12.07.2015 Views

Ordenamiento Territorial en Centroamérica y República Dominicana

Ordenamiento Territorial en Centroamérica y República Dominicana

Ordenamiento Territorial en Centroamérica y República Dominicana

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Giovanni BertiCarlos Ferrufino17de planificación territorial <strong>en</strong> la escala regional aunquerelativam<strong>en</strong>te dispersos y estrictam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focados a lasgrandes infraestructuras económicas.F. Conceptos complem<strong>en</strong>tariosPor otra parte exist<strong>en</strong> otros conceptos no exclusivam<strong>en</strong>tevinculados a los temas territoriales que aparec<strong>en</strong>recurr<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las legislaciones, anteproyectoso discursos de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial <strong>en</strong> los paísesc<strong>en</strong>troamericanos <strong>en</strong> los que vale la p<strong>en</strong>a ahondar, talescomo: desc<strong>en</strong>tralización, participación ciudadana y elvínculo <strong>en</strong>tre inversión pública y privada. A continuación,se pres<strong>en</strong>tan algunas reflexiones conceptuales sobreestos temas que pued<strong>en</strong> servir como marco g<strong>en</strong>eralpara la posterior discusión de los casos nacionales.Desc<strong>en</strong>tralización y desarrollo local: el temade la desc<strong>en</strong>tralización y muchas veces asociado coneste, el del desarrollo local, aparece <strong>en</strong> el discurso y<strong>en</strong> las prácticas de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial <strong>en</strong> AméricaC<strong>en</strong>tral y República <strong>Dominicana</strong>, aunque con diversasint<strong>en</strong>sidades, ya sea de manera más explícita o deforma implícita. En los países que dispon<strong>en</strong> de Ley de<strong>Ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to</strong> <strong>Territorial</strong>, como Panamá, ningunode los dos conceptos es m<strong>en</strong>cionado directam<strong>en</strong>te;mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> Honduras la desc<strong>en</strong>tralización aparececomo uno de los considerandos fundam<strong>en</strong>tales de laLey y se define como una parte intrínseca y principiobásico del ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio (art. 2) Inclusola legislación hondureña desarrolla los principios eimplicaciones de la desc<strong>en</strong>tralización para fines deord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to del territorio. Por otra parte, <strong>en</strong> laspropuestas de Ley de Guatemala y Nicaragua seseñala también el carácter de “fundam<strong>en</strong>to” y de“principio rector” de la desc<strong>en</strong>tralización (Guatemala);se le vincula a la “solidaridad territorial” (Nicaragua),estableciéndose los principios y criterios para elejercicio de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes nivelesdel Estado. En El Salvador es interesante señalar quela desc<strong>en</strong>tralización no es explícitam<strong>en</strong>te consideradacomo un principio fundam<strong>en</strong>tal de la legislación, aunquees de hecho la propuesta de ley donde más se profundiza<strong>en</strong> la creación de niveles intermedios (regionales) parafines de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial. Lo que sí es claro <strong>en</strong>la práctica de estos cinco países es que se reconoceel papel protagónico de los gobiernos municipales ytodas las leyes o propuestas ley señalan específicam<strong>en</strong>tecompet<strong>en</strong>cias y atribuciones <strong>en</strong> la escala local, lo cual <strong>en</strong>sí mismo puede considerarse un avance <strong>en</strong> términos dedesc<strong>en</strong>tralización. M<strong>en</strong>os evid<strong>en</strong>te resulta el conceptode desarrollo local, ya que las legislaciones vig<strong>en</strong>tes o<strong>en</strong> proyecto hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> todo caso refer<strong>en</strong>cia a los temasde desarrollo sost<strong>en</strong>ible y desarrollo territorial y a lacompet<strong>en</strong>cia de las municipalidades de velar por el bi<strong>en</strong>común local y tomar las medidas para impulsarlo.Desde un punto de vista más teórico, la desc<strong>en</strong>tralizacióny el desarrollo local forman parte de un discurso<strong>en</strong> construcción a partir de los años och<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> elmundo. Esta construcción está vinculada por un ladoa la reforma del Estado pregonada por el liberalismoeconómico que lleva a la reducción del papel del mismo<strong>en</strong> la sociedad, incluy<strong>en</strong>do los procesos de devolucióny desconc<strong>en</strong>tración de compet<strong>en</strong>cias desde el gobiernoc<strong>en</strong>tral a los gobiernos provinciales o locales <strong>en</strong> paísescomo Estados Unidos o Inglaterra. Por otra partese vincula también a las estrategias de equilibrio ocomp<strong>en</strong>sación territorial <strong>en</strong>tre las regiones europeas <strong>en</strong>razón de las transformaciones productivas, que justam<strong>en</strong>tevaloran las características “locales” como base para eldesarrollo de un territorio y su población. En AméricaLatina los procesos de desc<strong>en</strong>tralización han estado <strong>en</strong>g<strong>en</strong>eral asociados a la reforma del Estado y la reduccióndel aparato “tradicional” del sector público, así como ala necesidad de reconocer, muchas veces por procesosreinvindicativos, las particularidades locales. En g<strong>en</strong>eralsegún Carrión (2006) se trata de una “redefinición”de la relación <strong>en</strong>tre los difer<strong>en</strong>tes niveles del Estado(nacional, local, intermedio) y <strong>en</strong>tre estos niveles y lasociedad, incluy<strong>en</strong>do la redistribución de compet<strong>en</strong>ciasy recursos. Este proceso de redefinición se ha traducido<strong>en</strong> diversas modalidades de operación, que incluy<strong>en</strong>típicam<strong>en</strong>te: a/ la desc<strong>en</strong>tralización de compet<strong>en</strong>cias deun nivel superior a uno inferior (típicam<strong>en</strong>te el local);b/ la desconc<strong>en</strong>tración de unidades c<strong>en</strong>trales nacionalesa unidades territoriales de m<strong>en</strong>or escala (regional,provincial); c/ la privatización o concesión de serviciosoriginalm<strong>en</strong>te públicos a privados, ya sea empresaso comunidades. Para el caso de América C<strong>en</strong>tral esevid<strong>en</strong>te un interés por avanzar hacia modalidades másdesc<strong>en</strong>tralizadas de ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial, dondecobran mayor protagonismo los gobiernos municipales(Panamá, Honduras, Guatemala) y aproximaciones másdesconc<strong>en</strong>tradoras como <strong>en</strong> El Salvador o Costa Rica. Entodo caso hay que señalar que un obstáculo fundam<strong>en</strong>talpara llevar procesos integrales de desc<strong>en</strong>tralización quees común a la región, es la debilidad estructural de losgobiernos locales tanto <strong>en</strong> términos económicos comotécnicos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!