KenyaUna fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ntes urbanos pobres en Kenya, Muungano wa Wanvijiji,colabora estrechamente con una ONG <strong>de</strong> apoyo, Pamoja Trust, para formular suspropios planes encaminados a obtener servicios básicos y seguridad en la tenencia<strong>de</strong> las viviendas. Los resi<strong>de</strong>ntes en el asentamiento <strong>de</strong> Huruma, Pamoja y losmiembros <strong>de</strong> la fe<strong>de</strong>ración resi<strong>de</strong>ntes en los sectores <strong>de</strong> Huruma (Kambi Moto),Mahiira, Re<strong>de</strong>emed, Ghetto y Gitathuru) presentaron conjuntamente con el ConsejoMunicipal <strong>de</strong> Nairobi un proyecto para realizar un mapa y una encuestacomunitarios. Los propios resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Huruma recogieron todos los datos, incluidainformación sobre la población <strong>de</strong> la comunidad y tamaño <strong>de</strong> la familia; tenencia <strong>de</strong>la vivienda; estrategias para obtener ingresos y sufragar gastos <strong>de</strong>l hogar, así comogrado <strong>de</strong> acceso y utilización <strong>de</strong>l abastecimiento <strong>de</strong> agua y el saneamiento. Laencuesta y el levantamiento topográfico fueron las primeras etapas para regularizaresos asentamientos.Dar es Salaam, República Unida <strong>de</strong> TanzaníaEl Programa <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s más seguras <strong>de</strong> ONU-Hábitat y The Manzese Wardcolaboraron con grupos <strong>de</strong> mujeres para <strong>de</strong>terminar qué elementos <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>ntrañaban riesgo para su seguridad y su libertad <strong>de</strong> movimientos. Después <strong>de</strong>celebrar consultas y realizar un recorrido exploratorio, al cabo <strong>de</strong> dos días sepreparó un mapa con la localización <strong>de</strong> los casos <strong>de</strong> violencia y se formularonrecomendaciones concretas para mejorar todo el asentamiento, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el alumbradoy las calles <strong>de</strong> acceso, hasta la supervisión <strong>de</strong> bares locales, casas <strong>de</strong> huéspe<strong>de</strong>s yotros pequeños negocios. También se <strong>de</strong>tectaron las necesida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>recursos frente a casos <strong>de</strong> violencia doméstica y <strong>de</strong>litos <strong>de</strong> menor importancia.Las administraciones urbanas suelen adoptar <strong>de</strong>cisiones apresuradamente, sin tiempo pararealizar análisis complejos. A<strong>de</strong>más, la inestabilidad institucional suele menoscabar los proyectos<strong>de</strong> información o investigación.Cuando hay gran irregularidad en la ocupación <strong>de</strong>l suelo, esto limita lacapacidad <strong>de</strong> los gobiernos locales para obtener datos fi<strong>de</strong>dignos. Losasentamientos precarios e informales suelen ser proteicos y varían con292 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


frecuencia, como resultado <strong>de</strong> las invasiones y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>salojos. Los registrosson incompletos <strong>de</strong>bido precisamente a la carencia <strong>de</strong> servicios públicos.En la mayoría <strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo, los planificadores y losfuncionarios ejecutivos aún no tienen acceso a datos e indicadores intraurbanoscon alto grado <strong>de</strong> resolución. No obstantes se han logrado algunos avancesgracias a la utilización <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (GIS)para la confección <strong>de</strong> mapas <strong>de</strong> áreas censales.La información <strong>de</strong>sagregadaespacialmente posibilita que los encargados <strong>de</strong> formular políticas abor<strong>de</strong>n una<strong>de</strong> las más arduas cuestiones <strong>de</strong> la gestión urbana, seleccionar el lugar don<strong>de</strong>intervenir: zonas don<strong>de</strong> es mayor la distorsión entre oferta y <strong>de</strong>manda y zonasdon<strong>de</strong> se han acumulado los indicadores sociales negativos. Este tipo <strong>de</strong>análisis es aun más necesario a medida que va avanzando la <strong>de</strong>scentralización.Todos los actores interesados reconocen la importancia <strong>de</strong> la informaciónpara la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Sin embargo, los países donantes, las agenciasinternacionales y las organizaciones no gubernamentales (ONG) aun no hanasignado la prioridad <strong>de</strong>bida a los aspectos prácticos necesarios para conocer la<strong>de</strong>manda real y potencial <strong>de</strong> información ni han organizado los sistemas <strong>de</strong>información capaces <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a esa <strong>de</strong>manda, y tampoco han formado a losgrupos técnicos a<strong>de</strong>cuados para gestionar tales sistemas <strong>de</strong> información. 306Los encargados <strong>de</strong> formular políticas sociales en países limitados por sufalta <strong>de</strong> recursos consi<strong>de</strong>ran a veces que la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones racionalesbasadas en información <strong>de</strong> buena calidad es un lujo. Los organismosinternacionales pue<strong>de</strong>n contribuir a convencerlos <strong>de</strong> que no es así; y tambiénpue<strong>de</strong>n apoyar la generación <strong>de</strong> datos, instrumentos y análisis para conocermejor las necesida<strong>de</strong>s e indicar opciones. En el Recuadro 26 se presenta unbuen ejemplo <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> contribución.La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la información es imprescindible para mejorar los serviciossociales concuerda con la ten<strong>de</strong>ncia mundial a formular políticas públicasbasadas en pruebas evi<strong>de</strong>ntes y datos sólidos. Sin embargo, falta mucho porhacer para compren<strong>de</strong>r cabalmente la creciente complejidad <strong>de</strong>l ámbito urbano<strong>de</strong> los países en <strong>de</strong>sarrollo y <strong>de</strong>terminar cuáles son los sistemas <strong>de</strong> informaciónnecesarios para apoyar políticas sociales <strong>de</strong>scentralizadas.Los <strong>de</strong>safíos son <strong>de</strong> magnitud consi<strong>de</strong>rable. En los países en <strong>de</strong>sarrollo,las administraciones urbanas suelen adoptar <strong>de</strong>cisiones apresuradamente, sintiempo para realizar análisis complejos. La inestabilidad institucional suelemenoscabar los proyectos <strong>de</strong> información o investigación. 307 También hayproblemas técnicos, entre ellos las discrepancias entre las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisisutilizadas en censos o encuestas <strong>de</strong>mográficas y las requeridas por posiblesusuarios.Los equipos técnicos suelen ser pequeños, están insuficientementecapacitados y carecen <strong>de</strong>l equipamiento necesario. A veces, los equipostécnicos que están en mejores condiciones suelen crear sistemas <strong>de</strong> informaciónpara los cuales no hay <strong>de</strong>manda. Los sistemas <strong>de</strong> información varían en granmedida <strong>de</strong> un proyecto a otro. No hay normas comunes y los organismos306 Court, J. y L. Cotterrell. 2006. What Political and Institutional Context Issues Matter for Bridging Research and Policy: ALiterature Review and Discussion of Data Collection Approaches. ODI Working Paper. No. 269. Londres: OverseasDevelopment Institute.307 Crewe, E. y J. Young. 2002. Bridging Research and Policy: Context, Evi<strong>de</strong>nce and Links. ODI Working Paper. No. 173.Londres: Overseas Development Institute.293-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


nacionales e internacionales a veces no intercambian entre sí recursos einformación.26. DE POBLACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN EN HONDURASCon el fin <strong>de</strong> abordar la <strong>de</strong>scentralización, el Gobierno municipal <strong>de</strong> San PedroSula, Honduras, solicitó en 1990 la ayuda <strong>de</strong>l UNFPA para establecer unaunidad <strong>de</strong> investigación y estadística. En ese momento, las autorida<strong>de</strong>s sabíanmuy poco acerca <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong>mográfica <strong>de</strong> la ciudad, salvo que lapoblación estaba creciendo rápidamente.El UNFPA brindó apoyo para la capacitación <strong>de</strong> personal local y ayudó a losfuncionarios a compren<strong>de</strong>r el papel <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> población en el <strong>de</strong>sarrollolocal y regional. Se preparó un mapa básico <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo, que <strong>de</strong>tallóhasta las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vivienda individuales; el mapa fue utilizado como basepara un censo <strong>de</strong> vivienda <strong>de</strong> bajo costo, así como para un <strong>de</strong>tallado estudio <strong>de</strong>los indicadores sociales y <strong>de</strong>mográficos. Se estableció un sistema <strong>de</strong>seguimiento <strong>de</strong> la fecundidad, <strong>de</strong> la mortalidad infantil, y <strong>de</strong> los riesgos para lasalud reproductiva. Asimismo, se creó una base multidisciplinaria <strong>de</strong> datos,compartida con diversos grupos municipales, nacionales e internacionales,incluido el Banco Interamericano <strong>de</strong> Desarrollo.La empresa multinacional <strong>de</strong> telecomunicaciones AT&T cooperó con elproyecto <strong>de</strong> llevar el servicio telefónico a 32 pueblos y ciuda<strong>de</strong>s. Como gesto<strong>de</strong> reciprocidad por haber utilizado los datos <strong>de</strong>l proyecto, AT&T financió lossueldos <strong>de</strong> dos funcionarios internacionales especializados en VIH/SIDA ysalud reproductiva, y convino en que toda la información generada con suapoyo permanecería en el dominio público.Este tipo <strong>de</strong> colaboración posibilitó que el proyecto mejorara la calidad <strong>de</strong> susmapas básicos, digitalizara mapas “insulares” y posteriormente creara un únicomapa básico con datos georeferenciados para toda la ciudad. Las propiasoficinas municipales <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo, <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua y<strong>de</strong> saneamiento utilizaron esos mapas básicos para sus propias operaciones.El éxito <strong>de</strong>l proyecto impulsó a emularlo a otros municipios que tambiénestaban abordando el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización. El proyecto cooperóexitosamente con diversos órganos <strong>de</strong>l gobierno central y <strong>de</strong> gobiernos locales,entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l sector privado, ONG, instituciones académicas, donantesbilaterales y organismos internacionales. Las activida<strong>de</strong>s a nivel localabarcaron la prevención <strong>de</strong>l VIH/SIDA, así como otros aspectos <strong>de</strong> saludreproductiva, género y medio ambiente. Pero el logro más importante fue que lainformación se compartió con las comunida<strong>de</strong>s locales, posibilitando que estasparticiparan más activamente y con mejor información en los procesos políticos.En ciertos casos, los sistemas informativos propuestos por los donantesno respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s locales ni a problemas concretos <strong>de</strong> gestión yesto conduce a la duplicación <strong>de</strong> esfuerzos y al mal uso <strong>de</strong> la información. Comoresultado, los efectos a largo plazo y la sostenibilidad <strong>de</strong> los proyectos pue<strong>de</strong>nser muy problemáticos.Para ser eficaces, los funcionarios responsables <strong>de</strong> las políticas socialesnecesitan tener acceso a sistemas <strong>de</strong> información <strong>de</strong>mográfica que no sóloincluyan datos sobre la composición <strong>de</strong> la oferta —entre ella, equipo existente,asignación <strong>de</strong> profesionales y ubicación <strong>de</strong> los servicios—, sino que tambiénpermitan compararla con las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes locales, hombres ymujeres.294 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s generadas por la <strong>de</strong>scentralizacióntambién será preciso fomentar la capacidad a nivel local. Hoy día, losprofesionales que trabajan en la planificación <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong>ben estardispuestos a analizar los factores <strong>de</strong>mográficos (fecundidad, mortalidad,migración, composición por edad y por sexo) en términos espaciales, utilizandoinstrumentos como el SIG y las imágenes obtenidas por satélite. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>benestar preparados para involucrar a la sociedad civil y ayudar a los grupos localesa tener acceso a los datos y a los sistemas <strong>de</strong> información.A lo largo <strong>de</strong> los años, el UNFPA ha apoyado sistemáticamente larecopilación <strong>de</strong> datos. El Fondo podría fortalecer más la planificación<strong>de</strong>scentralizada reforzando la capacidad local para generar, analizar y utilizardatos <strong>de</strong>mográficos con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local. Esta capacitación no <strong>de</strong>beríalimitarse al mero manejo <strong>de</strong> los datos, sino que <strong>de</strong>bería abarcar la comprensióntécnica y la capacidad <strong>de</strong> formular propuestas normativas en relación conimportantes cuestiones <strong>de</strong> planificación local, entre ellas el uso <strong>de</strong>l suelo y laplanificación territorial, la vivienda, los transportes y la provisión <strong>de</strong> serviciossociales básicos.Planificación para el uso sostenible <strong>de</strong>l espacio con fines socialesLos especialistas en población pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar un papel fundamental enllamar la atención sobre el amplio panorama <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong>mográficos alargo plazo y la necesidad <strong>de</strong> prepararse para un consi<strong>de</strong>rable crecimientourbano en los países en <strong>de</strong>sarrollo. A continuación se mencionan algunasmedidas <strong>de</strong> política para contribuir a reducir el costo social y medioambiental <strong>de</strong>la expansión urbana:−−−Orientar la futura expansión urbana. Utilizando datos <strong>de</strong>mográficos, juntocon imágenes obtenidas por satélite y otros datos espaciales proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>lSIG se pue<strong>de</strong> contribuir a encauzar la expansión urbana <strong>de</strong> una localidad ogrupo <strong>de</strong> localida<strong>de</strong>s hacia las zonas más favorables. Las proyecciones <strong>de</strong>ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong>mográfico, utilizadas junto con otros datos—porejemplo, altitud, pendiente, composición y cubierta <strong>de</strong> los suelos,ecosistemas <strong>de</strong> importancia crítica y riesgos medioambientales—pue<strong>de</strong>nayudar a los encargados <strong>de</strong> formular políticas a <strong>de</strong>terminar cuáles son laszonas en que <strong>de</strong>ben promoverse o evitarse los futuros asentamientos. Con elfin <strong>de</strong> que sean utilizados por el SIG, es preciso que los datos censales esténdisponibles a la escala más pequeña posible <strong>de</strong> unidad espacial (en muchoscasos, la sección censal).Generar indicadores <strong>de</strong> alerta temprana. Los indicadores <strong>de</strong> alertatemprana pue<strong>de</strong>n utilizarse para avisar a los planificadores acerca <strong>de</strong>expansiones urbanas inesperadas. La información actualizada sobre laexpansión urbana y las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l medio ambiente sonclave para una gobernabilidad urbana responsable. Hay que <strong>de</strong>tectar losasentamientos precarios e informales tan pronto como aparecen. Lafotografía aérea y las imágenes obtenidas por satélite se están utilizandocada vez más para complementar las estimaciones <strong>de</strong> población entresucesivos censos.Planificar las infraestructuras y las políticas <strong>de</strong> vivienda. La existencia <strong>de</strong>calles, transportes públicos, abastecimiento <strong>de</strong> energía y <strong>de</strong> agua, contribuye295-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


−−a <strong>de</strong>terminar la dirección en que crecen las ciuda<strong>de</strong>s. Hay que orientar su<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuerdo con criterios medioambientales y <strong>de</strong>mográficos. Losdatos sobre ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mográficas y las pautas <strong>de</strong> movilidad diaria <strong>de</strong> lapoblación pue<strong>de</strong>n contribuir a pronosticar el aumento <strong>de</strong> las presiones sobrela vivienda y sobre las re<strong>de</strong>s viales.Determinar cuáles son las poblaciones que corren riesgos. Lainformación sobre la ubicación, la gravedad y la frecuencia <strong>de</strong> los riesgosmedioambientales es un instrumento básico <strong>de</strong> planificación para cualquierciudad. Los asentamientos urbanos informales corren mayores riesgos a raíz<strong>de</strong> eventos como inundaciones, terremotos y <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> tierras.También abundan los riesgos para la salud, <strong>de</strong>bido al hacinamiento y a lainfraestructura <strong>de</strong>ficiente, porque esos asentamientos avanzan hacia lugaresinsalubres, cerca <strong>de</strong> aguas contaminadas, verte<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> residuos sólidos oindustrias contaminantes. Los riesgos concretos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n no sólo <strong>de</strong>l lugar<strong>de</strong> que se trate, sino también <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> información con que cuenten losresi<strong>de</strong>ntes y <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong> construcción y la calidad general <strong>de</strong> susviviendas.Planificar para crear parques y vías peatonales. A veces se consi<strong>de</strong>ra quelos parques públicos urbanos y las vías peatonales son lujos que no pue<strong>de</strong>npermitirse las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> países pobres, pero los espacios abiertoscontribuyen al bienestar individual y al buen estado físico <strong>de</strong> las personas.Esos espacios pue<strong>de</strong>n promover la equidad en importantes aspectos <strong>de</strong> lavida urbana (Recuadro 27). Las zonas arboladas <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s generanimportantes beneficios para el medio ambiente, entre ellos filtran lacontaminación atmosférica, atenúan el efecto insular <strong>de</strong>l calentamientourbano y mejoran la calidad <strong>de</strong>l agua. Los instrumentos <strong>de</strong>l SIG yamencionados pue<strong>de</strong>n localizar zonas en que han <strong>de</strong> preservarse losespacios ver<strong>de</strong>s, bien antes <strong>de</strong> empezar a edificar, o como parte <strong>de</strong> unarenovación urbana integral.27. ESPACIO PÚBLICO: EL GRAN NIVELADORLa duplicación en unos pocos <strong>de</strong>cenios <strong>de</strong> la población urbana <strong>de</strong> lospaíses en <strong>de</strong>sarrollo pue<strong>de</strong> ser una oportunidad <strong>de</strong> imaginar nuevos diseñosy planes <strong>de</strong> organización urbana para que las ciuda<strong>de</strong>s sean más humanasy más equitativas. Cuando fue elegido Alcal<strong>de</strong> <strong>de</strong> Bogotá en 1998, EnriquePeñalosa reconoció que la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> ingresos es endémica en laseconomías <strong>de</strong> mercado. Pero, a su juicio, podría promoverse “la igualdad enla calidad <strong>de</strong> vida” logrando que los intereses públicos prevalecieran sobrelos intereses privados en las zonas urbanas.Peñalosa sostiene que el sistema <strong>de</strong> transportes <strong>de</strong> una ciudad es un factorcrucial para la igualdad. El transporte público <strong>de</strong>be tener prioridad respecto<strong>de</strong> los automóviles privados, para que prevalezcan la <strong>de</strong>mocracia y elinterés público.A su juicio, las carreteras son monumentos a la <strong>de</strong>sigualdad, construidascon fondos <strong>de</strong>traídos <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s más importantes <strong>de</strong> los pobres,sólo para complacer a una pequeña minoría <strong>de</strong> personas adineradas. Enconsecuencia, la ciudad rechazó un plan <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>autopistas, y en cambio favoreció el tránsito público masivo, el accesopeatonal y las vías para bicicletas. Un sistema caótico <strong>de</strong> autobusesprivados fue reemplazado por otro sistema en forma <strong>de</strong> telaraña, en que los296 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


autobuses locales alimentan líneas <strong>de</strong> autobuses expresos, don<strong>de</strong> lospasajeros se <strong>de</strong>splazan con mayor rapi<strong>de</strong>z. Se establecieron a lo largo <strong>de</strong>las calles barreras que restauran el uso <strong>de</strong> las aceras para peatones y seimpusieron restricciones para excluir <strong>de</strong> las calles un 40% <strong>de</strong> losautomóviles durante las horas punta. A<strong>de</strong>más, se construyeron varioscentenares <strong>de</strong> kilómetros <strong>de</strong> vías urbanas exclusivas para bicicletas.El Alcal<strong>de</strong> observó que las diferencias <strong>de</strong> ingreso se manifiestan másagudamente durante el tiempo libre: mientras los ciudadanos en buenaposición económica tienen acceso a viviendas espaciosas, jardines y clubesprivados en el campo, las personas <strong>de</strong> bajos ingresos y sus hijos vivenhacinados en alojamientos minúsculos y su única opción para el tiempo libreson los espacios públicos. Convencido <strong>de</strong> que los espacios públicospeatonales <strong>de</strong> calidad son al menos una etapa inicial <strong>de</strong>l proceso paracontrarrestar la <strong>de</strong>sigualdad, Peñalosa mejoró el acceso a los espaciosver<strong>de</strong>s, las áreas acuáticas y las zonas peatonales públicas.Como era <strong>de</strong> esperar, esas iniciativas y otras que promueven la equidad<strong>de</strong>spertaron una enconada oposición. Pero, en última instancia, Bogotá ha<strong>de</strong>mostrado que es mucho lo que pue<strong>de</strong> hacerse para promover la equidadmediante el uso estratégico <strong>de</strong> los espacios públicos. En los países en<strong>de</strong>sarrollo, ante las previsiones <strong>de</strong> duplicación <strong>de</strong> la población urbana, losencargados <strong>de</strong> formular políticas también tienen la oportunidad <strong>de</strong> utilizar elespacio público como el gran nivelador. Es el único sector <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>sdon<strong>de</strong> todos los ciudadanos se encuentran en un plano <strong>de</strong> igualdad.Preparativos para la transición urbana: una última palabraLas políticas antiurbanas frecuentemente aplicadas en el mundo en<strong>de</strong>sarrollo en el último cuarto <strong>de</strong> siglo son erróneas, tanto en relación con losproblemas como con las oportunida<strong>de</strong>s que genera el crecimiento urbano. Lapobreza urbana es incuestionablemente un grave y creciente problema enmuchos países en <strong>de</strong>sarrollo.Los problemas <strong>de</strong>l medio ambiente están cada vez más concentrados enlas zonas urbanas. No obstante, es erróneo culpar a las ciuda<strong>de</strong>s por la pobrezay los problemas medioambientales. Dispersar o <strong>de</strong>sconcentrar la población y lasactivida<strong>de</strong>s económicas no aliviaría el problema, si es que esto fuera posible.Para que la humanidad se beneficie <strong>de</strong> la transición urbana, sus lí<strong>de</strong>res<strong>de</strong>ben aceptar primeramente que esta es inevitable y que es importante para el<strong>de</strong>sarrollo. Asimismo, <strong>de</strong>ben reconocer el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pobres a lo que laciudad pue<strong>de</strong> ofrecerles y el beneficio potencial que la ciudad pue<strong>de</strong> obtener conlo que los pobres pue<strong>de</strong>n aportar.En lugar <strong>de</strong> intentar evitar en vano la expansión urbana, los planificadores<strong>de</strong>ben examinar objetivamente las opciones <strong>de</strong> políticas públicas que disponenpara abordar dicha expansión y aprovechar sus posibilida<strong>de</strong>s. La renovaciónurbana y la mejora <strong>de</strong> los tugurios han atraído mucha atención <strong>de</strong> los gobiernos<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s y los planificadores urbanos. Esas acciones son necesarias,pero no suficientes: es preciso que las ciuda<strong>de</strong>s miren urgentemente hacia elfuturo.La expansión prevista <strong>de</strong> la población urbana en Asia y África, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1.700 millones hasta 3.400 millones <strong>de</strong> personas durante un período <strong>de</strong> sólo 30297-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


años, y el escaso nivel <strong>de</strong> los recursos disponibles en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esasregiones, ponen <strong>de</strong> manifiesto la necesidad <strong>de</strong> encontrar una respuesta másimaginativa, pero también pragmática. A su vez, esto requiere una visión realista<strong>de</strong>l futuro, una mejor información a nivel local y regional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> enfoquesparticipativos y acuerdos negociados, que cuenten con los conocimientos y lasexperiencias <strong>de</strong> los pobres urbanos.Las <strong>de</strong>cisiones que se adopten hoy en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todo el mundo en<strong>de</strong>sarrollo conformarán no sólo sus propios <strong>de</strong>stinos, sino también el futurosocial y medioambiental <strong>de</strong> la humanidad. El próximo milenio urbano pue<strong>de</strong>tornar más manejables la pobreza, la <strong>de</strong>sigualdad y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l medioambiente, o pue<strong>de</strong> agravarlas exponencialmente. Des<strong>de</strong> esta perspectiva, todaslas medidas que se adopten para abordar los retos y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> latransición urbana <strong>de</strong>ben estar imbuidas <strong>de</strong> un sentido <strong>de</strong> urgencia.***298 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Ω Lectura complementariaLos que más sufren: mapa <strong>de</strong> la pobreza en Argentina •• http://www.rosarionet.com.ar/rnet/opinion/notas.vsp?nid=45834 -10/01/<strong>2010</strong>, Rosario, Argentina299-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Mapa físico político <strong>de</strong> la República Argentina •• http://www.taringa.net/posts/imagenes/2266988/El-mapa-<strong>de</strong>-la-pobreza-argentina.html300 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


EN EL PAÍS DE LA SOJA…LOS QUE MÁS SUFREN: MAPA DE LA POBREZA EN ARGENTINAPara uno <strong>de</strong> los miembros más importantes <strong>de</strong> la Iglesia en nuestro país,“esta realidad pue<strong>de</strong> palparse en las diferentes parroquias, a las que acu<strong>de</strong> cadavez más gente en pos <strong>de</strong> obtener ropa y alimentos que no pue<strong>de</strong> adquirir por símisma", y arremetió con fuerza contra el Ejecutivo al expresar que “la curva <strong>de</strong> lapobreza empezó a ascen<strong>de</strong>r nuevamente”.Hace unas semanas atrás, un estudio efectuado por I<strong>de</strong>sa (Instituto parael Desarrollo Social Argentino), en base a datos <strong>de</strong>l INDEC, mostraba que en lapoblación hasta 18 años <strong>de</strong> edad la pobreza ascendía al 41%; en la poblaciónentre 19 y 60 años, la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la pobreza era <strong>de</strong>l 22%; y entre los mayores<strong>de</strong> 60 años, la pobreza llegaba al 12%.Con esto, se <strong>de</strong>ja en claro que la pobreza ataca a los más jóvenes conuna cru<strong>de</strong>za mayor, ya que multiplica por tres con respecto a la población mayor<strong>de</strong> 60 años, originando serias <strong>de</strong>ficiencias en el crecimiento <strong>de</strong> las personas ymostrando un panorama por <strong>de</strong>más oscuro <strong>de</strong> cara al futuro para nuestro país.Esta <strong>de</strong>mocracia en la que vivimos, es hoy en día, más <strong>de</strong>mocraciateórica que práctica. La misma propone igualdad <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, educacióngratuita y libre acceso social a las profesiones, pero la libertad que <strong>de</strong> verdadposeemos es mucho más libertad para los que disponen <strong>de</strong> más medios quepara otros. Los otros, los pobres, los que nacieron humil<strong>de</strong>s y con<strong>de</strong>nados alfracaso, no tuvieron acceso a un sinnúmero <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s, por lo tanto esmentira que la mayoría sean incapaces, sólo tuvieron distinta suerte.Si los chicos <strong>de</strong> entrada van a la escuela sólo a alimentarse es imposibleque haya igualdad para todos, porque es evi<strong>de</strong>nte que un chico con la panzallena piensa más y tiene más predisposición al estudio que un chico con la panzavacía y que cuando está en el colegio piensa más en la comida que tendrá almediodía o la merienda <strong>de</strong> la siesta, que en estudiar para progresar en lasociedad.Con los índices <strong>de</strong> pobreza por las nubes, y sin una política seria porparte <strong>de</strong>l Estado nacional para contrarrestar esta situación, la <strong>de</strong>sigualdad se vahaciendo normal, dando por sentado que hay algunos que nacieron mejores ypara mandar, y otros para obe<strong>de</strong>cer, sólo por nacer en distintos lugares <strong>de</strong> lapoblación.I<strong>de</strong>sa en su informe, señala claramente que “las condiciones <strong>de</strong> pobrezaentre niños y adolescentes tienen asociadas flagelos como el trabajo infantil, laexplotación <strong>de</strong> menores, la drogadicción, el narcotráfico y la <strong>de</strong>lincuencia juvenil.La discusión en torno a ‘mano dura’ o ‘garantismo’ son completamente estériles.Con esta falsa antinomia se trata <strong>de</strong> disimular que la cuestión <strong>de</strong> fondo es si elEstado seguirá sirviendo a los sectores más acomodados actuando en función<strong>de</strong> las presiones corpo rativas o asume el compromiso <strong>de</strong> garantizar a todos los301-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ciudadanos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento <strong>de</strong> su concepción condiciones mínimas quegaranticen su <strong>de</strong>sarrollo personal”.Datos proporcionados por la Consultora Ecolatina, dan cuenta que lapobreza trepó al 31,8% y la indigencia al 11,75 en el primer semestre <strong>de</strong> 2009,por lo que más <strong>de</strong> 17 millones <strong>de</strong> argentinos tienen sus necesida<strong>de</strong>s básicasinsatisfechas, precisando que 12,7 millones <strong>de</strong> argentinos son pobres y 4,7millones indigentes.Los relevamientos <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> Precios al Consumidor (IPC) <strong>de</strong> laconsultora indicaron que la Canasta Básica Alimenticia (CBA) -que mi<strong>de</strong> la línea<strong>de</strong> indigencia- subió 11,3 por ciento en junio y acumula 5,1 en el año. La CBAalcanzó 261,7 pesos en junio para un adulto equivalente y 809 pesos para unafamilia tipo (padres y dos hijos), duplicando su costo en tres años.Las estimaciones arrojaron que el 11,7% <strong>de</strong> la población no pudo costearla canasta alimenticia (CBA) en la primer mitad <strong>de</strong>l 2009, por lo que se ubicó por<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> la indigencia. Ese valor se ubicó por encima <strong>de</strong>l primer(10,5%) y segundo semestre (11%) <strong>de</strong>l año pasado.El Instituto Argentino para el Desarrollo <strong>de</strong> las Economías Regionales (IADER), señala que la pobreza ya afecta a más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> la población en nuestropaís. Este prestigioso instituto también muestra las divergencias que hay entrelos datos que brinda el INDEC sobre la pobreza y la realidad, siendo en lamayoría <strong>de</strong> los casos muy superior a lo que dicen los índices oficiales.En Chaco, don<strong>de</strong> según el INDEC la pobreza al primer semestre se ubicóen 35,4 % <strong>de</strong> la población, medida en Resistencia, tomando una tasa <strong>de</strong>inflación más realista se elevaría a 49,3. Las provincias más afectadas por lapobreza, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Chaco, son Corrientes, con 46,6% <strong>de</strong> su población;Misiones, con 46,1; Santiago <strong>de</strong>l Estero, 45,9; Formosa, 45,5; Jujuy, 44,3; Salta,43,6; y Tucumán, 41,4. Según el IADER, la situación crítica en materia <strong>de</strong>pobreza no se limita solo a las ocho provincias con tasas superiores a 40%. Hay15 jurisdicciones don<strong>de</strong> la tasa se ubica arriba <strong>de</strong> 30%, con elevados niveles <strong>de</strong>vulnerabilidad.En Catamarca, don<strong>de</strong> según el INDEC la pobreza al primer semestreafectó a 24,3 % <strong>de</strong> su población, <strong>de</strong> acuerdo al instituto privado, se ubica en37,6. En San Luis, la pobreza oficial es 22 %, pero recalculada por el IADER seestaría ubicando en 34; en La Rioja ascien<strong>de</strong> según el Gobierno a 18,2 perosincerando la inflación rondaría 33,7.En Santa Fe la tasa medida en la Capital provincial rondaría 30,7 %, versus18,2 que registra el INDEC. Otras dos jurisdicciones don<strong>de</strong> la pobreza eselevada, son San Juan y el Gran Buenos Aires, con 30,3 y 30,5%,respectivamente. Las provincias con menores tasas <strong>de</strong> pobreza continúansiendo las ubicadas en la región Patagónica.En Santa Cruz, la pobreza recalculada se ubicó en 7,9% al primersemestre; en Chubut rondaría 9,5; y en Tierra <strong>de</strong>l Fuego sería <strong>de</strong> 9,9. Asimismo,en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, oficialmente es <strong>de</strong> 7,3 % <strong>de</strong> la población viviríapor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> pobreza, recalculándola en base a la inflación realestaría en 13,5.Para el segundo semestre <strong>de</strong>l año, según este análisis, la pobreza a nivelpaís estaría ubicándose en un 32% y una ten<strong>de</strong>ncia similar se registró en las302 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


provincias, don<strong>de</strong> en las más complicadas la tasa ya estaría afectando a más <strong>de</strong>la mitad <strong>de</strong> su población.Pero esto no es algo que concierne sólo a nuestro país, sino que es unarealidad que vive la mayoría <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región, don<strong>de</strong> por ejemplo elBanco Mundial, a través <strong>de</strong>l director para la Reducción <strong>de</strong> la Pobreza yAdministración Económica en América Latina y el Caribe <strong>de</strong> ese organismomultilateral, Marcelo Giugale, afirmó que la crisis económica internacionalprovocará que seis millones <strong>de</strong> personas más caigan en el abismo <strong>de</strong> la pobrezaen 2009 en Latinoamérica, <strong>de</strong> esos seis millones <strong>de</strong> personas, cuatro son <strong>de</strong>clase media que acabarán empobrecidos.Los dos millones restantes son pobres que habrían podido ascen<strong>de</strong>r esteaño en su estatus socioeconómico, pero esos esfuerzos se verán truncados porla crisis internacional, <strong>de</strong>talló el experto.Otros síntomas <strong>de</strong> la pobreza en nuestro país, están dados por el brote<strong>de</strong> <strong>de</strong>ngue que viene sufriendo la Argentina en los últimos meses, más elaumento <strong>de</strong> enfermos por el mal <strong>de</strong> chagas, no hacen más que <strong>de</strong>mostrar quenuestro país está sumergido <strong>de</strong> lleno en el tercer mundo que tanto se encargo<strong>de</strong> <strong>de</strong>nostar durante la década <strong>de</strong>l ’90, queriendo hacerle creer a los argentinosque vivíamos en una panacea primer mundista.Hace unos años atrás parecía imposible que la Argentina pudiera volver atener fuertes brotes <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> este tipo, pero las sucesivasadministraciones han sumergido a nuestro país en una profunda crisis que lo hallevado a estar al nivel <strong>de</strong> los países más pobres en este sentido.Basta recordar el profundo brote <strong>de</strong> cólera que hubo en la Argentina aprincipios <strong>de</strong> los ’90, cuando el gobierno <strong>de</strong> Menem <strong>de</strong>cía que habíamos <strong>de</strong>jadoatrás el retraso para entrar <strong>de</strong> lleno al progreso.El 50% <strong>de</strong> las muertes que se producen en América Latina tienen comotelón <strong>de</strong> fondo la <strong>de</strong>snutrición y nos hablan a las claras <strong>de</strong> una falla social grave,que la Argentina no ha podido modificar, y con el correr <strong>de</strong>l tiempo lo único quehace es crecer, sin que las políticas implementadas surtan el efecto <strong>de</strong>seado <strong>de</strong>bajar tan lamentables índices, que <strong>de</strong>jan en claro la verda<strong>de</strong>ra situación social<strong>de</strong> nuestro país.Como pue<strong>de</strong> verse, un problema que en vez <strong>de</strong> amainar tien<strong>de</strong> aagravarse, <strong>de</strong>bido en gran causa a la falta <strong>de</strong> políticas activas por parte <strong>de</strong> todoslos gobiernos <strong>de</strong> la región a acabar con el hambre, a pesar <strong>de</strong> que todos losmandatarios se han encargado <strong>de</strong> asegurar en reiteradas oportunida<strong>de</strong>s queponen todo su empeño en trabajar para que en la región haya “hambre cero” yque ningún chico menor <strong>de</strong> 18 años pase hambre, lo que implica para la mayoría<strong>de</strong> ellos, un serio <strong>de</strong>lito que los Estados <strong>de</strong>ben dar solución en forma inmediata.Las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Casaretto no hicieron más que poner en el centro <strong>de</strong>la escena una problemática que venía siendo ocultada en los últimos tiempos <strong>de</strong>las gran<strong>de</strong>s discusiones nacionales por las elecciones legislativas, y que cuandose trataba se <strong>de</strong>fenestraba al que lo hacía por <strong>de</strong>cir que se estaba haciendopolítica con el hambre <strong>de</strong> la gente y no se pensaba en soluciones rápidas yreales para la gran parte <strong>de</strong> la población que sufre este problema.303-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Sólo con una fuerte política <strong>de</strong> Estado que tienda al mejoramiento gradualy sustancial <strong>de</strong> la situación social, que lleve a un mejoramiento <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los individuos, que procure aten<strong>de</strong>r las causas y no queatienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar laexcelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el<strong>de</strong>sgaste y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> las últimas décadas.***304 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Procesos <strong>de</strong> difusión urbana y sus repercusiones medioambientales:¿la ciudad está en crisis?Dra. María Merce<strong>de</strong>s Cardoso •IntroducciónEn el ámbito <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, los procesos concentradores ycentralizadores que predominaron en la Era <strong>de</strong> la Revolución Industrial han dadopaso a la <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong> población y activida<strong>de</strong>s y a la <strong>de</strong>scentralización<strong>de</strong> funciones, propio <strong>de</strong> la Era <strong>de</strong>l Conocimiento y <strong>de</strong> la Información. Esta posturbanización,cuyos procesos particulares han <strong>de</strong>nominado comosuburbanización, primero y contraurbanización, <strong>de</strong>spués (en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aparicióncronológica, según el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l hecho urbano hacia su periferia yluego hacia el espacio rural circundante), tiene un carácter muy acelerado y latransformación <strong>de</strong>l espacio que va logrando es radical.En este trabajo se analizan dichos nuevos procesos que engendran lasciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo tal como las vemos y las vivimos hoy, comparándolas conun mo<strong>de</strong>lo totalmente antagónico, ya casi extinto: las ciuda<strong>de</strong>s compactas <strong>de</strong> laEuropa Mediterránea, con un solo objetivo: conocer el nivel <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong>recursos y <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> residuos, es <strong>de</strong>cir la huella ecológica <strong>de</strong> estosnuevos monstruos urbanos.Pero la ciudad es mucho más que población, activida<strong>de</strong>s económicas yconstrucciones; la vida <strong>de</strong> la ciudad también ha cambiado. Aquello que afirma elensayista español, Ortega y Gasset: “se edifica la casa para estar en ella y sefunda la ciudad para salir <strong>de</strong> la casa y reunirse con otros que también han salido<strong>de</strong> su casa”, nos conduce a i<strong>de</strong>ntificar un problema <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la importación yadopción en países como Argentina y otros latinoamericanos <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>ciudad difusa: éste es, la ciudad <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser el lugar <strong>de</strong> encuentro, <strong>de</strong> interacciónsocial por excelencia, <strong>de</strong>bido a los altos niveles <strong>de</strong> inseguridad urbana, a ladispersión edificatoria, a la especialización funcional, a la fragmentación urbanay a las gran<strong>de</strong>s distancias que separan un lugar <strong>de</strong> otro, condicionando a losciudadanos a utilizar preferentemente el automóvil, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> mediosmasivos <strong>de</strong> transporte.Se evi<strong>de</strong>ncia una pérdida consi<strong>de</strong>rable <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> los espacios públicos.Los espacios privados como los centros comerciales, cines, hipermercados,clubes, compiten, reemplazan a la plaza central, a los parques, a las calles,puesto que se perciben más seguros, menos contaminados, más divertidos, más• Laboratorio <strong>de</strong> Geografía, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s y <strong>Ciencias</strong>, Universidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral.305-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


apropiados. Con estos factores selectos y su análisis, estaremos en condiciones<strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r aquella incógnita que a tantos preocupa, ¿la ciudad está en crisis?Los complejos procesos <strong>de</strong> difusión urbana y sus efectosLa Era industrial se caracterizó por una urbanización concentrada, por uncrecimiento <strong>de</strong> la población urbana gracias a los flujos <strong>de</strong> población rural, es<strong>de</strong>cir, que estuvo relacionada estrechamente a la crisis económica y <strong>de</strong>mográfica<strong>de</strong> los espacios rurales provocada por la Revolución Agrícola e Industrial. LaRevolución informacional <strong>de</strong> los años 70 <strong>de</strong>l siglo pasado, con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>las innovaciones tecnológicas y <strong>de</strong> las comunicaciones favorece al éxodourbano: movimientos centrífugos <strong>de</strong> población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s hacia las zonas suburbanas o ciuda<strong>de</strong>s menores, provocando elfenómeno <strong>de</strong>l Declive Urbano y el Renacimiento Rural.El éxodo rural, generado por la mecanización <strong>de</strong>l campo y la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>trabajadores <strong>de</strong> la industria urbana, se ve transformado por otro <strong>de</strong> signocontrario: cada vez más personas abandonan la ciudad para establecerse enespacios rurales tradicionales, atraídos por una mejor calidad <strong>de</strong> vida que ofreceel campo y huyendo <strong>de</strong> los vicios y peligros urbanos. Podría <strong>de</strong>nominárseloéxodo urbano.Se habla <strong>de</strong> Declive Urbano en el sentido <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l dinamismoeconómico y <strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, fenómeno <strong>de</strong>tectado a partir<strong>de</strong> los años ´60, pero intensificado en los ’70 y ’80. Dicho dinamismo se trasladaahora a las ciuda<strong>de</strong>s pequeñas o áreas rurales.Una <strong>de</strong>finición genérica <strong>de</strong> contraurbanización 308 es la <strong>de</strong> Carlos FerrásSexto: “contraurbanización es el proceso <strong>de</strong> movimiento <strong>de</strong>sconcentrado <strong>de</strong>personas y activida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las áreas urbanas hacia las rurales.Implica la aceleración <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sconcentración en las áreas urbanas y elconsiguiente crecimiento en <strong>de</strong>terminadas áreas rurales <strong>de</strong> los países<strong>de</strong>sarrollados” 309 .La contraurbanización provoca la pérdida <strong>de</strong> peso (relativo, en un primermomento, absoluto, <strong>de</strong>spués) <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, las metrópolis millonariasa favor <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s medias y pequeñas <strong>de</strong> las jerarquíasurbanas. Des<strong>de</strong> esta perspectiva interurbana, vislumbramos los efectos positivos<strong>de</strong> este proceso, puesto que contribuye al reequilibrio <strong>de</strong> los sistemas urbanosregionales y nacionales. Sin embargo, para algunos espacios latinoamericanos,se evi<strong>de</strong>ncia un mero cambio <strong>de</strong> escala <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> las primacías urbanas,puesto que son ahora las metrópolis regionales las que encabezan las nuevasmacrocefalias <strong>de</strong> menor nivel.A nivel intraurbano o <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> la ciudad con su espacio ruralcircundante los efectos <strong>de</strong> la contraurbanización son nefastos, puesto que la<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional <strong>de</strong> las diferentes partes <strong>de</strong> la ciudad o <strong>de</strong> los nuevosespacios rururbanos incorporados a la urbe genera movimientos pendulares <strong>de</strong>población; entre otras repercusiones negativas se i<strong>de</strong>ntifica la exacerbadaespecialización funcional <strong>de</strong> sectores urbanos, la terciarización y pérdida <strong>de</strong>l308 El primer autor que escribe sobre contraurbanización es B. Berry, quien se refiere a movimientos centrífugos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lasgran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s hacia los pequeños asentamientos urbanos y rurales. BERRY, B. J.: Urbanization and Contraurbanization,Arnold, New York, 1976.309 FERRÁS SEXTO, C.: “El fenómeno <strong>de</strong> la contraurbanización en la literatura científica internacional”, en: Ciudad y Territorio.Estudios territoriales, Nro. 30, 117-118, 607-626, 1998, p: 607.306 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


papel social <strong>de</strong>l centro urbano, y otros espacios públicos, el establecimiento <strong>de</strong>muros interiores y la consecuente intensificación <strong>de</strong> la segregación y lamarginalidad social, el avance <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>vorando suelo fértil.Del diagnóstico pormenorizado <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> la contraurbanizaciónsurge la necesidad <strong>de</strong> controlar, <strong>de</strong>tener, prevenir aquellos que resulten nocivoso in<strong>de</strong>seados, y fomentar, estimular, enriquecer los benéficos, procurando que,en este contexto globalizador, los asentamientos, que se transforman en lugares,sean nodos dinámicos y prósperos en las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los sistemas productivos,financieros, comerciales, tecnológicos, <strong>de</strong> innovación, etc.Las nuevas urbanizaciones exclusivas: claves para compren<strong>de</strong>r elfenómeno difusor.Uno <strong>de</strong> los principales factores que contribuye a la difusión <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>s la urbanización exclusiva. Estos conjuntos resi<strong>de</strong>nciales que datan <strong>de</strong> lasúltimas décadas <strong>de</strong>l siglo XX y primeros años <strong>de</strong>l siglo XXI se caracterizan porgozar <strong>de</strong> amplios espacios ver<strong>de</strong>s, veredas, sen<strong>de</strong>ros peatonales, viviendasunifamiliares con jardines; el trazado <strong>de</strong>l fraccionamiento “se remite al esquema<strong>de</strong> clusters, pequeñas privadas <strong>de</strong> una sola calle con retorno, para formarracimos adosados a calles colectoras siguiendo la distribución <strong>de</strong> acuerdo alesquema <strong>de</strong> cul <strong>de</strong> sac, que forma tipos variados <strong>de</strong> la retícula, el peine, espina<strong>de</strong> pescado, o trazos orgánicos en función <strong>de</strong> la topografía”. 310 La característicamás sobresaliente es que son barrios cerrados, amurallados, <strong>de</strong>terminando unafrontera en el interior <strong>de</strong> la ciudad preexistente, una frontera social, puesto quese impi<strong>de</strong> al resto <strong>de</strong> los ciudadanos el acceso a estos fraccionamientos, inclusoel uso <strong>de</strong> las tramas viales, plazas y todo equipamiento que en ellos se ubique.Estos espacios acotados, privatizados <strong>de</strong> hecho, no <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho, son muycomunes hoy en Latinoamérica. Sin embargo, es un mo<strong>de</strong>lo que surge enEstados Unidos, ante la necesidad <strong>de</strong> lograr sectores más seguros, más ver<strong>de</strong>sy tranquilos.En Argentina, el surgimiento y auge <strong>de</strong> las urbanizaciones exclusivas –principalmente en el área metropolitana <strong>de</strong>l Gran Buenos Aires- <strong>de</strong> los clubes <strong>de</strong>campo, clubes náuticos y casas quintas individuales en los ´70, y luego en los´90 <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong> los barrios privados o cerrados, las ciuda<strong>de</strong>s privadas ocerradas y las chacras, se vio favorecido por ciertos factores: un breve período<strong>de</strong> estabilidad económica en los años <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Convertibilidad (1991), laexpansión <strong>de</strong>l crédito hipotecario, la reglamentación tardía en construcción <strong>de</strong>urbanizaciones exclusivas y la creación <strong>de</strong> vías rápidas <strong>de</strong> comunicación entre laciudad y los suburbios 311 . Este último tuvo especial repercusión, <strong>de</strong>bido a que, sibien antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l complejo sistema vial ya existían este tipo <strong>de</strong>ofertas (el primer club <strong>de</strong> campo en Argentina e incluso <strong>de</strong> Sudamérica fue“Tortugas”, creado en 1930; era un club <strong>de</strong> polo al cual se llegaba en tren y losúltimos 5 Km. se recorrían a pie o con sulky, con un trayecto <strong>de</strong> dos horas), conlas nuevas vías, el fenómeno se volvió masivo.En los ´90 <strong>de</strong>l siglo XX se hicieron inversiones <strong>de</strong> alto costo en vías <strong>de</strong>acceso rápido entre la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y los municipios <strong>de</strong> la región. Lo310 MÉNDEZ SÁIZ, E. “Urbanismo y arquitectura <strong>de</strong>l miedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos resi<strong>de</strong>nciales cerrados enMéxico”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales, Volumen XXXIV. Nro. 133-134, Madrid, 2002, p: 496.311 CLICHEVSKY, N.: “Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales. Vol. XXXIV.Nro. 133-134. p: 503-527, Madrid, 2002.307-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


mismo ocurrió entre otras metrópolis regionales, como Córdoba, Rosario, LaPlata, etc. Por esos años, la expansión <strong>de</strong> la industria automotriz y la aperturaeconómica (junto al elevado po<strong>de</strong>r adquisitivo <strong>de</strong> los argentinos, gracias a laparidad monetaria) provocaron un incremento en la cantidad <strong>de</strong> automóviles ypor lo tanto una necesidad <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> circulación más rápidas y menoscongestionadas. Las obras se realizaron sin seguir un plan orgánico que prevealos problemas futuros. Los accesos vehiculares a la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires seabrieron al mismo tiempo que los gran<strong>de</strong>s proyectos inmobiliarios <strong>de</strong> barriosprivados, centros comerciales, etc. 312 También se construyeron gran<strong>de</strong>s playas<strong>de</strong> estacionamiento en las terminales <strong>de</strong> los accesos a las ciuda<strong>de</strong>s.Estas nuevas vías <strong>de</strong> comunicación permitieron a los agentesinmobiliarios llegar a mejores tierras (más altas, mejor drenadas, etc.) y con ello,el precio <strong>de</strong> los terrenos se multiplicó varias veces. Al mismo tiempo, “se ve<strong>de</strong>saparecer el sistema tranviario y <strong>de</strong> trolebuses y se produce la privatización <strong>de</strong>la empresa estatal <strong>de</strong> transporte urbano <strong>de</strong> pasajeros que <strong>de</strong>terminó fuertementea la actual situación <strong>de</strong>l sector. Las políticas nacionales <strong>de</strong> racionalizaciónferroviaria impactan en las líneas suburbanas con el levantamiento <strong>de</strong> ramales eincorporación <strong>de</strong> vagones <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rna tecnología”. 313Otro factor que dio origen a las ciuda<strong>de</strong>s difusas y que sirvió <strong>de</strong>fundamento para las urbanizaciones exclusivas, fue la llamada “i<strong>de</strong>ologíaclorofila”, caracterizada por la necesidad y amor a la naturaleza, la cual implica latranquilidad que brinda un espacio no urbano, la seguridad, la salud <strong>de</strong> unespacio no contaminado, lugares más amplios para criar niños o <strong>de</strong>sarrollaractivida<strong>de</strong>s al aire libre, etc.Manuel Valenzuela Rubio, en un estudio realizado en la Sierra <strong>de</strong>Madrid 314 , analiza minuciosamente el papel <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>ología clorofila en elproceso <strong>de</strong> urbanización y crisis rural <strong>de</strong> este espacio. La intensa publicidad quese ha hecho <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> vivir en la naturaleza y alejarse <strong>de</strong> los bullicios yproblemas <strong>de</strong> la ciudad capital española, dio como resultado la proliferación <strong>de</strong>viviendas <strong>de</strong> segunda resi<strong>de</strong>ncia, urbanizaciones y todo tipo <strong>de</strong> infraestructuras<strong>de</strong>stinadas al turismo <strong>de</strong> cercanías, al ocio y tiempo libre. En realidad, se ven<strong>de</strong>una imagen estrecha <strong>de</strong> la vida en la naturaleza, puesto que “se trata <strong>de</strong> unanaturaleza privatizada, particular, hecha confortable y dotada <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong>la ciudad; alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> este planteamiento giran los reclamos publicitarios que<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años `50 están divulgando con éxito parceladores – especuladores,quienes son los auténticos beneficiarios <strong>de</strong> esa caricatura <strong>de</strong> amor a lanaturaleza que se ha dado en llamar i<strong>de</strong>ología clorofila” 315 . Es curioso notarcómo en los nombres <strong>de</strong> las urbanizaciones predomina la terminología botánica,como Los enebros, El encinar, Los almendros, etc, haciendo referencia a unanaturaleza <strong>de</strong> uso privado y a la dialéctica ciudad – campo, es <strong>de</strong>cir, vivir en elcampo, pero con las comodida<strong>de</strong>s y confort <strong>de</strong> la ciudad.312 “Una parte <strong>de</strong> la autopista La Plata –Buenos Aires que da acceso a los municipios <strong>de</strong> Quilmes y Berazategui, es inauguradaen julio <strong>de</strong> 1995, y otra a finales <strong>de</strong>l mismo año; en 1996, finaliza la ampliación <strong>de</strong> 40 km. <strong>de</strong> la Autopista Panamericana (oAcceso Norte) hacia el Norte y 13 km. <strong>de</strong> la Avenida General Paz, entre los accesos norte y oeste; en 1998 finaliza un tramoimportante <strong>de</strong>l acceso oeste (cerca <strong>de</strong> 9 km. <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Avenida General Paz). También, en ese año se inaugura el ensanche <strong>de</strong>lAcceso Norte entre Pilar y Campana y en 1999 finaliza la construcción <strong>de</strong> la autopista a Cañuelas”. CLICHEVSKY, N.:“Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales. Vol. XXXIV. Nro. 133-134. p: 503-527, Madrid, 2002, p: 508.313 ROCCATAGLIATTA, J.: Geografía económica argentina. Temas, El Ateneo, Bs. As., 1997, p: 401.314 VALENZUELA RUBIO, M.: Urbanización y crisis rural en la Sierra <strong>de</strong> Madrid, Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Administración Local,Madrid, 1977.315 VALENZUELA RUBIO, M.: Urbanización y crisis rural en la Sierra <strong>de</strong> Madrid, Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Administración Local,Madrid, 1977, pp:: 261-262.308 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Fig. 1. Fuente: GoogleEarth. Copyright Image 2008. DigitalGlobe.Fig. 2. Fuente: ENRÍQUEZ ACOSTA, 2007.Imagen satelital <strong>de</strong> la urbanización exclusiva “Villas <strong>de</strong>lCampestre”, Durango, México, en su primera fase <strong>de</strong>construcción. Está compuesta por privadas con retorno,cierre perimetral y caseta <strong>de</strong> vigilancia. Se ro<strong>de</strong>a <strong>de</strong>espacio rural y se acce<strong>de</strong> por ruta.Fig. 2, esquema <strong>de</strong> una privada estándar.Fig. 3.Fig. 4.Fig. 5. Fig. 6.Fig. 3 y 4. Las urbanizaciones exclusivas proliferan en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México como respuesta a los altos niveles <strong>de</strong>inseguridad.Fig. 5 y 6. Las bardas perimetrales y las casetas <strong>de</strong> vigilancia son elementos en común en distintos países, urbanización cerradaen ambiente <strong>de</strong> costa en San José <strong>de</strong>l Rincón, Santa Fe, Argentina.309-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Fig. 7, 8 y 9. Las murallas <strong>de</strong>fensivas representan el elemento físico, visible y concreto que<strong>de</strong>limita la ciudad, acotándola. Hoy son relictos <strong>de</strong>l pasado. Ávila y Zamora, en España, en susnúcleos históricos, son ejemplos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s compactas. Las calles peatonales, sinuosas yestrechas dan muestras <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo.Fig. 8.Fig. 7. Fig. 9.Fig. 10. Fuente: GoogleEarth. Copyright Image 2008. DigitalGlobe.Fig. 10. Las ciuda<strong>de</strong>s difusas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l automóvil, lainfraestructura viaria y la apertura <strong>de</strong> nuevos barriosrespon<strong>de</strong> a este modo <strong>de</strong> transporte.Fig. 11. La ciudad <strong>de</strong> Nogales, estado <strong>de</strong> Sonora, México,limita al norte con Nogales, Arizona, Estados Unidos,constituyendo uno <strong>de</strong> los ejemplos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s gemelas enesos países. Los puntos negros representan barrioscerrados, nótese la discontinuidad en la construcción y losgran<strong>de</strong>s intersticios urbanos.Fig. 11. Fuente: ENRÍQUEZ ACOSTA, 2007.310 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Ciudad compacta versus ciudad difusaExisten dos mo<strong>de</strong>los antagónicos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s en el mundo: el compactoy el difuso. Del primero sólo quedan relictos, pues predominó en la Edad Media,sobre todo en la Europa Mediterránea; en cambio, el segundo tiene granaceptación en la sociedad actual y se expan<strong>de</strong> a escala planetaria.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad compacta se caracteriza por tener límites precisos,alta <strong>de</strong>nsidad edificatoria, media – alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>mográfica, un centro único (alcual todas las personas acu<strong>de</strong>n, estableciéndose múltiples relaciones y muyintensas), barrios diversificados y multifuncionales (al igual que el centro, don<strong>de</strong>también la gente resi<strong>de</strong>), tanto las funciones generales como las específicas sondiversas e intensas y tienen una localización única, no diferenciada por sectores.Al ser ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pequeño tamaño y a<strong>de</strong>más concentradas no existenproblemas <strong>de</strong> circulación y <strong>de</strong>splazamiento, se pue<strong>de</strong> caminar perfectamente.Son verda<strong>de</strong>ras ciuda<strong>de</strong>s peatonales. Este factor es propicio para preservar unmedio ambiente sano y para fomentar las relaciones sociales primarias (cara acara). La vida colectiva y el espacio público ocupan un lugar medular en la vida<strong>de</strong> sus habitantes.En el plano opuesto, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la ciudad difusa, se caracteriza por suslímites inciertos, baja <strong>de</strong>nsidad edificatoria y <strong>de</strong>mográfica, discontinuida<strong>de</strong>spacial (existen intersticios urbanos), fragmentación social (se dan realida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> poblaciones segregadas según nivel <strong>de</strong> ingresos, profesión, ocupación, edad,etc.), con un centro principal que monopoliza las funciones <strong>de</strong> servicios, encasos <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s millonarias, pue<strong>de</strong>n existir centros secundarios,unifuncionalidad <strong>de</strong> sectores (esto es la especialización <strong>de</strong> distintos sectoresurbanos en una función particular). Los barrios resi<strong>de</strong>nciales tienen forma <strong>de</strong>ciuda<strong>de</strong>s dormitorios; allí la gente solo resi<strong>de</strong>, tornándose aburridos, monótonosy <strong>de</strong> escasa vida social. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l lugar es exigua o prácticamente nula.Su <strong>de</strong>nominación, “ciudad difusa” se refiere a la forma que adquieregracias a los procesos que la alimentan; existen discontinuida<strong>de</strong>s en suextensión que permiten distinguir espacios muy diferentes según la distancia alcentro. “La ciudad mo<strong>de</strong>rna” 316 , “la ciudad <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> circulaciónabarrotadas”, “la ciudad <strong>de</strong> la autopista” 317 , “la ciudad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo americano oNAC (New American Cities)” 318 , son distintas formas <strong>de</strong> llamar a este mismo tipo<strong>de</strong> ciudad. F. Ascher habla <strong>de</strong> “metápolis, la ciudad que crece más allá <strong>de</strong> losplanes urbanísticos” 319 como producto <strong>de</strong> la especulación inmobiliaria y la falta<strong>de</strong> una or<strong>de</strong>nación territorial a<strong>de</strong>cuada.La ciudad norteamericana representa el mo<strong>de</strong>lo típico <strong>de</strong> ciudad difusa,sus características más sobresalientes son: “viviendas unifamiliares, conjardines, suburbios frondosos, automóviles y autopistas, strips o avenidascomerciales con gran<strong>de</strong>s aparcamientos, etc.” 320 Con particularida<strong>de</strong>s en cadacaso, este es el mo<strong>de</strong>lo que se impuso en el mundo capitalista y continúa congran ímpetu. Es una ciudad muy extendida en el espacio, <strong>de</strong> gran tamaño,dispersa; por ello, las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s poblacionales son bajas.316 LEDRUT, R.: Sociología urbana, Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Administración Local, Madrid, 1987, p: 171.317 HALL, P.: Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mañana. Historia <strong>de</strong>l urbanismo en el siglo XX, Del Serbal, Barcelona, 1996, p: 158.318 LÓPEZ DE LUCIO, R.: Ciudad y urbanismo a finales <strong>de</strong>l siglo XX, Servei <strong>de</strong> Publicacions. Universitat <strong>de</strong> Vàlencia, Valencia,1993, p: 193.319 ASCHER, F.: Metápolis ou l’avenir <strong>de</strong>s villes, Electre, Paris, 1995, p: 89.320 LÓPEZ DE LUCIO, R.: Ciudad y urbanismo a finales <strong>de</strong>l siglo XX, Servei <strong>de</strong> Publicacions. Universitat <strong>de</strong> Vàlencia, Valencia,1993, p: 192.311-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


“La dispersión se pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar como la más nítida representaciónen el campo urbanístico <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo consumista, ten<strong>de</strong>ncialmente ilimitado,implantado en las socieda<strong>de</strong>s opulentas <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntal. Se caracterizapor un consumo siempre creciente <strong>de</strong> suelo, infraestructura <strong>de</strong> todo tipo,sistemas <strong>de</strong> transporte, energía, agua y materias primas; es <strong>de</strong>cir, recursos <strong>de</strong>todo tipo, incluyendo los no renovables como el suelo agrícola fértil o loscombustibles fósiles, o los sometidos a tasas <strong>de</strong> renovación estrictamenteilimitadas, como el agua potable” 321 .El espacio urbano, se transforma así en un bien consumible y la ciudaddifusa se convierte en <strong>de</strong>voradora <strong>de</strong> ese espacio, al punto <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sperdicio. Lafragmentación <strong>de</strong> la ciudad, se produce gracias a las discontinuida<strong>de</strong>s físicasy a las gran<strong>de</strong>s distancias que se <strong>de</strong>ben recorrer para ir <strong>de</strong> un lugar a otro.Otra característica distintiva es la infraestructura viaria y los modos <strong>de</strong>transporte. La ciudad difusa es la ciudad <strong>de</strong>l automóvil, hecha para él y por él.En general, existe una gran complejidad en los sistemas <strong>de</strong> tránsito tanto privado(automóvil, motocicleta, etc.) como público (metros, autobuses, etc.). Granproporción <strong>de</strong>l espacio urbano se <strong>de</strong>stina a autopistas y calles.Como las distancias son gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad, es necesario queestas vías sean <strong>de</strong> circulación rápida; casi <strong>de</strong>saparece el tráfico peatonal y <strong>de</strong>bicicletas por las distancias y el peligro <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes. Basta con salir un día apasear a pie por la ciudad en la que vivimos para <strong>de</strong>scubrir las gran<strong>de</strong>sdificulta<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>be sortear un peatón; notaremos que nuestro paseo setornará una odisea nada agradable y hasta, en cierto sentido, peligrosa yestresante.Los transportes colectivos se vuelven ineficaces, poco cómodos einseguros. Esto se <strong>de</strong>be a la complejidad <strong>de</strong>l sistema viario (a veces para llegara <strong>de</strong>stino hay que hacer varias combinaciones <strong>de</strong> autobuses o metros). Estosmedios colectivos, a fin <strong>de</strong> mejorar la prestación, frecuentemente resultan carosy en ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo sub<strong>de</strong>sarrollado, por lo general, tienen una calidad <strong>de</strong>servicio muy baja y son altamente contaminantes.El automóvil resulta ser el factor más importante <strong>de</strong>l enorme consumo <strong>de</strong>espacio que ocurre en las ciuda<strong>de</strong>s difusas; él posibilita el proceso <strong>de</strong> difusión yla formación <strong>de</strong> urbanizaciones a las afueras <strong>de</strong> la ciudad. Sin este usoindiscriminado <strong>de</strong>l coche, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad imperante sería otro, totalmentedistinto.La ciudad se configura a partir <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong>l mercado y laespeculación inmobiliaria. La oferta y la <strong>de</strong>manda, y las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> buenlucro, <strong>de</strong>terminan qué zonas se parcelan para crear nuevos barrios resi<strong>de</strong>nciales<strong>de</strong> clase alta, por ejemplo. La ausencia <strong>de</strong> planificación apropiada acor<strong>de</strong> a unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ciudad consensuado está tan extendida como el uso <strong>de</strong>l automóvil.Cuando la ciudad crece, tien<strong>de</strong> a diferenciar sus espacios, dándose, <strong>de</strong>este modo una especie <strong>de</strong> “disociación” <strong>de</strong> sectores urbanos, a los cuales nopo<strong>de</strong>mos llamar barrios, puesto que sólo son unida<strong>de</strong>s funcionales que<strong>de</strong>sempeñan un papel <strong>de</strong>terminado en la ciudad. Esta disociación entre sectores321 LÓPEZ DE LUCIO, R.: Ciudad y urbanismo a finales <strong>de</strong>l siglo XX, Servei <strong>de</strong> Publicacions. Universitat <strong>de</strong> Vàlencia, Valencia,1993, 259.312 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


(resi<strong>de</strong>ncial, <strong>de</strong> trabajo, comercial, etc.) se traduce en una diferenciaciónespacial que conduce al zoning 322 voluntario.Esto es, el centro generalmente monopoliza las funciones <strong>de</strong> servicios yel resto son sectores resi<strong>de</strong>nciales y <strong>de</strong> trabajo. Este fenómeno <strong>de</strong> disociación esmas bien espacial, puesto que los distintos sectores siguen relacionados: losmovimientos pendulares (trabajadores que se trasladan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los barriosresi<strong>de</strong>nciales, ciuda<strong>de</strong>s dormitorios, al centro administrativo y comercial a diario)cobran gran relevancia.Se viven tiempos <strong>de</strong> dramática inseguridad urbana y para ello, losurbanistas respon<strong>de</strong>n diferenciando sectores funcionales y creando barriossuburbanos. A este respecto, Jane Jacobs <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>: “mantener la seguridad <strong>de</strong>la ciudad es tarea principal <strong>de</strong> las calles y aceras <strong>de</strong> una ciudad” 323 . Una callemuy frecuentada por diversos tipos <strong>de</strong> personas es una calle segura, en cambio,una poco concurrida no lo es.Para lograrlo han <strong>de</strong> reunirse ciertas condiciones 324 : haber una neta<strong>de</strong>marcación entre el espacio público y el privado, porque su confusión limita yentorpece la circulación <strong>de</strong> las personas; haber siempre ojos que miren a lacalle, <strong>de</strong> aquellas personas que consi<strong>de</strong>ramos sus propietarios naturales. Laarquitectura que caracteriza a las ciuda<strong>de</strong>s difusas cierra totalmente la visual<strong>de</strong>s<strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntro y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera <strong>de</strong> las viviendas 325 . Los mismos vecinos, así comopequeños comerciantes <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong>ben ser los encargados <strong>de</strong> vigilar la víapública; su acción resultaría más efectiva incluso que la <strong>de</strong> la policía. 326La huella ecológica <strong>de</strong> la ciudadLa ciudad difusa, por sus características <strong>de</strong> gran extensión territorial,predominio <strong>de</strong>l uso el automóvil, tipos viviendas unifamiliares en los suburbios,entre otros elementos, tiene una repercusión muy negativa sobre el medioambiente 327 , en contraposición a la ciudad compacta, que al consumir menosenergía y recursos, producir menos residuos su impacto negativo sobre el medioambiente es muy bajo.Las variables a consi<strong>de</strong>rar en la ciudad difusa son: 1- el elevado nivel <strong>de</strong>consumo <strong>de</strong> materiales en la producción y mantenimiento <strong>de</strong> su mo<strong>de</strong>lo urbano;2- el elevado consumo <strong>de</strong> energía por la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l automóvil y suinfraestructura, y por la dispersión <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> servicios; 3- el gran consumo<strong>de</strong> agua en jardines y piscinas <strong>de</strong> viviendas adosadas, edificios, etc.; 4- el gran322 Zoning se refiere a un tipo <strong>de</strong> especialización funcional por sectores, por ejemplo: un barrio, o una calle <strong>de</strong> bancos, unbarrio universitario, o resi<strong>de</strong>ncial, o industrial, etc.323 JACOBS, J.: The <strong>de</strong>ath and life of great American cities, Vintage Books, New York, 1961, P: 30.324 JACOBS, J.: The <strong>de</strong>ath and life of great American cities, Vintage Books, New York, 1961, P: 35.325 A este tipo <strong>de</strong> construcciones se le <strong>de</strong>nomina “arquitectura <strong>de</strong>l miedo”. MÉNDEZ SÁIZ, E.: “Urbanismo y arquitectura <strong>de</strong>lmiedo. Reflexiones sobre los fraccionamientos resi<strong>de</strong>nciales cerrados en México”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales,Volumen XXXIV. Nro. 133-134, Madrid, 2002.326 Jacobs insiste a su vez en la mezcla <strong>de</strong> funciones en el espacio como un requisito básico para esta vigilancia ciudadana:tiendas, bares, restaurantes en los mismos barrios resi<strong>de</strong>nciales. La visión <strong>de</strong> los urbanistas <strong>de</strong> su época (1961) al igual que enla actualidad resulta incomprensible, esta es: pensar “que los ciudadanos buscan contemplar lugares vacíos, or<strong>de</strong>nados ytranquilos. Nada más lejos <strong>de</strong> la verdad”. JACOBS, J.: The <strong>de</strong>ath and life of great American cities, Vintage Books, New York,1961, p: 37. De este modo se evi<strong>de</strong>ncia su postura culturalista <strong>de</strong>l urbanismo.327 Creemos conveniente aclarar que medio ambiente no se restringe a los aspectos naturales, sino a todo lo que ro<strong>de</strong>a alhombre: infraestructura (viaria, <strong>de</strong> servicios, etc.), relaciones con otras personas, planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación territorial, normativamunicipal, provincial y nacional, características culturales <strong>de</strong> la población, etc. tal como lo expresa Martín Sosa en suconcepto: “<strong>de</strong>finimos el medio ambiente como el medio global: el entorno natural, más los objetos –artefactos <strong>de</strong> la civilización,más el conjunto todo <strong>de</strong> fenómenos sociales y culturales que conforman y transforman a los individuos y a los gruposhumanos”. SOSA, N. M.: “Perspectiva ética”. En: NOVO, M. / LARA, R.: El análisis interdisciplinar <strong>de</strong> la problemáticaambiental, Tomo I, Fundación Universidad –empresa. UNESCO, Madrid, 1997, p: 108.313-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


consumo <strong>de</strong>l suelo y pérdida <strong>de</strong>l suelo fértil, así como importante pérdida <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> agua; 5- en relación al gasto energético, los niveles<strong>de</strong> contaminación atmosférica también son importantes; 6- la contaminaciónacústica está relacionada a la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l transporte, por lo que es importante;7- la importancia <strong>de</strong>l espacio público es casi inexistente, la calle es simple medio<strong>de</strong> tránsito; los espacios privados (shoopings center, malls, cines, parques <strong>de</strong>diversiones, etc.) cobran mayor relevancia.La ciudad difusa tiene menor complejidad que la compacta (por launifuncionalidad <strong>de</strong> los espacio) y se traduce en una menor cohesión social; enuna atomización social.Remitiéndonos a indicadores que cuantifican el impacto medioambientala nivel <strong>de</strong> países o regiones, concluimos que en las gran<strong>de</strong>s metrópolis, la huellaecológica 328 <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> sus habitantes supera varias veces la dimensión <strong>de</strong>lterritorio urbano, conteniendo un déficit ecológico altísimo y apropiándose <strong>de</strong> lacapacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> pequeñas ciuda<strong>de</strong>s, pueblos o incluso<strong>de</strong>l campo. La huella ecológica media mundial es <strong>de</strong> 2,3 ha por persona 329 , sinembargo la economía global tiene un impacto superior a la capacidad <strong>de</strong>regeneración <strong>de</strong> la biosfera, suponiendo un déficit ecológico <strong>de</strong> 0,53 ha, porpersona 330 . Pero, no todos los países, ni clases sociales, tienen la misma huellaecológica: un estadouni<strong>de</strong>nse estándar necesita 9,6 ha/persona lo que serequerirían seis planetas más como la Tierra que funcionarían como almacén <strong>de</strong>recursos y sumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> residuos; un canadiense, 8 ha, un suizo, 6 ha 331 .Estos datos nos obligan a una sentida reflexión: <strong>de</strong> continuar con laten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> consumir más recursos <strong>de</strong> los que la biosfera pue<strong>de</strong> generar yproducir más residuos <strong>de</strong> los que pue<strong>de</strong> absorber, la <strong>de</strong>gradación ambiental y lainsostenibilidad se agravarán consi<strong>de</strong>rablemente. 332¿La ciudad está en crisis? A modo <strong>de</strong> conclusionesLas transformaciones ocurridas en las ciuda<strong>de</strong>s y la instauración <strong>de</strong>lnuevo mo<strong>de</strong>lo “difuso” señalan que el tradicional concepto <strong>de</strong> ciudad ya nadatiene que ver con estas formas <strong>de</strong> asentamiento. Los criterios utilizados hasta328 La huella ecológica es un concepto creado por William Rees y Mathis Wackernagel en la University of British Columbia, en1994, que “mi<strong>de</strong> el área biológicamente productiva necesaria para sostener los patrones <strong>de</strong> consumo corrientes, dados losprocesos técnicos y económicos prepon<strong>de</strong>rantes”. WACKERNAGEL, M./ HOLMBERG, J./ LUNDQVIST, U./ ROBÈRT, K-H.:“The Ecological Footprint from a Systems Perspective of Sustainability”. En: International Journal of Sustainable Developmentand World Ecology, nro. 6, P: 17-33. Göteborg, 1999, p: 3. Es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>termina la superficie <strong>de</strong> tierra y mar ecológicamenteproductiva que se requiere para proveer todos los recursos materiales y toda la energía consumidos, y para absorber todos losresiduos producidos por una población <strong>de</strong>terminada y con el actual nivel tecnológico, en una región o país. Ese área no solo secompone <strong>de</strong> suelo fértil, sino también <strong>de</strong> superficie pavimentada, <strong>de</strong> bosque necesario para la absorción <strong>de</strong>l CO2 (huellaenergética), etc.329 Esta media se calcula dividiendo el total <strong>de</strong> superficie <strong>de</strong> tierra y mar biológicamente productiva por la población mundial.WACKERNAGEL, M./ HOLMBERG, J./ LUNDQVIST, U./ ROBÈRT, K-H.: “The Ecological Footprint from a Systems Perspectiveof Sustainability”. En: International Journal of Sustainable Development and World Ecology, nro. 6, P: 17-33. Göteborg, 1999, p: 3.330 MURRAY, I. / RULLAN, O. / BLÁZQUEZ, M.: “Las huellas territoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ecológico. El Trasfondo oculto <strong>de</strong> laexplosión turística en Baleares”, en: Geo Crítica. Scripta Nova. Revista Electrónica <strong>de</strong> Geografía y <strong>Ciencias</strong> Sociales. Vol. IX,núm. 199, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 2005.331 El grueso <strong>de</strong>l impacto, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l planeta que se trate, se asocia al consumo <strong>de</strong> combustiblesfósiles, es <strong>de</strong>cir, la llamada huella energética. CARPINTERO, O.: El metabolismo <strong>de</strong> la economía española. Recursos naturalesy huella ecológica (1955-2000), Fundación César Manrique, Madrid, 2005, p: 173. Son <strong>de</strong>stacables los casos <strong>de</strong> Bélgica yHolanda en los cuales las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> producción y consumo exce<strong>de</strong>n entre 14 y 19 veces sus territorios, apropiándose <strong>de</strong>la capacidad <strong>de</strong> carga <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l Tercer Mundo. Así como estos presentan déficits ecológicos tan marcados, los hayquienes cuentan con exce<strong>de</strong>ntes ecológicos “<strong>de</strong> gran envergadura como Gabón con 31 ha/hab, Papúa Nueva Guinea con 30ha/hab o <strong>de</strong>l Congo con 18 ha/hab”. www. Living Planet Report, 2000. Cit en: CARPINTERO, O.: El metabolismo <strong>de</strong> laeconomía española. Recursos naturales y huella ecológica (1955-2000), Fundación César Manrique, Madrid, 2005, p: 175.332 Según los cálculos más recientes, a la biosfera le cuesta 1,2 años regenerar aquello que la humanidad consume en uno.MURRAY, I. / RULLAN, O. / BLÁZQUEZ, M.: “Las huellas territoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ecológico. El Trasfondo oculto <strong>de</strong> laexplosión turística en Baleares”, en: Geo Crítica. Scripta Nova. Revista Electrónica <strong>de</strong> Geografía y <strong>Ciencias</strong> Sociales. Vol. IX,núm. 199, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 2005.314 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


hace unas décadas para <strong>de</strong>finirla, hoy son obsoletos. No es que la ciudad<strong>de</strong>saparezca, sino que el contenido <strong>de</strong> este término es muy diferente. Se <strong>de</strong>bere<strong>de</strong>finir la ciudad.Manuel <strong>de</strong> Terán consi<strong>de</strong>raba a la ciudad como “un asentamiento <strong>de</strong>nsoy permanente <strong>de</strong> individuos socialmente heterogéneos” 333 ; Dickinson, como“núcleos <strong>de</strong> población compactos <strong>de</strong>dicados principalmente a ocupaciones noagrícolas” 334 , enunciados que pasan a estar <strong>de</strong>sactualizados, tanto en loreferente a sus características físicas, puesto que ha variado el tamaño, la<strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, la morfología y las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sempeñadas por losciudadanos, como la forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la ciudad.La tradicional dicotomía ciudad – campo, o urbano – rural pier<strong>de</strong> sentido.Comienzan a surgir términos como: “Al<strong>de</strong>a global”, como síntesis <strong>de</strong> ambos,“post-urbanidad” o “post-ciudad”, expresión que refiere a la libertad <strong>de</strong> cambio,que no alcanza nunca forma <strong>de</strong>finida, en la que nada es estático y permanente;“exópolis: haciendo énfasis en la importancia <strong>de</strong> la fuerzas exógenas quemo<strong>de</strong>lan la ciudad en la era <strong>de</strong> la globalización y en la complejidad y caráctercontradictorio <strong>de</strong> los procesos que están actuando en la metrópoli postmo<strong>de</strong>rna”335 , entre otros.Jean Gottmann en 1977 <strong>de</strong>nominó “antípolis” al fenómeno que “pone encuestión la propia esencia <strong>de</strong> lo urbano, hasta llegar a configurar una realida<strong>de</strong>spacial difícilmente asimilable a la ciudad”. 336La crisis en el tradicional concepto <strong>de</strong> ciudad se evi<strong>de</strong>ncia en laimposibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar la ciudad teniendo en cuenta los criterios comúnmenteutilizados. Estos son “criterios estrictamente físicos (continuos urbanizados oedificados)… <strong>de</strong>mográficos (<strong>de</strong>nsidad), <strong>de</strong> carácter socioeconómico(predominio <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s secundarias, terciarias y cuaternarias)… yfuncionales” 337 (basadas en la relación resi<strong>de</strong>ncia – trabajo). A la pregunta ¿laciudad está en crisis? Debemos respon<strong>de</strong>r categóricamente: SI. Las crisisimplican cambios bruscos, significativos, <strong>de</strong> raíz, pero todo cambio conlleva unriesgo y una oportunidad; conscientes <strong>de</strong> ello, <strong>de</strong>bemos actuar en consecuencia.ReferenciasAscher, F.: Metápolis ou l’avenir <strong>de</strong>s villes, Electre, Paris, 1995.Berry, B. J.: Urbanization and Contraurbanization, Arnold, New York, 1976.Capel, H.: La cosmópolis y la ciudad, Del Serbal, Barcelona, 2003.Carpintero, O.: El metabolismo <strong>de</strong> la economía española. Recursos naturales y huella ecológica(1955-2000), Fundación César Manrique, Madrid, 2005.Clichevsky, N.: “Urbanizaciones exclusivas en Buenos Aires”. En: Ciudad y Territorio, Estudiosterritoriales. Vol. XXXIV. Nro. 133-134. p: 503-527, Madrid, 2002.Enríquez Acosta, J. A.: “Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> muros. Los fraccionamientos cerrados en la frontera noroeste<strong>de</strong> México”. En: Scripta Nova, Vol XI, nro. 230, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, Barcelona, 2007.Ferrás Sexto, C.: “El fenómeno <strong>de</strong> la contraurbanización en la literatura científica internacional”, en:Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, Nro. 30, 117-118, 607-626, 1998.333 López Trigal, L.:“Ciuda<strong>de</strong>s y periferias sostenibles. Una revisión <strong>de</strong> conceptos y enfoques aplicados a España y Castilla yLeón”. En: Geo I Nova. Revista do Departamento <strong>de</strong> Geografía e Planeamento Regional, Or<strong>de</strong>namento e Planeamento doTerritorio, Nro. 7, Comissão Científica do Departamento do Geografía e Planeamento Regional Lisboa, 2003, p: 63.334 Puyol, R; Estébanez, J.; Mén<strong>de</strong>z, R.: Geografía humana, Cátedra, Madrid, 1988, p: 366.335 Capel, H.: La cosmópolis y la ciudad, Del Serbal, Barcelona, 2003, p: 216.336 Valenzuela Rubio, M.:” Los procesos <strong>de</strong> difusión espacial <strong>de</strong> la ciudad. Ten<strong>de</strong>ncias reciente”. En: Clemente Cubillas, E.:Jornadas <strong>de</strong> Geografía y Urbanismo, Secretaría <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, Salamanca, 1986, p: 176.337 Roca Cla<strong>de</strong>ra, J. “La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la ciudad: ¿una cuestión imposible?”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales,Vol. XXXV., Nro. 135., p: 17-35., 2002, p: 32.315-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Hall, P.: Ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mañana. Historia <strong>de</strong>l urbanismo en el siglo XX, Del Serbal, Barcelona, 1996.Jacobs, J.: The <strong>de</strong>ath and life of great American cities, Vintage Books, New York, 1961.Ledrut, R.: Sociología urbana, Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Administración Local, Madrid, 1987.López <strong>de</strong> Lucio, R.: Ciudad y urbanismo a finales <strong>de</strong>l siglo XX, Servei <strong>de</strong> Publicacions. Universitat<strong>de</strong> Valencia, Valencia, 1993.López Trigal, L.:“Ciuda<strong>de</strong>s y periferias sostenibles. Una revisión <strong>de</strong> conceptos y enfoquesaplicados a España y Castilla y León”. En: Geo I Nova. Revista do Departamento <strong>de</strong> Geografía ePlaneamento Regional, Or<strong>de</strong>namento e Planeamento do Territorio, Nro. 7, Comissão Científica doDepartamento do Geografía e Planeamento Regional Lisboa, 2003.Mén<strong>de</strong>z Sáiz, E. “Urbanismo y arquitectura <strong>de</strong>l miedo. Reflexiones sobre los fraccionamientosresi<strong>de</strong>nciales cerrados en México”. En: Ciudad y Territorio, Estudios territoriales, Volumen XXXIV.Nro. 133-134, Madrid, 2002.Murray, I.; Rullan, O.; Blázquez, M.: “Las huellas territoriales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro ecológico. El Trasfondooculto <strong>de</strong> la explosión turística en Baleares”, en: Geo Crítica. Scripta Nova. Revista Electrónica <strong>de</strong>Geografía y <strong>Ciencias</strong> Sociales. Vol. IX, núm. 199, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, 2005.Puyol, R; Estébanez, J.; Mén<strong>de</strong>z, R.: Geografía humana, Cátedra, Madrid, 1988.Roca Cla<strong>de</strong>ra, J. “La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la ciudad: ¿una cuestión imposible?”. En: Ciudad y Territorio,Estudios territoriales, Vol. XXXV., Nro. 135., p: 17-35., 2002.Roccatagliatta, J.: Geografía económica argentina. Temas, El Ateneo, Bs. As., 1997.Sosa, N. M.: “Perspectiva ética”. En: Novo, M.; Lara, R.: El análisis interdisciplinar <strong>de</strong> laproblemática ambiental, Tomo I, Fundación Universidad –empresa. UNESCO, Madrid, 1997.Valenzuela Rubio, M.: Urbanización y crisis rural en la Sierra <strong>de</strong> Madrid, Instituto <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong>Administración Local, Madrid, 1977.Valenzuela Rubio, M.:” Los procesos <strong>de</strong> difusión espacial <strong>de</strong> la ciudad. Ten<strong>de</strong>ncias reciente”. En:Clemente Cubillas, E.: Jornadas <strong>de</strong> Geografía y Urbanismo, Secretaría <strong>de</strong> Publicaciones <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Salamanca, Salamanca, 1986.Wackernagel, M.; Holmberg, J.; Lundqvist, U.; Robert, K-H.: “The Ecological Footprint from aSystems Perspective of Sustainability”. En: International Journal of Sustainable Development andWorld Ecology, nro. 6, P: 17-33. Göteborg, 1999.***316 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Los migrantes y la discriminación en Argentina •José Sáez CapelCuando la Argentina comenzó su formidable expansión <strong>de</strong> 1880 ena<strong>de</strong>lante, conectada comercialmente al Imperio Británico, con un ejército <strong>de</strong> tipoprusiano, una cultura francesa y una mezcla única en el planeta <strong>de</strong> españoles eitalianos, se había propuesto ser la Europa en América. Pasado casi un siglo ycuarto, han cambiado los sujetos <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y el contenido <strong>de</strong> los discursos,empero quien antaño pagó el precio para esa ocupación territorial, losinmigrantes, no lo han hecho todavía hoy con su i<strong>de</strong>ntidad nacional mo<strong>de</strong>rna y eldiscurso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, preten<strong>de</strong> seguir siendo el mismo.El mundo ha cambiado merced a la globalización con un sistema que, al<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Ahmed Ben Bella, "enloqueció a las vacas y ahora enloquece a lagente" 338 y esa Europa <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> 1880 es un sueño que se<strong>de</strong>smorona, como acertadamente refiere un sabio amigo, cuando ve a los negrosen alguna <strong>de</strong> sus ciuda<strong>de</strong>s, vendiendo cosas expuestas sobre gran<strong>de</strong>s mantelesprestos a ser envueltos al primer asomo <strong>de</strong> presencia policial; pensando conprofunda satisfacción, que antes <strong>de</strong> que termine el siglo XXI Europa será mestizay gracias a Dios, se habrán acabado para siempre las pretensiones <strong>de</strong> razasuperior que vienen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Edad Media. 339No sólo él lo cree, pues en febrero <strong>de</strong>l pasado año, se presentó uninforme en la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong>i Lincei, <strong>de</strong> Roma, que llevaba por título uno por<strong>de</strong>más elíptico ¿Es imaginable una Europa sin italianos? El documento,realizado por la Universidad <strong>de</strong> Nápoles, sostenía que la posibilidad escompletamente cierta si se mantiene la actual tasa <strong>de</strong> nacimientos.Concretamente los italianos puros podrían extinguirse en 2250, dato que <strong>de</strong>alguna forma ha sido confirmado por la ONU, pues Italia junto con Japón son losdos países con la población más anciana <strong>de</strong>l mundo. El referido proceso <strong>de</strong>envejecimiento complica a toda Europa, don<strong>de</strong> la población mayor <strong>de</strong> sesentaaños llega hoy al 21 por ciento. Parece mucho y lo es, pero para la ONU ese• Número extraordinario <strong>de</strong>dicado al III Coloquio Internacional <strong>de</strong> Geocrítica (Actas <strong>de</strong>l Coloquio).Scripta Nova. RevistaElectrónica <strong>de</strong> Geografía y <strong>Ciencias</strong> Sociales. Universidad <strong>de</strong> Barcelona. ISSN 1138-9788.Nº 94 (31), 1/8/2001;http://www.ub.es/geocrit/sn-94-31.htm.© Copyright: José Sáez Capel, 2001 © Copyright: Scripta Nova, 2001338 Diario Página / 12. - Buenos Aires, febrero 4 <strong>de</strong> 2001. p. 14.339 Mo<strong>de</strong>rnamente han <strong>de</strong> tenerse en cuenta las tesis <strong>de</strong>: J. Artur. Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Gobineau, diplomático, filósofo y político francés,cuya teoría racial impregnada <strong>de</strong> antisemitismo, fue empleada como justificación filosófica <strong>de</strong>l racismo nazi; Gobineau en suconocido Ensayo sobre la <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> las razas humanas (1853-55) afirma la existencia <strong>de</strong> una jerarquía entre las mismas,lo que según él, pue<strong>de</strong> probarse por la historia, la antropología y la filología. Tampoco <strong>de</strong>bemos olvidar a figuras como E.Renan (1823-1892) <strong>de</strong> quien Sarmiento fuera primer traductor en el Río <strong>de</strong> la Plata, <strong>de</strong> G. Le Bon (1841-1931), H. Taine (1828-1893) y H. S. Chamberlain (1855-1927) yerno <strong>de</strong> Wagner. Por su parte M. Foucault, en: Genealogía <strong>de</strong>l racismo sugiere que, elconcepto <strong>de</strong> racismo fue reapropiado en los siglos XIX y XX, como un mecanismo que volvió posible <strong>de</strong>sarrollar el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>lEstado para quitar la vida a sus ciudadanos, por medio <strong>de</strong>l discurso biológico que coloca a las víctimas como responsables <strong>de</strong>una progresiva "<strong>de</strong>generación" <strong>de</strong> la raza y que por lo tanto, exige su <strong>de</strong>saparición como modo <strong>de</strong> garantizar la salud <strong>de</strong>lconjunto social.317-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


porcentaje podría aumentar al 34 por ciento en el 2050 cuando se prevé que elmundo llegará a doce mil millones <strong>de</strong> habitantes, número que complica todavíamás las cosas. El único que parece darse cuenta es el Papa Juan Pablo, pero noasí alguno <strong>de</strong> sus obispos que aconseja que no lleguen musulmanes a Europa,como si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo VIII, en mayor o menor medida, no estuvieran allí.Conocida es la tesis <strong>de</strong> Hegel en El espíritu Universal, don<strong>de</strong> se diceeuropeo, esto es germánico y cristiano; en su discurso no había lugar para losespañoles pues entonces Europa terminaba en los Pirineos. Aquella era laEspaña católica que tenía sus raíces en el islamismo y en el judaísmo, por lo queno pudo para colonizar América, y <strong>de</strong>mos gracias ante ello, ser portadora <strong>de</strong> eseespíritu <strong>de</strong>l que nos habla el filósofo <strong>de</strong> Jena, y tampoco se hubieran podidotomar en serio, con esta tesis, las culturas precolombinas <strong>de</strong> mayas, aztecas eincas. Ortega lo comprendió muy bien en 1928 cuando con mordacidad, enHegel y América, llamó la atención <strong>de</strong>l abismo que se abre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquella críticaeuropea y la <strong>de</strong> los i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad argentina <strong>de</strong>l siglo XIX con sustópicos eurocentristas. Es que Argentina tiene una historia bastante fraccionaday con frecuencia ha pa<strong>de</strong>cido <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> la memoria.Per<strong>de</strong>rla en el tema <strong>de</strong> la inmigración pue<strong>de</strong> hacernos olvidar quenuestros abuelos y bisabuelos también lo fueron, que llegaron traídos al país porun programa <strong>de</strong> traslado masivo <strong>de</strong> población en un momento en que el ReinoUnido invertía en el Cono Sur <strong>de</strong> América, ya que en su propio país noalcanzaba precios competitivos. Aquí se necesitaba mano <strong>de</strong> obra en tanto quenuestros abuelos y bisabuelos sobraban en los países <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> Europa, porqueestaban atrasados en el proceso industrial <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capitales y no porque tuvieran ganas <strong>de</strong> hacer turismo. Trataban <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> un continente<strong>de</strong>vastado por situaciones y guerras que no les ofrecía salida, cuestiones estascomplejas que encierran <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> motivos que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo cultural hacia loimaginario. Por eso, per<strong>de</strong>r la memoria histórica pue<strong>de</strong> hacernos olvidar que esainmigración fue precedida por un racismo <strong>de</strong>sprestigiante don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>alizó loeuropeo pero antes se <strong>de</strong>sprestigió nuestra propia población mestiza. El MartínFierro poema <strong>de</strong> José Hernán<strong>de</strong>z, es el reflejo <strong>de</strong> una realidad social. Loscientistas <strong>de</strong> la época con Domingo Faustino Sarmiento y Carlos Octavio Bungea la cabeza, sostenían que había que mejorar la raza, porque nuestra poblaciónera producto <strong>de</strong> un cruce negativo, <strong>de</strong> una raza paleolítica con otra que no habíasuperado la Edad Media.Así llegaron nuestros ancestros, hombres <strong>de</strong> carne y hueso, quereclamaban jornadas <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> ocho horas en vez <strong>de</strong> las diez o doce <strong>de</strong>aquel entonces y el <strong>de</strong>scanso dominical; es <strong>de</strong>cir, todas leyes que luego <strong>de</strong> casiun siglo, por voluntad <strong>de</strong> esa entelequia que es el mercado, tien<strong>de</strong> hoy a<strong>de</strong>saparecer. Ellos trajeron el sindicalismo, el socialismo, el anarquismo y, luego,en un segundo momento nuestro discurso racista vernáculo estigmatizó alinmigrante.Correspon<strong>de</strong> no <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> señalar que esta América morena que le reza aDios en luso y español, es la más increíble síntesis <strong>de</strong> un proceso sincrético <strong>de</strong>culturas marginadas y subordinadas, la interacción <strong>de</strong> prácticamente toda lamarginación planetaria. Así fueron subordinados y marginados los indios y lospropios colonizadores que en general provenían <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la península, muchos<strong>de</strong> ellos árabes convertidos a garrotazos. Como lo fueron los judíos que lograronpasar a través <strong>de</strong> Portugal para llegar aquí y que tenían que ocultar su condición<strong>de</strong> cristianos nuevos; también se marginó a los negros <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Guinea318 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


traídos como esclavos, ocurrió lo propio con los chinos a quienes trajeron por elPacífico cuando se acabaron los negros esclavizados; por último fueronmarginados nuestros abuelos y bisabuelos a los que expulsaron <strong>de</strong> Europa,porque el sistema productivo no tenía don<strong>de</strong> meterlos. Por eso lalatinoamericana es una subcultura europea <strong>de</strong> marginados y olvidarlo, es negarnuestra esencia regional. Con esta introducción y con la esperanza <strong>de</strong> po<strong>de</strong>robtener enseñanzas para el futuro cercano doy comienzo al análisis, <strong>de</strong> las dosgran<strong>de</strong>s corrientes migratorias <strong>de</strong> las que mayoritariamente <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n losargentinos y a las que tanto <strong>de</strong>bemos.La inmigración italianaRespecto <strong>de</strong> la presencia italiana en Argentina, existe numeroso material<strong>de</strong> estudio proveniente <strong>de</strong> autores que han realizado serias e importantesinvestigaciones 340 , en tanto otros han encaminado su tarea a temasespecíficos 341 o a aspectos parciales sobre una problemática histórica que tienemúltiples facetas, reunido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial hasta llegar a la actualidadque han sido publicados merced al esfuerzo individual o <strong>de</strong> fundaciones, a vecescon el apoyo <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Italia, otras por el Centro <strong>de</strong> Estudios MigratoriosLatinoamericanos, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar los importantes aportes a la materiaefectuados por la Asociación Dante Alighieri. 342Los orígenesProbablemente los genoveses fueron los primeros italianos asentados enBuenos Aires; si nos remontamos a 1810 había 42 <strong>de</strong> ellos en la ciudad, años<strong>de</strong>spués con motivo <strong>de</strong> las sangrientas revueltas <strong>de</strong> 1820 y 1821 ya incorporadaGénova al Reino <strong>de</strong> Cer<strong>de</strong>ña, se asilaron muchos en las Provincias Unidas <strong>de</strong>lRío <strong>de</strong> la Plata, más precisamente en la Boca <strong>de</strong>l Riachuelo por entonces puerto<strong>de</strong> ultramar, don<strong>de</strong> constituyeron una población exclusivamente <strong>de</strong> ligures.Refiere Nícolo Cúneo, que en 1838 cerca <strong>de</strong> ocho mil poblaban sus costas, tresmil <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>dicaban a la navegación.340 Sobre los temas generales <strong>de</strong> dicha inmigración se pue<strong>de</strong> consultar: BROSSAR, A. Consi<strong>de</strong>raciones históricas y políticassobre las Repúblicas <strong>de</strong>l Plata en sus relaciones con Francia e Inglaterra. París, 1850. Camara italiana <strong>de</strong> Comercio <strong>de</strong> BuenosAires. La presenza <strong>de</strong>ll´Italia in Argentina. Buenos Aires: Edición <strong>de</strong> la Cámara, 1963. CUNEO, N. Storia <strong>de</strong>ll´emigrazioneitaliana in Argentina (1810-1870) Milán: Garzante Editore, 1940. DEVOTO, F. – I<strong>de</strong>ologías y conflictos en la comunidad italianay argentina (1860-1914) IDES. Buenos Aires, 1984. DEVOTO F. / ROSOLI, G. (compiladores). La inmigración italiana en laArgentina. 2ª ed. Buenos Aires. Biblos, 2000. DEVOTO F. / ROSOLI, G. (compiladores). L´Italia nella societá argentina. CentroStudi Migrazzione. Roma, 1980. GERMANI, G. Estructura social <strong>de</strong> la Argentina. Buenos Aires: Raigal, 1955. NASCIMBERE,M. C. Historia De los italianos en la Argentina. Buenos Aires. CEMLA, 1968. NASCIMBERE, M. C. Los italianos y la integraciónnacional. Buenos Aires. Selección SRL. 1968. SERGI, J. Historia De los italianos en la Argentina. Buenos Aires: Italo-Argentina, 1940.341 Ver: AAVV. Extranjeros en la Argenta. Pasado, presente y futuro. Buenos Aires: CONICET, Prigeo, 1994. AGUIRRE, J. M.Influencia <strong>de</strong> la inmigración en el idioma <strong>de</strong> los argentinos. En: La inmigración en la Argentina. San Miguel <strong>de</strong> Tucumán:Universidad <strong>de</strong> Tucumán, 1979. BRIANI, V. Emigrazione e lavoro all´stero. Elementi per un repertorio bibliografico generale.Roma: Ministerio <strong>de</strong> Asuntos Exteriores, 1967. BUCICH, J. A. Los viajeros <strong>de</strong>scubren la Boca <strong>de</strong>l Riachuelo. Buenos Aires:MCBA, 1961. BUCICH, J. A. El barrio <strong>de</strong> la Boca. Buenos Aires: MCBA, 1970. CMIKELEVICH, W. Rosario 1884. Año <strong>de</strong> lavida <strong>de</strong> Edmundo D´Amicis. Revista histórica <strong>de</strong> Rosario. nº. 36. Rosario, 1884. DEL PINO, D. A. Clemente Onelli, el verda<strong>de</strong>rosabio que amó la Patagonia. Todo es historia. nº. 281. Buenos Aires, 1990. DESTEFANI, L. El corso en nuestro <strong>de</strong>sarrollohistórico. Buenos Aires: Fundación <strong>de</strong> intereses marítimos, 1970. GARCIA JIMÉNEZ, F. et al. Así nacieron los tangos. BuenosAires: Losada, 1965. GOBELLO, J. Crónica general <strong>de</strong>l tango. Buenos Aires: Fraterna, 1980. LAPPAS, A. La Masonería através <strong>de</strong> sus hombres. 1ª, ed. Buenos Aires: Edición <strong>de</strong>l autor, 1956. MARGULIS, M. Migración y marginalidad en la sociedadargentina. Buenos Aires: Paidos, 1968. ROMERO, L.A. / BERTONI, L. A. Movimientos migratorios en el Cono Sur (1810-1930).Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe. París: UNESCO, 1989. WAPUIR, S. Hombres y pasiones <strong>de</strong> la Argentina.Buenos Aires: Claridad. 1966.342 Publicaciones <strong>de</strong> la Asociación Dante Alighieri: BARBADORO, B. Ventisette Secoli di Storia d´Italia. Buenos Aires, 1986.PETRIELLA, D. Vida <strong>de</strong> Garibaldi. Buenos Aires, 1981. PETRIELLA, D. Vita Di Rivadavia. Buenos Aires, 1981. PETRIELLA,D. Los italianos en la historia <strong>de</strong>l progreso argentino. Buenos Aires, 1985 TRAVAGLINI, V. L´emigrazione italiananell´América Latina. Tai <strong>de</strong>l LVII Cogresso Int. Della Dante Alighieri (Cosenza, 20/25 sett. 1964). Roma, 1965.319-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


