12.07.2015 Views

El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un ... - Fuhem

El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un ... - Fuhem

El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un ... - Fuhem

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>El</strong> <strong>enfoque</strong> <strong>de</strong> <strong>las</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> M. <strong>Nussbaum</strong>les, revisado y presentado <strong>de</strong> nuevo <strong>de</strong> modo iterativo. Dejando <strong>de</strong> lado, por el momento, lacuestión <strong>de</strong> si esto <strong>de</strong>fine correctamente la <strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> su lista, examinemos alg<strong>un</strong>a <strong>de</strong><strong>las</strong> implicaciones que esto conlleva.En primer lugar, ¿no entra en conflicto la postura aristotélica (que brilla por su nobleza)con la pluralidad y humildad <strong>de</strong>l método consensuado? Ante todo, ¿cómo pue<strong>de</strong> <strong>un</strong>a <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>las</strong> preferencias <strong>de</strong> los actores en la seg<strong>un</strong>da etapa ser equiparada con la “lista<strong>de</strong> bienes sustantivos in<strong>de</strong>pendientemente justificados” en la primera etapa? ¿No supone<strong>un</strong>a presión contra la probabilidad <strong>de</strong> que converjan ambas etapas la forma por la que loscontextos sociales mol<strong>de</strong>an <strong>las</strong> preferencias y el modo por el que los individuos adaptan suspreferencias a los imperativos sociales? 69En seg<strong>un</strong>do lugar, y <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> lo anterior, si el método es realmente abierto, ¿cuálesson los límites <strong>de</strong> la lista? <strong>Nussbaum</strong> afirma al final <strong>de</strong> su libro que su <strong>enfoque</strong> está diseñadocomo “<strong>un</strong>a sistematización y teorización <strong>de</strong> los pensamientos que están teniendo <strong>las</strong>mujeres <strong>de</strong> todo el m<strong>un</strong>do cuando se preg<strong>un</strong>tan qué podrían hacer para mejorar susvidas”. 70 Para Gargarella, 71 esta conclusión es <strong>de</strong>masiado general y amplia, teniendo encuenta que su país, EEUU, no representa a todo el m<strong>un</strong>do occi<strong>de</strong>ntal, y que su caso <strong>de</strong>estudio, la India, tampoco representa al resto <strong>de</strong>l m<strong>un</strong>do. Cuando se incluyen en el procesoa los <strong>de</strong>más países –casi 200–, sin contar <strong>las</strong> innumerables subculturas y grupos idiomáticosque existen, ¿cómo evitar que la lista <strong>de</strong> CFHC crezca y se disipe?<strong>Nussbaum</strong> es consciente <strong>de</strong> estas cuestiones y en el capítulo 2 <strong>de</strong> MDH (tituladoPreferencias adaptativas y opciones <strong>de</strong> <strong>las</strong> mujeres) presenta <strong>un</strong> análisis perspicaz <strong>de</strong> <strong>las</strong>preferencias adaptativas y los obstáculos que éstas suponen para asegurar acuerdos sobreestándares mínimos, por no hablar <strong>de</strong> <strong>las</strong> condiciones para <strong>de</strong>sarrollar <strong>un</strong>a vida próspera.Este fascinante capítulo merece mucha más atención <strong>de</strong> la que le po<strong>de</strong>mos prestar aquí,pero alg<strong>un</strong>os comentarios no estarían <strong>de</strong> más para ilustrar el modo por el cual consi<strong>de</strong>ra laposibilidad <strong>de</strong> reconciliar <strong>de</strong>seos y necesida<strong>de</strong>s.<strong>El</strong> argumento <strong>de</strong> <strong>Nussbaum</strong> se enfrenta a dos posturas extremas, lo que <strong>de</strong>fine como elbienestar subjetivo y el platonismo, y <strong>de</strong>sarrolla su análisis sobre el concepto general aristotélico<strong>de</strong>l <strong>de</strong>seo. Contrastando los conceptos <strong>de</strong> <strong>de</strong>seo y preferencia, se preg<strong>un</strong>ta cuál esla contribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>seos en el proceso <strong>de</strong> consecución <strong>de</strong> <strong>un</strong> “equilibrio reflexivo” <strong>de</strong>este tipo. 72 Su respuesta sugiere que el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong>sempeña dos papeles: epistémico y polí-69 <strong>El</strong> problema <strong>de</strong> la circularidad <strong>de</strong> <strong>las</strong> preferencias y <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> <strong>las</strong> mismas fue <strong>un</strong>o <strong>de</strong> los p<strong>un</strong>tos <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>nuestro trabajo. TNH, pp. 22-24.70 MDH, p. 301.71 R. Gargarella, “Woman and Human Development”, I<strong>de</strong>a Newsletter, j<strong>un</strong>io 2001, en www.carleton.ca72 MDH, p. 151..Perfiles195

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!