En esa época el puerto <strong>de</strong> Buenos Aires estaba bloqueado por la flotafrancesa, obligando a los genoveses <strong>de</strong> la Boca para eludirlo, a on<strong>de</strong>ar en susmástiles el pabellón <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> Saboya, lo que al Gobernador <strong>de</strong> BuenosAires y Representante <strong>de</strong> las Relaciones Exteriores <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración, D. JuanManuel <strong>de</strong> Rosas, le resultaba <strong>de</strong> gran utilidad. 343De esta forma los genoveses convirtieron al hoy pintoresco barrio <strong>de</strong> LaBoca, en un pequeño puerto italiano, con sus típicas casas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra y chapamulticolores, absorbiendo con sus goletas, tartanes y otros navíos, la casitotalidad <strong>de</strong>l comercio internacional <strong>de</strong> nuestro país, llegando con susembarcaciones hasta los EEUU, las Antillas y Brasil. Eso provocó la aparición <strong>de</strong>gran cantidad <strong>de</strong> astilleros, armadores y almacenes navales, que en 1864producen la botadura <strong>de</strong>l primer vapor a ruedas, el "Félix Colón", que adquiridopor el Gobierno participó en la Guerra <strong>de</strong> la Triple Alianza con el nombre <strong>de</strong>"Itapurú" La política matrimonial reflejaba la posición alcanzada por estositalianos; cuando Justo José <strong>de</strong> Urquiza, primer Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>racióncon Capital en Paraná <strong>de</strong>cidió casarse, lo hizo con la hija <strong>de</strong> un genovés que erasu proveedor <strong>de</strong> pertrechos y esto en modo alguno fue consi<strong>de</strong>rado unamésalliance. 344La posición <strong>de</strong> esta temprana elite italiana había adquirido una dimensiónpolítica explícita, el surgimiento <strong>de</strong>l movimiento nacional - liberal en la penínsulay <strong>de</strong>l liberalismo político en la Argentina, pusieron sobre el tapete afinida<strong>de</strong>si<strong>de</strong>ológicas entre aquellos, vehementes nacionalistas liberales y anticlericales,sólo superficialmente reconciliados con la monarquía <strong>de</strong> Saboya y la nuevaconducción política <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, que también emparentó por matrimonio aBartolomé Mitre, Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Argentina unificada (1862), con GiancintoCaprile, cuyo patrimonio ascendía a un millón <strong>de</strong> pesos papel (unas 15.000libras) y no necesariamente el más opulento <strong>de</strong> la colectividad, pero integró a suseno familiar a familias como los Drago y a los Asteso.Este grupo logró durante décadas mantener el li<strong>de</strong>razgo indiscutido <strong>de</strong> lavasta colectividad, gracias a su superioridad económica y a los vínculos políticosestablecidos, tanto allí como aquí. Pero las cosas cambiaron tanto por lamovilidad ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la clase media como por el <strong>de</strong>sasosiego <strong>de</strong> las clasespopulares, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> las cuales asomaban las nuevas masas inmigratorias.Por otra parte, la elite porteña había sufridos cambios importantesmerced a la conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto, hasta los años 1880 en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l indio,haciendo fortuna los terratenientes —medida ésta con parámetros mundiales—que les permitía aún a los menos opulentos mantener una vida ociosa yampulosamente cosmopolita.Para ese entonces la economía <strong>de</strong> Argentina había caído bajo lainfluencia <strong>de</strong> compañías comerciales y <strong>de</strong> transporte con base en la GranBretaña, cuyo po<strong>de</strong>r económico superaba al <strong>de</strong> estos italianos <strong>de</strong> los albores <strong>de</strong>la nacionalidad. Como refiere Halperín Donghi 345 todo esto vino a agravar el<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> los italianos, no sólo porque una ola tras otraincesante ola <strong>de</strong> nuevos inmigrantes configurara su nueva imagen, como losmás pobres <strong>de</strong> los más pobres, y a<strong>de</strong>más la elite italiana no pudo capear latransición con éxito como algunos irlan<strong>de</strong>ses o vascos que habían adquiridoextensas bases territoriales; pues la posterior expansión argentina fue mol<strong>de</strong>ada343 Gualco. 1997, p. 100-101.344 Halperín Donghi. 2000, p. 92.345 Halperín Donghi. 2000, p. 92.320 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


por los ferrocarriles <strong>de</strong> origen inglés, pasando aquellos nuevos inmigrantes alpapel <strong>de</strong> irritantes advenedizos, la vanguardia <strong>de</strong> un acceso silencioso, unasedio simplemente por el número <strong>de</strong> plebeyos invasores <strong>de</strong> ultramar.Causas <strong>de</strong> esta nueva inmigraciónEste fenómeno se dio, porque en el lapso comprendido entre 1876 y1976, hubo un <strong>de</strong>splazamiento humano increíble, emigrando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Italiaaproximadamente 25 millones <strong>de</strong> personas, parte <strong>de</strong> las cuales se radicaron ennuestro país. De esta forma una nación que empezaba a crecer, fue permeable aellas, asimilándolas <strong>de</strong> forma tal que produjo un gran entrecruzamiento <strong>de</strong> razas,lo que en parte la convirtió en una sociedad abierta <strong>de</strong> gran movilidad social. Elloha hecho risueñamente sostener que "los argentinos somos italianos, quehablamos en español y preten<strong>de</strong>mos comportarnos como ingleses, pero que adiferencia <strong>de</strong> otros pueblos <strong>de</strong> la América morena "<strong>de</strong>scen<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> los barcos".Lo cual en parte no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser cierto, si tomamos en cuenta que en el CensoNacional <strong>de</strong> 1914, el 49 por ciento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la hoy Ciudad Autónoma<strong>de</strong> Buenos Aires, era extranjera.En el periodo 1871-1900 llegaron a la Argentina 2.700.000 inmigrantes,<strong>de</strong> los cuales se radicaron 1.700.000, pues muchos <strong>de</strong> ellos eran los<strong>de</strong>nominados golondrinas, que luego <strong>de</strong> levantar las cosechas, regresaban a suslugares <strong>de</strong> origen, convertidos en obreros temporarios. En el periodo 1900-1914llegaron otros 3.100.000, <strong>de</strong> los que se radicaron, por la misma causa, sólo lamitad.En el referido Censo la población <strong>de</strong> la República era <strong>de</strong> 7.900.000habitantes, <strong>de</strong> los cuales el 43 por ciento eran extranjeros, <strong>de</strong> ellos el 50,1 porciento italianos, el 20,2 por ciento españoles, el 9,6 por ciento franceses y el 3,2ingleses. En el cuadro 1 se pue<strong>de</strong> ver la cantidad <strong>de</strong> italianos resi<strong>de</strong>ntes en laCapital <strong>de</strong> Argentina y distintas provincias, en 1914 como así el porcentaje <strong>de</strong>estos sobre la población total <strong>de</strong> la República y el porcentaje <strong>de</strong> inmigrantessobre la misma.Cuadro 1. Distribución <strong>de</strong> italianos en el censo <strong>de</strong> 1914LugarCantidad <strong>de</strong>italianos% <strong>de</strong> inmigrantes s/población total% <strong>de</strong> italianoss/ población totalCapital Fe<strong>de</strong>ral 320.000 49 19,8Buenos Aires 285.000 34 13,8Santa Fe 164.000 35 18,3Córdoba 83.000 20 11,3Mendoza 28.600 32 10,3Fuente: Elaboración propia, tomando como base el Censo Nacional <strong>de</strong> 1914.Estas gran<strong>de</strong>s migraciones tuvieron su origen remoto en el difícil tránsito<strong>de</strong>l Setteceto a la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, en que la economía itálica hubo <strong>de</strong>a<strong>de</strong>cuarse a los ritmos <strong>de</strong> la revolución industrial inglesa y las nacientes321-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


elaciones capitalistas europeas impuestas a los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización,lógica consecuencia <strong>de</strong> su sector agrícola y respuesta a una gran presión<strong>de</strong>mográfica. En tanto que otros fueron los factores que incidieron sobre esainmigración entre mediados <strong>de</strong> aquel siglo y la Segunda Guerra Mundial. Porúltimo, otra nueva ola <strong>de</strong>s<strong>de</strong> finales <strong>de</strong> esa guerra y 1965, en que las cifras <strong>de</strong>italianos <strong>de</strong>scien<strong>de</strong>n bruscamente en Argentina.Los italianos estaban dispuestos a expatriarse por años, pero también avolver <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la otra costa, cubriendo no sólo la colonización <strong>de</strong> Argentina, sinoa<strong>de</strong>más las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> trabajo en Europa <strong>de</strong>l Este, Norteamérica, Australia,Norte <strong>de</strong> África y la construcción <strong>de</strong>l Canal <strong>de</strong> Suez, por lo que el éxodo nunca<strong>de</strong>creció. A ello hay que agregar el papel subordinado <strong>de</strong> la agriculturapeninsular a su <strong>de</strong>sarrollo industrial (precios relativos, flujos financieros,compensación <strong>de</strong> su balanza <strong>de</strong> pagos, etc.) y el conjunto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo que marcó su crisis agraria <strong>de</strong> 1880, la expulsión <strong>de</strong> masas, aunado alas <strong>de</strong>cisiones librecambistas luego <strong>de</strong> 1860, lo que <strong>de</strong>bilitó su atrasado sectortextil manufacturero preindustrial. A<strong>de</strong>más la calidad sub-remunerada <strong>de</strong> estamano <strong>de</strong> obra, permitió llenar nichos vacíos <strong>de</strong> la economía argentina,caracterizándose en muchos casos por hacer frente a <strong>de</strong>sarrollos marginalessingularizados por una <strong>de</strong>creciente economicidad y por qué no, por el propiorechazo <strong>de</strong> la clase trabajadora nacional a adaptarse, sobre todo en el últimociclo inmigratorio, a condiciones laborales muchas veces penosas o riesgosas.También fuentes criminológicas <strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX ponen en evi<strong>de</strong>nciael mecanismo global <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong> ciertas fuerzas marginales y el rol quejugaron las autorida<strong>de</strong>s encargadas <strong>de</strong> tutelar el or<strong>de</strong>n público. A estos se loscalificaba <strong>de</strong> "subversivos", <strong>de</strong>nominación genérica que era aplicada en lapráctica a todos aquellos consi<strong>de</strong>rados "socialmente peligrosos". Constituyendoesta categoría los anarquistas, socialistas, republicanos, verda<strong>de</strong>ros emigrantespolitizados, obreros y campesinos que por haberse puesto en evi<strong>de</strong>ncia enconflictos laborales y en agitaciones callejera o por profesar otra i<strong>de</strong>ología que ladominante, eran así calificados y tratados como tales. Refiere María RosariaOstuni 346 , que tanto unos como otros fueron objeto <strong>de</strong> continua atención porparte <strong>de</strong> la policía e incitados, <strong>de</strong> diversas manera a alejarse <strong>de</strong> su país.Tampoco son ajenas a este fenómeno migratorio las penurias en elcampo por la falta <strong>de</strong> moneda, a punto que con la ganancia <strong>de</strong> los emigrados sepagaban los arriendos agrícolas, tal como ocurría en Irlanda o los impuestosterritoriales como en Alemania 347 . Algo semejante acontece hoy día en que lainmigración inci<strong>de</strong> en la economía <strong>de</strong> varios países <strong>de</strong> Asia, don<strong>de</strong> el dineroenviado por los trabajadores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior alcanzó en 1995 un total <strong>de</strong> 75 milmillones <strong>de</strong> dólares, bastante más que los 54 mil millones que ese mismo añorecibieron <strong>de</strong> ayuda exterior. Los filipinos que emigran legalmente estánobligados a enviar parte <strong>de</strong> sus ganancias a las islas, lo que se calcula en unos8 mil millones <strong>de</strong> dólares por año, casi tres veces la suma que el país recibe <strong>de</strong>financiación y créditos <strong>de</strong>l Banco Mundial. Según datos <strong>de</strong>l Instituto para elTercer Mundo, el 8 % <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong> divisas por parte <strong>de</strong> países como Egiptoy Pakistán, proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> remesas <strong>de</strong> los trabajadores emigrados, en tanto enJordania y Yemen el dinero que envían los suyos es casi la única fuente <strong>de</strong>346 Ostuni. 2000.105.347 Kautsky. 1961, p. 220.322 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


moneda extranjera que circula. En el cuadro 2 se <strong>de</strong>staca la cantidad <strong>de</strong>inmigrantes italianos y total extranjeros, en los Censos <strong>de</strong> 1869, 1895 y 1914.Cuadro 2. Inmigrantes nacidos en Italia y total <strong>de</strong> extranjeros, en los tres censos<strong>de</strong> población, a la época <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s oleadas inmigratorias a la Argentina.Años 1869 1895 1914Total <strong>de</strong> italianos 71.442 492.676 928.860Totales extranjeros 211.992 1.004.527 2.357.952Total <strong>de</strong> población 1.736.923 3.954.911 7.885.237Los que <strong>de</strong>cidieron quedarseAños 1921-1930Años 1931-1940Años 1941-1946Saldo: 878.000 inmigrantesSaldo: 72.700 inmigrantesSaldo: 33.000 inmigrantesAños 1947-1954 Saldo: 747.000 inmigrantes * *Porcentaje <strong>de</strong> extranjeros en los últimos añosAño 1930 estimación: 30,8 %Año 1940 estimación: 22,5 %Año 1947 Censo Nacional: 18,1 %Año 1954 estimación: 17,8 %Fuente: Elaboración propia, tomando en consi<strong>de</strong>ración Censos nacionales y estimaciones <strong>de</strong>l INDEC** Adviértase la gran acogida <strong>de</strong> extranjeros en la inmediata posguerraLa segunda parte <strong>de</strong>l mismo refleja la cantidad <strong>de</strong> ellos que se radicaronen Argentina, para finalizar con el porcentaje <strong>de</strong> extranjeros, sobre el totalpoblacional, en los últimos años. Separamos la oscilación <strong>de</strong>l flujo entre 1857 -1914 y po<strong>de</strong>mos dividir el periodo en cinco partes:- 1857-1874, lento pero ininterrumpido aumento <strong>de</strong> la inmigración, a excepción <strong>de</strong> 1871,que correspondió a la epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> fiebre amarilla que asoló la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.- 1875-1880: Se caracteriza por ser un periodo <strong>de</strong> crisis económica e inestabilidadpolítica por la fe<strong>de</strong>ralización <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, con enfrentamientos militaresy la campaña al <strong>de</strong>sierto. Hubo un <strong>de</strong>crecimiento <strong>de</strong> la tasa migratoria, con 249.090entradas y 116.348 salidas, <strong>de</strong> lo que resulta un saldo <strong>de</strong> 132.742 inmigrantesresi<strong>de</strong>ntes.- 1881-1889: Constante aumento <strong>de</strong> inmigrantes, cuyo total es <strong>de</strong> 979.256 personas,permaneciendo 824.595. Sólo en el año <strong>de</strong> 1889 ingresaron 260.909.- 1890-1903: La crisis económica argentina <strong>de</strong> 1990 produce una <strong>de</strong>presión con1.369.290 entradas y 842.043 salidas, lo que arroja un saldo <strong>de</strong> 527.247 inmigrantesradicados en el periodo señalado.- 1904-1913: Marca el periodo expansivo <strong>de</strong> los inmigrantes. 2.895.025 entradas contra1.356.875 salidas, con un saldo <strong>de</strong> 1.538.240. 348348 La amplitud <strong>de</strong> las cifras es <strong>de</strong>bida a la llamada inmigración golondrina iniciada en 1895 con la afirmación <strong>de</strong>l negocio <strong>de</strong>cereales y que, en esos años tuvo su punto <strong>de</strong> máxima expansión.323-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


El apoyo a la inmigración por parte <strong>de</strong>l Gobierno. La llamada ley AvellanedaDurante el gobierno <strong>de</strong> Nicolás Avellaneda (1874/1880), cuando lafrontera con el indio estaba en el río Salado a cien kilómetros al sur <strong>de</strong> BuenosAires y sólo existían asentamientos poblacionales <strong>de</strong> italianos en Bahía Blanca,<strong>de</strong> criollos en Carmen <strong>de</strong> Patagones y <strong>de</strong> Galeses en el Valle <strong>de</strong>l río Chubut, alos que no se podía acce<strong>de</strong>r por tierra; el Congreso sancionó la llamada Ley <strong>de</strong>Colonización y Tierras Públicas, que hubo <strong>de</strong> llevar como curiosidad jurídica ehistórica —por el olvido <strong>de</strong>l empleado que la protocolizara— la número 817 y 1/2(único caso en la legislación); esta ley permitió la creación luego <strong>de</strong> 1886 <strong>de</strong>gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong> asentamiento humano, hoy verda<strong>de</strong>ras ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>provincia.Lo que se viera facilitado a<strong>de</strong>más por la Compañía <strong>de</strong> Tierras <strong>de</strong>lFerrocarril Central Argentino, que unía Buenos Aires con Córdoba, pasando porRosario (Provincia <strong>de</strong> Santa Fe) con varios ramales; sumado a la campañamilitar <strong>de</strong> Julio A. Roca (1880), verda<strong>de</strong>ro genocidio contra el indio, exitosa,merced a la mayor capacidad tecnológica <strong>de</strong>l ejercito expedicionario: elwinchester <strong>de</strong> repetición y el telégrafo morse.Esas inmensas llanuras hasta el río Negro en plena Patagonia, hubieron<strong>de</strong> ser colonizadas las más <strong>de</strong> las veces con ovinos y en ellas más que lainmigración italiana tuvieron gran importancia por la acumulación <strong>de</strong> tierras, lairlan<strong>de</strong>sa y la vasca, muchas <strong>de</strong> las veces adquiridas las tierras a bajo precio asoldados que las habían recibido en pago <strong>de</strong> sus salarios.Pero ello en modo alguno implica que en Argentina a la colectividaditaliana le fuera mejor que a la radicada en EEUU, tal como preten<strong>de</strong> el profesorHerbert Klein 349 , pues si bien accedió a la propiedad urbana en Buenos Aires 350don<strong>de</strong> en conjunto era titular <strong>de</strong>l 32 por ciento <strong>de</strong> los inmuebles, a poco <strong>de</strong>analizarla se observa que se reduce al 14 por ciento en la Circunscripción 12, elcentro <strong>de</strong> la Ciudad, y al 13 por ciento en el área cercana y barrio resi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong>la zona norte (Circunscripciones 13 y 20); pero en el distrito 1 el 41 % erapropiedad <strong>de</strong> italianos, en esa época era un lugar inmenso, fangoso <strong>de</strong> recienteasentamiento <strong>de</strong> clases bajas, que si bien estaba situado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong>la ciudad era prácticamente un suburbio.Lo mismo aconteció en el sector agropecuario, pues salvo en distritosvitivinícolas como Mendoza o algunos pequeños chacareros <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>Santa Fe y <strong>de</strong> Córdoba, que cultivaban su propia tierra, no habían tenido granacceso a la misma.La cuestión política en la colectividad italiana en ArgentinaLuego <strong>de</strong> la diferenciación i<strong>de</strong>ológica surgida en la InternacionalSocialista entre marxistas y anarquistas sostenedores <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Bakunín,la policía italiana apuntó a estos últimos, pues los reputaba más peligrosos porsu aspiración a la supresión violenta <strong>de</strong>l estado. Así en 1874, se celebraronnumerosos procesos que, por su injusticia e iniquidad tuvieron el efecto noquerido <strong>de</strong> propagar las i<strong>de</strong>as que pretendían combatir. Luego <strong>de</strong> ello, lasautorida<strong>de</strong>s peninsulares, tomaron diversas líneas operativas, una <strong>de</strong> las cuales349 Klein, H. La integración <strong>de</strong> los italianos en la Argentina, Un análisis comparativo. En: Desarrollo económico. Volumen 21Nro. 81. abril –junio 1981 p.3/2, referido por Halperín Doghi. Obra citada, p. 87 nota 1.350 Conforme al Censo Nacional <strong>de</strong> 1914.324 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


y que al presente trabajo interesa, fue el llamado exilio voluntario libre queofrecía a los anarquistas una elección coactiva entre la privación <strong>de</strong> libertad o elotorgamiento <strong>de</strong> pasaporte para un alejado país, por lo general EEUU oArgentina.La vigilancia <strong>de</strong> estos emigrantes politizados era efectuada por losagentes diplomáticos o consulares, que con la colaboración <strong>de</strong> las policíaslocales, mantenían informado al Ministerio <strong>de</strong>l Interior Italiano, por intermedio <strong>de</strong>l<strong>de</strong> Asuntos Exteriores. 351 Si bien los llamados agitadores <strong>de</strong> la colonia <strong>de</strong> BuenosAires, no sólo eran los anarquistas sino también republicanos que, en nombre <strong>de</strong>los principios mazzinianos, se reunían en el Centro Republicano <strong>de</strong> BuenosAires, bregando por la creación <strong>de</strong> una república itálica una vez <strong>de</strong>rrocada lamonarquía <strong>de</strong> Saboya.Esto llevó a una política <strong>de</strong> acuerdos con el gobierno argentino (1894),pues la clase dirigente italiana había llegado a asimilar este tipo <strong>de</strong> peligrosidad,sea que se tratara <strong>de</strong> un profesional <strong>de</strong> la política o <strong>de</strong> un trabajador politizadoque emigraba. Recordaban que el mismo Mazzini antes <strong>de</strong> la unificación sehabía empeñado en formar colonias en el exterior, que pudieran ser utilizadas enel momento oportuno para <strong>de</strong>rrocar violentamente a los diferentes reinos <strong>de</strong> lapenínsula e implantar la república. 352 Siendo que el propio G. Garibaldi, habíatenido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a Montevi<strong>de</strong>o, luego <strong>de</strong> una fracasada insurrección en elPiamonte, gran participación político - militar tanto en las Repúblicas <strong>de</strong>l Plata ycomo en el hoy Estado Brasileño <strong>de</strong> Río Gran<strong>de</strong> do Sul, tomando parte enrevolución <strong>de</strong> las farrophilas y bautizando a su barco corsario precisamente conel nombre <strong>de</strong> Mazzini. Garibaldi, consi<strong>de</strong>rado héroe <strong>de</strong> dos mundos, enemigo <strong>de</strong>lclericalismo, verda<strong>de</strong>ro azote <strong>de</strong> Dios, tomó a saco los Estados Pontificios,logrando así la unidad <strong>de</strong> Italia, obligando a los Papas a asilarse en el Vaticanohasta la firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Letrán. Hoy día la Plaza Italia <strong>de</strong> Buenos Aires, lorecuerda, pañuelo rojo al cuello, en su estatua ecuestre.Otro tema a <strong>de</strong>stacar, es la llamada Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia sancionada por elParlamento Argentino (1902), a propuesta <strong>de</strong>l Senador Miguel Cané, con el fin<strong>de</strong> expulsar por vía administrativa a inmigrantes ante las amenazas <strong>de</strong> huelgas yel fermento creciente <strong>de</strong>l proletariado. Promulgada la ley fueronautomáticamente arrestados seiscientos extranjeros, entre los cuales no menos<strong>de</strong> cuatrocientos eran italianos, para ser <strong>de</strong>portados. Pese a que mediante estanorma hubo el pretexto para expulsar a personas que por una razón u otra eranantipáticas a la autoridad local y por ello proscritas, no se formuló protestaalguna por parte <strong>de</strong>l gobierno peninsular. 353Otro enfrentamiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad itálica <strong>de</strong> Buenos Aires, fueel protagonizado entre católicos y liberales o más propiamente entre clericales ymasones, que no sólo dividió a ese grupo inmigratorio sino que se agravó con lainstalación <strong>de</strong> los Salesianos, enfrentamiento que se dio en toda la sociedadargentina <strong>de</strong> la época, por la separación <strong>de</strong>l la Iglesia y el Estado, lasecularización <strong>de</strong> los cementerios, la Ley <strong>de</strong> Registro Civil, la Ley <strong>de</strong> Matrimonio,351 El ya citado trabajo <strong>de</strong> María Rosa Ostuni, ilustra acabadamente sobre la correspon<strong>de</strong>ncia diplomática referente a losmovimientos <strong>de</strong> los anarquistas y republicanos italianos en Buenos Aires.352 Sobre el tema ver: Mazzini, G. – Scritti editi <strong>de</strong> inediti. Volumen XVII. Imola, 1914. p- 325. Correspon<strong>de</strong>ncia a dirigida a LuigiAma<strong>de</strong>o Melegari, en fecha 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1838.353 Conf.: ASMAE Serie política (1891/1916) b.323. Argentina. Reporte Polici (1902) Buenos Aires a MAE. 1/12/1902, en nota61 <strong>de</strong> Ostuni, ya citado.325-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


la <strong>de</strong> Enseñanza Obligatoria, Gratuita y Laica (ley 1420) y muchas otras quehicieron <strong>de</strong> la República una sociedad mo<strong>de</strong>rna.La inmigración españolaResulta harto difícil exagerar la importancia <strong>de</strong> la inmigración española enla formación histórico – política <strong>de</strong> la Argentina, en principio por el<strong>de</strong>scubrimiento y la posterior conquista, que importaron la influencia <strong>de</strong> lalengua, la religión, las leyes y la cultura. Si bien es cierto que durante el periodocolonial el flujo hacia esta región austral <strong>de</strong>l Imperio, fue menor que hacia otraslatitu<strong>de</strong>s, a la época <strong>de</strong> su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia (1816) las Provincias Unidas <strong>de</strong>l Río<strong>de</strong> la Plata por el peso español <strong>de</strong> su composición <strong>de</strong>mográfica era la máshispano-criolla <strong>de</strong> las nuevas repúblicas americanas.A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1830, luego <strong>de</strong> la batalla <strong>de</strong> Ayacucho con queSucre finalizara las guerras <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la América <strong>de</strong>l Sur, serecuperó esta inmigración, pero más orientada a Cuba y Puerto Rico, últimasjoyas <strong>de</strong> la Corona, perdidas junto a las Filipinas, a manos <strong>de</strong> la RepúblicaImperial tras la guerra y firma <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> París (1898); en tanto que en el Río<strong>de</strong> la Plata, sus ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Buenos Aires y Montevi<strong>de</strong>o, recibían al igual queBrasil, y México, proporciones menores <strong>de</strong> emigrantes hispanos. Casi un siglomás tar<strong>de</strong>, en el ya citado Censo <strong>de</strong> 1914, el 10 por ciento <strong>de</strong> los habitantes(829.701), eran españoles, y sólo Cuba —con el 8,5— se acercaba cinco años<strong>de</strong>spués a esa proporción. Buenos Aires contaba con 306.000 resi<strong>de</strong>ntesespañoles, con lo que en número sobrepasaba al <strong>de</strong> toda otra ciudad <strong>de</strong> laPenínsula, salvo Madrid y Barcelona.Refiere Cesar Yánez 354 , que "si reducimos el estudio <strong>de</strong> la inmigración ala existencia <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> expulsión <strong>de</strong>l mercado en España, la investigación<strong>de</strong>bería empezar por el análisis <strong>de</strong> ese mercado y la relación posible entreevolución <strong>de</strong> la corriente migratoria y los ciclos <strong>de</strong> la economía española. Perolas investigaciones realizadas en esa línea no han sido concluyentes, dado queno se observan regularida<strong>de</strong>s explicativas entre ambas varieda<strong>de</strong>s". Sostiene elautor en posterior trabajo, que un análisis sostenido <strong>de</strong> la cuestión se pue<strong>de</strong> veren Blanca Sánchez Alonso, Las causas <strong>de</strong> la emigración española. 1880-1930,(Madrid: Alianza Editorial, 1995, pp. 172-1929 355 y aunque el profesor <strong>de</strong>Barcelona no comparte su afirmación <strong>de</strong> que hubiera sido la políticaproteccionista hispana la principal causa económica <strong>de</strong> la inmigración, porcuanto para él no fue igual <strong>de</strong> un sitio a otro, existieron en cada uno nivelesdistintos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y marcos institucionales que variaban según el tipo <strong>de</strong>economía dominante.De igual forma que los <strong>de</strong>stinos parecían estar concentrados, ocurría lopropio con los puntos <strong>de</strong> origen. El norte <strong>de</strong> España y Canarias proporcionabanlas tres cuartas partes <strong>de</strong> las salidas. Si bien los catalanes habían tomado la<strong>de</strong>lantera, abriéndose horizontes con sus barcos y forjándose una tupida red <strong>de</strong>intereses comerciales, <strong>de</strong>bido a la vocación exportadora <strong>de</strong> su agricultura, laexperiencia marinera <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> la costa mediterránea y la crecientenecesidad <strong>de</strong> importar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los puertos americanos algodón en rama para susindustrias, hicieron <strong>de</strong> la emigración catalana en América una verda<strong>de</strong>ra354 Yánez. 1996, p. 89-101.355 Yánez. 1993, p. 43 nota 1326 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


diáspora mercantil. 356 Por ser el referido autor, profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Barcelona remito a sus trabajos, lo que me exime <strong>de</strong> mayor extensión en estepunto <strong>de</strong> la comunicación.En la misma época que Cuba atraía mucha mano <strong>de</strong> obra, también en elcaso argentino, los viajes estaban focalizados luego <strong>de</strong> los meses <strong>de</strong>septiembre, salvo durante los años 1914-1918, marchaban aquí, luego <strong>de</strong>concluidas las faenas en el campo español, a recoger las cosechas <strong>de</strong> la Pampa,lo cual es un indicador <strong>de</strong> los llamados inmigrantes temporarios o golondrina.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1889 el gobierno austral había <strong>de</strong>stinado gran<strong>de</strong>s recursos parafinanciar pasajes subvencionados, dando lugar a una triplicación <strong>de</strong> las salidas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> España, que como es lógico se repartieron, no con la estacionalidad queera habitual, sino a lo largo <strong>de</strong>l año y con fines <strong>de</strong> radicación.La inmigración gallega, mayoritariamente <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> A Coruña yPontevedra, gozó <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> un proceso temprano, con un crecimientoen el siglo XIX muy gradual, siendo contratados o llamados para <strong>de</strong>sempeñaractivida<strong>de</strong>s en don<strong>de</strong> sus pre<strong>de</strong>cesores se habían instalado y generado unacierta capacidad empleadora, lo que se conoció con el nombre <strong>de</strong> sobrinismo, enque se ofrecía un trabajo y se pagaba el pasaje a un paisano <strong>de</strong> la Galicianatal. 357 En tanto que los navarros mucho tiempo antes, habían tenidoconocimiento <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, por noticias llegadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte <strong>de</strong> losPirineos, por el camino que une a Pamplona con Bayona, en esa época principalpuerto <strong>de</strong> salida en el Golfo <strong>de</strong> Vizcaya hacia esta parte <strong>de</strong> América, siendo queesta información se diseminó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la montaña al resto <strong>de</strong> la provincia a través<strong>de</strong> muchos mecanismos don<strong>de</strong> no estaba ausente el "kontrebandistak" y suscanciones. 358Otra inmigración interesante es la <strong>de</strong> los vascos, asentados junto con losirlan<strong>de</strong>ses, en el territorio bonaerense conquistado al indio, los primerosmayoritariamente no huían <strong>de</strong>l hambre como los segundos, sino que venían ahacerse la América lo que supone el aprovechamiento <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s quepresentaban un proceso en formación para insertarse en la economía mundial.La Pampa húmeda era una frontera que no terminaba <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirse y la creación<strong>de</strong> nuevos pueblos conllevaba para los vascos innumerables oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>trabajo.Refiere Marcelino Iríani 359 que cerca <strong>de</strong>l Río Salado, una estructuraproductiva en expansión <strong>de</strong>mandaba mano <strong>de</strong> obra especializada para lastareas primarias, pero también sin calificar para la comercialización, el transportey activida<strong>de</strong>s secundarias <strong>de</strong> los distintos núcleos <strong>de</strong> población. Así a partir <strong>de</strong> lacuarta década <strong>de</strong>l siglo XIX llegaron los vascos, ofreciéndose a los <strong>de</strong>mandantes<strong>de</strong> servicios con toda la familia, una característica <strong>de</strong> esta comunidad, que másal sur en Tandil, en el centro <strong>de</strong> la provincia, produjo una gana<strong>de</strong>ría extensiva yexistieron par ellos oportunida<strong>de</strong>s urbanas interesantes.356 Yáñez. 1996, p. 46.357 Vázquez González. 1999, p. 73.358 Para un estudio sobre el valle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los albores <strong>de</strong> la inmigración transoceánica masiva, pue<strong>de</strong> verse: Arizcum Cela, A.–Economía y sociedad en un valle pirenaico <strong>de</strong>l Antiguo Régimen. Baztan 1600-1841. Pamplona: Institución Príncipe <strong>de</strong> Viena.1988.359 Iriani. 2000, p. 112.327-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Hasta 1870 fueron pastores y poceros, a partir <strong>de</strong> entoncesalambradores, tamberos lecheros y fon<strong>de</strong>ros. De esta forma los inmigranteseuskaldunes se dispersaron en todas direcciones lo que nos habla <strong>de</strong>loportunismo al momento <strong>de</strong> su inserción en tareas específicas. Es que comorefiere Iriani, "una mirada global <strong>de</strong>l comportamiento vasco en la Provincia <strong>de</strong>Buenos Aires nos permite seguir pensando que muchos inmigrantes agotaríanlas instancias para transitar por la pampa argentina <strong>de</strong> la manera más parecida alo soñado cuando planificaron el futuro en el seno <strong>de</strong> sus caseríos". Al respectoes ilustrativo el cuadro 3.Cuadro 3.- Trabajadores vascos en Chascomús 1869-1895Ocupación 1869 % 1895 %Jornalero 83 12,18 128 20,81Peón 178 26,13 82 13,33Trab. domésticos 63 9,25 40 6,5Trab. rurales 115 16,88 91 14,79Trab. urbanos 84 12,33 24 3,9Comer. e indust. 58 8,51 61 9,91Profesionales 6 0,97Gana<strong>de</strong>ros 21 3,08 117 19,02Peq. agricultores 6 0,88 36Empleados 21 3,08 22Artesanos 51 7,63 8TOTALES 681 100 615 100Fuente: Cédulas Censales: Primer y Segundo Censo Nacional. Sacado <strong>de</strong> Iriani, op. cit, p. 105.Chascomús es una población que dista 110 kilómetros al sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> Buenos Aires, que también fue poblada por gallegos.En las décadas cercanas al cambio <strong>de</strong> siglo, la Argentina pareció dar larazón a los pensadores liberales españoles, que en contra <strong>de</strong> la opiniónpredominante, <strong>de</strong>fendieron las posibles ventajas que la emigración podíaacarrear para la economía <strong>de</strong> su país, en especial el efecto inductivo sobre el<strong>de</strong>sarrollo económico exterior. 360 Y aunque Barcelona tenía un papel relevanteen el comercio exterior español, no era una característica exclusiva <strong>de</strong>lmantenido con la Argentina, pero cierto es, que en vísperas <strong>de</strong> la Primera GranGuerra, el monto <strong>de</strong> las merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong>spachadas a Buenos Aires superaba lasremitidas a cualquier otro puerto fuera <strong>de</strong> Europa incluso a La Habana. Ello<strong>de</strong>bido a la importancia que en el mismo tuvieron empresas como el Banco <strong>de</strong>Saba<strong>de</strong>ll (1881), la Casa Llonch, que tras las pérdidas <strong>de</strong> las colonias <strong>de</strong> las360 Esta opinión se ve reflejada en los publicistas <strong>de</strong> la revista El Mercurio <strong>de</strong> Barcelona, que se especializaba en el estudio <strong>de</strong>los vínculos mercantiles con las repúblicas americanas. En la especie, la postura más contun<strong>de</strong>nte la po<strong>de</strong>mos ver en Rahola,F. – Sangre nueva. Impresiones <strong>de</strong> un viaje a la América <strong>de</strong>l Sur. Barcelona: La Aca<strong>de</strong>mias. s/f.328 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Antillas reorientó su comercio mayorista hacia Buenos Aires (1905) siendo que acomienzos <strong>de</strong> la citada guerra, entre el 75 y 100 por ciento <strong>de</strong> sus exportacionesestaban dirigidas hacia este puerto sureño y algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su interior.Ocurriendo lo propio con la firma Corominas y Cía, que había comenzado conlos tejidos para luego incorporar el hilado, por cuanto los industriales vallesanosal comenzar a explotar las alternativas <strong>de</strong>l mercado externo, pensaron en suspaisanos establecidos en El Plata.Política y re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> la inmigración españolaFue el periodista Justo López <strong>de</strong> Gomara 361 , quien para esa épocatrataba <strong>de</strong> alentar tanto al Gobierno argentino como al español, sobre lamarginación <strong>de</strong>l sistema político que pa<strong>de</strong>cían sus connacionales por falta <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong> ciudadanía, lo que con los años se ha visto en cierta formamorigerado por el Tratado Hispano-Argentino <strong>de</strong> 1969. Ello era así, por cuanto laescasa o nula participación <strong>de</strong> este colectivo en la política local, pues sólo el 2,2por ciento <strong>de</strong>l casi medio millón <strong>de</strong> varones peninsulares había adquirido laciudadanía argentina, <strong>de</strong>venía según él, en una serie <strong>de</strong> males para el sistema<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida.La elite política gallega fue la que más actuó en tal sentido, <strong>de</strong>stacándosela colonia <strong>de</strong> exiliados españoles <strong>de</strong> la Primera República, que junto a surepublicanismo con i<strong>de</strong>as interclasistas y funcionales a los intereses <strong>de</strong> lacolectividad, los acercó cada vez más al regionalismo gallego <strong>de</strong> Buenos Aires.Una segunda generación <strong>de</strong> republicanos llega a estas costas en las dosprimeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, entre los cuales po<strong>de</strong>mos contar al pedagogokrausista formado en el Instituto Libre <strong>de</strong> Enseñanza D. Ignacio Ares Parga,promotor en Buenos Aires <strong>de</strong> la Liga Republicana y <strong>de</strong>l Centro Republicano.Pero es necesario admitir también, la gran influencia que esta parte <strong>de</strong> Américaejerció sobre Galicia, don<strong>de</strong> por cada revista o periódico que llegaba <strong>de</strong> Madrid,lo hacían cinco o seis <strong>de</strong> Buenos Aires. 362Un tercer grupo aparece en las décadas <strong>de</strong> los 20 y 30, el <strong>de</strong> losnacionalistas gallegos que fundaron las Irmanda<strong>de</strong>s da Fala en Galicia. Elcuarto, el <strong>de</strong> los refugiados <strong>de</strong> la Segunda República, que en 1940,<strong>de</strong>ambulaban por nuestra Avda. <strong>de</strong> Mayo convertida en un remedo <strong>de</strong> suentrañable Gran Vía. Allí en distintos cafés y a veces <strong>de</strong> vereda a veredadiscutían sobre la guerra que había enlutado a España. Eran extraordinariospersonajes que <strong>de</strong>batían y peleaban con los otros, los <strong>de</strong> la acera <strong>de</strong> enfrente,que solían ser inmigrantes económicos en su mayoría gallegos y unánimementefranquistas.Entre aquellos se encontraba D. Ramón Gómez <strong>de</strong> la Serna; poetascomo D. Rafael Alberti (<strong>de</strong> quien conservo una fotocopia <strong>de</strong> su inédita Oda a laCoca - Cola); escritores <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> Francisco <strong>de</strong> Ayala, Ricardo Baeza, DiegoAbad <strong>de</strong> Santillán, Alejandro Casona; filósofos como Eduardo Zamacois; actricesy actores como Margarita Xirgú, Pedro López Lagar, Amalia Sánchez Ariño; esemilitar <strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l ejercito republicano el Gral. Vicente Rojo; algunoseditores como Antonio López Llausas y Gonzalo Losada o académicos como D.361 López <strong>de</strong> Gomara. 1922, p. 28.362 Camba. 1920, p. 96.329-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Francisco Blasco y Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> Moreda (último Fiscal General <strong>de</strong> la Repúblicay aquí profesor <strong>de</strong> penal en la Universidad <strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste), D. Claudio SánchezAlbornoz (creador <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> España en la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofíay Letras <strong>de</strong> la UBA), D. Ángel Garma (co-fundador <strong>de</strong> la AsociaciónPsicoanalítica Argentina), D. Niceto Alcalá Zamora (profesor <strong>de</strong> Derechoprocesal y ex Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Segunda República), D. Ángel Osorio y Gallardo(expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Abogados <strong>de</strong> Madrid, autor <strong>de</strong> El Alma <strong>de</strong> la Toga,último embajador <strong>de</strong> la República) y D. Luis Jiménez <strong>de</strong> Asúa (mi maestro enDerecho penal). A muchos <strong>de</strong> ellos, yo un muy joven inmigrante hispano -argentino estudiante <strong>de</strong> leyes en la universidad porteña, traté en los años 1960.Y como olvidar a mi entrañable amigo el catedrático D. Manuel <strong>de</strong> Rivacoba yRivacoba? insigne vasco recientemente <strong>de</strong>saparecido en Santiago <strong>de</strong> Chile, quetras no ser fusilado, cumplió con<strong>de</strong>na en España junto a Nicolás SánchezAlbornoz, hasta que pudieron huir a Francia y <strong>de</strong> ahí a la Argentina. A todosellos, babel mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> profesionales y talentos disímiles, con su profusión <strong>de</strong>"ces" y "zetas", la Argentina tanto les dio, a la par que la vida cultural yacadémica <strong>de</strong>l país <strong>de</strong> acogida y <strong>de</strong> América Hispana, tanto les <strong>de</strong>be. Muchos<strong>de</strong> ellos, mo<strong>de</strong>rnos Quijotes <strong>de</strong>l siglo XX mirarían hoy azorados y por qué no concierta vergüenza, lo que acontece con los <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> sus acogedorescriollos, en las oficinas <strong>de</strong> Moratín 43 <strong>de</strong> Madrid. Es que más allá <strong>de</strong> toda políticainmigratoria, si existe un país al que España mucho <strong>de</strong>be, es precisamente a laArgentina, por la hidalguía y <strong>de</strong>sprendimiento que <strong>de</strong>mostró, cuando tras laSegunda Guerra, aquella era una paria <strong>de</strong> la política internacional 363 ; por esosólo cualquier rioplatense <strong>de</strong>bería tener ganado el <strong>de</strong>recho a no ser tratado allícomo un sale meteque.Los migrantes mo<strong>de</strong>rnosFinalizando el siglo XX Argentina comenzó a mirar a los "nuevos" comouna <strong>de</strong>sgracia no merecida. Al punto que algunos políticos en busca <strong>de</strong>l voto <strong>de</strong>lresentimiento, alguna organización gremial y funcionarios ligados al negocio <strong>de</strong>la inmigración se ocuparon durante los últimos años <strong>de</strong> generar una visiónnegativa <strong>de</strong> la inmigración, pese a que si hay una Nación que mucho le <strong>de</strong>be aella es precisamente Argentina. Según aquella perspectiva, los migrantes seríanlos responsables <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo, <strong>de</strong> la carencia <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud o incluso<strong>de</strong> inseguridad publica, lo que no es cierto.También en lo atinente al grado <strong>de</strong> alfabetización <strong>de</strong> los que reciénllegan, los estudios realizados por la Unión Obrera <strong>de</strong> la Construcción y laUniversidad <strong>de</strong> Buenos Aires, han valorado positivamente a estos inmigrantes.Su grado <strong>de</strong> alfabetización pue<strong>de</strong> ser calificado como <strong>de</strong> superior al que teníanlos españoles e italianos <strong>de</strong> las anteriores migraciones, siendo por ejemplo quelos peruanos tienen en el sector <strong>de</strong> la construcción una valoración socialsemejante a la que se observa en otras activida<strong>de</strong>s. Ocurre lo propio con lacolectividad boliviana, <strong>de</strong>dicada a la actividad fruti hortícola don<strong>de</strong> el aporte <strong>de</strong>su mano <strong>de</strong> obra en zonas cercanas y <strong>de</strong> abasto <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Airesha sido crucial. Mientras que, entre los migrantes <strong>de</strong> la Europa <strong>de</strong>l Este, más <strong>de</strong>la mitad tiene título universitario <strong>de</strong> grado. Resulta también falsa la afirmación <strong>de</strong>que el <strong>de</strong>lito se ha extranjerizado pues estudios serios <strong>de</strong>muestran que su363 Sobre el tema es necesario recordar y así lo recomiendo, aquella vieja película en blanco y negro <strong>de</strong>l cine hispano, en quetrabajaba el recordado Manolo Morán: Bien venido Mr. Marshall.330 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


presencia es semejante a la <strong>de</strong> la población con<strong>de</strong>nada en similarrepresentación en la sociedad. Y casos hay como entre los inmigrantes losbolivianos y coreanos, en que prácticamente no existen individuos con<strong>de</strong>nadospor <strong>de</strong>litos comunes. Por suerte aún hoy, hay quienes apuntan a este país,aportando un bien cada vez más escaso en el mundo: población joven yeconómicamente activa. En el cuadro 4, confeccionado por el autor, se establececonforme al último Censo Nacional, la cantidad <strong>de</strong> población extranjera enArgentina, según sus nacionalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> origen. 364Cuadro núm. 4. Extranjeros resi<strong>de</strong>ntes según el Censo Nacional <strong>de</strong> 1991Extranjeros totales: 1.655.473América Países limítrofes 665.011 América no limítrofes 39.802Bolivia 146.460 Perú 16.634Brasil 34.850 Resto 23.168Chile 247.679Paraguay 265.522Uruguay 135.858Sin especificar 46.642Europa 677.223 Asia 32.719Alemania 15.605 China 4.352España 226.029 Corea 10.105Francia 6.541 Japón 5.741Italia 329.894 Líbano 3.180Polonia 28.933 Siria 4.827Yugoslavia 365 12.958 Resto 4.514URSS 7.443Resto 40.770África 2.193 Países sin especificar 84.731Oceanía 729 Ignorado 20.356Elaboración propia a partir <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> la Población364 Argentina realiza actualmente sus censos cada diez años, siendo el <strong>de</strong> 1991 el último. El correspondiente a este año, estáen proceso por parte <strong>de</strong>l INDEC. Todo lo cual me lleva a pensar que al hacer el nuevo, el <strong>de</strong>terioro económico <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong>nuestros vecinos países, limítrofes o no, hará que la cantidad <strong>de</strong> sus emigrantes sea muy superior al <strong>de</strong>l último. Sobre todo porlas diferencias cambiarias, que les permiten, con un peso argentino anclado al dólar norteamericano, girar dinero a sus países<strong>de</strong> origen y verse favorecidos por las diferencias cambiarias.365 Ha <strong>de</strong> tenerse en cuenta que a la fecha <strong>de</strong>l último censo, la mayoría <strong>de</strong> ellos eran Croatas refugiados políticos<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el Mariscal Tito tomara el po<strong>de</strong>r en la Fe<strong>de</strong>ración Yugoeslava, Hoy tras el <strong>de</strong>smembramiento <strong>de</strong> ella, lacantidad <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> otras etnias y religiones ha aumentado, en tanto que muchos <strong>de</strong> aquellos colaboracionistas,han regresado a Croacia.331-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


El Censo arrojó una población total <strong>de</strong> 32.615.528 habitantes. Sinembargo resulta una paradoja, que muchos argentinos muestren hoy sus quejascon las normas <strong>de</strong> extranjería españolas, cuando nuestro país tiene tantostrámites lo que indica que ya es hora <strong>de</strong> abordar real y sincerarse el tema ya queaquella legislación ha <strong>de</strong>spertado inquietud entre nuestros compatriotasindocumentados, que temen tener dificulta<strong>de</strong>s para permanecer en la Península.La historia <strong>de</strong> las migraciones en Argentina está <strong>de</strong>scribiendo estos años unatriste parábola. El país ha empezado a sufrir la salida <strong>de</strong> su propia población;primero se inició el éxodo <strong>de</strong> técnicos, científicos e intelectuales, expulsados porla intolerancia política y el progresivo achicamiento <strong>de</strong> las investigacionescientíficas; perdiéndose un valioso capital acumulado a lo largo <strong>de</strong> años, que fuea rendir sus frutos al exterior. 366 De forma tal que hoy un país periférico subsidiaparte <strong>de</strong> los sistemas científicos y tecnológicos <strong>de</strong> países ricos, con laemigración <strong>de</strong> sus científicos.La situación últimamente ha adquirido ribetes más dramáticos ya quebuscan salida personas <strong>de</strong> calificación baja o media, muchas <strong>de</strong> las cualesretornarán a la tierra <strong>de</strong> la que hace tiempo partieron sus abuelos. Estasmigraciones se explican por la falta <strong>de</strong> trabajo y la escasa remuneración <strong>de</strong>lexistente. En 1993, la tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupación llegó a 9,6 por ciento y <strong>de</strong>s<strong>de</strong>entonces, está por arriba <strong>de</strong>l 14 por ciento, sin re<strong>de</strong>s sociales <strong>de</strong> contención ycon muy escasos seguros <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo. A diferencia <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>Latinoamérica, en Argentina la clase media era muy amplia, y marcaba unameseta social, tanto económica como <strong>de</strong> valores, una especie <strong>de</strong> fortaleza, <strong>de</strong>bastión, en la cual se mantenían una serie <strong>de</strong> valores vinculados al trabajo, a la<strong>de</strong>cencia, al ahorro, a la ambición <strong>de</strong> progreso, la cultura. Cuando en la década<strong>de</strong> 1990 se profundiza la brecha social y surge ese enorme <strong>de</strong>scalabro, entoncesla clase media tien<strong>de</strong> a <strong>de</strong>saparecer. Cuando hablamos <strong>de</strong> la Argentinafarandulizada, frivolizada, in<strong>de</strong>cente, insegura, es una Argentina que ya no tienea la gran clase media que precisamente, era la que formaba esa barrera <strong>de</strong>valores. 367Pero peor es la sensación que tienen gran parte <strong>de</strong> nuestra gente, <strong>de</strong> queno hay expectativas como para que la situación pueda cambiar en el corto plazo,con lo que la <strong>de</strong>cisión que toman, no es un gesto <strong>de</strong> coyuntura, sino que surge<strong>de</strong>l convencimiento vivido en la realidad <strong>de</strong> los últimos años, en que nostransformamos en una imaginara Belindia: un país con un 10 por ciento con unnivel <strong>de</strong> vida como el <strong>de</strong> Bélgica y un 90 por ciento como <strong>de</strong> la India, sacrificandoa nuestra gente en el ara <strong>de</strong>l mercado. De ahí el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> emigrar.En cuanto a la reciente y polémica norma sancionada en la Madre Patriapor la administración Áznar, parece que ha creado una nueva categoría jurídica,la <strong>de</strong> un ser humano sin <strong>de</strong>rechos, una no-persona, tal como afirmara DiegoLópez Garrido, diputado y secretario general <strong>de</strong> Nueva Izquierda. 368Esta tesis no sólo se ve abonada por la norma que habilita la expulsión<strong>de</strong> unos 200.000 indocumentados, sino a<strong>de</strong>más por la confección <strong>de</strong> unallamativa Guía <strong>de</strong> Salud e Higiene, editada en cuatro idiomas por el Gobierno <strong>de</strong>Valencia - que cuan mo<strong>de</strong>rno seguidor <strong>de</strong>l filósofo <strong>de</strong> Jena - equipara a los366Diario Clarín. Editorial: Los expulsados <strong>de</strong> la Argentina. Buenos Aires, 30/01/2001. / Clarín. Com:http://ar.clarín.dom/diario/hoy/o-01601.htm.367 Aguinis, M. – En la última década gobernó la escoria. En: Revista Tres Puntos. Bs Aires, 1/02/2001, p.36368 W. G. España, negros pero limpitos. En: Revista Veintitrés. Año 3 número 133. Buenos Aires, 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001, p.60.332 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


migrantes con los bárbaros y <strong>de</strong>snuda algunos prejuicios que parece sufrir esapróspera comunidad levantina.Para el citado diputado "la guía es la consecuencia <strong>de</strong> la nueva ley <strong>de</strong>inmigración promulgada por el gobierno, que sólo beneficia a las mafias quelucran con las entradas clan<strong>de</strong>stinas y, por tanto, potencian la marginalidad, quees el germen <strong>de</strong> la xenofobia y el racismo. De hecho, ningún otro país europeoniega explícitamente, sin pudor los <strong>de</strong>rechos fundamentales, ni ningún país <strong>de</strong> laUnión Europea pue<strong>de</strong> expulsar a un extranjero irregular en 48 horas sin controljudicial eficaz".Pese a las promesas oficiales y a los dichos <strong>de</strong>l otrora ministro D. JaimeMayor Oreja, es un hecho que esa norma no regula la inmigración sino quetorpemente reprime <strong>de</strong>recho humanos básicos a los inmigrantes, pero a estos lanueva ley no les <strong>de</strong>ja muchas alternativas o se vuelven a su país <strong>de</strong> origen oeligen vivir en la sombra y el silencio, como ciudadanos <strong>de</strong> cuarta. Por ello: gohome.Así, ha circulado estos días el relato <strong>de</strong> una periodista que viajó a Españapara casarse con un antiguo novio y en las oficinas <strong>de</strong>l Régimen General <strong>de</strong>Extranjeros, le colocaron en el pasaporte el sello <strong>de</strong> salida obligatoria con cincodías para abandonar el país; contaba la periodista, que en su angustia noandaba sola sino que la acompañaban cubanos con unas gorras enormes <strong>de</strong>lana, mujeres marroquíes con sus bebés a cuestas, unas chicas muy rubias conhablar <strong>de</strong> Europa <strong>de</strong>l Norte y unos centroamericanos con sombreros traídosprimorosamente como para conservar algo <strong>de</strong>l país que ya no pue<strong>de</strong> darlesnada. Andaban todos igualados por el temblor, el sello y la urgencia <strong>de</strong> tener que<strong>de</strong>sarmar una vida. 369Sin duda que el problema, será el gran problema <strong>de</strong> los años veni<strong>de</strong>ros:los capitales se <strong>de</strong>splazan a costo cero hasta encontrar mano <strong>de</strong> obra esclava ycomo es natural, ésta trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazarse hasta don<strong>de</strong> le paguen mejor. Laglobalización glorifica el primer <strong>de</strong>splazamiento y con<strong>de</strong>na el segundo, en suafán por hacer que el navío espacial Tierra selle sus bo<strong>de</strong>gas <strong>de</strong> esclavos, paraque no perturben a los pasajeros <strong>de</strong> primera que toman sol en la piscina <strong>de</strong>cubierta. Pero cun<strong>de</strong> la alarma porque los negros aparecen en la piscina. 370Es que no hay forma posible <strong>de</strong> sellarlas, no es que por tejano bruto, elpresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> Estados Unidos quiera privilegiar la relación con México, sinoporque sabe, que si no logra elevar el nivel <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los mexicanos, en una odos generaciones tendrá un candidato a presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> EEUU, que andará enguaraches y comerá tacos y enchiladas, lo que no es tan ilógico si ya tienen unSecretario <strong>de</strong> Estado negro, impensable hace años en una administraciónrepublicana.Es a<strong>de</strong>más una cuestión <strong>de</strong> ricos y pobres, <strong>de</strong> clases sociales, no <strong>de</strong>países ricos y pobres, y México, integrante <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Libre Comercio <strong>de</strong> lasAméricas (NAFTA), es un buen ejemplo al respecto, mientras su economía crecey se pronostica que el PBI aumentará a un 5 por ciento anual, coexisten más <strong>de</strong>40 millones <strong>de</strong> pobres, don<strong>de</strong> el 50 cien PBI se concentra en trescientas familias<strong>de</strong> una Nación <strong>de</strong> 100 millones <strong>de</strong> habitantes.369 Ferrari, T. – Yo soy una ilegal en Madrid. – El drama <strong>de</strong> los argentinos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>portados <strong>de</strong> España. En: RevistaGente y la actualidad. Año 36 número 1854. enero 30 <strong>de</strong> 2001, p. 52.370 Zaffaroni, E. R. – Opinión. Hablar <strong>de</strong> migraciones. En: Diario Página / 12. Buenos Aires, 29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001, p.6.333-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Ello así por cuanto la actual etapa tecnológica provoca equiparaciónsalarial con los niveles más bajos <strong>de</strong>l planeta y <strong>de</strong>socupación estructural para losrestantes, en un ejercicio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r planetario (globalización) que se <strong>de</strong>splaza <strong>de</strong>los estados a monopolios u oligopolios trasnacionales. El estado queda reducidoa una función recaudadora; 371 se lo concibe como una empresa regida porcriterios <strong>de</strong> eficacia.En Argentina no estamos en nuestro mejor momento, lo que como lógicaconsecuencia hace que no seamos un polo <strong>de</strong> atracción para inmigrantes; losque vienen en el número que habitualmente vinieron en los últimos lustros, casisiempre <strong>de</strong> países limítrofes. Ellos no inci<strong>de</strong>n en el mercado laboral, por que lostécnicos y profesionales argentinos que se han ido, no lo hicieron porque suspuestos estuvieran ocupados por bolivianos, paraguayos, uruguayos, chilenos operuanos, sino porque tales puestos hoy no existen para gente capacitada, yestos inmigrantes sólo <strong>de</strong>sempeñan las tareas más humil<strong>de</strong>s.Los voceros <strong>de</strong>l racismo vernáculo no hacen a este respecto más quefraguar datos falsos, proselitismo xenófobo y racista, pese a que muchos <strong>de</strong> susapellidos como es común entre nosotros <strong>de</strong>notan orígenes migratorios, ellos nopreten<strong>de</strong>n disminuir la inmigración sino la legalizada. Lo que acarreaconsecuencias graves:1) porque esta es una población vulnerable a toda forma <strong>de</strong> explotación,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> laboral hasta sexual;2) genera un problema <strong>de</strong> seguridad, porque en varios años se acumulagente que por no estar documentada no se pue<strong>de</strong> controlar.Por razones <strong>de</strong> humanidad, pero también <strong>de</strong> sana política, es necesarioaclarar las i<strong>de</strong>as y lo mejor que po<strong>de</strong>mos hacer es facilitar los trámitesmigratorios, exigiendo fundamentalmente certificados <strong>de</strong> antece<strong>de</strong>ntespenales. 372 De ese modo tendremos la posibilidad <strong>de</strong> expulsar a los que traenprece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> criminalidad y acoger al resto, pero registrados, documentados ymás aún, bueno sería facilitarles el acceso a la ciudadanía lo más rápido posible.Manera esta <strong>de</strong> eliminar el negocio <strong>de</strong> los gestores <strong>de</strong> radicación <strong>de</strong> la quehablaba el diputado español, evitar la presencia <strong>de</strong> in<strong>de</strong>seables pues suexpulsión sería perfectamente legítima; estarían mejor individualizados, habríauna población totalmente documentada y, por en<strong>de</strong>, controlada.De esta manera podríamos incorporarla al país en forma más rápida;evitando la criminalidad que la explota y fundamentalmente aumentando nuestrapoblación. ¿O es que no nos damos cuenta que tenemos un país <strong>de</strong>spoblado,con lugares cuya <strong>de</strong>nsidad no alcanza a 0,5 hab/km 2 ? ¿Que estamosesperando? ¿Que alguna catástrofe <strong>de</strong>l medio ambiente, en otra parte <strong>de</strong>lmundo haga que nos pueblen el país <strong>de</strong> repente y sin preguntarnos mucho?Fácil nos resulta <strong>de</strong>clamar el artículo 1º <strong>de</strong> la Declaración Universal <strong>de</strong>los Derechos Humanos "Todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y<strong>de</strong>rechos y, dotados como están <strong>de</strong> razón y conciencia, <strong>de</strong>ben comportarsefraternalmente los unos con los otros" o su artículo 13: "1.- Toda persona tiene<strong>de</strong>recho a circular y a elegir su resi<strong>de</strong>ncia en el territorio <strong>de</strong> un Estado.- 2.- Todapersona tiene <strong>de</strong>recho a salir <strong>de</strong> cualquier país, incluso <strong>de</strong>l propio, y a regresar asu país."Ahora, vivir, actuar todo los días introyectando ese principio, no es fácil371 Bergalli, R./ Resta, E. Soberanía: Un principio que se <strong>de</strong>rrumba. Aspectos metodológicos y jurídico - políticos. Barcelona,1996 citado por Zaffaroni. 2000, p. 133 nota 141.372 Zaffaroni, E. R. op.cit.334 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


y tampoco lo es el superar las propias trampas que cotidianamente nuestroinconsciente nos pone para impedir o dificultar tal introyección". 373Pese a los 52 años pasados ello no resulta fácil, cuando según el BancoMundial, sólo el 15 por ciento <strong>de</strong> los más <strong>de</strong> seis mil millones que pueblan laTierra viven en 22 países con ingresos altos, en promedio 25.000 U$S anualesper capita. Mientras en el resto, el ingreso anual es cercano o inferior a loscuatro mil dólares anuales, lo que obliga a muchos al <strong>de</strong>splazamiento, pero esotampoco es nuevo si tenemos en cuenta que Francia en los setenta, en sólocinco años, aumentó el porcentaje <strong>de</strong> inmigrantes africanos en un 65 por ciento,con los consiguientes problemas <strong>de</strong> adaptación y consiguiente discriminación ala que magistralmente refiere Pierre Bourdieu. 374Acor<strong>de</strong>mos pues que la discriminación es una lacra y que en todo país suresultado final es y ha sido enredársele entre las manos <strong>de</strong> los que la manipulan,para terminar <strong>de</strong>struyendo, aniquilando o dañando al propio país. 375 Es absurdoque en la Argentina - crisol <strong>de</strong> razas – se esgriman argumentos nacionalistas,cuando somos un país, que al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Zaffaroni 376 , tiene su origen y su base enla inmigración. Nosotros en mayor o en menor medida proce<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> lainmigración o somos inmigrates, olvidarlo no sólo es una paradoja sino unabsurdo <strong>de</strong> máxima crueldad, por que preten<strong>de</strong>r esgrimir aquellos argumentosen éste país es negar su propia esencia.Las señaladas, no son las únicas e interesantes migraciones en lahistoria Argentina. Han existido otras <strong>de</strong> franceses, ingleses, griegos, escoceses,portugueses, galeses e irlan<strong>de</strong>ses y <strong>de</strong> semita, como nuestros "gauchos judíos"o los cientos <strong>de</strong> miles árabes venidos luego <strong>de</strong> la caída <strong>de</strong>l Imperio Otomano,mimetizados como criollos <strong>de</strong> tez obscura en el NO Argentino, conocidos allícomo "paisanos". Pero preten<strong>de</strong>r abarcar a todos hubiera sido impropio <strong>de</strong> estacomunicación. No pierdo la esperanza <strong>de</strong> hacerlo en un futuro para po<strong>de</strong>r contarel resto, a semejanza <strong>de</strong> las películas en capítulos que <strong>de</strong> pequeño los domingospor la tar<strong>de</strong> veíamos, en el colegio <strong>de</strong> curas <strong>de</strong> Barcelona, luego <strong>de</strong> haberjugado a "moros y cristianos".BibliografíaAguinis, M. En la última década gobernó la escoria. Tres puntos. Buenos Aires, febrero 1 <strong>de</strong> 2000,p. 36.Bourdieu, P. (director) La miseria <strong>de</strong>l mundo. México, Buenos Aires, Madrid: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica, 1993. 564 p.373 Sobre el tema la Comisión <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la ONU ha recomendado, en su 54º periodo <strong>de</strong> sesiones. Tema 12 <strong>de</strong>lprograma provisional. E/CN. 4/1998/77/Add.1 (22/12/97) Original en español, inglés y francés, (como Informe <strong>de</strong>l SecretarioGeneral al Seminario <strong>de</strong> Ginebra) que: El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los individuos y los grupos a ser diferentes, proclamado e el párrafo 2 <strong>de</strong>lartículo 1 <strong>de</strong> la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales <strong>de</strong> la UNESCO <strong>de</strong> 1978, <strong>de</strong>be ser respetado por todos. En laconcepción <strong>de</strong> una política <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> los inmigrados, los Estados <strong>de</strong> acogida <strong>de</strong>ben garantizar la preservación <strong>de</strong> laintegridad cultural <strong>de</strong> los migrantes como garantía <strong>de</strong> su <strong>de</strong>recho a la diferencia en armonía con la legislación <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>acogida. De tal manera que los gobiernos <strong>de</strong>berán invertir en programas educativos formales e informales como medio eficaz<strong>de</strong> promover el entendimiento cultural. A<strong>de</strong>más la legislación que establece los <strong>de</strong>rechos civiles y <strong>de</strong> otra índole no siempreconstituye una protección eficaz <strong>de</strong> los migrantes en circunstancias vulnerables.374 A. A. V. V. Bajo la dirección <strong>de</strong> P. Bourdieu – La miseria <strong>de</strong>l mundo. México, Buenos Aires, Madrid: Fondo <strong>de</strong> CulturaEconómica. México DF., 1999.375 En tal sentido, el referido informe <strong>de</strong> ONU (nota 37) ha dicho que, los gobiernos <strong>de</strong>berían establecer procedimientos <strong>de</strong>recurso a<strong>de</strong>cuados, eficaces y accesibles para las víctimas <strong>de</strong>l racismo, la discriminación racial y la xenofobia. Se reconoció asímismo la importante función que los medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>sempeñan a la hora <strong>de</strong> ayudar a la sociedad tanto a combatircomo a aceptar el racismo y la discriminación. Y se elogió allí a los representantes y a los sindicatos <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong>comunicación que han cooperado e la redacción <strong>de</strong> códigos <strong>de</strong> conducta <strong>de</strong> este sector. El seminario señaló a<strong>de</strong>más laatención <strong>de</strong> los Estados a los importantes trabajos que está realizando la OIT sobre el tema y con relación a trabajadoresmigrantes, pidiéndoles que apoye a dicha Organización e el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este programa y en la prestación <strong>de</strong> asesoramiento asus Estados miembros sobre la forma <strong>de</strong> luchar con mayor eficacia contra la discriminación en el empleo.376 Zaffaroni. 1999, p. 90.335-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Camba, J. La rana viajera. Madrid: Calpe. 1920.COMISION DE DERECHOS HUMANOS. ONU. 54 Periodo <strong>de</strong> Sesiones. Tema 12.E/CN.4/1998/77/Add. 1. New York, Edición oficial en español, 1998.CONFERENCIA INTERUNIVERSITARIA DEL MERCOSUR sobre toda forma <strong>de</strong> discriminación,xenofobia, racismo y formas conexas <strong>de</strong> intolerancia. Buenos Aires <strong>de</strong>l 28 al 30 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2001.Documento nº. 2. MIGRATESDIARIO CLARIN. Editorial: Los expulsados <strong>de</strong> la Argentina. Buenos Aires, enero 30 <strong>de</strong> 2001, p. 18y en Clarin.com:http.//ar.dom/diario/hoy/o-01601.htm.FERRARI, T. Yo soy una ilegal en Madrid. El drama <strong>de</strong> los argentinos que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>portados<strong>de</strong> España. Gente y la actualidad, Buenos Aires, año 36 número 1854, p. 52Fetscher, I. La tolerancia. Una pequeña virtud imprescindible para la <strong>de</strong>mocracia. Panoramahistórico y problemas actuales. Barcelona: Gedisa, 1994. 167 p.Germanii, G. Estructura social <strong>de</strong> la Argentina. Buenos Aires: Raigal, 1955. 316 p.Gualco, J. H. La epopeya <strong>de</strong> los italianos en la Argentina. Buenos Aires: Plus Ultra, 1997. 157 p.Halperin Dongui, T. La integración <strong>de</strong> los inmigrantes italianos en la Argentina. Un comentario. InDevoto, F. y Rosoli, G. La inmigración italiana en la Argentina. 2ª ed. Buenos Aires: Biblos, 2000,p. 87-93.Iriani, M. ¿Buscar trabajo o buscar un trabajo? Los vascos en la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires en elsiglo XIX. En Fernán<strong>de</strong>z, A. E. y Mora, J. C. La inmigración española en la Argentina. BuenosAires: Biblos, 1999, p. 97-113.Kautsky, K. La cuestione agraria. Milán: Feltrinelli, 1961. 363 p.Korol, J. C. y Sábato, H. Como fue la inmigración irlan<strong>de</strong>sa en Argentina. Buenos Aires: Plus Ultra,1981. 214 p.López <strong>de</strong> Gomara, J. El gran problema hispano - americano. Situación <strong>de</strong>l inmigrante español e laArgentina y en España. Necesidad <strong>de</strong> reconocerles sus <strong>de</strong>rechos políticos. Buenos Aires: Edición<strong>de</strong>l autor, 1922. 234 p.Noufouri, H., Feierstein, D., Rivas, R. y Prado, J. J. Tinieblas <strong>de</strong>l crisol <strong>de</strong> razas. Ensayos sobrelas representaciones simbólicas y espaciales <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong>l otro en Argentina. Buenos Aires:Cálamo <strong>de</strong> Sumer. 1999. 252 p.Núñez Seixas, X. M. Asociacionismo local y movilización sociopolítica: notas sobre los gallegos enBuenos Aires (1660-1936). In FERNANDEZ, A. E. y MOYA, J. C. La inmigración española en laArgentina. Buenos Aires: Biblos, 1999, p.195-233.Ostuni, M. R. Inmigración política italiana y movimiento obrero argentino. Un estudio a través <strong>de</strong> losdocumentos gubernamentales (1879-1902). In DEVOTO, F y ROSOLI, G. La inmigración italianaen la Argentina. 2ª ed. Buenos Aires: Biblos, 2000, p. 105-126.Pisani, S. España expulsaría a inmigrantes argentinos. La Nación, diciembre 26 <strong>de</strong> 2000, p. 1-2.Vásquez Gomzález, A. La reducida aportación gallega a la agricultura americana.1830-1936; unainterpretación. In Fernán<strong>de</strong>z, A. E. y Moya, J. C. La inmigración española en la Argentina. BuenosAires: Biblos, 1999, p. 71-93.Walzer, M. Tratado sobre la tolerancia. Barcelona: Paidós Ibérica. 1988. 128 p.W. G. España, negros pero limpitos. Revista XXIII. Buenos Aires, año 3 número 133, p.60.Yáñez, C. Saltar la red. La temprana inmigración catalana a Argentina. C 1830-1870. Madrid:Alianza, 1996.Yáñez, C. Los mercados <strong>de</strong> trabajo americanos para la inmigración española ultramarina. SiglosXIX y XX. En Fernán<strong>de</strong>z, A. E. y Moya, J. C. La inmigración española en la Argentina. BuenosAires: Biblos, 1999, p. 43-70.Zaffaroni, E. R. Hablar <strong>de</strong> migraciones. En: Diario Página/12. Buenos Aires, enero 29 <strong>de</strong> 2001, p.6.Zaffaroni, E. R. Jornadas contra la discriminación hacia migrantes y refugiados. Buenos Aires:Edición Oficial <strong>de</strong> la Legislatura <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma. 1999. 168 p.Zaffaroni, E. R. y otros. Derecho penal. Parte general. Buenos Aires: Ediar, 2000. 1017 p.***336 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Los <strong>de</strong>safíos <strong>de</strong> la emigración centroamericana en el Siglo XXI •Manuel Ángel CastilloUna explicación necesariaEl presente texto es un breve ensayo reflexivo sobre los <strong>de</strong>safíos que losprocesos emigratorios recientes -actuales y futuros- <strong>de</strong> las poblacionescentroamericanas plantean a las socieda<strong>de</strong>s involucradas en su génesis,<strong>de</strong>sarrollo y atención. Es, en todo caso, resultado <strong>de</strong> algunos elementos<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los trabajos realizados en el marco <strong>de</strong>l proyecto Centroamérica2020, en particular <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> Sarah Mahler <strong>de</strong>nominado “Migration andTransnational Issues. Recent trends and prospects for 2020”… 377No se trata <strong>de</strong> un producto <strong>de</strong> investigación, sino que -en todo caso- <strong>de</strong>experiencias y observaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> los trabajos realizados por el autor o<strong>de</strong> su participación en diversos proyectos, cuya autoría correspon<strong>de</strong> a distintoscolectivos. Asimismo, es motivada y estimulada por el accionar <strong>de</strong> lasorganizaciones civiles <strong>de</strong> la región Norte y Centroamericana que, en los añosrecientes, ha <strong>de</strong>sarrollado intensas activida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> protección,asistencia y gestión <strong>de</strong> políticas que procuren la vigencia y respeto <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantes <strong>de</strong> la región. 378En trabajos anteriores se ha subrayado el hecho <strong>de</strong> que la movilidad <strong>de</strong> lapoblación centroamericana se modificó radicalmente a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> lossetenta. Hasta entonces, predominaban los flujos migratorios internos, así comolos <strong>de</strong>splazamientos intrarregionales, principalmente <strong>de</strong> carácter transfronterizo,binacional, temporal y con propósitos laborales.Sin embargo, la segunda mitad <strong>de</strong> los setenta fue escenario <strong>de</strong> uncambio radical en el patrón migratorio <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> la región, sobre todoalentado por los conflictos que experimentaron tres <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l istmo, peroque en la práctica alcanzaron y afectaron -<strong>de</strong> una forma u otra- a las <strong>de</strong>másnaciones e incluso a los vecinos <strong>de</strong>l norte. Son ampliamente conocidas lascircunstancias y las motivaciones que dieron lugar a amplios y significativos• Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 7 | 2003, [En línea], Puesto en línea el 14/2/2005. URL:http://alhim.revues.org/in<strong>de</strong>x369.html. consultado el 25/1/ <strong>2010</strong>.377 Se refiere al Proyecto Centroamérica 2020, que tuvo como objetivo la promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> la regiónabarcando diversos aspectos <strong>de</strong> la realidad centroamericana, con base en una serie <strong>de</strong> estudios específicamente encargadosa especialistas en los temas y bajo la coordinación <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Estudios Iberoamericanos (Hamburgo) y el Centro paraLatinoamérica y el Caribe <strong>de</strong> la Universidad Internacional <strong>de</strong> Florida (Miami). Una versión preliminar <strong>de</strong> este texto fuedistribuida en la sesión <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong>l proyecto celebrada bajo el patrocinio <strong>de</strong>l Inter-American Dialogue en la ciudad <strong>de</strong>Washington, D.C., el 3/9/ 2001.378 En este último sentido, merece especial mención la creación y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sarrolladas por la Red Regional <strong>de</strong>Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM), la cual agrupa a coordinadoras nacionales <strong>de</strong> once (11) países <strong>de</strong> laregión <strong>de</strong> Norte y Centroamérica, así como una nación caribeña. Su trabajo se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong> manera principal, aunque noexclusiva en la medida en que cuenta con una agenda propia, en torno a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Conferencia Regional sobreMigración (CRM), proceso iniciado en la ciudad <strong>de</strong> Puebla en 1996.337-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> diversos sectores <strong>de</strong> población <strong>de</strong> los países en conflictodurante los años setenta y ochenta.La comunidad internacional y los países involucrados en este nuevoescenario <strong>de</strong> movilidad poblacional prestaron atención y <strong>de</strong>splegaron accionespara enfrentar las <strong>de</strong>mandas que dichos grupos planteaban con carácterurgente. Una <strong>de</strong> las características relevantes <strong>de</strong> aquellos grupos la constituía suno participación directa en los enfrentamientos, pero sí su vulnerabilidad frente alas consecuencias <strong>de</strong> la conflagración. En algunos casos, se convirtieron enobjetivos <strong>de</strong> las acciones contrainsurgentes <strong>de</strong> los ejércitos <strong>de</strong> sus propiasnaciones, por lo que el <strong>de</strong>splazamiento forzoso se convirtió literalmente en unaestrategia <strong>de</strong> sobrevivencia.A pesar <strong>de</strong> lo relativamente prolongado <strong>de</strong> los enfrentamientos, lasacciones pacificadoras, principalmente promovidas por la comunidadinternacional, paulatinamente fueron dando frutos. Uno <strong>de</strong> los rasgos máspeculiares <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> paz en Centroamérica, fue el retorno progresivo -por parte <strong>de</strong> importantes grupos <strong>de</strong> refugiados- a sus respectivos países, inclusoantes <strong>de</strong> que se formalizaran los procesos <strong>de</strong> paz.De esa forma, el <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los noventa, que fue escenario <strong>de</strong> loscambios políticos que anunciaban el regreso a las ansiadas institucionalidad ypaz internas, también dio paso a un cambio significativo en la ubicación territorial<strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> los centroamericanos que <strong>de</strong>bieron <strong>de</strong>jar suscomunida<strong>de</strong>s como consecuencia <strong>de</strong> los conflictos armados.Así, se transitó a un proceso <strong>de</strong> reasentamiento, en el caso <strong>de</strong> losretornados, y <strong>de</strong> integración plena a las socieda<strong>de</strong>s receptoras, en los casos <strong>de</strong>aquéllos que <strong>de</strong>cidieron permanecer en los lugares <strong>de</strong> acogida. Este últimoelemento es importante <strong>de</strong> tener en cuenta para analizar las posibles ten<strong>de</strong>ncias<strong>de</strong> los movimientos migratorios posteriores. La presencia <strong>de</strong> núcleossignificativos <strong>de</strong> población en países receptores, como fue el caso <strong>de</strong> Belice,México y Estados Unidos, principalmente, sentaron las bases para laconstitución <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y comunida<strong>de</strong>s que podrían facilitar flujos sucesivos. Paraello, cabe <strong>de</strong>stacar el perfil predominante <strong>de</strong> los refugiados que se asentaron enlos dos primeros países: se trató básicamente <strong>de</strong> población rural, <strong>de</strong> raigambrecampesina, en muchos casos <strong>de</strong>splazados en forma familiar e incluso pormiembros <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s culturalmente afines y eventualmente organizadas.A la par <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> refugiados, cuyo volumen se estabilizó en la mayoría<strong>de</strong> países receptores a mediados <strong>de</strong> los años ochenta, un nuevo contingenteempezó a emerger. En aquel momento, sobre todo las fronteras terrestrespresenciaron el tránsito creciente <strong>de</strong> individuos y eventualmente familias,originarios <strong>de</strong> los mismos países, que se comenzaron a <strong>de</strong>splazar hacia el norte.La observación in situ y las entrevistas que se realizaron con propósitos<strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l proceso, mostraron que se trataba <strong>de</strong> un movimiento no sólo concaracterísticas diferentes, sino que <strong>de</strong> manera sistemática tendía aincrementarse al paso <strong>de</strong>l tiempo. 379Las comunicaciones personales <strong>de</strong> muchos <strong>de</strong> estos nuevos emigrantesmanifestaban una situación diferente a la <strong>de</strong> los refugiados reconocidos, aunquetambién señalaban una serie <strong>de</strong> puntos en común. Todos expresaban la379 El autor tuvo la oportunidad <strong>de</strong> participar en varios proyectos <strong>de</strong> investigación a fines <strong>de</strong> los años ochenta y principios <strong>de</strong> losnoventa, en los cuales se realizaron entrevistas a migrantes indocumentados en pasos fronterizos, especialmente en lasfronteras México-Guatemala y México-Estados Unidos, en las que se documentaron dichos procesos.338 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


necesidad <strong>de</strong> abandonar sus lugares <strong>de</strong> origen ante el cierre <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo personal y <strong>de</strong> movilidad social, la pérdida <strong>de</strong> empleos y lanecesidad <strong>de</strong> proveer <strong>de</strong> satisfactores básicos a sus familias. Pero al mismotiempo, también se referían a los climas <strong>de</strong> inestabilidad política y <strong>de</strong> inseguridadpersonal, los cuales hacían difícil la sobrevivencia en los lugares <strong>de</strong> origen, ya nosolamente rurales, sino crecientemente urbanos.A lo largo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los noventa, este nuevo flujo relegó a unsegundo plano la atención que se venía dando a la situación <strong>de</strong> los refugiados,quienes para entonces buscaban nuevas soluciones a su prolongada estanciafuera <strong>de</strong> sus comunida<strong>de</strong>s. El retorno y el reasentamiento -<strong>de</strong> los ahora exrefugiados-en los lugares seleccionados generaron nuevas incertidumbres ydudas sobre la sostenibilidad <strong>de</strong> los procesos. Progresivamente, los retornadoshan transitado a una aparente inserción en la vida social, económica y política <strong>de</strong>sus países <strong>de</strong> origen. Sin embargo, poco se conoce y dice acerca <strong>de</strong> sucondición actual.La inevitable homogeneización a las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> laspoblaciones marginadas <strong>de</strong> su entorno <strong>de</strong>nota un contraste significativo con elacceso a diversos satisfactores que –aún con algunas limitaciones- gozarondurante la vida en refugio. Avanzar en su conocimiento, pero principalmente enmateria <strong>de</strong> atención a sus requerimientos básicos, es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>safíos que seplantean para el futuro inmediato. 380Volviendo al flujo emergente, el <strong>de</strong> migrantes indocumentados, en el<strong>de</strong>cenio pasado se consolidaron dos tipos <strong>de</strong> movimientos principales: uno haciael norte, que se origina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nicaragua, El Salvador, Guatemala ycrecientemente <strong>de</strong> Honduras, el cual tiene como <strong>de</strong>stino principal a EstadosUnidos 381 , y un segundo movimiento hacia el sur, también originado enNicaragua, pero con <strong>de</strong>stino a su vecina Costa Rica. 382Es imposible hablar <strong>de</strong> la magnitud <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> personasoriginarias <strong>de</strong> dichas naciones centroamericanas, a pesar <strong>de</strong> que los medios <strong>de</strong>comunicación y diversos sectores se pronuncian frecuentemente sobrevolúmenes que, las más <strong>de</strong> las veces, resultan <strong>de</strong>smesurados si se les relacionacon otros indicadores. El tema <strong>de</strong> la dimensión <strong>de</strong> los flujos y <strong>de</strong> las poblacionesmigrantes ha pasado a formar parte <strong>de</strong> la lista <strong>de</strong> hechos que se manipulan o semanejan con suma laxitud, porque eventualmente benefician las posicionesinteresadas <strong>de</strong> ciertos sectores.Lo que es indiscutible es que el flujo no solamente ha mostrado signos <strong>de</strong>continuidad, sino también <strong>de</strong> crecimiento sostenido. Para ello sólo se pue<strong>de</strong>hacer alusión a indicadores indirectos, como es el caso <strong>de</strong> las estadísticas <strong>de</strong> lasinstituciones responsables <strong>de</strong>l control y verificación migratorios en los países <strong>de</strong>tránsito y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino.A diferencia <strong>de</strong> los mexicanos que intentan cruzar a territorio <strong>de</strong> EstadosUnidos en forma no autorizada 383 , los movimientos <strong>de</strong> centroamericanos rumbo380 Un trabajo pionero respecto <strong>de</strong> este fenómeno es la tesis <strong>de</strong> Maestría en Desarrollo <strong>de</strong> Laura Hurtado (Hurtado, 2001).381 Un trabajo pionero respecto <strong>de</strong> este fenómeno es la tesis <strong>de</strong> Maestría en Desarrollo <strong>de</strong> Laura Hurtado (Hurtado, 2001).382 Sobre este último flujo pue<strong>de</strong>n consultarse los trabajos, entre otros autores, <strong>de</strong> Morales (1997 y 1999).383 Se refiere al observatorio fronterizo <strong>de</strong> flujos migratorios ubicado en las principales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la frontera México-EstadosUnidos en las que ocurren cruces <strong>de</strong> migrantes indocumentados y que se realiza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 en forma <strong>de</strong> una encuestacontinua (Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte <strong>de</strong> México – EMIF) a cargo <strong>de</strong> El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte, con elpatrocinio <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Trabajo y Previsión Social y el Consejo Nacional <strong>de</strong> Población, estas últimas instituciones <strong>de</strong>lgobierno fe<strong>de</strong>ral mexicano.339-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


al norte no han sido objeto <strong>de</strong> observación y medición mediante procedimientosrigurosos y científicos, especialmente en la frontera México-Guatemala, endon<strong>de</strong> confluyen necesariamente todos los migrantes en tránsito. Por su parte,las mediciones en los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino también adolecen <strong>de</strong> limitaciones quecuestionan su cobertura. Ello ha propiciado que muchos sectores hablen <strong>de</strong> unaomisión que, por momentos, se consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>smesurada.Los censos y las encuestas recolectadas por el gobierno <strong>de</strong> EstadosUnidos dan cuenta <strong>de</strong> un crecimiento significativo <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origencentroamericano resi<strong>de</strong>nte en ese país. Sin embargo, la naturalezaindocumentada <strong>de</strong> una importante proporción <strong>de</strong> los inmigrantes –por cierto,in<strong>de</strong>terminada- imposibilita establecer su magnitud.De ahí que sólo se cuente con estimaciones relativamente gruesas, comola que realizó en 1996 el Servicio <strong>de</strong> Inmigración y Naturalización (INS, por susiniciales en inglés) <strong>de</strong> Estados Unidos, en la que consi<strong>de</strong>ró –con base enmétodos <strong>de</strong>mográficos - que el volumen total <strong>de</strong> salvadoreños, guatemaltecos,hondureños y nicaragüenses indocumentados podría haber ascendido a la suma<strong>de</strong> 660,000 personas.Esta cifra contrasta con la <strong>de</strong> mexicanos, la cual se estimó, en eseentonces, en el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 2.700,000 nacionales <strong>de</strong> ese país; con base en esosdatos, los centroamericanos podrían constituir un 13% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la poblaciónindocumentada estimada por el INS, la cual fue <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los cinco millones<strong>de</strong> personas.Los datos <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong>l 2000 podrán dar cuenta parcial <strong>de</strong>l crecimientoreciente <strong>de</strong> esa población que, según estudiosos <strong>de</strong>l fenómeno, pudo haberseincrementado <strong>de</strong> manera acelerada en los años posteriores a aquella estimación,<strong>de</strong>bido a los hechos diversos que han acentuado las presiones emigratorias. Losdatos preliminares <strong>de</strong>l Censo señalan que los centroamericanos constituyen un4.8% <strong>de</strong>l total (35.3 millones) <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> origen hispano o latino (nonecesariamente nacidos en los países <strong>de</strong> referencia): 655 mil salvadoreños(1.9%), 372 mil guatemaltecos (1.1%), 218 mil hondureños (0.6%), 178 milnicaragüenses (0.5%) y 91 mil panameños (0.3%).En contraste, el número <strong>de</strong> personas censadas que se <strong>de</strong>claró <strong>de</strong> origenmexicano fue <strong>de</strong> 20.6 millones, o sea, el 58.5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población <strong>de</strong> origenhispano o latino. Por <strong>de</strong> pronto, las observaciones periódicas <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> lainformación que proporciona la Encuesta Continua <strong>de</strong> Población (CPS, por susiniciales en inglés) <strong>de</strong>l Bureau <strong>de</strong>l Censo <strong>de</strong> Estados Unidos, estiman que enmarzo <strong>de</strong>l año 2000 residían en el país 28.4 millones <strong>de</strong> personas nacidas en elexterior.De ellas, el 51 % nació en algún país latinoamericano; aún más, laspersonas nacidas en México y en algún país centroamericano constituían dosterceras partes <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> los originarios <strong>de</strong> la región y cerca <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong>ltotal <strong>de</strong> los nacidos en el extranjero.En términos absolutos, se observa un crecimiento significativo respecto<strong>de</strong> los datos censales <strong>de</strong> 1990, cuando el total <strong>de</strong> nacidos en el extranjero era <strong>de</strong>19.8 millones <strong>de</strong> personas, <strong>de</strong> los cuales sólo 8.4 millones (42%) habían nacidoen algún país latinoamericano y, <strong>de</strong> ellos, 5.4 millones eran originarios <strong>de</strong> Méxicoo <strong>de</strong> algún país centroamericano, es <strong>de</strong>cir, poco más <strong>de</strong> una cuarta parte <strong>de</strong>ltotal.340 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Los condicionantes socioeconómicos <strong>de</strong> la emigraciónConviene reiterar que, a partir <strong>de</strong>l <strong>de</strong>cenio <strong>de</strong> los noventa, el peso relativo<strong>de</strong> los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> carácter económico sobre la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> migrar <strong>de</strong>amplios sectores <strong>de</strong> la población centroamericana ha sido cada vez mayor. Es, ala vez, indiscutible que la inestabilidad política y la inseguridad ciudadana sontambién dos factores que gravitan sobre el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> las economías <strong>de</strong> laregión y sobre las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> oferta <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s a sus ciudadanos,pero especialmente a los jóvenes que están ingresando en forma creciente almercado <strong>de</strong> trabajo.La suscripción <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> paz se vislumbró como la oportunidadpara transitar hacia situaciones <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> todo or<strong>de</strong>n, incluyendo lanecesaria recuperación económica que permitiera erradicar los motivos <strong>de</strong>l<strong>de</strong>scontento social. Sin embargo, la realidad ha mostrado fuertes barreras parareactivar los aparatos productivos, en aquellos ámbitos en don<strong>de</strong> los hubo, opara crear nuevas oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> inversión, <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> capitales y <strong>de</strong>generación <strong>de</strong> empleos, o más en general, <strong>de</strong> posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Así, no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> un crecimiento sostenido <strong>de</strong>l producto internobruto por habitante, si se le utiliza como indicador <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> laeconomía. Sus niveles –en muchos casos – apenas si recuperan los nivelespromedio previos a los años <strong>de</strong> la guerra. Ello se refleja en la persistencia <strong>de</strong>extendidos niveles <strong>de</strong> pobreza y una generalizada falta <strong>de</strong> acceso a los máselementales satisfactores sociales. Aunque las situaciones <strong>de</strong> pobreza y pobrezaextrema son mucho más agudas en las zonas rurales, es preocupante tambiénsu inci<strong>de</strong>ncia en las zonas urbanas, especialmente <strong>de</strong> algunos países <strong>de</strong> laregión.En los años recientes, una serie <strong>de</strong> fenómenos “naturales”, sumados aotros <strong>de</strong> carácter más social, han hecho evi<strong>de</strong>ntes las rigi<strong>de</strong>ces estructurales <strong>de</strong>las economías y, en general, <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la región. En términosgenerales, las economías centroamericanas no han logrado transformar, <strong>de</strong>manera significativa, sus aparatos productivos y sus estructuras sociales, <strong>de</strong>modo que sus economías continúan mostrando signos <strong>de</strong> vulnerabilidad frente alas fluctuaciones <strong>de</strong> los precios internacionales <strong>de</strong> sus productos tradicionales <strong>de</strong>exportación.En ese sentido, ocupa lugar prepon<strong>de</strong>rante el caso <strong>de</strong>l café, producto queen los años recientes ha experimentado una crisis cuya duración hace pensar endaños profundos, probablemente irreversibles en algunas zonas productoras.Pero a esta situación se ha sumado la ocurrencia <strong>de</strong> diversos fenómenosmeteorológicos que han azotado vastas extensiones <strong>de</strong> los países másvulnerables. Tal es el caso <strong>de</strong> los huracanes, temporales, sequías y terremotosque han afectado mayormente a grupos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> suyo vulnerables,principalmente rurales, en Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala.Por otra parte, los esfuerzos en materia <strong>de</strong> integración han probado suslimitaciones y alcances reiterados. Por más que se han <strong>de</strong>rivado recursos yenergías en las instancias <strong>de</strong> la integración regional, los resultados siguensiendo muy limitados. Por otra parte, han emergido iniciativas externas que enteoría podrían contribuir a una consolidación <strong>de</strong> los vínculos y <strong>de</strong> losenca<strong>de</strong>namientos productivos entre los países <strong>de</strong> la región. Sin embargo, no hayindicios que permitan asegurar que dichos objetivos se hayan alcanzado.341-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Tal es el caso <strong>de</strong> los acuerdos <strong>de</strong> libre comercio suscritos con México. Lamisma modalidad fragmentada en unos casos (Costa Rica y Nicaragua) ycolectiva en otros (el Triángulo <strong>de</strong>l Norte: Honduras, El Salvador y Guatemala),sugiere un primer nivel <strong>de</strong> dispersión. Pero el tema no se remite exclusivamentea la unidad o individualidad en la modalidad negociadora, sino másesencialmente tiene que ver con las ostensibles y profundas asimetrías entre laseconomías <strong>de</strong> México y las <strong>de</strong> sus vecinos <strong>de</strong>l sur, así como la viabilidad <strong>de</strong>algún tipo <strong>de</strong> liberación comercial que realmente favorezca en términosequitativos a las partes.A una relación aún no concretada en términos <strong>de</strong> beneficios precisospara cada uno <strong>de</strong> los países, como es el caso <strong>de</strong> los tratados <strong>de</strong> libre comercio,se suma la reciente iniciativa impulsada por el gobierno mexicano bajo el título<strong>de</strong> Plan Puebla-Panamá, cuyos <strong>de</strong>talles aún no son suficientemente conocidos.Prevalece la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se trata sobre todo <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> inversiónen infraestructura que, <strong>de</strong> esa manera, se propone atraer capitales para lapromoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, la generación <strong>de</strong> empleo y así contribuir al <strong>de</strong>spegue yconsolidación <strong>de</strong> áreas tradicionalmente rezagadas en el área mesoamericana.Su viabilidad y los posibles beneficios son actualmente tema <strong>de</strong> polémica, pormás que sus impulsores han <strong>de</strong>splegado una estrategia <strong>de</strong> promoción ampliapara convencer a los principales actores, aunque no necesariamente a susdirectamente supuestos beneficiarios.A los hechos anteriores se suma un elemento reciente y estrechamentevinculado con la migración. Es el papel <strong>de</strong> las remesas en dinero que envían loscentroamericanos resi<strong>de</strong>ntes en Estados Unidos a sus hogares y comunida<strong>de</strong>s.Como se ha reseñado, dichas transferencias –tanto en dinero, como en especie–han alcanzado niveles significativos, sobre todo si se las relaciona con laspequeñas economías locales, pero también con los ingresos <strong>de</strong> divisas en laseconomías nacionales.El tema es relevante y motivo <strong>de</strong> creciente atención por parte <strong>de</strong> losgobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> origen, pero hasta la fecha no existe una políticasostenida y efectiva para canalizar a<strong>de</strong>cuadamente esos recursos, más allá <strong>de</strong> lasatisfacción inmediata <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> las familias <strong>de</strong> losemigrantes. Hasta ahora mucho se ha hablado, pero poco se ha logrado enmateria <strong>de</strong> iniciativas efectivas para buscar fórmulas que permitan transformarlos recursos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> los emigrantes en factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.Las rutas migratorias y los escenarios fronterizosMientras tanto, las migraciones –que se han incrementado en volumen ymuy probablemente en términos <strong>de</strong> sus orígenes sociales y territoriales – han<strong>de</strong>splegado nuevas modalida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>splazamiento. Un factorfundamental para el cambio ha sido el efecto <strong>de</strong> las políticas y medidas <strong>de</strong>control adoptadas por los gobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> tránsito y <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino,principalmente.Se pue<strong>de</strong> afirmar que dichas políticas tienen como rasgo común elendurecimiento en el control y persecución <strong>de</strong> todos los actores involucrados enel tránsito <strong>de</strong> migrantes con pretensiones <strong>de</strong> llegar bajo formas no autorizadas asus <strong>de</strong>stinos. Se perciben fuertes presiones regionales en esta dirección, lascuales se han traducido en una “curiosa” coinci<strong>de</strong>ncia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertas342 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


acciones: la puesta en vigor <strong>de</strong> legislaciones con rasgos muy semejantes, entrelos que <strong>de</strong>staca, por ejemplo, la inclusión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado “<strong>de</strong>lito migratorio”(introduciendo una figura <strong>de</strong> carácter penal en un instrumento <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nadministrativo); la frecuencia <strong>de</strong> operativos que involucran a variascorporaciones con el argumento <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> perseguir el “tráfico <strong>de</strong>indocumentados”; la eventual presencia <strong>de</strong> asesores y personal <strong>de</strong> agencias <strong>de</strong>lgobierno <strong>de</strong> Estados Unidos en las instituciones responsables y en operativosrelacionados con el control migratorio en algunas naciones centroamericanas,bajo el cobijo <strong>de</strong> la cooperación entre países; la intención persistente <strong>de</strong>lgobierno guatemalteco <strong>de</strong> romper unilateralmente los términos <strong>de</strong>l Acuerdo CA-4para el libre tránsito <strong>de</strong> los nacionales <strong>de</strong> Guatemala, Honduras, El Salvador yNicaragua en el territorio <strong>de</strong> los cuatro países; entre otras.Uno <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l reforzamiento <strong>de</strong> los operativos <strong>de</strong> vigilancia ycontrol migratorios, ha sido el <strong>de</strong>splazamiento frecuente <strong>de</strong> las rutas empleadaspor los migrantes y sus conductores (en los casos en que recurren a ese tipo <strong>de</strong>apoyos). A pesar <strong>de</strong> ello, prevalecen las rutas tradicionales y coexisten connuevas zonas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, en general, más aisladas y riesgosas enmuchos sentidos.En ese contexto, las regiones fronterizas han pasado a jugar un papelfundamental respecto <strong>de</strong> la movilidad <strong>de</strong> las personas, especialmente <strong>de</strong>aquéllas que lo hacen en forma no autorizada, proceso que se viene a sumar almovimiento <strong>de</strong> otro tipo <strong>de</strong> artículos, también no autorizados y, por lo tanto,prácticas que son objeto <strong>de</strong> sanción legal. En ese sentido, la fronteraGuatemala-México, límite <strong>de</strong>l <strong>de</strong>splazamiento autorizado (todavía) <strong>de</strong> loscentroamericanos en su territorio, ha empezado a mostrar signos semejantes ypreocupantes con relación a los <strong>de</strong> su homóloga México-Estados Unidos en loque se refiere al movimiento <strong>de</strong> personas.Aunque en la primera no se han erigido barreras <strong>de</strong> contención, ni se haninstalado equipos sofisticados para la <strong>de</strong>tección y <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> migrantes, el tipo<strong>de</strong> operativos ha tenido un resultado muy semejante. Las rutas <strong>de</strong> tránsito, sobretodo <strong>de</strong> aquéllos que no cuentan con medios <strong>de</strong> apoyo efectivo, se han<strong>de</strong>splazado a sitios más inhóspitos, en don<strong>de</strong> son objeto <strong>de</strong> agresiones y abusoscada vez más frecuentes. En última instancia, se han empezado a registrarmuertes <strong>de</strong> migrantes como ocurre en la otra frontera, pero las causas <strong>de</strong> los<strong>de</strong>cesos y, en general, <strong>de</strong> los inci<strong>de</strong>ntes graves difieren significativamente: en lafrontera sur <strong>de</strong> México; se trata, por lo general, <strong>de</strong> muertes violentas, mientrasque en el norte se <strong>de</strong>ben sobre todo a las condiciones climáticas.Las políticas migratorias y los <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantesLos gobiernos <strong>de</strong> la región, especialmente <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> tránsito y <strong>de</strong><strong>de</strong>stino, han adoptado en forma casi generalizada un discurso <strong>de</strong> respeto a los<strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> los migrantes. Sin embargo, al mismo tiempo, hanformulado políticas y emprendido acciones cuyas consecuencias cuestionan larelación entre ambos elementos. Así, por ejemplo, se ha cuestionadofuertemente la postura <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s migratorias <strong>de</strong> Estados Unidos,quienes al adoptar una política <strong>de</strong> contención cada vez más estricta <strong>de</strong> los flujosmigratorios por los lugares <strong>de</strong> paso tradicional, niegan la posibilidad <strong>de</strong> pre<strong>de</strong>cirsus consecuencias negativas.343-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Las barreras erigidas y la presencia <strong>de</strong> agentes y patrullas no han sido niserán elementos suficientes para disuadir a las personas en sus intentos <strong>de</strong>cruzar la frontera. Pero lo que sí han logrado es el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> las zonas<strong>de</strong> cruce a lugares con mayores grados <strong>de</strong> dificultad, lo cual ha tenido uncreciente efecto letal sobre las personas. Así, durante los años recientes se haregistrado un incremento en el número <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ntes, algunos conconsecuencias mortales, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l tránsito <strong>de</strong> migrantes por rutas cada vezmás peligrosas. El efecto <strong>de</strong> “dique” que tiene la instalación <strong>de</strong> obstáculos enlugares precisos tiene efectos perfectamente pre<strong>de</strong>cibles, siempre y cuandopersistan –como es el caso – los <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> la migración.Es posible pensar que, cuando las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Estados Unidosplantearon la contención <strong>de</strong> los flujos en los lugares <strong>de</strong> cruce habitual, tendríanque haber consi<strong>de</strong>rado que los flujos se <strong>de</strong>splazarían a sitios menos o novigilados, aunque en ellos los riesgos fueran diferentes. Otro tanto pue<strong>de</strong> estarocurriendo en la frontera sur <strong>de</strong> México, aunque allí se pue<strong>de</strong> pensar que lassituaciones pue<strong>de</strong>n tener otro nivel y formas <strong>de</strong> control. En esa región no se tratatanto <strong>de</strong> una exposición al riesgo climático (como es el frío en las montañasnevadas en el invierno o el calor en las zonas <strong>de</strong>sérticas en el verano).Se trata <strong>de</strong> su tránsito por lugares <strong>de</strong>spoblados, sin ningún control nivigilancia o seguridad <strong>de</strong> las personas, lo cual ha redundado en la frecuenteexposición a asaltos, vejaciones, violaciones, agresiones, etc. por parte <strong>de</strong>diversos actores, incluyendo a las acciones <strong>de</strong>lictivas cometidas por bandasorganizadas. Pero también, como ha sido documentado y <strong>de</strong>nunciado en varioscasos, a ser víctimas <strong>de</strong> la acción impune <strong>de</strong> agentes <strong>de</strong> autoridad (no necesariani exclusivamente <strong>de</strong> Migración), quienes en las situaciones <strong>de</strong> aislamientohacen uso abusivo y prepotente <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> autoridad para incurrir enprácticas <strong>de</strong> corrupción, coerción, extorsión e incluso <strong>de</strong> abusos físicos.Finalmente, los países <strong>de</strong> origen han empezado a hacer más evi<strong>de</strong>nte sucondición multifacética <strong>de</strong> países <strong>de</strong> origen, <strong>de</strong> tránsito y eventualmente <strong>de</strong><strong>de</strong>stino, lo cual requiere la adopción <strong>de</strong> políticas congruentes, basadas enprincipios universales a los cuales –en muchos casos – existen antece<strong>de</strong>ntes ycompromisos previamente adquiridos. Es lo que ocurre con los principiosuniversales inherentes a la Declaración Universal <strong>de</strong> los Derechos Humanos, loscuales –<strong>de</strong> observarse – suponen la adopción <strong>de</strong> políticas migratorias <strong>de</strong> Estadocongruentes, en términos <strong>de</strong> brindar a los extranjeros que se encuentran en susterritorios lo mismo que se reclama para sus connacionales en el exterior.El futuro <strong>de</strong> la migración centroamericana ante las iniciativas recientesEl horizonte <strong>de</strong> la migración originada en los países centroamericanos sevislumbra preocupante. Las iniciativas recientes no parecen todavía trastocar loselementos <strong>de</strong> raíz que <strong>de</strong>terminan la movilidad <strong>de</strong> su población hacia el exterioren busca <strong>de</strong> mejores oportunida<strong>de</strong>s. Las respuestas no pue<strong>de</strong>n circunscribirse alas inversiones en infraestructura, ni a la promoción <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong> inversión. Enlas regiones <strong>de</strong> origen existen profundos rezagos sociales que constituyenrígidas barreras ante cualquier intento <strong>de</strong> dinamización <strong>de</strong> las economías localesy regionales.La incorporación <strong>de</strong> poblaciones que se encuentran hoy en condiciones<strong>de</strong> pobreza y pobreza extrema a los beneficios <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnización requieren lacreación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso real a los servicios <strong>de</strong> educación, salud y344 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


alimentación, entre otros. En las circunstancias actuales, dichas provisiones sólopue<strong>de</strong>n ser asumidas por los Estados, en el ejercicio <strong>de</strong> su responsabilidadsocial y, por supuesto, no serán atendidas por los mercados, seguramente másinteresados en los rendimientos efectivos y a corto plazo <strong>de</strong> los capitales.Un elemento <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> la población migrante lo seguiráconstituyendo la condición no autorizada, tanto en los trayectos como en loslugares <strong>de</strong> asentamiento. En las rutas <strong>de</strong> tránsito y en particular en las zonasfronterizas, los migrantes continuarán siendo objeto <strong>de</strong> abusos y violaciones asus <strong>de</strong>rechos fundamentales, en la medida en que los gobiernos <strong>de</strong> los paísesinvolucrados no asuman su responsabilidad, en tanto garantes y responsables<strong>de</strong> la vigencia y respeto <strong>de</strong> los mismos.La formulación <strong>de</strong> políticas migratorias es un proceso que tiene quecambiar radicalmente, eliminando las connotaciones policíacas y persecutorias,para convertirse en instrumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y regulación migratorios, perotambién <strong>de</strong> conversión <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> personas en un factor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollonacional, regional y local. Tampoco <strong>de</strong>be olvidarse la necesaria congruencia enel trato a todos los individuos, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> su origen, para combatir laprevalencia <strong>de</strong> sentimientos xenófobos, discriminatorios y racistas, pero tambiénpara contrarrestar posiciones nativistas, que en esencia también formarían parte<strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s anteriores.Sin embargo, éste es un aspecto que ha sufrido un cambio radical a partir<strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2001, pues los acontecimientos en Estados Unidos hantenido impactos sobre las políticas <strong>de</strong> admisión y control migratorio, así comosobre la seguridad en las fronteras, no sólo <strong>de</strong> ese país, sino <strong>de</strong> sus vecinos. Deesa cuenta, se percibo una peligrosa influencia <strong>de</strong> las agendas <strong>de</strong> seguridadnacional, seguridad fronteriza y <strong>de</strong> lucha contra el terrorismo sobre la agendamigratoria, <strong>de</strong> la cual ya han dado cuenta y señalado sus implicaciones lasorganizaciones civiles relacionadas con el fenómeno migratorio en la región(RROCM, 2002).Por su parte, las poblaciones <strong>de</strong> migrantes centroamericanos en loslugares <strong>de</strong> asentamiento también requieren el acompañamiento <strong>de</strong> susrespectivos gobiernos en la protección y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Así como sumovilidad es resultado <strong>de</strong> una falta <strong>de</strong> responsabilidad <strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong>Estado, que no han podido garantizarles su <strong>de</strong>recho a “no migrar”, no esadmisible que hoy sólo se les busque para apropiarse, aunque sea <strong>de</strong> manerasindirectas, <strong>de</strong> los beneficios <strong>de</strong> su trabajo, como es el caso <strong>de</strong> las remesas.Esas personas también requieren su reconocimiento en tanto ciudadanoscon <strong>de</strong>rechos políticos y civiles, así como también merecen la atenciónpermanente <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> protección consular, insuficiente o ausentes en elcaso <strong>de</strong> los países centroamericanos. Para ello, es necesario que se promuevala adopción <strong>de</strong> programas como los <strong>de</strong> regularización migratoria, como el que seha empezado a analizar y <strong>de</strong>batir para el caso <strong>de</strong> los emigrantes mexicanosresi<strong>de</strong>ntes en Estados Unidos. Sin embargo, el tema y la condición <strong>de</strong> losmigrantes <strong>de</strong> origen centroamericano que viven en aquel país en formaindocumentada son similares.Por esa razón, los gobiernos <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> origen <strong>de</strong> los emigrantesno pue<strong>de</strong>n rehuir su responsabilidad en el carácter estructural <strong>de</strong>l fenómeno. Suatención y tratamiento no pue<strong>de</strong> circunscribirse a una condición meramente345-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


coyuntural, como lo han venido haciendo, cuando han recurrido en formareiterada al argumento <strong>de</strong> los efectos temporales <strong>de</strong> la guerra o <strong>de</strong> losfenómenos naturales. La discusión sobre la necesaria regularización (malllamada amnistía) <strong>de</strong> los centroamericanos radicados en Estados Unidos y -¿porqué no también?- en México y Costa Rica (como ya lo han venido haciendoestos dos últimos países) constituye una senda hacia la necesariaciudadanización -en un sentido amplio- <strong>de</strong> los emigrantes llegados en diferentesépocas a dichas naciones.Un fenómeno emergente en el marco <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias migratoriasrecientes es el caso <strong>de</strong> las diversas modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> migraciones <strong>de</strong> retorno. Semencionó antes el caso <strong>de</strong> los refugiados que retornaron para reasentarse comoparte <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong> pacificación <strong>de</strong> los países en conflicto. Sin embargo,también existen otros grupos <strong>de</strong> personas que han vuelto a sus países, luego <strong>de</strong>experiencias migratorias.En algunos casos, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> procesos exitosos, como es elcaso <strong>de</strong> aquéllos que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n volver <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una trayectoria laboral yprobablemente disfrutando <strong>de</strong> un fondo <strong>de</strong> retiro. En otros, en forma másnegativa, como resultado <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>portación, sobre todo producto <strong>de</strong> laaplicación <strong>de</strong> las reformas recientes a la legislación migratoria <strong>de</strong> EstadosUnidos, pero cuyos alcances -en algunos casos- son cuestionables <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unpunto <strong>de</strong> vista humanitario.Sin embargo, en todos los casos, los países <strong>de</strong> origen tendrían queformular políticas <strong>de</strong>stinadas a estos sectores, en tanto requieren <strong>de</strong> atenciónespecial, pero sobre todo para el aprovechamiento <strong>de</strong> su potencial y <strong>de</strong> suscapacida<strong>de</strong>s adquiridas en el exterior. Existen indicios, por ejemplo, <strong>de</strong> procesos<strong>de</strong> re-emigración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> poblaciones retornadas (ex-refugiadas),sobre todo en los estratos jóvenes, quienes no encuentran oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo personal, ni siquiera semejantes a las que tenían acceso durante elrefugio.Los <strong>de</strong>portados son objeto <strong>de</strong> frecuente marginación, discriminación yestigmatización, lo cual no sólo no contribuye a su rehabilitación y reintegraciónsociales, sino que incluso promueve su reinci<strong>de</strong>ncia en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lictivas.Por último, los retirados pue<strong>de</strong>n ver con pesadumbre la falta <strong>de</strong> atencióna las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> personas adultas mayores, pero que no solamente pue<strong>de</strong>ncontribuir <strong>de</strong> manera indirecta con los fondos que perciben, sino también conuna experiencia adquirida puesta al servicio <strong>de</strong> los requerimientos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.Por último, en todos estos procesos ha sido importante, aunque nonecesariamente visible, la presencia creciente <strong>de</strong> la sociedad civil en sus formasorganizadas, <strong>de</strong>sempeñando diversas funciones, tales como observadora,protectora, asistente y garante -en diversas formas- <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> laspoblaciones vulnerables.En el caso <strong>de</strong> los emigrantes centroamericanos, se pue<strong>de</strong> afirmar que lasorganizaciones civiles involucradas y comprometidas con los procesosmigratorios <strong>de</strong> sus connacionales han adquirido un papel cada vez másimportante en la atención y el tratamiento no sólo <strong>de</strong> los protagonistas <strong>de</strong> lamigración, sino también en la vigilancia y acompañamiento crítico <strong>de</strong> laformulación, adopción, ejecución y evaluación <strong>de</strong> legislaciones, políticas ymedidas en el ámbito migratorio (RROCM, 2002).346 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


Esa actividad no ha estado exenta <strong>de</strong> diversas dificulta<strong>de</strong>s y por ello, lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las organizaciones civiles no pue<strong>de</strong>n ni <strong>de</strong>ben sersobredimensionadas, ni tampoco exigidas más allá <strong>de</strong> lo que su propio proceso<strong>de</strong> consolidación pue<strong>de</strong> permitir en cada contexto específico. En todo caso, supapel y experiencia en este campo únicamente ratifica la necesidad <strong>de</strong> apoyaracciones en materia <strong>de</strong>l llamado “fortalecimiento <strong>de</strong> la sociedad civil”,ampliamente reconocido en el campo <strong>de</strong> la cooperación.BibliografíaCastillo, M. Á. l; Palma Cal<strong>de</strong>rón, S. I.. (1999), “Central American International Emigration: Trendsand Impacts” in Appleyard, Reginald (ed.), Emigration Dynamics in Developing Countries, Vol. III:Mexico, Central America and the Caribbean, United Nations Population Fund (UNFPA) –International Organization for Migration (IOM), Ashgate (Al<strong>de</strong>rshot – Brookfield – Singapore –Sidney), pp. 285-331.Hurtado, L. (2001), Factores <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> migraciones emergentes en comunida<strong>de</strong>sreasentadas en Ixcán (1997-2000), Tesis <strong>de</strong> Maestría en Desarrollo, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong>Sociales, Universidad <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Guatemala, Guatemala.Immigration and Naturalization Service (INS). (1997), Statistical Yearbook of the Immigration andNaturalization Service 1996, U.S. Department of Justice, U.S. Government Printing Office,Washington, D.C., October, 201 p. and Appendixes.Mahler, S. J. (2000). Migration and Transnational Issues. Recent trends and prospects for 2020,CA2020: Working Paper # 4, Central America 2020, Inter American Dialogue-Institute forIberoamerican Studies-Latin American and Caribbean Center of Florida International University, p.63.Morales, A. (1997), Las fronteras <strong>de</strong>sbordadas. Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales # 104. FLACSO,Costa Rica.— (1999), Amnistía Migratoria en Costa Rica. OIM-FLACSO, Costa Rica.Proyecto Estado <strong>de</strong> la Región. (1999), Informe estado <strong>de</strong> la región en <strong>de</strong>sarrollo humanosostenible, San José, Costa Rica, p. 499.Red Regional <strong>de</strong> Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM). (2002), Declaración <strong>de</strong> laRed Regional <strong>de</strong> Organizaciones Civiles para las Migraciones –RROCM-, ante la VII ConferenciaRegional sobre Migración, Antigua Guatemala, Guatemala 30 <strong>de</strong> mayo.U. S.Census Bureau. (1999), Table 4. Region and Country or Area of Birth of the Foreign-BornPopulation, With Geographic Detail Shown in Decennial Census Publications of 1930 or Earlier:1850 to 1930 and 1960 to 1990, U.S. Department of Commerce, Economics and StatisticsAdministration, March, p. 8.___. (2001), The Foreign-Born Population in the United States, U.S. Department of Commerce,Economics and Statistics Administration, January, p. 7.___. (2001), La Población Hispana. Información <strong>de</strong>l Censo 2000, U.S. Department of Commerce,Economics and Statistics Administration, julio, p. 8.***347-MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICAManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


NOTAS348 -MÓDULO 2 – GEOGRAFÍA SOCIAL Y ECONÓMICA


MODULO 3GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Los <strong>de</strong>rechos argentinos sobre las islas Malvinas •Alfredo Bruno BolognaIntroducciónLa integridad territorial argentina se ve afectada en la actualidad por trescuestiones que reclaman soluciones: conflicto en la zona austral con laRepública <strong>de</strong> Chile-, política con relación a la Antártida y la cuestión <strong>de</strong> las islasMalvinas, Georgias <strong>de</strong>l Sur (San Pedro) y Sandwich <strong>de</strong>l Sur. En esta parte seobservará cuál es la posición argentina con relación a este conflicto. Debe<strong>de</strong>stacarse en primer lugar que la situación ha cambiado a partir <strong>de</strong> la positivalabor <strong>de</strong>sarrollada por la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas con respecto altema <strong>de</strong>l colonialismo. De acuerdo a la resolución 1514 (XV) aprobada por laAsamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas el 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1960 por 89votos a favor, ninguno en contra y nueve abstenciones, conocida como«Declaración sobre la concesión <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a los países y puebloscoloniales», los dos principios establecidos para terminar con una situacióncolonial son:a) «Todos los pueblos tienen el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación; en virtud <strong>de</strong> este<strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>terminan libremente su condición política y persiguen libremente su<strong>de</strong>sarrollo económico, social y cultural». (Numeral 2)b) «Todo intento encaminado a quebrantar total o parcialmente la unidadnacional y la integridad territorial <strong>de</strong> un país es incompatible con los propósitos yprincipios <strong>de</strong> la Carta <strong>de</strong> las Naciones Unidas.» (Numeral 6.). 1Con relación al primer principio, la Corte Internacional <strong>de</strong> Justicia en elcaso <strong>de</strong>! Sahara Occi<strong>de</strong>ntal consi<strong>de</strong>ró que la consulta <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> lospueblos interesados constituye la esencia misma <strong>de</strong>l principio. Agregó a<strong>de</strong>más:«La vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación, <strong>de</strong>finido como necesidad <strong>de</strong>tomar en cuenta los <strong>de</strong>seos libremente expresados <strong>de</strong> los pueblos, no se veafectado por el hecho <strong>de</strong> que en ciertos casos la Asamblea General, ha <strong>de</strong>jado<strong>de</strong> lado el requerimiento <strong>de</strong> consultar a los habitantes <strong>de</strong> un territorio<strong>de</strong>terminado. Estos ejemplos estaban basados ya sea en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>que cierta población no constituía un "pueblo" con <strong>de</strong>recho a su libre<strong>de</strong>terminación o en la convicción <strong>de</strong> que una consulta era totalmenteinnecesaria, en vista <strong>de</strong> circunstancias especiales». 2• http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/14/REI_03_003_103.pdf. Revista <strong>de</strong> Estudios Internacionales- Vol. 3. Núm. 3.Julio-septiembre 19821 Rum, J. M.: Instrumentos internacionales. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires, 1976, p. 721.2 ICJ Reports, 1975, p. 33. par. 59, en Jiménez <strong>de</strong> Arechaca, E.: El Derecho Internacional contemporáneo. Ed. Tecnos, Madrid.1980. p. 130.351-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


De acuerdo a Jiménez <strong>de</strong> Aréchaga el primer tipo <strong>de</strong> excepción existiría,por ejemplo, en los casos <strong>de</strong> Gibraltar o Malvinas (islas Falkland) don<strong>de</strong> laAsamblea General ha requerido a los Estados interesados que negocien lacuestión <strong>de</strong> soberanía y la transferencia <strong>de</strong>l territorio, y se han negado a aceptarlos efectos <strong>de</strong> un referéndum o consulta a los actuales habitantes <strong>de</strong> esosterritorios. 3En el caso <strong>de</strong> Malvinas ha quedado claramente expresado el principio <strong>de</strong> laintegridad territorial por la Asamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas cuando«invita a los Gobiernos <strong>de</strong> la Argentina y <strong>de</strong>l Reino Unido <strong>de</strong> Gran Bretaña eIrlanda <strong>de</strong>l Norte a proseguir sin <strong>de</strong>mora las negociaciones» (artículo 1º, Res.2065 <strong>de</strong> 16 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1965). Este principio se confirmó por la Res. 3160(XXVIII), <strong>de</strong> 14 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1973, y por la Res. 31/49, <strong>de</strong> 17 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong>1976. ¿Por qué no pue<strong>de</strong> aplicarse el principio <strong>de</strong> libre <strong>de</strong>terminación a las islasMalvinas?Recordando los aspectos históricos <strong>de</strong>l conflicto, sabemos que el 3 <strong>de</strong>enero <strong>de</strong> 1833 los ingleses intervinieron en las Malvinas, ocupadas hasta esafecha por Argentina. El 4 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1833 el comandante <strong>de</strong> la goleta <strong>de</strong> guerra«Sarandía», teniente coronel <strong>de</strong> Marina, José María <strong>de</strong> Pinedo, ante lasuperioridad <strong>de</strong> las fuerzas británicas, <strong>de</strong>ja Puerto Soledad en las islas Malvinasy se dirige a Buenos Aires. Es <strong>de</strong>cir, que a partir <strong>de</strong> 1833 y más específicamente<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1834 comienza la colonización inglesa en las islas. El último censorealizado en las islas Malvinas, el 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1980, nos <strong>de</strong>muestra que el95 por 100 <strong>de</strong> la población es <strong>de</strong> origen británico. 4Sobre esta base se <strong>de</strong>scarta en absoluto la aplicación <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>libre <strong>de</strong>terminación ya que <strong>de</strong> acuerdo al origen <strong>de</strong> la misma po<strong>de</strong>mos prever elresultado.1. Objetivos perseguidos por ArgentinaCorrespon<strong>de</strong> observar cuáles son los <strong>de</strong>rechos argentinos a la soberanía <strong>de</strong> lasislas Malvinas. En este aspecto <strong>de</strong>stacaremos cuál es la posición oficial y cuálesson los argumentos <strong>de</strong> la doctrina.1.1 Posición <strong>de</strong>l gobierno argentinoEl primer documento oficial <strong>de</strong> importancia para el tema está contenidoen los consi<strong>de</strong>randos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1829, cuando se nombra aLuis Vernet como comandante político y militar <strong>de</strong> las islas Malvinas y lasadyacentes al Cabo <strong>de</strong> Hornos en el mar atlántico. En los consi<strong>de</strong>randos se diceque hallándose justificada aquella posesión por los siguientes títulos quenumeramos:−−−Derecho <strong>de</strong>l primer ocupante.Consentimiento <strong>de</strong> la posesión por las principales potencias <strong>de</strong> Europa.Adyacencia <strong>de</strong> estas islas al continente, y3 Jiménez <strong>de</strong> Arechaca, E.: Op. cit., p. 131. El segundo tipo <strong>de</strong> excepción, las circunstancias especiales que hacen innecesariauna consulta, estaban presentes en los casos <strong>de</strong> Goa o <strong>de</strong> Ifni.4 Islas Malvinas. Informe sobre el censo <strong>de</strong> 1980. Trad. Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores y Culto el 27/10/1981. El resto <strong>de</strong> lapoblación se compone <strong>de</strong> 24 estadouni<strong>de</strong>nses, 30 argentinos, 27 chilenos, 1 colombiano, 1 danés, 3 franceses, 1 alemán, 2uruguayos y 1 yugoslavo.352 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


− Sucesión <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> España. 5En la protesta presentada al gobierno inglés por la intervención <strong>de</strong> las islasMalvinas, en 1833, el 17 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1833, el ministro plenipotenciario <strong>de</strong> lasProvincias Unidas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata, Manuel Moreno, expresaba que los títulos<strong>de</strong> España a las islas fueron:«Su ocupación formal; su compra a la Francia por precio convenido; y la cesióno abandono que <strong>de</strong> ellas hizo Inglaterra (ocupación <strong>de</strong>rivativa)... La ocupaciónespañola continuó entonces sin inquietud <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> ningún po<strong>de</strong>r... LasProvincias Unidas sucedieron por consiguiente a España en los <strong>de</strong>rechos queesta nación <strong>de</strong> que se separaba había tenido en aquella jurisdicción...». 6Cuando Inglaterra manifiesta que el gobierno <strong>de</strong> Su Majestad se niega aentrar a discutir el <strong>de</strong>recho a las islas Malvinas (Falkland), el ministro <strong>de</strong>Relaciones Exteriores <strong>de</strong> Argentina, Quirno Costa, por nota <strong>de</strong> 20/01/<strong>de</strong> 1888expresa:«(…) que hoy como antes el gobierno argentino mantiene su protesta respecto ala ilegítima ocupación <strong>de</strong> las islas Malvinas, que no abandona ni abandonará sus<strong>de</strong>rechos a esos territorios y que en todo tiempo, hasta que le sea hecha justicia,los consi<strong>de</strong>rará como parte integrante <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la República Argentina,fundado en la prioridad <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento, en la prioridad <strong>de</strong> la ocupación, en laposesión iniciada y ejercida, en el reconocimiento tácito y explícito y en laadquisición por tratado <strong>de</strong> estos títulos que pertenecían a España». 7En fecha más reciente y con motivo <strong>de</strong> cumplirse ciento cincuenta y unaños <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1829, el Ministerio <strong>de</strong> Relaciones Exteriores yCulto emitió un documento fundamentando la soberanía argentina en las islasMalvinas en lo siguiente:«1. La soberanía española <strong>de</strong> las islas, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la concesión pontificia y <strong>de</strong>la ocupación <strong>de</strong> territorios en el Atlántico Meridional que Gran Bretaña reconocióal comprometerse a no navegar ni comerciar en los mares <strong>de</strong>l Sur (Tratados <strong>de</strong>1670, 1713 y subsiguientes). 2. La posesión efectiva <strong>de</strong> Puerto Soledad <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1764—como sucesora <strong>de</strong> Francia—hasta 1811, la cual a partir <strong>de</strong> 1774 fue unaocupación exclusiva <strong>de</strong> todo el archipiélago, acreditado mediante múltiples actos<strong>de</strong> soberanía y confirmada por la aceptación <strong>de</strong> todas las naciones. 3. Elcompromiso británico <strong>de</strong> evacuar Puerto Egmont—como se hizo en 1771— y elnuevo acuerdo en España <strong>de</strong> no establecerse en las costas orientales uocci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> América meridional, ni en las islas adyacentes (1790). 4. Laincorporación <strong>de</strong> las Malvinas al gobierno y, por tanto, al territorio <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Buenos Aires, resuelta por España en 1766 y mantenida luego sin alteraciónalguna. 5. La continuidad jurídica <strong>de</strong> la República Argentina con respecto a todoslos <strong>de</strong>rechos y obligaciones heredados <strong>de</strong> España. 6. La ocupación pacífica yexclusiva <strong>de</strong>l archipiélago por Argentina —la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires—<strong>de</strong>s<strong>de</strong>1820 hasta el 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1833, en que sus autorida<strong>de</strong>s fueron <strong>de</strong>salojadaspor la fuerza. 7. El traspaso hecho por España a la República Argentina,mediante el tratado <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1863 "<strong>de</strong> todas las provincias5 Muñoz Azpiri, J. L.: Historia completa <strong>de</strong> las Malvinas, Editorial Oriente, Buenos Aires, 1966, tomo II, p. 63. La numeración esnuestra.6 Ibi<strong>de</strong>m, p. 142. Se <strong>de</strong>be observar el error <strong>de</strong> que España no compró las Islas Malvinas a Francia sino las instalaciones ymateriales que habla <strong>de</strong>jado en Puerto Luis el colonizador Bougainville <strong>de</strong> acuerdo al relato <strong>de</strong>l mismo (Bougainville, L. A <strong>de</strong>:Viaje alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Trad. Josefina Gallego <strong>de</strong> Dantin, Editorial Calpe, Madrid, 1921, tomo II, página 59).7 Muñoz Azpiri, J. L.: Op. cit., p. 359.353-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


mencionadas en su constitución fe<strong>de</strong>ral vigente, y <strong>de</strong> los1 <strong>de</strong>más territorios quelegítimamente le pertenecen o en a<strong>de</strong>lante le pertenecieren"». 8Si nos <strong>de</strong>tenemos en estos argumentos po<strong>de</strong>mos observar que no existeninguna modificación con relación al dictamen <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> laHistoria <strong>de</strong> 1964, realizado a pedido <strong>de</strong>l entonces ministro <strong>de</strong> RelacionesExteriores y Culto, doctor Miguel Ángel Zavala Ortiz. 91.2 DoctrinaEn esta parte se expondrá la opinión <strong>de</strong> distintos especialistas argentinossobre este tema. Beltramino divi<strong>de</strong> los títulos con respecto a Malvinas, primero<strong>de</strong> España y luego <strong>de</strong> Argentina. Los títulos <strong>de</strong> España son: 1. Bulas pontificias.2. Descubrimiento. 3. Tratados celebrados entre Inglaterra y España. 4. Ejercicio<strong>de</strong> la soberanía y reconocimiento por Francia e Inglaterra <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>España. Los títulos <strong>de</strong> Argentina son: 1. Sucesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> España yuti possi<strong>de</strong>tis juris. 2. Ejercicio <strong>de</strong> soberanía en las islas. 3. Reiteración <strong>de</strong>lreclamo <strong>de</strong> restitución <strong>de</strong> las islas y <strong>de</strong> la reserva <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos argentinos. 10Moreno Quintana divi<strong>de</strong> en títulos geográficos, históricos y jurídicos. Eltítulo geográfico primordial es la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia geológica <strong>de</strong> las islas con relaciónal territorio argentino. Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista histórico, las Malvinas fueron parteintegrante <strong>de</strong>l dominio español en América, luego transmitida por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>sucesión a su legítima here<strong>de</strong>ra la Argentina. Y en cuanto al or<strong>de</strong>n jurídico,Argentina sucedió por <strong>de</strong>recho a España en el acervo territorial que lecorrespondía. Instaló sus autorida<strong>de</strong>s en las islas y ejerció en ellas posesiónhasta que fue esta discontinuada por el acto <strong>de</strong> fuerza <strong>de</strong> 1833”. 11 De acuerdo aMartínez Moreno los <strong>de</strong>rechos argentinos estarían basados en:«1. Siendo España dueña <strong>de</strong> las islas, al producirse la emancipación <strong>de</strong> nuestropaís, pasaron al dominio nacional, por sucesión, y las legítimas posesionesespañola y argentina aparecen unidas <strong>de</strong> hecho y legalmente. 2. (...) las islasson argentinas por la teoría <strong>de</strong> la continuidad ya que están unidas al territoriopatrio por la plataforma continental. 3. Cabría aplicar la prescripción adquisitiva afavor <strong>de</strong> Argentina».Lo cierto es que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1774, fecha en la cual Inglaterra abandonó lasislas, a 1829, cuando reclamó por el nombramiento <strong>de</strong> Vernet o a 1833, en laque volvió por tercera vez (ocupando ya todo el archipiélago), transcurrieroncincuenta y cuatro o cincuenta y ocho años, sin que las «usara» o reclamara. Enese lapso las Malvinas estuvieron poseídas por España y luego por Argentina”. 12De acuerdo a Bonifacio <strong>de</strong>l Carril los títulos argentinos son: 1. La concesiónpontificia. 2. Derechos provenientes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento y ocupación. 3.Usucapión o adquisición <strong>de</strong>l dominio por el uso prolongado. 13 Para Groussac «laposición inexpugnable <strong>de</strong> España, insistimos en esto, <strong>de</strong>scansa en la asimilación<strong>de</strong>l archipiélago al continente vecino, que nadie ha pensado disputarle». 14 Paranosotros, en este aspecto, la ocupación efectiva <strong>de</strong> Argentina es el hecho8 Recuér<strong>de</strong>se hoy el Día <strong>de</strong> las Malvinas, en Diario La Nación, Buenos Aires, 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1980.9 Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia: Los <strong>de</strong>rechos argentinos sobre las islas Malvinas, Buenos Aires, 11/8/1964. Este dictamentambién se pue<strong>de</strong> ver <strong>de</strong> Muñoz Azpiri, J. L.: Op. cit., tomo I, p. 298.10 Beltramino. J. C.: La cuestión Malvinas, mimeo. Buenos Aires. 1968.11 Moreno Quintana, L. M.: Tratado <strong>de</strong> Derecho internacional, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1983, tomo II, p. 148.12 Martínez Moreno, R. S.: La cuestión Malvinas, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Derecho y <strong>Ciencias</strong> Sociales. Universidad Nacional <strong>de</strong> Tucumán.San Miguel <strong>de</strong> Tucumán, 1965, p. 51. La numeración es nuestra.13 Carril, B <strong>de</strong>l: «Las islas Malvinas ante el <strong>de</strong>recho», en Diario La Nación, Buenos Aires, 2/8/1964.14 Groussac, P.: Las islas Malvinas, Trad. Augusto Cortina, Buenos Aires, 1936, página 158.354 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


jurídico más relevante, con el cual coinci<strong>de</strong>n casi todos los autores mencionados.15 Preferimos hablar <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos argentinos en base a todas aquellasargumentaciones jurídicas que pue<strong>de</strong>n servir en cuanto al principio <strong>de</strong> laintegridad territorial expresada en la resolución 1514 <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong>la Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas. Por ello consi<strong>de</strong>ramos dosfundamentos jurídicos: 1. Sucesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> España, y 2. Teoría <strong>de</strong> lacontinuidad.1. Sucesión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> España. —Para llegar al <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sucesión<strong>de</strong>bemos partir <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong>l uti possi<strong>de</strong>tis juris.«Principio aceptado por todos los Estados hispanoamericanos, el <strong>de</strong>l utipossi<strong>de</strong>tis juris <strong>de</strong> 1810 consagra, como límites internacionales <strong>de</strong> susrespectivos territorios, las <strong>de</strong>marcaciones administrativas hechas por España,vigentes al tiempo <strong>de</strong> la emancipación. En virtud <strong>de</strong> esta fórmula <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho,dichos Estados dieron garantía recíproca a su status territorial». 16Estados Unidos sostuvo esta teoría para toda la América en lacorrespon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l tratado Bulwer <strong>de</strong> 1856: «Los Estados Unidos consi<strong>de</strong>rancomo un principio establecido <strong>de</strong> jurispru<strong>de</strong>ncia pública y <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechointernacional, que al <strong>de</strong>clarar su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia una colonia europea en América,la misma hereda los límites territoriales que ella tenía al <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la madrepatria». 17 Por el principio <strong>de</strong>l uti possi<strong>de</strong>tis juris las islas Malvinas formaban parte<strong>de</strong>l Virreinato <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata. El 2/2/1825 por el Tratado <strong>de</strong> Amistad yComercio, Inglaterra había reconocido la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Argentina ynaturalmente la existencia <strong>de</strong> un ámbito territorial propio <strong>de</strong> ella. En el artículo 2°<strong>de</strong> este tratado se establecía que: «...habrá entre todos los territorios <strong>de</strong> SuMajestad británica en Europa y los territorios <strong>de</strong> las Provincias Unidas <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong>la Plata una recíproca libertad <strong>de</strong> Comercio». 18De la misma manera el 21/09/1863 por el Tratado <strong>de</strong> Reconocimiento,Paz y Amistad, España realiza el traspaso a la República Argentina: «(…) <strong>de</strong>todas las Provincias mencionadas en su Constitución fe<strong>de</strong>ral .vigente, y <strong>de</strong> los<strong>de</strong>más territorios que legítimamente le pertenecen o en a<strong>de</strong>lante lepertenecieren». 19Lapra<strong>de</strong>lle dice que el Congreso Interamericano celebrado en Lima en1847, al convalidar el principio <strong>de</strong>l uti possi<strong>de</strong>tis dio apoyo a la RepúblicaArgentina en su litigio con el Reino Unido por la usurpación <strong>de</strong> las islas Malvinas.20 El principio <strong>de</strong>l uti possi<strong>de</strong>tis juris representa un <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> sucesión. El nuevoEstado, en este caso Argentina, <strong>de</strong>be realizar acciones para la perfección <strong>de</strong> sutítulo y continuarlo. 21 Existe una continuidad jurídica por parte <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina con respecto a todos los <strong>de</strong>rechos y obligaciones heredadas <strong>de</strong>15 Debemos agregar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esta postura a Postdata CO-ÍTÍ. L. A.: Derecho Internacional Público, Tipográfica Ed. Argentina,Buenos Aires, 1960, 4ª edición, tomo I, p. 222.16 Moreno Quintana, L. M.: Op. cit., p. 148, tomo II.17 Instrucciones <strong>de</strong>l secretario <strong>de</strong> Estado William L. Marcy a George M. Dallas, ministro en Gran Bretaña, 26/7/1856; núm. 23,Instrucciones, Gran Bretaña, 17, 1-26. Aparecerá en -Diplomatic Correspon<strong>de</strong>nce of the United States: Inter American Affaires,1831-2860-, <strong>de</strong> William R. Manning (Washington), volumen sobre la Gran Bretaña en IRELAND, GOHDON: Conflictos <strong>de</strong>limites y <strong>de</strong> posesiones en Sudamérica, Biblioteca <strong>de</strong>l Oficial, Circulo Militar, Buenos Aires, 1942, vol. 284, p. 545.18 Beltramino. J. C.: Op. cit., p. 10.19 Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> la Historia: Op. cit., p. 81.20 Lapra<strong>de</strong>lle, Paul <strong>de</strong>: La frontiére.- é'.'u<strong>de</strong> <strong>de</strong> droit international. Les Editions Internationales, Paris, 1928, p.78, cit. por Rey Balmaceda, R.: Limites y fronteras <strong>de</strong> la Argentina, OIKOS, Buenos Aires, 1979, p. 251.21 Puig, J. C.: La Antártida Argentina ante el <strong>de</strong>recho. Depalma Ed., Buenos Aires, 1980, p. 123.355-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


España. De esta manera la República Argentina ocupó pacíficamente y conexclusividad las islas Malvinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1820 hasta 1833, fecha en la cual seproduce la usurpación <strong>de</strong> las mismas por parte <strong>de</strong> Gran Bretaña. Resulta, pues,importante observar los actos <strong>de</strong> gobierno y administrativos realizados por elgobierno <strong>de</strong> Buenos Aires y por BU comandante político y militar en las islasMalvinas: el 6 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1820 el comandante Davit Jewett, en nombre <strong>de</strong>lgobierno <strong>de</strong> Buenos Aires toma posesión <strong>de</strong> las islas.El hecho es puesto en cono El hecho es puesto en conocimiento públicopor una circular dirigida a todos los gobiernos extranjeros. A los buques que seencontraban en las aguas <strong>de</strong> las Malvinas se les notificaba que lastransgresiones a las leyes <strong>de</strong> caza argentinas serían penadas severamente. El28/8/1823 se conoce el <strong>de</strong>creto rubricado por Martín Rodríguez y firmado porRivadavia, por el que se conce<strong>de</strong> el usufructo <strong>de</strong> la isla Soledad a don JorgePacheco, a su pedido. El 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1828 se dicta el <strong>de</strong>creto que conce<strong>de</strong> aLuis Vernet la isla Malvina <strong>de</strong>l Este.En julio <strong>de</strong> 1828 se publica el <strong>de</strong>creto por el que se manda pasar oficio alMinisterio <strong>de</strong> Guerra para que facilite a Vernet armamento para construir unabatería en la isla Soledad. Con fecha 10/6/1829 se da el <strong>de</strong>creto por el que secrea la Comandancia Política y Militar <strong>de</strong> las islas Malvinas. El 28/10/1829 seconoce el <strong>de</strong>creto por el que se reglamenta la pesca <strong>de</strong> anfibios. En 1830 elComandante Político y Militar <strong>de</strong> las islas Malvinas envía una circular dirigida alos capitanes <strong>de</strong> buques sobre la prohibición <strong>de</strong> pesca. El 7/8/1831 Vernetextien<strong>de</strong> un certificado en el que consta la causa <strong>de</strong> <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> la goleta«Breakwater» al mando <strong>de</strong>l capitán Daniel Caren. El 6/11/1831 Vernet firma lapatente <strong>de</strong> navegación y rol <strong>de</strong> equipajes <strong>de</strong> la goleta «Águila», construida en lasislas Malvinas. El 16 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1832 se dicta la sentencia <strong>de</strong>l juez <strong>de</strong> presas<strong>de</strong> Buenos Aires <strong>de</strong>clarando legal y justa la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> los buques pesquerosnorteamericanos «Harriet», «Superior» y «Breakwater». La lista transcripta<strong>de</strong>muestra bien a las claras el ejercicio <strong>de</strong> nuestra soberanía, <strong>de</strong> conformidadcon las normas <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho internacional. 222. Teoría <strong>de</strong> la continuidad. —De acuerdo a Bassett Moore la doctrina <strong>de</strong> lacontinuidad, preten<strong>de</strong> asegurar al Estado que ocupa un territorio, su <strong>de</strong>rechosobre lo que lo ro<strong>de</strong>a, a los fines <strong>de</strong> mantener su in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y afianzar suseguridad, y acepta que no <strong>de</strong>be exigirse la ocupación inmediata. 23 Laaplicación <strong>de</strong> esta teoría tiene antece<strong>de</strong>ntes para el caso <strong>de</strong> las islas Malvinas.El 4 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1766 se firmó en San Il<strong>de</strong>fonso el acta <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong>Puerto Luis por parte <strong>de</strong> Francia a España. En esa ocasión Bougainville expresaque «España reivindicó estas islas como una <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l continente <strong>de</strong> la22 Beltramino, J. C.: Op. cit., p. 10.23 Basset Moore, J.: A digest of international law, Washington. 1906, vol. 1, p. 264, citado por Vitone, J. C.: La soberaníaargentina en el continente antártico, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1944, p. 83.Debemos establecer aquí la diferencia existente entre la teoría <strong>de</strong> la continuidad y <strong>de</strong> la contigüidad. 1. La teoría <strong>de</strong> lacontinuidad extien<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia a una unidad orográfica o a una unidad hidrográfica. Este sistema, por su mismanaturaleza, permite que no <strong>de</strong>ba exigirse la ocupación inmediata. La <strong>de</strong>nominación correcta para nosotros y para evitarconfusiones seria: teoría <strong>de</strong> la continuidad geográfica, y 2. La teoría <strong>de</strong> la vecindad o proximidad, también conocida comodoctrina <strong>de</strong> la contigüidad, preten<strong>de</strong> que la ocupación efectiva <strong>de</strong> un territorio por un Estado le hace adquirir ¡pso jure a esteEstado, la soberanía <strong>de</strong> todas las tierras nullis que están próximas o vecinas a él. Es <strong>de</strong>cir, que la potestad <strong>de</strong>l Estado seextien<strong>de</strong> automáticamente no a los territorios continuos o fronterizos, sino a los cercanos, siempre que entre esos territorios yla zona <strong>de</strong> que se trate no haya tomado posesión otra potencia. Esta expresión —contigüidad— no la acepta Fauchllle, puesdice que no hay contacto, sino un espacio <strong>de</strong> mar poco consi<strong>de</strong>rable, que separa la jurisdicción territorial <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>ldominio a que éste «aspira (Fauchille. Paul: Traité <strong>de</strong> Droit inlernationale publie, Paris, 1925, p. 722, cit. par Vitosie, JoséCarlos: op. Cit. p. 87).356 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


América meridional y habiendo reconocido su <strong>de</strong>recho por el Rey, recibí or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> ir a <strong>de</strong>volver nuestro establecimiento a los españoles». 24 Coinci<strong>de</strong> con esteargumento un oficio en el cual se les dice a los ingleses «que las islasadyacentes a un continente no se podían ocupar sin el consentimiento <strong>de</strong>l dueño<strong>de</strong>l continente y que las Malvinas <strong>de</strong>bían reputarse como adyacentes a nuestrascostas...». 25Otro antece<strong>de</strong>nte es el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1829, dado por elgobierno argentino, que en sus consi<strong>de</strong>randos dice que se justifica esa posesión,entre otras razones, «por la adyacencia <strong>de</strong> estas islas al continente queformaban el virreinato <strong>de</strong> Buenos Aires, <strong>de</strong> cuyo gobierno <strong>de</strong>pendían». 26 En unanota y memorándum enviada por el ministro <strong>de</strong> Relaciones Exteriores, FranciscoJ. Ortiz, el 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1885, al embajador británico, Edmundo Mcnson, a raíz<strong>de</strong> la publicación <strong>de</strong> un mapa en el cual se incluyen a las islas Malvinas comopertenecientes a ese país, entre otras razones se expresa:(…) “islas que, <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la costa firme o continental, no basta que unanación las ocupe, las arme y cultive, si geográficamente están sujetas al dominio<strong>de</strong> otra potencia soberana <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong> que hacen parte. En este caso sehallan las Malvinas por su cercanía a la región austral <strong>de</strong>l continente <strong>de</strong>scubiertoy colonizado por los españoles». 27La teoría <strong>de</strong> la continuidad ha tenido aplicación también en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>lmar, y se la conoce como doctrina <strong>de</strong> la plataforma continental. El 28/9/1945, elpresi<strong>de</strong>nte Truman proclama la jurisdicción <strong>de</strong> los Estados Unidos sobre esazona marcando así el nacimiento <strong>de</strong> la doctrina <strong>de</strong> la plataforma continental. 28Dentro <strong>de</strong> esta línea se <strong>de</strong>ben también señalar la <strong>de</strong>claración mexicana <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong>octubre <strong>de</strong> 1945 y el <strong>de</strong>creto argentino <strong>de</strong> 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1946. Mereceespecial atención para nosotros este <strong>de</strong>creto argentino que lleva el número14.708 y que expresa: (…) «Consi<strong>de</strong>rando: Que la plataforma submarina,llamada también meseta submarina o zócalo continental, guarda con elcontinente una estrecha unidad morfológica y geológica; ...Que el Po<strong>de</strong>rEjecutivo, por <strong>de</strong>creto 13.86, <strong>de</strong> fecha 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1944, en el artículo 2formuló una manifestación categórica <strong>de</strong> soberanía sobre el Zócalo ContinentalArgentino, y sobre el Mar Epicontinental Argentino, al <strong>de</strong>clararlos "zonastransitorias <strong>de</strong> reservas minerales "; ...Que en el or<strong>de</strong>n internacional seencuentra taxativamente admitido el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> cada país a consi<strong>de</strong>rar comoterritorio nacional toda la extensión <strong>de</strong>l mar epicontinental y el zócalo continentaladyacente; ...Que en virtud <strong>de</strong> tal principio han sido emitidas las <strong>de</strong>claraciones<strong>de</strong> los gobiernos <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> México, afirmando sussoberanías sobre los mares epicontinentales y zócalos continentales perisféricosrespectivos (<strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Truman, <strong>de</strong> 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1945," y<strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Ávila Camacho, <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1945); (…) Quela doctrina <strong>de</strong> referencia, aparte <strong>de</strong> su aceptación implícita en el mo<strong>de</strong>rno<strong>de</strong>recho internacional, viene siendo sustentada en el or<strong>de</strong>n científico, por medio<strong>de</strong> serias y valiosas aportaciones, según lo documentan numerosaspublicaciones <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong>l extranjero y los propios programas oficiales <strong>de</strong>24 Bougainville, L. A. C. E.: Op. Cit. tomo II, p. 59.25 Ibi<strong>de</strong>m, tomo I, p. 21.26 Muñoz Aapiri, J. L. Op. cit. tomo II, p. 64.27 ibi<strong>de</strong>m, p. 218.28 Beguerev, M: La explotación <strong>de</strong> los océanos, Trad. Enrique González Lenzieme, Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1978, p. 161.357-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


enseñanza; (…) El presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Nación Argentina, en acuerdo general <strong>de</strong>ministros, <strong>de</strong>creta:Artículo 1°. Declárase pertenecientes a la soberanía <strong>de</strong> la Nación el MarEpicontinental y el Zócalo Continental Argentino.Artículo 2°. A los efectos <strong>de</strong> la libre navegación, el carácter <strong>de</strong> las aguassituadas en el Mar Epicontinental y sobre el Zócalo Continental Argentino, noqueda afectado por esta <strong>de</strong>claración». 29 En 1958 se celebró en Ginebra laConferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Derecho <strong>de</strong>l Mar que aprobó cuatroconvenciones y un protocolo. Nos interesa a los fines <strong>de</strong> nuestro trabajo laConvención sobre plataforma continental. 30 En esta convención se <strong>de</strong>fine lo que<strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>rse por plataforma continental: «Para los efectos <strong>de</strong> estosartículos, la expresión "plataforma continental" <strong>de</strong>signa: a) el lecho <strong>de</strong>l mar y elsubsuelo <strong>de</strong> las zonas submarinas adyacentes a las costas pero situadas fuera<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong>l mar territorial, hasta una profundidad <strong>de</strong> 200 metros o, más allá<strong>de</strong> este limite, hasta don<strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong> las aguas suprayacentes permita laexplotación <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> dicha zona, y b) el lecho <strong>de</strong>l mar y elsubsuelo <strong>de</strong> las regiones submarinas análogas, adyacentes a las costas <strong>de</strong> lasislas (artículo1º)». 31 También aclara la convención cuáles son los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>los Estados:«1. El Estado ribereño ejerce <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> soberanía sobre la plataformacontinental a los efectos <strong>de</strong> su exploración y <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> sus recursosnaturales. 2. Los <strong>de</strong>rechos a que se refiere el párrafo 1 <strong>de</strong> este artículo sonexclusivos en el sentido <strong>de</strong> que, si el Estado ribereño no explota la plataformacontinental y no explota los recursos naturales <strong>de</strong> ésta, nadie podrá empren<strong>de</strong>restas activida<strong>de</strong>s o reivindicar la plataforma continental sin expresoconsentimiento <strong>de</strong> dicho Estado. 3. Los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>l Estado ribereño sobre laplataforma continental son in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la ocupación real o ficticia, asícomo <strong>de</strong> toda <strong>de</strong>claración empresa...». 32Mucho se avanzó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa fecha con relación a la cuestión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho<strong>de</strong>l mar, sólo <strong>de</strong>seamos remarcar aquí el principio <strong>de</strong> !a integridad territorial. Enla Tercera Conferencia <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Derecho <strong>de</strong>l Mar, quecomenzó a reunirse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974 en Caracas y aún sigue trabajando, se llegó aun texto integrado oficioso para fines <strong>de</strong> negociación y en su artículo 76 expresa:«La plataforma continental <strong>de</strong> un Estado ribereño compren<strong>de</strong> el lecho y subsuelo<strong>de</strong> las zonas submarinas que se extien<strong>de</strong>n más allá <strong>de</strong> su mar territorial y a todolo largo <strong>de</strong> la prolongación natural <strong>de</strong> su territorio hasta el bor<strong>de</strong> exterior <strong>de</strong>lmargen continental o bien hasta una distancia <strong>de</strong> 200 millas marinas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laslíneas <strong>de</strong> base, a partir <strong>de</strong> las cuales se mi<strong>de</strong> la anchura <strong>de</strong>l mar territorial en loscasos en que el bor<strong>de</strong> exterior <strong>de</strong>l margen continental no llegue a esadistancia». 33De acuerdo con la <strong>de</strong>finición aceptada en el artículo 76, la plataforma llegaría«hasta el bor<strong>de</strong> exterior <strong>de</strong>l margen continental».29 Muñoz Azpiri, J. L.: Op. cil.. tomo I, p, 343.30 Fue suscripta por 40 <strong>de</strong> los R8 países que asistieron y entró en vigor el 10/6/964. No ha sido ratificada por Argentina (RETBalmaceda, R.: Op. cit.. p. 272).31 Ruda, J. M.: Op. cit., p. 90.32 lbi<strong>de</strong>m33 Jiménez <strong>de</strong> Aréchaga, E.: Op. cit., p. 2S7.358 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Este margen «compren<strong>de</strong> la prolongación sumergida <strong>de</strong> la masacontinental <strong>de</strong>l Estado ribereño y está constituido por el lecho y subsuelo <strong>de</strong> laplataforma, el talud y la pendiente continental». 34 Al referirse a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> laCorte Internacional <strong>de</strong> Justicia, en el caso <strong>de</strong> la plataforma continental <strong>de</strong>l Mar<strong>de</strong>l Norte, Beesley dice que la misma es importante en cuanto se refiere a laprolongación natural <strong>de</strong>l territorio terrestre <strong>de</strong>l Estado ribereño más <strong>de</strong> mediadocena <strong>de</strong> veces. Para los Estados que han legislado en este sentido se trata <strong>de</strong>una cuestión <strong>de</strong> territorialidad y <strong>de</strong> integridad nacional. 35«La plataforma continental argentina, consi<strong>de</strong>rada en su aspectogeológico, cuya anchura aumenta gradualmente <strong>de</strong> norte a sur para llegar a más<strong>de</strong> 700 kilómetros <strong>de</strong> extensión en la zona <strong>de</strong> Santa Cruz y que alcanza hastalas islas Malvinas —su ancho es <strong>de</strong> 180 kilómetros frente a Mar <strong>de</strong>l Plata, 500kilómetros frente a Comodoro Rivadavia y 750 kilómetros frente a RíoGallegos—, abarca una extensión <strong>de</strong> 960.000 kilómetros cuadrados, es <strong>de</strong>cir,aproximadamente la tercera parte <strong>de</strong> la superficie continental.Pero, si se consi<strong>de</strong>ra la reivindicación argentina, por la que se sostieneque aquélla <strong>de</strong>be exten<strong>de</strong>rse hasta el bor<strong>de</strong> exterior <strong>de</strong> la emersión continentalque limita con la cuenca oceánica o fondos abismales, la superficie totalalcanzaría a 3.000.000 <strong>de</strong> kilómetros cuadrados». 36 En el margen continental seencuentran las islas Georgias <strong>de</strong>l Sur (San Pedro) y Sandwich <strong>de</strong>l Sur. De estamanera tenemos que las islas Malvinas están conectadas con Sudamérica poruna elevada plataforma submarina? 37 y las islas Georgias <strong>de</strong>l Sur (San Pedro) ySandwich <strong>de</strong>l Sur se encuentran en el margen continental formando una unidadgeológica con la parte continental <strong>de</strong> la República Argentina e integrando así suterritorio.Los <strong>de</strong>rechos argentinos sobre las islas Malvinas, Georgias <strong>de</strong>l Sur (SanPedro) y Sandwich <strong>de</strong>l Sur, están fundamentados por: 1. La sucesión <strong>de</strong> los<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> España y consiguiente ocupación argentina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1820 a 1829 sincontestación por parte <strong>de</strong> ningún país <strong>de</strong>l mundo y hasta 1833, cuando seproduce en tiempos <strong>de</strong> paz la intervención <strong>de</strong> Inglaterra, y 2. Por la teoría <strong>de</strong> lacontinuidad, por la cual las islas Malvinas, Georgias <strong>de</strong>l Sur (San Pedro) ySándwich <strong>de</strong>l Sur, forman parte <strong>de</strong> la unidad geológica <strong>de</strong> la República. Esteúltimo argumento es <strong>de</strong> vital importancia, ya que la plataforma y margencontinental tiene una superficie mayor que la parte continental argentina. De estose <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que Argentina, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la zona quepue<strong>de</strong> explotar, se convierte en una potencia <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en el área <strong>de</strong>importancia estratégica como es el Atlántico Sur, llave maestra en la geopolítica<strong>de</strong> las comunicaciones navales <strong>de</strong>l mundo.***34 ibí<strong>de</strong>m, p. 259.35 off. Rec. UNCLOS, vol." I, p. 69, cit. por Jiménez <strong>de</strong> Aréchaga, E.: Op. cit., p. 258. El subrayado es nuestro.36 Rey Caro, E.: Estudios <strong>de</strong> Derecho Internacional, Córdoba, 1982, p. 16. Los datos sobro plataforma fueron tomados <strong>de</strong>Aparicio, F. <strong>de</strong>: La Argentina, Suma <strong>de</strong> Geografía, Buenos Aires, 1969, tomo II, p. 399.37 Falkland Islands, en Encyclopaedia Británica, William Benton Publlsher, Donnelley & Sons Co., vol. 9, p. 51.359-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Ω Lectura complementariaIslas Malvinas •María Inés Beltrán VargasArchipiélago <strong>de</strong> la Argentina; 11.718 km²; 2.000 habitantes. Situado en el océanoAtlántico, a 550 km <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong>l estrecho <strong>de</strong> Magallanes. Está formado pormás <strong>de</strong> cien islas (Soledad y Gran Malvina son las mayores <strong>de</strong> ellas). Susprincipales recursos económicos provienen <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> lana y <strong>de</strong> aceite<strong>de</strong> ballena. En 1993 estudios <strong>de</strong> prospección sugieren que el archipiélago es ricoen petróleo. En cuanto a su <strong>de</strong>scubrimiento, el "British Naval Chronicle" en 1809,lo atribuye a Magallanes, y lo mismo afirmó Manuel Moreno en 1833, al <strong>de</strong>cir:"Es innegable que Fernando Magallanes, al servicio <strong>de</strong> España, fue el primernavegante que visitó aquellas regiones; luego <strong>de</strong>bió ver las Islas Malvinas, y, sinduda no excusaría las ceremonias...". Así lo sostiene Valentín Alsina," redactor<strong>de</strong>l famoso documento <strong>de</strong> Vernet".En 1764.La expedición <strong>de</strong> Luis Antonio <strong>de</strong> Bougainville ingresa a una ampliabahía, al noreste <strong>de</strong> la Malvina Oriental. Los franceses la llamaron BahíaFrancesa o <strong>de</strong>l Este (los españoles la llamarían <strong>de</strong> la "Anunciación" y losingleses "Berkeley Sound"). Los franceses construyeron un fuerte y una serie <strong>de</strong>edificios que constituyeron una población <strong>de</strong>nominada "Saint Louis".En1765. Una expedición inglesa al mando <strong>de</strong>l Comodoro John Byron penetró enun amplio puerto formado por tres islas, a las cuales llamó "Egmont". Izaron suban<strong>de</strong>ra y tomaron posesión <strong>de</strong> todas las islas vecinas bajo el nombre <strong>de</strong>"FALKLAND ISLANDS" para el Rey Jorge III <strong>de</strong> Inglaterra. En1766. España altener conocimiento <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> Malvinas por los franceses, inició unafuerte y <strong>de</strong>cidida reclamación ante su aliado francés el Rey Luis XV. Franciareconoció internacionalmente el <strong>de</strong>recho español a las islas y resolvió entregarlaa los españoles.Los ingleses por su parte, habían tomado conocimiento <strong>de</strong>l asentamientofrancés, al que visitaron, pero se retiraron <strong>de</strong>jando una <strong>de</strong>claración por la cualafirmaban que las islas pertenecían a Inglaterra.El dos <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1767se lleva a cabo la. Toma solemne <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong> lacolonia francesa <strong>de</strong>l Puerto Luis, más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>nominada "Puerto Nuestra Señora<strong>de</strong> la Soledad", el <strong>de</strong>signado Gobernador <strong>de</strong> las islas Malvinas, Capitán <strong>de</strong> Navío<strong>de</strong> la Real Armada <strong>de</strong> España. Felipe Ruiz Puente. Para septiembre <strong>de</strong> 1769 seprodujo en el Estrecho <strong>de</strong> San Carlos el encuentro <strong>de</strong> una nave española salidaen exploración <strong>de</strong> Puerto Soledad, con otra inglesa proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> PuertoEgmont, A partir <strong>de</strong> entonces los españoles tuvieron la certeza <strong>de</strong> la presenciainglesa en las islas Malvinas, aunque no sabían dón<strong>de</strong>. En 1770 Una expedición• http://www.monografias.com/trabajos3/ismalvinas/ismalvinas.shtml360 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


al mando <strong>de</strong> Madariaga fon<strong>de</strong>a en Puerto Egmont, intercambia mensajes <strong>de</strong>protesta con los ingleses durante varios días, y resolvió proce<strong>de</strong>r.El día señalado para el ataque, mientras los ingleses se aprestaban a la<strong>de</strong>fensa, haciéndolo para salvar el honor y luego izaron ban<strong>de</strong>ra blanca. El reyespañol negoció con Inglaterra y a cambio <strong>de</strong> una llamada "promesa secreta",resolvió ce<strong>de</strong>r y <strong>de</strong>volver Puerto Egmont. En mayo <strong>de</strong> 1774 los inglesesevacuaron Puerto Egmont, <strong>de</strong>jando una placa en la que <strong>de</strong>cían: "Sepan todaslas naciones, que las Islas Faklands, con su puerto, almacenes, etc., son <strong>de</strong>exclusivo <strong>de</strong>recho y propiedad <strong>de</strong> su más sagrada Majestad Jorge III, Rey <strong>de</strong>Gran Bretaña...". Las islas eran <strong>de</strong> España. Esta nación ocupó las Malvinas el 2<strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1767 y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1774, con la evacuación inglesa quedó como Mayo1810- Las islas permanecieron sin ser ocupadas.En1820 Se izó el Pabellón Nacional y hasta 1824 se sucedieron trescomandantes militares argentinos.Ya para 1825 - Inglaterra reconoció la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia argentina y firmó untratado <strong>de</strong> amistad, navegación y comercio; estaba en paz y obtenía gran<strong>de</strong>sganancias comerciales con nuestra nación.. El 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1829 - Se expidióun histórico <strong>de</strong>creto que <strong>de</strong>cía lo siguiente: "Cuando por la gloriosa revolución<strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1810 se separaron estas provincias <strong>de</strong> la dominación <strong>de</strong> lametrópolis, la España tenía una posesión material en las Islas Malvinas, y <strong>de</strong>todas las <strong>de</strong>más que ro<strong>de</strong>an al Cabo <strong>de</strong> Hornos, incluso la que se conoce bajo la<strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego, hallándose justificada aquella posesión por el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong>l primer ocupante, por el consentimiento <strong>de</strong> las principales potenciasmarítimas <strong>de</strong> Europa y por la adyacencia <strong>de</strong> estas islas al continente queformaba el Virreinato <strong>de</strong> Buenos Aires, <strong>de</strong> cuyo gobierno <strong>de</strong>pendían..." (Día <strong>de</strong> laAfirmación <strong>de</strong> los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas).El 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1829 la cancillería británica envió una nota al representanteinglés Woodbine Parish, explicando que los actos <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong>Buenos Aires afectaban la vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> soberanía inglesa sobrelas islas, por ser <strong>de</strong> importancia creciente como punto <strong>de</strong> apoyo para elcomercio, don<strong>de</strong> se abastecían los buques, y lugar <strong>de</strong> carenado <strong>de</strong> las naves <strong>de</strong>guerra inglesa en el hemisferio occi<strong>de</strong>ntal. En 1829 - Woodbine Parish protestóante el gobierno argentino por el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la comandancia políticomilitar<strong>de</strong> Malvinas. El 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1833 - Aparece fon<strong>de</strong>ada en PuertoSoledad la corbeta inglesa "Clio" al mando <strong>de</strong>l capitán Onslow. 3 <strong>de</strong> enero 1833 -Los ingleses <strong>de</strong>sembarcaron izando en un mástil la ban<strong>de</strong>ra británica que traían,luego arriaron la argentina a partir <strong>de</strong> entonces comenzaron las reclamacionesargentinas, hechas en primer término por Manuel Moreno y se le contestó quelos ingleses nunca habían renunciado a su soberanía a las Islas Malvinas,El 17 <strong>de</strong> junio 1833 - El representante argentino en Londres presentó unamemoria protestando con todos los antece<strong>de</strong>ntes. Se le contestó que lasFalklands eran inglesas. Después se insistió para que se les <strong>de</strong>volvieran lasislas, sin obtener resultados. En 1841 el representante argentino, volvió a insistiry siendo rechazado otra vez, expresó "jamásBuenos Aires se conformaría con la injusta resolución inglesa". La reclamaciónquedó trunca. Para 1884 el Instituto Geográfico Argentino proyectó un mapadon<strong>de</strong> figuraban las Malvinas. Inglaterra protestó y el ministro Francisco Ortiz le361-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


aclaró que el archipiélago pertenecía a la Argentina no a Inglaterra. única dueñahasta el 13 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 1811.En 1842: Inglaterra "legaliza" la usurpación <strong>de</strong> las islas Malvinas. Se inicia eltraslado <strong>de</strong> Puerto Luis a Puerto Argentino, la economía <strong>de</strong> la isla estáconstituida principalmente por ganado vacuno, comenzando a <strong>de</strong>clinar al final<strong>de</strong>l período (1866) para dar paso al ganado lanar. 1866 a 1908: La colonia seconsolida, y bajo el dominio <strong>de</strong> la Falkland Island Company la riqueza lanar consus vellones se constituye en la mono explotación <strong>de</strong> las islas.Se celebra en Puerto Stanley, con actos públicos la ocupación <strong>de</strong>l archipiélagoun siglo antes (1933). Se inaugura un monumento festejando el Centenario <strong>de</strong>las islas " Like a british possesion"(como posesión británica). Lo cual documentaque el territorio no era inglés con anterioridad. El Correo Argentino rechaza lacorrespon<strong>de</strong>ncia con timbres conmemorativos <strong>de</strong> la ocupación. Los<strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> Luis Vernet donan al archivo General <strong>de</strong> la Nación losdocumentos particulares <strong>de</strong>l ilustre colonizador, algunos <strong>de</strong> los cuales habíansido consultados a partir <strong>de</strong> 1912 por A. Gómez Langenheim.El Presi<strong>de</strong>nte Ortiz <strong>de</strong>clara en 1938, no válida una <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Gran Bretañasobre las Malvinas formulada en la Convención Postal Universal <strong>de</strong> El Cairo.En 1945 surge la Segunda Guerra Mundial. Y se funda el Organismointernacional <strong>de</strong> las Naciones Unidas. El Dr. Miguel Angel Cárcano protagonizala primera actuación en la cuestión <strong>de</strong> Malvinas, al formular una reserva en elCuarto Comité <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> esa Conferencia.Al Inaugurarse el primer período <strong>de</strong> sesiones <strong>de</strong> la Asamblea General <strong>de</strong> lasNaciones Unidas, la Argentina presentó su primera reclamación en esteorganismo mundial. De allí en más, las reservas serían permanentes. Estemismo año se <strong>de</strong>creta la soberanía <strong>de</strong> la Nación sobre el mar epicontinental yzócalo continental argentino. Fue aprobado por el Art.73 la Carta <strong>de</strong> lasNaciones Unidas en pro <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los territorios no autónomos,habiendo solicitado dicha organización ser impuesta <strong>de</strong> cuales eran talesterritorios. Gran Bretaña incluyó el archipiélago Malvinas entre los que sehallaban bajo su administración en calidad <strong>de</strong> colonia. Se efectuó rápida yenérgica protesta por parte <strong>de</strong>l gobierno argentino. Protesta por la emisión <strong>de</strong>sellos postales británicos en las Malvinas. Cinco años <strong>de</strong>spués El Senado <strong>de</strong> laNación reafirma la soberanía argentina sobre el archipiélago, también lo hace laCámara <strong>de</strong> Diputados. In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la India: Comienza la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia y<strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong>l imperio británico.Se inicia la publicación <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> documentos relativos a las IslasMalvinas, acopiados durante una década por Bajo la Dirección <strong>de</strong> EmilioRavignani. Se restablece el Territorio Nacional <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego, Antártida eIslas <strong>de</strong>l Atlántico Sur, que compren<strong>de</strong> la parte oriental <strong>de</strong> la Isla Gran<strong>de</strong> y<strong>de</strong>más islas <strong>de</strong>l archipiélago <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego e Islas <strong>de</strong> los Estados, y AñoNuevo, las Malvinas, las Georgias y Sandwich <strong>de</strong> Sur y el sector AntárticoArgentino. Se plantean objeciones en torno a la impresión <strong>de</strong>l giro " Islas <strong>de</strong>lAtlántico Sur". Para 1975 La V Conferencia <strong>de</strong> Países No Alineados en agostoapoyó el reclamo argentino. El 8 <strong>de</strong> Diciembre Gran Bretaña anunció que no<strong>de</strong>jaría explorar los hidrocarburos <strong>de</strong> las Islas Malvinas a ningún país, motivandoel reclamo <strong>de</strong> Argentina, lo mismo que el arribo a las islas <strong>de</strong> la misión <strong>de</strong>lShackleton para realizar un relevamiento económico. En su respuesta el cancilleringlés Gallaghan, calificó <strong>de</strong> estéril la disputa sobre la soberanía <strong>de</strong> Malvinas, ya362 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


que constituía un mandamiento, <strong>de</strong>jando entrever la negativa a reconocer el<strong>de</strong>recho argentino sobre las islas. Esta misión no autorizada por el gobiernoargentina introdujo un cambio sustancial, que violaba un tácito principio <strong>de</strong> noinnovar que ambos países habían respetado hasta el momento.El 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1976 se retiraron los embajadores <strong>de</strong> ambos países, <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ese momento las relaciones entre ambos países quedaron congeladas. Haciaesos días, Argentina conseguía un apoyo <strong>de</strong> fundamental importancia en elOrganismo Regional <strong>de</strong> la OEA.El 4 <strong>de</strong> Julio un buque <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> Guerra efectúo un disparo sobre lacubierta <strong>de</strong>l Shackleton, representando este hecho el primer acto bélico entreambos países que ocurría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el bloque anglo francés <strong>de</strong>l siglo pasado. A laprotesta argentina siguió la británica. Luego <strong>de</strong> los inci<strong>de</strong>ntes ocurridos, elContralmirante Cesar A. Guzzetti, <strong>de</strong>cidió continuar con las negociaciones. Elgobierno argentino presenta por escrito a los británicos una propuesta <strong>de</strong>administración conjunta. En este proyecto la argentina proponía comoadministradores conjuntos al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Argentina y a su MajestadBritánica, que en el régimen <strong>de</strong> administración durara 8 años, al término <strong>de</strong>l cual,Argentina asumiría el gobierno <strong>de</strong> las islas.El 19 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1977 se emitió un comunicado conjunto <strong>de</strong> prensa en el que seanunciaron negociaciones que se refieren: a) La reanudación <strong>de</strong> las relacionespolíticas y la soberanía <strong>de</strong> las Islas. b) La cooperación económica en esosterritorios, en esta <strong>de</strong>cisión pesaba la gravosa carga que significaba manteneradministrativamente la colonia, hacerla progresar, comunicarse y crear fuentes<strong>de</strong> trabajo. El 10 <strong>de</strong> Julio se celebró la primera rueda <strong>de</strong> las tratativas en Roma,y la segunda se realizó en Nueva York el 14 <strong>de</strong> diciembre, constituyéndosegrupos <strong>de</strong> trabajo.En 1982. el 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> ese año con la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong>l General <strong>de</strong> BrigadaMario Benjamín Menén<strong>de</strong>z, como Gobernador Militar <strong>de</strong>l Territorio Nacional <strong>de</strong>las Islas Malvinas, se inicia en el archipiélago la segunda época <strong>de</strong> Gobierno yAdministración argentinos.El 2 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1982 fueron recuperadas para la soberanía nacional las IslasMalvinas, Georgias y Sandwich <strong>de</strong>l Sur. La bárbara agresión <strong>de</strong>l imperialismoinglés, posterior a este acto, impuso a la Argentina una guerra nacional que duróhasta el 14 <strong>de</strong> junio.La guerra <strong>de</strong> Malvinas conmovió profundamente a la sociedad argentina, a todoel pueblo. Todo lo que se ha hecho <strong>de</strong>spués para que se olvi<strong>de</strong> la guerra, para<strong>de</strong>smalvinizar, tiene que ver con la profundidad <strong>de</strong> los sentimientos que seremovieron con motivo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sembarco argentino en las islas, <strong>de</strong> la agresióninglesa posterior y <strong>de</strong> la lucha contra esa agresión. Nunca como entoncesapareció tan claro para las masas que la Argentina es un país <strong>de</strong>pendiente quetiene una parte <strong>de</strong> su territorio sometido a dominio colonial. Y que es un paísdisputado por las gran<strong>de</strong>s potencias. Porque en ese momento nos encontramosfrente a la agresión británica y el boicot económico <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> laComunidad Europea. Los yanquis, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l juego hipócrita <strong>de</strong> supuestoárbitro <strong>de</strong> su secretario <strong>de</strong> Estado, Haigh, ayudaron a preparar fríamente elataque inglés. Los rusos, que no vetaron en las Naciones Unidas la propuestainglesa, suspendieron luego la compra <strong>de</strong> nuestros productos agropecuariospresionando <strong>de</strong>scaradamente por concesiones a cambio <strong>de</strong> una hipotética363-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ayuda, que nunca existió, y a<strong>de</strong>más nunca reconocieron nuestra soberanía enlas Malvinas. También China se abstuvo en el Consejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> lasNaciones Unidas, con la diferencia <strong>de</strong> que posteriormente apoyó la soberaníaargentina sobre Malvinas. En ese momento solo contamos con el apoyo <strong>de</strong> lospaíses <strong>de</strong>l Tercer Mundo y <strong>de</strong> América Latina, en particular Perú, Cuba yVenezuela. A partir <strong>de</strong> la usurpación <strong>de</strong> 1833 todos los gobiernos argentinos hanreclamado soberanía sobre Malvinas.Cronología <strong>de</strong> los hechos diplomáticos1960. - XV Asamblea General <strong>de</strong> la ONU Resol. Nº 1514. Declaración sobre laConcesión <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a los Países y Pueblos Coloniales.1965. - Argentina cursa nota a Gran Bretaña invitándola a negociar, a lo querespon<strong>de</strong>n que pue<strong>de</strong>n conversar <strong>de</strong> cualquier tema menos <strong>de</strong> soberanía. Endiciembre <strong>de</strong> ese año la Asamblea General <strong>de</strong> la ONU <strong>de</strong>clara que la solución<strong>de</strong>bía consi<strong>de</strong>rar los intereses <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las islas y no sus <strong>de</strong>seos. Lavotación fue favorable para la Argentina por 94 votos a favor y 14 abstenciones.1966. - El 4 <strong>de</strong> Enero, la Resolución ONU Nº 2065, invita a proseguir sin <strong>de</strong>moralas negociaciones."...el gobierno <strong>de</strong>l Reino Unido, como parte <strong>de</strong> esa solución final, reconocerá lasoberanía <strong>de</strong> la República Argentina sobre las islas, a partir <strong>de</strong> una fecha a serconvenida”.1967. - Gran Bretaña acepta celebrar negociaciones sobre las islas.1968. - El 14 <strong>de</strong> Enero el gobierno británico elabora un "Memoramdum <strong>de</strong>Entendimiento" <strong>de</strong>l cual se pue<strong>de</strong> extractar: "...el gobierno <strong>de</strong>l Reino Unido,como parte <strong>de</strong> esa solución final, reconocerá la soberanía <strong>de</strong> la RepúblicaArgentina sobre las islas, a partir <strong>de</strong> una fecha a ser convenida."1968. - Dan marcha atrás y no se vuelve a tratar el tema hasta 19731971, Argentina acuerda con Gran Bretaña, tomar medidas para favorecer lasituación <strong>de</strong> los isleños ("Declaración <strong>de</strong> Buenos Aires"). En virtud <strong>de</strong> ello seestablecen vuelos regulares al archipiélago, se facilitan combustible y gasapreciosespeciales; se brinda a<strong>de</strong>más, ayuda para salud y educación.1973. - La Asamblea General <strong>de</strong> la ONU (Resol. Nº 3170) expresa supreocupación por el estancamiento <strong>de</strong> las negociaciones.1974. - Las Naciones Unidas invitan a negociar nuevamente dado que no sehabía logrado ningún avance en ocho años.1975. - Los Países No Alineados apoyan el reclamo argentino.En 1975 se informa a la ONU, que Argentina no reconoce <strong>de</strong>recho a ningúnEstado para realizar exploración o explotación <strong>de</strong> minerales en la plataformacontinental. Posteriormente Londres anuncia el envío <strong>de</strong> un buque para explorarla plataforma submarina <strong>de</strong> las Malvinas. En enero <strong>de</strong> 1976, antemanifestaciones británicas, el gobierno argentino retira su embajador en el ReinoUnido y solicita el retiro <strong>de</strong>l embajador británico.364 -Sigue en pp. 369MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Malvinas Argentinas •• Fuente: http://www.todoatlas.com/mapa/malvinas.jpg365-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Antártida Argentina •• http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.inforo.com.ar/files/Mapa-Antartida-Argentina.jpg366 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Mapa físico político <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur •• http://images.google.com.ar/imgres367-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Mapa físico político <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Norte •• http://www.volarplus.com/sites/volarplus.com/files/mapas/mapa-norte-america-fisico.jpg368 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


A partir <strong>de</strong> 1976 (bajo el gobierno <strong>de</strong> facto <strong>de</strong>l Gral. Jorge Rafael Vi<strong>de</strong>la), losreclamos diplomáticos empiezan a cobrar mayor fuerza, en virtud <strong>de</strong>l escasoprogreso obtenido hasta ese momento.1976. - A raíz <strong>de</strong> <strong>de</strong>claraciones británicas a fines <strong>de</strong> 1975 se produce el retirorecíproco <strong>de</strong> embajadores.1977. - Se reanudan las conversaciones acordando tratar dos puntos. a)reanudación <strong>de</strong> relaciones diplomáticas y soberanía <strong>de</strong> las islas. b) cooperacióneconómica con las islas.1982, la Comisión <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> Cancilleres, querepresentabaa los países signatarios <strong>de</strong>l TIAR, aprobó una resolución por 17 votos a favor y 4abstenciones que respaldaba la soberanía argentina en las islas Malvinas.Exhortaba a Gran Bretaña a cesar inmediatamente las hostilida<strong>de</strong>s y pedía a laspartes la reanudación <strong>de</strong> las gestiones para lograr una solución pacífica <strong>de</strong>ldiferendo.Los Estado firmantes <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Asistencia Recíproca ( TIAR) secomprometían solidariamente a realizar las acciones necesarias para cumplircon ese objetivo enunciado y la asistencia <strong>de</strong>bía traducirse en apoyo político,militar, y económico en caso <strong>de</strong> que uno <strong>de</strong> los piases firmantes fuese atacadapor una potencia extracontinental.1997El presi<strong>de</strong>nte Carlos Menem pedirá a su colega estadouni<strong>de</strong>nse Bill Clintondurante su visita al país <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> octubre que solicite a Gran Bretaña queacepte reanudar las negociaciones por la soberanía <strong>de</strong> las Malvinas,interrumpidas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong>1982, anunció a Clarín el canciller Guido DiTella."No le va a pedir una mediación, sino que renueve los compromisos que asumióEstados Unidos cuando votó (entre 1982 y 1988) a favor las resoluciones <strong>de</strong> laONU que exhortan a la Argentina y Gran Bretaña a volver a negociar", explicó DiTella en una entrevista con este diario antes <strong>de</strong> viajar a Nueva York paraparticipar <strong>de</strong> la asamblea <strong>de</strong> ese organismo y reunirse con la secretaria <strong>de</strong>Estado, Ma<strong>de</strong>laine Albright, para tratar ése y otros temas.En este conflicto vemos que las negociaciones y la aplicación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional han cumplido su cometido y esto hizo que la guerra que inició en1982 cesara. La intervención <strong>de</strong> la ONU también ha hecho <strong>de</strong> este problema unapreocupación mundial y por lo tanto se ha procurado llevarlo <strong>de</strong> una manera noten<strong>de</strong>nciosa y por la vía pacífica.***369-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Ω Lectura complementariaEl conflicto con Gran Bretaña / Tras la reunión con TainaLa ONU, en favor <strong>de</strong> <strong>de</strong>scolonizar las Malvinas •Ban Ki-moon pidió "soluciones creativas" y un "enfoque realista"Viernes 26 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> <strong>2010</strong> | Publicado en edición impresaNUEVA YORK.-Un día <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> reunirse con el canciller argentino, Jorge Taiana, elsecretario general <strong>de</strong> las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió ayer al Comité por laDescolonización que busque "soluciones creativas" para los 16 territorios cuya soberanía estáen disputa, incluidas las islas Malvinas. En su mensaje al Comité por la Descolonización, BanKi-moon dijo que <strong>de</strong>ben contemplarse "las legítimas aspiraciones a la soberanía, con unenfoque pragmático y realista, que tenga en cuenta las especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cada uno" <strong>de</strong> esosterritorios. El pedido <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong> la ONU se conoció en medio <strong>de</strong>l reclamo <strong>de</strong>l gobiernoargentino por la explotación <strong>de</strong> petróleo en las aguas <strong>de</strong> las Malvinas y la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>lgobierno nacional <strong>de</strong> restringir el tránsito marítimo a las islas. Entre los 16 territorios incluidosen la agenda <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> la ONU para la Descolonización, figuran otros dos territoriosbritánicos: las islas Vírgenes y Caimán. También se incluye a la isla <strong>de</strong> Puerto Rico, territorioasociado a Estados Unidos. La presi<strong>de</strong>nta Cristina Kirchner, en tanto, advirtió sobre los actosunilaterales <strong>de</strong>l Reino Unido y afirmó que "no solamente está el tema <strong>de</strong> la soberanía, sinotambién el robo <strong>de</strong> recursos naturales no renovables". En una entrevista con la CNN, dijo queGran Bretaña "ha violado diez resoluciones <strong>de</strong> la ONU que instaban a la negociación y otrastantas resoluciones <strong>de</strong> organismos intermedios. Inglaterra se niega sistemáticamente adiscutirlas". Al trazar diferencias con el gobierno que hoy conduce Gordon Brown, lapresi<strong>de</strong>nta Kirchner dijo: "La Argentina no está en Irak ni en Afganistán, ni quisimos ir. Sóloestamos en misiones <strong>de</strong> Chipre y Haití. Tenemos una vocación no belicista y nos negaremosa llevar tropas don<strong>de</strong> haya invasiones".Niegan inci<strong>de</strong>ntePor su parte, el gobierno <strong>de</strong>l Reino Unido <strong>de</strong>smintió ayer una información publicada por el diarioThe Sun, según la cual la marina británica interceptó el 24 <strong>de</strong> enero último un buque <strong>de</strong> guerraargentino en la zona cercana a las islas. Un vocero <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Defensa británico admitió enlas últimas horas que el encuentro se produjo, pero no generó ningún inci<strong>de</strong>nte. "Después <strong>de</strong> unaamistosa conversación por radio, cada uno <strong>de</strong> ellos continuó con sus propios ejercicios", indicó lafuente. Asimismo, el gobierno <strong>de</strong> Estados Unidos reiteró ayer su neutralidad en el conflicto por laexploración <strong>de</strong> hidrocarburos en las islas Malvinas. "En la medida en que haya un conflicto entreGran Bretaña y la Argentina por el estatus <strong>de</strong> las islas, como quiera que se las llame, creemos quese <strong>de</strong>bería manejar mediante el diálogo", dijo el vocero <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estado, PhilipCrowley. Tras la reunión con Ban Ki-moon, el canciller Taiana <strong>de</strong>claró a la ca<strong>de</strong>na CNN que "la<strong>de</strong>mocracia argentina nunca utilizará la fuerza para recuperar las islas Malvinas". "Los que llevanarmas a las aguas <strong>de</strong>l Atlántico Sur y a las islas Malvinas son las fuerzas <strong>de</strong> ocupación británicas",dijo, tras señalar que el gobierno <strong>de</strong> Cristina Kirchner empleará "todos los recursos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechointernacional para recuperar la soberanía".Enfoques pragmáticosAl pronunciarse en favor <strong>de</strong> "soluciones creativas", Ban Ki-moon se <strong>de</strong>claró partidario <strong>de</strong> "losenfoques pragmáticos y realistas, tomando en cuenta las circunstancias específicas <strong>de</strong> cada caso".El secretario general <strong>de</strong> la ONU explicó que los miembros <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong>ben profundizar el nuevodiálogo abierto en los últimos años con las "potencias administradoras" <strong>de</strong> los territorioscolonizados. Entre los casos que analiza anualmente, se encuentran la situación <strong>de</strong> Gibraltar, lasislas Malvinas, el Sahara occi<strong>de</strong>ntal, así como Puerto Rico o Nueva Caledonia, entre otros sitios <strong>de</strong>conflicto."No perdimos 225 vidas para irnos" - Agencias ANSA, EFE y APLONDRES (ANSA).- "No hemos perdido 255 vidas para irnos ahora. Que saquen sus manos <strong>de</strong>las islas", dijo ayer el general británico retirado sir Peter <strong>de</strong> la Billière, ex comandante <strong>de</strong>lcontingente militar británico en las islas entre 1984 y 1985, en <strong>de</strong>claraciones al diario Daily Mail.***• http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1237353370 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Canadá y el gobierno <strong>de</strong> los océanos: el espacio marítimo en un Estado<strong>de</strong>scentralizado •Juan Luis Suárez <strong>de</strong> ViveroJuan Carlos Rodríguez MateosElena SacchettiResumenDes<strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> los Océanos (1996), Canadá ha sido consi<strong>de</strong>rado unareferencia internacional en el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> un nuevo paradigma oceánico basado enuna visión integrada y omnicompresiva <strong>de</strong>l mar. Su estudio permite contrastar en que medida la<strong>de</strong>scentralización político-territorial se extien<strong>de</strong> al gobierno <strong>de</strong> lo marítimo. La aproximación a lasproblemáticas vinculadas a la gestión fe<strong>de</strong>ral y provincial <strong>de</strong> las áreas marinas y a las modalida<strong>de</strong>scon que se están elaborando mo<strong>de</strong>los viables <strong>de</strong> planificación, pue<strong>de</strong> constituir un aporte valiosopara otras iniciativas nacionales. Se sostiene la hipótesis que en un Estado <strong>de</strong>scentralizado, en elcual cabría esperar que la <strong>de</strong>scentralización se extendiese a las cuestiones marinas, se constatacierta reticencia a <strong>de</strong>volver a las varias unida<strong>de</strong>s político-territoriales los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> administración<strong>de</strong>l área oceánica. Esta se constituiría así en el último baluarte <strong>de</strong> la fortaleza soberana <strong>de</strong> laautoridad nacional.Palabras clave: gobernanza marina, <strong>de</strong>scentralización política, Estado fe<strong>de</strong>ral.Las nociones <strong>de</strong> “gestión integrada <strong>de</strong> los océanos” y <strong>de</strong> “planificaciónespacial marina” surgen <strong>de</strong> problemáticas recientes relacionadas con los nuevosusos <strong>de</strong> los espacios oceánicos y <strong>de</strong> nuevas formas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> lasriquezas naturales en sus aguas, lecho y subsuelo.La intensificación a nivel mundial <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas en elmar y la mayor presión causada sobre las áreas costeras por sus usos sociales yeconómicos, han conducido a prestar mayor atención, en primer lugar, a laconservación <strong>de</strong> los ecosistemas marinos y a la sostenibilidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>srealizadas en ellos.Canadá sobresale, según palabras <strong>de</strong> su Ministro <strong>de</strong> Pesca y Océanos,como el “primer país en el mundo en tener una legislación omnicomprensivapara la gestión los océanos” (Government of Canada, 2002) y <strong>de</strong>staca comopionero por las iniciativas <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los espacios marítimosorientadas a involucrar los diferentes niveles <strong>de</strong> Gobierno y la sociedad civil. Laimportancia <strong>de</strong> las áreas marinas para el país, y su relevancia para la vida y laeconomía <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> sus primeros asentamientos, 38• Scripta Nova. Revista Electrónica <strong>de</strong> Geografía y <strong>Ciencias</strong> Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad <strong>de</strong> Barcelona,1/1/<strong>2010</strong>, vol. XIV, nº 310. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-310.htm. ISSN: 1138-9788. Edición electrónica <strong>de</strong>l texto realizada porGerard Jori. © Copyright Suárez <strong>de</strong> Vivero, Rodríguez Mateos y Sacchetti, <strong>2010</strong>. © Copyright Scripta Nova, <strong>2010</strong>.Recibido:24/4/2008. Devuelto para revisión: 6/7/2009. Aceptado: 17/9 2009.38 La relación con los océanos ocupa un lugar particularmente relevante en el modo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los grupos aborígenes<strong>de</strong>nominados “First Nations”, Inuit y Métis. Los primeros son pueblos nativos amerindios <strong>de</strong> varias etnias, y suman el 3,38% <strong>de</strong>la población <strong>de</strong> Canadá (Statistic Canada, 2006); los Inuit constituyen la mayor parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Nunavut (“NuestraTierra” en Inuktitut) (Bogliolo, 2007); los Métis (1,04% <strong>de</strong> la población) son portadores <strong>de</strong> una cultura que incorpora elementos371-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


no es casual si se consi<strong>de</strong>ra que tres océanos <strong>de</strong>limitan las fronterascanadienses al norte, este y oeste (Figura 1) y que el 23% <strong>de</strong> los ciudadanos(unos 7.100.000 individuos) vive en la proximidad <strong>de</strong> los 202.080 km. <strong>de</strong> costas(Walmsley y Arbour, 2005, p. 5).Así, el espacio marítimo como nuevo territorio don<strong>de</strong> el Estado proyecta<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> soberanía, empieza a emerger como nuevo ámbito <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>rpolítico (involucrando en distinto grado al conjunto <strong>de</strong> la estructura políticoterritorial<strong>de</strong>l Estado) y empieza a ser objeto <strong>de</strong> políticas específicas similares alas que tienen lugar en tierra firme en cuanto surgen como nuevas oportunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico, expansión y disfrute, aunque es también un ámbitoreceptor <strong>de</strong> impactos que está necesitado <strong>de</strong> protección, conservación yregeneración. Este proceso –en el que Canadá es precursora– está adquiriendoun carácter global, aunque no todavía generalizado. De modo gradual, y concaracterísticas particulares según el contexto geopolítico, se activan procesos <strong>de</strong><strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r (<strong>de</strong> administración económica, <strong>de</strong> la vida cívica, <strong>de</strong> gestión<strong>de</strong> los recursos, etc.) <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las instancias <strong>de</strong> Gobierno nacional a entida<strong>de</strong>slocales. Ello respon<strong>de</strong> a las exigencias <strong>de</strong> mayor dinamismo por el aumento <strong>de</strong>la intensidad <strong>de</strong> los flujos –económicos, financieros, <strong>de</strong> informaciones,tecnologías, personas, etc. – entre comunida<strong>de</strong>s locales, provincias, regiones ypaíses a escala planetaria. En tal marco, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>scentralizadocanadiense aparece como una propuesta merecedora <strong>de</strong> especial atención.La estructura fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Canadá, consolidada a partir <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l sigloXIX, 39 conce<strong>de</strong> actualmente amplia autonomía a las Provincias y Territorios quela componen 40 y establece un reparto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res que permite el gobierno <strong>de</strong>áreas <strong>de</strong>l país con características socioculturales e históricas heterogéneas. Elárea oceánica <strong>de</strong>l territorio nacional ha entrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace unas dos décadasen el <strong>de</strong>bate sobre el reparto y la gestión <strong>de</strong> las competencias entre el EstadoFe<strong>de</strong>ral y las entida<strong>de</strong>s Provinciales y Territoriales.El estudio <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> administración marítimo canadiense in fieripue<strong>de</strong> proporcionar un referente útil para otras entida<strong>de</strong>s estatales<strong>de</strong>scentralizadas –España es una <strong>de</strong> ellas– o para formaciones supranacionalesdon<strong>de</strong> las áreas marinas cubren un lugar <strong>de</strong> elevada importancia –fundamentalmente, la Unión Europea–.La cuestión principal que <strong>de</strong>spierta nuestro interés atañe a las estructuraspolíticas y administrativas que ejercen sus competencias en el medio marino.Dado el creciente <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s marítimas (intensificación <strong>de</strong> usostradicionales y nuevos recursos), el gobierno <strong>de</strong> lo oceánico discurre entre loinédito y la inercia propia <strong>de</strong> la amplia tradición <strong>de</strong> los usos convencionales. Elaborígenes y europeos. A estos colectivos, a su “especial relación y conexión con los océanos, […] aproximación holística alambiente marino […] y conocimientos ecológicos tradicionales”, hace mención el Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos canadiense enuno <strong>de</strong> sus más recientes documentos para la aproximación estratégica a la gestión <strong>de</strong>l espacio marino (Government…, 2002,p. 7-8).39 En 1867 el Parlamento inglés –que entonces tenía el control sobre la mayor parte <strong>de</strong> los territorios septentrionales <strong>de</strong>lcontinente americano– promulga el Acta Británica <strong>de</strong> Norteamérica, con la cual se proclama el Dominio <strong>de</strong> Canadá y se <strong>de</strong>finegran parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> gobierno actual (Giraud, 1956). A las provincias originarias –Ontario, Québec, Nueva Escocia yNueva Brunswick- se suman en 1870 los Territorios <strong>de</strong>l Noroeste y Manitoba, <strong>de</strong> los cuales en 1905 se separan Alberta ySaskatchewan, en 1871 la Columbia Británica, en 1873 la Isla <strong>de</strong>l Príncipe Eduardo y en 1895 las regiones árticas. En 1931Canadá es proclamado Dominio Autónomo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l imperio británico (Conrad y Finkel, 2003). Las últimas provincias enincorporarse a la Confe<strong>de</strong>ración fueron Terranova y Labrador, en 1949. En 1999 Nuvavut consiguió la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> losTerritorios <strong>de</strong>l Noroeste.40 Canadá consta <strong>de</strong> diez Provincias (Ontario, Québec, Nueva Escocia, Nuevo Brunswick, Terranova y Labrador, Isla <strong>de</strong>lPríncipe Eduardo, Manitoba, Saskatchewan, Columbia Británica y Alberta) y tres Territorios (Nunavut, Territorios <strong>de</strong>l Noroeste eYukón). La diferencia principal entre ellos consiste en que las Provincias reciben los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> gobierno directamente <strong>de</strong> laCorona, disfrutando <strong>de</strong> un mayor grado <strong>de</strong> competencias y <strong>de</strong>rechos con respecto a los Territorios. Los últimos no tienenjurisdicción propia y los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> que disponen les son <strong>de</strong>legados por el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral.372 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


conocimiento <strong>de</strong> las respuestas a este nuevo fenómeno <strong>de</strong> la gobernanzamarina por parte <strong>de</strong> Canadá tiene un valor <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong>bido a las circunstanciasarriba señaladas relativas a su carácter pionero, a las propias magnitu<strong>de</strong>sterritoriales y económicas <strong>de</strong> lo marítimo e igualmente a la relación que puedatener su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> organización político-territorial con el diseño <strong>de</strong> lasestructuras político-institucionales para el gobierno <strong>de</strong> los sectores marítimos y<strong>de</strong>l territorio don<strong>de</strong> proyecta sus <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> soberanía.En este contexto, la experiencia comparada en diversos Estados –y condiferentes mo<strong>de</strong>los organizativos– muestra cómo los distintos niveles <strong>de</strong> lasestructuras político-administrativas se interesan por las nuevas políticasmarinas, por su posible responsabilidad en la gestión <strong>de</strong> este dominio y por lasformas en que puedan ser partícipes en la resolución <strong>de</strong> los conflictos y en lacreación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s.Las políticas marítimas como políticas públicas tienen dos carascomplementarias: una exterior y otra interior. En cuanto a la primera, los Estados<strong>de</strong>ben afrontar la gestión <strong>de</strong> áreas jurisdiccionales en las que tienen que asumir,<strong>de</strong> modo conflictivo o cooperativo con otros Estados, responsabilida<strong>de</strong>s yobligaciones <strong>de</strong> cara a la preservación <strong>de</strong> recursos, la protección ambiental y laseguridad e integridad territorial. En cuanto a la interior, se trata <strong>de</strong> una política<strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> espacios que también son parte integrante <strong>de</strong>l territorio nacional(aguas interiores, mar territorial) y <strong>de</strong> espacios sobre los que cada Estadoestablece un control económico exclusivo (zona económica exclusiva, plataformacontinental).En lo referente a esta segunda vertiente, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que las políticasmarítimas se han ido <strong>de</strong>splazando hacia el ámbito doméstico, sumando, a sudimensión internacional, una dimensión <strong>de</strong> política territorial que, evi<strong>de</strong>ntemente,significará que distintos niveles administrativos intermedios (lo que algunos<strong>de</strong>nominan el “mesogobierno”) y locales estén implicados, según su capacidad ycompetencias, en su formulación, <strong>de</strong>sarrollo e implementación. La generalizacióny expansión <strong>de</strong> distintos usos y activida<strong>de</strong>s en el mar son un hecho objetivo que,no sólo es contemplado por los Estados como materia susceptible <strong>de</strong> gestión,sino también por los niveles políticos <strong>de</strong> tipo “intermedio”, que podrían ver en elespacio marítimo una fuente <strong>de</strong> ingresos y un objeto más <strong>de</strong> su quehacerplanificador. En este sentido, hay casos en los que niveles políticoadministrativospor <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los Gobiernos Centrales o Fe<strong>de</strong>rales estánreclamando competencias en estas materias.Dos ejemplos <strong>de</strong> lo expuesto son Escocia y algunos Estados <strong>de</strong> Brasil.Así, una reclamación tradicional <strong>de</strong>l nacionalismo escocés ha sido exigir aLondres el control exclusivo <strong>de</strong>l petróleo offshore y los ingresos obtenidostambién a partir <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l gas natural <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l Norte. Del mismomodo, los Estados brasileños <strong>de</strong> São Paulo, Río <strong>de</strong> Janeiro y Espírito Santomantienen ahora un importante litigio con el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>bido a suinterés por percibir beneficios y compensaciones a partir <strong>de</strong> unas reservaspetrolíferas halladas precisamente en las aguas próximas a estos Estados. Enaños veni<strong>de</strong>ros posiblemente asistiremos a un surgimiento <strong>de</strong> “nacionalismosmarítimos” o, al menos, <strong>de</strong> movimientos políticos que busquen una gestión más<strong>de</strong>scentralizada y más local <strong>de</strong> espacios y recursos marinos.El estudio <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> Canadá, la aproximación a las problemáticasvinculadas a la gestión fe<strong>de</strong>ral y provincial <strong>de</strong> las áreas marinas y <strong>de</strong> las373-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


modalida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> las cuales se han elaborado –o se están elaborando–mo<strong>de</strong>los viables <strong>de</strong> planificación, pue<strong>de</strong> constituir una aportación valiosa para elcaso <strong>de</strong> otras formaciones estatales. De tal modo, la experiencia canadienseproporcionaría lecciones útiles para Europa en su conjunto, así como para cadapaís miembro <strong>de</strong> la Unión Europea, acerca <strong>de</strong> la oportunidad <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización terrestre vigente al medio marino.Marco político-institucional <strong>de</strong> CanadáLa Fe<strong>de</strong>ración canadiense, organizada según un sistema <strong>de</strong> monarquíaparlamentaria, se compone <strong>de</strong> diez Provincias y tres Territorios. Las relacionesentre las últimas y el Gobierno central han conocido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los orígenes en 1867hasta todo el siglo XX, períodos <strong>de</strong> distensión y fases más ásperas <strong>de</strong> ciertasdiferencias. En principio, el fe<strong>de</strong>ralismo canadiense se quiso construir a partir <strong>de</strong>una distribución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res muy favorable al Gobierno central; con el tiempo, seregistró una evolución <strong>de</strong> la jurispru<strong>de</strong>ncia (Comité Judicial <strong>de</strong>l Consejo Privado<strong>de</strong> la Corona, hasta 1949, y luego, Tribunal Supremo <strong>de</strong> Canadá) en beneficio<strong>de</strong> las Provincias y los Territorios (Altadill Ferré, 2001, p. 104). El amplio margen<strong>de</strong> autonomía provincial/territorial finalmente alcanzado, no ha impedido que lasautorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales <strong>de</strong>tenten el mayor control sobre todo el país. 41Las estructuras <strong>de</strong> Gobierno, en los dos niveles –central yprovincial/territorial-, presentan ciertos paralelismos: en el primer caso, la Coronaes representada por el Gobernador General, 42 mientras que en las Provincias porel Teniente Gobernador; en los Territorios esta figura es sustituida por unrepresentante <strong>de</strong> la autoridad fe<strong>de</strong>ral, el Comisionado. Jefe <strong>de</strong>l Gobierno es, enla estructura central, el Primer Ministro, y en las Provincias/Territorios elPremier; 43 ambos trabajan con un grupo <strong>de</strong> Ministros (el “Gabinete ministerial”).El po<strong>de</strong>r legislativo <strong>de</strong>scansa, en el caso <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Canadá, en unParlamento bicameral compuesto por la Cámara <strong>de</strong> los Comunes (House ofLords) y por el Senado, 44 mientras que en las Provincias y Territorios es ejercidopor un órgano unicameral: la Asamblea.El reparto <strong>de</strong> las competencias entre el Gobierno <strong>de</strong> Canadá y lasProvincias/Territorios se explicita en el Constitution Act (Ley Constitucional) <strong>de</strong>1867 y sus enmiendas (arts. 91-95). Tal documento confiere al ParlamentoFe<strong>de</strong>ral los po<strong>de</strong>res relacionados con los temas <strong>de</strong> relevancia nacional e interéscomún para toda la población (regulación <strong>de</strong>l comercio, servicios postales, <strong>de</strong>udapública, moneda, seguridad, extranjería, etc.), mientras que atribuye a lasAsambleas provinciales y territoriales las materias que atañen a los asuntoslocales (tasación directa, manejo y venta <strong>de</strong> las tierras públicas, expedición <strong>de</strong>41 Un primer <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales a las Provincias ocurre a principio <strong>de</strong>l siglo XX; unnuevo movimiento en dirección contraria acontece en coinci<strong>de</strong>ncia con la crisis económica mundial <strong>de</strong> 1929, por la necesidad<strong>de</strong> nuevas políticas sociales y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el centro a las entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>radas (Cody, 1977). En los añoscincuenta empezó a rescatarse el peso <strong>de</strong> las últimas a consecuencia <strong>de</strong> un cambio en el mo<strong>de</strong>lo fiscal (financiacióncompartida entre Gobierno <strong>de</strong> Canadá y Provincias/Territorios), aunque su mayor protagonismo consiguió sólo matizar elpredominio <strong>de</strong>l Gobierno central, sin rebasar las relaciones entre ellos (Cody, 1977, p. 66-67; Cameron y Simeon, 1999, p. 15-16). Demandas <strong>de</strong> autogobierno empezaron a fortalecerse por parte <strong>de</strong> Alberta, Columbia Británica y, especialmente, <strong>de</strong>Québec. Las tensiones intergubernamentales se agravaron en los años posteriores, <strong>de</strong>finidos años <strong>de</strong>l “fe<strong>de</strong>ralismocuestionado” (Mén<strong>de</strong>z, 2004, p. 14) por poner en tela <strong>de</strong> juicio la estructuración y el funcionamiento <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo fe<strong>de</strong>ral. Lasdiferencias entre el Canadá anglófono y el francófono se han ido perpetuando a lo largo <strong>de</strong> las últimas décadas, con susmanifestaciones más visibles en los reiterados intentos <strong>de</strong> secesión <strong>de</strong> Québec (1980 y 1995).42 El Gobernador General actúa como eslabón <strong>de</strong> conexión entre Corona y Parlamento, con po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> supervisión ycoordinación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>l último, y <strong>de</strong>sempeña una actividad ejecutiva con cierta carga simbólica.43 Esta <strong>de</strong>nominación permite diferenciar esta figura <strong>de</strong>l Primer Ministro, su análogo en el nivel central.44 La Cámara <strong>de</strong> los Comunes es elegida cada cinco años; se compone <strong>de</strong> 301 miembros, es <strong>de</strong>cir, un representante por cadadistrito electoral (ONU, 1998, p. 14). El Senado cuenta con 104 miembros, <strong>de</strong>signados por el Gobierno con encargo vitalicio.374 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


licencias, recursos no renovables, forestales y energía eléctrica en el territorioprovincial, etc.).En cuanto a las cuestiones que tienen relación con el mar, lasLeyes Constitucionales (1867-1982) 45 indican una división entre los po<strong>de</strong>reslegislativos fe<strong>de</strong>rales y provinciales/territoriales que pue<strong>de</strong> ser esquematizadacomo sigue:Cuadro 1. Competencias <strong>de</strong>l Estado Fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong> las Provincias/TerritorioCOMPETENCIAS FEDERALES (art. 91)Defensa (fuerzas armadas y navales)Radiobalizas, boyas, faros y Sable Island 46Navegación y embarcacionesCuarentena, establecimiento y mantenimiento <strong>de</strong> los hospitales marítimosPesca en aguas interiores y costasTransporte/Comunicación marítima entre una Provincia y otros países británicos oextranjeros, o entre dos ProvinciasCOMPETENCIAS DE PROVINCIAS/TERRITORIOS (art. 92)Trabajo y obras locales distintas <strong>de</strong> las que se mencionan a continuación:a) Líneas <strong>de</strong> vapor u otros buques, ferrocarriles, canales, y otras obras que conectan unaProvincia con otras o que se extien<strong>de</strong>n más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la Provincia;b) líneas <strong>de</strong> buques <strong>de</strong> vapor entre una Provincia y otro país británico o extranjero;Fuente: Constitution Act 1867.De acuerdo al texto constitucional, las Provincias y Territorios carecen <strong>de</strong>po<strong>de</strong>res específicos en la gestión <strong>de</strong>l espacio oceánico. Al contrario, cualquieractividad relacionada con el uso <strong>de</strong> las aguas canadienses –pesca, servicionaval <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, administración <strong>de</strong>l transporte marítimo, navegación,comunicación y hospitales marítimos- son consi<strong>de</strong>radas <strong>de</strong> competencia <strong>de</strong>lGobierno Fe<strong>de</strong>ral, que para ello se vale <strong>de</strong> un Ministerio específico, elDepartment of Fisheries and Oceans (DFO). 47No obstante, es importante consi<strong>de</strong>rar que las citadas LeyesConstitucionales no constituyen documentos <strong>de</strong>finitivos, sino que son unreferente para las actuaciones posteriores (los Tribunales tienen el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>interpretar dichas leyes en las materias que ellas no contemplan), para laredacción <strong>de</strong> reglamentos más específicos –fe<strong>de</strong>rales y provinciales/territorialesypara la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> acuerdos particulares entre los varios niveles <strong>de</strong> Gobiernoy entre éstos y las comunida<strong>de</strong>s locales.Los paralelismos antes evi<strong>de</strong>nciados en las estructuras <strong>de</strong> Gobierno entrelos dos niveles, contrastan con el mo<strong>de</strong>lo claramente asimétrico <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong>competencias en materia marítima. Este <strong>de</strong>sequilibrio <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res a favor <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales, a<strong>de</strong>más, encuentra confirmación en la existencia <strong>de</strong> una45 Con Constitution Acts 1867-1982 se indica el texto constitucional originario <strong>de</strong> 1867 y sus modificaciones posteriores hasta1982.46 Sable Island es una isla <strong>de</strong> 34 Km². situada 180 Km. al sureste <strong>de</strong> Nueva Escocia. Su superficie arenosa <strong>de</strong> forma alargada yestrecha (42 km por 2km en el punto máximo), cambiante por efecto <strong>de</strong> las dinámicas marinas, junto con las frecuentes nieblasy temporales que azotan a la zona, ha sido causa <strong>de</strong> numerosos naufragios para las embarcaciones en la ruta entre América<strong>de</strong>l Norte y Europa, lo cual le ha valido el apodo <strong>de</strong> “Cementerio <strong>de</strong>l Atlántico” (Graveyard of Atlantic). Ello hace que semencione en la Constitución como <strong>de</strong> especial responsabilidad <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral.47 Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos. En a<strong>de</strong>lante aparecerá citado con su traducción española y/o su sigla en inglés (DFO). Seseguirá el mismo criterio en el caso <strong>de</strong> los otros Ministerios citados a lo largo <strong>de</strong>l texto.375-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


nueva división <strong>de</strong>l país en seis regiones, 48 operada por el Ministerio <strong>de</strong> Pesca yOcéanos (DFO) para la administración <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l mar (Figura 3).Cuadro 2. Regiones DFO y Provincias/Territorios correspondientesREGIÓN PROVINCIA REGIÓN PROVINCIA1. Terranova Terranova y Labrador 4. Quebec Quebecy Labrador2. Golfo Norte Nueva EscociaNorte Nueva Brunswick5. Pacífico Columbia BritánicaYúkon3. Maritimas Sur Nueva EscociaSur Nueva BrunswickIsla Príncipe Eduardo6. Central y Ártica Ontario, Manitoba, Alberta,Saskatchewan, Nunavut,Territorios <strong>de</strong>l NoroesteFuente: Elaboración propia.El establecimiento <strong>de</strong> las fronteras regionales supera las separaciones yaexistentes entre las trece entida<strong>de</strong>s provinciales/territoriales 49 (Cuadro 2); elloconfirma la hegemonía fe<strong>de</strong>ral sobre el uso y control <strong>de</strong>l espacio marino –aguas,lecho y subsuelo- y <strong>de</strong>svela un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización esencialmenteconcebido para la administración <strong>de</strong> las tierras emergidas y no para lo marítimo.Canadá y el nuevo paradigma marítimoLa elaboración <strong>de</strong> un nuevo paradigma para la aproximación a losocéanos en Canadá se encuentra estrechamente vinculada con un proceso <strong>de</strong>cambio gradual en el plano normativo (a su vez consecuencia <strong>de</strong> unamodificación previa en la estructura ministerial central), afecta al ámbito <strong>de</strong> lasrelaciones entre las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales y las provinciales/territoriales queintervienen sobre las aguas, lecho y subsuelo marino, y pasa por la superación<strong>de</strong> posibles conflictos <strong>de</strong> competencias mediante la creación <strong>de</strong> acuerdos entreellas, o iniciativas más complejas y articuladas <strong>de</strong> gestión integrada <strong>de</strong> áreasoceánicas específicas. En lo que sigue se analizan los aspectos principales <strong>de</strong>los cambios normativos, los “acuerdos” y las iniciativas <strong>de</strong> gestión integrada.El marco legal para la gestión integrada <strong>de</strong> los océanosEl interés <strong>de</strong>l Gobierno canadiense por la gestión <strong>de</strong> las áreas oceánicasempezó a manifestarse formalmente a finales <strong>de</strong> los años ochenta, con laelaboración <strong>de</strong> la Oceans Policy for Canada (1987) 50 , iniciativa orientadaprincipalmente a la sostenibilidad <strong>de</strong> los usos <strong>de</strong>l medio ambiente marino (MarineEnvironmental Quality). No obstante lo cual, para el espacio marino seguíapredominando una situación <strong>de</strong> cierta in<strong>de</strong>finición administrativa, en la que tanto48 Región <strong>de</strong>l Pacífico, Central y Ártica, <strong>de</strong> Québec, <strong>de</strong> Terranova y Labrador, <strong>de</strong>l Golfo y Marítimas. Cada una <strong>de</strong> ellas, condiferentes características, aplica las normas aprobadas a nivel fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong>sarrolla programas distintos en función <strong>de</strong> la propiaespecificidad.49 La región Golfo incluye la parte norte <strong>de</strong> Nueva Brunswick, <strong>de</strong> Nueva Escocia y la Isla <strong>de</strong>l Príncipe Edward; la regiónMarítimas compren<strong>de</strong> la parte sur <strong>de</strong> las dos primeras provincia; la región Pacífico se compone <strong>de</strong> British Columbia y Yukón; laregión Central y Ártica, consta <strong>de</strong> Ontario, Manitoba, Saskatchewan, Alberta, Territorios <strong>de</strong>l Noroeste y Nunavut. Solamente lasregiones <strong>de</strong> Québec y Terranova y Labrador se correspon<strong>de</strong>n con las provincias homónimas.50 “Política Oceánica para Canadá”, documento elaborado por el DFO. Establece cuatro objetivos básicos: fomento <strong>de</strong> laprotección <strong>de</strong> los recursos y medio ambiente marino; protección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> soberanía <strong>de</strong> Canadá sobre tales recursos;promoción <strong>de</strong> industrias dinámicas, empleo y <strong>de</strong>sarrollo económico en relación con los océanos; creación <strong>de</strong> condicionesfavorables para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciencias, tecnologías e ingenierías marinas.376 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales como las provinciales se arrogaban el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong>promulgar or<strong>de</strong>nanzas y reglamentos propios (Chircop y Hil<strong>de</strong>brand, 2006).La atención creciente en los recursos naturales <strong>de</strong>l medio marino (gas ypetróleo offshore en particular), puso en evi<strong>de</strong>ncia la ausencia <strong>de</strong> un cuerpolegislativo ominicomprensivo 51 que permitiese regular los diferentes usos <strong>de</strong> lasaguas, lecho y subsuelo a nivel nacional, provincial y territorial, y agudizó lanecesidad <strong>de</strong> trazar un marco normativo <strong>de</strong> referencia claro y estable para suadministración. Ello <strong>de</strong>sembocó en la aprobación, a finales <strong>de</strong> 1996, 52 <strong>de</strong> laCanada Oceans Act (“Ley <strong>de</strong> los Océanos Canadiense”).En tal documento se <strong>de</strong>fine al Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos como laagencia principal responsable <strong>de</strong> la promoción y la aplicación <strong>de</strong> una estrategianacional <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las zonas costeras y oceánicas, así como <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> una red fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> áreas marinas protegidas (Government of Canada, 1996).A<strong>de</strong>más, se hace hincapié en la oportunidad <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> diferentesactores sociales y políticos en el proceso, mediante explícita mención a lacolaboración <strong>de</strong> “otros ministerios, consejos y agencias <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral,con los Gobiernos Provinciales y Territoriales y con las organizacionesaborígenes afectadas, las comunida<strong>de</strong>s costeras y otros cuerpos interesados[…]” 53 (Government of Canada. 1996).La importancia <strong>de</strong> la Canada Oceans Act resi<strong>de</strong>, en buena parte, en suesfuerzo <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> soberanía y jurisdicción <strong>de</strong>l GobiernoCentral sobre las diferentes zonas marítimas (mar territorial, zona contigua, zonaeconómica exclusiva y plataforma continental) 54 y <strong>de</strong> la posibilidad <strong>de</strong> aplicación,en las mismas áreas, <strong>de</strong> las leyes provinciales (art. 4-21). El análisis <strong>de</strong>l texto,permite evi<strong>de</strong>nciar cierta superposición <strong>de</strong> competencias entre los distintosniveles <strong>de</strong> Gobierno, lo cual <strong>de</strong>jaría un margen amplio a la interpretación y aposibles procesos <strong>de</strong> “negociación” entre los actores políticos. Esta “ambigüedadnormativa” es <strong>de</strong>finida por D. Aldous como “jurisdicción superpuesta y conjunta”(Aldous, 2007, p. 51), mientras que voces <strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia canadiense la indicancomo “complejida<strong>de</strong>s jurisdiccionales y la relativa falta <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>propiedad” (Kearney et al., 2007, p. 80), situación que, a su modo <strong>de</strong> ver,produce dificulta<strong>de</strong>s administrativas y serios <strong>de</strong>safíos especialmente para lascomunida<strong>de</strong>s costeras.A partir <strong>de</strong>l marco trazado por la Ley <strong>de</strong> los Océanos Canadiense, elMinisterio (DFO) elaboró nuevos documentos que permitiesen dar contenido yoperatividad al concepto <strong>de</strong> “gestión integrada” 55 <strong>de</strong> las áreas marinas. Elprimero <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong>nominado Canada’s Oceans Strategy (“Estrategia <strong>de</strong> los51 Existían, al contrario, leyes sectoriales y específicas, elaboradas por el Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos. Entre ellas: CanadaCoastal Fisheries Protection Act (1985), Fishing and Recreational Harbours Act (1985), Fisheries Act (1985; la última revisiondata <strong>de</strong> 2007), Aboriginal Communal Fishing Licence Regulations (1993), Fishery (General) Regulations (1993) y CanadianEnvironmental Assessment Act (1992). En el plano regional, provincial y territorial, también se aprobaron textos normativos <strong>de</strong>similares características: Alberta Fisheries Regulations (1998), Atlantic Fisheries Regulations (1985), Maritime ProvincesFisheries Regulations (1993), etc.52 Se indica aquí la fecha <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong>l documento por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos. Su entrada en vigor tienefecha 31/1/1997.53 “[…] the Minister of Fisheries and Oceans, in collaboration with other ministers, boards and agencies of the Government ofCanada, with provincial and territorial governments and with affected aboriginal organizations, coastal communities and otherpersons and bodies […]”.54 Tales <strong>de</strong>rechos se <strong>de</strong>finen <strong>de</strong> acuerdo con lo establecido en la Convención <strong>de</strong> Naciones Unidas sobre el Derecho <strong>de</strong>l Mar(1982). La superficie total <strong>de</strong> Canadá es <strong>de</strong> 9.984.670 km² (CIA, 2007), mientras que la extensión <strong>de</strong> su Zona EconómicaExclusiva ascien<strong>de</strong> a 5.599.077 km² (Sea Around Us, 2008) o 857.000 millas náuticas cuadradas (Smith, 1986, p. 13).55 Con “gestión integrada” (integrated management) se entien<strong>de</strong> “un modo global <strong>de</strong> planificar y gestionar las activida<strong>de</strong>shumanas <strong>de</strong> modo que no entran en conflicto las unas con las otras y <strong>de</strong> modo que todos los factores sean consi<strong>de</strong>rados parala conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> los recursos marinos y el uso compartido <strong>de</strong> los espacios oceánicos” (Government ofCanada, 2005, p. 13).377-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Océanos Canadiense”) <strong>de</strong> 2002, una aproximación estratégica <strong>de</strong> conjunto quese <strong>de</strong>sarrolla a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los océanos como un elemento concarga cultural e i<strong>de</strong>ntitaria. En el documento, el mismo Ministerio <strong>de</strong> Pesca yOcéanos realza el papel <strong>de</strong>l Estado Fe<strong>de</strong>ral para la puesta en marcha y lacoordinación <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> las áreas oceánicas. No obstante,pone <strong>de</strong> manifiesto que cualquier intervención en el territorio marino supera laresponsabilidad <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral e involucra a las administracionesprovinciales/territoriales y a la entera colectividad, explicitando su voluntad <strong>de</strong>implicarlas en el propio programa <strong>de</strong> actuación.Es significativo notar que el texto, aún cuando se propone especificar lasresponsabilida<strong>de</strong>s atribuidas a los Gobiernos <strong>de</strong> Provincias y Territorios en lagestión <strong>de</strong>l océano, mantiene la misma ambigüedad que los documentosanteriores: “las Provincias tienen la responsabilidad sobre las tierras provinciales,la línea costera y áreas específicas <strong>de</strong>l lecho marino” 56 (Government of Canada,2002, p. 7).En síntesis, se trata <strong>de</strong> una propuesta con una orientación integral(presenta consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> tipo ambiental, social y económico, y hacehincapié en la conservación <strong>de</strong> los recursos y su uso sostenible) que, solicitandola participación <strong>de</strong> los varios niveles <strong>de</strong> Gobierno y las comunida<strong>de</strong>s locales,<strong>de</strong>fine un panorama que se ajusta sólo mínimamente a la división <strong>de</strong>competencias vigente entre autoridad fe<strong>de</strong>ral y provincial/territorial.Un enfoque distinto caracteriza el último <strong>de</strong> los documentos oficiales parala administración <strong>de</strong>l mar, el Canada´s Ocean Action Plan (“Plan <strong>de</strong> AcciónCanadiense para el Océano”) <strong>de</strong> 2005. Más pragmático que el anterior, indica lasdirectrices <strong>de</strong> actuación y <strong>de</strong>fine los ámbitos <strong>de</strong> intervención prioritaria <strong>de</strong>lGobierno <strong>de</strong> Canadá sobre el área marina. Confirma, a<strong>de</strong>más, su toma <strong>de</strong>conciencia acerca <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los océanos en la economía y en laspolíticas nacionales. Explicita como factor relevante para las actuaciones futuras<strong>de</strong> gestión oceánica, la formulación <strong>de</strong> acuerdos entre los varios niveles <strong>de</strong>Gobierno y la posible participación en los procesos <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> losciudadanos y las partes interesadas (stakehol<strong>de</strong>rs). Con respecto a la “Estrategia<strong>de</strong> los Océanos”, la importancia atribuida a este último punto es menor en eltexto <strong>de</strong>l “Plan <strong>de</strong> Acción”, don<strong>de</strong> tampoco se esboza una propuesta concretapara dar viabilidad a esta relación <strong>de</strong> co-participación. Ello parece apuntar a unareafirmación <strong>de</strong> la hegemonía <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rales en la administración<strong>de</strong>l territorio cubierto por la aguas, confirma su rol <strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo y, a la vez, laexcepcionalidad marina con respecto a las tierras emergidas.Del nivel fe<strong>de</strong>ral al nivel provincial/territorial: estructuras administrativas yacuerdos para la gestión <strong>de</strong> los espacios marinosEl Gobierno <strong>de</strong> Canadá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong>l Dominio (1867) reconocióla importancia <strong>de</strong>l medio marino y <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s –<strong>de</strong> naturaleza económica,<strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa y <strong>de</strong> transporte, principalmente-, atribuyéndole un lugar propio <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> un órgano ministerial que fue variando <strong>de</strong> nombre en las distintas épocashistóricas según el énfasis puesto, cada vez, en aspectos particulares <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>lmar.56 “Provinces have primary responsibility for provincial lands, the shoreline and specific seabed areas”.378 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


La <strong>de</strong>nominación originaria <strong>de</strong> Department of Marine and Fisheries(Ministerio <strong>de</strong> Marina y Pesca), mantenida con pequeñas variaciones hasta1930, ponía en relieve en especial modo la importancia <strong>de</strong> cuestionesrelacionadas con la navegación y la seguridad marítima (instalaciones yestaciones <strong>de</strong> rescate, fuerza <strong>de</strong> policía marina, formación <strong>de</strong> navegantes, etc.),a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la actividad pesquera. Fue entre 1914 y 1920 cuando este órgano sedisolvió y sus funciones pasaron al nuevo Department of Naval Services(Ministerio <strong>de</strong> Servicios Navales), con diferente enfoque.Des<strong>de</strong> 1930 fue adquiriendo cada vez más importancia la gestión <strong>de</strong> lapesca: inicialmente se operó una separación entre Ministerio <strong>de</strong> Pesca yMinisterio <strong>de</strong> Marina (en 1936 absorbido por el <strong>de</strong> Transporte), y entre 1960 y1971 el primero amplió sus funciones incluyendo la actividad forestal yconvirtiéndose en Department of Fisheries and Forestry (Ministerio <strong>de</strong> Pesca yAsuntos Forestales).Entre 1971 y 1976 se anularon estas distinciones y las activida<strong>de</strong>srelacionadas con el mar pasaron al único Department of Environment (Ministerio<strong>de</strong> Medio Ambiente). La importancia <strong>de</strong> la pesca volvió a sobresalir, causandonuevos cambios en la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l órgano legislativo: hasta 1979Department of Fisheries and Environment (Ministerio <strong>de</strong> Pesca y MedioAmbiente) y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces lo que ya indicamos como Ministerio <strong>de</strong> Pesca yOcéanos (DFO).La <strong>de</strong>signación actual permite evi<strong>de</strong>nciar, como hecho inédito, elreconocimiento <strong>de</strong> la relevancia <strong>de</strong>l océano para Canadá por parte <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong>l país. El océano <strong>de</strong>staca como una unidad territorialespecífica, merecedora <strong>de</strong> una propia división ministerial y sujeta a unaautoridad legislativa separada <strong>de</strong> las relativas a las tierras emergidas.Mediante la actividad <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos, el Gobiernofe<strong>de</strong>ral traza un marco normativo válido para las trece entida<strong>de</strong>s territoriales quecomponen el país. Dando actuación a los principios <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> competenciasestablecidos en las Leyes Constitucionales (1867-1982), centraliza las<strong>de</strong>cisiones que atañen a la regulación <strong>de</strong>l territorio oceánico canadiense,excluyéndolas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que interesa a los espaciosnacionales no cubiertos por las aguas.Coherentemente con la asignación asimétrica <strong>de</strong> competencias enmaterias marinas ya indicada, y en línea con una situación <strong>de</strong> casi-exclusividadfe<strong>de</strong>ral sobre las aguas, las similitu<strong>de</strong>s existentes en la estructura <strong>de</strong> Gobiernoentre el nivel fe<strong>de</strong>ral y el provincial no se reflejan en la presencia <strong>de</strong> un órganocorrespondiente al Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos (DFO) en las Provincias. Enellas, las cuestiones relativas al uso <strong>de</strong> las aguas y a la explotación <strong>de</strong>l lechomarino y su subsuelo son absorbidas por ministerios diversos que, en los casosmás cercanos al DFO, están orientados hacia la pesca y acuicultura; es asíobviada la particularidad oceánica.Un análisis <strong>de</strong> la organización administrativa y <strong>de</strong> la tipología <strong>de</strong> losministerios que componen los trece Gobiernos subestatales, permite poner <strong>de</strong>relieve cierta heterogeneidad en número y nombres, lo cual refleja la presencia<strong>de</strong> distintas área <strong>de</strong> interés prioritario entre ellos.Son las Provincias más orientales <strong>de</strong>l país -Terranova y Labrador, NuevaEscocia, Nuevo Brunswick, y la Isla <strong>de</strong>l Príncipe Eduardo- las que cuentan con379-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ministerios orientados más explícitamente a la actividad pesquera (Departmnentof Fisheries and Aquacultures en las primeras tres y Department of Fisheries enla cuarta). Québec, en un nivel intermedio, también presenta un Ministerio <strong>de</strong>Agricultura, Pesca y Alimentación (Department of Agriculture, Fisheries andFood), mientras que en las restantes seis entida<strong>de</strong>s (las Provincias <strong>de</strong> Alberta ySasketckewan no son ribereñas <strong>de</strong> ningún océano) las competencias relativas alas activida<strong>de</strong>s en el mar se distribuyen entre ministerios enfocados hacia losrecursos naturales, el medioambiente, la energía o el <strong>de</strong>sarrollo económico.Las primeras cuatro provincias, colindantes, integran tres <strong>de</strong> las seisregiones administrativas (Cf. Cuadro 2 y Fig. 3) con que la autoridad fe<strong>de</strong>raldivi<strong>de</strong> el país (Golfo, Marítimas y Terranova y Labrador); <strong>de</strong> menor extensión enel conjunto nacional, tienen características geográficas y económicas que hacen<strong>de</strong> su relación con el mar unos casos <strong>de</strong> especial relieve en el marco <strong>de</strong> Canadá.En tales regiones la relevancia <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l mar sobresale por la intensa activida<strong>de</strong>conómica, <strong>de</strong> navegación, <strong>de</strong>fensa e investigación que se <strong>de</strong>sarrolla en susaguas, así como por la alta variedad <strong>de</strong> especie marinas presentes y la riqueza<strong>de</strong> los ecosistemas.Las unida<strong>de</strong>s provinciales que las componen merecen <strong>de</strong> especialatención en el contexto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo canadiense <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> losespacios marinos, ya que en ellas se presentan los mayores conflictosrelacionados con el uso <strong>de</strong>l mar. Ello se <strong>de</strong>be, básicamente, a una superposiciónjurídica <strong>de</strong> doble tipo.El primer tipo, <strong>de</strong> carácter interno a cada Provincia, se vincula a laexistencia <strong>de</strong> una autoridad múltiple sobre el mar, por la intervención <strong>de</strong>diferentes ministerios y agencias locales en función <strong>de</strong> problemáticasespecíficas.La consecuencia directa es una falta <strong>de</strong> coordinación en lasintervenciones y cierta “confusión administrativa” (Aldous, 2007). Ejemplar es elcaso <strong>de</strong> Nueva Escocia, cuya administración <strong>de</strong>tectó como grave problemainterno, ya a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los noventa, la existencia <strong>de</strong> unalegislación poco armónica por parte <strong>de</strong> sus distintos Ministerios sobre el áreacostero-marina.Para corregirlo aprobó, entre 1993 y 1994, Coastal 2000, una iniciativaque <strong>de</strong>fine el marco institucional para la gestión y la responsabilidad sobre losespacios costeros; tiene entre sus objetivos la simplificación <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>aprobación para los proyectos <strong>de</strong> intervención en tales zonas y la reconducción<strong>de</strong> la situación vigente <strong>de</strong> “duplicación legislativa”.El segundo tipo <strong>de</strong> conflicto a que se enfrentan las Provincias, <strong>de</strong> mayorenvergadura, se <strong>de</strong>be a la superposición entre normas locales y fe<strong>de</strong>rales, a raíz<strong>de</strong> la ambigüedad jurídica no resuelta por la Oceans Act (Figuras 4, 5 y 6).El interés <strong>de</strong>mostrado en particular por Nueva Escocia, Nueva Brunswicky Terranova y Labrador sobre las aguas, el lecho y subsuelo marinos, hafomentado reivindicaciones y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> control sobre tales ámbitos frente alGobierno Fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong> modo más acentuado con respecto a otras zonas <strong>de</strong>l país.De estas acciones pue<strong>de</strong>n encontrarse prece<strong>de</strong>ntes en el períodoanterior a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración canadiense, por ejemplo, lasreclamaciones <strong>de</strong> Nueva Escocia y Nueva Brunswick sobre la Bahía <strong>de</strong> Fundy,con la que ambas limitan.380 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


En las dos Provincias, normativas locales regulan asuntos como la pescao la protección <strong>de</strong> las zonas costeras y marinas: citamos la Coastal AreasProtection Policy for New Brunwick <strong>de</strong> 2002, en la cual se hace mención explícitaa la importancia <strong>de</strong> las áreas costeras para la i<strong>de</strong>ntidad local 57 o, para NuevaEscocia, la Beaches Act (1993), la Fisheries and Coastal Resources Act (1996) ola Wil<strong>de</strong>rness Areas Protection Act (1998). A<strong>de</strong>más, los tribunales <strong>de</strong> ambasprovincias han ejercido en varias ocasiones, en años pasados, la propiajurisdicción sobre algunas causas en el área marina (Chircop y Hil<strong>de</strong>brand, 2007,p. 27). También está abierta la cuestión <strong>de</strong> las competencias sobre Sable Island,parte <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> Nueva Escocia (Distrito 13 <strong>de</strong> Halifax), pero bajo el controlfe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> acuerdo a las Leyes Constitucionales (1867-1982) (art. 91; Cf. Cuadro 1).Esta segunda forma <strong>de</strong> conflicto, entre administración, intereses y/ojurisdicción fe<strong>de</strong>rales y provinciales, aunque particularmente evi<strong>de</strong>nte en las tresregiones más orientales <strong>de</strong> Canadá, se ha manifestado también con ciertapersistencia en la costa <strong>de</strong>l Pacífico, entre la Provincia <strong>de</strong> Columbia Británica y elEstado Fe<strong>de</strong>ral.En este último caso se ha vinculado con el problema concreto <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong>l petróleo y gas offshore y perdura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años setenta, cuandoel Gobierno <strong>de</strong> Canadá suspendió los permisos <strong>de</strong> perforación vigentes y<strong>de</strong>negó la aprobación <strong>de</strong> nuevas exploraciones en el área. 58 El <strong>de</strong>sacuerdo en lapropiedad <strong>de</strong> algunos recursos petroleros entre el Gobierno Provincial y elFe<strong>de</strong>ral y la falta <strong>de</strong> conciliación acerca <strong>de</strong>l marco reglamentario para suexplotación, es lo que actualmente obstaculiza el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad(BCOOGT, 2003).Consi<strong>de</strong>rando este último caso como una posible excepción, la ten<strong>de</strong>nciaque se ha <strong>de</strong>mostrado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los últimos años ochenta en las ocasiones <strong>de</strong>duplicidad o superposición legislativa para áreas marinas específicas, ha sidohacia la resolución <strong>de</strong>l conflicto mediante convenios entre el Estado <strong>de</strong> Canadá ylas autorida<strong>de</strong>s provinciales/territoriales. Las cuestiones que mayormente hanrequerido <strong>de</strong> atención, han sido las relacionadas con la pesca y con la extracción<strong>de</strong> petróleo y gas offshore; indicamos a continuación los principales acuerdos<strong>de</strong>sarrollados para regular la participación <strong>de</strong> ambos actores (Estado yProvincias/Territorios) en tales sectores.Acuerdos entre Estado Fe<strong>de</strong>ral y Provincias para la gestión <strong>de</strong> la actividadpesqueraLos convenios estipulados en este ámbito se <strong>de</strong>sarrollan entre elMinisterio <strong>de</strong> Pesca y Océanos y las autorida<strong>de</strong>s legislativas que en cadaProvincia se ocupan <strong>de</strong> los asuntos marinos. Seis son las principales iniciativas57 “Our coastal areas are an important part of New Brunswick i<strong>de</strong>ntity” p. 4, en: Government of New Brunswick (2002), CoastalAreas Protection Policy for New Brunswick, Department of the Environment and Local Government, Fredricton, N. B. Fuente:www.gnb.ca58 Como reacción a la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Estado, en 1981 el Gobierno <strong>de</strong> Columbia Británica <strong>de</strong>claró reservados al propio disfrute losrecursos <strong>de</strong>l subsuelo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la costa oeste <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Queen Charlotte hasta la costa oeste <strong>de</strong> la isla <strong>de</strong> Vancouver; tras unanegociación con el Estado para la jurisdicción <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> petróleo y gas offshore ( Pacific Accord ), en 1989 laProvincia suspendió las perforaciones en los cinco años siguientes. En 2003 se instituyó el British Columbia Offshore Oil andGas Team, como proyecto para respon<strong>de</strong>r a cuestiones clave en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la extracción (su compatibilidad con lapropiedad <strong>de</strong> la Provincia sobre tales recursos, su contribución a la economía local y al bienestar <strong>de</strong> las poblaciones costeras,su sostenibilidad, etc.). Aún no se ha encontrado un punto <strong>de</strong> encuentro satisfactorio entre el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y la Provincia(BCOOGT, 2003).381-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong> colaboración: dos con Nueva Escocia, uno respectivamente con Terranova yLabrador, Columbia Británica, Manitoba y la Isla <strong>de</strong>l Príncipe Eduardo.En el caso <strong>de</strong>l Canada–British Columbia Fish Habitat Management Act,se especifican tanto las responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong> Canadá (jurisdicciónsobre la pesca en el litoral y en las aguas continentales, y responsabilidadlegislativa para la protección <strong>de</strong>l ecosistema marino) como las <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>Columbia Británica (responsabilidad <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong> la pesca en aguasdulces) 59 , y se establece el compromiso <strong>de</strong> ambos para colaborar en conservar yproteger el hábitat marino para una pesca sostenible. Muy similar es el Canada–Nova Scotia Fisheries Agreement, don<strong>de</strong> se evi<strong>de</strong>ncia el rol <strong>de</strong> ambosGobiernos, fe<strong>de</strong>ral y provincial, para la gestión <strong>de</strong> la pesca y la protección <strong>de</strong>lmar. Según la opinión <strong>de</strong> quien fue Ministro <strong>de</strong> Pesca y Océanos en el momento<strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong>l acuerdo (1995), Brian Tobin, un aspecto relevante <strong>de</strong>lmismo es su capacidad <strong>de</strong> facilitar a la industria pesquera local el trato con lasdos administraciones y, a su vez, reducir los esfuerzos <strong>de</strong> las últimas en elejercicio <strong>de</strong> las respectivas responsabilida<strong>de</strong>s para la gestión <strong>de</strong> la actividad(Department of Fisheries and Oceans, 1995).El Canada–Newfoundland and Labrador Fishing Industry RenewalInitiative (2006) consiste en un acuerdo con orientación económica, en el cual lacuestión <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> competencias entre Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y Provinciainterviene transversalmente. Está enfocado a la renovación <strong>de</strong> la industriapesquera, con el objetivo <strong>de</strong> alcanzar la mejora económica y la competitividadpara Terranova y Labrador. En el acuerdo se explicita la oportunidad <strong>de</strong> laparticipación <strong>de</strong> los grupos industriales interesados.Otros tres acuerdos han sido establecidos, entre 2002 y 2003, entre elEstado canadiense y las provincias <strong>de</strong> Manitoba, la Isla <strong>de</strong>l Príncipe Eduardo yNueva Escocia (Memorandum of Un<strong>de</strong>rstanding on Fish Habitat Management).En sus respectivos preámbulos se aclara que “las Provincias pue<strong>de</strong>n regularciertos aspectos en relación con la pesca, como el transporte, los permisos, eluso y la protección <strong>de</strong> los recursos”. 60 En el caso <strong>de</strong> Manitoba, en particular, seespecifica que “la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong> las responsabilida<strong>de</strong>s para la administración <strong>de</strong>la gestión <strong>de</strong> la pesca en la Provincia <strong>de</strong> Manitoba ha tenido lugar mediantenormativas y acuerdos, mientras que el Gobierno Fe<strong>de</strong>ral ha mantenido suspropias responsabilida<strong>de</strong>s para la administración <strong>de</strong> la conservación y protección<strong>de</strong>l ecosistema”. 61Acuerdos entre Estado Fe<strong>de</strong>ral y Provincias para la explotación <strong>de</strong> losrecursos <strong>de</strong>l lecho y subsuelo marinoAcerca <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> la actividad <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> petróleo y gasoffshore, que fue gradualmente ganando importancia entre los múltiples usos <strong>de</strong>los recursos oceánicos, el Gobierno <strong>de</strong> Canadá estipuló acuerdos <strong>de</strong> gestión59 En el texto legislativo se usa la expresión anglosajona “non-tidal waters”. La traducimos como “aguas dulces”, haciendoreferencia a la interpretación dada por el mismo DFO ( non-tidal waters como fresh waters ) en su página web oficial(www.pac.dfo-mpo.gc.ca/recfish/licensing).60 “[…] the provinces may regulate certain aspects relating to fisheries such as conveyances, leases, and resource usage andprotection”, en Canada–Nova Scotia Memorandum of Un<strong>de</strong>rstanding on Fish Habitat Management (2003), DFO Canada – DFAManitoba.61 “Whereas, <strong>de</strong>legation of responsibility for administration of fisheries management in the Province of Manitoba has taken placethrough regulations and agreements, while the Fe<strong>de</strong>ral Government has retained its responsibilities for administration ofconservation and protection of fish habitat”, en Canada–Manitoba Memorandum of Un<strong>de</strong>rstanding on Fish Habitat Management(2003), DFO Canada – Conservation Manitoba.382 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


conjunta (“joint management”) 62 con las provincias <strong>de</strong> Terranova y Labrador(1985) y <strong>de</strong> Nueva Escocia (1986).En el primer caso, sobresale el aspecto <strong>de</strong> la concesión <strong>de</strong>l controleconómico sobre tales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autoridad fe<strong>de</strong>ral hacia la provincial:“la legislación fe<strong>de</strong>ral permitirá al Gobierno <strong>de</strong> Terranova y Labrador establecer ycobrar por las activida<strong>de</strong>s relacionadas con el petróleo y gas offshore las tasasprovinciales <strong>de</strong> aplicación general, como si tales activida<strong>de</strong>s relacionadas con elpetróleo se realizaran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong> la provincia” 63 (pto. 36). A su vez,como mecanismo <strong>de</strong> compensación para el Estado, se establece un sistema <strong>de</strong>pagos <strong>de</strong>finido como Equalization Offset Payments <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Provincia alGobierno Fe<strong>de</strong>ral (pto. 39). El esfuerzo <strong>de</strong> colaboración entre ambas partes esencarnado por la constitución <strong>de</strong> un órgano mixto encargado <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>lconvenio, integrado por un número igual <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong>l Estado central y<strong>de</strong> Terranova y Labrador (tres, respectivamente, más un presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>cidido <strong>de</strong>modo rotativo): el Canada-Newfoundland Offshore Petroleum Board (CNOPB).El acuerdo con Nueva Escocia 64 también se apoya en la existencia <strong>de</strong> unConsejo, el Canada-Nova Scotia Offshore Petroleum Board (CNSOPB) para sucorrecto cumplimiento. En él se pone <strong>de</strong> manifiesto que las <strong>de</strong>cisiones sobre lasáreas <strong>de</strong> mar costa-afuera (offshore) afectan a los diversos niveles <strong>de</strong> Gobiernoy pue<strong>de</strong>n ser tomadas por el Parlamento <strong>de</strong> Canadá, por el <strong>de</strong> Nueva Escocia opor el Consejo (CNSOPB) con o sin la necesidad <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> los Ministros(art. 9.01). A<strong>de</strong>más, en el texto <strong>de</strong>staca el reconocimiento, por parte <strong>de</strong>lGobierno Fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong> Nueva Escocia como Provincia productora <strong>de</strong> petróleo ygas, por lo cual participará en los procesos <strong>de</strong> negociación y consulta con elGobierno central acerca <strong>de</strong> las políticas nacionales en cuestiones que atañen adichos recursos (art. 25). En cuanto al cobro <strong>de</strong> las tasas por parte <strong>de</strong> laProvincia y sus pagos al Gobierno <strong>de</strong> Canadá, se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong> acuerdo a unsistema análogo al establecido por Terranova y Labrador.Una visión <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong> todos estos acuerdos pone en evi<strong>de</strong>ncia untipo <strong>de</strong> relación asimétrica entre las partes, en la cual ocupa una posiciónhegemónica la autoridad representante <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral. La aplicación <strong>de</strong>convenios para una gestión conjunta <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s pesqueras o <strong>de</strong>explotación <strong>de</strong> gas y petróleo, aparece en todos los casos como el resultado <strong>de</strong>concesiones gubernamentales a las unida<strong>de</strong>s provinciales (el uso, en los textos<strong>de</strong> los acuerdos, <strong>de</strong> expresiones como <strong>de</strong>legation of responsibility o fe<strong>de</strong>rallegislation […] will permit o Government of Canada recognizes…, lo acentúan).El Gobierno Central conce<strong>de</strong> a las Provincias po<strong>de</strong>r legislar sobre asuntosmarinos, beneficiarse <strong>de</strong> los ingresos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la regulación <strong>de</strong> laexplotación <strong>de</strong> sus recursos, o cooperar en la protección <strong>de</strong>l ecosistema. De ellose <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, no obstante la ambigüedad legislativa, cómo en la praxiscanadiense las aguas oceánicas, el lecho y subsuelo se encuentran bajo el62 Don<strong>de</strong> no existen acuerdos, la explotación <strong>de</strong> gas y petróleo se rige por el Canada Oil and Gas Operation Act, <strong>de</strong> 1985 yrevisado varias veces hasta 2003. Un caso aparte es el <strong>de</strong> Yukón: en virtud <strong>de</strong>l Canada-Yukón Oil and Gas Accord <strong>de</strong> 1993, elGobierno Fe<strong>de</strong>ral transfiere al <strong>de</strong>l Territorio la administración y la jurisdicción sobre gas y petróleo en el área terrestre <strong>de</strong> laprovincia (onshore) y ciertas zonas marinas adyacentes a la costa norte (áreas <strong>de</strong> bahías y ensenadas limitadas por una línearecta, trazada a través <strong>de</strong> la entrada <strong>de</strong> las mismas en el nivel <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> bajamar).63 “The fe<strong>de</strong>ral legislation implementing the Accord, therefore, will permit the Government of Newfoundland and Labrador toestablish and collect resource revenues and provincial taxes of general application as if these petroleum-related activities wereon land within the province […]”, en Memorandum of Agreement between the Government of Canada and the Government ofNewfoundland and Labrador on Offshore Oil and Gas resources Management and Revenue Sharing (1985), Dpt. of Energy,Mines and Resources Canada–Natural Resources NL.64 Canada-Nova Scotia Offshore Petroleum Resources Accord, (1986), Dpt. of Energy, Mines and Resources Canada–Dpt. ofEnergy and Mines NS.383-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


control y la autoridad máxima fe<strong>de</strong>ral, quedando excluidas <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización aplicado a las tierras continentales.Obviando tales consi<strong>de</strong>raciones, y concentrándose en el aspecto másfuncional <strong>de</strong> la relación entre el Gobierno <strong>de</strong> Canadá y el <strong>de</strong> las trece unida<strong>de</strong>sterritoriales que le componen, los expertos canadienses A. Chircop y L.Hil<strong>de</strong>brand (2006) aprecian la adopción <strong>de</strong> un enfoque pragmático y operativopara la resolución <strong>de</strong> los conflictos. No obstante su posible eficacia, lo que aquícreemos importante remarcar es que se trata siempre <strong>de</strong> soluciones parciales,elaboradas para solventar cuestiones específicas relacionadas con la realidadparticular <strong>de</strong> cada Provincia/Territorio. De esta manera, se pone <strong>de</strong> relieve lacarencia <strong>de</strong> una estrategia <strong>de</strong> conjunto, válida para el país entero, que permita<strong>de</strong>finir el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> control, los límites <strong>de</strong> acción y la facultad <strong>de</strong> disciplina sobrelas áreas oceánicas por parte <strong>de</strong> los varios niveles <strong>de</strong> Gobierno.Dentro <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> actuación, y como iniciativa a medio camino entreun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l espacio marino centralizado o basado en la completa<strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res a los Gobiernos locales, están las más recientesactuaciones <strong>de</strong> “gestión integrada” para las zonas oceánicas canadienses. Supuesta en marcha hace <strong>de</strong> Canadá un país a la vanguardia en la búsqueda <strong>de</strong>un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> aproximación a la administración <strong>de</strong>l espacio oceánico queintenta aglutinar intereses y aportaciones <strong>de</strong> diferentes actores sociales, políticosy económicos. Se trata <strong>de</strong> iniciativas todavía recientes y limitadas a las pocasáreas <strong>de</strong> la geografía nacional que <strong>de</strong>tallamos a continuación.Iniciativas <strong>de</strong> Gestión Integrada <strong>de</strong>l espacio oceánico canadienseEntre estas iniciativas, surgidas a raíz <strong>de</strong> la Canada Oceans Act y quepreten<strong>de</strong>n poner las bases para una política <strong>de</strong> gestión marina integrada <strong>de</strong>alcance regional, <strong>de</strong>staca la Eastern Scotian Shelf Integrated ManagementIniciative (ESSIM) como el ejemplo más avanzado y <strong>de</strong> mayor extensióngeográfica (Kearney et al., 2007). Se trata <strong>de</strong> una propuesta li<strong>de</strong>rada por elMinisterio <strong>de</strong> Pesca y Océanos, y aplicada a una <strong>de</strong> las cinco áreas señaladaspor el Plan <strong>de</strong> Acción Canadiense para el Océano como <strong>de</strong> intervenciónprioritaria. 65Para la <strong>de</strong>finición inicial <strong>de</strong> su extensión fueron dominantes los interesespesqueros; el área coinci<strong>de</strong>, efectivamente, con la zona <strong>de</strong> pesca <strong>de</strong>limitada porla North Atlantic Fisheries Organization (NAFO). Incluye la parte oriental <strong>de</strong> laplataforma escocesa a partir <strong>de</strong>l límite exterior <strong>de</strong>l mar territorial (lo cual excluye<strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> ESSIM una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s con impacto significativo enel ecosistema <strong>de</strong> la plataforma) (Chircop y Hil<strong>de</strong>brandt, 2006, p. 43-51). Lafrontera entre Nueva Escocia y Terranova y Labrador –fijada por el acuerdo entreel Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y el <strong>de</strong> las dos Provincias- no se correspon<strong>de</strong> exactamentecon la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l ámbito <strong>de</strong> ESSIM, que discurre por el centro <strong>de</strong>lLaurentian Channel. El límite externo <strong>de</strong> ESSIM se hace coincidir con el <strong>de</strong> laZona Económica Exclusiva <strong>de</strong> 200 millas (Figura 7). 6665 Ellas son: la Bahía <strong>de</strong> Placencia, la Plataforma Escocesa, el Golfo <strong>de</strong> San Lorenzo, el mar <strong>de</strong> Beaufort y la zona <strong>de</strong>l Pacíficoen el norte <strong>de</strong> Columbia Británica.66 El límite <strong>de</strong> la ZEE es el único <strong>de</strong>finido en la actualidad, ya que la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> exterior <strong>de</strong>l margen continental másallá <strong>de</strong> las 200 millas todavía no se ha sometido a la Comisión <strong>de</strong> Límites <strong>de</strong> la Plataforma Continental <strong>de</strong> Naciones Unidas. Sepresume que una vez fijado el bor<strong>de</strong> exterior <strong>de</strong>l margen continental, podría convertirse, a su vez, en el límite exterior <strong>de</strong>ESSIM (Figura 7).384 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


La iniciativa consiste en un proceso <strong>de</strong> planificación regional que tienecomo actores principales varios niveles <strong>de</strong> gobierno y las diversas partesinteresadas (multi-stakehol<strong>de</strong>r): para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los planes, el Ministerio <strong>de</strong>Pesca y Océanos trabaja con las agencias y <strong>de</strong>partamentos provinciales ymunicipales, con los grupos aborígenes y con las comunida<strong>de</strong>s costeras (Chaoet al., 2004). Intervienen, a<strong>de</strong>más, tres agencias mixtas: Canada-Nova Scotia yCanada–Newfoundland Offshore Petroleum Board (CNSOPB y CNOPB) y elCanadian Council of Ministres of Environment (CCME), compuesto por loscatorce ministros <strong>de</strong> Medio Ambiente <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral y <strong>de</strong> las treceProvincias/Territorios.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planificación se apoya en cuatro estructuras principales: elESSIM Forum, una arena <strong>de</strong> dialogo acerca <strong>de</strong> la gestión y planificación integral<strong>de</strong> los océanos, el Stakehol<strong>de</strong>r Advisory Council (SAC), 67 el Government SectorStructure y el ESSIM Planning Office (Government of Canada, 2007). El<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> gestión integrada se realiza a través <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>colaboración basado en el consenso entre las tres últimas estructuras, quepresentan su propuesta <strong>de</strong> acción al Forum y a las comunida<strong>de</strong>s, para luegopasar a la aprobación final <strong>de</strong> los Gobiernos Fe<strong>de</strong>ral y Provincial.En la actualidad, la planificación <strong>de</strong> la gestión marina integrada para laplataforma escocesa se encuentra todavía en su fase inicial, lo cual haceprematuro cualquier intento <strong>de</strong> balance <strong>de</strong> su efectividad y éxitos. Lo que símerece <strong>de</strong>stacarse es que se trata <strong>de</strong> la primera iniciativa operativa <strong>de</strong> medianoalcance que se propone involucrar activamente a sujetos municipales, a losgrupos aborígenes, a las comunida<strong>de</strong>s costeras y al conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> a las estructuras formales <strong>de</strong> gobierno nacionales y provinciales.En la misma dirección, aunque con un <strong>de</strong>sarrollo inferior, se dirigenpropuestas como la Beaufort Sea Integrated Management Planning Iniciative(BSIMPI) y el Central Coast Integrated Management Iniciative British Columbia(CCIM). La primera surge a raíz <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l interés y la actividad <strong>de</strong> laindustria en la extracción <strong>de</strong> petróleo y gas en el Ártico occi<strong>de</strong>ntal (Elliot y Spek,2004) y la segunda se elabora tras el incremento <strong>de</strong> la presión por la acuicultura,el turismo, la pesca <strong>de</strong>portiva y la posible extracción <strong>de</strong> petróleo y gas en la zonacentral <strong>de</strong> Columbia Británica. Ambas se fundamentan en la colaboración <strong>de</strong> losGobiernos con las poblaciones aborígenes (Inuit –grupo Inuvialuit- en el primercaso y Primeras Naciones en el segundo) y con los grupos interesados (en elmar <strong>de</strong> Beaufort especialmente las industrias <strong>de</strong> la Asociación Canadiense <strong>de</strong>Productores <strong>de</strong> Petróleo CAPP). Las últimas dos iniciativas, actualmente en susmomentos iniciales, se localizan en el Golfo <strong>de</strong> San Lorenzo (Gulf of St.Lawrence Integrated Management – GOSLIM) y en la Bahía <strong>de</strong> Placencia.Consi<strong>de</strong>ramos el progresivo florecer <strong>de</strong> tales propuestas <strong>de</strong> actuación,tras la introducción <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong> “gestión integrada” en el <strong>de</strong>bate acerca <strong>de</strong> laadministración <strong>de</strong> las áreas oceánicas, como un indicador <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong>gradual concienciación por parte <strong>de</strong> las administraciones <strong>de</strong>l país acerca <strong>de</strong> lanecesidad <strong>de</strong> elaborar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> planificación para los espacios marinos enlínea con los nuevos usos e importancia que ellos van adquiriendo. Nospreguntamos si la efectiva implicación <strong>de</strong> nuevos actores sociales en el proceso67 Compuesto por treinta y dos miembros entre el Gobierno <strong>de</strong> Canadá (4), <strong>de</strong> Nueva Escocia (3) y <strong>de</strong> Terranova y Labrador(1), los representantes <strong>de</strong> los Offshore Petroleum Board, <strong>de</strong> las poblaciones aborígenes, <strong>de</strong> las industrias, <strong>de</strong> la investigaciónacadémica y privada, <strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales y <strong>de</strong> la ciudadanía.385-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


–tal como las poblaciones locales, las comunida<strong>de</strong>s aborígenes y las industriaspodráencaminarse hacia una gradual <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión eintervención en el mar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Estado Central a las instancias subestatales, yello conducir al logro <strong>de</strong> un novedoso mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> gobernanza 68 marina.Límites y logros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo actual <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l espacio oceánicocanadienseIndicamos, al principio <strong>de</strong>l artículo, el caso <strong>de</strong> Canadá como uno entre losmás avanzados, en el plano mundial, en cuanto a gestión y planificación <strong>de</strong>lterritorio oceánico nacional. Sin embargo, un análisis más atento <strong>de</strong> las políticasmarítimas adoptadas en el marco <strong>de</strong> una estructura estatal fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>división <strong>de</strong> competencias entre administración central y administracionesprovinciales/territoriales, y <strong>de</strong> las relaciones que se establecen entre ellas para lagestión <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> las aguas, lecho y subsuelo marino, ha puesto <strong>de</strong>manifiesto, por una parte, la presencia <strong>de</strong> incongruencias y <strong>de</strong> unafragmentación legislativa tanto en el ámbito nacional como en el provincial(Var<strong>de</strong>rzvaag y Rothwell, 2006, p. 400) y, por la otra, cierta ambigüedadnormativa en la atribución <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res entre Gobiernos <strong>de</strong> diferente nivel, envirtud <strong>de</strong> la cual las Provincias buscan el propio nicho <strong>de</strong> participación en el mar.Lo anterior ha dado lugar a conflictos <strong>de</strong> intereses entre el Estado <strong>de</strong>Canadá y las autorida<strong>de</strong>s provinciales para el control <strong>de</strong> algunas zonas <strong>de</strong>locéano y para el disfrute <strong>de</strong> los beneficios proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>seconómicas que se realizan en ellas.Todo ello se <strong>de</strong>sarrolla a raíz <strong>de</strong> un procesomás complejo <strong>de</strong> cambio en el contexto global, que ha ido afectando tanto a lasfunciones <strong>de</strong>l Estado y su mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> soberanía, como a las <strong>de</strong> sus unida<strong>de</strong>sterritoriales internas y, finalmente, <strong>de</strong> sus espacios marinos.La atribución a los océanos <strong>de</strong> un nuevo lugar en el marco <strong>de</strong> las políticasnacionales es vinculada a la mayor relevancia económica que ellos han idoadquiriendo, especialmente en las dos últimas décadas, en la dimensiónmundial. De este modo, si en los tiempos pasados fue suficiente <strong>de</strong>finir agran<strong>de</strong>s rasgos las competencias <strong>de</strong> Estado y Provincias sobre el mar –tal comose hizo en el Constitution Act 1867 y en sus enmiendas- en la actualidad losnuevos intereses petroleros y <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> gas, en particular, que involucrana grupos empresariales nacionales e internacionales y a diferentes niveles <strong>de</strong>Gobierno, exigen una aproximación distinta por parte <strong>de</strong>l Estado Fe<strong>de</strong>ral.Los últimos documentos publicados por el Ministerio <strong>de</strong> Pesca yOcéanos, en los cuales se indica la relevancia <strong>de</strong>l mar para la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> laspoblaciones <strong>de</strong> Canadá, así como para su <strong>de</strong>sarrollo económico, y don<strong>de</strong> sepone <strong>de</strong> relieve la necesidad <strong>de</strong> una gestión integrada <strong>de</strong> las zonas costeras yoceánicas, no han tenido como resultado la elaboración <strong>de</strong> una legislaciónespecífica, que permita <strong>de</strong>finir los roles, funciones y po<strong>de</strong>res <strong>de</strong> los variosactores sociopolíticos en relación con los posibles usos <strong>de</strong>l mar, y proporcionarun marco <strong>de</strong> actuación válido para todo el territorio nacional.Las reiteradas referencias, en la Canada Oceans Strategy y en el ActionPlan, a la participación activa <strong>de</strong> los Gobiernos provinciales, territoriales y68 Con este concepto enten<strong>de</strong>mos “un tipo <strong>de</strong> coordinación social (opuesta a la coordinación basada en el mercado o en lapolítica) que surge <strong>de</strong> la constante interacción entre agentes sociales <strong>de</strong> distinto tipo” (Suárez et al., 2007, p. 5). Intervienen enello varios actores sociales, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la arena pública o privada, sin la necesaria participación <strong>de</strong> las instancias tradicionales <strong>de</strong>Gobierno.386 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


municipales <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s costeras, los grupos interesados, las PrimerasNaciones y <strong>de</strong>más representaciones étnicas, no se ha concretado en unaefectiva redistribución <strong>de</strong> competencias por parte <strong>de</strong>l Estado Fe<strong>de</strong>ral. Elreconocimiento <strong>de</strong> la especificidad <strong>de</strong> los espacios marinos en el marco <strong>de</strong> laterritorialidad nacional, tampoco ha sido seguido por una modificación <strong>de</strong> laestructura administrativa y <strong>de</strong> Gobierno: la institución <strong>de</strong> un Ministerio <strong>de</strong> Pesca yOcéanos (DFO) en el plano central, no se ha correspondido con la creación <strong>de</strong>órganos análogos que otorguen igual importancia –por lo menos formalmente- alos océanos en las Provincias y Territorios. El mismo DFO, como inercia <strong>de</strong> lasexperiencias y praxis más antiguas, sigue atribuyendo el peso mayor a laactividad pesquera 69 por encima <strong>de</strong> los nuevos posibles usos <strong>de</strong>l medio marino.El carácter innovador <strong>de</strong> la “Ley <strong>de</strong> los Océanos <strong>de</strong> Canadá”, así como <strong>de</strong>la “Estrategia <strong>de</strong> los Océanos” y <strong>de</strong>l “Plan <strong>de</strong> Acción”, y la nueva visión <strong>de</strong>l marque les subyace, presentan un <strong>de</strong>sajuste con las estructuras existentes para suadministración. La actuación en la dimensión normativa no se ha realizado juntocon una renovación en las instituciones y en los mecanismos gubernamentalespara la gestión <strong>de</strong>l mar. Se dificulta, todavía, a las instancias subestatales po<strong>de</strong>radquirir una mayor participación en la gestión <strong>de</strong>l territorio oceánico, como parte<strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> gradual <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Gobierno <strong>de</strong> Canadá, yen vista <strong>de</strong> posibles nuevas formas <strong>de</strong> integración en el plano político y en laarena económica mundial. Constituye, por ciertos aspectos, una excepción la<strong>de</strong>scentralización en la administración portuaria encaminada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la últimadécada <strong>de</strong>l siglo XX, que ha permitido la intervención <strong>de</strong> actores públicossubestatales (Provincias, Regiones y Municipios) y <strong>de</strong>l sector privado en unos500 puertos medianos y pequeños (Debrie, Gouvernal, Snack, 2007).Este proceso, guiado por el objetivo <strong>de</strong> lograr una mejor respuesta frentea las necesida<strong>de</strong>s locales y reducir las responsabilida<strong>de</strong>s fiscales y los gastospor el Estado Fe<strong>de</strong>ral, ha resultado en una multiplicación <strong>de</strong> actores –públicos yprivados- interesados en la gobernanza <strong>de</strong> los puertos. Es interesante notarcomo el esfuerzo <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución por parte <strong>de</strong>l Gobierno central se ha circunscritoa las zonas portuarias, es <strong>de</strong>cir a unas áreas que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas “<strong>de</strong>límite” entre mar y tierra, en las cuales resalta particularmente la existencia <strong>de</strong>una vinculación entre ambos ámbitos.Las evasivas <strong>de</strong>mostradas, hasta ahora, por parte <strong>de</strong>l Estado Fe<strong>de</strong>ral enaplicar el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización terrestre a los océanos, y la reticencia a lacesión <strong>de</strong> ámbitos <strong>de</strong> autoridad a las unida<strong>de</strong>s subestatales que lo componen,indican el anclaje en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> soberanía nacional que en la actualidad se<strong>de</strong>muestra insuficiente para dar cabida al nuevo papel que lo marítimo empieza atener en el diseño <strong>de</strong> la territorialidad nacional. Según tal mo<strong>de</strong>lo, la baseterritorial <strong>de</strong>l Estado se i<strong>de</strong>ntifica prepon<strong>de</strong>rantemente con las tierras emergidas,mientras que el espacio marino se vincula mayormente a la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> “frontera”internacional. Ello le excluye <strong>de</strong> las dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización que seaplican a la tierra firme y, a la vez, se pone como límite para la intervención <strong>de</strong>las Provincias y Municipios en las cuestiones marítimas.69 Destacamos como la pesca estuvo reflejada en la mayor parte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>nominaciones adquiridas por el Ministerio <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1867 hasta la actualidad; también indicamos como estuvieron enfocadas hacia tal actividad la mayor parte <strong>de</strong> las medidaslegislativas <strong>de</strong> dicho Ministerio hasta la década <strong>de</strong> los noventa (cfr. nota n.° 16). A<strong>de</strong>más, las entrevistas que se mantuveron enel mes <strong>de</strong> septiembre y octubre <strong>de</strong> 2007 en el Bedford Institute of Oceanography (Halifax) y en la Mont St. Vincent University(Halifax) confirman que la actividad pesquera sigue siendo objeto <strong>de</strong> atención prioritaria para el DFO.387-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


La consi<strong>de</strong>ración periférica en el ámbito <strong>de</strong> la territorialidad estatal a lacual es sometido el medio marino reafirma un fenómeno que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>finircomo <strong>de</strong> “preeminencia telúrica”: en relación estrecha con la antigua nocióngriega <strong>de</strong> ecúmene (oιkoυµενη), las “tierras habitadas”, o “mundo conocido”,prevalecen sobre el mar. En las priorida<strong>de</strong>s y las consi<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong>l Gobiernoparece así <strong>de</strong>mostrarse cierta “inercia <strong>de</strong>l ecúmene”, algo que poco se ajusta ala importancia globalmente creciente atribuida al mar.En un Estado don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong> respetar las diversida<strong>de</strong>s históricas, etnoculturalesy geográficas <strong>de</strong> las varias unida<strong>de</strong>s territoriales, y atribuir a lasúltimas un margen relativamente amplio <strong>de</strong> autogobierno, <strong>de</strong>staca la“excepcionalidad” <strong>de</strong>l mar. Ello <strong>de</strong>termina un mo<strong>de</strong>lo incompleto <strong>de</strong><strong>de</strong>scentralización, construido en función <strong>de</strong> la dualidad entre océanos y tierrascontinentales, que resulta en la negación <strong>de</strong> la correspon<strong>de</strong>ncia entre forma <strong>de</strong>or<strong>de</strong>nación territorial marina y terrestre.No hay una base jurídica que explique las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>Canadá en <strong>de</strong>legar a sus diez Provincias y tres Territorios las competenciassobre los asuntos marinos, más bien las explicaciones recaen en el terreno <strong>de</strong>las hipótesis. Es así que en el mutado contexto global don<strong>de</strong>, por intervención <strong>de</strong>nuevas dinámicas económicas y como consecuencia <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>formaciones políticas supraestatales, los Estados nacionales van perdiendoprogresivamente ámbitos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r exclusivo y espacios <strong>de</strong> soberanía, y el maraparece como un posible marco para el continuo ejercicio <strong>de</strong> la fortaleza estatal,a través <strong>de</strong>l cual oponer resistencia al proceso <strong>de</strong> cesión <strong>de</strong> autoridad a losniveles <strong>de</strong> Gobierno inferiores.Aún más, los océanos constituyen el confín más externo <strong>de</strong>l país y, en unplano más simbólico que efectivo, su completo dominio por parte <strong>de</strong>l Estadocentral es una muestra <strong>de</strong> fuerza en las relaciones internacionales a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> unrasgo distintivo <strong>de</strong> la autoridad fe<strong>de</strong>ral sobre las <strong>de</strong> los Gobiernos subestatalesque lo componen. Las fricciones que se generan entre Provincias/Territorios yEstado Fe<strong>de</strong>ral por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> “<strong>de</strong>scentralización selectivo” señalado, hanrecibido, hasta ahora, únicamente soluciones parciales, enfocadas a áreasgeográficas específicas y a sectores <strong>de</strong> actividad concretos. En todos los casos,el actor principal es el Estado central, el cual “conce<strong>de</strong>”, “permite” o “atribuye” ala contraparte provincial ciertas y <strong>de</strong>terminadas competencias sobre el áreamarina.Aspecto positivo <strong>de</strong> este proceso es la flexibilidad y capacidad <strong>de</strong>adaptación <strong>de</strong> ambos Gobiernos provinciales y fe<strong>de</strong>rales frente a una situaciónrelativamente nueva, y el mantenimiento <strong>de</strong> un enfoque pragmático que permitaalcanzar una solución en beneficio <strong>de</strong> sendos actores (en el caso <strong>de</strong> laextracción <strong>de</strong> petróleo y gas offshore, las Provincias reciben los impuestos por laactividad económica y realizan a su vez un pago al Estado Fe<strong>de</strong>ral –EqualizationOffset Payment-). La vertiente negativa se encuentra en la ausencia <strong>de</strong> unasolución <strong>de</strong> amplio espectro, que <strong>de</strong>ja abierto el problema <strong>de</strong>l conflicto ensituaciones y áreas don<strong>de</strong> no se han estipulado acuerdos <strong>de</strong> administraciónconjunta. Las zonas especialmente expuestas al surgimiento <strong>de</strong> estasproblemáticas se correspon<strong>de</strong>n con las regiones <strong>de</strong> la costa atlántica y lavariable <strong>de</strong>terminante, en última instancia, es la económica. Nueva Escocia,Nueva Brunswick, Terranova y Labrador y la Isla <strong>de</strong>l Príncipe Eduardoconstituyen realida<strong>de</strong>s cuya economía ha tenido como base <strong>de</strong> apoyoprepon<strong>de</strong>rantemente la actividad pesquera; han conocido un <strong>de</strong>sarrollo industrial388 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


limitado y posiciones secundarias con respecto a otras Provincias centrales <strong>de</strong>lpaís. La posibilidad <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r activida<strong>de</strong>s “no tradicionales” en el océano ycon ellas alcanzar un grado mayor <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico –como laexplotación <strong>de</strong> petróleo y gas offshore- que se les abrió con mayor intensidad<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los años ochenta, colisionó con las potesta<strong>de</strong>s estatales <strong>de</strong> control <strong>de</strong>lárea marina, y vio en ello una fuerza <strong>de</strong> coerción y limitación para el ejercicio <strong>de</strong>la autoridad provincial. De este modo, la cuestión <strong>de</strong> la reticencia a la<strong>de</strong>scentralización administrativa para los espacios marinos y el relativo problema<strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> competencias entre Estado y Provincias, se reconducenparcialmente hacia una cuestión <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> riquezas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas periféricas<strong>de</strong>l país hacia el centro <strong>de</strong>l sistema. Se vinculan, a través <strong>de</strong> una relacióninversa, el control económico estatal sobre el medio marino y la autonomíapolítica provincial sobre el mismo.Todo lo anterior nos induce a pensar que Canadá, como Estado Fe<strong>de</strong>ral,aún se encuentra a cierta distancia <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r queequipare tierras y mar, y que se proponga como una forma <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> losespacios marinos capaz <strong>de</strong> dar protagonismo a los Gobiernos subestatales y alas entida<strong>de</strong>s locales interesadas. Aunque se han cumplido pasos en taldirección -a partir <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> los océanos para elpaís- quedan in<strong>de</strong>finiciones legislativas que impi<strong>de</strong>n trazar una clara <strong>de</strong>limitación<strong>de</strong> competencias entre los varios actores.ConclusionesEl objeto principal <strong>de</strong> esta investigación se ha centrado en <strong>de</strong>terminar en quémedida en un Estado Fe<strong>de</strong>ral (o caracterizado por la amplia autonomía <strong>de</strong> susunida<strong>de</strong>s político-administrativas internas) las dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralizaciónpolítico-territorial se han trasladado al espacio marítimo. Igualmente se hatratado <strong>de</strong> aclarar si con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un nuevo paradigma <strong>de</strong> gestiónoceánica –en Canadá impulsado por la Oceans Act- se ha dado lugar a unproceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res en el que la nueva gestión <strong>de</strong>l territoriomarino haya implicado una alteración <strong>de</strong>l statu quo <strong>de</strong> los niveles administrativossubestatales en relación con la gobernanza marina. Del estudio <strong>de</strong> Canadácomo referente internacional en el que se inspiran otras iniciativas nacionales ysupranacionales (Unión Europea), y <strong>de</strong>l que pue<strong>de</strong>n extraerse algunas leccionespara Estados altamente <strong>de</strong>scentralizados como España, interesa <strong>de</strong>stacar, entreotros, los siguientes puntos:• La política oceánica <strong>de</strong> Canadá es un valioso referente para la comunidadinternacional. Aunque internamente <strong>de</strong>terminados colectivos e institucionescon intereses y responsabilida<strong>de</strong>s ligados al sector marítimo mantengan unaposición crítica, o incluso <strong>de</strong> cierta incredulidad, respecto a la influencia y elvalor que el mo<strong>de</strong>lo canadiense pueda tener para otros países o entida<strong>de</strong>spolíticas, 70 resulta ser una experiencia <strong>de</strong> la cual, por sus logros o por susinsuficiencias, pue<strong>de</strong>n extraerse valiosas enseñanzas.• Canadá pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como un Estado cuya <strong>de</strong>scentralización esparcial, o selectiva, en el que el dominio marítimo queda en gran parteexcluido. Si las tierras emergidas son objeto <strong>de</strong> la <strong>de</strong>legación <strong>de</strong>70 Esta percepción pudo apreciarse en diversas entrevistas mantenidas con miembros <strong>de</strong> instituciones académicas yadministrativas durante el trabajo <strong>de</strong> campo realizado en los meses <strong>de</strong> septiembre-octubre <strong>de</strong> 2007.389-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


esponsabilida<strong>de</strong>s y po<strong>de</strong>res a los Gobiernos <strong>de</strong> las Provincias y Territorios, elmar permanece como un reducto reservado a la acción <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral.Esta asimetría se pone <strong>de</strong> manifiesto en una serie <strong>de</strong> elementos, entre los que<strong>de</strong>stacan: i) la ausencia <strong>de</strong> leyes específicas que <strong>de</strong>finan los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong>intervención en el medio marino por parte <strong>de</strong> los Gobiernosprovinciales/fe<strong>de</strong>rales y que establezcan <strong>de</strong> modo claro e inequívoco loslímites <strong>de</strong> actuación <strong>de</strong> cada entidad administrativa; ii) los acuerdos,propuestas o iniciativas <strong>de</strong> intervención en el mar tienen como único sujetoimpulsor al Ministerio <strong>de</strong> Pesca y Océanos (DFO) en representación <strong>de</strong>l Estadocentral. En los casos <strong>de</strong> acuerdos <strong>de</strong> gestión conjunta, en particular, se pue<strong>de</strong>apreciar el carácter <strong>de</strong> “concesión” <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la autoridad fe<strong>de</strong>ral a las provinciales<strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> control y disfrute <strong>de</strong> ciertas zonas marinas; iii) en lasiniciativas más recientes relativas a una gestión integrada <strong>de</strong> los océanos(Oceans Act, Canada Oceans Strategy y Action Plan), aunque se explicita lavoluntad <strong>de</strong> involucrar en ella a los gobiernos provinciales/territoriales, losmunicipios, las comunida<strong>de</strong>s costeras, las Primeras Naciones, otros gruposétnicos y <strong>de</strong>más partes interesadas, nunca se <strong>de</strong>fine una propuesta concreta yoperativa que permita su intervención activa en el proceso <strong>de</strong> administración<strong>de</strong>l espacio marino.• Lo inédito <strong>de</strong>l nuevo proceso <strong>de</strong> maritimización <strong>de</strong> la economía 71 explica losvacíos legales y la inexistencia <strong>de</strong> instituciones y mecanismos <strong>de</strong> resolución <strong>de</strong>conflictos, así como la dificultad <strong>de</strong> adaptación <strong>de</strong> la arquitectura políticoinstitucional<strong>de</strong> un país al nuevo paradigma oceánico. 72 En este contexto, losacuerdos entre instituciones constituyen una vía “informal”, transitoria, <strong>de</strong>arreglo institucional que permite, no solamente la presencia <strong>de</strong> los distintoscomponentes político-institucionales <strong>de</strong>l Estado, sino también una participaciónefectiva en las activida<strong>de</strong>s económicas marítimas. Estos arreglosinstitucionales podrían arbitrarse en otros casos <strong>de</strong> Estados altamente<strong>de</strong>scentralizados como España, en la fase <strong>de</strong> transición a un nuevo mo<strong>de</strong>loinstitucional <strong>de</strong> “soberanía marítima”.• El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nuevo paradigma oceánico pone <strong>de</strong> relieve cómo unainiciativa basada fundamentalmente en la creación <strong>de</strong> un nuevo marconormativo se manifiesta insuficiente e incompleta si no va acompañadaparalelamente <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> instituciones ad hoc. La fórmula “vinos nuevosen odres viejos” constituye un obstáculo y un riesgo para llevar a cabo estasnuevas políticas. Es necesario reconocer por otro lado que la dimensióninstitucional es quizá una <strong>de</strong> las piezas más complejas <strong>de</strong>l nuevo or<strong>de</strong>noceánico.• Existe, finalmente, un componente <strong>de</strong> fondo que está condicionando el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l nuevo paradigma oceánico: los nuevos intereses estratégicos yla conformación <strong>de</strong> los Estados con una fuerte dimensión marina obligan areconsi<strong>de</strong>rar el concepto <strong>de</strong> soberanía hasta ahora imperante caracterizadopor el monopolio <strong>de</strong> los Gobiernos centrales en la res maritima.Siguen figuras 1a 7.71 Este fenómeno ha sido señalado en la obra <strong>de</strong> André Vigarié (1990).72 Véase J. L. Suárez <strong>de</strong> Vivero y J. C. Rodríguez Mateos (2007).390 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Figura 1. Canadá. Mapa <strong>de</strong>l territorio y Zona Económica ExclusivaFuente: Suárez De Vivero (2007).Figura 2. Estructura <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Canadá y <strong>de</strong>l Gobierno <strong>de</strong>Provincias y Territorios. Fuente: Elaboración propia a partir <strong>de</strong> ONU (1998).Figura 3. Regiones administrativas <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Pesca y Océanos (DFO).Fuente: http://www.dfo-mpo.gc.ca/regions_e.htm391-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Figura 4. Competencias Fe<strong>de</strong>rales y Provinciales según la Oceans Act.Fuente: elaboración propia.Figura 5. Competencias Fe<strong>de</strong>rales y reclamaciones <strong>de</strong> Nueva Escocia y NuevaBrunswick. Fuente: elaboración propia.392 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Figura 6. Competencias Fe<strong>de</strong>rales y reclamaciones <strong>de</strong> British Columbia (Isla <strong>de</strong>Queen Charlotte e Isla <strong>de</strong> Vancouver). Fuente: elaboración propia.http://images.google.com.ar/imgres (esta imagen no está referenciada en el artículo)393-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Figura 7. Límite provincial <strong>de</strong> la plataforma escocesa oriental.Fuente: Government of Canada (2007).394 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


BibliografíaAldous, D. Governance for integrated coastal ocean management (ICOM) planning for the MinasBasin, Bay of Fundy, Canada. Graduation Project. Halifax: University of Dalhousie, 2007.Altadill Ferre, J. B. La distribución <strong>de</strong> competencias entre la Fe<strong>de</strong>ración y las Provincias enCanadá. In Mitjans Perelló, E.; Castella i Andreu, J. M. (coords.). Canadá: introducción al sistemapolítico y jurídico. Barcelona: Universitat <strong>de</strong> Barcelona, 2001, p. 103-117.Binns, A. et al. Developing the concept of marine cadastre: an australian case study. [En línea].Parkville, Victoria (Australia): University of Melbourne, 2004..Bogliolo Bruna, G. Apparences trompeuses Sananguaq. Au coeur <strong>de</strong> la pensée Inuit. Montigny-le-Bretonneux (France): Yvelinédition, 2007.British Columbia Offshore Oil & Gas Team (BCOOGT). Project Plan, 2003. [en línea].Cameron, D.; SIMEON, R. Intergovernmental relations and <strong>de</strong>mocratic citizenship. In PETERS, B.G.; SAVOIE, D. J. (eds.). Governance in the Twenty-first Century. Revitalizing the Public Service.Ottawa ; Montreal ; Kingston: Canadian Centre for Management Development, McGill-Queen'sUniversity Press, 2001, p. 58-118.Central Intelligence Agency. The World Factbook. [en línea].Chao G. et al. Overview of Fe<strong>de</strong>ral, Provincial and International Ocean regulatory and policyframeworks on the Scotian Shelf. Prepared for Fe<strong>de</strong>ral-Provincial ESSIM Working Group.Darmouth, Nova Scotia: Oceans and Coastal Management Division, Fisheries and Oceans Canada(Maritimes Region), 2004.Chiecop, A.; L. Hil<strong>de</strong>brnd. Beyond the buzzwords. A perspective on integrated coastal and oceansmanagement in Canada. In Rothwell, D. R.; Van<strong>de</strong>rZwaag, D. L. (eds.). Toward principled oceansgovernance. Australian and Canadian approaches and challenges. London; New York: Routledge,2006, p. 19-71.Cody, H. The evolution of fe<strong>de</strong>ral-provincial relations in Canada: some reflections. AmericanReview of Canadian Studies, 1977, vol. 7, nº 1, p. 55-83.Conrad, M.; Finkel, A. Canada: a national history. Toronto: Longman, 2003.Debrie, J. et al. Port <strong>de</strong>volution revisited: the case of regional ports and the role of lower tiergovernments. Science Direct, 2007, nº 15, p. 455-464.Department of Fisheries and Ocenas. Governments of Canada and Nova Scotia sign GeneralFisheries Agreement. [en línea]. News Release, 19 th of July 1995. .Elliot, G. M.; Soek, B. Integrated management Planning in the Beaufort Sea: Blending Natural andSocial Science in a Settled Land Claim Area. In Munro, N. W. P. et al. (Eds.). Making ecosystembasedmanagement work. Proceedings of the Fifth International Conference on Science andManagement of Protected Areas (SAMPAA). Wolfville, Nova Scotia, 2004.Giraud, M. Historia <strong>de</strong>l Canadá. Barcelona: Salvat, 1956.Government of Canada. Constitution Acts 1867-1982. Ottawa: Department of Justice, Canada,1982.Government of Canada. Oceans Act. Ottawa: Department of Justice, Canada, 1996.Government of Canada. Canada's Oceans Strategy. Ottawa: Department of Fisheries and Oceans,Canada, 2002.Government of Canada. Oceans Action Plan. Ottawa: Department of Fisheries and Oceans,Canada, 2005.Government of Canada. Eastern Scotian Shelf Integrated Ocean Management (ESSIM) Plan.Darmouth, Nova Scotia: Oceans and Habitat Branch, Fisheries and Oceans Canada, 2007.Government of New Brunswick. Coastal Areas Protection Policy for New Brunswick. [En línea].Fre<strong>de</strong>ricton, N B: Department of the Environment and Local Government, 2002..Kearney, J. et al. The role of participatory governance and community-bases management inintegrated coastal and ocean management in Canada. Coastal Management, 2007, nº 35, p. 79-104.Mén<strong>de</strong>z Lago, M. Fe<strong>de</strong>ralismo y partidos políticos: los casos <strong>de</strong> Canadá y España. Barcelona:Institut <strong>de</strong> Ciéncies Politiques i Socials, 2004.ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Documento básico que forma parte integrante <strong>de</strong> losinformes <strong>de</strong> los Estados Partes: Canadá. HRI/CORE/1/Add.91. [En línea]. Ginebra: Office of theUnited Nations High Commissioner for Human Rights, 1998.395-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


UNCLOS. United Nation Convention on the Law of the Sea. [En línea]. Division for Ocean Affairsand The Law of the Sea, 1982.SEA AROUND US. A global database on marine fisheries and ecosystems. [En línea]. Vancouver:University British Columbia, 2008. .Smith, R. W. Exclusive Economic Zone Claims. Boston: Martinus Nijhoff Publishers, 1986.STATISTICS CANADA. Population by religion, by Provinces and Territories. Ottawa: StatisticsCanada's National Agency, 2006.Suárez <strong>de</strong> Vivero, J. L. Atlas <strong>de</strong> la Europa marítima. Barcelona: Ediciones <strong>de</strong>l Serbal, 2007.Suárez <strong>de</strong> Vivero, J. L.; Rodríguez Mateos, J. C. La gestión y conservación <strong>de</strong> los océanos. InLamela, A. E strategias para la Tierra y el Espacio. Geoísmo y Cosmoísmo. Madrid: Espasa, 2007,p. 188-268.Suárez <strong>de</strong> Vivero, J. L.; Rodríguez Mateos, J. C.; Florido <strong>de</strong>l Corral, D. The paradox of publicparticipation in fisheries governance. The rising number of actors and the <strong>de</strong>volution process.Marine Policy, 2008, vol. 32, p. 319-325.Van<strong>de</strong>rzwaag, D. L.; Rothwell, D. R. Principled oceans governance agendas: lessons learned andfuture challenges. In Rothwell, D. R.; Van<strong>de</strong>rZwaag, D. L. (eds.). Toward principled oceansgovernance. Australian and Canadian approaches and challenges. London ; New York: Routledge,2006, p. 400-413.Vigarié, A. Économie maritime et géostratégie <strong>de</strong>s océans. Caen: Paradigme, 1990.Walmsley, D.; Arbour, J. The Eastern Scotian Shelf Integrated Management Area: A Canadian TestCase [Intergovernmental Oceanographic Commission: Testing and Evaluation of ICOM Handbook].Darmouth, Nova Scotia: Oceans and Coastal Management Division, DFO, 2005.***396 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Ω Lectura complementariaPotencias emergentes - El enigma 2050 •José CrettazUn estudio anunció que para ese año Brasil, Rusia, India y China (el grupo BRIC) li<strong>de</strong>rarán laeconomía mundial y comenzó el <strong>de</strong>bate. Si así fuera, qué estrategia <strong>de</strong>be poner en juego laArgentina para no quedar al margenNo son los cuatro jinetes <strong>de</strong>l Apocalipsis, pero empiezan a <strong>de</strong>spertar temores yesperanzas. Dicen que podrían cambiar la estructura <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r mundial pero por ahorason pura promesa. Los países BRIC -única manera elegante <strong>de</strong> pronunciar juntas lasiniciales <strong>de</strong> Brasil, Rusia, India y China- ensayan su próximo papel: el <strong>de</strong> nuevaspotencias globales. De concretarse, el fenómeno afectaría directamente a la Argentinapor las relaciones políticas y comerciales que tiene con esos mercados, sobre todo conBrasil y China.Hacia 2050, este grupo <strong>de</strong> naciones alcanzaría la suma <strong>de</strong>l producto brutointerno (PBI) <strong>de</strong>l G-6, el grupo <strong>de</strong> las seis naciones más ricas (Estados Unidos, ReinoUnido, Francia, Japón, Alemania e Italia). La conclusión se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong>prospección <strong>de</strong>l banco <strong>de</strong> inversiones Goldman Sachs publicado hace poco más <strong>de</strong> unaño. La difusión <strong>de</strong> ese dato instaló la sigla BRIC y obligó a los analistas internacionalesa referirse al tema, aunque más no sea para <strong>de</strong>smentir la hipótesis. Pero la predicción yatiene su influencia. “El martes pasado, al presentar su portafolio <strong>de</strong> inversiones, el bancosuizo Clari<strong>de</strong>n <strong>de</strong>stacó cinco sectores con futuro: energía, biotecnología, bienes <strong>de</strong> lujo,telecomunicaciones y los países BRIC”, según contó a La Nación el director <strong>de</strong> Centro<strong>de</strong> Estudios Unión para la Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.Como en una carrera <strong>de</strong> Fórmula Uno, las actuales potencias económicasenfrentarían el reto <strong>de</strong> las cuatro promesas y, según el pronóstico, <strong>de</strong> esa competenciasaldrá un nuevo mapa económico mundial en el que los diez países más ricos seríanChina, Estados Unidos, India, Japón, Brasil, Rusia, Reino Unido, Alemania, Francia eItalia, en ese or<strong>de</strong>n. Aunque, por supuesto, varias experiencias <strong>de</strong>muestran que este tipo<strong>de</strong> conjeturas pue<strong>de</strong> fallar. “Cien años atrás, se esperaba que para mediados <strong>de</strong>l sigloXX, el PBI argentino alcanzaría y superaría al estadouni<strong>de</strong>nse. La proyección se basabaen que entre 1870 y 1910, la tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> nuestro país había sido muysuperior y así se suponía que seguiría en los cuarenta años siguientes. La realidad esque hoy, el PBI <strong>de</strong> Argentina es el 2 o 3 por ciento <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Estados Unidos”, contó Fraga.Pero más allá <strong>de</strong> las dudas, si este planteo finalmente se cumple ¿quéestrategias <strong>de</strong>bería poner en juego la Argentina? Descartado un rol protagónico, losespecialistas coinci<strong>de</strong>n en que el mejor lugar será el <strong>de</strong> socio estratégico <strong>de</strong> las nuevaspotencias. Para lograrlo, entre otras cosas, el país tendrá que mejorar su <strong>de</strong>savenidarelación con Brasil y diversificar las exportaciones a China, principal comprador <strong>de</strong> losproductos primarios nacionales. Con la India, hay una plan estratégico <strong>de</strong> vinculación, encambio, con Rusia las relaciones pasan por un período <strong>de</strong> indiferencia mutua.RolesHernán Lacunza, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Economía Internacional (CEI), que<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Cancillería, consi<strong>de</strong>ró algo forzada la predicción <strong>de</strong> Goldman Sachs. No• Redacción <strong>de</strong> La Nación, 26/01/<strong>2010</strong> ,http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=670110397-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


obstante, sostuvo que “en algún tiempo, el po<strong>de</strong>r mundial pue<strong>de</strong> estar más repartido yaque, por primera vez en varios siglos, el eje económico se trasladará al Asia, una regiónespecialmente complementaria con la Argentina”. Roberto Bouzas, especialista <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> San Andrés y la <strong>Facultad</strong> Latinoamericana <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales (Flacso)cree que “nuestro país tiene un rol <strong>de</strong>stacado como proveedor competitivo <strong>de</strong> alimentosbaratos y recursos naturales en cualquier escenario, menos en uno en el que esasactivida<strong>de</strong>s estén fuertemente distorsionadas por subsidios”.Como fuere, el nuevo escenario está planteado y tal vez haya que iracostumbrándose. Bien lejos quedan los tiempos <strong>de</strong> la Guerra Fría entre dos bloques y -<strong>de</strong> la misma forma- la era <strong>de</strong> la superpotencia única, podría tener los días contados. “Losmiembros <strong>de</strong>l BRIC son lí<strong>de</strong>res regionales con fuertes recursos <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r económico,político y militar, registran un alto crecimiento <strong>de</strong> su economía y su importancia en elcomercio internacional es cada vez mayor. Tienen un consi<strong>de</strong>rable peso territorial y<strong>de</strong>mográfico -suman el 40% <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l mundo-. A<strong>de</strong>más, con la excepción <strong>de</strong>Brasil, cuentan con armas nucleares”, explicaron Alfredo Bruno Bologna y Carla Oliva,<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios en Relaciones Internacionales <strong>de</strong> Rosario (Cerir). Fraga apuntó:“Pese a que gran parte <strong>de</strong> su industria bélica se tornó obsoleta, Rusia sigue siendo lasegunda potencia militar”.Dominic Wilson y Roopa Purushothaman, autores <strong>de</strong> Dreaming with BRICs: Thepath to 2050, como se llama el informe <strong>de</strong> Goldman Sachs, creen que la carrera por elli<strong>de</strong>razgo económico mundial tendrá la siguiente evolución: China superará el PBI <strong>de</strong>Alemania en 2007, el <strong>de</strong> Japón en 2015 y el <strong>de</strong> Estados Unidos en 2039, cuando seconvierta en la primera economía <strong>de</strong>l planeta. La India seguirá un ascenso similar ysuperará a Japón en 2032 para colocarse en un cómodo tercer puesto. Brasil a<strong>de</strong>lantaráa Alemania en 2036, y Rusia lo hará dos años <strong>de</strong>spués. La investigación midiófundamentalmente aumento <strong>de</strong> población, movimientos <strong>de</strong> capital, crecimiento <strong>de</strong> laproductividad y evolución <strong>de</strong>l PBI per cápita. Los especialistas <strong>de</strong>l Cerir opinaron que, <strong>de</strong>confirmarse la hipótesis, “estos países se transformarán en motores <strong>de</strong>l crecimiento <strong>de</strong> la<strong>de</strong>manda y el gasto mundial, captarán mayores inversiones, fijarán el precio <strong>de</strong> algunascommodities e impulsarán el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los países vecinos”. Para Bouzas, el BRIC seestá poniendo <strong>de</strong> moda pero todavía está lejos <strong>de</strong> volverse realidad. “Ninguno <strong>de</strong> estascuatro naciones está en condiciones, hoy por hoy y a un plazo previsible, <strong>de</strong> disputar elpredominio norteamericano”, dijo. Y Lacunza coincidió: “La historia <strong>de</strong>muestra que losimperios buscan mantenerse”.Más allá <strong>de</strong> algunas concurrencias en cuanto a los subsidios agrícolasevi<strong>de</strong>nciadas en la Organización Mundial <strong>de</strong>l Comercio (OMC) y <strong>de</strong> las visitas mutuas <strong>de</strong>primeros mandatarios, los BRIC no formarán un bloque único en el futuro inmediato.Tampoco su crecimiento será mágico: la mayoría <strong>de</strong> los pobres seguirán estando entresus fronteras. Solamente la India, tiene el 36% <strong>de</strong> la pobreza <strong>de</strong>l globo. La fuerteexpansión <strong>de</strong> los países BRIC podría empujar el crecimiento global por encima <strong>de</strong>l 4%anual en las próximas cuatro décadas. Pero el <strong>de</strong>sarrollo relámpago <strong>de</strong> los principalesmercados tiene sus riesgos. En otras palabras, ¿es el mundo inmune a las crisis? Lomismo se preguntó el analista e historiador Gerardo López Alonso, <strong>de</strong> la UniversidadAustral. “¿No podría darse una crisis que no sepamos cómo resolver? A mi no meparece imposible. Ya hubo un colapso japonés que <strong>de</strong> repetirse en la escala <strong>de</strong> Chinahabrá que agarrarse fuerte”, afirmó. Por lo mismo, China trata <strong>de</strong> ralentizar su <strong>de</strong>sarrollocontrolando el crédito, la inversión y la política monetaria. Por ahora, son conjeturas concierto grado <strong>de</strong> cientificidad. Convendrá no per<strong>de</strong>r el sueño y seguir los acontecimientosdía a día. Algunas cosas ya están ocurriendo.***398 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Ω Lectura complementariaUn horizonte lleno <strong>de</strong> <strong>de</strong>safíos •“A pesar <strong>de</strong> las expectativas positivas sobre el <strong>de</strong>sempeño futuro <strong>de</strong> lospaíses BRIC, algunos <strong>de</strong> sus problemas internos, como las diferencias sociales y laspresiones separatistas, podrían potenciarse en los próximos años, representando<strong>de</strong>safíos a su crecimiento. Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales y los elevados índices <strong>de</strong>pobreza ponen en riesgo la gobernabilidad futura <strong>de</strong> estos países”, explicaron losespecialistas <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios en Relaciones Internacionales <strong>de</strong> Rosario(Cerir), Alfredo Bruno Bologna y Carla Oliva. “El caso más <strong>de</strong>licado es el <strong>de</strong> India,don<strong>de</strong> a los 430 millones <strong>de</strong> personas que viven bajo el umbral <strong>de</strong> la pobreza sesuma la profundización <strong>de</strong> las diferencias sociales por el mantenimiento <strong>de</strong>l sistema<strong>de</strong> clases y castas. En Brasil, la situación en torno <strong>de</strong> las favelas es cada vez másalarmante, porque allí funciona un ‘sistema’, con reglas y procedimientos fuera <strong>de</strong> laley. En China, la acentuación <strong>de</strong> las disparida<strong>de</strong>s entre áreas rurales y urbanasimpulsa una constante migración interna <strong>de</strong>l campo a la ciudad, que impacta social ylaboralmente en los lugares <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino”, agregaron.Uno <strong>de</strong> los principales factores sobre los que se apoya el crecimiento <strong>de</strong>estas naciones es el tamaño <strong>de</strong> su población. Pero en este punto, hay marcadasdiferencias en el interior <strong>de</strong>l grupo. “El crecimiento <strong>de</strong>mográfico es un arma <strong>de</strong> doblefilo, por cuanto incorpora trabajadores y consumidores al sistema, impulsando elcrecimiento económico, al tiempo que, sin políticas a<strong>de</strong>cuadas, expulsa a buenaparte <strong>de</strong> la población que no tiene acceso a la educación y los servicios <strong>de</strong> salud,aumentando las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s sociales”, explicaron Bologna y Oliva. “Si bien Chinaes el país más habitado <strong>de</strong>l mundo, con 1300 millones <strong>de</strong> personas, la poblacióncrece muy lentamente <strong>de</strong>bido a la estricta política <strong>de</strong> control <strong>de</strong> la natalidad. Encambio, en India se está produciendo una explosión <strong>de</strong>mográfica y sus actuales1050 millones <strong>de</strong> habitantes muy pronto superarán a China. A diferencia <strong>de</strong> losanteriores, Rusia sufre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios años, la disminución <strong>de</strong> su población, loque podría hacer peligrar las proyecciones sobre su crecimiento por las dificulta<strong>de</strong>sen generar y ampliar su mercado <strong>de</strong> consumo interno”, <strong>de</strong>tallaron. A<strong>de</strong>más, a losproblemas sociales hay que agregarles los conflictos relacionados con presionesseparatistas, “como los que enfrentan Rusia con los chechenos y China con losmusulmanes <strong>de</strong> Xinjiang y los nacionalistas <strong>de</strong> Taiwán. A<strong>de</strong>más, los BRIC estáninvolucrados en conflictos interestatales, como el enfrentamiento entre India yPakistán por Cachemira o las disputas entre China y otros estados asiáticos por lasislas <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong> China”, concluyeron los especialistas.Oportunida<strong>de</strong>sBRASIL−−Según el estudio <strong>de</strong> Goldman Sachs, el PBI brasileño crecerá en promedioel 3,6% hasta mediados <strong>de</strong> este siglo.Con Lula da Silva, el socio mayor <strong>de</strong>l Mercosur salió a la conquista <strong>de</strong> unnuevo protagonismo internacional. Busca un asiento permanente en elConsejo <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> las Naciones Unidas y quiere li<strong>de</strong>rar laComunidad Sudamericana <strong>de</strong> Naciones.• Centro <strong>de</strong> Economía Internacional (CEI)- http://www.cei.gov.ar399-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


RUSIAINDIACHINA−−−−−Es el principal socio comercial <strong>de</strong> la Argentina. El año último, nuestro país leexportó a Brasil por 5572 millones <strong>de</strong> dólares e importó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> allí por 7343millones <strong>de</strong> dólares. La balanza comercial arrojó un déficit récord paranuestro país <strong>de</strong> 1800 millones <strong>de</strong> dólares.El país euroasiático conservaría el PBI per cápita más alto <strong>de</strong>l grupo BRIC,aunque su economía ocuparía en 2050 el sexto lugar, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Brasil.En los 80, las ventas argentinas a la entonces Unión Soviética llegaban a3000 millones <strong>de</strong> dólares. En cambio, en los primeros nueve meses <strong>de</strong>2004, las ventas a Rusia apenas sumaron 259 millones <strong>de</strong> dólares.En junio último, el presi<strong>de</strong>nte Kirchner suspendió sobre la hora unaentrevista con su par ruso, Vladimir Putin, que lo esperaba en el aeropuerto<strong>de</strong> Moscú. A su turno, Putin no imitó a otros mandatarios <strong>de</strong> la APEC quellegaron a la reciente cumbre <strong>de</strong> Chile y evitó pasar por Buenos Aires.La <strong>de</strong>mocracia más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo logrará la tasa <strong>de</strong> crecimientopromedio más alta <strong>de</strong> los cuatro, con un 5% anual en las próximas cuatrodécadas.− La Argentina le exporta a la India por casi 560 millones <strong>de</strong> dólares –el 87%correspon<strong>de</strong> a aceites <strong>de</strong> soja y girasol– e importa por 140 millones <strong>de</strong>dólares.−−−−−−La India, al igual que China, ofrece mercado para productos que laArgentina pue<strong>de</strong> producir competitivamente, sobre todo <strong>de</strong>l sector agrícola yagroindustrial.El mes último, el Mercosur cerró con la India un acuerdo <strong>de</strong> reducciónmutua <strong>de</strong> aranceles que alcanza a 450 productos exportables <strong>de</strong>l bloque.Se calcula que para 2020 su <strong>de</strong>sarrollo será más lento y ya no crecerá alritmo actual <strong>de</strong>l 9%, sino que se estabilizará en el 5% y, a partir <strong>de</strong> 2045, lohará al 3,5% anual.En la próxima década invertirá 100.000 millones <strong>de</strong> dólares en Américalatina, principalmente para asegurarse la provisión <strong>de</strong> las materias primasnecesarias para su <strong>de</strong>sarrollo.Es el cuarto socio comercial <strong>de</strong> la Argentina, que en los últimos tres añosaumentó el 300% las exportaciones a ese <strong>de</strong>stino. El 80% <strong>de</strong> esos envíoscorrespon<strong>de</strong> a commodities.La Argentina le ven<strong>de</strong> a China por cerca <strong>de</strong> 3000 millones <strong>de</strong> dólares y lecompra productos por 700 millones <strong>de</strong> dólares.***400 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


La ciudad y el sentido <strong>de</strong>l quehacer ciudadano •José Luis RamírezLa ciudad como estructura y como vidaEn su famosa enciclopedia llamada Etimologías, escrita en plena épocaVisigoda, nos explica San Isidoro <strong>de</strong> Sevilla que la palabra latina Civitas <strong>de</strong>signauna pluralidad <strong>de</strong> seres humanos unidos por lazos sociales y <strong>de</strong>be su nombre al<strong>de</strong> los ciudadanos (cives), es <strong>de</strong>cir a los habitantes <strong>de</strong> la Urbs, que concentra yabarca, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus muros, la vida <strong>de</strong> muchos. Con la palabra urbs se <strong>de</strong>signala fábrica o estructura material <strong>de</strong> la ciudad, mientras que la palabra civitas, serefiere a los ciudadanos, no a las piedras. Y explica San Isidoro a continuaciónque existen tres formaciones sociales o socieda<strong>de</strong>s: las familias, las ciuda<strong>de</strong>s ylas naciones (Etymologiarum XV, 2)El ilustre obispo sevillano da testimonio <strong>de</strong> una transformaciónconceptual, que en nuestro lenguaje mo<strong>de</strong>rno se ha hecho inadvertible. Paranosotros la palabra «ciudad» (que es la <strong>de</strong>rivada castellana <strong>de</strong> la latina civitas),significa primordialmente el conjunto <strong>de</strong> edificios y vías <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscuales se <strong>de</strong>sarrolla la vida y activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los ciudadanos. Es <strong>de</strong>cir llamamosnormalmente «ciudad» a lo que en propiedad <strong>de</strong>biera llamarse «urbe» ytraducimos la palabra latina civitas como «ciudad» con la mente puesta en laurbs <strong>de</strong> los romanos. Es cierto que también usamos «ciudad», en algunos casos,como <strong>de</strong>signadora <strong>de</strong> los seres humanos reunidos en ella, como cuando losperiódicos escribían, no hace mucho, que «toda la ciudad <strong>de</strong> Sevilla participó enla boda <strong>de</strong> la Infanta», por ejemplo. Por otro lado ya para los mismoslatinohablantes estaba la romana civitas tomando sabor a piedra. San Isidoroadvirtió esa incipiente vacilación conceptual; en otro caso no habría tenidosentido el comentario hecho por el erudito obispo hispalense.De modo análogo, cuando los textos griegos nos hablan <strong>de</strong> la pólis ynosotros pensamos en «ciudad» nos hacemos cómplices <strong>de</strong> una traducción que,sin ser propiamente incorrecta, nos hace trasladar palabras <strong>de</strong> una cultura griegaa una visión totalmente diferente <strong>de</strong> la sociedad. La palabra pólis siguió en laGrecia antigua un <strong>de</strong>rrotero inverso al <strong>de</strong> la latina civitas en las lenguasromances. De haber <strong>de</strong>signado el ámbito amurallado en que residía el rey obasileus, se trasladó la palabra pólis a la actividad que tenía lugar en el ámbitopúblico <strong>de</strong>l ágora en el que se <strong>de</strong>sarrolló tanto la <strong>de</strong>mocracia como el mercado yel uso <strong>de</strong> la moneda. En el ágora obraban los ciudadanos en régimen <strong>de</strong>• Universitat <strong>de</strong> Lleida (Colección Pensaments, nº 5), 1995. 45 p. Conferencia pronunciada el 20/3/1995, Institut <strong>de</strong>Ciències <strong>de</strong> l'Educació. Scripta Vetera - Edición electrónica <strong>de</strong> trabajos publicados sobre Geografía y <strong>Ciencias</strong>Sociales, http://www.ub.es/geocrit/sv-65.htm401-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


igualdad, <strong>de</strong>pendiendo el intercambio <strong>de</strong> palabras o <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>unas y otras.La vieja pólis se convirtió en acrópolis (la pólis <strong>de</strong> arriba) y la significación<strong>de</strong> pólis se humanizó, <strong>de</strong>splazándose metonímicamente <strong>de</strong> la piedra a laactividad. Todo esto sucedía 700 años antes <strong>de</strong> Cristo en la colonia griega <strong>de</strong>Mileto, como obra <strong>de</strong>l establecimiento <strong>de</strong> la escritura y <strong>de</strong>l pensar racional. Ycomo una significativa paradoja <strong>de</strong> todo ello, al mismo tiempo que la pólispasaba a <strong>de</strong>signar la vida ciudadana, asistimos también al primer ejemplo <strong>de</strong>planificación urbana con planta reticulada, como en el Plan Cerdà <strong>de</strong> Barcelona,por obra <strong>de</strong>l primer urbanista <strong>de</strong> la antigüedad griega, Hipodamo <strong>de</strong> Mileto.La transformación <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la palabra «ciudad», que heredamos <strong>de</strong>la «civitas» romana y <strong>de</strong> su prece<strong>de</strong>nte griego «polis» que todavía vive ennuestras palabras «política», «policía», etc., indica que la revolución <strong>de</strong> losconceptos no es simplemete una evolución o transformación <strong>de</strong> su contenido.Tanto «civitas» como «ciudad» admiten las dos interpretaciones: piedras oactividad humana. Pero el aspecto <strong>de</strong>l concepto ha cambiado. Al <strong>de</strong>cir civitaspensaban los romanos en primer lugar en la actividad humana y sólo ensegundo lugar en la estructura física, mientras que para nosotros la palabra«ciudad» <strong>de</strong>spierta inmediatamente la imagen <strong>de</strong> las calles y sólo en acepciónsecundaria nos permite pensar en los seres humanos. Traducir por lo tanto«civitas» como «ciudad» sin más, no es incorrecto, pero conlleva ciertaconfusión.Los cambios conceptuales, es <strong>de</strong>cir la transformación <strong>de</strong> sentido en eluso <strong>de</strong> palabras que parecen seguir siendo las mismas, es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong>tectores<strong>de</strong> que algo está cambiando en la visión y forma <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> un grupo humano. Silogramos documentar un período temporal en que el significado antiguo <strong>de</strong> untérmino sigue presente en la conciencia <strong>de</strong> los hablantes, al mismo tiempo queuno nuevo se está imponiendo usualmente, habremos localizado el momento <strong>de</strong>transición en la manera <strong>de</strong> ver o mentalidad, obteniendo así la clave <strong>de</strong> suexplicación. Esos cambios pue<strong>de</strong>n ser semánticos (como por ejemplo en laevolución <strong>de</strong> la palabra griega poíêsis a la <strong>de</strong> «poesía») o meramenteaspectuales, como en el caso mencionado <strong>de</strong> «ciudad».La transformación <strong>de</strong>l aspecto conceptual <strong>de</strong> la palabra latina civitas ensu transición a las lenguas romances, indica un cambio paradigmático en nuestraconcepción <strong>de</strong> la actividad ciudadana y <strong>de</strong>l urbanismo. De una perspectiva queyo llamaría histórica o social <strong>de</strong> la ciudad, en la que la estructura <strong>de</strong> la ciudad ysu arquitectura es un resultado espontáneo, colectivo o anónimo, <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>vida <strong>de</strong> una localidad, hemos transitado a un paradigma que yo llamo geométricoo científico, en el que la ciudad se va construyendo por la tarea consciente <strong>de</strong>individualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nombre conocido, que se distinguen <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> losciudadanos.Es característico <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> pensar predominante en la mo<strong>de</strong>rnidad elhacerse inconsciente <strong>de</strong> su propia capacidad creadora. Hablamos <strong>de</strong> «hechos»,palabra que <strong>de</strong>nota la existencia <strong>de</strong> un agente o hacedor, divino o humano,como si fuera simplemente lo «dado». Una vez producido algo por nosotros pasaautomáticamente a integrar el mundo <strong>de</strong> lo necesario, un dato más, como losproductos <strong>de</strong> la mera causalidad natural. Lo que es simple resultado <strong>de</strong> nuestraactividad humana se in<strong>de</strong>pendiza <strong>de</strong> nosotros, imponiéndosenos como unaentidad extraña. El hombre mo<strong>de</strong>rno es un ser que se somete a sus propiascreaciones, olvidando a menudo el saber que las creó.402 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Nuestra palabra «ciudad» no <strong>de</strong>signa ya en primer lugar la vidaciudadana, sino el escenario en el que esa vida ciudadana se <strong>de</strong>sarrolla. Y lasinstituciones creadas para posibilitar y promover la actividad ciudadana se nospresentan como entida<strong>de</strong>s ajenas a nosotros a las que jerárquicamente estamossubordinados (…) Como consecuencia <strong>de</strong> esta alienación, los saberes queintegran la vida ciudadana han sufrido un trueque en el que un saberexperiencial y cotidiano, que es el saber <strong>de</strong> lo que es conveniente para la vidahumana e indicador <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> nuestra existencia, se ve subordinado y<strong>de</strong>terminado a una serie <strong>de</strong> saberes parciales en manos <strong>de</strong> expertos.La ciudad y su arquitectura, así como sus instituciones, ya no son unproducto <strong>de</strong> la propia actividad ciudadana, ni están inspirados por un i<strong>de</strong>al <strong>de</strong>vida en cuya formulación participen todos según su capacidad. La ciudad es unaestructura física y las instituciones son sistemas <strong>de</strong> reglas, ambos creados porprofesiones que se arrogan el conocimiento <strong>de</strong> lo que es bueno y convenientepara la vida <strong>de</strong> los ciudadanos y el diseño <strong>de</strong> aquello que ha <strong>de</strong> facilitar larealización <strong>de</strong>l sentido y las aspiraciones <strong>de</strong> todos. Surgen así en la sociedadmo<strong>de</strong>rna tres perversiones <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>mocrática que llamaré: paternalismo,profesionalismo y esteticismo, con lo que no quiero <strong>de</strong>cir que la paternidad, laprofesión o el sentido estético, <strong>de</strong> suyo sean perversos. Es la exageración <strong>de</strong> sufunción lo que pervierte a la ciudad.Enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida ciudadanaEn socieda<strong>de</strong>s poco <strong>de</strong>sarrolladas el fenómeno social <strong>de</strong>l paternalismo esuna enfermedad infantil. En las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas mo<strong>de</strong>rnas, en cambio,el paternalismo es un virus. Llamo paternalismo a esa buena voluntad que vaacompañada <strong>de</strong> un prurito <strong>de</strong> superioridad, esa bondad <strong>de</strong> carácter patológicoque enmascara el uso <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r bajo la apariencia <strong>de</strong> ayuda y socorro.El paternalismo se manifiesta como <strong>de</strong>spotismo ilustrado, comocaciquismo, como simple beneficencia y ayuda al débil o como espíritu <strong>de</strong>servicio aparentemente altruista. Un paternalista en nuestra época es, a menudo,alguien que se ha abierto camino por su propio esfuerzo, empezando <strong>de</strong>s<strong>de</strong>cero, y que se halla poseído por una exacerbada vocación social y re<strong>de</strong>ntora. Lepreocupan tanto sus conciudadanos que están convencidos <strong>de</strong> que éstos sehundirán si él no resuelve sus problemas. El paternalismo posee gran<strong>de</strong>s dosis<strong>de</strong> heroismo y autosacrificio. Una actuación paternalista se caracteriza porayudar al prójimo exhonerándole <strong>de</strong> una u otra carga, sin promover soluciones niaplicar medidas que puedan conducir a una emancipación <strong>de</strong>l beneficiario, quehaga innecesaria en el futuro la ayuda. Un paternalista quiere ayudar a losdébiles, sin <strong>de</strong>struir la <strong>de</strong>bilidad y sus causas. Pues el ayudar a los <strong>de</strong>más es loque justifica la vida <strong>de</strong>l paternalista y, si esa ayuda se hiciera innecesaria, suvida <strong>de</strong>jaría <strong>de</strong> tener sentido. El paternalista típico es a menudo persona <strong>de</strong> largaexperiencia, una experiencia que le ha enseñado todo menos humildad. Elpaternalista tiene muchas horas <strong>de</strong> vuelo y sabe mejor que sus protegidos lo quea éstos les conviene. El autobombo y la ausencia <strong>de</strong> autocrítica son rasgos<strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> su personalidad. Se siente insustituible y tiene que sacrificarseasumiendo todo tipo <strong>de</strong> tareas, pues en otro caso, cree, se hundirá todo.Esta <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l paternalismo parecerá un tanto simplista y digna <strong>de</strong>una obra <strong>de</strong> Molière. Al realzar los rasgos negativos <strong>de</strong>l paternalista como en403-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


una caricatura pongo <strong>de</strong> relieve los síntomas <strong>de</strong> la enfermedad. Todosadolecemos <strong>de</strong> cierta dosis <strong>de</strong> paternalismo mientras que un paternalista cienpor cien, afortunadamente, es un ave rara. El paternalismo es una especie <strong>de</strong>uso benigno <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, un uso discreto y sin violencias basadas en ciertasuperioridad y aptas para socieda<strong>de</strong>s igualitarias en las que las jerarquías y laactitud prepotente no están bien visto. El paternalismo presenta muchos rasgos<strong>de</strong> lo que Foucault llamara tecnologías <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y ha <strong>de</strong> estudiarse como tal.El profesionalismo aparece no pocas veces como aliado <strong>de</strong>l paternalismo,aunque su origen es diferente. Mientras que las raíces <strong>de</strong>l paternalismo sonéticas y sociopsicológicas, el profesionalismo es una herencia <strong>de</strong> la racionalidadmo<strong>de</strong>rna y <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al científico con el que la Ilustración pretendía resolver todoslos problemas humanos. Mientras el paternalismo conduce con frecuencia al uso<strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social y político sobre los <strong>de</strong>más seres humanos, el profesionalismosupone un uso <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r por la vía <strong>de</strong>l conocimiento. De ahí la consigna <strong>de</strong>Francis Bacon «SABER ES PODER». La transformación <strong>de</strong> la sociedad y laliberación <strong>de</strong>l hombre se llevarían a cabo, según esta i<strong>de</strong>ología, mediante el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l saber humano consi<strong>de</strong>rado como un «saber objetivo», como unconocimiento objetivo <strong>de</strong> la realidad. Se trata <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al científico que conviertea los profesionales y especialistas en héroes <strong>de</strong> la liberación humana.El profesionalismo representa una forma <strong>de</strong> actuación técnica dominadapor una ética <strong>de</strong> la eficacia, consistente en aplicar análisis <strong>de</strong> hechosestablecidos o datos y <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> actuación regidas por un sistema dado<strong>de</strong> fines y medios. Su método es sistemático y analítico, buscando resultadosseguros y pre<strong>de</strong>cibles ante la elección <strong>de</strong> una u otra forma <strong>de</strong> actuar. Elprofesionalismo conduce a una alta especialización y fragmentación <strong>de</strong>l saberobjetivo, en la que el conocimiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>talles cada vez más pequeños nos vaalejando a menudo <strong>de</strong> la comprensión global <strong>de</strong>l problema.El conocimiento técnico <strong>de</strong>sarrolla sistemas instrumentales cada vez máscomplicados en los que la eficacia da por supuesto el sentido que la inspira sinpreguntarse siquiera por él. El profesionalismo no es en sí un po<strong>de</strong>r social ypolítico, pero se convierte en el instrumento más importante <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social ypolítico para dominar sin violencia, haciendo a los ciudadanos obedientes y losactos <strong>de</strong> éstos pre<strong>de</strong>cibles. La utilización <strong>de</strong>l profesionalismo como instrumento<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r supone el uso <strong>de</strong> una retórica manipulativa encubierta que contrastafuertemente con su <strong>de</strong>clarado <strong>de</strong>sprecio <strong>de</strong> la propia retórica. Pues, acusando aotros <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lito que nosotros mismos cometemos, alejamos la sospecha <strong>de</strong>nosotros para seguir actuando impunemente. El esteticismo es un producto<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l espíritu tecnológico y profesional y, al mismo tiempo, su forma másclara <strong>de</strong> expresión. Llamo esteticismo al intento <strong>de</strong> paliar la indigencia <strong>de</strong> sentido<strong>de</strong> la sociedad tecnológica. Cuando ignoramos por qué hacemos lo que estamoshaciendo, lo mejor es pensar que el hacer es su propio sentido, el hacer porhacer. El quehacer se i<strong>de</strong>ntifica así con «lo divertido».El ser humano se diferencia <strong>de</strong> otros animales porque tiene lògos. Ellógos se caracteriza por dar sentido a lo que hacemos. No podríamos vivir si loque hacemos careciera <strong>de</strong> sentido. Pero si no logramos enten<strong>de</strong>r un sentidovalioso tras <strong>de</strong> lo que nos ocupa, po<strong>de</strong>mos imaginarnos que la expresión misma,el mismo quehacer, es su sentido. Es como si el significante se convirtiera en supropio significado, como en una especie <strong>de</strong> autoreferencia. Esa es la filosofía <strong>de</strong>toda política <strong>de</strong>l Pleno Empleo, como diré más a<strong>de</strong>lante. Las utopías o elfuncionalismo son fenómenos sociales <strong>de</strong> índole esteticista. Se elabora en404 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


<strong>de</strong>talle una solución o receta creyendo que ésta da expresión a la vida buena encualquier circunstancia y para cualquier ser humano «normal». Los funcionalistastrataron <strong>de</strong> encontrar la forma universal que diera expresión a la buenasociedad. Una forma universal resultante <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> las funcionesmás importantes, llevados a cabo mediante <strong>de</strong>ducciones científicas, habría <strong>de</strong>ser la panacea <strong>de</strong> todos y cada uno <strong>de</strong> los problemas planteados o por plantear.Se trata <strong>de</strong> lograr una solución que contemple al ciudadano medio, un traje igualpara todos, que obliga a todos a adaptarse a la solución propuesta, sin que lasolución tenga que adaptarse a nadie en concreto.El esteticismo <strong>de</strong>sfigura la <strong>de</strong>mocracia y hace <strong>de</strong> la política una técnica<strong>de</strong> la eficacia, cuya figura representativa es Machiavelli. La política se convierteal mismo tiempo en una profesión y el político en una persona que cree estar enel secreto <strong>de</strong> lo que hay que hacer y cree saber lo que conviene a los <strong>de</strong>másmejor que ellos mismos. Se preten<strong>de</strong> dar solución a problemas humanos a base<strong>de</strong> puras medidas políticas y po<strong>de</strong>r construir un escenario libre <strong>de</strong> riesgos en elque los ciudadanos <strong>de</strong>sarrollen su papel en régimen <strong>de</strong> seguridad. El socialismollamado real, que ya ha <strong>de</strong>jado realmente <strong>de</strong> existir, tomó muy en serio su papel<strong>de</strong> transformar al hombre y sus condiciones <strong>de</strong> vida sin contar con él. Perotambién otros mo<strong>de</strong>los como la sociedad sueca <strong>de</strong>l bienestar, que hoy está encrisis, adoleció <strong>de</strong> ese <strong>de</strong>tallado intervencionismo que pasiviza a los individuos ylos convierte en clientes.Un ejemplo <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong>l esteticismo en la sociedad mo<strong>de</strong>rna es lahegemonía adquirida por el dinero así como la transformación <strong>de</strong> la economía,que <strong>de</strong> ser un arte <strong>de</strong> administrar los recursos existentes se ha convertido en loque Aristóteles llamaba «crematística», es <strong>de</strong>cir especulación. «Pues algunos -<strong>de</strong>cía el filósofo- hacen negocio <strong>de</strong> todas las cosas, como si este fuera susentido y todo tuviera que servir a ello en todas partes».El esteticismo se manifiesta en muchas actuaciones y modos <strong>de</strong> vida,pero la expresión oficial <strong>de</strong>l esteticismo, el esteticisno político por antonomasia,es la llamada Política <strong>de</strong>l Pleno Empleo. En una Sociedad <strong>de</strong>l Bienestar como lanórdica en que yo vivo, el Pleno Empleo ha sido durante muchos años el eje yparadigma <strong>de</strong> toda la actividad social. El Pleno Empleo es una i<strong>de</strong>ología quesoporta y da sentido a la vida social y a las instituciones, sin explicar qué es loque da sentido a la propia política <strong>de</strong>l Pleno Empleo. Cualquier explicaciónqueda envuelta en una terminología economicista que todo lo reduce amovimientos <strong>de</strong> capital, evitando cualquier relación a los valores <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> lavida. El Dinero representa en la sociedad mo<strong>de</strong>rna la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> Lo Bueno ensentido platónico.El llamado Desempleo amenaza, dicen, la existencia <strong>de</strong> la sociedadmo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong>l bienestar. El trabajo humano, concebido como producción materialo como aportación al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento, a las tareas sociales, etc. esciertamente la contribución <strong>de</strong>l individuo humano al bienestar colectivo. Ahorabien, una vez que el concepto <strong>de</strong> trabajo se reduce a trabajo a sueldo, trabajopagado con dinero, toda aportación humana o actividad que no sea medible ycontable en dinero es consi<strong>de</strong>rada como No-trabajo, como <strong>de</strong>sempleo. El sentido<strong>de</strong> la producción se operacionaliza en pérdida o ganancia. Su lenguaje es eldinero y todo lo que no se exprese en forma monetaria es in<strong>de</strong>cible eimpensable en el discurso público. El dinero no conoce las virtu<strong>de</strong>s humanas pormucho que dichas virtu<strong>de</strong>s sean la base <strong>de</strong> la vida ciudadana.405-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Se habla hoy constantemente <strong>de</strong> la Crisis que nos domina como <strong>de</strong> unaespecie <strong>de</strong> Leviatán, la bestia apocalíptica, y nuestros políticos recurren a ellaconstantemente como causa <strong>de</strong> todos nuestros males. Es una crisis que parecehaber venido para no <strong>de</strong>saparecer jamás. Pues ¿qué otra explicación mássocorrida podrían tener a mano los políticos para explicar lo que suce<strong>de</strong> ydisculpar su propio fracaso? La superación <strong>de</strong> esa crisis quizá resida en lanegación <strong>de</strong>l esteticismo y en la afirmación <strong>de</strong> lo ético. Pero esto supondríarepensar totalmente nuestra sociedad. Ya lo intentaron los utopistas y losingenieros sociales. Sin lograrlo, puesto que eran hijos <strong>de</strong>l mismo espíritu quetrataban <strong>de</strong> reformar.Ya es sabido que toda revolución, pacífica o violenta, está llamada alfracaso, puesto que nada pue<strong>de</strong> cambiar el or<strong>de</strong>n social establecido mientraspersista la mentalidad que lo origina. Y la mentalidad no cambia sin ejercicio yambiente a<strong>de</strong>cuados ... Pero no hay que <strong>de</strong>jarse paralizar por el pesimismo. Elno estar seguros <strong>de</strong> lograr nuestros objetivos no nos impi<strong>de</strong> ni exime <strong>de</strong> obrar <strong>de</strong>la forma que consi<strong>de</strong>remos justa. Des<strong>de</strong> luego, renunciando a obrar en labúsqueda <strong>de</strong> dichos objetivos po<strong>de</strong>mos estar seguros <strong>de</strong> no alcanzarlos jamás.Pero parece que el ser humano <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad prefiere estar seguro <strong>de</strong>lfracaso y renunciar a obrar como <strong>de</strong>be, que arriesgarse a per<strong>de</strong>r asumiendo su<strong>de</strong>ber. Eso <strong>de</strong> morir con las botas puestas se ha pasado <strong>de</strong> moda y lo que privaes la moral <strong>de</strong>l éxito.Como el profesionalismo, <strong>de</strong>l cual a menudo es una forma <strong>de</strong> expresión,el esteticismo es un instrumento al servicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r social y político. El po<strong>de</strong>r<strong>de</strong> la estética se hace estética <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Quien apren<strong>de</strong> a ser dócil y a hacer loque se le dice, pue<strong>de</strong>, con cierta sagacidad e ingenio, realizarse a sí mismo. Elarte mudéjar, por ejemplo, nos muestra cómo una clase sometida supo hacer <strong>de</strong>la necesidad una virtud. El compromiso, lazo <strong>de</strong> la recíproca promesa, expresa lacondición esteticista <strong>de</strong>l ser humano, que los pru<strong>de</strong>ntes logran utilizar en larealización <strong>de</strong> un sentido propio, mientras que los menos listos se ven reducidosa una odisea sin fin. Al referirme al paternalismo, al profesionalismo y alesteticismo como tres fenómenos negativos para la sociedad <strong>de</strong>mocrática y parala ciudadanía, no he querido, como dije antes, con<strong>de</strong>nar ni a los padres, ni a losprofesionales ni a la estética. Como fenómenos normales, el ejercicio <strong>de</strong> lapaternidad y <strong>de</strong> la profesión, como el uso expresivo o estético, son elementosnormales integrantes <strong>de</strong> la vida ciudadana y contribuyentes a su buen <strong>de</strong>sarrollo.Se convierten en problema sólo cuando se arrogan el papel <strong>de</strong> fines o <strong>de</strong><strong>de</strong>terminadores <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la vida ciudadana.Los saberes <strong>de</strong> la ciudadLa ciudad, consi<strong>de</strong>rada al modo isidoriano y al aristotélico, supone unacoordinación <strong>de</strong> saberes y activida<strong>de</strong>s mediante las que los individuos hacen suaportación conjunta al bien común. Leemos en la Ética a Nicómaco lo siguiente:... <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>terminar a gran<strong>de</strong>s rasgos, al menos, cual es este bien y a cual <strong>de</strong>las ciencias o faculta<strong>de</strong>s pertenece. Parecería que ha <strong>de</strong> ser la suprema ydirectiva en grado sumo. Esta es, manifiestamente la política. En efecto, ella esla que regula qué ciencias son necesarias en las ciuda<strong>de</strong>s y cuáles ha <strong>de</strong>apren<strong>de</strong>r cada uno y hasta qué extremo. Vemos a<strong>de</strong>más que las faculta<strong>de</strong>s másestimadas le están subordinadas, como la estrategia, la economía, la retórica. Ypuesto que la política se sirve <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más ciencias y prescribe a<strong>de</strong>más qué se406 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


<strong>de</strong>be hacer y qué se <strong>de</strong>be evitar, el fin <strong>de</strong> ella incluirá los fines <strong>de</strong> las <strong>de</strong>másciencias, <strong>de</strong> modo que constituirá el bien <strong>de</strong>l hombre.La política es por consiguiente, para Aristóteles, el saber global <strong>de</strong> laciudad, el conjunto <strong>de</strong> sus saberes y activida<strong>de</strong>s. Decir «saberes y activida<strong>de</strong>s»es aquí un tanto redundante. El saber o conocimiento no ha <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse enprimer lugar como un saber objetivo, acumulado en frases recogidas en libros oen or<strong>de</strong>nadoras electrónicas. Conocimiento o saber es una disposición adquiridapor medio <strong>de</strong> un constante ejercicio, constitutiva <strong>de</strong> esa capacidad <strong>de</strong> losindividuos que les permite confiar unos en otros y prestarse mutua ayuda. No setrata pues <strong>de</strong> un conocimiento o saber objetivos, sino <strong>de</strong> una disposiciónsubjetiva e individual, pero provechosa para un or<strong>de</strong>n social intersubjetivo ycolectivo. Necesitamos por supuesto instituciones sabias y competentes, perouna institución nunca pue<strong>de</strong> ser competente en sí misma, si no está dirigida yadministrada por individuos competentes. A la larga es mejor la competenciahumana sin instituciones que las instituciones sin competencia humana, como espreferible la <strong>de</strong>mocracia sin parlamentarismo que el parlamentarismo sin<strong>de</strong>mocracia. Sólo una sociedad paternalista y profesionalizada pue<strong>de</strong> imaginarseque son las instituciones las que hacen buenos a los hombres y no al revés.Es tarea fundamental <strong>de</strong> la ciudadanía el administrar y fomentar el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus saberes. Por eso, la formación humana, que los griegosllamaban pai<strong>de</strong>ia, es la base <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>mocrática. La formaciónhumana no se basta con instituciones que dirijan el quehacer humanoimponiendo el qué <strong>de</strong>l hacer humano. La formación ciudadana exigeinstituciones que fomenten el cómo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s mediante las cuales losciudadanos se hagan capaces <strong>de</strong> encontrar sus propios qués y <strong>de</strong> irenseñándose unos a otros nuevos cómos en un ambiente <strong>de</strong> creatividad yconcordia. Enseñar es mostrar cómo, no imponer qué. Ahora bien los sabereshumanos <strong>de</strong> los que se nutre y aprovecha la vida <strong>de</strong> la ciudad para suprosperidad y su <strong>de</strong>sarrollo son <strong>de</strong> varias índoles, unas más fundamentales queotras. Hay un tipo <strong>de</strong> saber que <strong>de</strong>sarrolla el conocimiento <strong>de</strong> nuestro entornoobjetivo y <strong>de</strong> las condiciones en que nuestra vida se <strong>de</strong>sarrolla. Sin unconocimiento <strong>de</strong> lo dado, <strong>de</strong> los hechos que nos permiten o nos impi<strong>de</strong>n actuar,ignoramos cuales son nuestras posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> actuación y nos exponemos acaer o en la pasividad o en la osadía.Este tipo <strong>de</strong> conocimiento es por lo tanto relativo (digo «relativo») a lavida. Junto a ese tipo <strong>de</strong> conocimiento, subordinado al obrar, que se diversificaen una serie amplia <strong>de</strong> saberes parciales y que dan base a una serie <strong>de</strong>profesiones, hay a<strong>de</strong>más un saber que afecta al obrar humano como tal, unconocimiento que ya no consiste en saber a qué atenernos sino en saber elegirlo que es a<strong>de</strong>cuado para nuestra vida ciudadana. Hay por consiguiente quedistinguir entre un saber para obrar y un saber obrar, dos cosas que lamentalidad tecnológica mo<strong>de</strong>rna ha llegado a confundir. Voy a <strong>de</strong>tenerme unpoco en <strong>de</strong>sentrañar los rasgos y el contexto <strong>de</strong> estos saberes o conocimientos.Atendiendo al objeto <strong>de</strong> que se ocupan, los saberes humanos pue<strong>de</strong>nreducirse a tres tipos: conocimiento apodíctico, conocimiento asertórico yconocimiento problemático. El conocimiento apodíctico es un conocimiento <strong>de</strong>objetos en los que rige la necesidad absoluta. No se trata <strong>de</strong> un conocimiento <strong>de</strong>objetos existentes en sí, sino <strong>de</strong> estructuras formales cuya realidad coinci<strong>de</strong> connuestro concepto. Me estoy refiriendo a los objetos <strong>de</strong> la matemática, que por407-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


ser objetos i<strong>de</strong>ales nos permiten establecer sistemas <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s absolutas. Eséste un conocimiento totalmente objetivable e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la experiencia,aun cuando sus principios fundamentales procedan <strong>de</strong> la experiencia corporal yespacial <strong>de</strong> nuestra propia vida. La formulación <strong>de</strong> este sistema <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>spresupone la utilización <strong>de</strong> sistemas visibles gráficos, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> una u otraforma <strong>de</strong> escritura.El conocimiento apodíctico es un conocimiento axiomático, <strong>de</strong>ductivo ytautológico, que no ofrece <strong>de</strong> suyo ninguna información que no esté ya contenidaen sus propias premisas. En esta forma <strong>de</strong> conocimiento ha encontrado elhombre, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la antigüedad, un instrumento seguro para dar una estructuraor<strong>de</strong>nada a las otras formas <strong>de</strong> conocimiento. Su seguridad es tal que una vezinventada una máquina computadora capaz <strong>de</strong> encargarse <strong>de</strong> sus cálculos, estamáquina pue<strong>de</strong> reemplazar con ventaja al ser humano, resolviendo ecuacionescomplicadas con una rapi<strong>de</strong>z extraordinaria.Des<strong>de</strong> Descartes viene ésta forma <strong>de</strong> conocimiento consi<strong>de</strong>rándosecomo el mo<strong>de</strong>lo paradigmático <strong>de</strong>l pensamiento racional. No <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> serparadójico sin embargo que la forma <strong>de</strong> pensar que consi<strong>de</strong>ramos más racionales la que más fácilmente po<strong>de</strong>mos encomendar a aparatos que, aun construidospor nosotros, nos son ajenos. Una computadora electrónica realiza susoperaciones <strong>de</strong> modo extraordinariamente más rápido y más perfecto quecualquier cerebro humano. El conocimiento asertórico es el llamadoconocimiento <strong>de</strong> los «hechos» objetivos (expresión, como dije, un tantoequívoca) que son observables, posibles <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripción y universalmenteválidos. Se trata aquí <strong>de</strong>l conocimiento llamado científico en su acepción másdirecta, lo que los griegos llamaban epist_m_. Un suceso o inci<strong>de</strong>nte no es un«hecho» en este sentido. Aristóteles <strong>de</strong>cía <strong>de</strong> esta forma <strong>de</strong> conocimiento queera un conocimiento <strong>de</strong> lo que no podía ser <strong>de</strong> otra manera, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> aquellocuya existencia o generación no <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> nosotros. Hoy sabemos queprecisamente el fin <strong>de</strong>l saber científico es po<strong>de</strong>r provocar justamente lo que elhecho científico nos enseña, utilizar las leyes naturales para alcanzar los finesque nos proponemos.El conocimiento asertórico, así llamado porque se compone <strong>de</strong> una serie<strong>de</strong> proposiciones asertóricas, <strong>de</strong> afirmaciones que preten<strong>de</strong>n ser verda<strong>de</strong>ras,<strong>de</strong>scribe hechos generales que suponemos se escon<strong>de</strong>n <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> los episodiosinci<strong>de</strong>ntales observables. Lo que veo suce<strong>de</strong>r en el caso particular es sólo unejemplo concreto <strong>de</strong> lo que suce<strong>de</strong> siempre en este tipo <strong>de</strong> casos. Entre lasciencias objetivas se encuentran hoy no sólo las ciencias <strong>de</strong> lo natural, sino todauna serie <strong>de</strong> conocimientos pretendidamente objetivos acerca <strong>de</strong>l hombre y suconducta. Y digo «el hombre», no los hombres, porque tras <strong>de</strong> esa formasingular masculina se enmascara la abstracción representativa <strong>de</strong> unapluralidad. Los episodios <strong>de</strong> los hombres concretos <strong>de</strong> carne y hueso sonestudiados por la historia, no por las ciencias llamadas sociales. Y mientras loshechos generales se <strong>de</strong>scriben, los acontecimientos particulares se narran, secuentan. La ciencia positiva trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir algo verda<strong>de</strong>ro aplicable a los sucesosconcretos a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong> hechos generales, mientras que tanto lanarración literaria como la historia tratan <strong>de</strong> facilitarnos una comprensióngeneralizable a través <strong>de</strong> narraciones <strong>de</strong> hechos (<strong>de</strong> actuaciones) concretos,reales o ficticios.Con esto me aproximo al tercero <strong>de</strong> los tipos <strong>de</strong> conocimiento que estoy<strong>de</strong>scribiendo, al que he llamado conocimiento problemático, <strong>de</strong> índole totalmente408 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


diferente a los dos anteriores y que <strong>de</strong>sempeña un papel fundamental para lavida ciudadana. No se trata ni <strong>de</strong> un conocimiento puramente objetivo, ni <strong>de</strong> unsistema <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>s abstractas. Se trata en parte <strong>de</strong> una valoración einterpretación <strong>de</strong> sucesos y situaciones concretas, en contextos <strong>de</strong>terminados ypor hombres <strong>de</strong> carne y hueso. Pero se trata también y sobre todo <strong>de</strong> unavaloración en apoyo <strong>de</strong> una u otra <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> actuar.Entre los conocimientos basados en la mera interpretación <strong>de</strong> hechos osucesos humanos se encuentran la historia y las llamadas ciencias humanas.Éstas, aunque han tratado <strong>de</strong> acercarse al i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> las ciencias positivas y han<strong>de</strong>sarrollado cuerpos generalizables <strong>de</strong> conocimiento, no tratan siempre <strong>de</strong>hechos abstractos y objetivos, sino <strong>de</strong> hechos o acciones concretas, <strong>de</strong> sucesos<strong>de</strong>terminados que, pudiendo haber sido <strong>de</strong> otra manera, se han <strong>de</strong>sarrollado sinembargo, por motivos <strong>de</strong> intenciones humanas, justamente <strong>de</strong> éste y no <strong>de</strong> otromodo. Nos encontramos aquí ante un tipo <strong>de</strong> hechos <strong>de</strong> los que no cabe una<strong>de</strong>scripción verda<strong>de</strong>ra en sentido estricto, pero sí una <strong>de</strong>scripción coherente oaceptable, ya que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l sentido que esos hechos posean para la vidahumana que los alberga. No son por lo tanto hechos objetivos, puesto que suvalor está en relación con hombres concretos, en una situación histórica<strong>de</strong>terminada.Con lo dicho nos hemos aproximado a aquello que es fundamental en elsaber <strong>de</strong> la pólis, en el saber político. Lo esencial en la vida <strong>de</strong> la ciudad es elobrar, un obrar racional que conduzca a la realización <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong>los ciudadanos. La ciudad necesita cultivar, enseñar y <strong>de</strong>sarrollar todos lossaberes a que me he referido hasta ahora, pero esos saberes que son un saberpara obrar bien, necesitan ser completados por un saber obrar bien. Saber paraobrar es un saber instrumental y subordinado, saber obrar es lo que constituye lavida humana que es a la vez individual y colectiva, ya que el hombre esinevitablemente social.El saber obrar es el objeto <strong>de</strong> la ética y <strong>de</strong> la política en el sentido queAristóteles les diera. Hoy día la ética se ha venido a convertir en un sistema <strong>de</strong>reglas para obrar moralmente y la política en una técnica para ejercer el po<strong>de</strong>r<strong>de</strong>l Estado. La ética, en este sentido originario aristotélico, es un saber <strong>de</strong>l obrarracional y la política un saber <strong>de</strong>l obrar ciudadano para lograr una vida comúnaceptable. Ese saber no es un saber verda<strong>de</strong>ro, sino un saber justo.Pues mientras que la ciencia positiva se refiere a hechos consumadosestipulando lo que ya irremediablemente es, la ciencia <strong>de</strong>l obrar que es la ética y,en su prolongación, la política, es un saber <strong>de</strong> lo que todavía no es pero <strong>de</strong>beser. Es el hombre quien, por su <strong>de</strong>cisión libre, convierte lo que <strong>de</strong>be ser en ser,eligiéndolo y realizándolo. Por supuesto que no se trata aquí <strong>de</strong> una creación exnihilo. El conocimiento <strong>de</strong> lo que ya es, <strong>de</strong> lo que condiciona las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>nuestra elección, es necesario, pero no basta para <strong>de</strong>terminar qué es lo que<strong>de</strong>be ser. Ese <strong>de</strong>ber ser requiere un discurso racional que nos lleve a laconclusión <strong>de</strong> lo que es justo y aceptable. Se trata aquí <strong>de</strong> un conocimiento que,como <strong>de</strong>cía Aristóteles, versa sobre lo que pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> otra manera, <strong>de</strong> aquelloque tiene el principio <strong>de</strong> su generación en nosotros mismos, y no en loinexorablemente dado.Contra lo que nos han enseñado algunos <strong>de</strong> sus intérpretes escolásticos,la racionalidad aristotélica no es una racionalidad teórica <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>verda<strong>de</strong>s, sino una racionalidad práctica y política <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong> lo que es409-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


más convenciente para el hombre. En un pasaje <strong>de</strong>stacado <strong>de</strong> la Política escribeAristóteles:La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier otroanimal gregario, un animal social, es evi<strong>de</strong>nte: la naturaleza, como solemos<strong>de</strong>cir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra(lógos). La voz es signo <strong>de</strong> dolor y <strong>de</strong> placer, y por eso la tienen también losanimales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación <strong>de</strong> dolor y <strong>de</strong> placer ysignificársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lodañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo <strong>de</strong>l hombre el tener él solo el sentido<strong>de</strong>l bien y <strong>de</strong>l mal, <strong>de</strong> lo justo y <strong>de</strong> lo injusto, etcétera, y la comunidad <strong>de</strong> estascosas es lo que constituye la casa y la ciudad.Habla Aristóteles <strong>de</strong> la distinción entre el bien y el mal, entre lo justo y loinjusto (no entre lo verda<strong>de</strong>ro y lo falso) como característica <strong>de</strong> la razón humanafrente a los animales y frente a los dioses. La distinción entre lo verda<strong>de</strong>ro y lofalso se le pue<strong>de</strong> encomendar a las computadoras <strong>de</strong> datos y si un juez tuvieraque aplicar la ley <strong>de</strong> una manera matemática en los casos concretos, sería másseguro encomendarle esa aplicación a un sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción electrónica.Pero la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> lo que es <strong>de</strong>seable o in<strong>de</strong>seable para el hombre sólo lapue<strong>de</strong> hacer el hombre mismo.Y para hacer esto tiene que hacerlo discursivamente, lingüísticamente. Yesa forma <strong>de</strong> racionalidad discursiva es dialógica y radicalmente diferente <strong>de</strong> laracionalidad <strong>de</strong>shumanizada y solipsista <strong>de</strong> que se sirve el pensamientocientífico. La racionalidad <strong>de</strong> que nos habla Aristóteles es una racionalidad condos vertientes: una comunicativa y otra cognitiva. Ambas vertientes sonimportantes, pero, si hay que dar la prioridad a alguna, sería a la vertientecomunicativa. En la evolución <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> racionalidad, aun sin negar elvalor <strong>de</strong> la comunicación, hemos in<strong>de</strong>pendizado el aspecto cognitivo <strong>de</strong>lcomunicativo, dando a<strong>de</strong>más prioridad ontológica al primero. Nos imaginamosque primero concebimos algo en la mente y luego lo comunicamos a nuestroscongéneres humanos. Pero esto no es cierto, como explicaré más a<strong>de</strong>lante.La ciencia nos ha hecho creer que para actuar o razonar hay que partir<strong>de</strong> una <strong>de</strong>finición previa. La experiencia muestra todo lo contrario. Primero es laactividad, luego el concepto, en tercer lugar la explicación <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong>lconcepto. Sólo cuando una actividad, que veníamos ejerciendo sin reflexionar enella, se nos hace consciente, empezamos a darle un nombre. Y solamente<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una aplicación <strong>de</strong>l nombre y <strong>de</strong> una observación <strong>de</strong>tenida <strong>de</strong>lcamino que sigue esa actividad, su método, llegamos a la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirconceptos. Definir es llegar al fin, al límite, por eso no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir antes <strong>de</strong>comenzar.Esa es la realidad que el conocimiento como actividad nos muestra. Loque pasa es que, el que ya ha recorrido el camino y se <strong>de</strong>dica a enseñárselo aotros, les participa el resultado último como si fuera lo primero y la clave <strong>de</strong> suentendimiento. Esa pedagogía nos ciega creyendo que la enseñanza es lo quese dice, no lo que se enseña al <strong>de</strong>cirlo. Que por algo se le llama «enseñar», es<strong>de</strong>cir exhibir o mostrar directamente, no simplemente <strong>de</strong>cir. Si yo por ejemplohablo castellano, muestro que lo sé aunque ni siquiera lo haya afirmado. Elhecho mostrado es <strong>de</strong> suyo creíble, mientras que lo que simplemente afirmamospue<strong>de</strong> ser mentira.410 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Ética y retórica: el hacer y el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>l saber ciudadanoEn una concepción práctica <strong>de</strong> la racionalidad el hombre necesita hablarno sólo para comunicarse, no sólo para dar a enten<strong>de</strong>r, sino para enten<strong>de</strong>r elmismo. El ser humano es un animal simbólico porque entien<strong>de</strong> siempre a través<strong>de</strong> otra cosa, que es el signo <strong>de</strong> ella. Hablamos con los <strong>de</strong>más para enten<strong>de</strong>rnosa nosotros mismos. Y al <strong>de</strong>cir lo que pensamos, nuestro pensamiento se vaesclareciendo para nuestra propia comprensión. Eso hace que el discurso <strong>de</strong> laética sea la ética <strong>de</strong>l discurso. La ética no consiste en seguir unas normas <strong>de</strong>conducta formuladas a priori, sino en construir las normas <strong>de</strong> conducta paracada caso concreto a base <strong>de</strong> razonar, discursivamente. No <strong>de</strong>cimos lo que yahemos entendido, sino que vamos entendiendo y profundizando en eseentendimiento mientras hablamos. Por lo cual la ciencia <strong>de</strong>l discurso ético ypolítico no es la lógica <strong>de</strong> la matemática y la ciencia, sino la lógica <strong>de</strong> loproblemático que es la retórica. Y una ética que sólo discuta la aplicación <strong>de</strong>reglas dadas, no es ética sino técnica jurídica.El lenguaje <strong>de</strong> la ciudad, un lenguaje que va dilucidando lo que <strong>de</strong>bemoshacer y lo que <strong>de</strong>bemos evitar, no es por lo tanto un lenguaje objetivado, unsistema <strong>de</strong> fórmulas acumuladas como en los tratados científicos. El lenguaje esaquí la propia actividad <strong>de</strong> hablar y el conocimiento <strong>de</strong> cómo ese propio hablarha <strong>de</strong> ser un hablar bien. El malhablado no es nunca buen ciudadano. El i<strong>de</strong>al<strong>de</strong>l retórico para Quintiliano era el hombre bueno que es diestro en hablar (virbonus dicendi peritus). El arte <strong>de</strong> construir la ciudad es un arte basado en unhablar atento tanto a lo que es bueno y conveniente como a la forma <strong>de</strong>expresarlo en palabras. La política es un arte <strong>de</strong> bien <strong>de</strong>cir, no solamente <strong>de</strong> unbien hacer, pues todo hacer se fundamenta en un razonar y un <strong>de</strong>cir quetambién es una acción, la acción fundamental que, por lo tanto, <strong>de</strong>bemosaten<strong>de</strong>r y perfeccionar.Esta intelección <strong>de</strong>l lenguaje como actividad constitutiva <strong>de</strong> la ciudadanía,nos lleva a una concepción estricta <strong>de</strong>l diálogo. Se nos ha metido en la cabezaque «diálogo» significa «conversación», hablar entre dos, como si el prefijogriego dia significara «dos», cuando lo que realmente significa es «a través <strong>de</strong>»,«mediante». La pluralidad <strong>de</strong> los hablantes, la conversación, ya estaba incluídaen el propio concepto <strong>de</strong> lógos, tal y como Aristóteles lo presentaba en la citaantes mencionada.Todo lógos es un pensar hablando o un hablar pensando que supone, enprincipio, un otro que a veces soy yo mismo en mi diálogo interior. Lo que nosenseña el diálogo es que el hombre sólo pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r dia lógos, a través<strong>de</strong>l lógos, mediante la palabra que aclara su pensamiento. El diálogo <strong>de</strong> laciudad no pue<strong>de</strong> ser, por eso, una mera conversación asimétrica en la que eluno está embaucando o imponiendo su opinión al otro. El diálogo supone queambos dialogantes están dispuestos a permitir que el propio discurso les vayaayudando a <strong>de</strong>scubrir lo que es conveniente, matizando la opinión previa yprofundizándola. De un dialogo auténtico ninguno <strong>de</strong> los participantes sale comoestaba. La opinión <strong>de</strong> todos ellos se transforma y completa mediante el discurso,dia lógos.Condición ineludible <strong>de</strong> ese discurso o diálogo ciudadano es la confianza,la pistis, que en latín se llama fi<strong>de</strong>s y ha dado lugar a una serie <strong>de</strong> términoscrediticios. El crédito es lo que da sentido a las palabras y al dinero. Sinconfianza ni hay ciudad ni hay mercado. Pero confianza no quiere <strong>de</strong>cir que todo411-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


obrar sea honesto y que todo <strong>de</strong>cir sea verídico. La confianza es una cualidadmucho más básica y constitutiva. La confianza es lo que hace posible inclusoque la mentira o el frau<strong>de</strong> sean entendidos como tales. La confianza es esafamiliaridad <strong>de</strong> lo conocido que hace inteligible todo mensaje, sea su intenciónverídica o fraudulenta. Don<strong>de</strong> la confianza no existe, no hay manera <strong>de</strong> distinguirla mentira <strong>de</strong> la verdad.En la retórica aristotélica aparece la pistis como algo que los traductoressuelen llamar «argumentación». Esa traducción, un tanto ina<strong>de</strong>cuada, pone sinembargo <strong>de</strong> manifiesto la relación entre pistis y lógos. La pistis es la familiaridadcon un mensaje inteligible que hace al lógos capaz <strong>de</strong> distinguir entre lo bueno ylo malo, lo verídico y lo falso. Un ambiente <strong>de</strong> confianza es terreno abonado parala amistad. La amistad o filía es para Aristóteles la cualidad o virtud humana quehace posible la convivencia ciudadana. Sin amistad, lo mismo que sin crédito, nohay ciudad. La filía es una forma <strong>de</strong> afecto diferente <strong>de</strong>l eros o amor pasional.Mientras el amor erótico tiene ánimo <strong>de</strong> dominio y trata <strong>de</strong> aniquilar la diferencia,la amistad es un afecto entre hombres en el que se aprecia al otro, siendodiferente <strong>de</strong> mí, por lo que es. La filía es un afecto respetuoso hacia el otro yhacia su diferencia y, lo mismo que la <strong>de</strong>mocracia es más valiosa que elparlamentarismo, la amistad supera y sustituye a la justicia.Es <strong>de</strong>cir: la amistad hace la justicia innecesaria. Pues don<strong>de</strong> hay amista<strong>de</strong>xiste una reciprocidad que no se funda en la medida (tanto te doy tanto medas), mientras que la falta <strong>de</strong> amistad impone la necesidad <strong>de</strong> un sistemaminucioso <strong>de</strong> medida, <strong>de</strong> justicia y distribución. Es cierto que no hay amistad si eldar no es correspondido <strong>de</strong> algún modo. Pues la amistad no es altruismo puro niautosacrificio. El gorrón no es amigo y <strong>de</strong>struye a la larga la amistad <strong>de</strong>l otro. Yel paternalista no quiere recibir cuando da, pues el paternalismo se sustenta <strong>de</strong>la <strong>de</strong>uda inamortizable <strong>de</strong>l beneficiado hacia su benefactor; por lo cual, lo queexiste entre ellos es <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no amistad. Lo que caracteriza a la amistadno es sin embargo el toma y daca, no el mero dar para recibir ni la justicia quetodo lo mi<strong>de</strong> y todo lo iguala. La amistad supone mutualidad pero no imponereciprocidad estricta. Ayudo a mi amigo porque necesita <strong>de</strong> mi, confiando en queél hará otro tanto cuando yo necesite <strong>de</strong> él. Pero eso no supone que tengamosque necesitar exactamente lo mismo el uno <strong>de</strong>l otro, ni que lo que necesitemosuno <strong>de</strong>l otro sea comensurable o equiparable. La base <strong>de</strong> la ayuda mutua es laamistad, pero el carácter y cualidad <strong>de</strong> la ayuda <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la necesidad que lamotive.Dije antes que la amistad supone una valoración <strong>de</strong>l otro y un respeto <strong>de</strong>su idiosincrasia diferente <strong>de</strong> la nuestra. La amistad se funda en la diferencia, enla riqueza <strong>de</strong> lo múltiple, no en la i<strong>de</strong>ntidad o la uniformidad. Pero la valoraciónamistosa es una valoración sincera, distinta <strong>de</strong> la lisonja, por un lado, y <strong>de</strong> lainjuria, por otro. Pues es en la relación amistosa don<strong>de</strong> el diálogo cobra suexpresión más auténtica. Todos vemos la espalda <strong>de</strong> los otros pero no la propia.La amistad y el diálogo con el amigo es lo que me permite formarme una imagena<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> quién soy. Sin amistad no nos conoceríamos nunca a nosotrosmismos. La i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> cada uno se forja en la opinión <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más.Las cosas reciben su sentido <strong>de</strong> los hombres y éstos reciben su sentidounos <strong>de</strong> otros. De ahí que el lógos sea constitutivo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad humana. Perosin un logos <strong>de</strong> confianza, sin un diálogo amistoso, nunca sabría a qué atenerme<strong>de</strong> mi mismo. El verda<strong>de</strong>ro amigo, repito, ni lisonja ni injuria, sino que nos dice loque verda<strong>de</strong>ramente advierte en nosotros y que nosotros mismos no advertimos.412 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


He hecho antes una distinción <strong>de</strong> pasada entre el hacer y el obrar, al mismotiempo que he i<strong>de</strong>ntificado el hacer y el <strong>de</strong>cir, siendo el <strong>de</strong>cir una formafundamental <strong>de</strong> hacer y hasta aquella forma <strong>de</strong> hacer que une al hacer con elobrar. Nuestra mentalidad actual confun<strong>de</strong> en efecto hacer y obrar y diferenciaen cambio el dicho <strong>de</strong>l hecho.Lo que hacemos y lo que <strong>de</strong>cimos no son estrictamente un obrar, talcomo yo lo entiendo, sino la expresión o manifestación empíricamenteconstatable <strong>de</strong>l obrar. Nótese que el verbo hacer es transitivo y requiere unobjeto, mientras que obrar es intransitivo y se queda en el sujeto. El obrar estárelacionado con la intención y con la ética. El hacer está estructuradotécnicamente, es <strong>de</strong>cir tiene una estructura <strong>de</strong> medios y fines. La intención y elsentido <strong>de</strong> lo que hacemos se oculta siempre tras <strong>de</strong> lo que hacemos y <strong>de</strong>cimos.Es <strong>de</strong>cir se oculta, pero también se revela a través <strong>de</strong> ello. Pues la intención sólose capta hermenéuticamente, mediante una interpretación. Una misma intenciónpue<strong>de</strong> hallar muchas formas diferentes <strong>de</strong> expresión en diferentes situaciones,mientras que actuaciones o expresiones semejantes pue<strong>de</strong>n también revelarintenciones diversas.El obrar y el hacer son en cierto modo inseparables pero no <strong>de</strong>bieranconfundirse. El obrar es la acción que elige una forma <strong>de</strong> hacer y <strong>de</strong>cir pararealizarse. Mientras el hacer y el <strong>de</strong>cir bien muestran <strong>de</strong>streza operativa,habilidad, el obrar bien muestra pru<strong>de</strong>ncia y juicio, virtud. El obrar da así sentidoal hacer y al <strong>de</strong>cir y revela el carácter ético <strong>de</strong>l autor, su intencionalidad.He aquí pues que el saber <strong>de</strong> la ciudad es un saber obrar que incumbe a todoslos ciudadanos, ya que afecta al bien común. Ese saber obrar <strong>de</strong>termina sinembargo la dirección en que han <strong>de</strong> moverse otros saberes particulares, lossaberes profesionales y la <strong>de</strong>streza específica <strong>de</strong> cada uno para aportar sugrano <strong>de</strong> arena a la realización <strong>de</strong> ese bien común. El saber obrar dirige el saberhacer, ya que lo que se hace se hace para alcanzar fines concretos pero estosfines adquieren su sentido <strong>de</strong> una concepción <strong>de</strong>l bien común que es el obrarbien. Estoy pues aludiendo a una nueva diferencia entre el fin, propio <strong>de</strong>l hacer,y el sentido, propio <strong>de</strong>l obrar. Pues es corriente confundir el fin <strong>de</strong> nuestraactuación con el sentido <strong>de</strong> ella.El fin es algo que, como la propia palabra indica, se halla al término <strong>de</strong>ese algo, un algo que ha <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>rse como un hacer, no como una cosa.Iniciamos procesos productivos <strong>de</strong> fines para alcanzarlos, pero una cosa es loque hacemos para alcanzar esos fines y otra los fines mismos. Una cosa esconstruir y otra cosa es el edificio construido. En cierto modo pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse queel fin da sentido a los medios, ya que es por alcanzar éste por lo que se ponenen práctica aquellos. Pero aceptado esto cabe preguntarse cuál es el sentido <strong>de</strong>esos fines propuestos.Distingo por lo tanto aquello que es un producto o fin <strong>de</strong>l hacer y elsentido que revela su obrar. Distingo la elección <strong>de</strong> esos fines y esos medios,que obra a través <strong>de</strong> ellos. Pues obrar es elegir fines y medios, no esos fines yesos medios. El hacer tiene fines, el obrar tiene sentido. O mejor aún: el obrar esel sentido. Pues el sentido no es algo <strong>de</strong>finible sino aquello que <strong>de</strong>fine losmedios y los fines. El sentido no es un fin porque es un principio; un principio <strong>de</strong>acción que inspira lo que empren<strong>de</strong>mos en una situación <strong>de</strong>terminada y vaconcretándose y explicándose en nuestros 'hechos'. He aquí la conexión entre elhacer y el <strong>de</strong>cir. Pues lo mismo que mediante <strong>de</strong>cir (dia lógos) lo que pensamos413-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


y queremos vamos comprendiéndonos a nosotros mismos, las acciones queelegimos van también poniendo en claro el sentido profundo, la intención <strong>de</strong>nuestra vida. La ciudad se forma <strong>de</strong> la articulación <strong>de</strong> dos tipos <strong>de</strong> discursos: undiscurso <strong>de</strong>l hacer que concierne a cada uno, <strong>de</strong> la tarea propia <strong>de</strong> cadaindividuo y cada empresa o institución, y un discurso <strong>de</strong>l obrar que es undiscurso ético que integra esos saberes y haceres particulares en un 'sentidocomún' que es el bien común <strong>de</strong> la ciudad. Ese concepto <strong>de</strong>l bien común es unmero nombre indicador, no un concepto <strong>de</strong>finido. Alu<strong>de</strong> simplemente a unaintención que va eligiendo o <strong>de</strong>sterrando una u otra actuación concreta, un fin uotro, unos medios u otros <strong>de</strong> alcanzar fines.Si el obrar se manifiesta <strong>de</strong> modo inmediato en un discurso sobre el biencomún que ha <strong>de</strong> elegir y dar sentido a los fines que han <strong>de</strong> regir el quehacer <strong>de</strong>los ciudadanos, esto significa que no hay una <strong>de</strong>scripción a priori <strong>de</strong>l biencomún, una regla a seguir. Las leyes <strong>de</strong> la ciudad rigen ciertamente la actuación<strong>de</strong> los ciudadanos, pero las leyes expresan, no constituyen el sentido <strong>de</strong> la vida<strong>de</strong> la ciudad. Las leyes son un producto <strong>de</strong> un saber obrar que <strong>de</strong>fine reglas. Elobrar, lo ético no está en seguir las reglas, sino en formularlas. Lo cual significaque la ética se i<strong>de</strong>ntifica con el propio discurso <strong>de</strong> la ética. Ese es el sentido <strong>de</strong>ldiálogo. Mediante un continuo hablar y argumentar (dia lógos) vamos formulandolo conveniente y lo aceptable. Es ese un diálogo abierto a todos y sólo aquelloque logra convencer a la mayoría es admitido como bueno, sin que por ello secierre el diálogo ni se llegue a una convicción <strong>de</strong>finitiva y <strong>de</strong>finitoria. En eso sediferencia la retórica, el discurso ético <strong>de</strong>l quehacer ciudadano, <strong>de</strong>l discursoprofesional <strong>de</strong>l quehacer productivo o técnico.En éste último se <strong>de</strong>tiene el discurso al llegar a la conclusión verda<strong>de</strong>ra:dado esto y lo otro, hay que aceptar tal o cual cosa. El discurso <strong>de</strong>l obrar es undiacurso abierto y problemático en el que los conceptos nunca se hacenabstractos sino que estan abiertos a la riqueza <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> cada situación.Una ética cerrada es fundamentalista. La ética abierta es una ética íntimamenteligada al discurso. Etica et rhetorica convertuntur. Por eso, mientras la misión <strong>de</strong>lprofesional en la colectividad es el saber hacer las cosas bien, la misión <strong>de</strong>lpolítico, como ciudadano primus inter pares, es (o <strong>de</strong>biera ser) el hablar bienacerca <strong>de</strong> lo que <strong>de</strong>be hacerse Como <strong>de</strong>cía nuestro compatriota romano, elcalagurritano Quintiliano ya mencionado, el orador, es <strong>de</strong>cir el político, ha <strong>de</strong> serun vir bonus dicendi peritus, un hombre bueno que experto en el <strong>de</strong>cir. El buen<strong>de</strong>cidor <strong>de</strong>be ser un ejemplo <strong>de</strong> buen obrar, trayendo lo uno consigo a lo otro. La<strong>de</strong>magogia no es un buen <strong>de</strong>cir ya que es un mal obrar. En esto tiene razón elsaber popular que exige una correspon<strong>de</strong>ncia entre palabra y obra. Pero laejemplaridad <strong>de</strong>l político no <strong>de</strong>be ser la <strong>de</strong> aquel que vive como enseña, queesto es más bien fundamentalismo, sino la <strong>de</strong> aquel que, siendo honrado,enseña como vive.***414 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Nuevas re<strong>de</strong>s asociativas y <strong>de</strong> innovación en el su<strong>de</strong>ste bonaerense •Mónica Cristina García 1Marcelo Francisco Veneziano 2ResumenEl espacio geográfico actual se conforma por re<strong>de</strong>s, relaciones y flujos, don<strong>de</strong> resaltan los nodos olugares. En sistemas urbanos clásicos, las ciuda<strong>de</strong>s compiten entre ellas. En las re<strong>de</strong>s, las urbescooperan e interactúan. Las ciuda<strong>de</strong>s y municipios <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste bonaerense no escaparon amúltiples transformaciones socioeconómicas ocurridas durante las últimas décadas en el país y elmundo, con distintas secuelas. Esta ponencia se propone i<strong>de</strong>ntificar y caracterizar nuevosproyectos <strong>de</strong> gestión y/o cooperación asociativas entre ciuda<strong>de</strong>s, empresas y/o instituciones enmunicipios <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste bonaerense, explicar su articulación y efectividad y <strong>de</strong>scribir la tipología <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s resultante. A partir <strong>de</strong>l relevamiento <strong>de</strong> distintas fuentes, se elaboró el marco teórico y sei<strong>de</strong>ntificaron los tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s territoriales existentes. Entre los resultados obtenidos, se observóconsolidación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s existentes e incipiente conformación <strong>de</strong> nuevas sinergias. Finalmente, seplantearon algunas pautas para una or<strong>de</strong>nación territorial <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.Palabras Clave: re<strong>de</strong>s e innovación – sinergias - <strong>de</strong>sarrollo territorio - asociatividadIntroducciónDistintos procesos, entre ellos <strong>de</strong> integración, mo<strong>de</strong>rnización,mundialización, globalización están interactuando sobre el territorio <strong>de</strong> manerayuxtapuesta, interfuncional y solidaria, con diversos ritmos y condiciones, que<strong>de</strong>terminan una nueva organización <strong>de</strong>l espacio a diferentes escalas (global,supranacional, nacional, regional y local). A consecuencia <strong>de</strong> ello, como loseñalan Ciccolella y Mignaqui (1994), se producen integraciones yfragmentaciones territoriales, con nuevas situaciones <strong>de</strong> competitividad oinviabilidad económica o sociopolítica <strong>de</strong> los lugares, <strong>de</strong> los circuitos productivos,<strong>de</strong> los mercados.En este contexto, se consi<strong>de</strong>ra que una reorientación <strong>de</strong> las políticasterritoriales <strong>de</strong>be tomar en cuenta la nueva organización y estructura funcional<strong>de</strong>l territorio, los procesos <strong>de</strong> integración económica regional y los nuevosactores y estructuras emergentes (social, política y <strong>de</strong>cisional). Por este motivo,han cambiado los objetivos <strong>de</strong> la planificación territorial: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo queoperaba sobre el objeto (la ciudad, la región, etc.) a otro basado en los sujetos•García, M. C. y Veneziano, M. F. 2009. Nuevas re<strong>de</strong>s asociativas y <strong>de</strong> innovación en el su<strong>de</strong>ste bonaerense. EnContribuciones Científicas. Sociedad Argentina Estudios Geográficos, Buenos Aires, ISSN 0328-3194. p. 145-1571, 2 Grupo <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>nación Territorial (GEOT) Dpto. Geografía. Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata. Argentina. E-mail: mcgarcia@mdp.edu.ar; mfveneziano@ciudad.com.ar415-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong> la planificación (factores y actores sociales, políticos y productivos locales,regionales y no regionales que ahora operan en la región), contribuyendo aelevar la competitividad y la eficiencia productiva e incrementar cualicuantitativamentelas ventajas comparativas, transformándolas en ventajascompetitivas dinámicas (Etulain, 2002, Resa et al., 2002).El <strong>de</strong>sarrollo económico sostenible <strong>de</strong> una ciudad o región, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>entonces <strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> integrar recursos y activida<strong>de</strong>s productivas conconocimientos científico-tecnológicos a su alcance, para superar los efectos eincertidumbres <strong>de</strong>l actual contexto socio-económico. El espacio total <strong>de</strong> hoy, esun espacio <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s, relaciones y flujos, don<strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> red, refleja lagravitación <strong>de</strong> la interacción y la asociatividad como pilar <strong>de</strong> un sistema urbanoregional integrado (Castells, 1997; Precedo Ledo, 2003).Las re<strong>de</strong>s urbano-regionales constituyen <strong>de</strong> este modo, estructurasterritoriales, funcionales y tecnológicas, capaces <strong>de</strong> promover un proceso <strong>de</strong>crecimiento equilibrado o armonioso <strong>de</strong>l territorio, como expresión <strong>de</strong> equidad osolidaridad interterritorial. Esto permite respon<strong>de</strong>r, ya sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el territorio o<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s urbanas, a algunas <strong>de</strong> las consecuencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> laglobalización. De este modo, la organización u or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong>l territorio adquiereuna nueva dimensión regional, como punto <strong>de</strong> equilibrio entre lo local y lo global,don<strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s urbanas o territoriales pue<strong>de</strong>n contribuir a esteproceso (Precedo Ledo; 2003)La asociatividad, sostiene Boisier (2002), constituye un factor clave en eléxito competitivo <strong>de</strong> los territorios. Aunque es un mecanismo <strong>de</strong> cooperacióntípico <strong>de</strong> las pequeñas empresas, pue<strong>de</strong> expresarse en diversos planos:a) entre los sectores público y privado, generando partenariado,proyectos políticos y agendas compartidas;b) entre los sectores productivos, investigativo y gobierno, motivandosistemas <strong>de</strong> aprendizaje e innovación;c) entre empresas, originando clusters o distritos productivos yd) entre territorios, dando lugar a las regiones asociativas y virtuales.Los mo<strong>de</strong>los asociativos se han convertido en habituales y en algunossectores específicos, por eso constituyen una oportunidad <strong>de</strong> crecer y mejorar,una modalidad <strong>de</strong> reclamo conjunto, una forma <strong>de</strong> hacer negocios, etc. (Igueras,2005; González, 2005).En vías <strong>de</strong> superar la tradicional visión económica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, hoy selo piensa y compren<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una manera integral, don<strong>de</strong> las dimensionessocial, económica, política, cultural, productiva, territorial, energética y <strong>de</strong>infraestructura, etc. estén abordadas <strong>de</strong> manera conjunta y planificada, en unaperspectiva <strong>de</strong> mediano y largo plazo. Ninguna <strong>de</strong> las dimensiones anterioresestá subordinada a la económica, ni en función <strong>de</strong> la misma, sino que por elcontrario, cada una <strong>de</strong> ellas es relevante y requiere una intervención <strong>de</strong> políticapública específica. A la vez, exige una implementación <strong>de</strong> políticas articuladasentre los sectores público-privado y también entre jurisdicciones (Casalis, 2008).Las propuestas más recientes apuntan a formas <strong>de</strong> organización máshorizontales, mayores exigencias <strong>de</strong> calidad, empresas <strong>de</strong> menor tamaño, másintegradas con la realidad, es <strong>de</strong>cir, empresas e instituciones más abiertas a su416 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


entorno, que se van insertando progresivamente en las re<strong>de</strong>s productivaslocales. Su eficiencia productiva se basa en la subcontratación y elfuncionamiento en red <strong>de</strong> medianas y pequeñas empresas, en un entornoterritorial don<strong>de</strong> la cooperación y asociatividad entre aquellas, permite acce<strong>de</strong>r alos servicios <strong>de</strong> apoyo a la producción. También hacia el interior <strong>de</strong> empresa, laorganización torna más flexible, buscando una mayor vinculación horizontal <strong>de</strong>las diferentes funciones <strong>de</strong> dirección, diseño, administración, producción, lo cualse ha visto facilitado por la tecnología informática.En cualquiera <strong>de</strong> los casos, requiere constituir y consolidar estructuraslocales <strong>de</strong> apoyo a la creación y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pequeñas empresas,organizadas a partir <strong>de</strong> un proyecto coherente y viable. Al mismo tiempo, lasestructuras locales <strong>de</strong>ben facilitar procesos <strong>de</strong> articulación entre los sectores,vehiculizando el acceso a los circuitos financieros, ofreciendo capacitacióntécnico-operativa, para la comercialización o para un acercamiento a nuevastecnologías, entre otros (Ipina y Monje, 2008).Las ciuda<strong>de</strong>s que han asumido el <strong>de</strong>safío <strong>de</strong> la reconversión y adaptaciónproductiva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus recursos endógenos, se han apoyado en el proceso sociale histórico-cultural en cada localidad, ciudad, región, integrando saberes,capacida<strong>de</strong>s, recursos y conocimientos <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> actores territoriales,públicos y privados. Algunas <strong>de</strong> ellas han formalizado un espacio <strong>de</strong>canalización y concentración <strong>de</strong> los esfuerzos económicos, en un ámbitogeográfico <strong>de</strong>terminado, bajo la forma <strong>de</strong> agencias regionales o locales <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo, buscando mejorar o aumentar la productividad y competitividad <strong>de</strong> lasempresas, particularmente pequeñas y medianas. Esto implica una organización<strong>de</strong> mediación entre Estado (es <strong>de</strong>cir, los gobiernos locales y las institucionespúblicas), el Mercado (las empresas) y la Sociedad Civil (las organizacionessectoriales), para construir una herramienta original <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>políticas, consensuado entre gobierno y empresas, es <strong>de</strong>cir que el esfuerzo y lasresponsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo son compartidas.Para enten<strong>de</strong>r esta nueva modalidad <strong>de</strong> articulación público-privada,conviene <strong>de</strong>scribir brevemente el área <strong>de</strong> estudio. El área Mar y Sierras en elsu<strong>de</strong>ste bonaerense está conformada por ocho municipios (Ayacucho, Balcarce,Gral. Alvarado, Gral. Pueyrredon, Lobería, Mar Chiquita, Necochea y Tandil)(figura 1).Se caracteriza geográficamente por su heterogeneidad física, social yproductiva y su población total supera las 800.000 personas. El 90,9% <strong>de</strong> sushabitantes vive en nodos urbanos mayores <strong>de</strong> 10.000 habitantes. Mar <strong>de</strong>l Plata yTandil son sus principales ciuda<strong>de</strong>s, concentran entre ambas el 72,0% <strong>de</strong> lapoblación urbana regional, aunque Mar <strong>de</strong>l Plata reúne aproximadamente el 60%<strong>de</strong>l total.En los municipios turísticos costeros, la afluencia <strong>de</strong> turistas durante elverano duplica la población resi<strong>de</strong>nte (García y Veneziano; 2005). Los índices <strong>de</strong><strong>de</strong>sempleo y subocupación en Mar <strong>de</strong>l Plata rondan el 8,7% y el 9,6%,respectivamente (EPH, 1º trimestre 2009). El área su<strong>de</strong>ste bonaerense presentauna estructura económica diversificada, con predominio <strong>de</strong>l sector terciario, quesupera el 50% <strong>de</strong>l PBI en todos los municipios, por la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l turismo enlos distritos con frente marítimo.417-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Es escasa la participación <strong>de</strong>l sector secundario en todos los municipios,especialmente en Ayacucho, Lobería y Gral. Alvarado (menos <strong>de</strong>l 10%), en tantoque en los municipios <strong>de</strong> Gral. Pueyrredon, Tandil y Necochea, los porcentajesllegan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20-25%.Figura 1.- Localización <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudioLa accesibilidad y comercio por vía terrestre, aérea y marítima esaceptable. Las gestiones <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata y Quequén se hanmovilizado para la obtención <strong>de</strong> certificaciones internacionales <strong>de</strong> calidad yseguridad, pero aún <strong>de</strong>ben optimizar su operatividad en crecimiento, con elmantenimiento <strong>de</strong> su calado para embarcaciones <strong>de</strong> gran porte.El área <strong>de</strong> estudio es asiento <strong>de</strong> tres universida<strong>de</strong>s nacionales, cuatrouniversida<strong>de</strong>s privadas, varios nodos científico-tecnológicos consolidados o enconstrucción en Tandil y Mar <strong>de</strong>l Plata, varios organismos científicos <strong>de</strong>gravitación nacional, etc., que conforman una diversa oferta <strong>de</strong> otrasinstituciones públicas y privadas que fortalecen año a año, su produccióncientífica y tecnológica.A partir <strong>de</strong> lo expuesto, los objetivos propuestos son:− I<strong>de</strong>ntificar y caracterizar nuevos proyectos <strong>de</strong> gestión y/o cooperaciónasociativas entre empresas y /o localida<strong>de</strong>s en municipios <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>stebonaerense.−−Explicar su articulación y efectividad, especialmente en la generación <strong>de</strong>re<strong>de</strong>s y relaciones con instituciones formales e informales <strong>de</strong> la sociedadlocal y regional.Describir la tipología <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s resultante (verticales, horizontales, <strong>de</strong> sinergia,<strong>de</strong> complementariedad, entre ciuda<strong>de</strong>s y otras), a partir <strong>de</strong> la naturaleza <strong>de</strong>las interacciones entre agentes territoriales públicos y privados involucrados.418 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Materiales y método <strong>de</strong> trabajoPara llevar a cabo esta investigación, se trabajó con fuentes primarias ysecundarias <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong>l su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.Asimismo, se relevó la información disponible en páginas institucionales, acerca<strong>de</strong> algunas acciones <strong>de</strong> cooperación y asociatividad entre empresas, localida<strong>de</strong>sy otras instituciones en municipios en el su<strong>de</strong>ste bonaerense y su evolución en eltiempo, actualizando <strong>de</strong> este modo, información <strong>de</strong>sagregada en artículosanteriores. El método <strong>de</strong> trabajo se apoyó en diversas técnicas, tales comoentrevistas a informantes calificados, información en páginas web, bibliografíaespecializada, etc., para procesar e interpretar los resultados, generando unainvestigación <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong>scriptiva-interpretativa.Para diferenciar los roles,sinergias y producciones e i<strong>de</strong>ntificar las tipologías <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s existentes, a partir<strong>de</strong> la clasificación <strong>de</strong> Precedo Ledo (2003), que distingue:a) Atendiendo a la tipología <strong>de</strong> la externalidad <strong>de</strong> la red: a1) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>complementariedad; a2) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sinergia; a3) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> innovación; a4)Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> competitividad.b) Atendiendo al tipo <strong>de</strong> articulación <strong>de</strong> las estructuras urbanas: b1) Re<strong>de</strong>sjerárquicas; b2) Re<strong>de</strong>s multipolares; b3) Re<strong>de</strong>s equipotenciales o <strong>de</strong>indiferencia locacional.c) Atendiendo al tipo <strong>de</strong> relación económica y espacial entre las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lared: c1) Re<strong>de</strong>s interregionales <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tradición industrial y distritostecnológicos; c2) Re<strong>de</strong>s localizadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas,fuertemente conectadas con la localidad; c3) Re<strong>de</strong>s resultantes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sverticalización <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas en el contexto local; c4) Re<strong>de</strong>s ensistemas <strong>de</strong> producción local y ciuda<strong>de</strong>s industriales; c5) Re<strong>de</strong>s en áreas <strong>de</strong>especialización local.d) Atendiendo al ámbito <strong>de</strong> la red: d1) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ámbito local; d2) Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ámbito regional y nacional; d3) Re<strong>de</strong>s internacionales; d4) Re<strong>de</strong>s mundiales.Otras clasificaciones distinguen las re<strong>de</strong>s socio-económicas, que sonaquellas estructuradas por organismos públicos y privados para apoyaractuaciones empresariales <strong>de</strong> carácter colectivo (Caravaca et al; 2005). Maillat yKebir (1998), amplían la clasificación anterior al consi<strong>de</strong>rar el anclaje territorial <strong>de</strong>la red y el tipo <strong>de</strong> agente, distinguiendo a<strong>de</strong>más no sólo entre actores socioinstitucionaleso empresariales, sino también entre pequeñas, medianas ogran<strong>de</strong>s empresas. Por su parte, Koschatzky (2002) distingue entre re<strong>de</strong>sverticales, con proveedores y clientes, y las horizontales, con otras empresas <strong>de</strong>lsector, organizaciones e instituciones. Dicha tipología se aplicó en dos ejemplosseleccionado <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> articulación público-privado en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Tandily Mar <strong>de</strong>l Plata. Estos resultaron complementarios <strong>de</strong> otros casos analizados entrabajos consi<strong>de</strong>rados antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> este (García y Veneziano, 2005, 2007)Resultados y discusiónLa consolidación <strong>de</strong> un territorio ocurre generalmente por la dinámica queles imprime el juego <strong>de</strong> los actores socioeconómicos y en particular, lasempresas. Por ello, no extraña que las ventajas competitivas se asocien adinámicas <strong>de</strong> proximidad y <strong>de</strong> interacción, medios innovadores y territorios yciuda<strong>de</strong>s inteligentes o “que apren<strong>de</strong>n”. En este marco, la proximidad física,419-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la funcional y cultural, crean re<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> transmitir saberes noformalizados y difícilmente codificables, pero que resultan indispensables parapotenciar procesos <strong>de</strong> aprendizaje colectivo para llevar a cabo proyectoscomunes y la generación y difusión <strong>de</strong> innovaciones (García y Veneziano, 2007)Es conocido que en varios municipios <strong>de</strong>l área Mar y Sierras,especialmente en Gral. Pueyrredon y Tandil, se consolida año a año, lavinculación tecnológica entre el ámbito universitario y el mundo empresarial. Laproximidad espacial entre ambos actores ha generado mecanismos innovativoscon externalida<strong>de</strong>s positivas que refuerzan el proceso asociativo, por efectos <strong>de</strong>concentración y <strong>de</strong> aglomeración.A los aportes <strong>de</strong>l gobierno local, especialmente en condiciones <strong>de</strong> base einfraestructura, se ha sumado el <strong>de</strong> otras instancias gubernamentales, como lasjurisdicciones provinciales y/o nacionales, han realizado contribucionessignificativas (financieros, <strong>de</strong> capacitación, normativas, etc.) para promover laincorporación <strong>de</strong> valor agregado e innovaciones al proceso productivo, quemovilice el afianzamiento económico para una más justa distribución <strong>de</strong>l ingreso.Estas re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> confianza, reciprocidad y cooperación entre los actores socialesinvolucrados, van incrementando el capital social local y regional (Lorenzelli,2003, Perlbach et al., 2005).En la última década, han surgido y consolidado varias experienciasexitosas en la conformación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s productivas y <strong>de</strong> innovación en el territorioprovincial, a partir <strong>de</strong>l entramado socioeconómico y empresarial <strong>de</strong>l ámbito local.Ejemplos <strong>de</strong> ello, son los polos tecnológicos que nacieron en la mayoría <strong>de</strong> loscasos, <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong> los mismos empresarios, que confiaron en laasociatividad como un argumento para superar otro <strong>de</strong> los obstáculos habituales,el acceso a líneas <strong>de</strong> crédito.El polo tecnológico-informático Tandil, fue creado en 2003 por iniciativa<strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong>l Centro (UNICEN) y las empresas I<strong>de</strong>a Factory yBGH, a los que se sumaron posteriormente otros gigantes como IBM y Microsoft.Nuclea a más <strong>de</strong> 60 empresas y a otras 30 produciendo en la localidad.Impulsada por la UNICEN, la actividad mantiene ocupadas a unas 550 personas.Las compañías instaladas en la ciudad serrana <strong>de</strong>sarrollan software para elsector bancario, elearning y también soluciones <strong>de</strong> Business Intelligence(Eleisegui, 2008). La red socioeconómica generada por este polo tecnológicopue<strong>de</strong> tipificarse como <strong>de</strong> sinergia e innovación, resultante <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sverticalización <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas en el contexto local, con alcanceregional, nacional e internacional, don<strong>de</strong> prevalecen vínculos horizontales yverticales.Otro ejemplo <strong>de</strong> articulación público-privada en esta ciudad, lo constituyela Usina Popular y Municipal <strong>de</strong> Tandil, Sociedad <strong>de</strong> Economía Mixta. Supatrimonio es 60% estatal y 40% privado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974. El socio principal <strong>de</strong> laSociedad es la Cámara Empresaria <strong>de</strong> Tandil, aunque también participan laSociedad Rural, la Asociación <strong>de</strong> la Pequeña y Mediana Empresa <strong>de</strong> Tandil y elpropio Municipio serrano.La búsqueda <strong>de</strong> consensos y equilibrio <strong>de</strong> intereses, les llevó a prestar elmejor servicio a la menor tarifa posible. Avanzaron en la modificación <strong>de</strong>l objetosocial original <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> energía eléctrica, incursionando en otro tipo <strong>de</strong>acciones o campos, como telefonía o Internet, estrategias que hacen al420 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la comunidad. Para ello, han creado una nueva Sociedad Anónima,controlada por la Usina, que posee el 95% <strong>de</strong>l capital accionario.Esto se condice con lo expresado acerca <strong>de</strong>l capital social, ya que comolo señala Coleman (1990) consi<strong>de</strong>ra el grado <strong>de</strong> integración social <strong>de</strong> unapersona o institución y su red <strong>de</strong> contactos sociales; implica relaciones,expectativas <strong>de</strong> reciprocidad y comportamientos confiables, lo cual mejora laeficacia privada. En el or<strong>de</strong>n colectivo, el capital social producirá or<strong>de</strong>n público(Perlbach et al., 2005).Tomando en cuenta las tipologías <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas,la Usina <strong>de</strong> Tandil organiza una red socioeconómica <strong>de</strong> complementariedad, convínculos horizontales y verticales, en sistemas <strong>de</strong> producción local.Por su parte, las empresas tecnológicas que operan en la ciudad <strong>de</strong> Mar<strong>de</strong>l Plata se encuentran <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace años aunando esfuerzos para dar origen aun cluster TIC’s, a partir <strong>de</strong>l distrito productivo en marcha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace tres añosque, <strong>de</strong> prosperar las negociaciones con el gobierno municipal y provincialpodría ver la luz a partir <strong>de</strong>l corriente año.Unas 27 empresas están nucleadas en la Asociación <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong>la Información y la Comunicación <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata (ATICMA), llevan a cabo unos50 microemprendimientos o iniciativas en las que trabajan menos <strong>de</strong> 5 personas,<strong>de</strong>sarrollan software en la costa atlántica y producen soluciones paraoperadores <strong>de</strong> telefonía, seguridad en el transporte y programas paramanipulación <strong>de</strong> imágenes digitales. Actualmente se hallan a la búsqueda <strong>de</strong> un<strong>de</strong>sarrollador inmobiliario y financiamiento para concretar un parque tecnológico,ya que gran parte <strong>de</strong> las inversiones actuales son autofinanciadas (Eleisegui,2008). El responsable <strong>de</strong> este proyecto asociativo W. Gregoracci, <strong>de</strong>stacó que elprincipal impulso para esta actividad surgió a partir <strong>de</strong> la Tecnicatura Superior enAnálisis <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> la Universidad Nacional <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata. Ello permitió laformación <strong>de</strong> recursos humanos, que facilitó la creación <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 600 puestos<strong>de</strong> trabajo directos. Paralelamente, se pasó <strong>de</strong> 7 millones <strong>de</strong> dólares facturadosen el año 2005 a 18 millones <strong>de</strong> dólares en el 2007, <strong>de</strong> los cuales el 56%correspondieron a la exportación <strong>de</strong> productos originados en Mar <strong>de</strong>l Plata.Los principales mercados se hallan en Sudamérica, América central,Estados Unidos, España, Portugal y México, a los que atien<strong>de</strong>n las pequeñas ymedianas empresas locales. Una <strong>de</strong> las principales metas <strong>de</strong>l proyectoasociativo es la Certificación <strong>de</strong> Calidad <strong>de</strong> todas las Empresas <strong>de</strong>l distrito,alcanzando tal condición 7 <strong>de</strong> ellas.Articula con diversas entida<strong>de</strong>s locales y nacionales: con el ConsejoFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Software y Servicios Informáticos (CFESSI), <strong>de</strong>l cual essocio fundador; con Escuelas Técnicas para la promoción e implementación <strong>de</strong>tecnicaturas medias, con el ISFT nº 151, para la implementación <strong>de</strong> laTecnicatura Superior en Análisis <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2008, conUniversidad FASTA mediante convenio para Testeos <strong>de</strong> Seguridad Informática a23 Empresas, con INTA, a través <strong>de</strong> convenio marco <strong>de</strong> cooperación científica,técnica y académica y con otras instituciones para diversas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>capacitación (García y Veneziano, 2007; Aticma, 2009). El entramado generadopor este distrito <strong>de</strong> tecnología informática pue<strong>de</strong> clasificarse como una red <strong>de</strong>sinergia e innovación, en áreas <strong>de</strong> especialización local, <strong>de</strong> alcance regional,nacional e internacional, con predominio <strong>de</strong> las relaciones horizontales.421-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


La actividad textil en la ciudad <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata estuvo tradicionalmenteorientada a la fabricación <strong>de</strong> tejidos <strong>de</strong> punto, pero en las dos últimas décadas,se intensificó el surgimiento <strong>de</strong> nuevos establecimientos confeccionistas,especializados en ropa <strong>de</strong> abrigo, principalmente camperas y en vestimentainformal vinculada a los <strong>de</strong>portes no convencionales (surf, skate, parapente,montañismo, etc.), que pasaron <strong>de</strong> 94 empresas en 1994 a 120 en el 2005, conun mejor <strong>de</strong>sempeño a partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>valuación <strong>de</strong>l año 2002.En general se trata <strong>de</strong> empresas pequeñas y medianas con marca propialocal, fuertemente arraigadas al territorio, que son impactadas en su mercado <strong>de</strong>trabajo en períodos <strong>de</strong> crisis económica, pero con facilidad <strong>de</strong> reestructurarse yrevertir el proceso ante la mínima mejora <strong>de</strong> la situación.Gran parte <strong>de</strong> los establecimientos, <strong>de</strong>scentralizan parte <strong>de</strong> suproducción en unos 400 talleres <strong>de</strong> la zona, que tienen una media <strong>de</strong> 5empleados. Habitualmente, se trata <strong>de</strong> establecimientos con escasa experiencia<strong>de</strong> trabajo en fábrica, reducido conocimiento <strong>de</strong>l funcionamiento integral <strong>de</strong> unaempresa <strong>de</strong> confecciones, don<strong>de</strong> los saberes <strong>de</strong> sus recursos humanos se hanadquirido en general <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el trabajo en pequeños emprendimientos o con elapoyo <strong>de</strong> las empresas <strong>de</strong> mayor tamaño, diseminándose <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l territorio através <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> subcontratación y fuerte circulación <strong>de</strong>l conocimientoempírico. No obstante, los talleres tienen una importante rotación <strong>de</strong>trabajadores y falta <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra calificada, con dificulta<strong>de</strong>s para el trabajoen línea y la utilización <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> mayor complejidad. A ello se sumanbajas economías internas <strong>de</strong> escala y valor agregado en base a diseño,diferenciación y marca propia (Genero <strong>de</strong> Rearte y Graña, 2008).Según lo expuesto, se requiere <strong>de</strong> apoyo y cooperación para incrementarla competitividad <strong>de</strong>l sector. Así surgió en Mar <strong>de</strong>l Plata en el año 2005 laAsociación <strong>de</strong> Confeccionistas <strong>de</strong> Indumentarias y Afines (ACIAmdp), que está<strong>de</strong>sarrollando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas i<strong>de</strong>ntificadas por sus miembros, importantestareas tendientes a generar activida<strong>de</strong>s comunes para optimizar la producción,entre ellas: la compra <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> uso compartido por todas las empresas,programa <strong>de</strong> asesoramiento técnico a empresas locales con contratación <strong>de</strong>expertos externos y locales, cursos <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong> operarios, mandosmedios y empresarios, programas para mejorar la eficiencia <strong>de</strong> empresas ytalleres y <strong>de</strong> sus vínculos productivos, Centro <strong>de</strong> Capacitación Permanente,armado <strong>de</strong> colección, bolsa <strong>de</strong> trabajo, formación <strong>de</strong> expertos en producciónpara asistencia técnica, etc. (Genero <strong>de</strong> Rearte y Graña, 2008)Gran parte <strong>de</strong> las empresas se han organizado en el DistritoConfeccionista, que genera unos 3000 puestos <strong>de</strong> trabajo, entre empleosdirectos e indirectos. Posee un centro <strong>de</strong> servicios a otras empresas. Es eldistrito productivo que mejor articula con otras instituciones locales, provincialesy nacionales, ya que involucra al Sindicato Obrero <strong>de</strong> la Industria <strong>de</strong>l Vestido yAfines, la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Arquitectura, Urbanismo y Diseño <strong>de</strong> la UNMDP, laSecretaría <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> General Pueyrredon, la Asociación <strong>de</strong>Confeccionista <strong>de</strong> Indumentaria, las Escuelas Municipales <strong>de</strong> FormaciónProfesional Nº 4, Nº 7 y Nº 8 y Programa AREA - Unidad Regional Mar <strong>de</strong>l Plata,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> la Producción bonaerense y <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong> Nación(García y Veneziano, 2007).Es uno <strong>de</strong> los distritos apoyados por la acción directa e indirecta <strong>de</strong> laAsociación <strong>de</strong> Confeccionistas <strong>de</strong> Pergamino. Un factor <strong>de</strong> innovaciónimportante, ha sido la apertura <strong>de</strong> la carrera <strong>de</strong> Diseño Industrial en la <strong>Facultad</strong>422 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


<strong>de</strong> Arquitectura, Urbanismo y Diseño <strong>de</strong> la UNMDP. Los diseñadores egresadosfacilitaron la creación <strong>de</strong> empresas con proyectos innovadores y también laincorporación <strong>de</strong> mejoras cualitativas en las empresas y en las activida<strong>de</strong>scolectivas <strong>de</strong>l distrito (Genero <strong>de</strong> Rearte y Graña, 2008).La tipología <strong>de</strong> redsocioeconómica conformada por este distrito productivo es <strong>de</strong>complementariedad e innovación, en áreas <strong>de</strong> especialización local, <strong>de</strong> alcanceregional y nacional, con importantes relaciones horizontales y verticales.Según lo expuesto, sumar esfuerzos permite aprovechar sinergias <strong>de</strong>lgrupo interactuante, lo que potencia los resultados y aumenta la rentabilidad <strong>de</strong>lnegocio conjunto. Asociarse pue<strong>de</strong> significar la posibilidad <strong>de</strong> emerger osobrevivir a una crisis, agregar valor a su producción, crecer y generarmercados, realizar innovaciones, contratar a un profesional, capacitarse para lagestión, obtener financiamiento, compartir gastos <strong>de</strong> logística, etc., cuestionesque ninguna <strong>de</strong> las Pymes pue<strong>de</strong> realizar por sí sola o quizá con muchasdificulta<strong>de</strong>s. Significa también convertir un problema u obstáculo que podríarepresentar el fin <strong>de</strong>l emprendimiento, en un <strong>de</strong>safío y una oportunidad.Debe tenerse presente no obstante, que las re<strong>de</strong>s empresarialesrequieren <strong>de</strong> dos variables para aumentar su competitividad; en el nivelmicroeconómico es importante introducir los cambios tecnológicos para darimpulso al aparato productivo local, mientras que a nivel territorial hay quefomentar un entorno innovador caracterizado por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lainstitucionalidad local. Se insiste que, para que un territorio se conforme comounidad, los actores <strong>de</strong>ben establecer relaciones <strong>de</strong> cooperación que les permitanser permeables y flexibles, capaces <strong>de</strong> adaptarse a los cambios <strong>de</strong>l entorno. Senecesitan socieda<strong>de</strong>s locales, informadas y capaces <strong>de</strong> actuar organizada yproactivamente (Silvia Lira, 2005).Es importante asimismo, consi<strong>de</strong>rar al gobierno local, que aporta <strong>de</strong>s<strong>de</strong>su perspectiva, condiciones <strong>de</strong> base e infraestructura productiva que favorezcaeconomías <strong>de</strong> aglomeración y la búsqueda <strong>de</strong> niveles superlativos en relacióncon los estándares nacionales e internacionales para cada tipo <strong>de</strong> producto.Paralelamente, es el que estratégicamente, <strong>de</strong>be organizar y articular lasgestiones en otras instancias gubernamentales, como las jurisdiccionesprovinciales y/o nacionales, para la llegada <strong>de</strong> aportes significativos (financieros,<strong>de</strong> capacitación, normativas, etc.) que contribuyan a la incorporación <strong>de</strong> valoragregado al proceso productivo, a la generación <strong>de</strong> innovaciones o alafianzamiento <strong>de</strong>l crecimiento para una más justa distribución <strong>de</strong>l ingreso.Un comportamiento o rol a<strong>de</strong>cuado en este sentido, lo realiza el municipio<strong>de</strong> Gral. Pueyrredon, que no sólo tiene un cluster pesquero arraigado <strong>de</strong>s<strong>de</strong>hace varias décadas, sino también articula junto a la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires,6 distritos productivos consolidados en su territorio, que han recibido diversosaportes financieros (87,7 millones en el 2006 y 81 millones en el 2007) paranuevas inversiones y compra <strong>de</strong> maquinarias para los emprendimientos <strong>de</strong>pequeñas y medianas empresas, a partir <strong>de</strong>l programa Fuerza Pyme, afianzandoun partenariado público-privado.Un ejemplo similar <strong>de</strong> articulación público-privada acotada en el tiempo,lo constituyen las acciones llevadas a cabo por el municipio <strong>de</strong> Balcarce para lainstalación <strong>de</strong> la empresa Mc Cain Foods, fabricante <strong>de</strong> papas pre fritassupercongeladas <strong>de</strong> origen canadiense, que a comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l ’90,<strong>de</strong>cidió instalar una planta productora en América Latina. Después <strong>de</strong>423-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


negociaciones iniciales con los municipios <strong>de</strong> Tandil, Necochea y Balcarce, laempresa se <strong>de</strong>cidió por este último, porque la negociación siempre estuvoplanteada entre “<strong>de</strong>cisores” <strong>de</strong> ambas partes, es <strong>de</strong>cir, los representantesprivados y el inten<strong>de</strong>nte y algún colaborador.Hubo una asociación formal <strong>de</strong> un actor público y un actor privado a partirla asunción <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s y compromisos mutuos para la prestaciónconjunta <strong>de</strong> algún servicio, con lo cual cada una <strong>de</strong> las partes logró beneficios <strong>de</strong>la relación. La autoridad pública trató <strong>de</strong> maximizar la rentabilidadsocioeconómica <strong>de</strong> las inversiones en infraestructura y servicios y el privado,trató <strong>de</strong> maximizar sus utilida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong>cir la rentabilidad <strong>de</strong> los capitalesinvertidos. En el caso <strong>de</strong> Balcarce no se trató <strong>de</strong> la concesión <strong>de</strong> un serviciopúblico ni <strong>de</strong> una prestación conjunta, sino <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> condiciones parala inversión privada, <strong>de</strong> allí que no fuera una asociación permanente en el tiemposino hasta la instalación y puesta en marcha <strong>de</strong>l proyecto productivo einstalación <strong>de</strong> la planta (Darmohraj, 2005).ConclusionesLos casos presentados reflejan cómo la participación activa <strong>de</strong> losdistintos actores locales, públicos y privados sobre un territorio, contribuye adiseñar e implementar estrategias <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico local y regional.También cómo se constituye un distrito o un cluster productivo, conformando unmedio innovador y un escenario <strong>de</strong> interacción e intercambio <strong>de</strong> bienesmateriales y culturales y <strong>de</strong> servicios entre los actores. Esto pone en valor losrecursos y potencialida<strong>de</strong>s existentes en los territorios <strong>de</strong> actuación, articulandopropuestas con los diferentes niveles <strong>de</strong> gobierno (nacional, provincial,municipal) y con la cooperación internacional, a fin <strong>de</strong> crear condicionesa<strong>de</strong>cuadas para la generación <strong>de</strong> empleo y <strong>de</strong> ingresos, a través <strong>de</strong> laasociativismo entre empresas.Los gobiernos locales han comprendido y ejercensu rol <strong>de</strong> facilitador <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo y las inversiones, apuntalando las iniciativasprivadas y colaborando en su orientación. El municipio que examina su potencialproductivo y lo convierte en una estrategia o política <strong>de</strong> estado, asume el <strong>de</strong>safío<strong>de</strong> seguir creciendo y consolidando las re<strong>de</strong>s empresariales y sociales en suterritorio.En esta cuestión, se advierte el creciente valor <strong>de</strong> los conocimientos parala creación <strong>de</strong> riqueza y la difusión <strong>de</strong> innovaciones, como también <strong>de</strong> latrascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l entorno o “inteligencia social” en la cultura <strong>de</strong>l conocimiento,creatividad e imaginación, como bases para la generación <strong>de</strong> ventajascompetitivas. Pero esta acción <strong>de</strong> los gobiernos municipales a favor <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong>be suponer la movilización <strong>de</strong> actores y la generación <strong>de</strong> uncapital social comunitario, que tiene como condición <strong>de</strong> posibilidad la existencia<strong>de</strong> una cultura proactiva superadora <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> acción <strong>de</strong>l gobierno basadael suministro <strong>de</strong> servicios locales (sociales, ambientales, etc.), concibiendo alcapital social y a la i<strong>de</strong>ntidad regional como algo susceptible <strong>de</strong> ser construidolocalmente.Aunque hay lentos avances, queda aún mucho por hacer. Esimprescindible seguir tejiendo re<strong>de</strong>s, a partir <strong>de</strong> las iniciativas <strong>de</strong> inten<strong>de</strong>ntes yfuncionarios locales, para cultivar sus relaciones con actores públicos,empresarios y el sector académico-tecnológico, que favorezca la interacciónprivado-privado y empresas con el sector <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> conocimiento e424 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


innovación. Pero tampoco hay que olvidar, que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar suscapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión y aprovechar las reglas existentes y crear otras queayu<strong>de</strong>n a la inversión, asociatividad y expansión empresarial. Como muchosespecialistas <strong>de</strong>l tema sugieren, <strong>de</strong>stinar recursos a la creación o elfortalecimiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> instituciones no <strong>de</strong>be verse como un gasto sinocomo una inversión con resultados a mediano y largo plazo, queinexorablemente traerá beneficios para el municipio y la región.-ReferenciasCaravaca, I.; González, G. y Silva, R (2005). Innovación, re<strong>de</strong>s, recursos patrimoniales y <strong>de</strong>sarrolloterritorial. Revista Eure, Vol. XXXI, N° 94; pp. 5-24, Santiago <strong>de</strong> Chile.Casalis, A. (2008). El <strong>de</strong>sarrollo territorial, un <strong>de</strong>safío para la construcción <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo. IIº Jornadas Nacionales <strong>de</strong> Investigadores <strong>de</strong> las Economías Regionales, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong><strong>Ciencias</strong> Económicas. Universidad Nacional <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> la Pcia. <strong>de</strong> Buenos Aires, 18 y 19 <strong>de</strong>Septiembre <strong>de</strong> 2008, Ciudad <strong>de</strong> TandilCastells, M. (1997). El surgimiento <strong>de</strong> la sociedad <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. El espacio <strong>de</strong> los flujos en Local yglobal: la gestión <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en la era <strong>de</strong> la información, Madrid, AlianzaCiccolella, P. y Mignaqui, I. (1994). Territorios integrados y reestructurados. Un nuevo contextopara el <strong>de</strong>bate sobre el Estado y la planificación, Revista Interamericana <strong>de</strong> Planificación, SIAP.Núm. 106. Año 1994.Darmohraj, A. (2005) Relación público –privado en municipios I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>sinstitucionales en gobiernos locales para la captación <strong>de</strong> inversiones. Departamento <strong>de</strong>Administración. Universidad <strong>de</strong> San Andrés.Eleisegui, P. (2008). Crece el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> polos tecnológicos y consolida la industria local <strong>de</strong>software - http://www.infobaeprofesional.com/notas/71621-Crece-el-mo<strong>de</strong>lo-<strong>de</strong>-polos-tecnologi...10/09/2008Etulain, J. C., (2002). Impactos territoriales <strong>de</strong> la política vigente. Principales consecuenciasregionales y locales a mediano y largo plazo. Módulo III, Carrera <strong>de</strong> Especialización en <strong>Ciencias</strong><strong>de</strong>l Territorio, <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Arquitectura y Urbanismo, UNLP, ArgentinaGarcía, M. C. y Veneziano, M. F. (2005). Nuevos <strong>de</strong>safíos para el área su<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Buenos Aires. IIIº Seminario Internacional La disciplina en la Or<strong>de</strong>nación Territorial, Cifot (Institutopara la cartografía, Investigación y Formación para el Or<strong>de</strong>namiento Territorial), <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong>Filosofía y Letras, Universidad Nacional <strong>de</strong> Cuyo, MendozaGarcía, M. C. y Veneziano, M.F. (2007). Territorio, re<strong>de</strong>s e innovación en el su<strong>de</strong>ste bonaerense.Contribuciones Científicas. Sociedad Argentina Estudios Geográficos, Buenos Aires, p 165-175Gennero <strong>de</strong> Rearte, A. y Graña, F. (2008). Aglomeraciones productivas en el sector textil: unacomparación <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> Mar <strong>de</strong>l Plata y Pergamino.www.econ.uba.ar/.../Aglomeraciones%20Productivas%20-%20Gennero-Grana.pdfIguera, M. (2009). Las ventajas <strong>de</strong>l asociativismo. Asociatividad en pymes.http://www.pymeslacteas.com.ar/textocomp.asp?id=1334, 19 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 2009.Ipiña, L S. y Monje, HV (2008). Una experiencia interinstitucional para el Desarrollo <strong>de</strong> las Pymeswww.econ.uba.ar/.../Una%20experiencia%20interinstitucional%20-%20Ipina-Monje.pdfKoschatzky, K. 2002. Fundamentos <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s. Especial enfoque a la innovación.Economía Industrial, 346: 15-26.Maillat, D. y Kebir, L. (1998). Learning region et systèmes territoriaux <strong>de</strong> production. Working PaperIRER, 9802a. Neuchâtel: Université <strong>de</strong> Neuchâtel. SuizaPerlbach, I.; Cal<strong>de</strong>rón, M. y Ríos Rolla, M. (2005). Un indicador <strong>de</strong> capital social como factor <strong>de</strong>lcrecimiento en Mendoza. XLº Reunión Anual <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Economía Política, La Plata,noviembre 2005Precedo Ledo, A. (2003). La ciudad en el territorio. Nuevas re<strong>de</strong>s, nuevas realida<strong>de</strong>s. En:Asociación <strong>de</strong> Geógrafos Españoles, Grupo <strong>de</strong> Geografía Urbana: La ciudad. Nuevos procesos,nuevas respuestas. Universidad <strong>de</strong> León, León, España.Resa, S.; Sgroi, A.; Martino, H. y Pintos, P. (2002). La participación como estrategia <strong>de</strong>planificación regional. Caso: Plan <strong>de</strong> rejerarquización <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> la plata y la región capital <strong>de</strong>la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.Silva Lira, I. (2005). Desarrollo Económico Local y Competitividad territorial en América Latina,Revista <strong>de</strong> la CEPAL Nº 85, Buenos Aires.***425-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Migración, territorio e i<strong>de</strong>ntidad cultural: Construcción <strong>de</strong>l “lugaresbolivianos” en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires •Susana María Sassone ♦“Para muchos, la ciudad, la metrópoli contemporánea,es la metáfora privilegiada <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong>l mundo mo<strong>de</strong>rno.Con sus <strong>de</strong>talles cotidianos su mezcla <strong>de</strong> historias, lenguajes, y culturas,su complejo testimonio <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias globales y distinciones locales,la figura <strong>de</strong> la ciudad, como un lugar a la vez real e imaginario …parece ofrecer una mapa <strong>de</strong>stinado a la lectura, la interpretación y la comprensión …Nos encontramos aquí con la ciudad marcada por el género, la ciudad<strong>de</strong> las etnicida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> los territorios pertenecientes a diferentes grupos sociales…un lugar <strong>de</strong> acontecimientos, movimientos, memorias transitorios … “Ian Chambers (1995:127-128)1. IntroducciónNuevas fronteras culturales, nacidas en la i<strong>de</strong>ntidad étnica, estánsurgiendo en las socieda<strong>de</strong>s urbanas metropolitanas y se expresan en nuevasterritorialida<strong>de</strong>s. El objetivo <strong>de</strong> este artículo es explicar el comportamientosociogeográfico y la vitalidad étnica <strong>de</strong> una migración internacional en unaciudad global para la construcción <strong>de</strong> sus “lugares”, bajo un or<strong>de</strong>n socialdominado por la fuerza <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad etnocultural y en un contexto <strong>de</strong>articulación socioespacial relacionado con exclusión territorial. La presencia <strong>de</strong>migrantes bolivianos en el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Airesconstituye un caso <strong>de</strong> estudio para el logro <strong>de</strong> este objetivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectivaanalítica <strong>de</strong> la geografía cultural.Ya en los años cincuenta, los bolivianos habitaban en el Sur <strong>de</strong> la Ciudad<strong>de</strong> Buenos Aires. Estaban en asentamientos precarios, las <strong>de</strong>nominadas “villas<strong>de</strong> emergencia” y, por las políticas <strong>de</strong> erradicación <strong>de</strong> los años sesenta ysetenta, muchos <strong>de</strong> ellos se relocalizaron en los partidos bonaerenses queintegraban el aglomerado <strong>de</strong> Buenos Aires, como lo indica Mugarza (1985).Des<strong>de</strong> los años ochenta más <strong>de</strong> un 50 por ciento <strong>de</strong>l total nacional <strong>de</strong> lamigración boliviana resi<strong>de</strong> en el Gran Buenos Aires; <strong>de</strong> ese total, en 2001, el 41por ciento estaba en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires y el 59 por ciento en los 24partidos bonaerenses integrantes <strong>de</strong>l aglomerado 74 . En la capital <strong>de</strong> la Argentinahabía 315.659 personas (2001) clasificadas como población no nativa; <strong>de</strong>• Este artículo es una versión revisada y ampliada <strong>de</strong> la ponencia “I<strong>de</strong>ntidad Cultural y Territorio: La construcción <strong>de</strong>l `lugar´ enla comunidad <strong>de</strong> migrantes bolivianos en la Zona Sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires”, presentada en el Simposio A 1“Socieda<strong>de</strong>s locales y regionales en los contextos <strong>de</strong> la interculturalidad y <strong>de</strong> fronteras culturales (I<strong>de</strong>ntidad, gestión,economía)”, coordinado por el Dr. A. Dembicz, 51° Congreso Internacional <strong>de</strong> Americanistas / Internacional Congress ofAmericanists, (Santiago, Chile-2003). Se agra<strong>de</strong>cen los comentarios realizados por el Dr. Alfredo Lattes y por los evaluadores.♦ Doctora en Geografía (Universidad Nacional <strong>de</strong> Cuyo), Investigadora In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l CONICET en el InstitutoMultidisciplinario <strong>de</strong> Historia y <strong>Ciencias</strong> Humanas, Departamento <strong>de</strong> Investigaciones Geográficas DIGEO (CONICET).74 Estos porcentajes se han elaborado sobre la base <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l Censo Nacional <strong>de</strong> Población, Hogares y Viviendas2001 Serie 2. Resultados <strong>de</strong>finitivos. INDEC (Buenos Aires, Argentina). Por su parte, se consi<strong>de</strong>ra como <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>lGran Buenos Aires la utilizada por el INDEC, según el Documento ¿Qué es el Gran Buenos Aires?, Buenos Aires, INDEC,2003.426 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


acuerdo a su composición por países <strong>de</strong> nacimiento, los nacidos en paísesvecinos (Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) representaban el 46 porciento, más los nacidos en Perú, el 59 por ciento; con el conjunto <strong>de</strong> los diezprimeros países <strong>de</strong> nacimiento (Bolivia, Paraguay, España, Perú, Uruguay, Italia,Chile, Corea, Polonia y Brasil, en ese or<strong>de</strong>n), los no nativos eran el 86 por ciento<strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes en esta ciudad <strong>de</strong>l Plata 75 .La población nacida en Boliviaestaba en el primer lugar (50.131 personas - 16 por ciento) entre la población nonativa, seguida <strong>de</strong> los nacidos en Paraguay, España, Perú, Uruguay, Italia yChile. Por su parte, a nivel nacional, los nacidos en Bolivia ocupaban el segundolugar (231.789 personas) <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> los paraguayos, superando a italianos,españoles y chilenos con respecto al censo <strong>de</strong> 1991. Estos porcentajes hablanpor si <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la población boliviana resi<strong>de</strong>nte en primera metrópolisargentina, sin entrar en consi<strong>de</strong>raciones acerca <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> estamigración en todo el territorio argentino.Sin embargo, el análisis geo<strong>de</strong>mográfico no resulta tan eficaz y pier<strong>de</strong>valor interpretativo frente a las transformaciones <strong>de</strong> las urbes y por los mismosprocesos migratorios. En tal sentido, es necesario bajar <strong>de</strong> escala, trabajar<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la microgeografía (o como dirían cientistas sociales <strong>de</strong> otras disciplinas,trabajar en el microanálisis). Así se complementa la visión neopositivista, basadaen metodologías cuantitativas, con estrategias cualitativas para compren<strong>de</strong>r elproceso migratorio a través <strong>de</strong> una geografía <strong>de</strong> los sujetos, la geografíapostmo<strong>de</strong>rna, como se propone en este artículo. “Des<strong>de</strong> hace ya largo tiempolos estudiosos <strong>de</strong> la movilidad territorial <strong>de</strong> la población han manifestado suinsatisfacción con la información disponible y el conocimiento acumulado” y “hansugerido la conveniencia <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar espacios <strong>de</strong> vida, cuya especificaciónimplica evaluar la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las resi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> las personas,caracterizadas por las distintas formas <strong>de</strong> segmentación espacial y temporal <strong>de</strong>ltrabajo y <strong>de</strong>terminar las trayectorias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas” (Villa, 1996:466).El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este artículo compren<strong>de</strong> cuatro apartados. En primerlugar, se presenta la justificación teórica <strong>de</strong>l abordaje geográfico para el estudio<strong>de</strong> una migración cuyo <strong>de</strong>stino es una metrópolis <strong>de</strong> importancia mundial. Ensegundo lugar, se caracteriza el Sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, área <strong>de</strong>antiguo asentamiento, <strong>de</strong> morfología nivelada y anegadiza don<strong>de</strong> se concentra elmayor número <strong>de</strong> asentamientos precarios y la población boliviana sobresaleentre los extranjeros. En tercer lugar, se han i<strong>de</strong>ntificado y analizado lasestrategias culturales generadoras <strong>de</strong> esa cohesión socioterritorial: religiosidadpopular, fiestas y bailes, recursos culinarios y asociaciones bolivianas, las que setraducen en prácticas socioespaciales. Por último, como síntesis <strong>de</strong> lainteracción <strong>de</strong> factores como el acceso a la vivienda, el trabajo, la familia, losconnacionales, más las estrategias culturales, se i<strong>de</strong>ntifican “lugares bolivianos”,en el sentido geográfico, en los cuales esa i<strong>de</strong>ntidad boliviana, i<strong>de</strong>ntidad étnicasegún nuestros presupuestos teóricos, se transforma en i<strong>de</strong>ntidad territorial. Loslazos <strong>de</strong> pertenencia étnica también son lazos <strong>de</strong> pertenencia a la tierra, a esasporciones <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s elegidas para residir y “vivir juntos”.Este trabajo intenta una apertura teórico-metodológica para compren<strong>de</strong>rel comportamiento sociogeográfico <strong>de</strong> los migrantes en las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>75 Esta información ha sido elaborada a partir <strong>de</strong> la información obtenida en el Censo Nacional <strong>de</strong> Población, Hogares yViviendas 2001. Serie 3. Resultados generales. Variables codificadas. Nº 1 Total <strong>de</strong>l país y provincias. INDEC (Buenos Aires,Argentina).427-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong>stino 76 . Se preten<strong>de</strong> “dar voz a los que no tiene voz”, en pos <strong>de</strong> un análisisgeográfico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mismo migrante, mediante la aplicación <strong>de</strong> metodologíascualitativas. Las formas <strong>de</strong> anclaje territorial y las relaciones sociales entre losmismos bolivianos constituyeron dos ejes <strong>de</strong> interés en todos los relevamientosorientados a la obtención <strong>de</strong> fuentes primarias. El trabajo <strong>de</strong> campo se llevó acabo entre los años 2001 y 2002. Primero, se realizaron salidas al terreno yrecorridos urbanos <strong>de</strong> carácter exploratorio en el Sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> BuenosAires que dieron lugar a la elaboración <strong>de</strong> registros <strong>de</strong> campo y <strong>de</strong> los cuales sei<strong>de</strong>ntificaron elementos clave <strong>de</strong>l paisaje étnico “boliviano” (limites/fronteras <strong>de</strong>las áreas, usos <strong>de</strong>l suelo, tipos <strong>de</strong> viviendas, comercios y servicios para lacolectividad, cartelería, movimientos cotidianos, relaciones sociales en el espaciopúblico). En una segunda fase, se hicieron entrevistas a informantes clave(miembros <strong>de</strong> la colectividad, maestros, sacerdotes <strong>de</strong> la pastoral boliviana,entre otros) en las áreas focales i<strong>de</strong>ntificadas por la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la presenciaboliviana ( se eligieron Barrio Charrúa y Villa 20 o Villa Lugano); en esta tarea,tuvo gran importancia el relevamiento exhaustivo <strong>de</strong> los periódicos mensuales <strong>de</strong>la colectividad <strong>de</strong> 2001 y 2002 (Renacer, Contacto Boliviano y VoceroBoliviano 77 ), a partir <strong>de</strong> los cuales se organizaron bases <strong>de</strong> datos sobre áreasobjeto <strong>de</strong> tratamiento periodístico, los titulares relacionados con los migrantesbolivianos en la ciudad y sus barrios, la publicidad <strong>de</strong> comercios y serviciosvarios, como las notas referidas a asociaciones bolivianas. Ese material fueutilizado para convalidar y ajustar la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las áreas o barrios y/asentamientos precarios con presencia efectiva <strong>de</strong> población boliviana, basedocumental para la elaboración <strong>de</strong> la cartografía temática, parte <strong>de</strong> la cual sepresenta en esta contribución. Del gobierno <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> BuenosAires, se obtuvo la información referida a los censos <strong>de</strong> asentamientos precarioscomo la cartografía con su localización a nivel <strong>de</strong> manzanas. En una tercerafase, se aplicó la observación participante en festivida<strong>de</strong>s bolivianas y oficiosreligiosos con sus correspondientes registros escritos, información que se utilizópara i<strong>de</strong>ntificar y convalidar las estrategias culturales que forjaron la cohesiónsocioterritorial. La cuarta, referida a la tarea geoetnográfica, consistió en laaplicación <strong>de</strong> método biográfico, mediante la técnica <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> vida paralelos;así se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con una guía quecontemplaba las siguientes dimensiones: familia, historia migratoria, cruce <strong>de</strong> lafrontera, trayectorias resi<strong>de</strong>nciales y laborales, acceso a la vivienda, práctica <strong>de</strong>estrategias culturales para la cohesión étnica, prácticas cotidianas en el barriosistema <strong>de</strong> movilidad y circulación con el origen; en todas esas dimensiones, seprivilegió –como dimensión transversal– las formas <strong>de</strong> anclaje territorial y lasrelaciones espaciales. Se efectuaron veinte entrevistas en profundidad amigrantes bolivianos (varones y mujeres entre 25 y 54 años), resi<strong>de</strong>ntes en elBarrio Charrúa y en la Villa 20 (conocida como Villa Lugano). Para el tratamientoanalítico <strong>de</strong> la información relevada en las entrevistas en profundidad se trabajósobre la base <strong>de</strong> matrices <strong>de</strong> análisis longitudinal (trayectoria migratoriaindividual) y matrices <strong>de</strong> análisis transversal (comportamientos colectivos) y seaplicó el análisis <strong>de</strong> contenido. Como lo indica Eyles (1998:35) “estacomprensión <strong>de</strong>l mundo social implica un ejercicio hermenéutico para interpretary clarificar el significado”, en este caso el <strong>de</strong> la migración boliviana.76 El presente trabajo forma parte <strong>de</strong>l Proyecto <strong>de</strong> Investigación Plurianual PIP 0135/98 (2000-2005) Mo<strong>de</strong>los espaciales <strong>de</strong> lasmigraciones internacionales. Comportamiento sociogeográfico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s limítrofes en la Argentina, financiado por elConsejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, bajo la dirección <strong>de</strong> la autora <strong>de</strong> esta contribución.77 Renacer es el único que mantuvo periodicidad y una mejor cobertura <strong>de</strong> los hechos <strong>de</strong> la colectividad boliviana acontecidosen la Argentina. Por su parte, Vocero se orienta con preferencia a los hechos ocurridos en Bolivia,428 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


2. I<strong>de</strong>ntidad cultural: entre el espacio <strong>de</strong> vida y el lugarEspacio <strong>de</strong> vida, lugar e i<strong>de</strong>ntidad son conceptos que requieren unaprofundización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la racionalidad geográfica. A comienzos <strong>de</strong>l siglo XXI, elmultiforme y explosivo <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las metrópolis <strong>de</strong>l mundo occi<strong>de</strong>ntalpresupone un estudio renovado <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong> afloran nuevos espacios <strong>de</strong>vida 78 , como fragmentaciones reales y simbólicas y construidas por distintasi<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s (nivel económico, lengua, religión, etnicidad, etc.). Según Di Méo(1991) el espacio <strong>de</strong> vida es el edificio construido sobre la base <strong>de</strong> lamaterialidad y <strong>de</strong> las prácticas: “con él se levantan... los dispositivos espacialesque marcan la imperceptible e inextricable transición entre objetos <strong>de</strong> lanaturaleza y el espacio antrópico, <strong>de</strong> las colinas a las vertientes mo<strong>de</strong>ladas porla ocupación humana, y <strong>de</strong>l río endicado, canalizado por el hombre, hasta laspuras producciones sociales... ”. Los migrantes bolivianos llegan en busca <strong>de</strong>trabajo a Buenos Aires y <strong>de</strong>sarrollan mecanismos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l lugar,guiados por la exclusión, una separación pacífica <strong>de</strong> los otros y fundada, en granmedida, en la solidaridad étnica. Fremont (1999:33) explica como los más ricosen Los Angeles, Londres o París recelan <strong>de</strong> vastas zonas <strong>de</strong> marginalidad don<strong>de</strong>los migrantes (extranjeros) viven en exclusión, aun cuando resi<strong>de</strong>n muypróximos a esas concentraciones <strong>de</strong> mayor riqueza y hasta <strong>de</strong> lujo. Esta es unaclara manifestación <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> generar su i<strong>de</strong>ntidad en un complejojuego interactivo con otras i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> allí, el creciente interés por las<strong>de</strong>nominadas minorías étnicas o comunida<strong>de</strong>s transnacionales 79 .El lugar es, en la concepción <strong>de</strong> la geografía humanística, un foco consignificación o intención <strong>de</strong>terminable, tanto cultural como individualmente. Yi-FuTuan (1980:92) lo <strong>de</strong>finió así: “El lugar es una entidad única, un conjuntoespecial, tiene historia y significado. El lugar encarna la experiencia y laaspiración <strong>de</strong> un pueblo. El lugar no es sólo un hecho que <strong>de</strong>be explicarse en la másamplia estructura <strong>de</strong>l espacio, sino también una realidad que <strong>de</strong>be ser aclarada ycomprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> las personas que le han dado significado”. Buttimer(1985:228) indica que se establece con él asociaciones personales y sociales basadasen esquemas <strong>de</strong> interacción y afiliación. El lugar es tal cuando hay lazos solidarios yafectivos que confieren cierta estabilidad al individuo y al grupo (Cf. Estebanez, 1988 yOstuni, 2002). En contrapartida, Relph (1976) introdujo el concepto <strong>de</strong> “no lugar”(placeness) entendido como “espacio <strong>de</strong> flujos cuando <strong>de</strong>saparece la trama urbanaacumulada y heredada en los diferentes períodos históricos”, recuperado por Augé(1996). En el caso <strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> la distribución espacial <strong>de</strong> los migrantes en lasgran<strong>de</strong>s metrópolis, se podría afirmar, a modo <strong>de</strong> hipótesis, que sus espacios <strong>de</strong> vida seintrican con “no lugares”, pero no en la comprensión contextual <strong>de</strong> la globalización sinopor ser espacios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la sociedad receptora.La i<strong>de</strong>ntidad es el conjunto <strong>de</strong> prácticas significantes y significativas queda sentido a las vidas y a las trayectorias personales, familiares, y grupales(Arfuch, 2002). En los migrantes se reconoce la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> origen comoi<strong>de</strong>ntidad étnica; y es, entonces, i<strong>de</strong>ntidad etnocultural pues integra el origen (por78 En el espacio <strong>de</strong> vida el individuo pone en marcha mecanismos para situarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas espacio-temporalesen las que habitualmente se mueve. Este espacio viene <strong>de</strong>limitado por los <strong>de</strong>splazamientos cotidianos <strong>de</strong>l individuo motivadospor trabajo, por obtención <strong>de</strong> sus recursos económicos, por estudio, por ocio, por relaciones intra e interétnicas que suelenmostrar una ten<strong>de</strong>ncia cíclica. Su periodicidad diaria, semanal, mensual y hasta anual <strong>de</strong>termina un espacio íntimamenterelacionado con el uso <strong>de</strong>l tiempo (Sassone, 2002 b: 97). Consecuentemente, la vida diaria <strong>de</strong> la persona tien<strong>de</strong> a existirespacialmente en un isla que Törsten Hagerstrand (1970) bautizó como “espacio <strong>de</strong> vida” en su artículo “What about people inRegional Science”, publicado en Papers of the Regional Science Association. Courgeau (1975) <strong>de</strong>finió espacio <strong>de</strong> vida como“la porción <strong>de</strong>l espacio don<strong>de</strong> el individuo ejerce sus activida<strong>de</strong>s”. Posteriormente, para Domenach y Picouet (1990) es aquelque correspon<strong>de</strong> a la red <strong>de</strong> relaciones o eventos <strong>de</strong> la vida familiar, económica, política, etc.79 Según Baud (2000:45) están formadas por personas que viven a gran<strong>de</strong>s distancias físicas <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen, peroestán muy próximas entre sí igualmente, pues mantienen lazos sociales, culturales y económicos con sus comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>origen.429-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


el país <strong>de</strong> nacimiento) con ese contenido cultural que conlleva el haber nacido ycrecido en aquel país. El concepto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad relacional trascien<strong>de</strong> el mundo<strong>de</strong> las características propias <strong>de</strong> un grupo, más bien da cuenta <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>relaciones en el cual esas i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s se construyen y reconstruyen en unconstante continuun (Ricoeur, 1991).La i<strong>de</strong>ntidad –según la mejor tradición geográfica– pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong>un elemento que imprime una nota <strong>de</strong>terminante al paisaje, o bien <strong>de</strong>s<strong>de</strong>relaciones sociales que quedan indirectamente marcadas en el territorio. Elmigrante internacional busca otros migrantes <strong>de</strong> su mismo origen (si es posible<strong>de</strong> su mismo pueblo) para compartir su mundo <strong>de</strong> exclusión y forjar unacomunidad transnacional basada en la dialéctica <strong>de</strong>l “allá en el aquí” (Sassone,2002 a: 681). Indica Di Meo (2001:10) que, en las producciones i<strong>de</strong>ntitarias, lasrepresentaciones <strong>de</strong> lo social en el espacio, a la vez, individuales y colectivas, sebasan en prácticas concretas y cotidianas en el medio material que se refuerzanen representaciones territoriales. Esas prácticas espaciales <strong>de</strong> los migrantes enlas metrópolis condicionan las relaciones sociales entre y frente a otros. Esadialéctica se expresa en “el sentido <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarraigo <strong>de</strong>l migrante, <strong>de</strong>l vivir entremundos, entre el pasado perdido y un presente no-integrado; es quizás lametáfora más pertinente <strong>de</strong> esta condición (pos) mo<strong>de</strong>rna” (Chambers, 1995:50).Que no extrañe el juego <strong>de</strong> palabras. I<strong>de</strong>ntidad y territorio son los ejes <strong>de</strong>comprensión para enten<strong>de</strong>r los espacios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los bolivianos y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>ellos, los “lugares” <strong>de</strong> estos migrantes. La i<strong>de</strong>ntidad es –según Castells (2000:28)– “el proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l sentido atendiendo a un atributo cultural, oun conjunto relacionado <strong>de</strong> atributos culturales, al que se da prioridad sobre elresto <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> sentido”. La i<strong>de</strong>ntidad, que se basa en la cultura, y a suvez, ésta que es herencia, es tiempo, tiene historicidad, diría Soja (1990). Setransforma en realidad viviente que se transmite <strong>de</strong> una generación a otra, o <strong>de</strong>un lugar a otro en virtud <strong>de</strong>l intercambio, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> corta o largaduración.La construcción cultural <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad territorial es una propuesta <strong>de</strong>conceptualización a partir <strong>de</strong> la trasposición <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> ManuelCastells. Des<strong>de</strong> la perspectiva geográfica, la construcción cultural suponeagentes activos en la organización espacial, cuyas acciones se diferencian porsu estatus social, su estatus económico o su estatus étnico. De ese modo, se vaedificando un ámbito territorial don<strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l grupo social seexpresan en artefactos u objetos materiales, en signos y símbolos, ensignificados y valores que hacen diferente un territorio <strong>de</strong> otro y van dandoconformidad a la i<strong>de</strong>ntidad territorial.3. El Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires: barrios e inmigraciónLa división por “47 barrios” <strong>de</strong> esta ciudad fue creada por la entoncesMunicipalidad <strong>de</strong> Buenos Aires –Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> BuenosAires– según or<strong>de</strong>nanza número 26.607 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1972 más ParqueChas, establecido por la Ley 1.907/2006. Son 48 barrios, con característicashistóricas y culturales propias, como Montserrat, La Boca, Barracas, Caballito,Flores, Belgrano, Nueva Pompeya, San Telmo, que por ser el más antiguo se loconoce como Casco Histórico. Esta división, que no es ni política niadministrativa, respon<strong>de</strong> a una <strong>de</strong>manda muy activa. Los comerciantes, losarquitectos, los docentes, los políticos, los mismos habitantes quieren saberacerca <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> viven. En toda la jurisdicción se diferencian el Norte,Centro y Sur. El Área Sur <strong>de</strong> esta ciudad es un espacio heterogéneo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el430 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su configuración económica, social y <strong>de</strong> equipamiento edilicio ypúblico, según Rofman (2000). Sin embargo, una primera particularidad es quesus habitantes viven en una situación <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>nte retraso con respecto a lospromedios <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> la ciudad, retraso realimentado con el tiempo. Entresus habitantes predominan migrantes proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong>l país y migraciónlatinoamericana (bolivianos, peruanos, dominicanos, paraguayos, etc.). La<strong>de</strong>sigualdad social aumentó en un 897 por ciento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1974 y en un 355 porciento en el lapso 1998-2003; a<strong>de</strong>más, evaluaciones recientes <strong>de</strong>terminaron queel 41,6 por ciento <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>l Sur es pobre. Una cuantía significativahabita en villas <strong>de</strong> emergencia; en ellas el 45 por ciento son extranjeros (Stang,2003). Cuando la Secretaria <strong>de</strong> Promoción Social <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la ciudadrealizó un censo en las villas se sorprendió pues la población <strong>de</strong> los 23asentamientos precarios oficiales aumentó <strong>de</strong> 86.600 (1997) a 130.000 (2004), osea un 15 por ciento, prueba palmaria <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> la precariedadhabitacional; a ello se suman unas 23 villas no oficiales (Novillo, 2006).Asimismo, ese relevamiento <strong>de</strong>mostró el incremento <strong>de</strong> inmigrantes <strong>de</strong> paísesvecinos, particularmente <strong>de</strong> bolivianos (Palacios, 2000). Pero <strong>de</strong>be aclararse quecon grupos llegados en los años cincuenta no se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> lógicasresi<strong>de</strong>nciales solamente ligadas a los asentamientos precarios; la movilidadsocioeconómica ha producido interesantes procesos <strong>de</strong> relocalización <strong>de</strong> estosmigrantes.En la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, los migrantes bolivianos predominan en elSector Sur, más allá <strong>de</strong> la Avenida Rivadavia y limitando por el Este con laAvenida Boedo. Se localizan en concentraciones resi<strong>de</strong>nciales en los barrios <strong>de</strong>Nueva Pompeya, Parque Chacabuco, Flores, Villa Soldati, Parque Avellaneda,Villa Lugano, Villa Riachuelo, Mata<strong>de</strong>ros y Liniers. En el Sur <strong>de</strong> la CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires se i<strong>de</strong>ntifican tipos <strong>de</strong> viviendas propias <strong>de</strong> losmigrantes bolivianos. En las villas <strong>de</strong> emergencia utilizan ladrillos y no chapaspara la construcción <strong>de</strong> sus viviendas. Otro elemento <strong>de</strong>l paisaje étnico urbanotiene que ver con sus rasgos fenotípicos propios <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong>l AltiplanoBoliviano –que recorren permanentemente el área–-, los negocios <strong>de</strong> comidas, laventa <strong>de</strong> productos alimenticios don<strong>de</strong> se adquieren los ingredientes quereproducen la alimentación propia <strong>de</strong> sus lugares <strong>de</strong> origen. También, se pue<strong>de</strong>ni<strong>de</strong>ntificar locales con servicios <strong>de</strong>stinados a conectarse directamente con Boliviacomo el transporte <strong>de</strong> larga distancia y empresas para el envío <strong>de</strong> dinero aBolivia.4. Estrategias culturales andinas y prácticas espaciales 8080 Este apartado se <strong>de</strong>nomina “estrategias culturales andinas”, <strong>de</strong> acuerdo al análisis e interpretación <strong>de</strong> las fuentes primariasconstruidas durante la investigación. Las <strong>de</strong>nominadas “estrategias” son comportamientos colectivos <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong> unai<strong>de</strong>ntidad relacional; fueron i<strong>de</strong>ntificadas a través <strong>de</strong> los discursos <strong>de</strong> los propios migrantes como experiencias colectivas; elloslas perciben como momentos <strong>de</strong> encuentro comunitario y <strong>de</strong> gestación <strong>de</strong> lazos <strong>de</strong> pertenencia; la matriz <strong>de</strong> análisistransversal aplicada a las entrevistas en profundidad convalidaron la captura <strong>de</strong> información obtenida a través <strong>de</strong> lasentrevistas a informantes clave como la <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong> la colectividad boliviana en la Argentina. Sus discursos y susacciones en el espacio las convierten en evi<strong>de</strong>ncias empíricas, que no pue<strong>de</strong>n pasar <strong>de</strong>satendidas para el investigador en elcampo. Los adjetivos “culturales andinos” se basan por ser parte <strong>de</strong> la reproducción cultural <strong>de</strong> los migrantes, en relación a suregión <strong>de</strong> origen; y son “andinas” pues respon<strong>de</strong>n a las tradiciones culturales propias <strong>de</strong>l Altiplano (Departamentos Potosí,Oruro, La Paz) y <strong>de</strong> los valles (Tarija, Chuquisaca, Cochabamba); los migrantes <strong>de</strong>l Oriente (Santa Cruz <strong>de</strong> la Sierra, Beni,Pando) son minoría en el conjunto <strong>de</strong> los migrantes bolivianos en la Argentina pero, por cierto se asocian a los <strong>de</strong> lasotras regiones. Se logra una cultura sincrética reconfigurada que no se asemeja a la <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> lasprovincias <strong>de</strong>l Noroeste argentino y tampoco a la/s <strong>de</strong> Bolivia. En toda la Argentina, en los distintosasentamientos <strong>de</strong> migrantes bolivianos, cuando forman comunidad, se reproduce esa misma i<strong>de</strong>ntidadterritorial boliviana “a la argentina”.431-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


El espacio <strong>de</strong> vida se correspon<strong>de</strong> con el espacio <strong>de</strong> las prácticasespaciales don<strong>de</strong> se configuran los lugares y no es meramente soporte <strong>de</strong>localizaciones, según Chevalier (1974 apud Gumuchian, 1989:32). Es el quepermite reencontrarse con los sitios frecuentados, con los mismos itinerarios, elsituarse en el entorno familiar. Harvey (1998:243) manifiesta que “las prácticasespaciales y temporales, en cualquier sociedad, abundan en sutilezas ycomplejida<strong>de</strong>s. En la medida en que están tan íntimamente implicadas enprocesos <strong>de</strong> reproducción y transformación <strong>de</strong> las relaciones sociales, esnecesario encontrar alguna manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribirlas y <strong>de</strong> establecer nocionesgenerales sobre su uso. La historia <strong>de</strong>l cambio social está capturada en parte porla historia <strong>de</strong> las concepciones <strong>de</strong>l espacio y el tiempo, y los usos i<strong>de</strong>ológicospara los cuales se esgrimen aquellas concepciones”. Los migrantes bolivianos<strong>de</strong>sarrollan prácticas espaciales diversas aunque se privilegian para este estudioaquéllas que se usan para reproducir la cultura andina en la Argentina; suexpresión más organizada se localiza en el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong>Buenos Aires pues es –como dice Cortes (1999 y 2001:120)– en ese ámbitodon<strong>de</strong> se observan los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los bolivianos <strong>de</strong> la ciuda<strong>de</strong>n la ciudad. Son estrategias propias <strong>de</strong> la cultura andina: la religiosidad popular,las fiestas y bailes, las comidas y condimentos, y las asociaciones étnicas.Todas se traducen en prácticas espaciales, en acciones diversas y enmaterialida<strong>de</strong>s. Así se organiza la vida cotidiana y la secuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s alo largo <strong>de</strong>l año calendario, con tiempos lineales y tiempos circulares, como lomarcaría Tuan (1980) por los cuales se vive lo boliviano y lo andino.4.1 Religiosidad popularLos cultos populares constituyen parte <strong>de</strong>l patrimonio cultural <strong>de</strong> unpueblo. Esas manifestaciones constituyen el nivel i<strong>de</strong>ático <strong>de</strong> cualquier sistemacultural (ya sea <strong>de</strong> forma material o inmaterial) y actúan trabando, articulando,dando coherencia al conjunto <strong>de</strong> prácticas, objetos, construcciones y formas(Acosta et al. 1999: 205). Este rescate cultural, expresado en la religiosidadpopular, se imbrica en la vida cotidiana y en las conductas, genera pertenencia ei<strong>de</strong>ntidad étnica y posibilita nuevas territorialida<strong>de</strong>s.La comunidad <strong>de</strong> migrantes bolivianos en la Argentina ha crecido en lasexpresiones <strong>de</strong> religiosidad popular. Las fiestas patronales constituyen elelemento i<strong>de</strong>ntitario en los barrios don<strong>de</strong> se ha rescatado la tradición con sucelebración: los migrantes <strong>de</strong>finen sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales en función <strong>de</strong>l santopatrón y <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> cargos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la tradición rural y pueblerinaindígena (Lisocka-Jaergermann, 1998:14). En la medida en que se <strong>de</strong>sarrolla unmayor espíritu comunitario también trasladan las expresiones <strong>de</strong> fe <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elámbito privado al espacio público. El culto a una <strong>de</strong> las advocaciones <strong>de</strong> laVirgen María o la figura <strong>de</strong> Jesucristo en el lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino suele originarse enel seno <strong>de</strong> una familia que tiene esa <strong>de</strong>voción y posee una imagen. Cuando laentroniza en una suerte <strong>de</strong> altar hogareño, poco a poco, comienzan a acudir losvecinos y paisanos <strong>de</strong> otros barrios que pertenecen a la región <strong>de</strong> Bolivia don<strong>de</strong>esa advocación <strong>de</strong> María es venerada. Si el número <strong>de</strong> fieles va en aumento, elculto privado pasa a ser público. La celebración <strong>de</strong> la fiesta propia <strong>de</strong> lasadvocaciones se acrecienta con los años: se la prece<strong>de</strong> con una novena y,finalmente, se prolonga durante una semana, rematándola con otra fiesta. Lafiesta mayor correrá a cargo <strong>de</strong> los “Padrinos <strong>de</strong> Fiesta o Pasantes”, mientrasque otros padrinos menores (“pasantes menores”) se responsabilizarán <strong>de</strong> losbailes, orquesta, los cargamentos, etc. Des<strong>de</strong> julio hasta octubre se suce<strong>de</strong>n las432 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


celebraciones pero agosto es particularmente llamativo, pues es el mes <strong>de</strong>conmemoración <strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Bolivia.En 1972 se trajó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Bolivia al Barrio “Charrua”, la imagen <strong>de</strong> NuestraSeñora <strong>de</strong> Copacabana; poco a poco y con gran fuerza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> losaños noventa, esta fiesta se convierte en una manifestación multitudinaria <strong>de</strong> lacolectividad boliviana (Laumonier et al., 1983 y Laumonier, 1990; Bertone <strong>de</strong>Daguerre, 2004 y 2005). En los últimos años, la <strong>de</strong>voción se ha extendido adiversos barrios, en distintas fechas y, a la vez, han surgido nuevasmanifestaciones, como la Virgen <strong>de</strong> Urkupiña y la <strong>de</strong> Nuestro Señor <strong>de</strong> Maika,entre otras. La festividad <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Copacabana, patrona <strong>de</strong> Bolivia, <strong>de</strong>beser analizada sobre la base <strong>de</strong> la lógica <strong>de</strong> la geografía <strong>de</strong> las religiones y en talsentido, cabe señalar que la colectividad tiene esta fiesta como eje muy fuerte <strong>de</strong>encuentro étnico en una manifestación pública <strong>de</strong> su presencia en la Argentina(Bertone <strong>de</strong> Daguerre, 2004). Todos los años en el mes <strong>de</strong> octubre se realiza lafiesta principal <strong>de</strong> toda la colectividad y, llegan grupos <strong>de</strong> Bolivia y distintospuntos <strong>de</strong> la Argentina al Barrio Charrúa.Figura 1. Procesión en la celebración <strong>de</strong>l Día <strong>de</strong>l Migrante en el Santuario Nuestra Madre<strong>de</strong> los Emigrantes, en el Barrio La BocaFuente: © Susana María Sassone, 2004.A lo largo <strong>de</strong>l año calendario se suce<strong>de</strong>n fiestas en otros barrios <strong>de</strong>l Sur<strong>de</strong> la ciudad, a saber: en el Barrio Villa Lugano, en el Barrio Constitución, o en laVilla 31-Retiro como en el barrio La Boca (Figura 1). En una sucesión temporal<strong>de</strong> celebraciones, se repite el ciclo <strong>de</strong> la religiosidad popular en todo el conjuntometropolitano. Las creencias religiosas mo<strong>de</strong>lan las experiencias que la gentetiene <strong>de</strong>l mundo y pesan en su accionar sobre la construcción <strong>de</strong> su espacio <strong>de</strong>vida y su espacio vivido y esto es así pues son focos <strong>de</strong> encuentro religioso.Pue<strong>de</strong> afirmarse sin temor a equivocarse que cada encuentro supone encontrarBolivia en la Argentina. Que es esto sino la construcción cultural <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidadterritorial en su nueva tierra.433-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


4.2. Fiestas y bailesLa fiesta marca una ruptura colectiva, particularmente clara y significativaen el <strong>de</strong>sarrollo ordinario <strong>de</strong> los días (Duvignaud, 1974 apud Claval, 1999: 113).Les da ritmo a los momentos importantes <strong>de</strong> la vida familiar, nacimientos,bodas, fallecimientos, etc. Marca el pulso <strong>de</strong> la vida colectiva, religiosa o cívica.Estos acontecimientos “están organizados en fechas fijas que correspon<strong>de</strong>n amenudo a gran<strong>de</strong>s momentos <strong>de</strong> los ciclos económicos o a eventos importantes<strong>de</strong> la vida ciudadana. Estas fiestas se manifiestan mediante procesiones, bailes,música y espectáculos. Cada uno es, a la vez, actor y espectador y vive unmomento <strong>de</strong> intensa emoción, <strong>de</strong> comunión y evasión. El sentimiento <strong>de</strong>pertenencia colectiva es, entonces, muy fuerte…” (Claval, 1999: 113).El pueblo boliviano, también como tantos otros y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace siglos,utiliza el baile, en el <strong>de</strong>stino migratorio, como forma <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidadcultural. A través <strong>de</strong> las danzas, se forja una resistencia cultural que trascien<strong>de</strong>hasta nuestros días con sensualidad, gracia y belleza. Cada fraternidad yconjunto folklórico cumplen el importante papel <strong>de</strong> socializar y contener amuchos <strong>de</strong> sus integrantes recién llegados al medio urbano. Las danzasbolivianas se originan en diferentes grupos étnicos, regiones y clases socialesque rememoran el pasado incaico y colonial. Las hay autóctonas o estilizadas.Las primeras, como el Tinku, aunque modificadas, muestran rituales previos a laconquista (Figura 2).Figura 2. Tinkus: grupo <strong>de</strong> baile en el Barrio Charrua en ocasión <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong> la<strong>de</strong>voción Nuestra Señora <strong>de</strong> CopacabanaFuente: © Susana María Sassone, 2004.Los vestidos <strong>de</strong> diversos tejidos se caracterizan por brillantes colorestrabajados con hierbas y plantas. Una orquesta acompaña y toca con instrumentosautóctonos. Las segundas expresan su búsqueda <strong>de</strong> ascenso social; son, porejemplo, la Diablada, la Morenada, los Caporales. Tienen trajes brillosos y susorquestas tienen instrumentos occi<strong>de</strong>ntales como el saxo, la trompeta, el trombón,los platillos, el tambor y el bombo.434 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


4.3. La mediación alimentariaEntre los migrantes bolivianos, la alimentación juega un rol fundamentalpor la valoración que hacen <strong>de</strong> la Madre Tierra (la Pachamama). Hay una fuerterelación entre los hombres y los bienes <strong>de</strong> la tierra. Claval (1999: 217) sostieneque las relaciones ecológicas <strong>de</strong> los hombres con su entorno se expresandirectamente en los consumos alimentarios. Es una forma <strong>de</strong> captar la fuerzacultural <strong>de</strong> lo andino y es una estrategia transnacional que se advierte en lapreparación <strong>de</strong> comidas típicas <strong>de</strong> las regiones <strong>de</strong> origen.Los olores, colores y sabores se diseminan e inva<strong>de</strong>n los espaciospúblicos apropiados por los migrantes bolivianos, particularmente, en las ferias.Siempre que se organizan ferias callejeras, ya sea en Charrúa o en la feria <strong>de</strong>lBajo Flores (calle Bonorino) (Figura 3), el ambiente huele a “Bolivia” y unamezcla <strong>de</strong> condimentos inva<strong>de</strong> el aire. “Comer y beber son placeres y placerespara compartir”, dice Claval (1999). El escenario, en las ferias comerciales o lasferias organizadas en la finalización <strong>de</strong> festividad religiosa, <strong>de</strong>muestra el valordado por el boliviano a la vida social y a las comidas como mediación <strong>de</strong> unaexperiencia colectiva en el tiempo y el espacio. La geografía <strong>de</strong> los hábitosalimentarios rurales se traslada al medio urbano y, en una compleja mixtura, sepresentan comida boliviana y algunos condimentos <strong>de</strong> la dieta alimentariacotidiana <strong>de</strong> los argentinos.Figura 3. Venta ambulante <strong>de</strong> la “cocina boliviana” en la feria <strong>de</strong> los sábados <strong>de</strong>l Barrio“Charrua”Fuente: © Susana María Sassone, 2001.La sopa, el ch´airo, el pique a lo macho, el pollo frito son parte <strong>de</strong> lastradiciones gastronómicas bolivianas aunque <strong>de</strong>muestran sincretismo. El ch´airoes una sopa sustanciosa y nutritiva, con una tradición muy arraigada en la ciudad<strong>de</strong> La Paz, don<strong>de</strong> se la sirve, acompañando al característico Plato Paceñodurante la festividad <strong>de</strong> las “Alasitas”, dicen Velazco y Muzevich (1993:33). Entresus ingredientes originales <strong>de</strong> la misma Bolivia figuran chuño, trigo mote, papasrunas, entre otros.435-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


4.4. Las asociaciones étnicas“Organizándose más y mejor, integrándonos entre nosotros y con lacomunidad argentina, respetando y haciendo respetar las leyes que rigen paratodos los habitantes <strong>de</strong> este territorio, difundiendo nuestra cultura sin merma <strong>de</strong>nuestra i<strong>de</strong>ntidad e idiosincracia, potenciándonos económica, social ypolíticamente como única alternativa para salir <strong>de</strong> nuestra marginalidad”; así seexpresaron estos migrantes al cierre <strong>de</strong>l Primer Congreso <strong>de</strong> Lí<strong>de</strong>res Bolivianos,en abril <strong>de</strong> 1998. Esas palabras pue<strong>de</strong>n interpretarse como la fuerza <strong>de</strong> lacolectividad para mostrarse como diferente frente a la sociedad receptora yencontrar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma comunidad soluciones a los numerosos obstáculosque se presentan para la integración en la Argentina y, a la vez, actuar comofactor <strong>de</strong> cohesión comunitaria en tanto presenta una distribución territorial <strong>de</strong>alcance metropolitano y regional. Las asociaciones surgen “<strong>de</strong>ntro y actúan para”los espacios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los migrantes bolivianos. Como la ha estudiado VelascoOrtiz (2002) en el caso <strong>de</strong> los migrantes mexicanos en los Estados Unidos yMaffia (2002) para distintas colectivida<strong>de</strong>s extranjeras en la provincia <strong>de</strong> BuenosAires en la Argentina, la conformación <strong>de</strong> estas asociaciones marcan la fuerza<strong>de</strong> una comunidad por construir su i<strong>de</strong>ntidad lejos <strong>de</strong> sus orígenes.La primera institución conocida <strong>de</strong> la colectividad boliviana fue fundadaen 1933. En 1959 fue reconocida la Asociación Boliviana <strong>de</strong> Buenos Aires(A.B.B.A), entidad que trabajó arduamente hasta principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>lsetenta. Durante los años ochenta creció el número <strong>de</strong> asociaciones civiles <strong>de</strong>primer grado, luego en los años noventa surgieron dos fe<strong>de</strong>raciones(asociaciones <strong>de</strong> segundo grado). A fines <strong>de</strong> 1989 había más <strong>de</strong> cuarentaasociaciones civiles en la Argentina. En 1993 se formó la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>Asociaciones Civiles Bolivianas (FACBOL); por su accionar se firmó un acuerdosanitario “Virgen <strong>de</strong> Copacabana” con el gobierno argentino y se inauguraronpostas sanitarias comunales en el Noroeste argentino; su objetivo fue encontrarbeneficios comunitarios para la colectividad boliviana en la Argentina. Uno <strong>de</strong> lostemas que ocupa a estas asociaciones civiles es el <strong>de</strong> migrantes bolivianosindocumentados. Las asociaciones tienen entre sus principales luchas la <strong>de</strong><strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los <strong>de</strong>rechos civiles <strong>de</strong> los migrantes. Su acción encierra un discursoinstitucional como camino para construir y sostener el proceso <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> la comunidad en el territorio urbano (Cortes, 2001: 121). Las se<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estasasociaciones se concentran el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires; una<strong>de</strong> las más antiguas se muestra en lafigura 4.Figura 4. Asociación Comunidad Boliviana 6<strong>de</strong> Agosto, en la calle Janner enel “Bajo Flores”Fuente: © Susana María Sassone, 2001.436 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


5. Lugares bolivianos: i<strong>de</strong>ntificación socioespacial <strong>de</strong> una comunidadmigranteLa inmigración boliviana en el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> BuenosAires ha creado paisajes propios. Como expresión <strong>de</strong> una construcción cultural<strong>de</strong> los territorios, el paisaje está marcado por las técnicas materiales que lasociedad domina por las prácticas y por las creencias, objetivos, intercambios,signos, símbolos, significados y valores <strong>de</strong> los grupos.Para captar ese paisaje po<strong>de</strong>mos recordar la visión clásica <strong>de</strong> Sauer(1956) quien <strong>de</strong>cía: “la inclinación geográfica se fundamenta en mirar y pensarsobre lo que hay en el paisaje, lo que se ha llamado técnicamente el contenido<strong>de</strong> la superficie terrestre. Los elementos materiales constituyen, por esta razón,un documento clave para compren<strong>de</strong>r las culturas. Pero su interpretación [la <strong>de</strong>los paisajes] no es fácil: hablan <strong>de</strong> los hombres que los mol<strong>de</strong>an y que loshabitan actualmente pero también <strong>de</strong> aquellos que los precedieron; informansobre las necesida<strong>de</strong>s y los sueños <strong>de</strong> hoy y también <strong>de</strong> un pasado a vecesdifícil <strong>de</strong> datar”. Pasadas varias décadas <strong>de</strong> esas expresiones, se advierte que lai<strong>de</strong>ntidad parece escapárseles <strong>de</strong> las manos a los pueblos acechados por laglobalización y, entonces, en actitud casi revolucionaria se llega a la emergencia<strong>de</strong> los “nacionalismos”, como manifestaciones <strong>de</strong> experiencias colectivas, cadavez más frecuentes.Las socieda<strong>de</strong>s buscan recuperar los valores “tradicionales” con distintasexpresiones <strong>de</strong> su cultura como bailes, festivida<strong>de</strong>s, tipos <strong>de</strong> construcciones <strong>de</strong>viviendas, comercios, medios <strong>de</strong> comunicación propios, ligas <strong>de</strong>portivas, etc.,rasgos que se observan en las comunida<strong>de</strong>s bolivianas en los barrios <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>la ciudad don<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>n. Aparecen los códigos culturales <strong>de</strong> la transnacionalidadque hablan <strong>de</strong> mutaciones geográficas en el territorio <strong>de</strong> movilidad entre origen y<strong>de</strong>stino. El paisaje étnico es el inductor <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> los “lugares” don<strong>de</strong> lacultura boliviana es la que otorga i<strong>de</strong>ntidad territorial. “El espacio don<strong>de</strong> se<strong>de</strong>spliega la vida social <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser res niullius.El grupo se lo apropia primero colectivamente. Cuando anexa un territorio<strong>de</strong>shabitado o que se piensa vacío, sus representaciones organizan unaceremonia, izan por primera vez los colores nacionales y erigen un monumento,por más mo<strong>de</strong>sto que sea – a menudo un simple montículo <strong>de</strong> tierra y piedras –para marcar su paso, solemnizar el evento y certificarlo ante las eventualesdisputas. En un espacio poblado, la toma <strong>de</strong> posesión se expresa por la<strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> fronteras y la multiplicación <strong>de</strong> marcas que evocan la i<strong>de</strong>ntidadcomún: cruces, iglesias, monumentos a los muertos o arquitecturas típicas. Escomo si se escribiera en todas partes la misma proclamación <strong>de</strong> pertenencia”(Claval, 1999: 186-187).En el Sur <strong>de</strong> la Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires se hacen realidad laspalabras <strong>de</strong>l geógrafo francés; aparecen varios lugares con diferentefuncionalidad y diferente sentido <strong>de</strong> pertenencia por parte <strong>de</strong> los migrantesbolivianos. Se propone como clasificación <strong>de</strong> los “lugares bolivianos”siguiente:− “Lugares” <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia− “Lugares” <strong>de</strong> comercio− “Lugares” <strong>de</strong> ocio y recreación− “Lugares” <strong>de</strong> serviciosla437-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


5.1 “Lugares” <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>nciaLos “lugares” <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia boliviana se refieren a las áreas-habitación oáreas-dormitorio “preferidos” por estos migrantes. Allí resi<strong>de</strong>n y están entreconnacionales (paisanos y parientes). Respon<strong>de</strong> al patrón <strong>de</strong>l que habla Capel(1997:14). Des<strong>de</strong> hace ya varias décadas, <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> algunos pioneros seacrecentó el número <strong>de</strong> familias <strong>de</strong> ese origen, muchos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> losmismos pueblos en Bolivia como modalida<strong>de</strong>s migratorias punto a punto. Seagrupan en algunos barrios o villas según <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> origen; se pue<strong>de</strong>ni<strong>de</strong>ntificar agrupamientos <strong>de</strong> cochabambinos, paceños, potosinos, cambas, etc.Entre esos lugares <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>stacan Villa Lugano, Barrio Samoré, VillaSoldatti, Barrio Charrúa (Figura 5) en el área conocida como “Bajo Flores”.Figura 5. El Sur <strong>de</strong> la Ciudad ed Buenos Aires: “lugares bolivianos”Fuente: Elaboración personal sobre la base <strong>de</strong> información <strong>de</strong> orígenes varios.Este sector <strong>de</strong> la ciudad es parte <strong>de</strong>l barrio <strong>de</strong> Flores, sin embargo, parael imaginario colectivo <strong>de</strong> estos migrantes pertenece a su espacio <strong>de</strong> vidacomunitaria, don<strong>de</strong> “todo” o “casi todo” les es propio. Sus límites surgen <strong>de</strong> lapercepción y van más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la administración política. El “BajoFlores” está <strong>de</strong>limitado, aproximadamente, por Avenida Directorio entre MarianoAcosta y Del Barco Centenera y hacia el Sur hasta la Av. Perito Moreno. Tomaparte <strong>de</strong> los barrios <strong>de</strong> Flores, Parque Chacabuco, Villa Soldati, ParqueAvellaneda y Nueva Pompeya. Se han i<strong>de</strong>ntificado barrios y asentamientosprecarios en él, en particular, aunque también en el resto <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la Ciudad.En todos estos pequeños “barrios” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los barrios “porteños”, reconocidospor el conjunto <strong>de</strong> la sociedad citadina, los bolivianos habitan entre la poblaciónnativa pero sin mezclarse. En todos esos “barrios”, si bien son <strong>de</strong> condiciónhumil<strong>de</strong>, los bolivianos son propietarios <strong>de</strong> sus viviendas, por lo general, tienenoficios y antigüedad en el asentamiento. En muchos casos, tienen hijos y nietosargentinos que se sienten y actúan en relación con su origen boliviano nacional eincluso regional.El Barrio General José <strong>de</strong> San Martín, conocido como Barrio“Charrúa”, es un asentamiento típicamente boliviano, prototipo <strong>de</strong> un barrio438 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


étnico que se formó como villa <strong>de</strong> emergencia en los años sesenta (Bertone <strong>de</strong>Daguerre, 2003 y 2005) (Figuras 6 y 7).Figura 6. Plano <strong>de</strong> la división en unida<strong>de</strong>s habitacionales en llamado “Barrio Charrua”Figura 7. Unida<strong>de</strong>s habitacionales <strong>de</strong>lFuente: “Barrio Atención Charrua”: Sr. Oscar el Velasco estado S., Asociación <strong>de</strong> “siempre Vecinal enconstrucción”.“General San Martín”, abril <strong>de</strong> 2001.Fuente: © Susana María Sassone, 2002439-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Otros asentamientos se i<strong>de</strong>ntifican, por ejemplo, en algunas villas <strong>de</strong>emergencia don<strong>de</strong> las viviendas son típicas <strong>de</strong> migrantes bolivianos pues usancomo material <strong>de</strong> construcción ladrillos, y no chapas y es más, algunasviviendas, aún en su precariedad, ya tienen una o dos plantas superiores, comoes el caso <strong>de</strong> Villa 1-11-14 o “Perito Moreno”, así <strong>de</strong>nominadas por la avenidaque la limita. Entre los asentamientos precarios se <strong>de</strong>stacan villas <strong>de</strong>emergencia, cuyos nombres están asignados por el Gobierno <strong>de</strong> la CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires. Ellas son: Villa 1-11-14 81 ; Villa 6; Barrio Calacita;Villa 20 82 y Villa 15. En dos <strong>de</strong> ellos (Villas 15 y 20) se puso en marcha un planpara la transferencia <strong>de</strong> tierras fiscales a sus ocupantes e incluso laincorporación a planes <strong>de</strong> vivienda para familias <strong>de</strong> recursos insuficientes 83 .5.2 “Lugares” <strong>de</strong> comercioEl comercio étnico es una nueva modalidad <strong>de</strong> la economía urbana. Sejustifica por la mayor visibilidad y por cierta vocación <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> esoscolectivos migratorios. Los negocios respon<strong>de</strong>n a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> consumoen barrios don<strong>de</strong> hay enclaves étnicos, como modalidad <strong>de</strong> reconversión <strong>de</strong> laseconomías urbanas en socieda<strong>de</strong>s postindustriales. Cebrián <strong>de</strong> Miguel y Bo<strong>de</strong>gaFernán<strong>de</strong>z (2002: 563) dicen que “la creación <strong>de</strong> negocios es... una reacciónante el bloqueo <strong>de</strong> las oportunida<strong>de</strong>s en el mercado <strong>de</strong> trabajo, actuando elautoempleo como una especie <strong>de</strong> estrategia <strong>de</strong> supervivencia vinculada a loslazos <strong>de</strong> solidaridad existentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad”.Los “lugares” bolivianos <strong>de</strong> comercio (Figura 8) se pue<strong>de</strong>n clasificar encuatro modalida<strong>de</strong>s: centros comerciales, ferias callejeras, comercios minoristasy venta al menu<strong>de</strong>o (venta ambulante). Se advierte en todos ellos la i<strong>de</strong>ntidadboliviana pues están organizados bajo pautas similares a las que se practican enBolivia y porque los productos ofrecidos pertenecen a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> esta población en todo aquello que los acerque a su cultura <strong>de</strong> origen. Sepue<strong>de</strong>n reconocer locales con servicios <strong>de</strong>stinados a comunicarse (teléfono oInternet) directamente con Bolivia como el transporte <strong>de</strong> larga distancia yempresas para el envío <strong>de</strong> dinero a Bolivia. Los comercios y locales <strong>de</strong> servicios<strong>de</strong> bolivianos también presentan carteles <strong>de</strong> publicidad en los cuales se usan loscolores <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra boliviana: amarillo, rojo y ver<strong>de</strong>, o tienen <strong>de</strong>nominacionescon nombres tales como Kantuta (la flor nacional <strong>de</strong> Bolivia), Virgen <strong>de</strong>Copacabana, Virgen <strong>de</strong> Urkupiña, entre los más frecuentes.Las <strong>de</strong>nominadas “ferias” son una suerte <strong>de</strong> shoppings a cielo abiertodon<strong>de</strong> todo es boliviano; la modalidad comercial si bien existe aún en lasociedad argentina en nada se asemeja en el paisaje y contenido. Se hacemención a ferias importantes como la <strong>de</strong> “Bonorino”, instalada a lo largo <strong>de</strong> eseeje vial en dirección al interior <strong>de</strong> la Villa 1-11-14; como referencia <strong>de</strong> localizacióncabe consignar que se asienta don<strong>de</strong> se cruzan la Calle Bonorino y la AvenidaCastañares (Figura 9) en el barrio Flores (conocido como “Bajo Flores”), próximoal cementerio <strong>de</strong> igual nombre y la <strong>de</strong>l Barrio General San Martín (o “Charrúa”).81 Estaba habitada por 19.886 personas (1999/2000), <strong>de</strong> los cuales el 77 por ciento es extranjero y <strong>de</strong>l mismo 72 por ciento es<strong>de</strong> origen boliviano (Comisión Municipal <strong>de</strong> la Vivienda <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires – luego Instituto <strong>de</strong> la Vivienda–, informeinédito)82 Delimitada por las calles Chilavert, Larrazábal, Barros Pazos, Larraya, Batlle y Ordóñez, Miralla, vías <strong>de</strong>l Ferrocarril GeneralBelgrano, Avenida Escalada y Avenida Gral. Francisco Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cruz. La habitaban 17.820 personas (2004),<strong>de</strong>sconociéndose su composición.83 Este mecanismo se basó en la Ley 23.967 cuya aplicación correspon<strong>de</strong> a la Comisión <strong>de</strong> Tierras Fiscales Nacionales“Programa Arraigo”, la cual reglamentó el traspaso <strong>de</strong> tierras fiscales a las provincias y al Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> BuenosAires. En los últimos años se han puesto en marcha otros planes <strong>de</strong> urbanización.440 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Todas estas ferias se caracterizan por una frecuencia semanal y no haysuperposición con los días <strong>de</strong> realización, esto es, se alternan para evitar lacompetencia, incluso con las <strong>de</strong> distintos puntos <strong>de</strong>l AMBA (“Ocean”, “Urkupiña”y “La Salada” en el partido <strong>de</strong> Lomas <strong>de</strong> Zamora) en el límite mismo con laciudad. Allí sólo la divi<strong>de</strong> un límite político pero para nada funcional, es uncontinuun con el Sur <strong>de</strong> la Ciudad y prueba <strong>de</strong> ello son las numerosas líneas <strong>de</strong>autotransporte público que facilitan los intercambios diarios entre los lugaresbolivianos <strong>de</strong> la Sur <strong>de</strong> la ciudad con los <strong>de</strong> los partidos Lomas <strong>de</strong> Zamora yLanús.Figura 8. Comercios y servicios étnicos “<strong>de</strong> y para bolivianos”Fuente: Elaboración personal sobre la base <strong>de</strong> información <strong>de</strong> orígenes varios.Figura 9. La <strong>de</strong>nominada “Feria Bonorino” en la periferia <strong>de</strong> la Villa 1-11-14Fuente: © Susana María Sassone, 2001441-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Dos tradicionales centros comerciales barriales: Liniers y NuevaPompeya se han transformado en centros comerciales “bolivianos”. Como lomanifiesta Aramburu Otazu (2002) para el caso <strong>de</strong> Barcelona, la apertura <strong>de</strong>“comercios <strong>de</strong> inmigrantes se produce en un contexto <strong>de</strong> crisis prolongada <strong>de</strong>lpequeño comercio tradicional <strong>de</strong> base familiar...Las zonas don<strong>de</strong> más comercios <strong>de</strong> inmigrantes se han abierto presentanun alto grado <strong>de</strong> coinci<strong>de</strong>ncia con las zonas más <strong>de</strong>primidas comercialmente endécadas anteriores. Es <strong>de</strong>cir, los comercios <strong>de</strong> inmigrantes están "revitalizando",para usar un término empleado con profusión en el discurso oficial, la actividadcomercial, económica y social en barrios <strong>de</strong>caídos y <strong>de</strong>gradados”.Des<strong>de</strong> una perspectiva teórica agrega que “las zonas don<strong>de</strong> hay mástiendas <strong>de</strong> inmigrantes coinci<strong>de</strong>n también con las <strong>de</strong> mayor resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>inmigrantes. Este hecho parece apoyar una explicación <strong>de</strong> tipo culturalista,según la cual las tiendas surgen para respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s específicas yculturalmente <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> los inmigrantes”.Con relación a la cuestión Sassen (1997: 214). ha señalado que eldinamismo económico <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s inmigrantes segregadas las convierteen un polo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico (generando mercados internos a través <strong>de</strong>una <strong>de</strong>manda propia que encuentra su propia oferta) en barrios <strong>de</strong>primidos,creando así un proceso revitalizador (neighborhood upgrading) que no siemprees reconocido como tal. Esto nos lleva a tomar en consi<strong>de</strong>ración los estudiossobre "enclaves étnicos" que han proliferado recientemente.Los periódicos bolivianos constituyen agentes culturales que se movilizana la par <strong>de</strong>l comercio. Des<strong>de</strong> el interés geográfico, se pue<strong>de</strong> evaluar ladistribución <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> los periódicos <strong>de</strong> la colectividad bolivianaen la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires. Esta fuente documental <strong>de</strong> alto valor pue<strong>de</strong> serutilizada por el contenido, por su publicidad y por los puntos <strong>de</strong> venta.Se editan tres periódicos para la colectividad boliviana, a saber: VoceroBoliviano, Renacer y Contac-to Boliviano (el último <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> publicarse durante elaño 2001). Los responsables son <strong>de</strong> origen boliviano llegados hace muchosaños, o son hijos argentinos <strong>de</strong> padres bolivianos afincados hace ya variasdécadas. El patrón espacial <strong>de</strong> las ventas se asocia a los lugares comerciales,por los cuales se mueven los migrantes: Liniers, Nueva Pompeya, Castañares yBonorino, el centro <strong>de</strong> Flores, pues allí se satisface la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> consumoboliviano (Figura 10).5.3 “Lugares” <strong>de</strong> ocio y recreaciónLos “lugares” <strong>de</strong> ocio y recreación se relacionan con los tiempos libres alo largo <strong>de</strong>l día, <strong>de</strong> la semana o <strong>de</strong>l año. Son, en general, los <strong>de</strong>nominadosespacios ver<strong>de</strong>s, utilizados por la comunidad tanto para el esparcimiento y lacontemplación –recreación pasiva–, como para la práctica <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>portivas –recreación activa–.Por otra parte, la intensidad <strong>de</strong> uso varía, ya que pue<strong>de</strong>n ser lugares <strong>de</strong>uso diario o lugares <strong>de</strong> uso periódico u ocasional, según el carácter <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong>juegos, plazas, plazoletas, parques locales o parques regionales que tengan losespacios ver<strong>de</strong>s.442 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Figura 10. Medios <strong>de</strong> comunicación étnicos: radios y periódicos bolivianosFuente: Elaboración personal sobre la base <strong>de</strong> información <strong>de</strong> orígenes varios.Señala Claval (1999: 112) “la energía <strong>de</strong> los individuos nunca estátotalmente movilizada por la prosecución <strong>de</strong> objetivos utilitarios o por laambición. Es necesario entrecortar la existencia con momentos <strong>de</strong> reposo, <strong>de</strong>relajación y <strong>de</strong> juego. Algunos son <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la vida privada, personal ofamiliar. Muchos participan en los momentos importantes <strong>de</strong> la vida social. Lavida social, incluso en el nivel más cotidiano, implica siempre una puesta enescena”. Cuando el trabajo es eficaz para el sostenimiento individual y familiar, eltiempo libre ocupa un gran lugar. Así, los hombres optan por activida<strong>de</strong>slibremente elegidas; <strong>de</strong>portes, lecturas, espectáculos, viajes. En la ciudad, losmigrantes bolivianos y, en particular, los varones practican el fútbol, un <strong>de</strong>porteque los atrapa. Durante años, el Parque Indoamericano, emplazado entre Av.Escalada, Av. Fernán<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la Cruz, Lacarra y Av. Castañares, ha sido centro <strong>de</strong>estas prácticas. Sábados y domingos, multitu<strong>de</strong>s se reúnen en campeonatos <strong>de</strong>“ligas” e “inter-ligas” <strong>de</strong> fútbol. Entonces, “la ocupación física o apropiaciónsimbólica <strong>de</strong> un espacio pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>sempeñar el papel <strong>de</strong> instrumento <strong>de</strong> laconstrucción <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntidad, o pue<strong>de</strong>n constituir su manifestación, sirviendo <strong>de</strong>reafirmación <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s nuevas” (Lisocka-Jaergermann, 1998:14). Eseparque apunta a la doble ocupación física y simbólica.5.4. Un “lugar” <strong>de</strong> servicio: la búsqueda <strong>de</strong> trabajoLa esquina <strong>de</strong> las Avenidas Cobo y Curapaligüe, en el bajo Flores,constituye un “lugar” <strong>de</strong> servicio, es punto <strong>de</strong> contratación <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obrainformal (Figura 11). “En ese espacio los rasgos fenotípicos remiten a unafunción social: “los blancos” y “los amarillos” son empleadores, los que tienenrasgos “indígenas” y “mestizos” (“cholos”) son potenciales empleados” (Grimson,443-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


1999: 43). En esa esquina se hacen presentes, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> horas muy tempranas,migrantes bolivianos y peruanos y allí concurren quienes los quieren contratar ...el ansia por conseguir un trabajo se entrecruza con el problema <strong>de</strong> ladocumentación y la nacionalidad.En rigor <strong>de</strong> verdad, muchos son migrantes indocumentados en busca <strong>de</strong>empleos precarios (sectores construcción, textil, principalmente) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> laeconomía informal o no registrada. La eventualización <strong>de</strong>l trabajo comoten<strong>de</strong>ncia mundial y el riesgo <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>nunciado los conduce a aceptarcondiciones <strong>de</strong> explotación laboral. Los inmigrantes indocumentados que allí –como la esquina <strong>de</strong> Cobo y Curapaligüe- se reúnen constituyen larepresentación evi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> “las minorías más vulnerables y <strong>de</strong>sesperadas” enlas ciuda<strong>de</strong>s globales, como las que estudió Sassen. En el caso <strong>de</strong> esta esquinaes hito <strong>de</strong> reunión, primero <strong>de</strong> los bolivianos y luego <strong>de</strong> migrantes <strong>de</strong> otrosorígenes como peruanos o paraguayos; las autorida<strong>de</strong>s migratorias y <strong>de</strong>seguridad circulan permanentemente y a veces se <strong>de</strong>tienen para hacer controles<strong>de</strong> documentación. “Hay miedo a la “yuta” –la policía, pero hay que enfrentar elriesgo porque si no, no se pue<strong>de</strong> conseguir trabajo” (Grimson, 1999: 45). Detrásse localiza la Villa 1-11-14 y también en las cercanías se ubica la Feria“Bonorino”. Es un “lugar” boliviano” por excelencia en la gran ciudad.Figura 11. Esquina <strong>de</strong> las avenidas Cobo y CurapaligüeFuente: © Susana María Sassone, 20016. ConclusionesEste estudio en los barrios <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires muestralos espacios <strong>de</strong> vida don<strong>de</strong> estos migrantes han construido sus lugares <strong>de</strong>acuerdo a estrategias culturales, nacida <strong>de</strong> su i<strong>de</strong>ntidad étnica. Los patronesresi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> enclave se explicarían por esa cohesión socioétnica que<strong>de</strong>viene exclusión territorial. Ese patrón renueva procesos similares <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong> italianos en el barrio <strong>de</strong> La Boca, o <strong>de</strong> judíos en el barrio <strong>de</strong>Once. En igual sentido, con sus peculiarida<strong>de</strong>s, se pue<strong>de</strong>n asimilar a lospatrones resi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> italianos, judíos o chinos en ciuda<strong>de</strong>s como NuevaYork, San Francisco, Toronto, etc. sobre los cuales existen estudios <strong>de</strong>relevancia en la Argentina y, sobretodo, en importantes centros <strong>de</strong> investigación444 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


<strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>sarrollado. Estas geografías <strong>de</strong> la exclusión (Cf. Sibley, 1995;Sassone, 1996:167; Sassone, 1997; Sassone, 2002 a), diseñadas en losterritorios metropolitanos, se adscriben a nuevas temáticas en estos tiempos <strong>de</strong>postmo<strong>de</strong>rnidad como: el análisis <strong>de</strong> los objetos cotidianos y <strong>de</strong> las imágenes,los signos y los significados <strong>de</strong> los paisajes, las producciones i<strong>de</strong>ntitarias o lasnuevas territorialida<strong>de</strong>s.Los procesos <strong>de</strong> territorialización <strong>de</strong> estos inmigrantes se basan en unarelación dialéctica entre i<strong>de</strong>ntidad y la cultura, como ejes <strong>de</strong> explicación. Estapoblación móvil conforma una estructura étnico-territorial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructuraurbana metropolitana, constituye una comunidad étnica menor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lacomunidad mayor, crea territorios <strong>de</strong> movilidad sobreimpuestos y trabaja eninteracción con las espacialida<strong>de</strong>s diferenciadas <strong>de</strong> otros flujos en la metrópolisglobal. Quedan abiertas áreas <strong>de</strong> interés para estudios en profundidad <strong>de</strong> laterritorialidad <strong>de</strong> una migración internacional en la gran ciudad que imprimenuevas dinámicas al uso <strong>de</strong>l suelo y a la estructura urbana, <strong>de</strong>mandantes <strong>de</strong>respuestas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las políticas públicas locales.Un comportamiento geográfico transnacional siempre se mantiene, el“allá” en el “aquí” que actúa como premisa compartida. Se confirma aquí tambiénel po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad como reactivo a la globalización.BibliografíaAcosta, L. G.; Escuela, M. B.; Ferrer, R. (1999), “La Iglesia Católica en San Juan: Distribución <strong>de</strong>las Parroquias y sus áreas <strong>de</strong> influencia, jerarquías y relaciones internas, relaciones con lareligiosidad popular”, en Coloquio Internacional “Geografía <strong>de</strong> las religiones” Grupo <strong>de</strong> EstudioAproximación Cultural en Geografía UGI, Santa Fe <strong>de</strong> la Vera Cruz, Unión GeográficaInternacional – Universidad Católica <strong>de</strong> Santa Fe, 11 al 15 <strong>de</strong> mayo, pp. 199-209.Aramburu Otazu, M. (2002), “Los comercios <strong>de</strong> inmigrantes extranjeros en Barcelona y larecomposición <strong>de</strong>l “inmigrante” como categoría social”, en Scripta Nova Revista electrónica <strong>de</strong>geografía y ciencias sociales, Universidad <strong>de</strong> Barcelona, vol. VI, núm. 108, 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2002.Página Web: www.ub.es/geocrit/sn/sn-108.htmArfuch, L. 2002 (comp.), I<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, sujetos y subjetivida<strong>de</strong>s, Buenos Aires, Prometeo.Auge, M. (1996), Los “no lugares”. Espacios <strong>de</strong>l anonimato. Una antropología <strong>de</strong> lasobremo<strong>de</strong>rnidad. Barcelona, GEDISA, 125 p.Baud, M. (2000), “State-Building and Bor<strong>de</strong>rlands”, in CEDLA, Fronteras: Towards a Bor<strong>de</strong>rlessLatin America, Amsterdam, 87, pp. 41-82.Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C. V (2003) “Migración boliviana, i<strong>de</strong>ntidad y territorio: el Barrio Charrúa <strong>de</strong>villa miseria a barrio étnico, en Sociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios Geográficos, ContribucionesCientíficas, Congreso Nacional <strong>de</strong> Geografía, 64° Semana <strong>de</strong> la Geografía, Bahía Blanca, pp. 71-80.Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C. V (2004), “El barrio Charrúa: centro “religioso” <strong>de</strong> la comunidad boliviana.La fiesta Nuestra Señora <strong>de</strong> Copacabana”, en Sociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios Geográficos,Contribuciones Científicas, Congreso Nacional <strong>de</strong> Geografía, 65° Semana <strong>de</strong> la Geografía,. SantaFe <strong>de</strong> la Vera Cruz.Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C. V. (2005), Migración boliviana, i<strong>de</strong>ntidad y territoro. Barrio Charrúa, <strong>de</strong>“villa miseria” a “barrio étnico”. Buenos Aires., Universidad Católica <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l Estero. Tesis<strong>de</strong> Licenciatura (inédito).Buttimer, A. (1985), “Hogar, campo <strong>de</strong> movimiento y sentido <strong>de</strong> lugar”, en García Ramón, M. D.,Teoría y Método en la Geografía Humana Anglosajona, Barcelona, Ariel Geografía, pp. 227-241.Capel, H. (1997), “Los inmigrantes en la ciudad, crecimiento económico, innovación y conflictosocial”, en Scripta Nova Revista electrónica <strong>de</strong> geografía y ciencias sociales, Universidad <strong>de</strong>Barcelona, nº 3, 1 <strong>de</strong> mayo, Página Web: http://www.ub.es/geocrit/sn-3.htmCastells, M. (2000), La Era <strong>de</strong> la Información. Economía, Sociedad y Cultura. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> lai<strong>de</strong>ntidad. México D. F., Siglo Veintiuno Editores, 495 p., Volumen II [Primera edición en inglés1997].Cebrián <strong>de</strong> Miguel, J.; Bo<strong>de</strong>ga Fernán<strong>de</strong>z, M. I., (2002), “El negocio étnico, una nueva fórmula <strong>de</strong>comercio en el caso antiguo <strong>de</strong> Madrid. El caso <strong>de</strong> Lavapiés”, en Estudios Geográficos, LXIII,248/249, pp. 559-580.445-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Chambers, I. (1995), Migración, cultura e i<strong>de</strong>ntidad, Buenos Aires, Amorrortu, 201 p.Claval, P. (1999), La Geografía Cultural, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 374 p.Comisión Municipal <strong>de</strong> la Vivienda <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, Informe sobre algunas villas <strong>de</strong>emergencia en la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, inédito [1999].Cortes, G. (1999), “Les Boliviens à Buenos Aires. Présence dans la ville, repères <strong>de</strong> la ville”, enCahiers <strong>de</strong> Recherche “Culture et Ville”, INRS, Montreal, Quebec.Cortes, G. (2001), “Les Boliviens à Buenos Aires. Présence dans la ville, repères <strong>de</strong> la ville”, dansRevue Européenne <strong>de</strong>s Migrations Internationales, 17, 3, pp. 119-146.Courgeau, D. (1975), “Le concept <strong>de</strong> migration”, dans Actes du Ivè Colloque <strong>de</strong> Démographieafricaine: Migrations – Etat civil – Recensements administratifs, Ouagadougou, 20-40 Janvier 1975,Institut National <strong>de</strong> la Statistique et <strong>de</strong> la Démographie, République <strong>de</strong> Volta, pp. 27-33.Di Méo, G. (1991), L´Homme, la Société, l´Espace, Paris, Anthropos, 311 p.Di Méo, G. (2001), Géographie sociale et territoires, Paris, Nathan, 317 p.Domenach, H.; Picouet, M. (1990), “El carácter <strong>de</strong> reversibilidad en el estudio <strong>de</strong> las migraciones,en Notas <strong>de</strong> Población, 49, pp. 49–69.Estebanez, J. (1988), "Los espacios urbanos", en Puyol, R.; Mén<strong>de</strong>z, R.; Estebanez, J., enGeografía Humana, Madrid, Cátedra, pp. 357-586.Eyles, J. (1998), “Los métodos cualitativos en la geografía humana: bases teóricas y filosóficas yaplicaciones prácticas”, en Garcia Ballesteros, A., Métodos y técnicas cualitativas en geografíasocial, Barcelona, Oikos-Tau, pp. 33-44.Fremont, A. (1999), La Région, espace vécu, Paris, Flammarion, 288 p.Gumuchian, H. (1989), “Les représentations en géographie: définitions, métho<strong>de</strong>s et outils”, dansAndré, Y. et al. Représenter l´espace. L´imaginaire spatial à l´école, Paris, Antropos.Grimson, A. (1999), Relatos <strong>de</strong> la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires; BuenosAires, Eu<strong>de</strong>ba, 201 p.Hagerstrand, T. (1970), “What about people in regional science?”. Papers of the Regional ScienceAssociation, 24, 7-21.Harvey, D. (1998), La condición <strong>de</strong> la posmo<strong>de</strong>rnidad. Investigación sobre los orígenes <strong>de</strong>l cambiocultural, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 401 p. [Primera edición en inglés 1990].Laumonier, I. (1990), Festividad <strong>de</strong> Nuestra Señora <strong>de</strong> Copacabana, Buenos Aires, Centro <strong>de</strong>Estudios Migratorios Latinoamericanos.Laumonier, I.; Rocca, M. M.; Smolensky, E. M. (1983), Presencia <strong>de</strong> la tradición boliviana enBuenos Aires, Buenos Aires, Editorial <strong>de</strong> Belgrano, 96 p.Lisocka-Jaergermann, B (1998), “Los espacios étnicos en las gran<strong>de</strong>s metrópolis ¿Pueblos en lasurbes?”, en Lisocka-Jaergermann, B. (ed.), El espacio en la cultura latinoamericana 4. Memorias<strong>de</strong> la III Reunión <strong>de</strong>l Proyecto (Quito 7-11 <strong>de</strong> julio), Varsovia, Universidad <strong>de</strong> Varsovia- Centro <strong>de</strong>Estudios Latinoamericanos, 1998, pp. 13-19.Maffia, M. (ed.) (2002), ¿Dón<strong>de</strong> están los inmigrantes? Mapeo sociocultural <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong>inmigrantes y sus <strong>de</strong>scendientes en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, La Plata, Ediciones Al Margen,221 p.Mugarza, S. (1985), “Presencia y ausencia boliviana en la ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires”; EstudiosMigratorios Latinoamericanos, 1, diciembre, pp. 98-106.Novillo, P. (2006), “Capital: unas 13.00 personas viven en asentamientos precarios”, Clarín(Buenos Aires) 20 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2006.Ostuni, M. J. (2002), “La significatividad <strong>de</strong>l lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la geografía”, GÆAAnales <strong>de</strong> la Sociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios Geográficos. Homenaje al Dr. Raúl C. ReyBalmaceda (Buenos Aires), vol. 21-22, tomo II, pp. 63-75.Palacios, C. (2000), “Crece la población en villas porteñas”, La Nación (Buenos Aires), 15 <strong>de</strong>febrero.Relph, E. (1976), Place and Placelessness, London, Pion.Ricoeur, P. (1991), Soi meme comme un autre, Paris, Seuil.Rofman, A. (2000), “Revitalizar el Área Sur”, Contactar. Revista <strong>de</strong> los Municipios, Número 4 -Marzo <strong>de</strong> 2000. Página Web: http://www.revistacontactar.com.ar/0402.htmSassen , S. (1997): "Ethnicity in the global city: a new frontier", en Delgado, M (comp.) Ciutat iimmigració, Barcelona, Centre <strong>de</strong> Cultura Contemporània <strong>de</strong> Barcelona.Sassen, S. (1999), La Ciudad Global. Nueva York, Londres, Tokio, Buenos Aires, Eu<strong>de</strong>ba, 458 p.Sassone, S. M. (1996), Migraciones Internacionales. Protagonistas <strong>de</strong> nuestro tiempo, RevistaGEODEMOS Nº 4 (Buenos Aires). PRIGEO Programa <strong>de</strong> Investigaciones Geo<strong>de</strong>mográficas -CONICET Consejo Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Científicas y Técnicas, 294 págs. [Númeromonográfico].Sassone, S. M. (1997), “Inmigración limítrofe ilegal en la Argentina: ¿Exclusión o integración?”,Memorias <strong>de</strong>l 6º Encuentro <strong>de</strong> Geógrafos <strong>de</strong> América Latina (Buenos Aires), marzo <strong>de</strong> 1997,versión CD-ROM.446 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Sassone, S.M. (2002 a), Geografías <strong>de</strong> la Exclusión. La inmigración limítrofe indocumentada en laArgentina. Del Sistema-Mundo al Lugar, Tesis Doctoral en Geografía, Buenos Aires, UniversidadNacional <strong>de</strong> Cuyo-<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Filosofía y Letras, 745 p.Sassone, S. M. (2002 b), “Espacios <strong>de</strong> vida y espacios vividos. El caso <strong>de</strong> los inmigrantesbolivianos en el Area Metropolitana <strong>de</strong> Buenos Aires”, In Salman, T. and Zoomers, A. (eds.), TheAn<strong>de</strong>an Exodus. Transnational Migration from Bolivia, Ecuador and Peru, Amsterdam, CEDLA(Centrum voor Studie en Documentatie van Latijns-Amerika), Colección Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l CEDLA,pp.91-121.Sauer, C. O. (1956), “The Education of a Geographer”, Annals of the Association of AmericanGeographers, Vol. 46, pp. 298-199.Sibley, D. (1995), Geographies of exclusion. Society and Difference in the West, London,Routledge, 206 p.Soja, E. (1990), Postmo<strong>de</strong>rn Geographies. The reassertion of space in critical social theory,London, New Left Book.Stang, S. (2003), “Fuerte caída en la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los porteños”, La Nación (Buenos Aires), 6<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2003 (Sección 2. Economía y Negocios).Tuan, Y.F., (1980), Espaço e Lugar, Sao Paulo, Difel, 250 p.Velasco Ortiz, L. (2002), El regreso <strong>de</strong> la comunidad: migración indígena y agentes étnicos. Losmixtecos en la frontera México-Estados Unidos, México, El Colegio <strong>de</strong> México, Centro <strong>de</strong> EstudiosSociológicos, El Colegio <strong>de</strong> la Frontera Norte, 238 p.Velazco, E. R.; Muzevich, C. R. (1993), Cocina Tradicional Boliviana, La Paz, Los Amigos <strong>de</strong>lLibro, 387 p.Villa, M. (1996), “Distribución espacial y migración <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> América Latina”, enCelton, D. (coord.) Migración, integración regional y transformación productiva, Córdoba,Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados-Universidad Nacional <strong>de</strong> Córdoba, pp. 9-87.Este artículo fue publicado en:Boletín <strong>de</strong> GÆ,A Sociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios Geográficos (2007), Nº 125, 93-107,Buenos Aires. ISSN 0325 2698.***447-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Dimensión jurídico-normativa <strong>de</strong> la gestión ambiental local en Argentina.El papel <strong>de</strong> la interacción municipio-territorioAdriana N. Martínez •Alicia N. Iglesias ♦1. Los ejes conceptuales: territorio y ambienteSiendo la “espacialidad” una condición que no existe por sí misma, sinoque es parte constitutiva <strong>de</strong> objetos y procesos, el territorio en el cual seinscriben los fenómenos ambientales es a la vez objetivo y subjetivo, materia ypensamiento, y por ello pue<strong>de</strong> cambiar junto con las cosas y los procesos en losque se materializa; asimismo, es vivido y percibido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la subjetividad(Iglesias; Martínez, 2005). Des<strong>de</strong> esta perspectiva, las áreas políticoadministrativasson el resultado <strong>de</strong> una construcción social en un espacioconcreto, <strong>de</strong> características particulares, realizada a través <strong>de</strong> interaccionescomplejas que involucran al territorio y a los actores sociales.Dan cuenta <strong>de</strong> las articulaciones sistémicas entre territorios locales yniveles provincial, nacional y aún internacional, por las que la institucionalización<strong>de</strong> nuevos territorios, como “partes <strong>de</strong> un todo” que por si solas no solucionan losproblemas pendientes <strong>de</strong> la comunidad. Tal como propone Soja (2004), lascuestiones locales no pue<strong>de</strong>n enfocarse aisladamente, lo “local”(municipal/regional) <strong>de</strong>be articularse con dimensiones más amplias, lo “mezzo”(provincial/regional/nacional) y lo “macro” (internacional/global), para alcanzaruna comprensión plena <strong>de</strong> la complejidad <strong>de</strong> la que forman parte.Las unida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong>l Derecho operan como objetos virtuales, entanto el hombre constituye el eje <strong>de</strong> la problemática jurídica, que <strong>de</strong>be sercaptado por el or<strong>de</strong>namiento en toda su dimensión y realidad, inserto en unmedio natural y construido que lo condiciona y que, a la vez, es condicionado ymodificado por su acción. Su objetivo final es la asunción <strong>de</strong>l paradigmaambiental ya que la cuestión, que inci<strong>de</strong> en la etapa <strong>de</strong> planteamiento <strong>de</strong> lashipótesis y constituye fundamentalmente un cambio epistemológico, plantea unproblema <strong>de</strong>scodificante que impacta sobre todo el or<strong>de</strong>n existente y requiere el•Magíster en Ambiente Humano, Abogada, Investigadora y Profesora Asociada Ordinaria <strong>de</strong> la División Derecho,Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales, Universidad Nacional <strong>de</strong> Luján, y Profesora Adjunta Regular <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Derecho <strong>de</strong>la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires. anmart@arnet.com.ar, anmart@sinectis.com.ar♦ Magíster en Ambiente Humano, Especialista en Economía Regional, Geógrafa, Investigadora In<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Carrera <strong>de</strong>lInvestigador Científico y Tecnológico (CIC) <strong>de</strong>l CONICET Argentina, Profesora Titular Ordinaria <strong>de</strong> la División Geografía,Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales, Universidad Nacional <strong>de</strong> Luján. alicia.n.iglesias@gmail.com,alicia_iglesias@ciudad.com.ar448 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


pleno reconocimiento <strong>de</strong> las nociones, valores y principios ambientales, <strong>de</strong> modotal que la problemática ambiental atraviese todas las disciplinas y categoríasjurídicas, conduciendo a un nuevo sistema jurídico que incorpore la variableambiental en todos sus aspectos. Para ello y asumiendo que el ambiente es unanueva función <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho, la ciencia jurídica realiza esfuerzos permanentes,tendientes a una rea<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> sus principios e instituciones tradicionales conel fin <strong>de</strong> aportar herramientas a<strong>de</strong>cuadas para la organización, tutela yprotección <strong>de</strong> categorías territoriales, como el medio ambiente, mediante unanueva estructura <strong>de</strong>l sistema normativo.2. Argentina: la urdimbre territorial <strong>de</strong> un estado Fe<strong>de</strong>ralLa República Argentina es un estado Fe<strong>de</strong>ral constituido por 23Provincias y una Ciudad Autónoma, en el cual las Provincias y la CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires (CABA) son las unida<strong>de</strong>s políticas autónomas quecomponen la fe<strong>de</strong>ración. Las Provincias establecen la organizacióngubernamental <strong>de</strong> los respectivos po<strong>de</strong>res locales, según las constituciones quedicten para sí, a cuyos efectos han <strong>de</strong> cumplimentar los parámetros que les trazala Constitución Nacional (Art. 5° y 123), asegurando su administración <strong>de</strong>justicia, su régimen municipal 84 , reconociendo la autonomía <strong>de</strong> los municipios yla educación primaria. De igual forma, se establecen condiciones para la CiudadAutónoma <strong>de</strong> Buenos Aires (CABA), con la a<strong>de</strong>cuación propia <strong>de</strong> su especialnaturaleza, según lo preceptuado por el Art. 129 <strong>de</strong>l texto constitucionalreformado.Por su naturaleza jurídica, el ámbito municipal no aparece bajo una formaunívoca; por el contrario, su expresión es compleja y resulta <strong>de</strong>l peculiarentramado tejido por la forma fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Estado adoptada, lo cual repercute,básicamente, a través <strong>de</strong> dos cuestiones. Una <strong>de</strong> ellas, es la referida a lacondición flexible <strong>de</strong> su autonomía, diferenciando entre provincias que estatuyenmunicipios con faculta<strong>de</strong>s muy limitadas y régimen legal uniforme y otras que,por el contrario, les conce<strong>de</strong>n autonomía amplia e, incluso, un po<strong>de</strong>rconstituyente <strong>de</strong> tercer grado que les faculta a regular soberanamente susinstituciones, por medio <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> sus propias Cartas Orgánicas.Éstas configuran, así, instrumentos formales, aptos para plasmar losmecanismos institucionales <strong>de</strong> participación comunitaria. La otra cuestión, es larelativa a la subsistencia <strong>de</strong> asimetrías respecto a la <strong>de</strong>finición municipal <strong>de</strong> suscompetencias relativas a las atribuciones (propias, concurrentes o <strong>de</strong>legadas), alterritorio (sistema municipio-ciudad o sistema municipio-<strong>de</strong>partamento o partido)e, incluso, relativas al sistema <strong>de</strong> categorización <strong>de</strong> la institución municipal.Los sistemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación territorial <strong>de</strong> los municipios adoptados porlas provincias argentinas son los siguientes:a) sistema <strong>de</strong> centro -urbano o municipio-ciudad: aquél en el cual elterritorio <strong>de</strong>l municipio abarca exclusivamente un área urbana. Este modo <strong>de</strong>atribución territorial se basa en una concepción que i<strong>de</strong>ntifica a lo municipal sólocon lo atinente a la vida <strong>de</strong> una población que se concentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área84 Las constituciones provinciales han organizado los regímenes orgánicos <strong>de</strong> sus municipios (leyes orgánicas municipalesdictadas por las legislaturas provinciales), lo que implicó que buena parte <strong>de</strong> la doctrina sostenga que los municipios no sonentes autónomos, ya que sus normas fundamentales son sancionadas por el Po<strong>de</strong>r Legislativo provincial que diseña susórganos <strong>de</strong> gobierno municipal.449-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong>terminada y que se compone <strong>de</strong> un número mínimo <strong>de</strong> habitantes, sea éstauna ciudad o un pueblo. En este sistema toda actividad o fenómeno que se<strong>de</strong>sarrolle o tenga lugar fuera <strong>de</strong>l área urbanizada, no está incluida en el ámbito<strong>de</strong> competencia territorial <strong>de</strong>l municipio; en consecuencia, las áreas suburbanasy rurales quedan bajo la competencia provincial exclusivamente. La granmayoría <strong>de</strong> las provincias argentinas han adoptado este sistema;b) sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamento/partido: el municipio compren<strong>de</strong> una porción<strong>de</strong> territorio compuesto por varios centros <strong>de</strong> población, áreas suburbanas yrurales. Cuando impera este sistema los municipios son colindantes y ello haceque todo el territorio <strong>de</strong> la provincia se encuentre bajo una doble competencia,una provincial y la otra municipal. Por en<strong>de</strong>, abundan los problemas resultantes<strong>de</strong>l ejercicio concurrente <strong>de</strong> faculta<strong>de</strong>s;c) sistema intermedio: el territorio <strong>de</strong>l municipio compren<strong>de</strong> un solo centro<strong>de</strong> población, previéndose a su alre<strong>de</strong>dor una "zona <strong>de</strong> reserva" compuesta poráreas suburbanas y rurales. La creación <strong>de</strong> esta zona respon<strong>de</strong> a una doblefinalidad. Por una parte, apunta a una suerte <strong>de</strong> previsión frente al crecimientológico que irá sufriendo el municipio. Ello permitirá ir or<strong>de</strong>nando el territoriomunicipal con sentido <strong>de</strong> futuro. Por otra parte, tien<strong>de</strong> a evitar que fenómenos oactivida<strong>de</strong>s ubicados fuera <strong>de</strong>l ejido urbano, pero con importantesconsecuencias sobre él, puedan quedar fuera <strong>de</strong>l alcance <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> PolicíaMunicipal.La gran mayoría <strong>de</strong> las Provincias argentinas privilegian la organizaciónen Ejidos Municipales y su ámbito <strong>de</strong> influencia para la <strong>de</strong>terminación territorialmunicipal cada uno con su Municipalidad como gobierno, <strong>de</strong>recho al queacce<strong>de</strong>n las ciuda<strong>de</strong>s cuando alcanzan un status legal <strong>de</strong>terminado, previsto porcada Constitución Provincial.450 -3. El fundamento <strong>de</strong> las potesta<strong>de</strong>s localesLas potesta<strong>de</strong>s locales se sustentan actualmente en forma casihegemónica en dos tópicos: Uno, la <strong>de</strong>mocracia, la corriente <strong>de</strong>mocratizadora,relativa a una postura neoiusnaturalista <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> lo comunitario o elpapel <strong>de</strong> lo local en los procesos constitucionales, según sostienen losprocedimentalistas; otro, la eficacia, el nuevo rol promotor <strong>de</strong>l municipio(organismos internacionales ponen acento en la gestión local a través <strong>de</strong>diversas asociaciones públicas y privadas), a los que se suma un tercer tópicotransversal, el <strong>de</strong> subsidiariedad, tradicionalmente sostenido por la doctrinasocial <strong>de</strong> la Iglesia Católica y posteriormente juridizado en or<strong>de</strong>namientosnacionales, que adquiere reconocimiento a nivel <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho comunitario con laCarta Europea <strong>de</strong> las Autonomías Locales <strong>de</strong> 1985. El principio reconoce lamultiplicidad <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> la sociedad y divi<strong>de</strong> funcionalmente el po<strong>de</strong>rnegativa o positivamente.El proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>scentralización -económica e institucional, pública yprivada, intra y extra nacional, que opera como condición <strong>de</strong> supervivencia en elnuevo contexto globalizado, requiere un direccionamiento <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la racionalidadjurídica.El <strong>de</strong>sarrollo local, su esquema, y la importancia asignada a los gobiernoslocales, <strong>de</strong>ben correlacionarse con los otros ór<strong>de</strong>nes gubernamentales, acor<strong>de</strong>con el carácter <strong>de</strong>l municipio, como entidad en relación con otra unidad superior.MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


De allí que <strong>de</strong>ba aten<strong>de</strong>rse al rol actual <strong>de</strong>l estado nacional, que a pesar <strong>de</strong> lasprofundas modificaciones y <strong>de</strong>sgajamiento <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r y al surgimiento <strong>de</strong>nuevos actores sociales o territoriales, “<strong>de</strong>berá tener todavía un rol fundamentalcomo garante <strong>de</strong> la solidaridad”, tanto <strong>de</strong> la “solidaridad social como lasolidaridad entre los territorios que componen el conjunto nacional” (Subra <strong>de</strong>Bieusses, 1993)Entre los modos mediante los cuales se sistematiza este nuevo mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> gestión se encuentra la figura <strong>de</strong>l “Estado relacional” que “... reconoce enprimer lugar las limitaciones <strong>de</strong> los modos anteriores, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> valorar susavances y virtualida<strong>de</strong>s y pone en evi<strong>de</strong>ncia la necesidad <strong>de</strong> replantearse lasrelaciones entre lo público y lo privado, entre el Estado y la sociedad, dado lodifuso <strong>de</strong> las fronteras entre ambos. (…) y enfoca la gestión según re<strong>de</strong>s <strong>de</strong>organizaciones tanto públicas como privadas, en una nueva dinámica relacionalcomplementaria a los mo<strong>de</strong>los burocrático y gerencial, capaz <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong>lcomplejo entramado <strong>de</strong> relaciones que conforman la gestión pública actual”(Díaz, 1996)3.1. Municipio y gestión localEn las últimas décadas, los países occi<strong>de</strong>ntales planificaron sistemasinstitucionales que, con diferencias <strong>de</strong> matices, promovieron importantes<strong>de</strong>scentralizaciones en lo político, en lo administrativo y en lo económicofinanciero.Algo similar ocurrió en las nuevas constituciones <strong>de</strong> Latinoaméricaque, más allá <strong>de</strong> sus sistemas fe<strong>de</strong>rales o unitarios <strong>de</strong> gobierno, incluyeron ensus textos los municipios como niveles <strong>de</strong> gobierno, y les confirieroncompetencias más amplias con recursos que anteriormente no poseían.En la Constitución Argentina histórica <strong>de</strong> 1853-1860 encontrábamos elArt.5, todavía vigente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> 1994, que obligaba –y obliga- alas provincias a asegurar el “régimen municipal”, entre otras condicionesexigidas para garantizarles el goce y ejercicio <strong>de</strong> las instituciones locales.A<strong>de</strong>más, la Constitución reformada en su actual Art.123 ha confirmado aquel<strong>de</strong>ber, asegurando no sólo el régimen municipal sino también la autonomíamunicipal otorgándole asimismo contenido institucional, político, administrativo,económico y financiero. 85 Según Bi<strong>de</strong>gain (1988), la autonomía “es una suerte<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r constituyente condicionado y susceptible <strong>de</strong> gradaciones”.Consi<strong>de</strong>ra este autor que la autonomía <strong>de</strong> los municipios no pue<strong>de</strong> teneruna amplitud equiparable a la que se otorga a las provincias, ya que laautonomía municipal <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco otorgado a lasprovincias y a los límites que les fije el <strong>de</strong>recho público provincial.La reivindicación <strong>de</strong> la autonomía municipal y la relectura <strong>de</strong>l valor<strong>de</strong>mocrático <strong>de</strong>l municipio cobra nuevas fuerzas con la concepción <strong>de</strong>l llamado“fe<strong>de</strong>ralismo <strong>de</strong> concertación”. Ese artículo constitucional reconoce la autonomíamunicipal y recepta las nuevas ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l constitucionalismo mo<strong>de</strong>rno, en laque subyace la revalorización <strong>de</strong>l municipio como ente base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia,confiriéndose al mismo un renovado control protagónico.85 Ante la imposibilidad <strong>de</strong> modificar la parte dogmática <strong>de</strong> la Constitución, el constituyente <strong>de</strong> 1994 se vio obligado a incluiresta cláusula en este título referido a las provincias y no en el artículo 5º que era el lugar don<strong>de</strong> quizás correspon<strong>de</strong>ría en razón<strong>de</strong> una mejor técnica legislativa.451-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Des<strong>de</strong> los años ochenta <strong>de</strong>l pasado siglo veinte, a raíz <strong>de</strong> los procesosque se vinculan con la globalización, el Estado ce<strong>de</strong> protagonismo en temas queconstituían su agenda pública y en consecución <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong>lConsenso <strong>de</strong> Washington para resolver sus crisis, <strong>de</strong>scentraliza funciones queafectan directamente a los gobiernos locales. El municipio como institución conjurisdicción sobre un territorio <strong>de</strong>terminado, se transforma en un espacio <strong>de</strong>referencia funcional, a<strong>de</strong>cuado para materializar reformas vía la<strong>de</strong>scentralización, incorporar innovaciones a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión y promoverla participación ciudadana.Asimismo, los planteamientos macroeconómicos <strong>de</strong>l estado nacionalenfocados, prepon<strong>de</strong>rantemente, en la solución prioritaria <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamientoexterno, los problemas <strong>de</strong> la balanza <strong>de</strong> pago, la competitividad <strong>de</strong> lasexportaciones, el déficit fiscal y la evasión impositiva, resultan opacos pararesolver la sostenibilidad <strong>de</strong> regiones y ciuda<strong>de</strong>s. De allí que la <strong>de</strong>nominadaescala local aparece con una nueva y crítica dimensión, fértil para i<strong>de</strong>ntificar unconjunto <strong>de</strong> problemas socioeconómicos y ambientales que se pier<strong>de</strong>n en lasescalas provincial y nacional.Por su parte, la “participación” (que compren<strong>de</strong>, en sentido amplio, a lasociedad civil, el sector privado, las diferentes instancias <strong>de</strong> gobierno, etc.), esotro aspecto fundamental para que las mencionadas transformacionesprosperen. Se trata <strong>de</strong> una participación que alcance e involucre a la mayor parte<strong>de</strong> la gente, y que, por ello, parte <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> “consensos” y <strong>de</strong> cambios enlas estructuras <strong>de</strong>l gobierno para que tales acciones se materialicen. El concepto<strong>de</strong> ciudadano toma una nueva dimensión, se pasa <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>lciudadano- beneficiario <strong>de</strong> la acción <strong>de</strong>l estado a la <strong>de</strong> ciudadano-coresponsable<strong>de</strong> las acciones que tienen lugar en el territorio que habita.A partir <strong>de</strong> este nuevo papel <strong>de</strong>l ciudadano, que genera una nueva cultura<strong>de</strong> participación popular y ciudadana que exige a los municipios la creación <strong>de</strong>ámbitos propicios para su materialización, adquiere importancia la gestión localcomo dinamizadora <strong>de</strong>l sector productivo. Se subraya el rol <strong>de</strong>l Municipio -lí<strong>de</strong>r<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> formas asociativas, entendidas como instanciasuperior para llevar a cabo proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo viables en su dimensiónambiental- cuya revalorización como ente base <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia, le confiere unrenovado control protagónico y aporta un elemento valioso para la efectivaconcreción <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> inmediatez -garantía <strong>de</strong> eficiencia en el diseño <strong>de</strong>políticas-, que revaloriza los gobiernos locales por sus ventajas importantes conrespecto a los gobiernos centrales: mayor capacidad <strong>de</strong> representación ylegitimidad ante sus electorados, y una mayor flexibilidad, adaptabilidad ycapacidad <strong>de</strong> maniobra en escenarios <strong>de</strong> cambio e incertidumbre quecaracterizan a la problemática <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo ecológicamente sostenible.Por su cercanía con la sociedad local, el municipio tiene mejoresposibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandas colectivas y es percibido como lainstancia en don<strong>de</strong> se resuelven los problemas y los ciudadanos tienen lasmayores posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> participación y control <strong>de</strong> la gestión. De allí que el éxito<strong>de</strong> sus proyectos se vincula estrechamente con una previa i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s en los diferentes sectores consi<strong>de</strong>rados estratégicos por susfortalezas, en función <strong>de</strong>l potencial que se vincula con la valorización <strong>de</strong> laorganización espacial en el territorio 86 , y por ello ya nadie niega que en el nivel86 Se visualizan en el municipio nuevas funciones asociadas a procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización administrativa; entre otras, lacreación <strong>de</strong> nuevos ámbitos para nuevas prácticas (tales como el consenso y la participación), la articulación entre actores y452 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


municipal es don<strong>de</strong> resulta más sencillo lograr el bienestar general y un mayorprotagonismo <strong>de</strong>l habitante en el manejo <strong>de</strong> las cuestiones comunes, por lamayor cercanía entre autorida<strong>de</strong>s y ciudadanos. 873.2. Una correspon<strong>de</strong>ncia compleja para la gestión local: Fe<strong>de</strong>ralismo-MunicipioEl fe<strong>de</strong>ralismo argentino -concebido como una forma <strong>de</strong> organizaciónpolítica y territorial para reunir y luego acomodar en su seno a un número <strong>de</strong>unida<strong>de</strong>s autónomas que, a<strong>de</strong>más, presentaban importantes disparida<strong>de</strong>s entresí- experimenta a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950 una transmutación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unfe<strong>de</strong>ralismo dual o competitivo, al estilo norteamericano, hacia un fe<strong>de</strong>ralismo <strong>de</strong>coordinación o <strong>de</strong> concertación. En 1994 el problema central era la<strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, así en el momento <strong>de</strong> acometer la reformaconstitucional se analizaron tres gran<strong>de</strong>s capítulos: primero el fe<strong>de</strong>ralismo,segundo, la consagración <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> la autonomía municipal, tercero, laCABA. Se instituyeron así profundos cambios en los aspectos políticos <strong>de</strong>lfe<strong>de</strong>ralismo. “Uno es el establecimiento <strong>de</strong> cuatro ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> gobierno que sonlos que hoy existen en la compleja Fe<strong>de</strong>ración argentina: gobierno fe<strong>de</strong>ral,gobiernos <strong>de</strong> provincias, gobierno <strong>de</strong> la CABA, gobiernos municipalesautónomos. Otro cambio se refiere a la integración <strong>de</strong>l Senado. Un tercero, quelos partidos políticos <strong>de</strong>ban cumplir el i<strong>de</strong>ario fe<strong>de</strong>ral” (Hernán<strong>de</strong>z, 1997). En loque al municipio concierne, un nuevo fe<strong>de</strong>ralismo según Bidart Campos, <strong>de</strong>beservir tanto para ubicar al municipio en su marco <strong>de</strong> referencia como paraaportar una visión municipal actualizada.El análisis <strong>de</strong>l municipio y las potesta<strong>de</strong>s locales, abordado por ladoctrina “municipalista”, mayoritaria <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su origen y génesis, afirma la esencianatural o universal <strong>de</strong>l municipio, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>ducía automáticamente cuáleseran los po<strong>de</strong>res municipales y su autonomía. Otra posición conduce a analizaral abordaje <strong>de</strong> la cuestión propuesta por la teoría <strong>de</strong> los sistemas (Marchiaro,2000). Así, se parte <strong>de</strong>l concepto mismo <strong>de</strong> ciudad y territorio, como sistemas, yse atien<strong>de</strong> a su crecimiento y a la relevancia que han adquirido, lo cual exce<strong>de</strong> alpapel que <strong>de</strong>sempeñaron en décadas pasadas.Las diferencias conceptuales entre ciudad, municipio y municipalida<strong>de</strong>stán referidas a que: la ciudad es una realidad social, territorial, económica yáreas <strong>de</strong> la administración, construcción <strong>de</strong> agendas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local sostenible con temas que preocupan a los ciudadanos(tales como: políticas <strong>de</strong> redistribución, cambio en las políticas públicas, impulso a la actividad industrial y comercial, políticaambiental, promoción <strong>de</strong>l empleo, etc.), la promoción y atención <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas sociales vinculadas con la profundización <strong>de</strong> la<strong>de</strong>sigualdad, la pobreza y la exclusión (ayuda social, atención <strong>de</strong> la salud, educación, etc.).87 Un examen somero <strong>de</strong> lo acontecido hasta principios <strong>de</strong> los años 90 <strong>de</strong>l siglo veinte, muestra al municipio cumpliendofunciones eminentemente administrativas, con pocas competencias reales y pocas funciones concretas, dado que otrosór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong>l estado (el nacional y el provincial) intervenían mucho más en la gestión. Los cambios producidos en la bisagraentre los siglo XX y XXI representan una ruptura <strong>de</strong> los esquemas típicos <strong>de</strong> administración que <strong>de</strong>mandan <strong>de</strong> otrasherramientas, en tanto nuevos actores han cobrado importancia y son convocados a participar en el gobierno.Los mencionados cambios, junto con la recurrencia <strong>de</strong> escasez <strong>de</strong> recursos para dar respuestas a las <strong>de</strong>mandas crecientes <strong>de</strong>la población, han generado una crisis importante en el “mo<strong>de</strong>lo centralizado <strong>de</strong> gestión local”, en la cual el gobierno municipalaparece como el referente inmediato <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas concretas <strong>de</strong> la gente, ya que las instancias nacional provincial sigueninterviniendo pero con modalida<strong>de</strong>s distintas a las tradicionales. Así, los gobiernos locales reciben “ofertas <strong>de</strong> recursos”,provenientes <strong>de</strong> distinto tipo <strong>de</strong> instituciones ó <strong>de</strong> otros niveles <strong>de</strong> gobierno (todavía son aportes significativos que se vuelcan aprogramas sociales, programas <strong>de</strong> salud y gestión ambiental, programas <strong>de</strong> vivienda, etc.), a las cuales se acce<strong>de</strong> por medio<strong>de</strong> “proyectos” que implican la preparación <strong>de</strong> documentos <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> acciones, control <strong>de</strong> gastos, evaluación <strong>de</strong>gestión, participación/ involucramiento <strong>de</strong> los beneficiarios, etc. Estos recursos representan gran<strong>de</strong>s posibilida<strong>de</strong>s para lasolución <strong>de</strong> problemas concretos <strong>de</strong> la gestión local, todos los municipios quieren acce<strong>de</strong>r a ellos porque pue<strong>de</strong>n generar unfuerte impacto en la administración. Pero tienen requerimientos <strong>de</strong> acceso, capacidad <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> equipos consultorespara llevarlos a cabo (tanto el proyecto como su evaluación <strong>de</strong> impacto), cumplimiento <strong>de</strong> plazos para la ejecución y control <strong>de</strong>la gestión (monitoreo) muy estrictos.453-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


política; el municipio, una realidad surgida <strong>de</strong> un reconocimiento atributivo <strong>de</strong>carácter jurídico respecto <strong>de</strong> esos elementos; y la municipalidad es larepresentación institucional <strong>de</strong>l municipio (Rosatti, 1998). Existiendo entre ellos,a<strong>de</strong>más, una inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia relacional y constitutiva en la cual la ciudad sepresenta socialmente integrada a partir <strong>de</strong> sus relaciones territoriales que, en laorganización municipal, superan su mera condición <strong>de</strong> unidad territorial: susrelaciones con otros territorios lo configuran y constituyen.El entorno cambiante <strong>de</strong>l municipio se integra funcionalmente a través <strong>de</strong>relaciones sistémicas <strong>de</strong> retroalimentación que perturban su propia organizacióny suscita o no respuestas políticas. Tal vinculación es selectiva, solo algunos <strong>de</strong>sus elementos se relacionan con lo externo, y por ello, al analizartransformaciones en el rol <strong>de</strong> ciudad y municipio, se <strong>de</strong>be recordar que todocambio que se quiera imprimir a un sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un sector <strong>de</strong>l mismo produciráresonancias en su interior. Así, cambios socioeconómicos tienen correlatopolítico y, necesariamente, también jurídico, ya que la estabilidad <strong>de</strong>l sistema ensu conjunto se mantendrá en tanto el nuevo rol <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res sociales setrasla<strong>de</strong> al plano jurídico. Ello se producirá <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la propia lógica jurídica,restableciéndose así un nuevo equilibrio entre el rol extra-jurídico y el jurídico.3.3. Límites y limitaciones <strong>de</strong> la regionalizaciónEl Art. 124 <strong>de</strong> la CN, inserto en un proceso <strong>de</strong> iniciativas <strong>de</strong>regionalización gestadas a partir <strong>de</strong> 1983, faculta a las provincias a celebrarconvenios internacionales con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo económico y social, y tambiéna crear regiones, con la misma finalidad, y a establecer órganos con faculta<strong>de</strong>spara el cumplimiento <strong>de</strong> sus fines. En todos los casos, se trata <strong>de</strong> crear ámbitosínter-jurisdiccionales, para la concertación <strong>de</strong> políticas y acciones, así comoentes <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> carácter específico para <strong>de</strong>terminados problemas comunes.La base i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> estas políticas, correspon<strong>de</strong> al ejercicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado“fe<strong>de</strong>ralismo <strong>de</strong> concertación” que le otorga al concepto <strong>de</strong> “región”características diferenciales a la <strong>de</strong> los sistemas unitarios. Al respecto, el Art.126 -anterior Art. 108- veda a las provincias la celebración <strong>de</strong> tratados parciales<strong>de</strong> carácter político y, en tal sentido, no pue<strong>de</strong>n crearse nuevas estructuras <strong>de</strong>gobierno. Por tanto, en la República Argentina las regiones no constituyen unnuevo nivel político <strong>de</strong> gobierno, sino que la provincia sigue siendo el centro <strong>de</strong>redistribución territorial <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, y la región está constreñida al logro <strong>de</strong>objetivos <strong>de</strong> carácter económico y social. Así, si bien la reforma pudo haberconcebido, como una opción política más para rediseñar el mapa institucional <strong>de</strong>lpaís, a la región como cuarto nivel <strong>de</strong> gobierno, no adoptó esa opción.Ante la <strong>de</strong>nunciada crisis <strong>de</strong>l fe<strong>de</strong>ralismo, el ejercicio por parte <strong>de</strong> lasprovincias <strong>de</strong> la facultad reconocida <strong>de</strong> crear regiones favorece el reencauzamiento<strong>de</strong>l régimen fe<strong>de</strong>ral argentino al incentivar, a su vez, laimplementación <strong>de</strong> un fe<strong>de</strong>ralismo <strong>de</strong> cooperación y concertación con la finalidad<strong>de</strong> fortalecer el <strong>de</strong>sarrollo regional (socioeconómico, humano y ambientalmentesustentable). La región –que por su naturaleza instrumental, no es sujeto <strong>de</strong> larelación fe<strong>de</strong>ral- <strong>de</strong>be verse como un órgano territorial que implica, entre otrascuestiones, que aunque no pue<strong>de</strong>n superponerse dos o más regionesconvenientemente constituidas, sí una misma provincia pue<strong>de</strong> subdividir suterritorio entre diferentes regiones. Des<strong>de</strong> tal concepción fe<strong>de</strong>ralista, la región seconstruye como espacialidad <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y área operacional<strong>de</strong> políticas para la superación <strong>de</strong> los frenos al mismo.454 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


De allí que la instancia regional -en sus niveles medio o interprovincial ymicro o intermunicipal- se convirtió en un punto clave para la formulación <strong>de</strong>políticas que contemplen la diversidad, heterogeneidad y sobre las cuales puedarealizarse una evaluación <strong>de</strong> impacto –requisito elemental <strong>de</strong> cualquier políticaactual.La creación <strong>de</strong> regiones se basa en un principio dispositivo: <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> sólo<strong>de</strong> la voluntad y autorización <strong>de</strong> las provincias para instituirlas -proceso <strong>de</strong> “abajohacia arriba”- y no <strong>de</strong>l intento o imposición por parte <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral queresultaría, por extensión, inconstitucional. En este sentido, la región no pue<strong>de</strong>utilizarse, bajo ningún concepto, como instrumento para centralizar el país olesionar las autonomías provinciales y municipales. 88Un contexto particular <strong>de</strong> regionalización es planteado por la jerarquíanormativa relativa a los tratados internacionales, en el texto constitucionalargentino. El Art. 75 inciso 22, en su primera parte, otorga jerarquía superior alas leyes a aquellos tratados celebrados por la Nación con otras naciones uorganizaciones internacionales.El espacio regional <strong>de</strong>l MERCOSUR –abarca, a su vez, otros ámbitosregionales <strong>de</strong> distinto tipo: espacios organizados fronterizos binacionales (<strong>de</strong>alcance provincial o estatal) y espacios articulados por i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s regionalesinternas <strong>de</strong> cada Estado parte (que representan los intereses locales)-,emergente <strong>de</strong>l Tratado <strong>de</strong> Asunción (suscripto el 27 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991 yratificado por Argentina mediante la ley 23.981), recepta el Acuerdo Marco sobreMedio Ambiente <strong>de</strong>l MERCOSUR (aprobado por Ley 25.841 <strong>de</strong> 2004), sobrei<strong>de</strong>as contenidas en su Preámbulo y establecidas en el Capítulo III, que hace ala Cooperación en Materia Ambiental. 89En lo atinente a los convenios internacionales, el artículo 124 faculta alas provincias “también (a) celebrar convenios internacionales en tanto no seanincompatibles con la política exterior <strong>de</strong> la Nación y no afecten las faculta<strong>de</strong>s<strong>de</strong>legadas al Gobierno Fe<strong>de</strong>ral o el crédito público <strong>de</strong> la Nación; conconocimiento <strong>de</strong>l Congreso Nacional.” Sobre su base, han <strong>de</strong> que asignarsenuevos roles a las regiones, las provincias y los municipios en el mundo <strong>de</strong> laintegración y <strong>de</strong> la globalización.También la Región, inserta en nuestra estructura fe<strong>de</strong>ral, se a<strong>de</strong>cua a laaplicación <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> subsidiaridad y solidaridad, que conlleva a que seentienda que el hombre <strong>de</strong>be realizar todo lo que implica el ejercicio <strong>de</strong> susresponsabilida<strong>de</strong>s antes que el Estado, la <strong>de</strong> los municipios antes que lasprovincias, y las provincias y regiones antes que la Nación.El principio <strong>de</strong> subsidiariedad (proclamado en el tratado <strong>de</strong> Maastrichtpero limitado al ámbito público), se extien<strong>de</strong>, en el Estado “Relacional”, a la88 No obstante, el artículo 75 inciso 19, que contempla la potestad <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> “promover políticas diferenciadasque tiendan a equilibrar el <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong>sarrollo relativo <strong>de</strong> provincias y regiones”, faculta al Congreso <strong>de</strong> la Nación a participaren el proceso <strong>de</strong> regionalización (por ejemplo, mediante la transferencia <strong>de</strong> competencias a las regiones), hecho que requierela coordinación o concertación <strong>de</strong> políticas e iniciativas para que guar<strong>de</strong>n entre ellas cierta armonía y coherencia. De ahí queprimen los criterios <strong>de</strong> flexibilidad, funcionalidad y <strong>de</strong> coordinación jurisdiccional en pos a la mejor integración territorial yeconómica <strong>de</strong> Argentina (siguiendo el pensamiento <strong>de</strong> Hernán<strong>de</strong>z-1997).89 Su Art. 6 prevé, entre otras cuestiones, que “... Los Estados Partes profundizarán el análisis <strong>de</strong> los problemas ambientales <strong>de</strong>la sub-región con la participación <strong>de</strong> los organismos nacionales competentes y <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil,<strong>de</strong>biendo implementar, entre otras, las siguientes acciones: b) incentivar políticas e instrumentos nacionales en materiaambiental, buscando optimizar la gestión <strong>de</strong>l medio ambiente; c) buscar la armonización <strong>de</strong> las legislaciones ambientales,consi<strong>de</strong>rando las diferentes realida<strong>de</strong>s ambientales, sociales y económicas <strong>de</strong> los países <strong>de</strong>l MERCOSUR...” A propósito <strong>de</strong>ello, consi<strong>de</strong>ra en el Anexo <strong>de</strong> ÁreasTemáticas, en su punto 3, diversos instrumentos <strong>de</strong> política ambiental.455-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


sociedad civil –sin afirmar la superioridad intrínseca <strong>de</strong> las organizacionesprivadas frente a las públicas, ni viceversa-, e implica admitir la posibilidad que lasociedad civil y la iniciativa privada se incorporen a la satisfacción <strong>de</strong> lasnecesida<strong>de</strong>s colectivas e introducir la dimensión competitiva en la relación entrelos sectores público y privado.Cooperación y competencia <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> ser aspectos excluyentes (comosucedía en el Estado <strong>de</strong> Bienestar) y su integración se transforma en condiciónnecesaria el logro la eficacia social. (MARCHIAR0, 2006)3.3.1. Relaciones intermunicipales en Argentina: precisión terminológica,tipologías y ausencia <strong>de</strong> dogmatismo.Abordar la escala intermunicipal <strong>de</strong> la regionalización (subespacioprovincial), implica el tratamiento <strong>de</strong> la temática <strong>de</strong> las relacionesintermunicipales y <strong>de</strong>l asociacionismo.A este respecto, siguiendo a Douglas Prince (2003) es <strong>de</strong> utilidadrecurrir, en primera instancia, a la vía <strong>de</strong>l nuevo Art. 125 (ex Art. 107, utilizadocon suerte dispar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950), que permite la creación <strong>de</strong> entesínter jurisdiccionales, y aunque estas potesta<strong>de</strong>s son repeticiones <strong>de</strong> lasconsignadas en los incs. 18 y 19 <strong>de</strong>l Art. 75, pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> indudable valor en la«construcción» <strong>de</strong> la Región, que ahora halla claro sustento en el Art. 124 <strong>de</strong> laConstitución reformada.Los municipios –al igual que las provincias-, como actores elementales <strong>de</strong>la división y organización <strong>de</strong>l territorio constitucionalizado, han <strong>de</strong> conducir <strong>de</strong>manera autónoma los procesos regionalizadores <strong>de</strong> su ámbito. Por tanto, lasregiones que emergen en el marco <strong>de</strong>l Art. 124 no tienen garantizada suexistencia institucional y podrán crearse o no, según la iniciativa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>másprotagonistas institucionales (tanto provincias y como municipios), por lo que lasregiones <strong>de</strong> la Argentina actual, en cualquiera <strong>de</strong> sus niveles, pue<strong>de</strong>n sercalificadas como entes “contingentes o voluntarios” (Giuliano, 2006).Se parte <strong>de</strong>l presupuesto que para el actual <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l asociacionismono se requiere norma extramunicipal, pues “En principio, tratándose <strong>de</strong> ungobierno local, no requiere norma jurídica extra-municipio que autorice elasociacionismo.Es la municipalidad conforme a sus propias reglas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho la quea<strong>de</strong>cuará una política que propenda en general o en particular la necesidadasociativa” (Losa, Marchiaro, 2000). Dada la expansión <strong>de</strong>l asociativismo para,por ejemplo, el ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía o ante formas preconfe<strong>de</strong>rativas <strong>de</strong>municipios.El reconocimiento constitucional provincial expreso parece impuesto<strong>de</strong>s<strong>de</strong> elementales razones <strong>de</strong> seguridad jurídica, <strong>de</strong> plenitud <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namientoprovincial, ya que sus constituciones son la base <strong>de</strong>l andamiaje jurídico local.Cabe <strong>de</strong>stacar al respecto que el asociativismo intermunicipal, como arregloinstitucional, no está presente en buena parte <strong>de</strong> los marcos normativos querigen la vida <strong>de</strong> los gobiernos locales <strong>de</strong> la República Argentina, tal como lo<strong>de</strong>muestra el hecho que sólo algunas constituciones y leyes <strong>de</strong> municipalida<strong>de</strong>s456 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


lo contemplan, siendo aún más escasos los supuestos <strong>de</strong> legislación específicaque lo regule (Cravacuore, 2004). 90Sin embargo, existen variadas herramientas jurídicas para <strong>de</strong>sarrollarpolíticas en lo intermunicipal, que pue<strong>de</strong>n ser consi<strong>de</strong>radas suficientes para elactual estadio <strong>de</strong> la problemática. Aún con las diferencias que tienen las actualespolíticas asociativas respecto <strong>de</strong>l pasado, no hay obstáculo jurídico para su<strong>de</strong>spliegue (LOSA, 1995). A este respecto, la doctrina jurídica argentina escoinci<strong>de</strong>nte, pero se <strong>de</strong>baten puntos concretos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ciertasexperiencias y, sobre todo, en lo referido a la materia supramunicipal. Nadieduda <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> los entes intermunicipales surgidos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>asociacionismo, más allá <strong>de</strong> eventuales avatares, falta su reconocimiento comotales, tanto <strong>de</strong> instancias provinciales como privadas (en la medida que en casosse trata <strong>de</strong> personas jurídicas estatales y en otros no estatales), no siendonecesario siempre la inscripción o petición <strong>de</strong> personería jurídica alguna porcuanto la tienen por imperio constitucional e implícito (Barrera Buteler, 2001).En Argentina, si bien existen escasas formas normativamente previstaspara la regulación <strong>de</strong> las competencias, procedimientos <strong>de</strong> actuación yrelaciones <strong>de</strong> los entes u órganos que ejercen funciones administrativascontemplan el fenómeno intermunicipal, como experiencia original y autónoma,ello no implica que el catálogo <strong>de</strong> la organización administrativa argentina(personas jurídicas públicas estatales y no estatales, y personas jurídicasprivadas) no proporcione instrumentos que puedan ser reelaborados para suutilización en el ínter municipalismo.No obstante, admitir que cualquiera <strong>de</strong> los mol<strong>de</strong>s actuales <strong>de</strong> laadministración pue<strong>de</strong> usarse para la ínter municipalidad significa retacearinstrumental jurídico necesario para promover y profundizar esta experienciaentre los actores municipales argentinos, puesto que es echar mano a “trajesprestados”, montados para otras finalida<strong>de</strong>s, con otro espíritu y sin laespecialidad, la jerarquía y la dinámica que el fenómeno asociativo municipalefectivamente requiere. (Giuliano 2006). En la práctica, resulta complejoencontrar características generalizables para las formas asociativas pues, bajodistintas <strong>de</strong>nominaciones –asociaciones <strong>de</strong> municipios, entes o consorciosintermunicipales, corredores, micro regiones y otras semejantes -, se hanorganizado con gran<strong>de</strong>s variaciones en cuanto al número y tipo <strong>de</strong> gobiernosinvolucrados, objetivos y metas, mecanismos <strong>de</strong> financiamiento y grado <strong>de</strong>participación otorgada a las organizaciones <strong>de</strong> la sociedad civil, por lo queresulta complejo encontrar características generalizables.En un intento por trazar una tipología <strong>de</strong>l asociacionismo intermunicipalen Argentina, pue<strong>de</strong> señalarse, por una parte, atendiendo a la finalidad <strong>de</strong> losentes intermunicipales, que se percibe la existencia <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los básicos <strong>de</strong>entes ínter municipales:a) consorcios <strong>de</strong> servicios, constituidos para la prestación <strong>de</strong> un serviciopúblico, en pos <strong>de</strong> un más eficaz y eficiente cumplimiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mandasciudadanas o <strong>de</strong> las tareas propias <strong>de</strong> administración, se presentan comoa<strong>de</strong>cuados para brindar servicios en localida<strong>de</strong>s con población reducida, en lasque no se alcanza la escala a<strong>de</strong>cuada para hacerlos económicamente viables.90 Cada provincia argentina, comprometida en este proceso, <strong>de</strong>bería generar una legislación local que mo<strong>de</strong>le la organizaciónintermunicipal, o en su <strong>de</strong>fecto, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una postura ultrautonomista, <strong>de</strong>bería esperarse esa iniciativa <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> lasunida<strong>de</strong>s municipales <strong>de</strong> rango autónomo.457-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> constitución formal o <strong>de</strong> hecho 91 y su característica particular esla flexibilidad, ya que un mismo gobierno local pue<strong>de</strong> asociarse con otrosdistintos gobiernos, según el tipo <strong>de</strong> servicio a prestar, pudiendo integrar más <strong>de</strong>un consorcio intermunicipal, dado que va articulándose con otros en distintasfunciones;b) entes micro regionales, integrados por un conjunto <strong>de</strong> gobiernoslocales que colectivamente persiguen el logro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo local-regional 92 eimplican, comparándolos con los entes <strong>de</strong> servicio, un nivel <strong>de</strong> mayorcoordinación <strong>de</strong> los gobiernos locales que crean una agenda intermunicipal entodos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la administración.Por otra parte, atendiendo a la modalidad <strong>de</strong> gestión los entesintermunicipales, también se correspon<strong>de</strong>n dos mo<strong>de</strong>los: a) <strong>de</strong> gerenciaautónoma 93 y <strong>de</strong> b) coordinación <strong>de</strong>legada en un funcionario municipal <strong>de</strong> ungobierno local integrante <strong>de</strong>l consorcio. 94 Por todo lo expuesto, y atendiendo aalgunas experiencias <strong>de</strong> agrupación o asociación <strong>de</strong> municipios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unaperspectiva netamente jurídica y administrativa, pue<strong>de</strong> avanzarse hacia unaconceptualización <strong>de</strong> puro corte teórico y no necesariamente legal.Asociación <strong>de</strong> municipios: Entidad asociativa compleja <strong>de</strong> carácter local que,acor<strong>de</strong> con las experiencias conocidas, se caracteriza por ser una composición<strong>de</strong> otros entes públicos <strong>de</strong> carácter primario; en el caso <strong>de</strong> Argentina, los propiosmunicipios. Siendo posible hablar <strong>de</strong> entes locales <strong>de</strong> segundo grado, puestoque constituyen entes compuestos que, contando con el reconocimiento previo<strong>de</strong> los municipios que los integran, no son comunida<strong>de</strong>s interindividuales, ya queen ellas no participan los vecinos sino las entida<strong>de</strong>s previas <strong>de</strong> las que estosparticipan <strong>de</strong> manera directa.Mancomunida<strong>de</strong>s: Asociaciones <strong>de</strong> municipios para el cumplimiento <strong>de</strong> losfines y funciones que son <strong>de</strong> su competencia y que, a raíz <strong>de</strong> su naturaleza ydimensión, exigen la cooperación recíproca <strong>de</strong> los entes, con el objeto <strong>de</strong>realizar obras o prestar servicios. Los municipios se asocian con otros enmancomunida<strong>de</strong>s para la ejecución en común <strong>de</strong> obras y servicios <strong>de</strong> sucompetencia, aunque estos entes locales no pue<strong>de</strong>n asumir la totalidad <strong>de</strong> lascompetencias asignadas a los respectivos municipios.Agrupaciones: Des<strong>de</strong> una perspectiva técnica, se trata <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s localescomplejas, <strong>de</strong> carácter forzoso o necesario. Sus componentes son siempre91 Los entes formalizados contemplan un conjunto <strong>de</strong> procedimientos legales (generalmente la firma <strong>de</strong> un conveniointermunicipal y su posterior ratificación por los concejos <strong>de</strong>liberantes); los <strong>de</strong> hecho, que dos o más gobiernos locales seponen <strong>de</strong> acuerdo para coordinar políticas pero no rubrican actos administrativos, por impedimento o por falta <strong>de</strong> vocación. Unejemplo positivo <strong>de</strong> estos últimos lo ofrece el Sistema <strong>de</strong> Compras Conjuntos, promovido por la Municipalidad <strong>de</strong> General Pinto(provincia <strong>de</strong> Buenos Aires) por el cual los municipios negociaban en conjunto la compra <strong>de</strong> bienes, buscando los precios másbajos por la compra colectiva pero luego solicitaban la facturación por separado porque no podían hacer lo <strong>de</strong> manera únicapara todos los municipios porque la ley provincial no lo permite. La experiencia ha logrado reducciones <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> entre 30%y 40% (CRAVACUORE et alii 2004b).92 Según un relevamiento reciente, éste aparece como el mo<strong>de</strong>lo predominante en la Argentina, puesto que la totalidad <strong>de</strong> losentes intermunicipales tienen, entre sus objetivos, el <strong>de</strong>sarrollo económico. Se ha <strong>de</strong> asociar la cuestión con la instalación <strong>de</strong> latemática en la agenda local <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1990, cuando la crisis <strong>de</strong> las economías regionales y elincremento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempleo dieron lugar a la creación <strong>de</strong> nuevos instrumentos para paliar localmente los efectos negativos <strong>de</strong> lapolítica económica.93 Implica la <strong>de</strong>legación, por parte <strong>de</strong> los gobiernos locales, <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong>l ente intermunicipal en un funcionariocontratado especialmente, que acompaña al consejo directivo integrado por los inten<strong>de</strong>ntes o presi<strong>de</strong>ntes comunales. Elcoordinador o gerente pue<strong>de</strong> ser acompañado por un grupo <strong>de</strong> colaboradores que se <strong>de</strong>diquen con exclusividad a la gestión<strong>de</strong>l ente, por lo que los gobiernos locales integrantes <strong>de</strong>ben garantizar los recursos necesarios para el sostenimiento <strong>de</strong> estaestructura administrativa.94 Si bien resulta más eficiente, pue<strong>de</strong> generar un efecto nocivo sobre el proceso <strong>de</strong> articulación, puesto que un funcionariomunicipal ha <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su propio municipio y, simultáneamente, velar por los intereses <strong>de</strong>l conjunto<strong>de</strong> gobiernos locales, lo que se torna más que dificultoso en la práctica <strong>de</strong>bido a que se espera que el mismo sea capaz <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollar ambas tareas con eficacia y se corre el riesgo <strong>de</strong> concentrar beneficios colectivos en un único gobierno local.458 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


municipios, que es lo que las distingue <strong>de</strong> los <strong>de</strong>nominados “consorcios”. Sujustificación funcional es análoga a la <strong>de</strong> las mancomunida<strong>de</strong>s, y sustituyen alas volunta<strong>de</strong>s municipales en las <strong>de</strong>cisiones propias <strong>de</strong> su <strong>de</strong>stino. Su objeto,generalmente, la prestación <strong>de</strong> un servicio específico, la ejecución <strong>de</strong> una obra,o el cofinancianciamiento <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos humanos, afecta a unnúmero limitado <strong>de</strong> municipios cercanos y, al igual que las mancomunida<strong>de</strong>s,nacen para superar la insuficiencia aislada <strong>de</strong> los pequeños municipios. Noobstante, dado su carácter coactivo significan una instancia previa frente acomunida<strong>de</strong>s que no se asocian voluntariamente, antes <strong>de</strong> la fusión, agregacióno eliminación. Actualmente, existe acuerdo doctrinario en que han quedadoreducidas a las áreas metropolitanas y a las comarcas. 95Consorcios: Definibles como la comunidad <strong>de</strong> intereses que tiene por objeto lavinculación <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados bienes privativos con otros comunes necesarios oconvenientes para el a<strong>de</strong>cuado uso o explotación <strong>de</strong> los primeros y cuyo fin es laorganización y administración, como un todo universal <strong>de</strong> la situación conjunta<strong>de</strong> los bienes vinculados (Pérez-Pérez, 1986). Con relación al <strong>de</strong>recho público,los consorcios constituyen entes locales que asocian libremente a personasfísicas y jurídicas, públicas y privadas, para fines <strong>de</strong> interés público o social,concurrentes con los <strong>de</strong> las Administraciones Públicas. Se caracterizan por laintervención <strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales (ONG), ya que si una ovarias entida<strong>de</strong>s locales i<strong>de</strong>ntifican una comunidad <strong>de</strong> intereses perseguidos poruna entidad privada no lucrativa, pue<strong>de</strong>n incorporar a esos entes privados alconsorcio, creando así una nueva persona jurídica. Como entes <strong>de</strong> caráctervoluntario, pue<strong>de</strong>n integrarse por entida<strong>de</strong>s locales, administraciones estatales ocorporativas y entida<strong>de</strong>s privadas sin ánimo <strong>de</strong> lucro (fundaciones yasociaciones). Su diferencia fundamental con otras fórmulas institucionales <strong>de</strong>gestión <strong>de</strong> carácter privado (tales como fundaciones o asociaciones civiles)radica en su componente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público. La norma básica <strong>de</strong>l consorcio esel estatuto -consecuencia inmediata <strong>de</strong>l pacto asociativo- que <strong>de</strong>termina sunacimiento y constituye su reglamento. El consorcio público no aparece tipificadoen el <strong>de</strong>recho positivo argentino, más allá <strong>de</strong> algunas regulaciones aisladas yparciales, que no abarcan al instituto en todas sus posibilida<strong>de</strong>s y variacionesoperativas. Atendiendo a <strong>de</strong>stacada doctrina administrativista, no existe unapreceptiva orgánica sobre el instituto, sino una legislación dispersa y casuística,tal que, en casos la legislación <strong>de</strong>viene amplia y consi<strong>de</strong>ra que toda persona,estatal o no, pue<strong>de</strong> integrar un consorcio, mientras que en otros se rige por uncriterio limitado, obligando a la participación estatal <strong>de</strong> modo mayoritario ominoritario. En la figura <strong>de</strong>l consorcio queda comprendida la especie corredorproductivo, terminología <strong>de</strong> raigambre en la práctica intermunicipal <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> Buenos Aires.Micro-región: Su figura amerita un tratamiento especial <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>regionalización intermunicipal, tanto porque hace diez años que es unainstitución utilizada por parte <strong>de</strong> diversos municipios a lo largo <strong>de</strong> todo el paíscomo por su indubitable importancia en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local sostenible. Es95 En Argentina, a pesar <strong>de</strong> la inaplicabilidad <strong>de</strong> la mencionada figura –dado su carácter forzoso o necesario que contraviene laya apuntada calificación <strong>de</strong> la región, en cualquiera <strong>de</strong> sus niveles, como entes “contingentes o voluntarios”-, existe un ejemplo<strong>de</strong> área metropolitana con la característica <strong>de</strong> constituir una aglomeración sin un gobierno metropolitano, pero que seencuentra coordinada a un nivel superior (con una coordinación <strong>de</strong> tipo funcional), en la que se establecen mecanismos oinstituciones para la prestación <strong>de</strong> servicios o funciones específicas en territorios <strong>de</strong>finidos. En esta modalidad se inscribe laexperiencia <strong>de</strong> la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad <strong>de</strong>l Estado (CEAMSE), creada a partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cretoley<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires.459-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


un tema <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público provincial y municipal, ya que en la Argentina quiénregula la materia municipal es el propio municipio (cuando hay autonomíainstitucional plena), pero también la Provincia (en ejercicio <strong>de</strong> su potestadregulatoria <strong>de</strong> la materia municipal cuando la autonomía local no es plena),quedando claro entonces que la micro región surge fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho estatalnacional.No obstante, cabe resaltar que la cuestión micro regional no <strong>de</strong>bilitasino fortalece la autonomía municipal puesto que: “La autonomía es piedraangular <strong>de</strong>l sistema municipal pero en nuestro tiempo no es ni suficiente niuniversal. Si se la alcanza, pue<strong>de</strong>n suce<strong>de</strong>r dos cosas: o bien se la dogmatiza yse trasunta en aislacionismo y fundamentalismo inútil; o bien se la proyectainstitucionalmente, con las consecuencias <strong>de</strong> que el municipio se “multiplique” yla autonomía se supere, in<strong>de</strong>fectiblemente, mutando hacia el asociativismo y laconcepción regional” (Giuliano, 2005: 225).La micro-región <strong>de</strong>be ser concebida como una instancia <strong>de</strong> coordinación,<strong>de</strong>bate, planificación y <strong>de</strong>cisión que, aún en el plano micro, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollarcompetencias no escasas. Al igual que acontece en la Región Interprovincial uotras experiencias <strong>de</strong> coordinación intergubernamental, muchas <strong>de</strong> ellasaltamente informales, es una “instancia real” <strong>de</strong> análisis y <strong>de</strong>cisión y luego cadauno <strong>de</strong> los actores partícipes (generalmente gobiernos locales) ejecutan por sí loque se ha <strong>de</strong>cidido en dicho ámbito. Por tanto, es posible sortear, en una primeretapa, el no reconocimiento provincial formal, puesto que en la medida que lamicro-región sea un ámbito <strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> competencias locales propias nohay obstáculo.Buena parte <strong>de</strong> las micro-regiones argentinas se da bajo esta óptica: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista formal son “entes intermunicipales” creados por <strong>de</strong>cisión propia <strong>de</strong>cada gobierno local mediante un acta acuerdo que no requiere otra ratificaciónque no sea la <strong>de</strong>l cuerpo legislativo propio. La organización que asuma se fija enun estatuto y <strong>de</strong>terminadas acciones se ejecutan en cada gobierno local pormandato. (Marchiaro, 2007) 96En resumen, el concepto <strong>de</strong> micro-región (polisémico multívoco, al igual que laautonomía municipal) atien<strong>de</strong> en Argentina a una figura ínter local que rediseñael rol <strong>de</strong>l municipio y asimismo impacta sobre lo provincial, cuyas potencialida<strong>de</strong>sy límites están dados en el fe<strong>de</strong>ralismo, por el nivel <strong>de</strong> coordinación,concertación, que a modo <strong>de</strong> región flexible siempre asume materia“institucional y no territorial”. Se trata, por tanto, <strong>de</strong> una figura <strong>de</strong> base que pue<strong>de</strong>asumir notas formales o informales y no ha <strong>de</strong> confundirse con las herramientasjurídicas que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la misma.Las constituciones provinciales argentinas, son generosas con el fenómenointermunicipal –pues en 18 <strong>de</strong> ellas existen disposiciones expresas y solo 6hacen silencio (Santa Fe, Mendoza, La Pampa, Tucumán y Formosa)-, aún elsilencio no inhibe esta dimensión, en cambio, en cuanto a la supramunicipal,como micro-región 97 o como área metropolitana, requiere autorización.96 Por todo lo expuesto, lo intermunicipal, lo asociativo y lo micro regional surgieron y se consolidan, más allá <strong>de</strong>l silencio o laoscuridad <strong>de</strong> la ley y más allá <strong>de</strong> la imprevisión <strong>de</strong> sus actores: el <strong>de</strong>recho municipal y constitucional provincial permiten estaemergencia. Si hay previsión constitucional provincial mucho mejor, pero si no la hay no significa impedimento alguno, si tal vezhacia futuro, como bien lo indican algunos autores (Douglas Price, 2000).97 La micro-región solo esta contenida <strong>de</strong> modo expreso en la Constitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Chubut y, a partir <strong>de</strong>l 2007, en laConstitución <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Corrientes.460 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


3.3.2. Para muestra basta… la regionalización en la Provincia <strong>de</strong> BuenosAiresEn la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires se ha <strong>de</strong>sarrollado una intensa actividadasociativista entre los municipios/partidos. La figura adoptada es la <strong>de</strong> losconsorcios, bajo distintas <strong>de</strong>nominaciones entre las cuales prevalece la <strong>de</strong>corredores, tal como ya se ha puesto <strong>de</strong> resalto. En un inicio, los entesasociativos bonaerenses nacieron bajo el marco regulatorio <strong>de</strong>l artículo 43 <strong>de</strong> laLey Orgánica <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, según lareforma introducida por la 12.288 98 , que <strong>de</strong>terminó que su funcionamiento sebasara en un estatuto social en el que se <strong>de</strong>finieran los objetivos <strong>de</strong>l consorcio,sus características organizacionales, las fuentes <strong>de</strong> financiamiento y la relacióncon los particulares. Adquirieron diversos formatos y a fines <strong>de</strong> 1999 existían 13consorcios 99 , que agrupaban a 92 municipios <strong>de</strong>l interior provincial. 100 Des<strong>de</strong> elaño 2000 se han liquidado 6 entes intermunicipales y creado 2 nuevos: unoinstitucionalizado (Consorcio <strong>de</strong> Municipios <strong>de</strong>l Conurbano Sur COMCOSUR) yotro no (Región Metropolitana Norte).En 2006 se sanciona la ley 13580 <strong>de</strong>Consorcios <strong>de</strong> Gestión y Desarrollo 101 , que otorga un nuevo encuadre -tal comose <strong>de</strong>duce <strong>de</strong> los objetivos que le asigna a los entes, más allá <strong>de</strong> los que surjan<strong>de</strong> sus estatutos 102 - al rico mapa <strong>de</strong> la regionalización <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos98 Art. 1º) Sustitúyese el artículo 43 <strong>de</strong>l Decreto Ley 6.769/58 -Orgánica <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s-, ratificado por Ley 5.857, por elsiguiente: Artículo 43: Podrán formarse consorcios entre varios municipios, o entre una o más Municipalida<strong>de</strong>s con la Nación ola Provincia u otras Provincias para la concreción y/o promoción <strong>de</strong> emprendimientos <strong>de</strong> interés común. En dichos consorciospodrán participar personas <strong>de</strong> carácter privado, físicas o <strong>de</strong> existencia i<strong>de</strong>al, que pertenezcan al ámbito territorial <strong>de</strong>l o <strong>de</strong> losentes estatales que los integren.Los consorcios tendrán personalidad propia y plena capacidad jurídica. Se regirán por las disposiciones <strong>de</strong> esta Ley, susestatutos orgánicos, la normativa local y general, y los principios específicos <strong>de</strong> la actividad que constituya su objeto. Para lacreación <strong>de</strong>l consorcio, cada integrante <strong>de</strong>berá contar con la autorización pertinente, conforme a las normas vigentes en cadajurisdicción. El régimen contractual <strong>de</strong> los consorcios será el establecido en sus estatutos orgánicos y sus respectivosreglamentos, sin perjuicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r fiscalizador que corresponda a las autorida<strong>de</strong>s administrativas competentes en los casosen que el or<strong>de</strong>namiento jurídico lo disponga. Los estatutos precisarán el objeto <strong>de</strong>l consorcio, que podrá consistir en una o másactivida<strong>de</strong>s, la participación que correspon<strong>de</strong> a cada integrante, la forma en que habrán <strong>de</strong> ser reinvertidas las utilida<strong>de</strong>s y el<strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los bienes en caso <strong>de</strong> disolución. En el acto <strong>de</strong> constitución cada partícipe <strong>de</strong>berá integrar su cuota, <strong>de</strong>biendopreverse, en su caso, la correspondiente autorización presupuestaria. No obstante, el consorcio podrá generar sus propiosrecursos y administrarlos <strong>de</strong> conformidad a sus estatutos. Los gastos <strong>de</strong> funcionamiento no podrán exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l diez (10) porciento <strong>de</strong>l presupuesto total por cada ejercicio. A los fines <strong>de</strong> la constitución <strong>de</strong>l consorcio, los municipios podrán aplicar ungravamen <strong>de</strong>stinado a ese solo y único objeto. El mismo podrá consistir en un gravamen nuevo o en un adicional sobre losexistentes. Cada municipalidad sancionará la creación <strong>de</strong>l gravamen, efectuará su percepción e ingresará lo recaudado en unacuenta especial <strong>de</strong> su contabilidad para transferir el crédito y los montos resultantes al presupuesto <strong>de</strong>l consorcio.99 Consorcio Región Sudoeste <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, Municipios al Mercosur, Corredor Productivo <strong>de</strong>l Atlántico,Consejo Productivo <strong>de</strong> Desarrollo Regional (COPRODER), Región Cuenca <strong>de</strong>l Salado (COPROSAL)Corredor Productivo Buenos Aires (COPROBA), Corredor Productivo <strong>de</strong>l Noroeste <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires(COPRONOBA), Consejo <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong>l Noroeste (CODENOBA), Zona <strong>de</strong> Crecimiento Común, Consorcio TOAR,Consorcio Intermunicipal <strong>de</strong> Desarrollo Regional (CIDERE), Corredor Productivo <strong>de</strong>l Noroeste Bonaerense (COPRONE),Consorcio Intermunicipal.100 La norma citada no tuvo el efecto esperado <strong>de</strong> favorecer la consolidación <strong>de</strong>l proceso mediante una clarificación <strong>de</strong> suconstitución legal y <strong>de</strong> sus aspectos administrativo-financieros, en parte <strong>de</strong>bido a que sus elementos positivos (Ej.:financiamiento <strong>de</strong> los entes por una tasa específica) no tuvieron un efecto práctico y por otra, puesto que la <strong>de</strong>sarticulación <strong>de</strong>entes tuvo un efecto jurídico perjudicial sobre los funcionarios responsables por su <strong>de</strong>finición jurídica imprecisa.101 Articulo 1.- Son Consorcios <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong>sarrollo los constituidos por varios Municipios entre sí, o entre uno o másMunicipios con la Nación, la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, una o varias personas <strong>de</strong> existencia i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> carácter privado o públicoque se encuentren ubicados <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l ámbito territorial <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, o con personas físicas o entesestatales <strong>de</strong>scentralizados. La constitución y funcionamiento se regirá por las disposiciones <strong>de</strong> la presente ley, sus estatutosorgánicos, las normas generales y especiales vigentes y las normas que las modifiquen o sustituyan.- Los Consorcios tendránpersonería propia y plena capacidad jurídica.102 ARTICULO 2.- Los objetivos <strong>de</strong> los mismos serán sin perjuicio <strong>de</strong> los que establezcan sus propios estatutos, lossiguientes: 1) Propiciar la radicación <strong>de</strong> pequeñas y medianas empresas, microempresas, pequeñas y medianas unida<strong>de</strong>sproductivas e industriales en sus respectivas regiones. 2) Propen<strong>de</strong>r al logro <strong>de</strong> una mayor competitividad y a un crecimientoarmónico que lleven al equilibrio <strong>de</strong> las distintas propuestas productivas e industriales regionales que se instalen. 3) Facilitar alos productores y <strong>de</strong>más actores <strong>de</strong>l sistema la información y/o capacitación necesaria para llevar a cabo con éxito losproyectos productivos, posibilitándoles el acceso a mercados internos y externos para la venta <strong>de</strong> sus productos. 4) Fomentarel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las distintas explotaciones productivas e industriales, respetando <strong>de</strong> manera prioritaria el medio ambiente. 5)Fomentar y arbitrar los medios que permitan a los productores un fácil acceso a nuevas tecnologías y su uso idóneo paraalcanzar los niveles <strong>de</strong> costos y excelencias que exigen los mercados nacionales e internacionales. 6) Propen<strong>de</strong>r a una fluidacomunicación entre áreas afines <strong>de</strong> los municipios integrantes, para intercambiar experiencias, información, <strong>de</strong>sarrollarprogramas comunes, entre otras cuestiones. 7) Fomentar la asociación <strong>de</strong> productores e industriales bajo las formas jurídicasque se consi<strong>de</strong>ren convenientes para gestionar y promover la comercialización <strong>de</strong> productos, bienes y servicios. 8) Generar uncompromiso solidario entre los integrantes <strong>de</strong>l Consorcio tendiente a producir un crecimiento armónico, que evite la461-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


Aires <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la actividad asociativa municipal, tal como surge <strong>de</strong>l Cuadro 1.Cuadro 1.- Proceso <strong>de</strong> Integración Intermunicipal <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires,Argentina.DENOMINACIÓNSIGLAMUNICIPIOSPARTIDOSEJESPRODUCTIVOSConsorcioIntermunicipal <strong>de</strong>DesarrolloRegional(Años 1993/2004 )CIDEREBenito Juárez, CoronelPringles, A. GonzálezCháves, San Cayetano, TresArroyos.LácteosCarnesProcesamiento <strong>de</strong>cerealesConsorcio <strong>de</strong>lCorredorProductivo <strong>de</strong>lNoroeste <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong>Buenos Aires(Año 1994 y ss.)COPRONOBALeandro N. Alem, Gral.Arenales, Junín, Rojas,Chacabuco, Gral. Pinto,Lincoln.PorcinoculturaApiculturaZona <strong>de</strong>CrecimientoComún(Año 1995 y ss.)ZCCBolívar, Gral. Alvear, Lobos,Roque Pérez, Saladillo,Tapalqué, 25 <strong>de</strong> Mayo.Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> críaApiculturaCorredorProductivo <strong>de</strong>Tandil-Olavarría-Azul-Rauch(Año 1991 y ss.)TOARTandil, Olavarría, Azul, Rauch.Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> críaApiculturaForestalConsorcioProductivo <strong>de</strong>DesarrolloRegional-RegiónCuenca <strong>de</strong>l Salado(Año 1994 y ss.)COPRODERSan Miguel <strong>de</strong>l Monte, Gral.Paz, Gral. Belgrano, LasFlores, Pila, Dolores, Gral.Guido, Maipú, Ayacucho,Balcarce, Mar Chiquita.ApiculturaHorticulturaCorredorProductivoAtlántico NorteArgentino-Mar yPampa(Año 2001 y ss.)_Gral. Lavalle, La Costa,Pinamar, Villa Gesell, Gral.Madariaga.TurismoConsorcio <strong>de</strong>lCorredorProductivo <strong>de</strong>lSudoeste <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong>Buenos Aires(Año 1993 y ss.)COPROSOPellegrini, Tres Lomas,Saliquelló, Guaminí, Daireaux,Gral. Lamadrid, Laprida, Cnel.Pringles, Cnel. Dorrego, MonteHermoso, Cnel. Rosales,Bahía Blanca, Villarino,Carmen <strong>de</strong> Patagones,Tornquist, Saavedra, Puán,Adolfo Alsina, Cnel. Suárez.OviniculturaApiculturaProducción <strong>de</strong>olivaresFuente: Elaboración propiaconcentración <strong>de</strong> riqueza y población en algunos distritos en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otros, sin que esto implique el cercenamiento <strong>de</strong> lasautonomías municipales, ni su <strong>de</strong>recho a implementar sus propias políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. 9) Impulsar la constitución <strong>de</strong> un Foro<strong>de</strong> Concejales en cada consorcio que permita unificar criterios, para una legislación común, en aquellos aspectos que le seaposible <strong>de</strong> acuerdo a su región.462 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Cuadro 1.- Proceso <strong>de</strong> Integración Intermunicipal <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires,Argentina (continuación).DENOMINACIÓNSIGLAMUNICIPIOSPARTIDOSEJESPRODUCTIVOSConsorcio <strong>de</strong>Desarrollo <strong>de</strong>lNoroeste <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong> BuenosAires (Año 1994 y ss.)CODENOBAPehuajó, Hipólito Yrigoyen,Carlos Casares, 9 <strong>de</strong> Julio,Bragado, Alberti, Chivilcoy,Gral. Viamonte.Horticultura bajocubiertaApiculturaCorredor Productivo<strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong>Buenos Aires (Año1993/2004)COPROBAGral. Villegas, FlorentinoAmeghino, Carlos Tejedor,Rivadavia, Trenque Lauquen.Gana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> cría yengor<strong>de</strong>LácteosApiculturaConsejo Productivo<strong>de</strong>l Nor<strong>de</strong>ste <strong>de</strong> laProvincia <strong>de</strong>Buenos Aires(Año 1995 y ss.)Corredor ProductivoMunicipios alMERCOSUR(Año 1998)Corredor Productivo<strong>de</strong>l Atlántico(Año 1997-2006)La Región <strong>de</strong>Desarrollo Urbano yProductivo(Año 2000)COPRONE_COPROA_Colón, Pergamino, CapitánSarmiento, Salto, Carmen <strong>de</strong>Areco, San Antonio <strong>de</strong> Areco,Arrecifes, Bara<strong>de</strong>ro, SanPedro, Ramallo, San Nicolás<strong>de</strong> los Arroyos, Campana,Rojas, E. <strong>de</strong> la Cruz, Zárate.San Andrés <strong>de</strong> Giles,Merce<strong>de</strong>s, Suipacha, Gral. LasHeras, Marcos Paz, Cañuelas,Navarro, Luján, Gral.Rodríguez, Chivilcoy.Gral. Pueyrredón, Gral.Alvarado, Lobería, Necochea.Escobar, Zárate, Campana,Pilar, Exaltación <strong>de</strong> la Cruz.Fruti-horticulturaApiculturaPorcinoculturaLácteosApiculturaHorticultura orgánicaTurismoApiculturaPorcinoculturaS/DCorredor <strong>de</strong> la ZonaNorte-ConsorcioRegiónMetropolitana Norte(Año 2000 y ss.)_Tigre, San Fernando, SanIsidro, Vicente LópezS/DConsorcio <strong>de</strong>Municipios <strong>de</strong>lConurbano Sur(Año 2004 y ss.)COMCOSURAlmirante Brown, Lomas <strong>de</strong>Zamora, Florencio Varela,Avellaneda, Quilmes,Berazagueti, Lanús.S/DConsorcioIntermunicipal BahíaBlanca-Cnel.Rosales (Año 1995 yss.)_Bahía Blanca, CoronelRosalesTransportePolíticas ambientalesZona FrancaConsejo Productivo<strong>de</strong>l Salado(Año 1996 y ss.)COPROSALCastelli, Chacomús, Gral.Madariaga, Gral. Lavalle,Magdalena, Punta Indio,Tordillo.PiculturaGana<strong>de</strong>ría <strong>de</strong> críaPorcinoculturaFuente: Elaboración propia463-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


4. Créditos y débitos <strong>de</strong> la autonomía <strong>de</strong> los gobiernos locales para el<strong>de</strong>sarrollo territorial4. 1. El caso testigo <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos AiresEn términos generales, la autonomía municipal es la posibilidad <strong>de</strong> lassocieda<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong> gobernarse por sí mismas, sin injerencias <strong>de</strong> otras esferas<strong>de</strong>l Estado; en términos institucionales, significa el autogobierno local. Laautonomía política implica la posibilidad <strong>de</strong> elegir en forma in<strong>de</strong>pendiente a lasautorida<strong>de</strong>s; la autonomía financiera permite al gobierno local <strong>de</strong>finir y manejarpor sí mismo sus recursos: darse su presupuesto, crear, percibir y gestionar porsí los recursos y <strong>de</strong>sarrollar su giro económico –financiero sin estar sujeto aotras autorida<strong>de</strong>s; por su autonomía institucional las autorida<strong>de</strong>s locales ejercenun po<strong>de</strong>r constituyente municipal, dictándose sus propias normasfundamentales, creando sus instituciones y estableciendo sus principios <strong>de</strong>operación y finalmente la autonomía administrativa supone in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia paraconformar y gestionar su estructura y <strong>de</strong>signar al personal.Por su naturaleza jurídica, el ámbito municipal no aparece en Argentinabajo una forma unívoca; por el contrario, su expresión es compleja y resulta <strong>de</strong>lpeculiar entramado tejido por la forma fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Estado adoptada, lo cualrepercute, básicamente, a través <strong>de</strong> dos cuestiones. Una <strong>de</strong> ellas, es la referidaa la condición flexible <strong>de</strong> su autonomía, diferenciando entre provincias queestatuyen municipios con faculta<strong>de</strong>s muy limitadas y régimen legal uniforme yotras que, por el contrario, les conce<strong>de</strong>n autonomía amplia e, incluso, un po<strong>de</strong>rconstituyente <strong>de</strong> tercer grado que les faculta a regular soberanamente susinstituciones, por medio <strong>de</strong> la sanción <strong>de</strong> sus propias Cartas Orgánicas. Estasconfiguran, así, instrumentos formales, aptos para plasmar los mecanismosinstitucionales <strong>de</strong> participación comunitaria.Otra cuestión, es la relativa a la subsistencia <strong>de</strong> asimetrías respecto a la<strong>de</strong>finición municipal <strong>de</strong> sus competencias relativas a las atribuciones (propias,concurrentes o <strong>de</strong>legadas), al territorio (sistema municipio-ciudad o sistemamunicipio-<strong>de</strong>partamento / partido) e, incluso, relativas al sistema <strong>de</strong>categorización <strong>de</strong> la institución municipal.En el or<strong>de</strong>namiento institucional <strong>de</strong> Argentina, la autonomía municipal noes un concepto absoluto, sino que, según los casos presenta diferentes grados.Esas diferencias <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> algún grado importante <strong>de</strong>autonomía económica, esto es <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong>l gobierno local para manejarsecon sus propios recursos o bien, <strong>de</strong> que su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> otrosniveles no afecte su capacidad para ejercer las otras dimensiones <strong>de</strong> suautonomía, que no <strong>de</strong>bería enten<strong>de</strong>rse ni condicionarse a la autosuficiencia <strong>de</strong>lmunicipio en términos estrictamente económicos y financieros.La autonomía <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s, el ejercicio <strong>de</strong> las atribuciones queles correspon<strong>de</strong>n y la posibilidad <strong>de</strong> cumplir realmente un papel relevante en el<strong>de</strong>sarrollo local están asociados, <strong>de</strong> manera particular, con su capacidadfinanciera. La posibilidad <strong>de</strong> contar con recursos suficientes para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> sus acciones, o <strong>de</strong> obtenerlos en forma autónoma, son dos <strong>de</strong> los elementoscentrales que <strong>de</strong>finen las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los gobiernos locales <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r alas expectativas <strong>de</strong> la población. 103103 En términos generales, los ingresos recaudados por las administraciones municipales provienen <strong>de</strong> impuestos, tasas,<strong>de</strong>rechos, contribuciones, patentes, multas, permisos y licencias, siendo los mas importantes para el financiamiento <strong>de</strong> laspolíticas y prestaciones <strong>de</strong> servicios locales, los recursos tributarios propios y aquellos que provienen <strong>de</strong> la coparticipación464 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Los gobiernos locales se <strong>de</strong>finen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> relaciones conlos otros dos niveles <strong>de</strong>l Estado, el nacional y el provincial, particularmente conbase en la distribución <strong>de</strong> atribuciones y <strong>de</strong> recursos entre esos niveles. Ladistribución hace referencia al grado <strong>de</strong> centralización o <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> laorganización estatal como un todo. En tal sentido, el rol que pue<strong>de</strong>n cumplir lasmunicipalida<strong>de</strong>s argentinas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la manera como se distribuyen lascapacida<strong>de</strong>s institucionales <strong>de</strong>l Estado entre los diferentes nivelesgubernamentales. De ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n sus atribuciones y los recursos con quecuentan para llevarlos a cabo.Las constituciones <strong>de</strong> las provincias argentinas -a excepción <strong>de</strong> las <strong>de</strong>Buenos Aires y Mendoza- consagran la autonomía municipal. Sin embargo, apesar <strong>de</strong> ello, en la práctica los municipios argentinos siguen teniendo una fuerte<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política y económica <strong>de</strong> sus respectivos gobiernos estaduales porlo que resulta imprescindible que éstos continúen profundizando lainstrumentación <strong>de</strong> reformas tendientes a generar una real autonomía <strong>de</strong> losgobiernos locales, en concordancia con lo establecido por el citado artículo 123.La Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires, al reformar su Constitución en 1994, omitióintroducir la autonomía municipal, violando <strong>de</strong> esta forma el Art.123 <strong>de</strong> laConstitución Nacional previamente reformada durante el transcurso <strong>de</strong> ese año.A consecuencia <strong>de</strong> ello, los municipios <strong>de</strong> la provincia más importante <strong>de</strong>lpaís (Buenos Aires) se vieron privados <strong>de</strong> tener autonomía manteniéndose <strong>de</strong>esa forma el fuerte centralismo imperante hasta este momento y, <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>lrégimen municipal en su propia Constitución (en la Sección Séptima, Capítuloúnico, artículo 190 a 197), <strong>de</strong>l cual se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> que los municipios <strong>de</strong> esaprovincia son autárquicos y que sus atribuciones y <strong>de</strong>beres se encuentran muyacotadas, siendo incorporadas a una norma provincial (Decreto Ley Nº 6759/58o Ley Orgánica <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s).Lo paradigmático <strong>de</strong>l caso queda expuesto en las siguientescaracterísticas:a) El Municipio, como toda comunidad política, es un sistema <strong>de</strong>organización <strong>de</strong> la convivencia <strong>de</strong> los grupos humanos que se asientan sobre un<strong>de</strong>terminado territorio que asumen como propio. El tipo <strong>de</strong> comunidad política ysu estructura están relacionados con el territorio. El territorio <strong>de</strong>l Municipio girasobre el ejido urbano <strong>de</strong> la Ciudad y el ámbito <strong>de</strong> influencia;b) La reforma <strong>de</strong> 1994 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Buenos Airesno modificó el capitulo sobre el mal llamado Régimen Municipal <strong>de</strong> la provincia.La provincia carece <strong>de</strong> estructura municipal. Su estructura es unitaria<strong>de</strong>scentralizada en <strong>de</strong>partamentos, a semejanza que lo es la República Oriental<strong>de</strong>l Uruguay, sin contar a<strong>de</strong>más que en Uruguay, el Consejo <strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>Departamentos es una institución representativa a nivel Estatal, <strong>de</strong> la quecarecen también los Partidos en que se divi<strong>de</strong> territorialmente la Provincia <strong>de</strong>Buenos Aires.;c) El sistema en la provincia es un mo<strong>de</strong>lo representativo <strong>de</strong>pendiente sinparticipación efectiva y sin autonomía <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la Ciudad;entre provincias y municipios. Igualmente suelen utilizarse los Aportes y Préstamos <strong>de</strong>l Tesoro Provincial y conveniosespecíficos para la realización <strong>de</strong> obras públicas o prestación <strong>de</strong> servicios.465-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


d) Correspon<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir el sistema <strong>de</strong> organización municipal. Junto a ellohabrá que <strong>de</strong>cidir que hacer con la actual división en Partidos, si subsisten o no ysi subsisten con qué funciones y competencias;e) El sistema municipal tendría que seguir un mo<strong>de</strong>lo autónomorepresentativo/participativo, <strong>de</strong>scartando todo mo<strong>de</strong>lo autoritario y todo mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong>pendiente;f) No se correspon<strong>de</strong> con el concepto <strong>de</strong> autonomía, el condicionamiento<strong>de</strong> la misma a la autosuficiencia, algo que ni los Estados in<strong>de</strong>pendientes pue<strong>de</strong>nsostener en el mundo globalizado; y,g) La coordinación interestatal tendrá que seguir los principios <strong>de</strong>asociatividad, subsidiariedad y proximidad alcanzando un mo<strong>de</strong>lo autónomo,<strong>de</strong>finiendo las funciones y competencias y <strong>de</strong>finiendo la estructura <strong>de</strong> gestión.El territorio <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires compren<strong>de</strong>áreas rurales vastas y una o varias localida<strong>de</strong>s; en la <strong>de</strong> mayor importancia –lalocalidad cabecera- se instala la institución municipal y en las más pequeñas seinstalan “<strong>de</strong>legaciones”. Aunque creados por ley, según los procedimientosprevistos para la formación y sanción <strong>de</strong> las leyes, dado que la Constitución <strong>de</strong>Provincia <strong>de</strong> Buenos aires y la Ley Orgánica no establecen con precisión lascondiciones que <strong>de</strong>be reunir un territorio para constituirse en municipio, segenera un vacío legal que ha permitido la aparición <strong>de</strong> algunas prácticas que seaplican para ir resolviendo los problemas <strong>de</strong> reconocimiento y legitimación <strong>de</strong> lasnuevas jurisdicciones, tales como la subdivisión <strong>de</strong> municipios existentes paradar origen a otros nuevos. Dicha práctica forma parte <strong>de</strong> procesos complejos –socioeconómicos y políticos- que han resultado en el aumento significativo <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> Partidos en los últimos 150 años. En 1865 ya existían 72, hoy son134 pero están en marcha muchísimos pedidos <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> nuevosmunicipios emergentes <strong>de</strong> vocaciones “autonomistas” locales y/o <strong>de</strong> proyectosprovinciales.Tal configuración <strong>de</strong>l territorio municipal es clave para enten<strong>de</strong>r por que la“subdivisión” es una práctica aceptada en la provincia: cuando las localida<strong>de</strong>smás pequeñas crecen suelen reclamar la separación <strong>de</strong>l municipio al cualpertenecen. Un conjunto <strong>de</strong> argumentos que se repite a lo largo <strong>de</strong>l tiempo sirvepara justificar las <strong>de</strong>mandas separatistas, se apoyan en las capacida<strong>de</strong>s localespara enfrentar el futuro, particularmente <strong>de</strong> signo económico, y en las“i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s locales” construidas a partir <strong>de</strong> vivencias compartidas en lacomunidad.Si las propias autorida<strong>de</strong>s afectadas plantean el tema no hay mayorproblemas <strong>de</strong> legitimación, pues se las asume como “naturales” representantes<strong>de</strong> sus municipios, pero el tema parece ser otro cuando el planteo está encabeza <strong>de</strong> los propios vecinos. Y este es el <strong>de</strong>bate que se está dando en laProvincia <strong>de</strong> Buenos Aires, don<strong>de</strong> a la mora constitucional antedicha se agregala no menos importante que tiene que ver con la existencia misma <strong>de</strong>l municipio,en tanto el sistema <strong>de</strong> municipio-partido es insostenible <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vistajurídico y aún político (entre otros, Zuccherino, 1986).Actualmente, existen en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>setenta pedidos <strong>de</strong> autonomía <strong>de</strong> ciuda<strong>de</strong>s y localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l conurbanobonaerense y <strong>de</strong>l interior. Los lugares en los que se reclama la autonomía sondiversos –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeñas localida<strong>de</strong>s, hasta ciuda<strong>de</strong>s que superan los 100.000habitantes-, pero los argumentos son los mismos, aseverando que “en la466 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


provincia sólo progresan las cabeceras <strong>de</strong> los partidos”.La Asociación “Nuevos Municipios” <strong>de</strong>clara como objetivo fundamental,promover en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires el cambio <strong>de</strong>l sistema territorial <strong>de</strong>municipio-partido por el sistema territorial por localidad para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>los límites <strong>de</strong> los municipios con el establecimiento <strong>de</strong> diferentes categorías paralos mismos. Ello, en consonancia con las actuales ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> organización<strong>de</strong>l régimen municipal, que se orientan hacia la existencia <strong>de</strong> distritos <strong>de</strong>reducida superficie territorial y con una menor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> población, con el fin<strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante políticas eficientes y transparentes en cuanto a la prestación<strong>de</strong> servicios públicos, como así también a mejorar la calidad <strong>de</strong> las instituciones,posibilitando a la sociedad un a<strong>de</strong>cuado control <strong>de</strong> la gestión.Al contrario <strong>de</strong> la gran mayoría <strong>de</strong> las provincias argentinas, que privilegian laorganización en Ejidos Municipales y su ámbito <strong>de</strong> influencia para la<strong>de</strong>terminación territorial municipal (cada uno con su Municipalidad comogobierno, <strong>de</strong>recho al que acce<strong>de</strong>n las ciuda<strong>de</strong>s cuando alcanzan un status legal<strong>de</strong>terminado, previsto por cada Constitución Provincial), la provincia <strong>de</strong> BuenosAires se divi<strong>de</strong> en Partidos a cuyo frente en la ciudad cabecera, se encuentra,dice el texto constitucional provincial: una Municipalidad. Por lo tanto, en ella laMunicipalidad no es el gobierno <strong>de</strong> un Municipio sino el gobierno <strong>de</strong> un Partido(genéricamente hablando, los <strong>de</strong>partamentos en que se subdivi<strong>de</strong> la provincia).Sin embargo, esta carencia <strong>de</strong> un verda<strong>de</strong>ro municipio, no implica la ausencia<strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> lo “local” en su ámbito. Así lo confirma la creación <strong>de</strong> nuevosmunicipios mediante leyes sancionadas en 1995, en cuyos fundamentos sereconocen y sostienen como central “la vida local” y la “problemática local”,para “…superar las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la problemática local, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>lexcesivo tamaño <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> la región…”5. Balance a modo <strong>de</strong> reflexión finalSe ha abordado el análisis <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la interacción municipio/territorioa los fines <strong>de</strong> la gestión local ambientalmente sostenible en la Argentina. Deresultas ha quedado patentizado que el régimen municipal es más amplio que eltema <strong>de</strong> la autonomía –sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> reconocer que ésta es su eje-, puesto que seconjugan numerosas variables jurídicas y no jurídicas en lo atinente al “nuevo rol<strong>de</strong>l municipio argentino” y la “función” <strong>de</strong>l municipio. El <strong>de</strong>recho municipal es el<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la ciudad; por tanto, todo cambio que opere en dicha base se ha <strong>de</strong>reflejar <strong>de</strong> un modo u otro en lo jurídico. Por ello el nuevo rol y la función que<strong>de</strong>sarrollan nuestros municipios mutan como la misma ciudad y con ello el<strong>de</strong>recho municipal, cuyo dinamismo se origina en este punto. (Marchiaro, 2006)En lo referido a la autonomía municipal, son escasas las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s en elplano jurídico con relación al contexto. A ese respecto, ha <strong>de</strong> comenzarse por loque no hicieron algunas provincias, constituyendo el caso paradigmático el <strong>de</strong>Buenos Aires.Hemos <strong>de</strong> acompañar la posición no “optimista” <strong>de</strong> Marchiaro (2006)atendiendo a que los años posteriores a la reforma <strong>de</strong> 1994 pusieron a losmunicipios argentinos en un lugar bien diferente al programado. Muchosgobiernos locales no fueron el “nuevo rostro” <strong>de</strong>l estado y la <strong>de</strong>mocraciaargentinas, otros muchos estuvieron a la altura <strong>de</strong> las circunstancias (IFAM,1999) y se constituyeron en el “germen <strong>de</strong> lo que vendrá”, pero el mapa general467-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


<strong>de</strong> los municipios siguió el <strong>de</strong>rrotero estructural <strong>de</strong> Nación y Provincias. Elloconduce a concluir que la constitucionalización <strong>de</strong> la autonomía municipal erauna <strong>de</strong> las bases para la reconstrucción <strong>de</strong>l país en todos sus planos, tanto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo como <strong>de</strong> la ciudadanía y la <strong>de</strong>mocracia, pero no suficiente por símisma.Se mencionó el contexto, que <strong>de</strong>scentraliza conflictos y centraliza elpo<strong>de</strong>r, imponiendo mayores responsabilida<strong>de</strong>s a lo local sin reconocer lascompetencias respectivas, trasladando <strong>de</strong>beres <strong>de</strong> todo tipo sin los recursosindispensables. En ese estrecho marco en el que se ha <strong>de</strong>sarrollado lainstitución ha <strong>de</strong> encontrarse el freno a su potencialidad.El <strong>de</strong>bate por las autonomías municipales que se <strong>de</strong>sarrolla en laprovincia <strong>de</strong> Buenos Aires, conduce a introducir la reflexión respecto al tema <strong>de</strong>los <strong>de</strong>rechos colectivos en nuestro or<strong>de</strong>namiento y en general en el mundo,siendo el ámbito municipal un escenario más <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate. Una parte <strong>de</strong> lagarantía <strong>de</strong> la autonomía municipal habrá <strong>de</strong> vehiculizarse en el tópico <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo humano sustentable, en tanto competencia concurrente Nación-Provincia-Municipio.Lo expuesto en materia <strong>de</strong> regionalización intraprovincial <strong>de</strong>nota el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> asociativismo municipal en Argentina, con énfasis en el ámbito <strong>de</strong>la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires (“bonaerense”) y la existencia <strong>de</strong> cierta orfandad enmateria <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los eficaces y <strong>de</strong> cierta permanencia en el tiempo y el espacio.Entre sus causas pue<strong>de</strong>n citarse “la sosedad <strong>de</strong> la legislación que las diseña y latibieza <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo regional estipulado en la reforma constitucional nacional <strong>de</strong>1994” y “la ausencia <strong>de</strong> vocación regional y a las “incertidumbres” que embargana los operadores políticos <strong>de</strong>l sistema argentino.” (Giuliano, 2006)Atendiendo a las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l asociativismo intermunicipal enArgentina, Cravacoure (2004) señala las enseñanzas que casi dos décadas <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso permiten obtener respecto <strong>de</strong> lo que se han <strong>de</strong>tectadocomo sus principales problemas políticos y <strong>de</strong> gestión. Entre los primeros, ladificultad característica pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectarse en la asociación entre política yterritorio, dado que, tradicionalmente, la gestión local toma referencia en loslímites estrictos <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong>legado para su administración, sin tomar encuenta que las políticas públicas locales pue<strong>de</strong>n tener influencia en escalasjurisdiccionales mayores. Ello dificulta a los funcionarios municipales pensar laspolíticas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva regional, lo que entorpece el asociativismointermunicipal y retroalimenta la carencia <strong>de</strong> experiencia asociativa <strong>de</strong> losgobiernos locales que exige, a<strong>de</strong>más, el aprendizaje <strong>de</strong> una nueva forma <strong>de</strong>gestionar más compleja. Asimismo, pesa el énfasis político puesto en lasiniciativas micro-regionales en menoscabo <strong>de</strong> los entes <strong>de</strong> servicios. Lasagendas ambiciosas <strong>de</strong> estas iniciativas no reparan que la gestión micro-regionalexige un esfuerzo mayor que la <strong>de</strong> un ente <strong>de</strong> servicios, limitada a una únicafunción municipal. Su causa suele provenir <strong>de</strong> vincular el asociativismointermunicipal con un regionalismo <strong>de</strong>sconcentrador promovido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losgobiernos provinciales.Mayor dificultad ha <strong>de</strong> señalarse con respecto a la existencia <strong>de</strong> políticas,tanto nacionales como provinciales, poco favorables al asociativismointermunicipal.Y finalmente, ha <strong>de</strong> reconocerse la falta <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>lasociacionismo intermunicipal por los estratégicos locales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo.468 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


Usualmente, las iniciativas están limitadas a la esfera estatal, no resultandohabitual la inclusión <strong>de</strong> los empresarios y <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> la sociedadcivil en los órganos <strong>de</strong>cisorios. Esto resulta paradójico puesto que elasociativismo intermunicipal ha estado básicamente orientado a la promoción <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sarrollo local, en el que resulta central la opinión <strong>de</strong> los actores estratégicos.Entre las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los entes intermunicipales, sobresalela falta <strong>de</strong> sostenimiento presupuestario <strong>de</strong> las iniciativas. Los aportes <strong>de</strong> losgobiernos locales suelen resultar insuficientes para sostener las acciones <strong>de</strong>cooperación, por lo que existe una fuerte <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los aportes nacionales,provinciales o internacionales y ha resultado frecuente que muchos entes separalicen al acabar los fondos disponibles.Lo hasta aquí <strong>de</strong>stacado, lejos <strong>de</strong> ser una visión negativa <strong>de</strong>l significado<strong>de</strong>l municipio y <strong>de</strong> la regionalización intraprovincial, <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rado comoun aporte al aprendizaje <strong>de</strong> la experiencia y las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas, por loque las consi<strong>de</strong>raciones expuestas a modo <strong>de</strong> reflexión final se encuentranguiadas por la firme convicción <strong>de</strong> la valía <strong>de</strong> la institución municipal y <strong>de</strong>lproceso <strong>de</strong> asociativismo intermunicipal como ejes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo localsustentable.La región intraprovincial como instrumento <strong>de</strong> acción política y espacio enel que se <strong>de</strong>senvuelven procesos dinámicos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>scolectivas, en marcos institucionales que admiten situaciones <strong>de</strong> pluralidadcultural capaces <strong>de</strong> resistir la homogeneización <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong>la política económica. Los logros <strong>de</strong> la sociedad territorialmente organizada<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n, en gran medida, <strong>de</strong> su articulación con el Estado, mediante tratadosínter-jurisdiccionales, insertos en un fe<strong>de</strong>ralismo <strong>de</strong> concertación o cooperación,como nueva forma <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong> las competencias, acor<strong>de</strong> las enseñanzas <strong>de</strong>lmaestro Frías.Los municipios han <strong>de</strong> encontrar en las constituciones provinciales unmarco, cada vez más propicio, para las relaciones intermunicipales en general ypara el inicio <strong>de</strong>l camino a la micro-región municipal, caracterizada por la intensainteracción <strong>de</strong> los actores sociales públicos y privados en pos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocraciaparticipativa (Martínez, López Alfonsin, 2008).BibliografíaBarrera Buteler, Guillermo. “Capacidad institucional <strong>de</strong> los entes intermunicipales”, ponencia en elIII Seminario <strong>de</strong> la RedMuni, Rosario, nov. 2001.Bidart Campos, Germán. Manual <strong>de</strong> la Constitución Reformada. Buenos Aires: EDIAR, 1998Bi<strong>de</strong>gain, Carlos María, Pág. 46, volumen III, "Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l Curso <strong>de</strong> Derechos Constitucional",Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1088.Cravacuore, D. (2000); “Consi<strong>de</strong>raciones para una eficaz cooperaciónintermunicipal”, en: Revista Contactar. La Revista <strong>de</strong> los Municipios, N° 7. Buenos Aires(Argentina). Páginas 40 y 41.Cravacuore, D. (2001); “Análisis <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>l Consorcio <strong>de</strong>l Corredor Productivo <strong>de</strong>l SudoesteBonaerense” en: INAP (2001) Cooperación Intermunicipal en Argentina. Instituto Nacional <strong>de</strong> laAdministración Pública – EUDEBA. Buenos Aires (Argentina). Páginas 145 a 157.Cravacuore, D. (2001); "El asociativismo intermunicipal en la provincia <strong>de</strong> Buenos Aires. Fortalezasy <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s". En: Laurnaga, M. E. (coord.) (2001) La geografía <strong>de</strong> un cambio. Política, gobierno ygestión municipal en Uruguay. Ediciones <strong>de</strong> la Banda Oriental –Instituto <strong>de</strong> Ciencia Política <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> la República. Montevi<strong>de</strong>o (Uruguay). Páginas 153 a 162.Cravacuore, D. et alii (2004) "La articulación intermunicipal en la provincia <strong>de</strong>Buenos Aires", en: Cuenya, B., Fi<strong>de</strong>l C. e Herzer, H. (comp.) Fragmentos Sociales. La vida urbana469-MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURALManual <strong>de</strong> Capacitación Docente - PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>.


en la Argentina. Siglo XXI Editores Argentina. Buenos Aires (Argentina). Páginas 151 a 167.Cravacuore, D. et alii (2004b); “La gestión <strong>de</strong> la articulación intermunicipal” En: Cravacuore, D. etalii (2004) La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Editorial <strong>de</strong> la UniversidadNacional <strong>de</strong> Quilmes. Buenos Aires (Argentina). Capítulo 4. Páginas 59 a 72.Díaz, Antonio. Calidad y mo<strong>de</strong>rnización en la gestión pública. 1º edición, Ayuntamiento <strong>de</strong>Alcobendas, Córdoba: Ediciones Ciudad 2000 S.A., 1996Douglas Prince, Jorge y Servato, Patricia. “Descentralización y regionalización. La cuestión <strong>de</strong> laInstitucionalización <strong>de</strong> la Región Patagónica”, Proyecto UNC-D-030, 2000.Douglas Prince, Jorge. La fusión <strong>de</strong> Río Negro y Neuquén, Pág. 36/41, Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ralismoXVI, Instituto <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>ralismo, Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Derecho y <strong>Ciencias</strong> Sociales <strong>de</strong> Córdoba,Córdoba, 2003Donato, Vicente. Observatorio PYME Regional <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> la Provincia <strong>de</strong> Buenos Aires:Industria manufacturera año 2004, 1ª. ed., Buenos Aires: Bononiae Libris-Universidad Nacional <strong>de</strong>Luján, 2005.Giuliano, Diego. “Derecho municipal. Autonomía y regionalización asociativa”, 1º ed, Ediar, Bs. As.,2005Hernán<strong>de</strong>z, Antonio María. Derecho Municipal. Volumen I, Teoría General, 2º Edición actualizada yaumentada, Buenos Aires: Depalma, 1997.Iglesias, Alicia N., Martínez, Adriana N. Elementos Jurídico-Normativos <strong>de</strong> la Or<strong>de</strong>naciónAmbiental <strong>de</strong>l Territorio en Argentina, Adriana N. Martínez y Alicia N. Iglesias, Medio Ambiente &Derecho Revista Electrónica <strong>de</strong> Derecho Ambiental. 2005 ISSN 1576-3196, Nº 12, 13, Proyecto <strong>de</strong>Investigación SEC 2001-3160 “Régimen Jurídico <strong>de</strong> los Recursos Naturales”, Universidad <strong>de</strong>Sevilla, 2005; también publicado en: Sección 2: Doctrina, Revista Función Pública <strong>de</strong> la Provincia<strong>de</strong> Buenos Aires Legislación-Doctrina-Jurispru<strong>de</strong>ncia. Año XVII, No. 199-200. La Plata: EditorialFUNCIÓN PÚBLICA, 2006.Iglesias, A. N.; Martínez, A. N. Desarrollo Territorial Sostenible. Instrumentos Participativos para laAcción, Programa Desarrollo Local Sostenible <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales, UniversidadNacional <strong>de</strong> Luján-Maestría en Intervención Ambiental <strong>de</strong> la <strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Ingeniería, UniversidadNacional <strong>de</strong>l Comahue, EDUCO, Universidad Nacional <strong>de</strong> Comahue, Buenos Aires, 2008.Iglesias, Alicia N.; Martínez, Adriana N.; Testa, Amalia; Kolmann, Marta Isabel; Fernán<strong>de</strong>z,Marcela I.; Ciminari, Mabel; Torrens, Celia; Jurio, Elsie; Capua, Olga. Desarrollo Municipalen Argentina. El territorio: un bien escaso, ambientalmente frágil y <strong>de</strong> organización compleja,Programa <strong>de</strong> Proyectos Integrados “Desarrollo Local Sostenible”, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> <strong>Ciencias</strong> Sociales, Universidad Nacional <strong>de</strong> Luján. En prensa.Marchiaro, Enrique J. Derecho Municipal. Nuevas relaciones intermunicipales. Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> policía.Micro región y sistémica jurídica, Buenos Aires: Ediar SAECIyF., 2000.Marchiaro, Enrique J. El <strong>de</strong>recho municipal como <strong>de</strong>recho postmo<strong>de</strong>rno: casos, método yprincipios jurídicos. 1º ed, EDIAR, BS. AS., 2006.Marchiaro, Enrique, “Diario La Ley, Suplemento <strong>de</strong> Actualidad”. 13-9-2007 Ed. La Ley. Bs. AS.Pérez Pérez, E., El consorcio real en el <strong>de</strong>recho positivo español. (Madrid, 1986). MOPU, Pág.309.Rosatti, Horacio y otros. El fe<strong>de</strong>ralismo en la Reforma, en: La Reforma <strong>de</strong> la Constituciónexplicada por miembros <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Redacción, Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores,1998.Soja, Edward. Entrevista a Edward Soja, Café <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s. Revista Digital, Edición 22, 2004Subrá <strong>de</strong> Bieusse, Pierre. El nuevo <strong>de</strong>recho administrativo. Transformaciones <strong>de</strong>l Derecho Público,varios autores, 1º edición, Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1993.***470 -MÓDULO 3 – GEOGRAFÍA POLÍTICA Y CULTURAL


ANEXO IACTIVIDADES DE EVALUACIÓN


ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNA realizar por el Docente inscripto en elSub Programa Capacitación Docente a Distancia<strong>de</strong>l Programa EducativoOlimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la República Argentina <strong>2010</strong>Dra. Mirta S. GiacobbeI – ACTIVIDADESActividad Nº 1: Como docente <strong>de</strong> Geografía Usted está <strong>de</strong> acuerdo con un<strong>de</strong>terminado concepto <strong>de</strong> ciencia geográfica y con una concepciónepistemológica en la cual el mismo se encuadra. Escriba el concepto <strong>de</strong>Geografía y <strong>de</strong>scriba la concepción, citando los autores en la cual sefundamenta.Actividad Nº 2: Elija un tema <strong>de</strong>l Módulo 1 y <strong>de</strong>scriba cómo el mismo lo<strong>de</strong>sarrolla en clase.Actividad Nº 3: Hay autores que hablan <strong>de</strong> una Revolución Tecnológica.¿Cree usted que la misma afecta a nuestro País? Fundamente larespuesta.Actividad Nº 4: Después <strong>de</strong> la lectura e interpretación <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>todos los Módulos (nº 1, 2 y 3):1. Selecciones un tema que resulte <strong>de</strong> su interés.2. Elabore una propuesta didáctica para que los alumnos realicen unproyecto <strong>de</strong> investigación escolar que, según su criterio, aplicaría en elnivel educativo en el que Usted trabaja.II – PAUTAS A SGUIR PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEEVALUACIÓN−−−−−Enunciar el “Tema” (a elegir <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un Módulo) y el “Título”(elección personal).Indicar el curso y/o modalidad don<strong>de</strong> se aplicará.Justificación: las razones <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong>l tema.Objetivos <strong>de</strong> la actividad (en forma clara y precisa <strong>de</strong>cir el “paraqué” se hace el trabajo).Hipótesis: supuestos sobre el tema (expresar con claridad yoriginalidad. Relacionar hipótesis – objetivos – tema).473-ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente <strong>2010</strong>- PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la Rep. Argentina. FHC, UNL - MECyT


−−−−−−Métodos y técnicas a utilizar.Plan <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s que propone: las activida<strong>de</strong>s para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación escolar; <strong>de</strong>be estar en relación con elmétodo, objetivos e hipótesis.Evaluación: criterios o mecanismos <strong>de</strong> seguimiento y evaluación<strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación escolar.Fuentes <strong>de</strong> información consultadas.Cronograma <strong>de</strong> trabajo.Anexo (si es necesario).III – NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN− Papel A 4− Margen 2.5 en cada uno <strong>de</strong> los lados− Letra Arial 11− Interlineado: 1.5IV – ENVÍO DE LAS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN POR CORREO POSTAL A:Programa Educativo Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>2010</strong>Ciudad Universitaria. Paraje El PozoC.P. 3000 Santa Fe – ArgentinaPara consultas: Tel-Fax: +54 342 4575118E-mail: olimpiadageo@unl.edu.arRecuer<strong>de</strong> frecuentar nuestro sitio: www.unl.edu.ar/olimpiadageo y, enespecial, la información publicada en “Noveda<strong>de</strong>s”.***474-ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNManual <strong>de</strong> Capacitación Docente <strong>2010</strong>- PE Olimpíada <strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong> la Rep. Argentina. FHC, UNL - MECyT


ANEXO IICONTENIDOS TEMÁTICOS Y FUENTES DE INFORMACIÓNSELECCIONADAS Y SUGERIDASPARA LA PREPARACIÓN DE LOS ALUMNOS QUE PARTICIPEN EN ELPROGRAMA EDUCATIVOOLIMPÍADA DE GEOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA <strong>2010</strong>


CATEGORIA “A”ContenidosFuentes <strong>de</strong> Información1. TEMAS Y PROBLEMAS AMBIENTALES1.1 Producción, recursos naturales y satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s humanas.1.1.1. La relaciónsociedad –naturaleza.1.1.2. Los recursosnaturales. Definición,clasificación ymanejo.1.1.3. Los dominiosambientales.1.1.4. Los riesgos,las amenazas lasvulnerabilida<strong>de</strong>s.Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 8. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1274-1. pp: 15-23. p: 208Bustinza, J. A.; et al. (2005). <strong>Ciencias</strong> Sociales. 8. a-Z editora. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-534-570-4. 148-157. p: 427Bustinza, J. A.; et al. (2004). <strong>Ciencias</strong> Sociales. 9. a-Z editora. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-534-611-5. pp: 102-109. p: 373Carrozza, W.; et al. (200). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 37-47. p: 208Durán, D.; Baxendale, C.; et al. (2000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:150-164. p: 271Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Bs Aires. Argentina. ISBN 950-46-0511-7. pp: 76-135. p: 239García, P.; Minvielle, S. (2001). Geografía. Santillana. ISBN 950-46-0903-1.pp: 72-76; 82-93. p: 256Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 56-57. p: 208Durán D; Baxendale, C; et al. (2.000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp.174. p: 271.Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0511-7. pp: 71. p: 239García, P.; Minvielle, S. (2001). Geografía. Santillana. ISBN 950-46-0903-1. pp: 100-101. p: 256Bustinza, J. A.; et al. (2005). <strong>Ciencias</strong> Sociales. 8. a-Z editora. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-534-570-4. 158-183. p: 427Bustinza, J. A.; et al. (2004). <strong>Ciencias</strong> Sociales. 9. a-Z editora. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-534-611-5. pp: 110-115. p: 373Durán D; Baxendale, C; et al. (2.000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:166-169. p: 271.Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0511-7. pp: 64-67; 140-149. p: 239Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 8. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1274-1. pp: 76-79. p: 208Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 60-61. p: 208Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0511-7. pp: 69. p: 239Durán D; Baxendale, C; et al. (2.000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:190-191. p: 271.García, P.; Minvielle, S. (2001). Geografía. Santillana. ISBN 950-46-0903-1. pp: 102-103. p: 256///…477-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


…1.1.5. Problemasambientales globales.1.1.6. Propuestaspara un <strong>de</strong>sarrollosustentable.1.1.7. Necesida<strong>de</strong>s yconsumo.Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 8. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1274-1. pp: 71-75. p: 208Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 54-55. p: 208Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0511-7. pp: 68. p: 239García, P.; Minvielle, S. (2001). Geografía. Santillana. ISBN 950-46-0903-1. pp: 104-107. p: 256Acha, P. M.; Domínguez <strong>de</strong> Abdo, M. A.; et al. (2004). Geografía.Socieda<strong>de</strong>s y ambiente. Santillana Hoy. Enseñanza media. Buenos Aires,pp. 28-29, 113-121Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 66-69. p: 208Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0511-7. pp: 196-199. p:239García, P.; Minvielle, S. (2001). Geografía. Santillana. ISBN 950-46-0903-1. pp: 132 -139. p: 2561.2. Sociedad y recursos naturales en América Latina y Argentina1.2.1. Los gran<strong>de</strong>sconjuntos naturales<strong>de</strong> América Latina y elCaribe y sus recursosnaturales.1.2.2. Los recursosnaturales <strong>de</strong>Argentina.Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 8. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1274-1. pp: 39-47. p: 208.Durán D; Baxendale, C; et al. (2.005). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> América. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6540-2. pp:171-187. p: 287Durán D; Baxendale, C; et al. (2.000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:174-188. p: 2712. TEMAS Y PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS2.1 Globalización económica y nueva agenda internacional2.1.1. El sistemamundial.2.1.2. La revolucióntecnológica y susimpactos.Durán D; Baxendale, C; et al. (2000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:270. p: 271Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C.; Sassone, M. S.; et al. (2004). Geografía mundial.Espacios y socieda<strong>de</strong>s. Kapelusz. Buenos Aires, pp. varias.2.2. Circulación y transporte en América Latina y Argentina2.2.1. AméricaLatina.Durán D; Baxendale, C; et al. (2005). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> América Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6540-2. pp:254. p: 2872.2.2. Argentina.Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 84-85 p: 208Durán D; Baxendale, C; et al. (2000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:246-249. p: 271.///…478-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


…2.3. Población, migraciones y urbanización en América Latina y Argentina.2.3.1. Crecimiento<strong>de</strong>mográfico,composición <strong>de</strong> lapoblación por edad,sexo y activida<strong>de</strong>s.Migraciones.2.3.2. América Latina.2.3.3. Argentina.Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 8. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN: 950-46-1274-1. pp: 25-37. p: 208Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN: 950-46-0511-7. pp: 184-191. p:239Durán D; Baxendale, C; et al. (2005). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> América Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6540-2. pp:148-158. p: 287Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 17-21 p: 208Durán D; Baxendale, C; et al. (2000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:202-211. p: 271.2.4. Dinámica <strong>de</strong>mográfica, trabajo y condiciones <strong>de</strong> vida.2.4.1. Socieda<strong>de</strong>s,espacio geográfico yproblemas sociales.2.4.2. Calidad <strong>de</strong> vida.Durán D; Baxendale, C; et al. (2000). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> Argentina. Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6541-0. pp:160-161. p: 271.Durán D; Baxendale, C; et al. (2005). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Historia yGeografía <strong>de</strong> América Troquel. Buenos Aires. ISBN 950-16-6540-2. pp:214-215. p: 287.Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 8. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1274-1. pp: 62-63; 68-69. p: 2083. TEMAS Y PROBLEMAS GEOGRÁFICOS - POLÍTICOS3.1. Estado - Nación y fronteras. Nuevas relaciones en el contexto globalizado.3.1.1. Geografíapolítica mundial.3.1.2. Geografíapolítica <strong>de</strong> AméricaLatina.3.1.3. Geografíapolítica <strong>de</strong> Argentina.Ajón, A.; Bachmann, L. (coordinadora). 2005. Territorios y socieda<strong>de</strong>s enel mundo actual. Libro 1. Longseller. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-246-9. pp: 12-14. p: 95García, P. et al. 1999. Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 25-26. p: 335Quetgles, R. et al. 1999. Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 264-266. p: 335Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 8. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1274-1. pp: 9. p: 208Bertoncello, R.; et al. (1997). <strong>Ciencias</strong> Sociales. Geografía. EGB 8.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0511-7. pp: 171. p: 239Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB 9. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1249-0. pp: 10-12. p: 208García, P.; Minvielle, S. (2001). Geografía. Santillana. ISBN 950-46-0903-1. pp: 57-65. p: 256***479-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


CATEGORIA “B”ContenidosFuentes <strong>de</strong> Información sugeridas1. TEMAS Y PROBLEMAS AMBIENTALES1.2 Producción, recursos naturales y satisfacción <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s humanas.1.1.1. La relaciónsociedad –naturaleza.1.1.2. Los recursosnaturales. Definición,clasificación.1.1.3. El manejo <strong>de</strong>los recursosnaturales.1.1.4. Laconstrucción <strong>de</strong> losambientes en eltiempo y el espacio.Bachmann, L.; Acerbi, M. (2002). Recursos naturales y ambientes en unmundo global. Geografía – Polimodal. Longseller. Libro 3. Buenos Aires.ISBN 987-550-247-2. pp. 12 a 17. p: 97.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 160-162. p: 381.García, P.; el al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Polimodal.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0575-3. pp.147. p: 336.Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 14. p: 335Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 16-21. p: 335Bachmann, L.; Acerbi, M. (2002). Recursos naturales y ambientes en unmundo global. Geografía – Polimodal. Longseller. Libro 3. Buenos Aires.ISBN 987-550-247-2. pp. 18 – 19. p: 97.García, P.; el al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Polimodal.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0575-3. pp.148. p: 336.Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 16 - 27. p: 335Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 46-62. p: 335Bachmann, L.; Acerbi, M. (2002). Recursos naturales y ambientes en unmundo global. Geografía – Polimodal. Longseller. Libro 3. Buenos Aires.ISBN 987-550-247-2. pp. 52 – 54; 62. p: 97.Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía MundialContemporánea. Los territorios en la economía globalizada. ISBN 950-701-526-2. Aique. Segunda Edición. Buenos Aires. Pp.144-155. p: 272.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 162. p: 381.Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 46 – 62. p: 335Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp: 85. p: 287Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 30-40. p: 335Bachmann, L.; Acerbi, M. (2002). Recursos naturales y ambientes en unmundo global. Geografía – Polimodal. Longseller. Libro 3. Buenos Aires.ISBN 987-550-247-2. pp. 34 - 46. p: 97.Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 30 - 42. p: 335Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. Capítulo 3, 4, 5 y 6. p: 287///…480-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


…1.1.5. Riesgosambientales.1.1.6. Problemasambientales globales.1.1.7. Desarrollosustentable:crecimientoeconómico y medioambiente.1.1.8. El proceso <strong>de</strong>producción.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 84-94. p: 335Bachmann, L.; Acerbi, M. (2002). Recursos naturales y ambientes en unmundo global. Geografía – Polimodal. Longseller. Libro 3. Buenos Aires.ISBN 987-550-247-2. pp. 84 - 90. p: 97.Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía Argentina y <strong>de</strong>lMercosur. Los territorios en la economía globalizada. ISBN 950-701-612-0.Aique. Primera Edición. Buenos Aires. Pp.198-207. p: 271.García, P.; el al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Polimodal.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0575-3. pp.149 - 151. p:336.Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 84 - 94. p: 335Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 66-79. p: 335Bachmann, L.; Acerbi, M. (2002). Recursos naturales y ambientes en unmundo global. Geografía – Polimodal. Longseller. Libro 3. Buenos Aires.ISBN 987-550-247-2. pp. 68 - 78. p: 97.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 164-181. p: 381.García, P.; el al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Polimodal.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0575-3. pp.152 - 159. p:336.Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 66 - 80. p: 335Albornoz, F.; el tal. (2001). Geografía Argentina Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 86 – 94. p: 287Bachmann, L.; Acerbi, M. (2002). Recursos naturales y ambientes en unmundo global. Geografía – Polimodal. Longseller. Libro 3. Buenos Aires.ISBN 987-550-247-2. pp. 55 - 61. p: 97Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 163. p: 381.García, P.; el al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Polimodal.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0575-3. pp.170 - 171. p:336.Ajón, A.; Bachmann, L. (coordinadora). (2005). Territorios y socieda<strong>de</strong>s enel mundo actual. Libro 1. Longseller. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-246-9. pp. 46- 53. p: 95Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-547-031-7. pp. 102 - 104. p:287.1.2. Sociedad y recursos naturales en América Latina.1.2.1. Los sectoreseconómicos.1.2.2. Los sistemasagropecuarios.Bertoncello, R.; et al. (2002). <strong>Ciencias</strong> Sociales. EGB. Santillana. BuenosAires. Argentina. ISBN 950-46-1274-1. pp: 58. p: 208Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 252-255. p: 335Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 348-349. p: 381.Fernán<strong>de</strong>z Caso, M.; et al. (1998). Geografía. Espacios y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>América Contemporánea. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-701-358-X. pp:110 – 111; 115 – 121. p: 223481-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


…1.2.3. La actividadpesquera.1.2.4. Los bosques yla producción forestal.1.2.5. Los minerales yla producción minera.1.2.6. La energía:realida<strong>de</strong>s yperspectivas.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 350. p: 381Fernán<strong>de</strong>z Caso, M.; et al. (1998). Geografía. Espacios y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>América Contemporánea. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-701-358-X. pp:128 – 129. p: 223Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 348. p: 381Fernán<strong>de</strong>z Caso, M.; et al. (1998). Geografía. Espacios y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>América Contemporánea. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-701-358-X. pp:122 – 123. p: 223Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 350. p: 381Fernán<strong>de</strong>z Caso, M.; et al. (1998). Geografía. Espacios y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>América Contemporánea. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-701-358-X. pp:124 – 125. p: 223Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 351. p: 381Fernán<strong>de</strong>z Caso, M.; et al. (1998). Geografía. Espacios y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>América Contemporánea. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-701-358-X. pp:126 – 127. p: 2231.3. Territorio, ambiente y sociedad en el contexto <strong>de</strong>l MERCOSUR.1.3.1. La economíaen el MERCOSUR.Ventajascomparativas.1.3.2. MERCOSUR ymedio ambiente.Antece<strong>de</strong>ntes yobjetivos <strong>de</strong> la políticaambiental.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 36-37. p: 381Rosé, M.; Sarmiento, S. (2005). El mundo en la puerta <strong>de</strong>l tercer milenio.Civil Yammal. Córdoba. ISBN 987-9229-27-4. pp: 88-92. p: 325.Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-547-031-7. pp. 173 – 179. p:287García, P.; el al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Polimodal.Santillana. Buenos Aires. Argentina. ISBN 950-46-0575-3. pp.273 – 277. p:336Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 173 – 179. p: 287Secretaría <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo Sustentable,http://www.medioambiente.gov.ar/1.4. Políticas ambientales y estrategias en <strong>de</strong>sarrollo en Argentina1.4.1. Participaciónen el manejo <strong>de</strong> losrecursos naturales.1.4.2. Economíapolítica y medioambiente.1.4.3. Transformación<strong>de</strong>l consumo y laproducción en larelación con el medioambiente.///…Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Polimodal. Puerto <strong>de</strong>Palos. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-547-031-7. pp. 42 – 43. p: 287Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, B.; Gurevich, R. (1999). Geografía mundialcontemporánea. Los territorios en la economía globalizada. Aique.Polimodal. Buenos Aires. Pp. 172-173Durán, D. ; Baxendale, C. ; Pierre, L. (1998). Geografía mundial. Troquel.Buenos Aires. Pp. 58-61, 64.482-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


…1.4.4. Políticaambiental yestrategias <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo enArgentina.Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-547-031-7. pp. 43 – 45. p:2872. TEMAS Y PROBLEMAS SOCIO ECONÓMICOS2.1 Globalización económica y nueva agenda internacional.2.1.1. Concepto <strong>de</strong>globalización ysistema mundial.2.1.2. La revolucióntecnológica y suimpacto en el espacioy el tiempo.2.1.3. Laglobalización comofase <strong>de</strong>l sistemacapitalista.2.2. Circulación en el mundo globalizado.2.2.1. Losintercambioscomerciales en laeconomía global.Ajón, A.; Bachmann, L. (coordinadora). (2005). Territorios y socieda<strong>de</strong>s enel mundo actual. Libro 1. Longseller. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-246-9. pp: 28-29. p: 95Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía MundialContemporánea. Los territorios en la economía globalizada. ISBN 950-701-526-2. Aique. Segunda Edición. Buenos Aires. Pp. 10-43. p: 272.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 14. p: 381González, S. Gutiérrez, A.; et al. (2005). Geografía. La organización <strong>de</strong>lespacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-071-6. pp: 168-169.p: 335.Rosé, M.; Sarmiento, S. (2005). El mundo en la puerta <strong>de</strong>l tercer milenio.Civil Yammal. Córdoba. ISBN 987-9229-27-4. pp: 34-36. p: 325.García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 49-52. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 169-171. p: 335Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 173-175. p: 335Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 42-43. p: 381Rosé, M.; Sarmiento, S. (2005). El mundo en la puerta <strong>de</strong>l tercer milenio.Civil Yammal. Córdoba. ISBN 987-9229-27-4. pp: 46-49. p: 325.Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 155 – 161. p: 335Ajón, A.; Bachmann, L. (coordinadora). (2005). Territorios y socieda<strong>de</strong>s enel mundo actual. Libro 1. Longseller. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-246-9. pp: 32-40. p: 95Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 211-212. p: 381Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 298-315. p: 381García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. 130 – 137. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 169- 171. p: 3352.2.2. Los flujosfinancieros y lasinversiones externas.///…Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 306-307. p: 381Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 173-175. p: 335483-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


…2.2.3. Losmovimientosmigratoriosinternacionales.2.2.4. Transporte ycomunicaciones en laeconomía global.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 135-145. p: 335Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 78-81. p: 381elfín, C.; Rima, J. C. (2003). Geografía. Polimodal. Libro 2. Longseller.Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-248-0. pp. 36-48. p: 97Rosé, M.; Sarmiento, S. (2005). El mundo en la puerta <strong>de</strong>l tercer milenio.Civil Yammal. Córdoba. ISBN 987-9229-27-4. pp: 172-179. p: 325.García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 44-45. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 132-145. p: 335Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp:169,176-181. p: 335Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía MundialContemporánea. Los territorios en la economía globalizada. ISBN 950-701-526-2. Aique. Segunda Edición. Buenos Aires. Pp.128-141. p: 272.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 274-297. p: 381Rosé, M.; Sarmiento, S. (2005). El mundo en la puerta <strong>de</strong>l tercer milenio.Civil Yammal. Córdoba. ISBN 987-9229-27-4. pp: 303-319. p: 325.García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 121-127. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 178 – 183. p: 3352.3. Migraciones y urbanización en le mundo contemporáneo.2.3.1. Movilidad <strong>de</strong> lapoblación.2.3.2. La urbanizacióncontemporánea.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 116-145. p: 335elfín, C.; Rima, J. C. (2003). Geografía. Polimodal. Libro 2. Longseller.Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-248-0. pp. 13 – 27; 32 – 35. p: 97Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 54-85. p: 381Rosé, M.; Sarmiento, S. (2005). El mundo en la puerta <strong>de</strong>l tercer milenio.Civil Yammal. Córdoba. ISBN 987-9229-27-4. pp: 150-179. p: 325.García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 39; 42-43. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 116 – 127; 130. p: 335Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 202-231 p: 335Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 116-137. p: 381De la Fuente, L.; Sternberg, C. (2002). Espacios rurales y urbanos en elmundo <strong>de</strong> hoy. Polimodal. Libro 4. Longseller. Buenos Aires. Argentina.ISBN 987-9481-89-5 pp. 54 – 66. p: 97García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 40-41. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 202 – 219. p: 335484-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


…2.4. Desigualda<strong>de</strong>s socioeconómicas, pobreza y exclusión social en el Mundo y en América Latina.2.4.1. Desigualda<strong>de</strong>ssociales.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 187-195. p: 335Delfini, C.; Rima, J. C. (2003). Geografía. Polimodal. Libro 2. Longseller.Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-248-0. pp. 76-88. p: 97Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 96-103. p: 381González, S.; Gutiérrez, A. et al. (2005). Geografía. La organización <strong>de</strong>lespacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-06. pp: 187-195. p: 335.García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana.Buenos Aires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 259. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial.Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 187-192. p: 3352.4.2. La exclusiónsocial en América.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 192.p: 3352.5. Dinámica <strong>de</strong>mográfica, trabajo y condiciones <strong>de</strong> vida en América Latina.2.5.1. El trabajo y laorganización social.2.5.2. América Latina.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización<strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 312;150,160. p: 335.Delfini, C.; Rima, J. C. (2003). Geografía. Polimodal. Libro 2. Longseller.Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-248-0. pp. 54-55; p: 97Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z. Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 338-339, 432. p: 381Fernán<strong>de</strong>z Caso, M.; et al. (1998). Geografía. Espacios y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>América Contemporánea. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-701-358-X. pp:100-105. p: 2232.6. Mercado <strong>de</strong> trabajo urbano y rural en Argentina a partir <strong>de</strong> 1990.2.6.1. La activida<strong>de</strong>conómica y eltrabajo.2.6.2 Problemática<strong>de</strong>l trabajo.Condiciones <strong>de</strong> vida.Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía Argentina y <strong>de</strong>l Mercosur.Los territorios en la economía globalizada. ISBN 950-701-612-0. Aique. PrimeraEdición. Buenos Aires. pp. 10-29; 210-231. p: 271.Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto <strong>de</strong> Palos.Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 210 – 211. p: 287Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía Mundial Contemporánea.Los territorios en la economía globalizada. ISBN 950-701-526-2. Aique. SegundaEdición. Buenos Aires. pp. 180-195. p: 272.Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía Argentina y <strong>de</strong>l Mercosur.Los territorios en la economía globalizada. ISBN 950-701-612-0. Aique. PrimeraEdición. Buenos Aires. pp. 68-101. p: 271.Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 212-217. p: 2872.7. Conformación <strong>de</strong> la red urbana argentina y sus transformaciones recientes: principalesprocesos, actores y conflictos.2.7.1. El sistemaurbano argentino ylos actores sociales.///…Blanco, J.; Fernán<strong>de</strong>z Caso, V.; et al. (1998). Geografía Argentina y <strong>de</strong>l Mercosur.Los territorios en la economía globalizada. ISBN: 950-701-612-0. Aique. PrimeraEdición. Buenos Aires. pp.144-175. p: 271.Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 225-229. p: 287485-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


2.7.2. Las activida<strong>de</strong>seconómicas en lasciuda<strong>de</strong>s.2.7.3. Marginalidadsocial y condiciones<strong>de</strong> vida.2.7.4. El áreametropolitana <strong>de</strong>Buenos Aires.Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 230. p: 287Albornoz, F.; el al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto<strong>de</strong> Palos. Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 231-233. p: 287Sassone, S.; Bertone <strong>de</strong> Daguerre, C. (1999). Geografía <strong>de</strong> la Argentina y <strong>de</strong>lMERCOSUR en el siglo XXI. Kapelusz. ISBN 950-13-2405-2. Buenos Aires. pp: 132-158. p: 318.Albornoz, F.; et al. (2001). Geografía Argentina. Activa. Polimodal. Puerto <strong>de</strong> Palos.Buenos Aires. ISBN 987-547-031-7. pp. 236-243. p: 2873. TEMAS Y PROBLEMAS GEOGRÁFICOS – POLÍTICOS Y CULTURALES3.1. Estado - Nación y fronteras. Nuevas relaciones en el contexto globalizado.3.1.1. El mapapolítico mundial.3.1.2.Fragmentaciones ytransformaciones <strong>de</strong>los Estados.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización <strong>de</strong>lespacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 264-266. p: 335.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z.Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 24-29. p: 381Ajón, A.; Bachmann, L. (coordinadora). (2005). Territorios y socieda<strong>de</strong>s en el mundoactual. Libro 1. Longseller. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-246-9. pp: 12-14. p: 95García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana. BuenosAires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 25-26. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada.Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 264-266. p: 335Ajón, A.; Bachmann, L. (coordinadora). 2005. Territorios y socieda<strong>de</strong>s en el mundoactual. Libro 1. Longseller. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-246-9. pp: 16 -19. p: 95Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización <strong>de</strong>lespacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 268-278. p: 335.Echeverría, M.; Capuz, S. (2005). Geografía. El mundo contemporáneo. A-Z.Buenos Aires. ISBN 950-534-615. pp: 331. p: 381Rosé, M.; Sarmiento, S. (2005). El mundo en la puerta <strong>de</strong>l tercer milenio. CivilYammal. Córdoba. ISBN 987-9229-27-4. pp: 76-77. p: 325.García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana. BuenosAires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 27. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada.Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 270-273. p: 3353.2. Nuevas expresiones <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s colectivas.3.2.1. Cultura yGeografía.3.2.2. Homogeneidady diversidad cultural.Lugares ei<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s.Alvarado Quetgles, R.; Barros, C. et al. (2005). Geografía. La organización <strong>de</strong>lespacio mundial. Estrada. Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp: 302-311, 328-330. p: 335.Ajón, A.; Bachmann, L. (coordinadora). (2005). Territorios y socieda<strong>de</strong>s en el mundoactual. Libro 1. Longseller. Buenos Aires. Argentina. ISBN 987-550-246-9. pp: 20 -22. p: 95García, P.; et al. (1999). Geografía. Temas <strong>de</strong>l mundo actual. Santillana. BuenosAires. ISBN 950-46-0575-3. pp. 30-31. p: 335Quetgles, R.; et al. (1999). Geografía. La organización <strong>de</strong>l espacio mundial. Estrada.Buenos Aires. ISBN 950-01-0771-6. pp. 302-311. p: 335***486-Ciudad Universitaria. Paraje El Pozo.C.P. 3000 Santa Fe - ArgentinaTel-Fax: +54 342 4575118e-mail: olimpiadageo@unl.edu.arwww.unl.edu.ar/olimpiadageo


Se terminó <strong>de</strong> imprimiren el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> <strong>2010</strong>en BMPressAv. San Martín 4408CP 1417 Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires, ArgentinaTel. 011 45046792; 011 45025699bmpress@netizen.com.ar


Este Manual <strong>de</strong> Capacitaciónha sido elaborado para los docentes<strong>de</strong> Geografía <strong>de</strong>l Nivel Medio queparticipan en el Programa EducativoOLIMPÍADADE GEOGRAFÍADE LA REPÚBLICA ARGENTINA<strong>2010</strong>.El Programa es auspiciadoy financiado por el Ministerio<strong>de</strong> Educación y organizado por la<strong>Facultad</strong> <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>sy <strong>Ciencias</strong> <strong>de</strong> laUniversidad Nacional <strong>de</strong>l Litoral<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2005.El texto,- Ofrece una selección<strong>de</strong> contenidos a <strong>de</strong>sarrollaren la Capacitación a Distancia.-Brinda propuestas innovadoraspara la educación geográfica.-Información sobre cuestionesteóricas y conceptuales <strong>de</strong> laGeografía.- Tien<strong>de</strong> a mejorar las competencias<strong>de</strong>l docente en términos <strong>de</strong> calidad.-Tiene por objetivo fundamentalcontribuir, a la difusión <strong>de</strong> artículoscientíficos a fin <strong>de</strong> asistir alfortalecimiento <strong>de</strong> la Geografía.


Autorida<strong>de</strong>s y Equipo <strong>de</strong> Trabajo en el Acto <strong>de</strong> cierre <strong>de</strong> la Instancia Nacional, 2009.Prof. (†)Mabel G. Gallardo en la entrega <strong>de</strong>Premios <strong>de</strong> la Instancia Nacional, 2006.Prof. M. A. Hunter, CoordinadoraNacional <strong>de</strong>l Programa Olimpiadas,Ministerio <strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> la Nació, 2006.Alumnas <strong>de</strong> la Esc. Comercio N° 2,“Gral. Martín <strong>de</strong> Güemes” reciben el1° Premio <strong>de</strong> la Categoría “C” <strong>de</strong>Dra. Giacobbe, 2006.Exposición Trabajos <strong>de</strong> Investigación Escolar,Categoría “C”. Instancia Nacional, 2006.Prof. Delia Marinelli <strong>de</strong> Cotroneo, Pte. <strong>de</strong> laSociedad Argentina <strong>de</strong> Estudios GeográficosGAEA, entrega el 1° Premio <strong>de</strong> laCategoría “C”, 2007.Parte <strong>de</strong>l Equipo <strong>de</strong> Trabajo <strong>de</strong>lPrograma <strong>de</strong> Olimpíada <strong>de</strong> Geografía,Instancia Nacional <strong>de</strong> 2009, UNL.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!